Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Algebra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MÓDULO 5 DE TEXTO ÁLGEBRA I 2021 II C9

3.4.6 COMPROBACIÓN O DEMOSTRACIÓN DE LAS LEYES DE LA LÓGICA


PROPOSICIONAL

NOTA 1.- Existen dos formas usuales y generales de comprobar y/o demostrar
las leyes distinguidas u otras que se deriven de ellas:

i) Mediante la tabla de verdad, con la función veritativa


correspondiente. En ella, la función veritativa debe confirmar la tautología
respectiva.
ii) Mediante una demostración deductiva, en la que cada eslabón
del razonamiento debe estar debidamente justificado por otras leyes cuya
validez ya fue garantizada.

EJEMPLO 1.- Comprobemos, usando la tabla de verdad que, efectivamente, la

Figura 13. Tabla de la función veritativa que establece


la Ley de Reducción al Absurdo. Ejemplo 1.

proposición 3.3.5, xvi), es una tautología y por lo tanto la reducción al absurdo


es
una ley. En efecto, nuestro lector, puede observar la tautología en la tabla de la
figura 13.

NOTA 2.- Habiendo comprobado la validez de la Ley de Reducción al Absurdo,


queremos llamar la atención de nuestro lector recordando que la “demostración
por reducción al absurdo” es una estrategia que se suele usar en el trabajo de
demostraciones matemáticas hipotético-deductivas. Tal estrategia se fundamenta
pues en la Ley 3.3.5, xvi) que hemos validado con la tabla presentada.
EJERCICIOS 1.- Usando las tablas de verdad pertinentes, compruebe la validez
de las leyes siguientes:

a) p  q  (p  q)  (p q) Mutua condición como disyunción de


conjunciones.
b) (p  q)  r  p  (q  r) [Ley de exportación e importación]
c) (p  q)  r  (p  r)  (q  r) Ley de la demostración por casos,
antecedentes genéricos

EJERCICIOS 2.- Analizando la tabla de verdad pertinente, explique por qué:

a) La condicional no es distributiva a derecha respecto a la conjunción.


b) La condicional no es distributiva a derecha respecto a la disyunción.

(p  q)  r  (p  r)  (q  r) [SERÍA distributiva por derecha de la


condicional
respecto a la disyunción, pero no lo es]

NOTA 3. - Nosotros pondremos más énfasis en la validación de leyes usando la


demostración deductiva de las mismas, por cuanto nos permitirá un
entrenamiento para el uso del principal método del estudio y el trabajo
matemáticos: el hipotético deductivo (que, a su vez, implícitamente, se
complementa con el analítico).

MÓDULO DE ESTUDIO E INVESTG PARA EL L 310521


Entrega es individual. Enviar a mi correo institucional jmendozag@une.edu.pe
Con MÓDULO DE ESTUDIO E INVESTG PARA EL L 310521 como nombre
del archivo.

[Ítem 1] EJEMPLO 2.- Demostrar deductivamente la ley de la demostración por


casos:
(p  q)  r  (p  r)  (q  r)

DEMOSTRACIÓN:

ESTRATEGIA DE DEMOSTRACIÓN1: Partiremos del primer miembro para


llegar al segundo mediante una cadena de deducciones de equivalencias
1
En cada demostración requerida, un teorema o un ejercicio que así lo solicite, siempre existe una
estrategia de demostración. Es importante manejar esto, conscientemente, en términos de metacognición.
Nosotros, con afán didáctico, lo consignaremos antes de cada demostración, por lo menos en las
demostraciones iniciales o cuando la novedad y/o complejidad de ellas así lo exijan. Sin embargo, los
estudiantes de matemática, principalmente los de formación pedagógica, deben estar conscientes que este
hecho corresponde a un conocimiento metamatemático. Debemos señalar que el no consignar la estrategia
de la demostración, no afecta, en lo mínimo, la validez de esta última. Reiteramos, expresarlo
explícitamente es sólo un recurso didáctico.
(p  q)  r
 (p  q)  r [Justificación2: Condicional como disyunción equivalente]
 (p  q)  r [De De Morgan, negación de una disyunción]
 (p  r)  (q  r) [Distributiva de la disyunción respecto a la conjunción]
 (p  r)  (q  r) [Condicional como disyunción equivalente]

 (p  q)  r  (p  r)  (q  r) [Transitiva de ]
L. Q. Q. D3

[Ítem 2] EJEMPLO 3.- Demostrar, deductivamente, que:

(p  r 4 q)  (p  r  q)  (p  r  q)  q  (p  r).

