Capitulo L Diagnostico
Capitulo L Diagnostico
Capitulo L Diagnostico
DIAGNOSTICO
1.1. Contexto.
1.1.1. Ubicación geográfica.
El Municipio de Santa María Nebaj departamento del Quiché, Guatemala. Se
encuentra a 254 kilómetros de la ciudad Capital de Guatemala y a 91 kilómetros
de la cabecera departamental de El Quiché, por medio de la carretera
departamental Quiché 3 y 6, asfaltada y transitable durante todo el año. Existen
distintas versiones sobre el origen del nombre de Nebaj de acuerdo a su
etimología; sin embargo, la más aceptada es «lugar de nacimiento de agua»”, por
la declinación gramatical de la palabra «NAAB’A’» en el idioma Ixil, que hace
referencia a los nacimientos de agua existentes en varias comunidades.
Anteriormente la palabra Nebaj se describe como «Nabah». El área Ixil Limita al
norte con los municipios de Ixcán y Barillas, al Sur con el Municipio de Sacapulas,
al este con los municipios de Cotzal y Chajul y al oeste colinda con Aguacatan y
San Juan Ixcoy, Huehuetenango.
La elevación del municipio calculada por el Instituto Geográfico Nacional en el
parque de la Cabecera Municipal, es de 1,906.57 metros sobre el nivel del mar.
Localización
El municipio de Santa María Nebaj, es uno de los municipios que conforman la
región Ixil, uno de los 21 municipios del departamento de Quiché, se localiza en el
noroccidente del departamento.
El municipio de Santa María Nebaj tiene una distancia de 91 Km. A la cabecera
Departamental de Santa Cruz de Quiché y 254 km, a la Ciudad Capital, el acceso
es por medio de la carretera Interamericana, de la ciudad de Guatemala al
departamento Santa Cruz del Quiché, son 164 kilómetros de asfalto vía CA-1, de
Santa Cruz del Quiché al Municipio de Sacapulas 51 kilómetros de asfalto vía RN-
15 y de Sacapulas a Santa María Nebaj 39 Km. de asfalto vía RD-3.
Tamaño
Tiene una extensión territorial de 851.39 kilómetros cuadrados lo que presenta el
7.7% de extensión total del departamento de Quiché, cuenta con una densidad
poblacional de 101 habitantes por kilómetros cuadrado, comparando con 72
habitantes por kilómetro cuadrado a nivel departamental. Limita con los municipios
de Ixcán y Barillas, al Sur con el Municipio de Sacapulas, al este con los
municipios de Cotzal y Chajul y al oeste colinda con Aguacatan y San Juan Ixcoy,
Huehuetenango (Diccionario Municipalidad de Guatemala, 164).
Clima
En el territorio se presentan dos estaciones en forma marcada: el verano, que
comienza en enero a abril y el invierno que inicia de mayo a diciembre de cada
año. El municipio está conformado por dos regiones climáticas. La primera está
localizada al norte y este, de temperatura semicálida, húmeda, con vegetación
natural con características de bosque sin estación seca bien definida. La segunda
es la que ocupa mayor parte del municipio, se localiza al centro sur y oeste, con
temperatura templada, invierno benigno, húmedo, con vegetación natural
característica de bosque e invierno seco. La humedad relativa es de 75%. La
temperatura absoluta máxima es de 33.5 grados Celsius y la mínima de 3.0
grados.
Suelo
“Los suelos se clasifican en tierras calizas altas del norte (TCAN). Los tipos de
suelo están caracterizados en un 90% por luvisoles y 10% acrisoles. La
profundidad del suelo varía de 20 centímetros hasta más de un metro de suelo
superficial de color café oscuro. Usos del suelo: El principal uso que se le da a los
suelos en el municipio, es el cubierto por Charral o matorral con una extensión de
19,129.68Has. Que representa el 25% de la extensión territorial. El poblado con
bosques de latifoliadas tiene una extensión de 12,265.93 Has., que representan el
16% del total del Municipio. La agricultura limpia anual es de una extensión de
14,219.75 Has., representa el 19% sobre la extensión territorial del municipio, en
dicha extensión sobresale el sistema maíz y cucurbitáceas, actividad que
contribuye significativamente en el avance la frontera agrícola, lo que concuerda
con lo reportado en el año 2002, donde el área sin cobertura forestal era del
65.78% del territorio que equivale a 345.11 hectáreas”. (Revista, Maga, 2002,13).
Principales accidentes
“En su territorio se encuentran las sierras de los Cuchumatanes y Sacapulas; 16
cerros; lo riegan 32 ríos, 5 riachuelos, 3 quebradas, 7 arroyos y 2 lagunetas”.
(Diccionario Municipalidad de Guatemala, 2005, Pág. 164).
Recursos naturales
a) Flora.
La vegetación varía según la altitud a medida que disminuye las temperaturas
medio. Por debajo de mil metros se extiende el gran bosque tropical húmedo. Por
encima se aleja cada vez más el nivel óptico de la humedad y de temperatura,
percibido en las tierras bajas y se penetra en la zona baja del bosque húmedo. Los
árboles más frecuentes son: roble, pino, ciprés, encino y aliso. La conífera cabe
más numerosas a medida que aumenta la latitud, su vegetación natural ha sido
muy afectada por la agricultura, el paisaje de las zonas densamente habitadas,
dominan los campos de maíz y los campos en berbecho cubiertos de maleza y
arbustos.
Los suelos del cantón Vatzb’aaka’ del municipio son arrigidos por los ríos de
Xolanay y Xolacul que atraviesan una buena parte de su territorio para formar el
rio Las Cataratas. El Cantón Vatzb’aaka’ se ubica dentro del casco urbano, es rico
en producción de frutas y hortaliza, sus habitantes aun disfrutan de ambientes
agradables como respirar aire puro, porque alrededor se cuenta con bosque.
b) Fauna
Se cuenta con algunas las especies como: ardilla, pumas, coyotes, zorros grises,
venados, mapaches, saraguates, o monos aulladores, actuáises, jabalíes,
palomas, codornices, pavos, quetzales, serpientes, como la coral y cascabel,
sanates, búhos guachoco, armadillos, entre otros.
Vías de comunicación
a) Interna
En el casco urbano se utiliza las avenidas, calles, la mayoría esta pavimentado y
algunas de terracería, son viables para la población que se dirige en el centro de
municipio u otros cantones. Su comunicación interna existe cerca de 7
comunidades que tienen acceso de movilización vía asfalto, ya que son las
comunidades que se ubican en la periferia de esta infraestructura, que desde la
entrada a los límites del municipio se dirige a los municipios de Chajul y Cotzal.
Mientras 36 comunidades cuentan con carreteras de terracería y el resto se
movilizan por brechas o veredas.
La población para su movilización para otros centros poblados y con la misma
cabecera municipal, utiliza diversos medios o vías de acceso, que son importantes
para el desarrollo y para el intercambio comercial, así como útiles en casos de
emergencia.
b) Externa
La cabecera municipal de Nebaj se encuentra a una distancia de 91kilómetros de
la cabecera departamental Santa Cruz del Quiché, a esa distancia encuentra
asfaltada hasta la cabecera Municipal de Nebaj, de igual manera el asfalto conecta
al resto de los municipios que conforman el área Ixil.
