Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Algebra Proporciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MÓDULO 7 DE TEXTO ÁLGEBRA I 2021 II C9

Lo que sigue del texto, resaltado en amarillo, no se incluye en el curso


4.2.8 FALACIAS FORMALES

NOTA (PREVIA) 1.- En Lógica, en general, se denomina falacia a un


argumento, un razonamiento, aparentemente válido (verdadero) cuando en
realidad es falso. Existen falacias formales (en lógica proposicional) y falacias
en el razonamiento categórico que requiere del estudio de la Lógica de
Predicados para identificarlas. Nosotros nos ocuparemos, en esta parte, sólo del
primer tipo de falacias.

NOTA (PREVIA) 2.- Hemos definido una inferencia como una implicación
cuyo antecedente es una proposición o varias (premisa(s)) conectadas por la
conjunción. Es decir una condicional tautológica con los requisitos señalados. Si
una condicional no es una tautología, entonces es una contradicción o una
contingencia. Ambas niegan la característica de una tautología. Diremos,
intuitivamente, que una falacia es una condicional que no es tautológica.
Formalizaremos, a continuación, ese concepto.

DEFINICIÓN.- Llamaremos falacia formal a toda condicional no tautológica


cuyo antecedente es una proposición o una conjunción de proposiciones.

EJEMPLO 1(FALACIA POR AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE).- La


siguiente condicional es una falacia:

(p  q)  q  p

En efecto, basta construir una tabla (usual). El de la figura 25:

Figura 25. Tabla para la condicional (p  q)  q  p.

La tabla nos indica que la condicional principal no es tautología, en


consecuencia, no es una inferencia válida, e. d. es una falacia.
NOTA 3.- Esta es una falacia en la que se incurre con mucha frecuencia, incluso
autores de textos. Pues por “ahorrar lenguaje” o espacio se incluye en la
demostración (no como conclusión) lo que se quiere demostrar.

EJEMPLO 2.- Presentamos una forma discursiva de la falacia por afirmación del
consecuente:

Premisa 1: “Si un número es múltiplo de 6, entonces ese número es múltiplo de


2”.
Premisa 2: “Un número es múltiplo de 2”.

Conclusión: “Ese número es múltiplo de 6”.

Es una falacia porque 22 es múltiplo de 2 pero no es múltiplo de 6.

EJEMPLO 3 (FALACIA POR NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE).- Podemos


constatar que la siguiente condicional es una falacia:

(p  q) p q

Para ello usamos el método de la reducción al absurdo (para valores de verdad).


Eso lo podemos constatar en el diagrama de la figura 26:

Como se puede observar no se produce contradicción alguna, entonces la


condicional dada NO ES UNA INFERENCIA. Por lo tanto es una falacia.

EJEMPLO 4º.- Presentamos una forma discursiva de la falacia por negación del
antecedente:

Figura 26, Validación de la condicional (p  q) p q.

Premisa 1: Si Alberto Fujimori financió los estudios de su hija Keiko con


dinero del Estado, entonces es culpable de latrocinio.
Premisa 2: Alberto Fujimori no financió los estudios de su hija Keiko con
dinero del Estado.
Conclusión: Alberto Fujimori no es culpable de latrocinio.

Este razonamiento es pues una falacia porque está probado que Fujimori usó el
dinero del estado para pagar una ilegal compensación por tiempo de servicios a
Vladimiro Montesinos y eso es también latrocinio. Eso desde los hechos.

Pero matemáticamente, la justificación de que es una falacia, es que la


implicación (de inferencia) no es tautología.

EJERCICIO 1.- Use el método de demostración por el absurdo para garantizar


inferencias y demuestre que la condicional:

(p  q)  q  p

Es una falacia.

EJERCICIO 2.- Con la misma indicación que para el ejercicio precedente


demuestre que la condicional (p  q)  (p  r)  (q  r) es una falacia.

EJERCICIO 3.- Proponga una condicional de tres premisas que sea falacia.

a) En forma simbólica.
b) Un caso discursivo con números naturales.

Lo que sigue del texto, resaltado con amarillo, debe ser estudiado por el estudiante para
ayudarse en el estudio de nuestro curso.