DEMOSTRACIÓN:

(p  r  q)  (p  r  q)  (p  r  q)
 ((p  r)  (p  r)  (p  r))  q Distributiva de  respecto a 5
 ((p  r)  (p  r))  (p  r) q Asociativa de 
 ((p  (r  r))  (p  r))  q Distributiva de  respecto a 
 ((p  F)  (p  r))  q Complementación contraria
 (p  (p  r))  q F elemento neutro para 
 (p  r)  q Quinta de absorción
 q  (p  r) Conmutativa de 
 (p  r  q)  (p  r  q)  (p  r  q)  q  (p  r) Transitiva de 
L. Q. Q. D.

[Ítem 3] EJERCICIOS 3.- Demuestre deductivamente, justificando cada paso, la


validez de cada una de las siguientes equivalencias:

a) p  (q  r)  (p  q)  (p  r)


b) (p q)  ((p  r)  q)  (p  q)  (q  r)

2
La justificación explícita de cada paso es también un recurso didáctico al cual recurriremos en el
presente libro. Debemos dejar constancia que la presentación explícita, o no, de las justificaciones
correspondientes a algunos de los pasos de la demostración no afecta la validez de esta.
3
Lo que queríamos demostrar.
4
Recordar que para , , , por ser operaciones asociativas se tiene la libertad de escribir varias
proposiciones enlazadas por uno sólo de los tres símbolos de la operación sin necesidad de usar signos de
colección.
5
Recordar que, como ya dijimos, el escribir la justificación es un recurso didáctico, dejar de escribir la
justificación de algún paso, no invalida la demostración. Por esa razón, no será obligatorio, cuando se
justifica un paso, consignar el número correspondiente a una ley de la Lógica Proposicional, se puede
simplemente escribir el nombre o una descripción abreviada de ella.
[Ítem 4] EJEMPLO 4.- Simplificar, deductivamente, aplicando las leyes lógicas,
la proposición:
p  ((q  t)  (t  q))  ((q  p)  (q  t))

SOLUCIÓN6:

p  ((q  t)  (t  q))  ((q  p)  (q  t))


 [p  ((q  t)  t)  q]  ((q  p)  (q  t))
 [p  ((q  t)  q)]  ((q  p)  (q  t))
 p  (t  (q  q))  ((q  p)  (q  t))
 (p  (t  V))  ((q  p)  (q  t))
 (p  V)  ((q  p)  (q  t))
 p  ((q  p)  (q  t))
 (p  (q  p))  (q  t)
 (p  q)  (q  t)
 p  (q  (q  t))
 pqt

 (p  ((q  t)  (t  q)))  ((q  p)  (q  t))  p  q  t

[Ítem 5] EJERCICIO 4.- Escribir la justificación de cada paso, de la


simplificación deductiva del ejemplo 4º, indicando los respectivos números
asignados a las leyes distinguidas de la Lógica Proposicional.