Es de mencionar que, con los proyectos viales de asfalto, los habitantes del
municipio pueden dirigirse hacia el Departamento de Huehuetenango, también al
Departamento de Alta Verapaz Cobán cruzando por el entronque que se dirige al
Municipio, Uspantan y Chicaman una parte de esa carretera no está asfaltada y es
de terracería que es de chisoy hasta San Cristóbal Verapaz, municipio de Cobán.
Sistema de transporte
Para movilizarse a los diferentes centros poblados los habitantes cuentan con
transporte de pasajeros informal por medio de pick-ups, camiones transporte
extraurbano y microbuses, a un precio máximo de Q.30.00 mientras que en el
perímetro urbano existen moto taxi con un costo mínimo de Q.3.00, en algunas
aldeas no se cuenta con ningún medio de transporte, debido a que las calles son
inaccesibles, las personas se trasladan a pie, hasta llegar a las carreteras
transitables por vehículos. El transporte urbano es prestado por la empresa
privada, Asociación de Microbuses Nebajenses (Asodemin), que comunica al
Municipio con otras comunidades y a la cabecera departamental. Los usuarios
utilizan los siguientes trasportes para movilizarse de acuerdo a las necesidades.
Microbuses que viajan de las diferentes comunidades rurales a la cabecera
municipal, así mismo de Nebaj a Santa Cruz del Quiché y viceversa.
Camionetas, Viajan de diferentes comunidades a la cabecera municipal y de
Nebaj a Quiché y viceversa.
Camiones, son utilizados para el trasporte de materiales de construcción y
mercadería.
Pickups, utilizados para cargas livianos.
201 moto taxis al servicio de la población para el traslado en el centro, cantones
y lugares retiradas del casco Urbano.
Servicios de Taxi, para transportar usuarios en lugares retiradas de la cabecera
municipal.
Motocicletas, un 70% es utilizado por maestros para trasladarse a sus lugares
de trabajo y 30% por campesinos.
Bicicletas, para realizar ejercicios y mandados a corta distancia.
Caballos, utilizados para trabajo de campo.
Pista de aterrizaje
En el municipio de Nebaj cuenta con pista de aterrizaje específicamente solo para
avionetas, ubicado en la aldea Ak´txumb´al, la cual es de terracería.
1.1.2. Composición social.
Población
Esta variable permite conocer la situación, la forma de convivencia entre
pobladores, en general la población a creciendo día a día, la forma de analizarlo,
contabilizarlo es por género, su conformación se describe de la siguiente manera.
Organizaciones funcionales
a. Organizaciones comunitarias.
Los grupos comunitarias, mayas Ixiles o ladinas, se encargan de la producción y
generación de bienes y servicios, comprendidos como: comités, asociaciones,
grupos o cooperativas de productores, que participan en el desarrollo y
crecimiento económico, se organiza de forma social y productivo, apoya el
desarrollo económico. Entre las organizaciones se encuentran las siguientes:
b. Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE).
Los Consejos Comunitarios de desarrollo del Municipio. La organización y
participación efectiva de las comunidades y sus organizaciones, en la priorización
de las necesidades para el desarrollo integral del Municipio. Iniciar
sistemáticamente la descentralización de la Administración Pública, con la
coordinación interinstitucional. Se lo caliza en la municipalidad de Santa María
Nebaj.
c. Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODES).
Elegir a los integrantes del órgano de Coordinación y fijar el período de duración
de sus cargos. Promover, facilitar, apoyar la organización y participación efectiva
de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de las necesidades,
problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad. Promover
y velar por la coordinación tanto de las autoridades comunitarias, las
organizaciones y los miembros de la comunidad como de las instituciones públicas
y privadas. Iniciar políticas, programas y proyectos de protección y promoción
integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y mujer. Situadas en 79
comunidades del Municipio.
Etnia
La mayoría de los pobladores hablan el idioma Ixil con un 75% del total de la
población y disperso en todo el territorio del municipio. Mientras el idioma Kiché es
focalizada en algunos lugares del municipio, como Xexocom, Chortiz, Chuatuj,
Xexuxcab y Palop, con un 10% de hablantes. Al igual que el Kanjobal, que se
localizan más en la comunidad del vértice del norte del municipio, principalmente
en las comunidades Las pilas, Las Brisas, Campo Alegre, Nueva América y Santa
Marta, con un 5% de hablantes. El resto lo constituyen los hablantes del idioma
español, quienes están más ubicados en la cabecera municipal y en otras
comunidades del municipio. En el municipio de Nebaj se encuentran las siguientes
etnias:
Ixiles
Ladinos
Quichés y Kanjobales.
Instituciones educativas
Índice de analfabetismo.
ANALFABETISMO COBERTURA A COBERTURA A COBERTURA COBERTURA
PORCENTAJE LA ESCUELA LA ESCUELA NIVEL NIVEL
PREPRIMARIA. PRIMARIA BÁSICO. DIVERSIFICADO
35% 50% 85% 24% 15%
Tabla 2 (Coordinación Técnica Administrativa, Nebaj, 2018)
Instituciones de salud
Vivienda.
En el municipio de Nebaj hay algunas personas que cuenta con viviendas propias
y otras que viven alquilando por no contar con propiedad propia y otros que migran
en el municipio por situaciones de empleo, las viviendas de municipio son
construidas de:
Paredes de block - techos de: terraza, láminas, tejas y duralita.
Paredes de madera – techos de: láminas, tejas y duralita.
Paredes de adobe – techos de: láminas, tejas y duralita
La mayoría de las viviendas construidas en las áreas rurales son de madera,
adobe y piso de tierra.
a). Tenencia
La mayoría de las viviendas son formales y algunas son informales y están de
acuerdo a la capacidad económica de las familias tanto en el área urbana como el
rural.
b). Personas por hogar
En el casco urbano de municipio de Nebaj, la mayoría de las familias cuentan con
tres a cuatro hijos. (5 a 8 integrantes) como también en el área rural.
Lo cultural
Significado de la vestimenta.
a. Hombres.
Cotón: Saco ceremonial del hombre. El color que más abunda en el cotón es el
rojo que significa la sangre y la diferencia del sexo masculino caracterizado por su
firmeza y valentía. Las figuras hechas con listones negros generalmente
representan los cuatro puntos cardinales y la naturaleza, porque llevan la forma de
una paloma, representando las riquezas y bienes como el dinero, negocios y
cultivos. La manga derecha del cotón lleva una figura que significa la piedra
muestra de pertinencia de las generaciones venideras. La manga izquierda
muestra otra figura que significa el camino hacia el éxito y el sacrificio necesario
para lograr la misma. En el cuello las figuras que tienen forma de pitas enredadas
representan la ayuda mutua y la cooperación. La abertura de los bolsillos siempre
debe tener forma recta y la perforación de los botones es de forma redonda
porque las mismas representan los elementos de la numeración maya. El cotón se
utiliza con el pantalón de tela color Blanco abrochado con fajas elaborado
directamente para hombres.
b. Mujeres.
El corte de las mujeres Ixiles es de algodón. El color predominante el rojo y se
utilizan en forma enrollada. Estas prendas son elaboradas en telar de pie.
Actualmente existen varios grupos de tejedores organizadas con ayuda de
algunas ONG’ s. Muchas tejedoras tratan de preservar los patrones culturales y
técnicas de los tejidos antiguos y recuperar los tejidos extintos.
