Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Tema 1.1 Historia de La Refrigeración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

T.S.U EN MECÁNICA INDUSTRIAL

NOMBRE DEL ALUMNO: ROMEO WILFRIDO SALVADOR VALENCIA

DOCENTE: Ing. Ilhuicamina González Hernández

MATERIA: AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN

UNIDAD: I

GRADO: 5 GRUPO: D

ENERO-ABRIL 2021
FRIO NATURAL

El arte de la refrigeración basado en el hielo natural es muy antiguo y se practicó mucho


antes de construirse cualquier máquina térmica. Hay escritos chinos, anteriores al
primer milenio a. J.C. que describen ceremonias religiosas para llenar en invierno y
vaciar en verano sótanos de hielo. Los antiguos romanos utilizaban el hielo de los
Apeninos, y según Las mil y una noches, en la Edad Media caravanas de camellos
transportaban hielo desde el Líbano a los palacios de los califas en Damasco y Bagdad.

GRIEGOS Y ROMANOS

Los griegos y los romanos comprimían la nieve en pozos aislados con pasto, paja y
ramas de árboles. La nieve comprimida se convertía en hielo para ser usado en épocas
de mayor calor. Esta práctica la describe Peclet y ha llegado hasta casi mediados del
siglo XX en algunas zonas rurales catalanas, donde existían los llamados pous de glaç.
Estos pozos se construían en laderas umbrías de los montes, de forma cónica con la
base en la superficie y con un pozuelo en el fondo separado por una rejilla y en forma
que se pudiese recoger y verter fuera el agua producida por la fusión de hielo. A medida
que se iba echando la nieve o el hielo en estos pozos, se rociaban con agua helada y,
una vez llenos, se cubrían su boca con paja y tablas que aislaban el hielo del calor
exterior; así conservaban hielo preparado en invierno.

EGIPCIOS, INDUES Y OTROS PUEBLOS

Otros escritos antiguos describen cómo los egipcios, hindúes y otros pueblos,
empleaban procedimientos para producir hielo artificialmente, en general parecidos en
sus principios. Se llenaban con agua vasijas poco profundas de arcilla porosa u otro
material análogo y se colocaban sobre gruesos lechos de paja durante la noche. Si las
condiciones atmosféricas eran favorables: frío, aire seco y una noche sin nubes, la
pérdida de calor, debida a la evaporación nocturna, originaba la formación de finas
capas de hielo en la superficie. La paja impedía la conducción del calor desde
la tierra más caliente y la forma de las vasijas, poco profundas y de una gran superficie,
facilitaba la evaporación y la pérdida de calor por radiación. Estos primerosmétodos de
producir refrigeración son otro notable ejemplo de la habilidad humana, patente en toda
la historia de la termotecnia y las máquinas térmicas, para desarrollar un arte útil mucho
antes de la existencia de las correspondientes bases racionales y científicas; facultad
de utilizar y creer lo que no se entiende que ha marcado la evolución de la humanidad.

PRIMEROS MÉTODOS ARTIFICIALES: LAS MEZCLAS ARTIFICIALES

La utilización de los procesos químicos mediante mezclas refrigerantes se puede


considerar como una etapa intermedia entre el frío natural y el frío artificial, y desde
antiguo se conocía que añadiendo ciertas sales, como por ejemplo el nitrato sódico, al
agua, se consigue disminuir su temperatura.

Este procedimiento era utilizado en la India en el siglo IV y durante la dominación


musulmana en la península Ibérica. Así, los Omeyas introdujeron en Córdoba los
sorbetes que elaboraban usando una mezcla de nieve con salitre.

SIGLO XVI

En 1553 un médico español, aposentado en Roma, Blas Villafranca se ocupaba, en


su libro, editado en Roma, Methodes refrigerandi del enfriamiento del agua y el vino por
medio de mezclas refrigerantes, nombrando por primera vez la palabra refrigerar en el
sentido de lograr y mantener una temperatura inferior a la del ambiente.

En 1607 se descubrió que podía utilizarse una mezcla de agua con sal para congelar el
agua.

SIGLOS XVII, XVIII Y XIX

En el siglo XVII, las mezclas refrigerantes son utilizadas en la investigación


científica por Robert Boyle y por el astrónomo físico francés Philippe Laire más tarde,
en el siglo XVIII, numerosos físicos y químicos emplean mezclas refrigerantes en
el laboratorio.

Destaca en su estudio Antoine Baumé, farmacéutico y catedrático del Collége de


Pharmacie de París desde 1758, y miembro de la Academia de Cienciasdesde 1771,
que inventó la escala de areómetro de su nombre, en 1760; e investigó sobre la
fabricación de porcelana. También fundó industrias para producir cloruro amónico y
acetato de plomo, y preparó fórmulas magistrales conocidas. Publicó Disertation sur
l'éther en 1757 y Chimie experimentale et raisonée entre otras obras.

En sus escritos expone, además, que sobre la misma época, formó hielo artificial
gracias a que el ether expuesto al aire se evapora con la mayor prontitud y produce al
evaporarse un frío muy sensible en el cuerpo que se evapora.