[Ítem 6] EJERCICIOS 5.- Simplifique deductivamente, justificando cada paso,


las proposiciones siguientes:

a) ((q  (p  r))  (p  q))  (q  p)


b) ((p  q)  (q  p))  (p  q)

[Lo que sigue en rosado no entra curso]

3.4.7 OPERACIONES BÁSICAS EXPRESADAS EN FUNCIÓN DE OTRAS

NOTA. - Después de haber estudiado las leyes distinguidas, estamos en


condiciones de señalar que, en realidad, cada una de las operaciones clásicas
6
En esta solución, para cada paso que se deduce del anterior inmediato, no escribiremos la justificación
correspondiente. No es que se den los pasos sin las justificaciones debidas, pues estas están implícitas,
sino que, permítasenos insistir, no es, desde la matemática en sí, obligatorio escribir la justificación. Por
cierto independientemente de que se escriba o no la correspondiente justificación, quien estudia
matemática, mientras lee o escucha una clase, siempre debe tener “a flor de piel” las preguntas, ¿Qué ha
hecho? ¿Por qué? ¿De dónde sale? ¿Qué lo justifica? En este ejercicio y en general cuando en un teorema
o en un ejercicio que así se solicite una demostración, la justificación escrita del paso deductivo será
obligatoria sólo cuando lo pidamos explícitamente. Sin embargo, no olvidar la “vigilancia matemática”,
incluso con uno mismo.
puede definirse a partir solamente de las aplicaciones veritativas de la
conjunción y la negación como puede verse a continuación:

i) DISYUNCIÓN: p  q  (p  q)


ii) CONDICIONAL: p  q  p  q  (p  q)
iii) CONDICIÓN MUTUA: p  q  (p  q)  (q  p)  (p  q)  (q 
p)
i) DISYUNCIÓN EXCLUYENTE:
p  q  (p  q)  (p  q)  (q  p)  [(p  q)  (q  p)]

EJERCICIOS. - Si asumimos que la disyunción es la operación básica, escriba,


exclusivamente en función de la disyunción y la negación, las proposiciones
siguientes:

a) La conjunción.
b) La condicional.
c) La mutua condición.
d) La disyunción excluyente.

[Lo que sigue en amarillo no entra al módulo no entra curso]

3.5 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DEL CAPÍTULO III

3.5.1 APLICACIÓN VALOR DE VERDAD

Analiza y/o determina la aplicación valor de verdad de cada una de las


expresiones propuestas. En cada caso justifica tu conclusión.

a) Considerando el conjunto de las ciudades de Latinoamérica: “k: Boston es la


capital de Paraguay”.
b) Considerando el conjunto de los números naturales: “m: Cero es múltiplo de
todos los números naturales”.
c) Considerando el conjunto de los colores: “b: La bandera peruana es blanca y
roja”.

3.5.2 APLICACIONES VERITATIVAS

a) Use el símbolo  para la operación (13) de la tabla 3.3.5 A):

1) Construya el esquema de aplicación veritativa correspondiente.


2) En ese esquema identifique y describa: La aplicación veritativa , Un,
W, np, y (np).
3) Presente  en una tabla de verdad.
4) Construya un diagrama sagital para .

c) Con las mismas indicaciones que en a) para la operación (2) de la tabla 3.2.5
A). Use ϙ para simbolizar la operación.

d) Para una aplicación veritativa de 4 lugares:

1) Calcule el número de componentes que tiene cada n-upla, elemento del


dominio.
2) Indique el número de elementos que tiene el dominio de una aplicación
veritativa de 4 lugares.
3) Indique el número de aplicaciones veritativas que se pueden construir
con 4 lugares.

e) Diseñe las cinco primeras ramas del diagrama de árbol para las aplicaciones
veritativas que correspondan a 4 lugares.

3.5.3 CONDICIONALES ASOCIADAS A UNA DADA

Para cada una de las condicionales que se dan a continuación, determine en toda
su extensión, respectivamente: Su recíproca, contraria y contra recíproca.

a) DIRECTA: Si Ollanta gana las elecciones, entonces no hace la gran


transformación.
b) En el conjunto R (de los números reales) con la relación de orden .
DIRECTA: a  b  a  b  b  a

3.5.4 LEYES DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL

Para cada una de las proposiciones compuestas que se le presenta, determine,


diseñando una tabla, si es una ley lógica. En cada caso, justifique su
determinación.

a) (q r  (p  q))  (p  q)


b) (p  q)  p  q
c) (q  p  r)  (q  p  r)
d) (p  q)  (p  q)  (q  p)