Significado de las figuras que lleva el traje.
El cuello del güipil es elaborado a mano con agujas. Este en sus cuatro lados
representa los puntos cardinales. El lado de adelante representa la salida del sol,
Este el de tras representa la caída del sol, Oeste en el lado izquierda representa la
salida representa la salida del aire, Norte el lado derecho representa la caída del
aire. Sur, por eso tiene la forma de cruz. El circulo representa el corazón de la
tierra y el corazón del cielo.
Txoo: Animal, reino animal, en el que también se encuentra la especie humana,
como también otros seres que no pertenecen a este planeta o a esta realidad
como pueden ser los seres míticos.
Tz´ikin: Es la representación de todos los pájaros, también es el nombre de uno
de los días del calendario maya de carácter positivo como para tener riqueza en lo
material y en lo espiritual, dinero, virtud, buenas esperanzas. Símbolo de buena
suerte de la estabilidad material y espiritual de la ciencia e inteligencia individual.
También anuncia la aparición del sagrado maíz.
Kaay: Representación de todos los animales cuadrúpedos. La traducción del
castellano es caballo. Es el día de la mujer y del hombre como autoridad principal
y guía del pueblo. Día bueno que demuestra su fuerza y poder. Simboliza los
cuatro sostenes, los cuatro pilares de los cuatro puntos cardinales que fueron
creados desde un principio, sosteniendo con fuerza y energía la tierra, la luna y las
estrellas. Es uno de los cuatro cargadores del año maya.
K´om : Milpa, los cuatro colores de alimento básico, la aparición del hombre de
maíz y energía, protección esperanza, representa el Dios del maíz.
Xhaalo: Jarro vasija, funeral, símbolo de nuestros ancestros, raíces, base,
protector representa la jícara el tecomate, la purificación y la reencarnación.
Equilibrio de los cambios, el aumento del volumen de la materia. Como la
disminución, transformación de los equiláteros como la función de los cambios en
la vida; nacer, crecer, reproducir y morir en forma gradual. Simboliza del final de
los usos de las materias.
Ch´ut: Figura geométrica triangular que representa la creación de los montes, los
volcanes y la creación del mundo. Forman un quebrado perfecto las puntas de las
lanzas de los guerreros.
Koyoq´: Se extiende por curva, son dos líneas inclinadas que se unen en
diferentes extremos, representa la serpiente que la cultura maya es el sol, la
brillantina es la mitad de un circulo o cuadrado.
Pach: Unión de productos naturales de la materia; ejemplo unión de frutas,
mazorcas, tallos unidos, noche y día, sol y luna, hombre o mujer, espacio y
tiempo, frio y calor.
Q´e´lich. El final de un trabajo, representa el txakmanch´el (el arco iris) de los
colores de la primavera, anuncio de un cambio cósmico, protección, anuncio de la
lluvia.
Rooxhaxh. Representa a la flor, los cuatro puntos cardinales, los cuatro
cargadores y el movimiento planetario alrededor del sol.
Korti´y: Simboliza el glifo maya donde se registran los días y sus funciones es
muy difícil asemejarlo por la modificación de arte de tejer y bordar.
Xu´m. La flor, belleza, como también gemelos o dos elementos en contacto para
la reproducción en todos los géneros de las especies de seres vivos incluye
plantas y animales.
Sete´r: Redondo de muchos colores, artísticamente es cuadrilátero o elemento de
cuatro lados, se refiere a espacio redondo a las estrellas del universo y sus
movimientos.
Costumbres
Días Festivos y Costumbres.
Entre los principales días festivos podemos mencionar.
NO. FESTIVIDAD FECHAS
1. Entrega de Varas 1 de enero
2. Año Nuevo Maya Finales de febrero
3. Viernes de Cuaresma Fecha variable
4. Semana Santa Fecha variable
5. Cruz de Mayo 2 de mayo
6. Fiesta patrona de Nebaj 8 al 15 de agosto
7. Fiestas Patrias 12 al 17 de septiembre
8. Rosario 8 de octubre
9. Día de los Santos 1 y 2 de noviembre
10. Día de Concepción 8 de diciembre
11. Corrida del Niño 26 de diciembre
12. Fiestas Navideñas Finales de diciembre
Gastronomía.
En los días festivos degustan diferentes platillos típicos, entre los cuales podemos
mencionar: el boxboles, que es el platillo principal y tradicional de la región,
además de los musalchiles, lakatamas, bebidas.
Ub´en lee: Tortillas con frijol molido en medio. Es otra comida que se hace para
viajar, no hay un día especial, se pone frijol molido en la masa para hacer
tortillas.
Txikon: Frijoles cocinados en una olla de barro, así mismo se le echa un chile
grande que se comparte entre familia en el momento de desayuno, almuerzo y
cena.
Estos platillos típicos se consumen en los tres municipios de la comunidad
lingüística Ixil. Esta variedad de comida es muy nutritiva por la cantidad de
ingredientes que lleva.
Los Ixiles cuentan con variedad de debidas, la mayoría preparadas a base de
maíz. Estas se elaboran de acuerdo con la temporada de los productos.
Uk´a´: (Atol de masa sin azúcar)
K´aa (Pinol): elaborada a base de maíz. Se tuesta y se muele que da como
resultado el pinol.
K´ay (Café): se puede preparar café con clavo de comida o con chile.
K´oyom: (Atol de elote).
Xe´a´ (Agua de maíz).
Jolimq´ota: esta bebida se prepara cuando se estrena ollas.
Txulq´ota: (Atol de elote).
K´oyom: se prepara a base de maíz tierno y luego se muele.
Comidas y debidas ceremoniales.
Es la que consume en celebraciones como cumpleaños, bautizos, bodas,
graduaciones, ritos cofradías, cambios de varas edilicias, conformación de una
familia maya, komonsajb´ichil, siembra de la milpa y también se ofrenda al creador
y formador. Se prepara únicamente para esas ocasiones. Los recursos son
productos generalmente en la misma comunidad y se eligen los mejores
ingredientes.
Chib´ sib´amal. (Carne ahumada) del cual se obtiene el caldo rojo de res o de
chompipe (pavo).
Ve´ltxikon. Tamal grande con frijoles y achiote.
Jok´olva. Tamalito con achiote.
Mu´sachil. Tamalito con frijol y pepita molida.
B´ach. Esta comida se prepara para llevar de viaje.
Ub´en. Tamalito con frijol molido.
Frijoles molidos jugosos con huevo duro, Jutel. Sirve en velorio.
Primeros pobladores
“Según datos recopilados fue fundado en el año 1,700 a.c.
aproximadamente por 50 personas de origen Maya Ixil. Los primeros
pobladores se establecieron en Chajul, se cree que fueron tres familias y
que eran hermanos, el hermano mayor vino a establecerse con su familia
en Nebaj, el segundo hermano se establece en el municipio de Chajul y el
tercero fue a vivir en San Juan Cotzal, todos de descendencia maya.
(Revista Municipal, 2010, p. 10).