4.3 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DEL CAPÍTULO IV

4.3.1 VALIDACIÓN DE INFERENCIAS MEDIANTE SU TABLA DE VERDAD

Determinar si es válida o no, recurriendo a una tabla de verdad, cada una de las
inferencias propuestas:

a) (p  q)  (r  s)  (q s)  p s


b) (p q)  (q  r) r  p  q

4.3.2 VALIDACIÓN DE INFERENCIAS POR EL MÉTODO INDIRECTO DE


REDUCCIÓN AL ABSURDO SOBRE VALORES DE VERDAD

a) Usando el método indirecto, por reducción al absurdo, determine la validez


o no de cada una las inferencias que se proponen:
i) (p  q)  p  q
ii) r  (q  r)  (q  p)  p
ii) (p  q)  (q  r)  (p  r)

b) En cada caso determine si la expresión dada configura una inferencia,


justifique cada determinación:

i) En los números naturales:

“Si 4 no es par, 8 no es par. También se sabe que si 8 no es par,


entonces 9 es par. El dato es que 9 es impar. Concluiremos que 4 es par
u 8 es par”.

i) En la vida universitaria:
“Eudocio apoya incondicionalmente a las autoridades, por lo que debe
ser criticado. Si Eudocio apoya incondicionalmente a las autoridades,
estas lo hostilizarán. Se sabe del apoyo incondicional de Eudocio a las
autoridades. Pobre Eudocio, debe ser criticado o las autoridades lo
hostilizarán”.

c) Determine, por el método indirecto de la reducción al absurdo, si la


condicional propuesta es una inferencia. Justifique su determinación en cada
caso.

i) (p  q)  (r  s)  (q  r)  (p  s)
ii) (p q)  p  (q  r)  r

4.3.3 LEY DE INFERENCIA POR SIMPLIFICACIÓN DE UNA EQUIVALENCIA

Determine, en cada caso, si la inferencia propuesta es válida. Use el método


deductivo de igualación a la verdad (tautología).

a) (p  q)  (q  r) r p
b) ((p  q)  r)  p  q  r

4.3.4 VALIDACIÓN DE UNA INFERENCIA POR DEDUCCIONES


IMPLICATIVAS SOBRE LAS PROPOSICIONES

Para cada inferencia que se presenta:

i) Efectúe una demostración deductiva (implicativa), justificando cada paso y,


ii) Diseñe un diagrama de flujo de la demostración, indicando las
justificaciones de cada paso.
a) Premisa 1: p  q  r
Premisa 2: p  t
Premisa 3: q
Conclusión: r

b) Premisa 1: p  (q  r)
Premisa 2: (p  r)
Premisa 3: p  t
Premisa 4: t  s  r
Conclusión: r

4.3.5 APLICACIÓN DE LAS INFERENCIAS FORMALES A LOS ARGUMENTOS


DISCURSIVOS

Determinar, deductivamente, si cada uno de los razonamientos siguientes


corresponde a una inferencia.

a) Si Juan declara su amor a María, entonces María acepta a Juan. Además,


María no acepta a Juan y está enamorada de Pedro. Se puede concluir de lo
anterior que si Juan declara su amor a María, entonces Pedro está
enamorado de María.

b) Tú estudias o te dedicas al fútbol. No te dedicas al futbol. Si tu estudias,


entonces obtienes el título de licenciado.
En esas condiciones, se puede concluir que: Si no es cierto que, estudias y
obtienes el título de licenciado; entonces, te dedicas a la farándula.
CAPÍTULO V
CIRCUITOS LÓGICOS

5.1 CIRCUITOS LÓGICOS DE INTERRUPTORES SIMPLES

5.1.1 CIRCUITOS ELÉCTRICOS COMO MODELO PARA LAS PROPOSICIONES

Los Circuitos eléctricos son modelos reales de las proposiciones. A partir de las
identificaciones siguientes:

A) UN INTERRUPTOR COMO
MODELO DE UNA PROPOSICIÓN

Se identifica una proposición con un interruptor de un circuito eléctrico y


sus valores de verdad con el hecho de permitir el paso de la corriente
eléctrica o no. Podemos observar tal correspondencia en el cuadro 37.