3.5.5 DEMOSTRACIÓN DE LAS LEYES DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL

En cada caso, usando el método deductivo, demuestre cada una de las leyes
lógicas de equivalencia que se le propone. Justifique cada paso.
a) (p  q  r)  (p  q  r)  p  r
b) (p  q)  (p  q)  (p  q)
c) (p  q)  (p  q)  (q  p)
d) (p  q)  p  q

3.5.6 SIMPLIFICACIONES POR EQUIVALENCIA

En cada caso, usando el método deductivo para equivalencias lógicas,


simplifique a una mínima expresión, la proposición presentada. Justifique cada
paso.

a) (p  q  p)
b) ((p  q)  (p  q))  (p  q)
c) ((p  q)  q))
d) ((p  q)  (q  p))  (p  q)

CAPÍTULO IV
INFERENCIAS

4.1 INFERENCIAS Y RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

4.1.1 INFERENCIA

[Ítem 7] DEFINICIÓN (Bouvier y George, 1979). - Llamamos inferencia a toda


implicación de la forma:
P1  P2  P3  …  Pn  C (n  N*)

Que denotaremos: P1  P2  P3  …  Pn C. Cada proposición pi se llama


premisa i-ésima. La proposición C se llama conclusión.

Lo que está de amarillo no entra al módulo, pero hay que repasarlo.

NOTA. - Sobre la definición de inferencia hacemos las acotaciones siguientes:

i) Se debe recordar que  es una condicional () verdadera


(tautológica)
ii) Dada la inferencia A B se dice también que “B se infiere de A”.
iii) Si n = 1 tendremos: P1 C. Usualmente: p ⊢ C
iv) La validez de la inferencia ( ), por sí sola, no indica algo sobre
la verdad o falsedad de cada premisa y/o la conclusión. Lo único que
podemos afirmar es que, si la conjunción de premisas es verdadera y la
conclusión es falsa, estamos ante una inferencia no válida. O, por
contraposición, si la conjunción de las premisas es verdadera y la inferencia
(en cuanto método) es válida, entonces la conclusión debe ser verdadera.
v) Algunos autores llaman inferencia a toda condicional. Nosotros
exigimos, según nuestra definición, que la condicional debe ser tautológica
para que sea inferencia.

[Ítem 8] EJEMPLO. - p  q p es una inferencia porque p  q  p, es decir


p  q  p es una tautología. Nuestro lector puede comprobarlo. En este caso,
según la definición, la premisa P1 = p, la premisa P2 = q y la conclusión C = p.

[Ítem 9] EJERCICIO 1.- Le pedimos al lector comprobar si la siguiente


condicional es inferencia: (p  q)  q  p. En caso de serlo identificaría
cada una de las premisas y la conclusión.

4.1.2 VALIDACIÓN DE INFERENCIAS MEDIANTE SU TABLA DE VERDAD

NOTA. - Una inferencia propuesta es válida si mediante una tabla de verdad


correspondiente se logra establecer que es una implicación.

[Ítem 10] EJEMPLO. - Dadas las premisas P1 (p  q), P2  (r  q), P3  r y
la conclusión C  (p  r), compruebe la validez de la inferencia mediante el
diseño de una tabla de valores como condicional.

SOLUCIÓN:

Por definición, debemos entonces, mediante la tabla (usual) de la aplicación


veritativa, determinar si la condicional7

((p  q)  (r  q))  r  p  r

es una tautología. Podemos verlo en la tabla de la figura 14.

7
Como la conjunción es asociativa, es equivalente a construir la tabla de: (p q)  ((r  q) r)  p
r
Fig. 14. Tabla de verdad de (p q)  (r  q) r (p r).