Sucesos importantes
“Nebaj, llamado antiguamente Naab’a “Lugar de abundantes fuentes de agua”, es
un pueblo de riquezas históricas y culturales, un pueblo lleno legado ancestral que
también preserva elementos prehispánicos entrelazados con la crudeza de la
conquista. La huella del pueblo lxil, se encuentra repartida en diferentes sitios
arqueológicos, la variedad de piezas de jade, ricamente tallados, dan testimonio
de pertenecer al período clásico. Por estos hallazgos, se puede establecer que los
asentamientos Ixiles pertenecen a la época maya de esplendor de las ciudades de
Kamínal Juyu y Tikal. Algunos estudiosos sugieren que el área Ixil fue una ruta de
comercio entre las tierras altas de Guatemala con las tierras bajas de la región de
Petén.
En 1,523 cuando don Pedro de Alvarado incendia la ciudad de Gumarcaj, llamada
Utatlán por los toltecas, después de fundar en el valle de lximché la primera ciudad
española llamada Santiago de Guatemala, los Kakchiqueles primos étnicos pero
enemigos hereditarios de los Kichés, ven en Pedro de Alvarado un aliado para
apoyar las expediciones de conquista a la sierra de los Cuchumatanes. Fue así
como el conquistador, encarga la campaña al mando de Francisco de Castellanos,
que lo conduce a la conquista de los grandes pueblos Ixiles concentrados en
Nebaj y Chajul”. (Revista Municipal, 2010, p. 10).
Fuentes laborales.
La principal actividad laboral de la población es la agricultura, la mayor parte de la
población femenina se dedica a la atención del hogar, otras se dedican a la
tejeduría de prendas de vestir de la región para luego venderlas. Otras y otros
emigran a la costa sur a fincas cafetaleras y productoras de caña de azúcar.
Entre los profesionales están: maestros de educación, Abogados y Notarios,
Médicos, Ingenieros, Pedagogos, Arquitectos, psicología Trabajadores Sociales,
como también existen comerciantes, carpinteros, albañiles.
Importación.
Los productos que provienen de lugares aledaños al Municipio, se mencionan:
abarrotes, ropa, calzado, plásticos, electrodomésticos, maquinaria y equipo
provienen de Quiché y Ciudad Capital, verduras, frutas, especies y madera,
medicinas y repuestos de vehículos de Municipios vecinos y México.
Exportación.
El Municipio ofrece productos a la cabecera departamental, Ciudad Capital y
municipios vecinos, siendo estos: maíz, frijol, verduras, frutas, derivados de leche,
abarrotes, maderas ésta se exporta hacia el país de México.
Artesanías.
Comprende básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca
intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso
común. Telar, objetos en arcilla, traje típico, tejido, cestería, joyería típica,
carpintería, cerería, alfarería.
Flujo financiero.
Los bancos de carácter privado que operan, además de otras entidades que
facilitan las transacciones monetarias.
a. Hoteles.
Los visitantes o turistas pueden hospedarse durante su visita en el Municipio, en
cualquiera de los 5 hoteles ubicados en el centro, cuyo precio varían de Q.50.00 a
Q.100.00 la noche.
b. Farmacias.
Existen varias farmacias que son parte de la comercialización de medicamentos
para la población en general entre los cuales se menciona los más grandes que
brindan mayor atención Farmacia Emanuel, La Económica, Vida Kumool, kubál
tiixh.
c. Ferreterías.
Se cuenta con varias ferreterías que comercializan materiales de construcción por
mayor menor a la población Nebajenses entre ellos se mencionan algunos:
Ferretería el Carmen, Kumool, Raymundo Casa grande, Maya de Oro, El Tejar.
d. Gasolineras.
En el municipio de Nebaj existe servicios de Gasolinera, las cuales son: Shell,
Triangulo, Linda Vista, Los Ángeles; las cuales ofrecen Gasolinas Súper, Regular,
Diésel y Vip Power.
e. Restaurantes.
Restaurante el descanso, la caoba, el rancho, la cabaña del sabor, asados el pasa
bien, pásala rico, villa Nebaj, Boxbolandia, la quinta de los reyes.
f. Comedores.
Comedor la lupita, chancletita, el palmarcito, café elsim entre otros.
Fuente: Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012-2016.
Ubicación socioeconómica de la población.
La mayoría de las mujeres se dedican a textiles, comerciantes, ama de casa, Así
mismo los hombres se dedican a la agricultura, ganadería, apicultura, albañearía,
electricista, carpintería, sastrería, Herrería, mecánicos automotrices.
Entre los profesionales están: maestros de educación, Abogados y Notarios,
Médicos, Ingenieros, Pedagogos, Arquitectos, Trabajadores Sociales, las cuales lo
conforma tanto como hombres y mujeres.
Medios de comunicación.
Los medios de comunicación que prestan servicio en el municipio son:
Correos y telégrafos, teléfonos, celulares, internet, emisoras radiales, canales
televisivos, cetros publicitarios, prensa escrita y revistas.
CLARO, TIGO Y MOVISTAR, son empresas que ofrece las líneas de
comunicación con mayor cobertura y demanda por su calidad de señal.
Servicios de transporte.
Los vehículos más utilizados de acuerdo a las necesidades de los usuarios son
Microbuses: viajan de las diferentes comunidades rurales a la cabecera municipal,
así mismo de Nebaj a Santa Cruz del Quiché y viceversa.
Camionetas: Viajan de diferentes comunidades a la cabecera municipal y de
Nebaj a Quiché y viceversa.
Camiones: son utilizados para el trasporte de materiales de construcción y
mercadería.
Pickups: utilizados para cargas livianos.
201 moto taxis: al servicio de la población en la cabecera municipal.
Motocicletas: un 70% es utilizado por maestros para trasladarse a sus lugares de
trabajo y 30% por campesinos.
Bicicletas: para realizar ejercicios y mandados a corta distancia.
Caballos: utilizados para trabajo.
Fuente: Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012-2016
Agrupaciones políticas.
En el municipio de Santa María Nebaj departamento de Quiché en relación de la
organización del contexto anteriormente los partidos políticos no tenían problemas
entre ellos, hace doce años inicio conflictos entre ellos entre el partido patriota y
une la cual esto se hace por competencia que ya no quieren dejar la municipalidad
entre los partidos que existe en municipio de Nebaj están:Unidad nacional de la
esperanza (UNE), unidad del cambio nacional (UCN), partido todos, visión con
valores(VIVA), unidad revolucionaria nacional guatemalteca (URNG), partido
WINAQ, comité cívico, partido humanista, movimiento para la liberación de los
pueblos, encuentro por Guatemala, vamos, valor, creo, bienestar nacional, crecer,
Prosperidad ciudadana (PC), semilla,
El gobierno local.
Concejo municipal está integrado por un alcalde municipal, siete concejales
titulares, tres suplentes, dos síndicos titulares y un síndico suplente.
La organización administrativa.
El municipio está conformado por 10 sectores, cada sector está conformado por
12, 14, 7, 6 comunidades, 24 cantones, un Comude, Cocodes; nivel I y II, alcaldes
auxiliares y 96 aldeas.
Iglesias predominantes.
La mayoría de las iglesias del municipio de Nebaj son: Iglesias Evangélicas que
varían de identidad, pero llevan el mismo propósito.
Valores apreciados y practicados en la convivencia familiar y social.