Estas mezclas permitieron experimentos a bajas temperaturas y así, en 1715, utilizando


una mezcla de nieve y nitrato amónico, Fahrenheit establecía el cero de su termómetro;
en 1760 von Braun congeló el mercurio a -40?C, etc.

En el siglo XIX numerosos científicos como: von Karsten en 1840, Hanemann en 1864,
Rüdorff en 1869, Pfandler en 1875 y Brendel en 1892 estudiaron las leyes que rigen las
mezclas frigoríficas, y las mezclas de hielo y sal común, que permiten disminuir la
temperatura hasta -20?C, se emplearon corrientemente para
congelar productos alimenticios, y todavía en 1904, Emilio Carbonell y en 1912, José
Gres, registraron patentes españolas de mezclas refrigerantes para
conservar alimentos.

Estos métodos sin embargo, son discontinuos y de capacidad muy limitada, por lo que
no se puede hablar de refrigeración hasta la invención de los métodos continuos, de
dos tipos básicos: consumidores de trabajo y consumidores de calor.

LA REFRIGERACIÓN MECÁNICA
La refrigeración mecánica, es decir producida consumiendo trabajo con una máquina
funcionando continuamente, se obtuvo por diversos caminos pero todos basándose en
la expansión de un fluido, que puede efectuarse sin cambio de fase (despresurización
de un gas) o, lo más frecuente, con cambio de fase (evaporación de un líquido), que a
su vez se haya recalentado a la presión atmosférica o menor.

A pesar de que los primeros intentos de obtener frío mecánico fueron por evaporación
de un líquido volátil, la primera máquina realmente operativa fue de expansión de aire.
Por este motivo se denomina máquina frigorífica de compresión

En la literatura anglosajona, la primicia de la obtención de frío por evaporación se


adjudica a William Cullen (Hamilton 1712 - Glasgow 1790), hijo de un abogado, que
recibió una educación científica tan avanzada como lo permitía la época, en la

Universidad de Glasgow y en el Colegio de Médicos y Cirujanos en Glasgow.

Hacia 1750 se interesó en el fenómeno de la evaporación de líquidos y realizó muchas


experiencias en las que hervía líquidos bajo vacío, usando la mejor bomba de vacío que
pudo obtener; así observó que, independientemente de las condiciones ambientales, se
podía producir hielo mecánicamente, evaporando líquidos volátiles, y en 1755,
ocupando la cátedra de Química, publicó en Edimburgo un trabajo científico
titulado Essay on Cold Produced

by Evaporating Fluids, en el que escribió:

En un experimento hecho con éter nitroso, cuando el calor del aire estaba alrededor de
los 43?F, colocamos la vasija que contenía éter dentro de otra, un poco mayor, que
contenía agua. Después de hacer vacío y que las vasijas hubieran permanecido unos
minutos en el mismo, encontramos la mayor parte del agua congelada y que la vasija
que contenía éter estaba rodeada de una gruesa y firme capa de hielo.

Sin embargo, Cullen exploto su descubrimiento ni construyo máquinas para elaborar


hielo, a pesar de poseer éter nitroso que, en un vacío elevado, herviría a una
temperatura suficientemente baja como para congelar el agua, y disponer de la bomba
con la que podían hacer vacío continuamente.

Se hicieron otros descubrimientos en la misma línea; y así, alrededor de 1761, Joseph


Black, alumno de Cullen, desarrolló su la teoría del calor latente de fusión y
evaporación, que, además de su importancia en el desarrollo de la teoría del calórico,
clarificó el papel desempeñado por el calor en los cambios de estado de la materia.

Pocos años después, en 1744, Priestley descubrió el amoníaco y el dióxido de carbono,


que mostraron poseer propiedades termodinámicas convenientes para serusados en
refrigeración. Es notable que tanto Black como Priestley fueran amigos de James
Watt, el hombre que tanto contribuyó al desarrollo de la 1ª máquina térmica, lade vapor

Según las fuentes anglosajonas, que no citan a Frobenius ni a Beaume, años más


tarde, en 1777, otro médico ingles Edward Gerald Nairne quien también destacó en el
estudio de fenómenos eléctricos, publicando obras sobre electricidad como Descripción
de la máquina eléctrica, 1787, mejoró el aparato de Cullen añadiendo un pequeño
recipiente con ácido sulfúrico dentro de la campana de vacío, para absorber vapor de
agua y acelerar el proceso. Sucesivas mejoras de este dispositivo fueron realizadas en
1810 por Sir John Leslie y en 1824 por John Vallance

Ninguno de estos aparatos pasó de la etapa de laboratorio, y hasta 1866 no se


consiguió un aparato de uso comercial con este sistema, el que patentó Edmond Carré,
cuyo hermano mayor Ferdinand inventó la máquina de absorción

Edmond Carré hizo práctica su máquina moviendo el ácido sulfúrico por medio de un
brazo conectado al émbolo de la bomba de vacío, que estaba accionada a mano. Con
esto conseguía evitar la dilución superficial del ácido y aumentar la absorción.