 Al observar la tabla de la condicional dada comprobamos que es una


tautología, e. d. podemos afirmar que:

(p q)  (r  q) r (p r)

[Ítem 11] [solo la parte resaltada con celeste] EJERCICIOS. - Determine la


validez o no, recurriendo a una tabla de verdad, de cada una de las inferencias
que se proponen a continuación:

a) p  (p  q  r) rs
b) (p  q)  (r  q) p  r
c) p  q pq

4.1.3 VALIDACIÓN DE INFERENCIAS POR REDUCCIÓN AL ABSURDO


SOBRE VALORES DE VERDAD

[Ítem 12] [Prime momento incluye figura 15] PROCEDIMIENTO. - El método


indirecto de reducción al absurdo, consiste en SUPONER FALSA LA
CONDICIONAL PRINCIPAL de la inferencia bajo análisis, e. d. suponer que la
conjunción de las premisas es verdadera y la conclusión es falsa, ¡el único caso
en el cual la condicional principal sería FALSA!, así, presentamos el primer
momento en la primera figura 15.
Figura 15. Primer momento de la validación de una inferencia
Por reducción al absurdo (negando que sea válida).

[Ítem 13] Si tal suposición lleva, deductivamente, a que alguna proposición


simple o compuesta, componente de la condicional principal, tenga dos valores
de verdad distintos, se produce una contradicción (un absurdo); significa que la
suposición (que la condicional principal sea falsa) es incorrecta y hay que
aceptar que es una implicación, en aplicación de la ley de Reducción al Absurdo.
Es decir, en vez de suponer que la condicional principal es falsa, lo que debemos
concluir es que es una inferencia válida.

[Ítem 14] [Ejemplo 1 hasta el paso ii) de la nota previa a la solución del ejemplo]
EJEMPLO 1.- Usando el método indirecto, por reducción al absurdo, valide, la
inferencia:
(p  q)  p  q.

NOTA 1 (previa a la solución). - Explicaremos previamente el significado de la


técnica de la validación de la inferencia propuesta por reducción al absurdo.

i) ¿Qué queremos garantizar?

Que (p  q)  p q

ii) ¿Qué quiere decir eso?

Debemos garantizar que:

[Ítem 15] [Pasos iii) y iv) de la nota previa a la solución del ejemplo]
iii) ¿Cómo empezamos la validación de la inferencia propuesta por
reducción al absurdo?

Negando lo expresado en ii), es decir partiremos la validación desde la


suposición de la falsedad de la expresión:

Que es el primer momento del procedimiento señalado más arriba.

iv) ¿Qué debe suceder para dar por válida la inferencia propuesta?

Que a partir del primer momento las deducciones cuidadosas de los valores
de las proposiciones que constituyen la inferencia propuesta nos lleven a
una contradicción (¡ !)
[Ítem 16] SOLUCIÓN (del ejemplo 1):

El análisis deductivo, y exhaustivo, de la validez de la inferencia propuesta la


presentamos en el cuadro de la figura 16.

[Ítem 17] NOTA 2.- Una Versión más abreviada (sin las explicaciones
didácticas anteriores) de la solución del ejemplo 1 la vemos en el diagrama
figura 17.

[Ítem 18] EJEMPLO 2.- Usando el método indirecto, por reducción al absurdo,
valide, la inferencia: p  q  p  q.

SOLUCIÓN:

La presentamos en el diagrama de la figura 18.

CUADRO DE ANÁLISIS (POR REDUCCIÓN AL ABSURDO) PARA LA


VALIDACIÓN DE LA INFERENCIA PROPUESTA: (p  q)  p  q
PROCESO DEL ANÁLISIS JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DE
(DIAGRAMA DE FLUJO) VERDAD

F Momento 1.- Se supone que la inferencia


(p  q)  p  q propuesta no es válida, es falsa.
V F Momento 2.- Deducimos los respectivos valores,
de  y q, obligados por corresponder,
respectivamente, al antecedente y al consecuente
de una condicional F.
V V Momento 3.- Valores respectivos de p  q y p,
obligados (deducidos) por corresponder,
respectivamente, a dos términos de una conjunción
Verdadera.
V F
Momento 4.- Al no poder deducir unívocamente
valores del antecedente y del consecuente a partir
del p  q Verdadero, trasladamos a p el valor V
(ya deducido en el momento 3) y a q el valor F (ya
deducido en el momento 2).
F Momento 5.- Con los valores asignados a p y q, en
el momento 4, reconstruimos el valor de p  q y
obtenemos F.
¡><! Momento 6.- Se ha producido una contradicción
sobre el valor V de p  q ya deducido en el
momento 3 y el valor F del mismo p  q
reconstruido (momento 5) con valores de p y q
estrictamente deducidos.
CONCLUSIÓN: La condicional ((p  q)  p)  q es inferencia válida en aplicación de
la Ley de Reducción al Absurdo.
Figura 16. Diagrama de flujo de la validación, por reducción al absurdo,
de la inferencia (p  q)  p  q.