Educación familiar y comunitaria: la educación en primer lugar se da en la familia,
los niños antes del conflicto armado eran instruidos mediante relatos, narraciones
de los abuelos y abuelas (tradición oral). Los padres y madres se encargaban de
enseñar a sus hijos mediante la imitación, practica, la agricultura la cacería, la
construcción. Los niños y las niñas participan directamente en todos los trabajos
por las tardes alrededor de sagrado fuego (tzi´ loq’ola xamal), en el temascal los
ancianos orientan a los niños y las niñas lo que no deben hacer en determinados
momentos. Espacios en interpretaciones de señales. A continuación algunos
ejemplos: A esto se le conoce en ixil unq´atxaa.
Si una persona se queda viendo la nube un buen rato, esta persona ya no
rinde en su trabajo.
Cuando una persona pasa sobre una escoba sufre calumnias de cualquier
cosa en su vida.
Cuando se le saluda a una persona mayor se agacha la cabeza señal de
mucho respeto.
Cuando los adultos están dialogando con otra persona no se debe de
interrumpir.
Equidad e igualdad: Es la promoción de procesos de democracia
participativa sin discriminación alguna, con equidad de género, es decir, la
participación efectiva del hombre y la mujer.
a. La familia y su concepto.
La familia de la comunidad Ixil está conformada por varias: los abuelos, los hijos e
hijas con sus respectivos esposos y esposas, y los nietos. Una familia reúne tres o
cuatro generaciones y todos viven en el mismo sitio, aunque cada familia tiene su
propia casa. El varón de más edad, el abuelo o el bisabuelo, es el jefe del grupo
familiar hasta su muerte, cuando lo sustituye el hijo mayor. De acuerdo a la
práctica en la actualidad los Ixiles heredan nombres a sus hijos y nietos, conocidos
como tocayos (ch’e’x).
Dentro de la cultura Maya Ixil lo más importante es darle identidad y dignidad a
una relación de pareja. Todo lo que prevalece entre mujer y hombre es la relación.
Los abuelos concibieron desde el principio de la creación que lo primordial es la
relación, por lo que la vida cotidiana está llena de relaciones armoniosas,
solidaridad y complementariedad. Es decir, que dentro de la visión maya Ixil el
complemento, es la unidad entre mujer y hombre.
d. Trabajo.
El trabajo es parte de la vida del ser humano, los padres son los encargados a
encaminar a sus hijos a adoptar esta cultura, generalmente se transmite de
generación a generación, se trabaja más la tierra. Los jóvenes y las señoritas
aprenden los oficios haciéndolo. En el caso de los niños aprenden con el papá el
trabajo que realizan. Las niñas aprender la labor que ejercen las madres por pasar
más tiempo con ellas.
e. Terapeutas Tradicionales.
El recurso humano dentro de la medicina maya ha sido llamado de muchas
formas: médicos tradicionales, agentes tradicionales, médicos indígenas, médicos
mayas, terapeutas mayas, especialistas indígenas, etc. Actualmente se ha
adoptado y han clasificado en Comadrona, yerbero/hierbero, masajista, los que
limpian la garganta, guías espirituales maya, dentista, hueseros, sabio rezador y
otros.
El huesero: Compone huesos o sobador, trata padecimientos producto de
accidentes que provocan torceduras y zafaduras a nivel de cintura y dolor de
costilla, tratan el reumatismo.
Otras especialidades a continuación se detallan:
El masajista: Utiliza el masaje como recurso terapéutico, usando plantas
medicinales, productos animales y minerales.
El que limpia garganta: Su trabajo es especialmente atender enfermedades tales
como; padecimiento de amigdalitis, faringitis en niños y la caída de mollera.
El soplador: su función es la atención de heridas y quemaduras.
Aaq’ii/ Aamexha/ contador de los días o adivino. El contador o adivinos son parte
del recurso humano en Nebaj que aún luchan por conservar los conocimientos
para atender la salud de las personas.
f. Música.
Generalmente con los instrumentos se ejecutan corridos, rancheras, sones en
melodías en Nebaj; La marimba, la Chirimía, el tambor, el violín y la guitarra. Los
instrumentos lo tocan los músicos Ixiles en actividades ceremoniales de cambio de
las autoridades de las cofradías, realización de ceremonias mayas de la
espiritualidad, en el traspaso del poder a cada cuatro años de las autoridades
municipales electas popularmente (corporación municipal), cuando reciben las
varas edilicias el 1º. De enero de cada año de los alcaldes comunitarios (alcaldes
auxiliares), el día de muertos en el cementerio, el día de la cruz el 3 de mayo, el
cabo de año de un familiar Ixil fallecido y cuando se sepulta a alguien por
mencionar algunos. En resumen, la música Ixil es un eje principal que ameniza
todas las actividades.
g. Instrumentos Musicales.
Los instrumentos musicales que aún se utilizan son:
La Violenta
El tun acompañado por la concha de tortuga
La trompeta -El tamborín -La marimba -
La Chirimía y el Tambor -Violín y la guitarra
h. Danza.
La danza se realiza en ferias titulares de cada municipio, en cofradías, komon
sajb’ichil. Lo bailan los guías espirituales mayas Ixiles, los jefes de cofrades,
ancianos y ancianas, autoridades municipales y comunitarias. Actualmente se
practican en los tres municipios. El tipo de música que lo acompaña es el son.
i. Tipos de danzas.
Txaatavatz, (Baile ritual)
B’ixaal, baile
B’ixaal Q’uq’- El baile del Quetzal
B’ixaal Moronka- Baile de Chávela - Ju (Leyenda)
B’ixaal vaquero, El baile de los vaqueros
B’ixaal ab’oola, El baile de los boleros
B’ixaal masat, El baile del Venado.
1.1.7. Competitividad.
a. Fundación contra el hambre FH.
Es una organización cristiana internacional fundada en 1971. Con el objetivo de
facilitar la transformación mutua a través de servir a las familias más vulnerables;
reconociendo su dignidad, creatividad y capacidad para desarrollar el potencial
que Dios les ha dado, enfocadas en erradicar la desnutrición crónica infantil.
b. Lápices de promesa.
Apoya en la construcción de aulas de escuelas del nivel preprimaria y primaria del
sector público, programas a comunidades globales con una meta común de
educación para todos. Lápices de promesa cree que cada niño debe tener acceso
a una educación de calidad.
c. Save the Children.
Es una organización independiente. (No gubernamental) líder en el mundo en el
trabajo am favor de niñez y la adolescencia dedicada a la seguridad alimentaria.
Desarrollo de programas relacionados con la salud, nutrición, atención en
emergencias, violencia, calidad educativa, explotación laboral infantil VIH/SIDA,
capacitar docentes en el area educativa para una calidad de enseñanza-
aprendizaje.
d. Asaun Ixil.
Actualmente desarrolla varios programas entre ellos:
Agropecuario.
salud, educación.
Genero.
fortalecimiento al poder local.
derechos humanos.
Visión
Ser la Municipalidad moderna e innovadora, organizada al servicio de la población
en pro de la participación ciudadana y del desarrollo integral de la persona.
Misión
Ejercer un Gobierno local innovador que brinda a la población Nebajense bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida con
participación democrática.
Objetivos
General.
Impulsar un gobierno municipal innovador, incluyente y transparente, que ofrece
bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas y mejorar las
condiciones de vida para el desarrollo integral de la población Nebajense con
equidad y participación ciudadana.
Específicos.
- Garantizar a la población el acceso al sistema educativo formal y no formal con
pertinencia cultural (multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo).
