Algebra
Algebra
Algebra
NOTA 1.- Existen dos formas usuales y generales de comprobar y/o demostrar
las leyes distinguidas u otras que se deriven de ellas:
DEMOSTRACIÓN:
(p q) r (p r) (q r) [Transitiva de ]
L. Q. Q. D3
(p r 4 q) (p r q) (p r q) q (p r).
DEMOSTRACIÓN:
(p r q) (p r q) (p r q)
((p r) (p r) (p r)) q Distributiva de respecto a 5
((p r) (p r)) (p r) q Asociativa de
((p (r r)) (p r)) q Distributiva de respecto a
((p F) (p r)) q Complementación contraria
(p (p r)) q F elemento neutro para
(p r) q Quinta de absorción
q (p r) Conmutativa de
(p r q) (p r q) (p r q) q (p r) Transitiva de
L. Q. Q. D.
2
La justificación explícita de cada paso es también un recurso didáctico al cual recurriremos en el
presente libro. Debemos dejar constancia que la presentación explícita, o no, de las justificaciones
correspondientes a algunos de los pasos de la demostración no afecta la validez de esta.
3
Lo que queríamos demostrar.
4
Recordar que para , , , por ser operaciones asociativas se tiene la libertad de escribir varias
proposiciones enlazadas por uno sólo de los tres símbolos de la operación sin necesidad de usar signos de
colección.
5
Recordar que, como ya dijimos, el escribir la justificación es un recurso didáctico, dejar de escribir la
justificación de algún paso, no invalida la demostración. Por esa razón, no será obligatorio, cuando se
justifica un paso, consignar el número correspondiente a una ley de la Lógica Proposicional, se puede
simplemente escribir el nombre o una descripción abreviada de ella.
[Ítem 4] EJEMPLO 4.- Simplificar, deductivamente, aplicando las leyes lógicas,
la proposición:
p ((q t) (t q)) ((q p) (q t))
SOLUCIÓN6:
a) La conjunción.
b) La condicional.
c) La mutua condición.
d) La disyunción excluyente.
c) Con las mismas indicaciones que en a) para la operación (2) de la tabla 3.2.5
A). Use ϙ para simbolizar la operación.
e) Diseñe las cinco primeras ramas del diagrama de árbol para las aplicaciones
veritativas que correspondan a 4 lugares.
Para cada una de las condicionales que se dan a continuación, determine en toda
su extensión, respectivamente: Su recíproca, contraria y contra recíproca.
En cada caso, usando el método deductivo, demuestre cada una de las leyes
lógicas de equivalencia que se le propone. Justifique cada paso.
a) (p q r) (p q r) p r
b) (p q) (p q) (p q)
c) (p q) (p q) (q p)
d) (p q) p q
a) (p q p)
b) ((p q) (p q)) (p q)
c) ((p q) q))
d) ((p q) (q p)) (p q)
CAPÍTULO IV
INFERENCIAS
4.1.1 INFERENCIA
[Ítem 10] EJEMPLO. - Dadas las premisas P1 (p q), P2 (r q), P3 r y
la conclusión C (p r), compruebe la validez de la inferencia mediante el
diseño de una tabla de valores como condicional.
SOLUCIÓN:
7
Como la conjunción es asociativa, es equivalente a construir la tabla de: (p q) ((r q) r) p
r
Fig. 14. Tabla de verdad de (p q) (r q) r (p r).
a) p (p q r) rs
b) (p q) (r q) p r
c) p q pq
[Ítem 14] [Ejemplo 1 hasta el paso ii) de la nota previa a la solución del ejemplo]
EJEMPLO 1.- Usando el método indirecto, por reducción al absurdo, valide, la
inferencia:
(p q) p q.
Que (p q) p q
[Ítem 15] [Pasos iii) y iv) de la nota previa a la solución del ejemplo]
iii) ¿Cómo empezamos la validación de la inferencia propuesta por
reducción al absurdo?
iv) ¿Qué debe suceder para dar por válida la inferencia propuesta?
Que a partir del primer momento las deducciones cuidadosas de los valores
de las proposiciones que constituyen la inferencia propuesta nos lleven a
una contradicción (¡ !)
[Ítem 16] SOLUCIÓN (del ejemplo 1):
[Ítem 17] NOTA 2.- Una Versión más abreviada (sin las explicaciones
didácticas anteriores) de la solución del ejemplo 1 la vemos en el diagrama
figura 17.
[Ítem 18] EJEMPLO 2.- Usando el método indirecto, por reducción al absurdo,
valide, la inferencia: p q p q.
SOLUCIÓN:
a) ppq
b) r (q r) (q p) p
c) (p q) (q r) (p r)
p1: p q
p2: q p (Columna silogística)
C: p q
SOLUCIÓN:
(Línea silogística)
8
Aquí, por lo complejo, pierde sentido la denominación de “método abreviado” que le dan algunos
autores al método indirecto por reducción al absurdo para validación de inferencias. Por eso, cuando
pongamos nombres a entes o procesos, en matemática en especial, debemos tener mucho cuidado.
9
Este es el caso en que en la falsedad (F) supuesta de la conclusión se obtendría de dos modos distintos y
ya expuestos en el ejemplo. Lo hemos presentado por ser un caso interesante. Debemos anotar que no
siempre es así. Por ejemplo, con las mismas premisas si la conclusión propuesta hubiese sido p q,
asumir su falsedad implicaría, para la inferencia, un solo caso de análisis: V(p) V V(q) F.
Figura 19. Análisis de la validez de (p q) (q p) (p q),
por reducción al absurdo, cuando V (p) V V (q) F.
p1: p
p2: q
C: p q
NOTA 4.- La comprobación (demostración) desarrollada en el ejemplo 3 se
denomina demostración por casos.
(p q) q p
NOTA 6.- En la solución del ejemplo 4 (de este mismo parágrafo) debemos
señalar que, para la lógica proposicional, la validez del razonamiento, inferencia,
es independiente del significado particular de cada proposición simple que la
compone. La validez se debe, más propiamente, a la estructura de la proposición
implicativa desde sus componentes, incluidos las proposiciones simples y los
operadores considerados.
(p q) q p
SOLUCIÓN:
i) (p q) (r p) q r
ii) (p q) (q r) (p q) r
iii) p q (p q)