CONCLUSIÓN: La condicional p  q  p  q es inferencia (válida) en


aplicación de la Ley de Reducción al Absurdo.

NOTA 3.- Note el lector que en la solución del ejemplo 2:

i) No se requiere de traslado y reasignación de valores de verdad ya


deducidos.
ii) También se puede argüir la contradicción escogiendo los valores (distintos)
de q obtenidos en el momento 3.

Figura 17. Diagrama abreviado del análisis para validación, por


reducción al absurdo de la inferencia propuesta: (p  q)  p  q.

Figura 18. Diagrama abreviado del análisis para


validación de la inferencia propuesta: p  q  p  q.

EJERCICIOS 1.- Usando el método indirecto, por reducción al absurdo, valide,


cada una las inferencias que se proponen:

a) ppq
b) r  (q  r)  (q  p)  p
c) (p  q)  (q  r)  (p  r)

EJEMPLO 3.- Usando el método indirecto por reducción al absurdo, valide la


inferencia:

p1: p  q
p2: q  p (Columna silogística)
C: p  q

SOLUCIÓN:

Este ejemplo es más complejo, aplicaremos el Método Indirecto 8 por reducción


al absurdo, pero, esta vez, por casos. La presentación, según nuestro
procedimiento, para el análisis, suponiendo que la conjunción de premisas es
verdadera y que la conclusión es falsa, tendría la forma:

(Línea silogística)

Sin embargo, p  q es falsa en dos casos9:

i) Cuando V (p)  V V (q)  F ó


ii) Cuando V (p)  F V (q)  V

En el diagrama de la figura 19 analizamos el caso i) y en la figura 20 los


hacemos para el caso ii).

Como en cualquiera de los dos casos analizados, en los respectivos cuadros,


llegamos a una contradicción; en aplicación de la Ley de Reducción al Absurdo
y de
la Ley demostración por casos aceptamos la validez de la inferencia propuesta.
Es decir, podemos escribir:

8
Aquí, por lo complejo, pierde sentido la denominación de “método abreviado” que le dan algunos
autores al método indirecto por reducción al absurdo para validación de inferencias. Por eso, cuando
pongamos nombres a entes o procesos, en matemática en especial, debemos tener mucho cuidado.
9
Este es el caso en que en la falsedad (F) supuesta de la conclusión se obtendría de dos modos distintos y
ya expuestos en el ejemplo. Lo hemos presentado por ser un caso interesante. Debemos anotar que no
siempre es así. Por ejemplo, con las mismas premisas si la conclusión propuesta hubiese sido p  q,
asumir su falsedad implicaría, para la inferencia, un solo caso de análisis: V(p)  V V(q)  F.
Figura 19. Análisis de la validez de (p  q)  (q  p)  (p  q),
por reducción al absurdo, cuando V (p)  V V (q)  F.

Figura 20. Análisis de la validez de (p  q)  (q  p)  (p  q),


por reducción al absurdo, cuando V (p) FV (q)  F.

 (p  q)  (q  p)  p  q es válida, en cualquier caso.


EJERCICIO 2.- Usando el método indirecto por reducción al absurdo, valide la
inferencia:

p1: p
p2: q
C: p  q
NOTA 4.- La comprobación (demostración) desarrollada en el ejemplo 3 se
denomina demostración por casos.