- Impulsar mejores condiciones de vida de la familia Nebajense mediante el
acceso a servicios de salud integral con pertinencia cultural.
- Mejorar el desarrollo económico mediante procesos sistemáticos y proyectos
sostenibles.
- Restablecer y conservar el equilibrio ambiental y armónico con los recursos
naturales promoviendo la ciudadanía responsable y cosmovisión maya para el
desarrollo sostenible.
- Garantizar el sistema de seguridad, justicia y derechos humanos protegiendo la
vida y la libertad para una convivencia en paz y con gobernabilidad.
- Promover la igualdad de oportunidades y participación ciudadana con equidad
de género para el desarrollo integral de la mujer.
- Promover el desarrollo local sustentable, innovando la infraestructura y
ordenamiento territorial en un ambiente equilibrado para aumentar la
productividad y crecimiento económico.
- Inculcar valores morales, espirituales y culturales para una mejor convivencia
social, a través de los Consejos Comunitarios de Desarrollo - COCODE.
- Brindar protección a la Población socialmente vulnerable y desprotegida (niñez,
juventud, discapacitados, adulto mayor).
Principios
Los principios constitucionales y la observancia del ordenamiento jurídico aplicable
referentes a la organización, gobierno, administración y funcionamiento de los
municipios y demás entidades locales son los siguientes:
Moralidad: principio de la planeación efectiva que conlleva brindar servicios
conforme los preceptos de la moral, alcanzar el cambio y hacer posible la misión y
visón.
Eficiencia: consiste en brindar servicios con calidad y en el tiempo necesario.
Eficacia: significa prestación de servicios para alcanzar resultados.
Economía: la administración municipal evita gastos innecesarios a los usuarios.
Celeridad: brindar servicios en el menor tiempo posible
Descentralización: es la transferencia a las comunidades organizadas legalmente
del poder de decisión con la más amplia participación ciudadana, en la
administración, priorización y ejecución de obras o proyectos (artículo 2 de la ley
general de descentralización).
Participación comunitaria (ciudadana): el artículo 1 de la Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural regula que el Sistema de Consejos Comunitarios de
Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y
garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de
planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad
nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca; en ese
sentido la participación ciudadana se realiza a través del sistema de los Concejos
Comunitarios de Desarrollo que actúan mediante el Órgano de Coordinación.
Equidad e igualdad: es la promoción de procesos de democracia participativa sin
discriminación alguna, con equidad de género, es decir, la participación efectiva
del hombre y la mujer. Así mismo, implica la equidad económica y social, la
erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza para el
desarrollo humano integral.
Valores
La administración municipal se regirá en apego a los valores siguientes:
- Compromiso: obligación contraída de satisfacer las necesidades de la población
con legalidad, justicia, igualdad, equidad y transparencia.
- Confianza: garantía municipal hacia la población para la realización de sus
intereses.
- Honestidad y respeto: acciones cotidianas correctas y justas para la prestación
de mejores servicios a la población.
- Honradez: es la rectitud e integridad en el actuar del Concejo Municipal.
- Integridad y lealtad: fidelidad en el cumplimiento de los compromisos.
- Orden y responsabilidad en la prestación de los servicios.
- Sentido de pertenencia, tolerancia e identificación con las demandas
poblacionales.
- Transparencia: claridad ante la ciudadanía en las inversiones de la
municipalidad.
- Trabajo en equipo para prestar servicios de calidad.
- Identidad cultural y valorar a las demás culturas fomentando la armonía.
Organigrama
Condiciones externas.
“El municipio cuenta con características óptimas para la agricultura, Pero el
mismo no tiene ninguna potencialidad en cuanto a exportar sus productos
fuera del municipio, no solo por la falta de mercados, sino también por la
lejanía del municipio, así como por las condiciones y la falta de
infraestructura productivas y vial en sus comunidades, los agricultores no
quieren tomar riesgos para producir en gran cantidad, esto asociado a lo
limitado de ofertas de asesoría o asistencia técnica y financiera en la
localidad. Se puede determinar, que hasta ahora la agricultura que se
practica en el municipio es de subsistencia y una pequeña cantidad para la
venta en el mercado local. No en sí con la artesanía del cual se caracteriza
Nebaj, que hasta el año de 2004 se construyó un mercado de artesanías,
inmueble que no es suficiente ante la demandad de productores, lo que hace
que muchos tengan que viajar a la ciudad capital y en otros lugares
atractivos para la venta de sus productos, como Chichicastenenago,
Panajachel y Antigua Guatemala”. (Monografías de la municipal de Nebaj,
2005).
Personajes sobresalientes.
En pasado existieron personas que generaron cambios en nuestro pueblo,
siendo ellos:
a. Don Gerardo Gordillo Barrios quien era Ministro de Educación, donó el
terreno para una escuela de castellanización con el apoyo del profesor
Reynaldo Alfaro Palacios.
b. Pedro Cedillo Primer maestro Ixil, Prof. Jesús Ruano Moreno, Prof. Noé
Palacios.
c. Jacinto Brol Ramírez: reside en cantón Vatzb’aaka’ Maestro de Educación
Primaria Urbana, fue supervisor de Educación Bilingüe en el año 1970
habiendo supervisado a Promotores Bilingües en las diferentes aldeas del
municipio de Nebaj, épocas en que dio inicio la implementación de la
Educación Bilingüe en la región.
d. Diego Lucas Raymundo: Nació en el año 1935 en el cantón Vatzb’aaka’
del municipio de Nebaj. Ha tenido la oportunidad de conformar un grupo
Marimbista del cual es director, como amante a la música a los 20 años de
edad aprendió a ejecutar la marimba; al grupo lo llama Conjunto Marimbista
L’oy, al paso de los años se moderniza con otros instrumentos musicales,
equipos y modifican el nombre como actualmente se le conoce: “Conjunto
los Ixiles”. Es un grupo conformado por señores de edad avanzada que
demuestran sus habilidades artísticas, preservando de ese modo la cultura.
e. Profesor Pedro Raymundo Cobo. Personaje destacado que nació en 1967,
es maestro de Educación Preprimaria Bilingüe, fue concejal por un período
y por ocho años consecutivos fue Alcalde Municipal, electo por el Comité
Cívico Todos Nebajense “Cotón”. Por tercera vez es alcalde Municipal para
el periodo 2012-2016, electo con 12,012 votos por coalición UNE–GANA.
(Revista municipal de Nebaj, 2010, pág. 13).
f. Acaldes que han trascendido en el gobierno de la municipalidad
Virgilio Geronimo
Pedro Raymundo Cobo
2005 Bernal Guzmán
2012-2020
2006-2012
Logros alcanzados.
Circulación de centros educativos en sus diferentes niveles.
Construcción de centros de auxiliar e institutos en diferentes comunidades
rurales de Nebaj.
Diversidad de Capacitaciones técnicas a la población por la municipalidad e
Intecap.
Entrega de tuberías y accesorios para agua potable en diferentes
comunidades Nebajense.
Mejoramiento de drenajes en diferentes aéreas urbanas y rurales.
Mejoramiento y entechado de mercado Municipal en el año 2015.
Mantenimiento a carreteras en diferentes comunidades.
Construcción de puentes.
Dotación de Fertilizante para la Asistencia Alimentaria Agricultores y sus
familias en el municipio de Nebaj.