El aparato se empleaba para enfriar garrafas de agua; el cuello de la garrafa se


adaptaba al tubo de aspiración de la bomba, en 2 ó 3 minutos la temperatura del agua
descendía de 30C a 0C y llegaba a congelarse completamente de 20 a 25 minutos.
El éxito de este aparato, en el ámbito doméstico y de restauración, fue muy grande.

Todos los intentos que siguieron utilizando este sistema, para conseguir, una máquina
de mayor tamaño y funcionamiento no intermitente, tuvieron escaso éxito y hubo que
esperar hasta 1909, cuando Maurice Leblanc utilizó la evaporación del agua a baja
presión como procedimiento de refrigeración en las máquinas con eyectores de vapor.

Sin embargo, no se reconoce un solo nombre la paternidad de la refrigeración en la


medida en que se le reconoce a Watt la de la máquina de vapor, aunque Oliver Evans,
el americano que desarrolló la máquina de vapor de alta presión, fue quizá el primero
en proponer el uso de ciclos cerrados en refrigeración; su idea la sugirió en un tratado
aparecido en Filadelfia en 1805, en la que describe un ciclo de refrigeración por
compresión y evaporación de éter etílico.

También en las cartas personales de Richard Trevithick, otro de los creadores del


generador de vapor a presión, escritas en 1828, se encuentra un ensayo sobre The
Production of Artificial Cold. Sin embargo sus ideas no culminaron de forma práctica.

Fue otro ingeniero, proveniente del campo de los generadores de vapor quien inventó el
primer sistema de compresión de vapor, usando vapor condensable, al igual que Cullen
y Beaumé, como medio refrigerante.

El ingeniero americano Jacob Perkins que había inventado los tubos de agua para
generador de vapor que actualmente llevan el nombre de Field, inventó la máquina
destinada a ser la base de la actual industria de la refrigeración.

FUNCIONAMIENTO E HISTORIA DE EL METODO DE PERKINS

En agosto de 1834 obtuvo una patente de los Estados Unidos, descrita


como Improvement in the Apparatus and Means of Producing Ice and in Cooling
Liquids, para una máquina de compresión que trabajaba en un ciclo cerrado.

El éter hervía en un evaporador, a baja temperatura y presión, para congelar el agua.


Luego el vapor de éter obtenido se comprimía y condensaba a mayor temperatura y
presión; finalmente, el éter líquido del condensador se introducía, a través de una
válvula de expansión, dentro del evaporador a baja presión, donde la temperatura
descendía de nuevo a su valor inicial, completando así el ciclo.

En la descripción para la obtención de la patente, Perkins hablaba de su máquina


como:

Un aparato o medios mediante los cuales estoy capacitado de usar fluidos volátiles con
el objeto de producir el enfriamiento o la congelación de líquidos y, al mismo tiempo,
condensar constantemente dicho fluido volátil para usarlo una y otra vez, sin
desperdicio
Perkins se trasladó a Inglaterra, donde John Hague le construyó en Londres, el mismo
año 1834, su primera máquina que, aunque primitiva, funcionaba bien. Fue el primer
aparato impulsado mecánicamente, capaz de fabricar cantidades de hielo importantes.
Perkins obtuvo una patente inglesa e intentó desarrollar su máquina comercialmente.

Diseñó una pequeña planta en la que se elaboraban bloques de hielo haciendo circular
salmuera refrigerada por el éter comprimido con un compresor mecánico, alrededor de
unas latas que contenían el agua. A pesar de que años más tarde se utilizó
ampliamente su idea para la fabricación de hielo, el primer intento no tuvo éxito
comercial.

La sociedad civilizada tenía, por supuesto, necesidad de refrigeración, pero


los problemas de financiar una industria que carecía de antecedentes y preparar
la venta y distribución del hielo, eran numerosos y complejos. Por más que la necesidad
existiese y se contara con un prototipo, su máquina nunca tuvo éxito comercial, aunque
el ciclo que proponía era el teóricamente correcto. Su idea de producir refrigeración por
evaporación de un líquido a baja temperatura y baja presión, y luego condensar el
vapor obtenido a alta temperatura y alta presión, es la base de los actuales ciclos de
compresión de vapor.

Perkins no comprendía, realmente el principio fundamental de su ciclo, aunque Joseph


Black, años antes, hubiese analizado teóricamente los calores latentes de evaporación
y condensación, pero esto sucedía cerca de sesenta años antes de que Carnot
publicara su trabajo sobre la potencia motriz del calor y casi un siglo antes de que
Rankine propusiera su ciclo.

Pasaría todavía una década hasta que la termodinámica pudiera explicar la teoría y


limitaciones y ventajas respecto a los ciclos de aire, de la refrigeración por compresión.

LAS CUMBRES DE LA RERIGERACION Y SUS IMPORTANCIAS.

El posterior desarrollo de la refrigeración continua tuvo tres


centros: Europa (destacando Gran Bretaña), Australia y los Estados Unidos.
Europa necesitaba la refrigeración para sus industrias de lechería, de la cerveza y
de destilación, y para poder importar alimentos perecederos, en especial los británicos.
Australia se estaba convirtiendo en un gran producto de carne y precisaba la
refrigeración para poder vender sus productos en el extranjero

También podría gustarte