EJEMPLO 4.- Determine si el razonamiento siguiente corresponde a una


inferencia: “Si la deuda externa del Perú ha sido condonada; entonces el
Perú destina el 6% de su PBI, como mínimo, a la inversión en la educación.
Pero sabemos que el Perú no destina, como mínimo, el 6% de su PBI a
educación. Luego, estamos en condiciones de afirmar que la deuda externa
del Perú no ha sido condonada”.

NOTA 5 (previa a la solución del ejemplo 4). - En adelante, cuando expresemos


“inferencia” será sinónimo de “inferencia válida”, por definición. Algunos
autores diferencian conceptualmente “inferencia” de “argumento”. Llaman
inferencia a las condicionales de la forma P1 P2 P3 …  Pn C (n N*) y
llaman argumento a esa condicional cuando es tautológica, es decir cuando es
una implicación (justo a lo que nosotros llamamos inferencia o inferencia
válida).

SOLUCIÓN (del ejemplo 4):

i) Simbolizaremos cada proposición simple contenida en el


razonamiento:

p: La deuda externa del Perú ha sido condonada.


q: El Perú destina el 6% de su PBI, como mínimo, a la inversión en la
educación.

ii) Representemos ahora, simbólicamente, el razonamiento


propuesto:

(p  q) q p

iii) Analizamos la inferencia propuesta, validando por reducción al


absurdo, partiendo de la negación de la condicional principal. Lo podemos
observar en el diagrama de la figura 21.
Figura 21. Análisis de la validación de la inferencia (p  q) q p.

Al deducirse una contradicción habiendo partido de negar la validez de la


inferencia; tenemos que aceptar su validez, en aplicación de la regla de
inferencia por reducción al absurdo.

EJERCICIOS 3.- En cada caso determine si la expresión dada configura una


inferencia, justifique cada determinación:

a) “Perú se integra a Latinoamérica o se supedita totalmente a Estados Unidos,


pero Perú no se supedita a los Estados Unidos; en consecuencia, Perú se
integra a Latinoamérica”.

b) “Si limitamos la emisión de monóxido de carbono y reciclamos las aguas


servidas, entonces contribuimos a preservar el medio ambiente y;
adicionalmente, hacemos una campaña de educación ecológica. En
consecuencia, no limitamos la emisión del monóxido de carbono, no
reciclamos las aguas servidas o hacemos una campaña a favor de la
humanidad”.

NOTA 6.- En la solución del ejemplo 4 (de este mismo parágrafo) debemos
señalar que, para la lógica proposicional, la validez del razonamiento, inferencia,
es independiente del significado particular de cada proposición simple que la
compone. La validez se debe, más propiamente, a la estructura de la proposición
implicativa desde sus componentes, incluidos las proposiciones simples y los
operadores considerados.

NOTA 7.- Si en el proceso de validación de una inferencia por el método


indirecto de reducción al absurdo no se produce contradicción alguna; entonces
el antecedente de la condicional principal de la inferencia propuesta es verdadero
y el consecuente es falso, por tanto, la condicional no es implicación, en
consecuencia, no es inferencia.
EJEMPLO 5.- Determine, usando el análisis deductivo del método de reducción
al absurdo, si es válida la inferencia:

(p  q)  q  p

SOLUCIÓN:

El diagrama de análisis es el de la figura 22.

Figura 22. Diagrama abreviado del análisis para validación


de la inferencia propuesta: (p  q)   q  p.

Observamos, entonces, que al hacer un cuidadoso proceso de deducciones para


determinar los valores de las proposiciones simples y reconstruir con ellos
cualquiera de las operaciones involucradas en la inferencia propuesta, no
encontramos contradicción alguna; luego, al no poder aplicar la ley de
reducción al absurdo, concluimos que la condicional presentada no es
inferencia.

EJERCICIOS 4.- Determine, por el método indirecto de la reducción al absurdo,


si la condicional propuesta corresponde a una inferencia. Justifique su
determinación en cada caso.

i) (p q)  (r  p)  q  r
ii) (p q)  (q r)  (p q) r
iii) p  q  (p  q)

También podría gustarte