Pavimentación de calles principales en áreas Urbanas y Rurales 2016.
Construcción de salón comunal aldea Canaquil 2017.
Realización de actividades deportivas 2017
Reparación del Pavimento en calles y avenidas el área urbana 2018.
Pavimentaciones en calles principales del Área Urbana como es el de la
terminal hacia cantón vipila, cantón xolanay a la polideportiva salida a
Salquil Grande 2018.
1.2.4. Infraestructura.
Edificio área construida
El edificio consta de 496.80 metros cuadrados.
Las áreas descubiertas del edifico municipal es: el patio del primer nivel como
también un patio en la entrada al segundo nivel, también cuenta con una sala de
espera la cual se encuentra en el segundo nivel y la medida del área descubierta
es de 86.64 metros cuadrados.
Condiciones del edificio.
El edificio es propiedad de la municipalidad, se, mantiene en buenas condiciones y
cada componente ocupan su propio espacio dentro del mismo y la medida del
edificio es de 496.80metros cuadrados.
La construcción del edifico municipal es moderna, cuenta con todos los servicios
básicos en buen estado y funcionamiento, tales como: instalación de energía
eléctrica, agua entubada y servicios sanitarios: las condiciones del edificio
municipal como pintura se encuentra en óptimas condiciones, las paredes y el piso
en buen estado iluminación y ventilación apropiada es funcional confortable, el
mantenimiento físico es eficiente y cuenta con equipamiento adecuado.
Locales para la administración
Se cuenta con las siguientes oficinas administrativas:
Alcaldía municipal, recepción, secretaria municipal, gerencia municipal, oficina de
planificación, oficina de acceso a la información pública, policía municipal de
tránsito, juzgado de asuntos municipales y tesorería municipal.
Áreas de recreación
Balnearios
2 parques
1 estadio
1 campo de futbol
1 polideportivo
El confort térmico
En la municipalidad es variable la temperatura según los cambios climáticos por
qué no cuenta con aparatos para regular la ventilación.
El confort visual
Los lugares de trabajo de cada área administrativa cuentan con suficiente
iluminación natural y artificial excepto la tesorería solo cuenta con iluminación
artificial.
1.2.6. Finanzas.
Fuentes de obtención de los fondos económicos
Se dispone de las entregas del gobierno el 4 de cada mes.
La municipalidad adquiere fondos económicos de locales propios del municipio
entre los cuales están: locales del sótano del parque central, mercado municipal y
artesanal.
Existencia de patrocinadores
Cuenta con aporte de Consejo de Desarrollo
La institución recibe un aporte constitucional del 10% para la
municipalidad, aporte del IVA Paz, impuesto de circulación de vehículos e
impuesto de petróleo.
1.2.8. Administración.
El municipio está conformado por 10 sectores, cada sector está conformado por
12,14, 6, 7 comunidades 24 cantones un COMUDE, COCODES; nivel I Y II,
alcaldes auxiliares y 96 aldeas
Investigación
Se realiza el plan de gobierno a base de las necesidades de la población.
Planeación
Se maneja plan semanal, plan semestral, a corto, mediano y largo plazo, el plan
operativo anual.
Programación
Prevén las actividades a ejecutar según la planificación de cada área
administrativa.
Dirección
Dirigen el desarrollo de cada actividad programada para alcanzar los objetivos
propuestos.
Control
Se basa en la buena administración de los recursos que se posee para los
resultados eficaces y eficientes.
Evaluación
Medir los resultados obtenidos en base a las diferentes actividades desarrolladas.
Mecanismos de comunicación y divulgación
Se comunican por medio del nivel jerárquico por medio de oficios, circulares,
memorándum, etc.
Legislación concerniente a la institución
Se cuentan con varias leyes que velan por el buen funcionamiento de la institución
entre los cuales están: código municipal, constitución Política de la República de
Guatemala, código de trabajo, ley de servicio civil, código de comercio.
Relaciones interpersonales
Se desarrolla una buena comunicación
Liderazgo
Se desarrolla el liderazgo institucional en el cual el líder promueve el cumplimiento
de las funciones de sus trabajadores a través puntos.
Coherencia de mando
Se mantiene la disciplina por medio del orden jerárquico de la municipalidad.
La toma de decisiones
Se da en base a las diferentes necesidades que se presentan en donde todos
aportan soluciones favorables llegando a un consenso para la toma de decisiones.
Estilo de la dirección
El directivo se adapta a la situación de trabajo. Es un buen comunicador, tolerante,
con confianza con sus colaboradores que procura fomentar la participación y sabe
recompensar el trabajo realizado.
Trabajo en equipo
Se promueve el trabajo en conjunto teniendo en mente la misma misión y
objetivos, buscando estrategias y mecanismo para lograr el mismo fin.
Satisfacción laboral
Cada trabajador presenta el resultado de varias actitudes adquiridas de su empleo
que ayudaran a su crecimiento laboral.
Posibilidades de desarrollo
Se promueve el crecimiento del personal por medio de asensos, incremento
salarial y desarrollo de sus habilidades y capacidades.
Motivación
Se estimula a los trabajadores para mantener un ambiente agradable y proactivo
para estimular el compromiso y entrega del trabajador.
Reconocimiento
Los trabajadores se reconocen sus esfuerzos a través capacitaciones, diplomas,
incentivos económicos.
La cooperación.
Existe el apoyo entre los empleados según sus funciones especializados.
Objetivos
Facilitar a los y las jóvenes y adolescentes una educación básica con valores y de
emprendimiento para el análisis reflexivo y la ejecución de actividades
socioeconómicas de desarrollo comunitario y pertinente al contexto multi e
intercultural.
Principios
Desarrollamos conocimientos teóricos y prácticos, para que el alumno responda a
sus necesidades cotidianas.
Actuamos como guía y no como figura autoritaria.
Inculcamos en los alumnos los valores, (respeto, responsabilidad, puntualidad,
etc.) éticos y morales que le ayuden a desenvolverse en el ámbito social.
Valores
• Fortalecer la espiritualidad, el amor hacia Dios y el respeto por la vida.
• Practicar e interiorizar diariamente valores humanos que se transforman en
actitudes y hábitos.
• Actuar respetuosa y tolerantemente en el trato hacia las demás personas.
• Respetar el medio ambiente y promover su conservación.
• Poseer y practicar un sentido de justicia y equidad social.
• Persistir y perseverar en el trabajo, estudio o labor y en lo que se propone
lograr, ejecutándolo con dedicación, paciencia y empeño.
• Actuar responsablemente en sus actos y en las labores que realiza haciendo
todo lo posible por ejercer sus potencialidades, cualidades y características
con entusiasmo y eficiencia, logrando alcanzar lo que se propone.
• Ser optimista con un espíritu alegre, hacer que en su derredor crezca la
satisfacción que permite convertir las dificultades en oportunidades.
• Mantener una posición constructiva frente a la familia, las instituciones y la
sociedad.
Organigrama
1.5.4. Infraestructura
Edificio área construida.
El instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 94, cuentan
con Aulas de construcción de block, con techo de láminas. A parte de las tres
aulas cuenta una dirección de un espacio muy estrecho. cuentan con: agua
potable, baños, bodegas y jardín además de esto un escenario pequeño donde el
sector educativo realiza sus diferentes actividades especialmente momentos
cívicos. La infraestructura de este establecimiento es de la comunidad de Canaquil
y La escuela primaria, la cual existe un acuerdo tanto de la comunidad y la escuela
primaria para que funcione el NUFEDD No. 94.
Los maestros cuentan con servicio sanitario al igual que los estudiantes, con lava
manos, los estudiantes salen a comprar comidas chatarras en las tiendas que
tienen a su alrededor ya que no cuentan con caseta para que lleguen a vender
refacciones con ellos. Una parte del área verde o de recreación tienen se plantada
árboles frutales que sirven para la nutrición del estudiante., No cuentan con aulas
para computación, sino que utilizan el lugar la Dirección durante los periodos de
computación, las actividades o capacitaciones se lleva a cabo en el salón
municipal de la comunidad que se encuentra dentro del perímetro del Nufed. La
comunidad educativa utiliza sus celulares, el 90% de los estudiantes cuentan con
teléfono celular.
Locales para la administración.
No cuentan con edificio propio.
Áreas de descanso.
Cuentan con un área verde y los corredores
Áreas de recreación.
Cuentan con espacio de usos múltiples como es la cancha de básquet bol.
Locales de uso especializado.
La dirección es especialmente para el administrador y personal docente para
realizar una reunión.
1.5.6. Finanzas.
Fuentes de obtención de los fondos económicos.
Los fondos de este establecimiento son proporcionados por el Ministerio de
Educación.
Política salarial.
Los docentes están bajo el renglón 021, son pagados por el ministerio de
Educación.
Cumplimiento con prestaciones de ley.
Los docentes gozan de las prestaciones de ley según el código de trabajo.
1.5.7. Política laboral.
La política laboral de este establecimiento es controlada por el CTA, catedráticos
nombrados por el departamental de santa Cruz del Quiché.
Los catedráticos que trabajan en este establecimiento son contratados por el
ministerio de educación y son recontratados cada año por parte del departamental
de la región, los CTA apoyan con el proceso administrativo.
1.5.8. Administración.
Investigación.
El centro educativo es administrado por el director, a la misma es docente. A parte
de esto cuentan con un docente al honorem que apoyo en otros cursos y en
computación.
Planeación.
Los docentes del centro educativo planifican cada una de las actividades que se
realizan en esta comunidad educativa, especialmente del proceso de enseñanza-
aprendizaje y sin dejar atrás, las planificaciones que el director realiza
constantemente para llevar acabo las reuniones con los padres de familia para ver
el rendimiento de sus hijos, además para las comisiones para el mantenimiento de
la misma. Uno de los logros que han alcanzado:
Llevar al día todos los documentos requeridos e informe por parte del
coordinador departamental.
Se logró el 88% del desarrollo de los estudiantes.
Programación.
Dentro del centro educativo se llevaron a cabo lo que son las actividades: cívico,
culturales y deportivos la cual son indispensables durante el año escolar del
estudiante.
Actividades cívicas: Celebración del día del cariño, Día del Tecum Umán, día de
la madre, día de la bandera y el día de la independencia.
Actividades culturales: Tardes culturales dentro de la comunidad, alumnos
invitados a otras comunidades, concurso de bailes folklóricos, poemas y cantos.
Actividad deportiva: La participación de alumnos en eventos deportivos como
también juegos inter aulas y en otros centros educativos fuera y dentro de la
comunidad de Canaquil.
Dirección.
El centro educativo va hacia el mismo objetivo y lograr las metas propuestas por el
director, docente y estudiantes.
Control.
El director siempre está pendiente de todas las actividades y así dirigir a los
demás catedráticos que cumplan con su planificación especialmente con los
contenidos que se tiene que dar a conocer en las diferentes áreas.
Evaluación.
En el centro educativo NUFED No. 94 en este año se logró las siguientes
expectativas: el mejoramiento de las diferentes actividades que se realiza durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje, la participación en el aula, la explotación de
sus habilidades y destrezas. Se logró la asistencia de los padres de familia en
cada reunión realizada.
Manuales de puestos y funciones.
El director evalúa a los catedráticos para ver si realmente logran las diferentes
funciones, utilizando la técnica de entrevista con los diferentes alumnos, de esa
forma se logra el mejoramiento de la enseñanza que se imparten con ellos. Por lo
menos dos veces al año el ministerio de educación planifica capacitación para los
catedráticos en sus diferentes niveles de la educación.
La toma de decisiones.
Los tres docentes se ayudan mutuamente en cada actividad que son realizados y
así también en resolver algún problema que se dan dentro del establecimiento
Claridad de disposiciones y procedimientos.
Cada gasto realizado dentro del establecimiento una mínima parte son
proporcionados por el MINEDUC, mientras que el resto es sufragado por cada uno
de los docentes y alumnos.
Posibilidades de desarrollo.
Gestionar ante la
Dirección Departamental
de Quiché, la dotación
de equipo y mobiliario
para desarrollar áreas
curriculares.
Desorganización en las ¿Cómo mejorar la Si se desarrolla un taller
actividades curriculares. organización de las sobre la planificación
actividades curriculares? curricular entonces se
mejorará la organización
de las actividades
curriculares.
Escases de personales ¿Cómo afecta a los Si se contrata más
docente. estudiantes la escasez personal docente, la
de personal docente en enseñanza-aprendizaje
el aprendizaje de los de los estudiantes se
estudiantes mejoraría
Insuficientes aulas para ¿Qué acciones Si se gestiona ante
el desarrollo de implementar para instituciones la falta de
actividades educativas. resolver la falta de las aulas, entonces los
aulas para el desarrollo estudiantes recibirán una
de las actividades educación de calidad.
educativas?
Uso excesivo de los ¿Cómo evitar el uso Si se desarrolla talleres
teléfonos móviles en excesivo de los teléfonos sobre el vicio y
horarios de clases. móviles en horario de consecuencias del uso
clase? excesivos de los
teléfonos móvil, entonces
se mejoraría l
concentración de los
estudiantes.
Implementar normas de
la utilización de teléfonos
móviles.
Propuesta de intervención.
Si se elabora una guía de seguridad en redes sociales para estudiantes, entonces
se evitará los riesgos que corren los estudiantes en redes sociales aplicadas en
las TAC
Factibilidad.
Problema priorizado
¿Qué hacer para implementar una guía pedagógica en seguridad en redes sociales aplicadas a
la TAC?
Indicador Si No
Estudio de mercado.
Problema priorizado
¿Qué hacer para implementar una guía pedagógica en seguridad en redes sociales aplicadas a
la TAC?
Indicador Si No
¿Están bien identificados los beneficiarios de la intervención? X
¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución de la X
intervención?
¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad X
de la intervención?
¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución de la X
intervención?
Total. 4 0
Estudio económico.
Problema priorizado
¿¿Qué hacer para implementar una guía pedagógica en seguridad en redes sociales aplicadas a
la TAC?
Indicadores Si No
¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos X
requeridos para la intervención?
¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X
¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X
¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X
¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X
¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad X
establecida?
¿Los pagos se harán con cheque? X
¿Los gastos se harán en efectivo? X
¿Es necesario pagar impuesto? X
Total. 6 3
Estudio financiero.
Problema priorizado
¿Qué hacer para implementar una guía pedagógica en seguridad en redes sociales aplicadas a
la TAC?
Indicador Si No