B) UN INTERRUPTOR
CONMUTADOR

Usted tal vez ha visto que algunas casas tienen algún par de interruptores
conmutadores, por ejemplo, uno situado al inicio de las escaleras y el otro al
final de las mismas. Es decir que:

i) Cuando el circuito está abierto (la luz apagada) y usted acciona el


interruptor conmutador al inicio de la escalera, entonces el circuito se
cierra (se prende la luz), y;

ii) Cuando usted llega al final de la escalera, el circuito está cerrado (la luz
prendida) y usted acciona el interruptor conmutador al final de la
escalera, entonces el circuito se abre (se apaga la luz).
Y viceversa cuando va a bajar, prende la luz con el interruptor
conmutador y al final de la escalera, cuando ha bajado, apaga la luz con
el otro interruptor conmutador.
A ese tipo especial de interruptor conmutador nosotros lo denotaremos
p’ y lo identificaremos con la negación de una proposición. Y su
representación gráfica se da en las figuras 27 y 28.

Figura 27. Correspondencia entre una


proposición p y un interruptor p

Cuadro 28. Un interruptor


Conmutador y la negación.

5.1.2 OPERACIONES LÓGICAS Y CONEXIONES EN LOS CIRCUITOS DE


INTERRUPTORES SIMPLES

A) CONJUNCIÓN LÓGICA Y CONEXIÓN ELÉCTRICA EN SERIE

Si en un circuito eléctrico establecemos una conexión en serie para dos


interruptores podemos comprobar que las posibilidades de que el circuito se
cierre (“prenda la luz”) o abra (“apague la luz”) según las combinaciones de
la apertura y/o cerradura de cada interruptor es un modelo de los valores de
verdad de una conjunción. Lo podemos ver en el cuadro 39.
Cuadro 39. Conjunción y conexión en serie.

B) DISYUNCIÓN LÓGICA Y CONEXIÓN EN PARALELO

Si en un circuito eléctrico establecemos una conexión en paralelo para dos


interruptores podemos comprobar que las posibilidades de que el circuito se
cierre (“prenda la luz”) o abra (“apague la luz”) según las combinaciones de
la apertura y/o cerradura de cada interruptor es un modelo de los valores de
verdad de una disyunción. Lo podemos ver en el cuadro 40.

Cuadro 40. La conexión eléctrica en paralelo


como modelo de la disyunción.

EJERCICIO. - Completar el cuadro precedente de la conexión eléctrica en


paralelo como modelo de la disyunción.

C) OTRAS OPERACIONES LÓGICAS


Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Cuando estudiamos las operaciones lógicas con proposiciones vimos que


cada una, aprovechando las leyes de equivalencia lógica, puede ser
expresada solamente usando la negación y la conjunción y/o la disyunción.
Ver el parágrafo 3.3.7

EJEMPLO 1.- Diseñar el circuito lógico que corresponde a la proposición p 


q.

SOLUCIÓN:

1º Sabemos que p  q p  q [Ley de  como ]

2º Diseñamos entonces el circuito lógico1 para p  q p  q de modo que


usemos una conexión en paralelo del interruptor conmutador p’ y el
interruptor normal q. El circuito lógico así diseñado lo podemos ver en el
cuadro 41.

Cuadro 41. Circuito lógico para


p  q p  q

NOTA. - Observe que en el circuito que hemos diseñado hemos representado


sólo los interruptores sin representar si están cerrados o abiertos. Así lo haremos
genéricamente.

EJEMPLO 2.- Diseñar el circuito lógico que corresponde a la proposición: (p 


q)

SOLUCIÓN:

1º Como tenemos dificultades para diseñar el circuito de(p  q) por la


negación delante de la conjunción, buscamos una proposición equivalente
para la cual si se puede diseñar su circuito correspondiente. Efectivamente,
tenemos que:

(p  q) p q [De Morgan: negación de ]

2º Diseñamos entonces el circuito lógico para p q de modo que usemos


una conexión en paralelo del interruptor conmutador p’ y el interruptor

1
Decimos circuito lógico y no eléctrico porque nos concentraremos sólo en la conexión que representa un
modelo de la proposición lógica en análisis. Si fuera un circuito eléctrico tendríamos que graficar la
fuente de energía y el punto de consumo que podría ser una fuente de luz o de conexión a un aparato
eléctrico. Genéricamente representaremos los interruptores en “estado de abierto”.
conmutador q’. El circuito lógico así diseñado lo podemos ver en el cuadro
42.

Cuadro 42. Circuito eléctrico que


corresponde a (p  q)

5.1.3 OPERACIONES CON RESULTADOS DE OPERACIONES LÓGICAS Y


CIRCUITOS

Hemos estudiado que es posible realizar operaciones con resultados de


operaciones lógicas anteriores (parágrafo 3.2.6). Luego, basándonos además en
los apartados anteriores de esta misma sección, podemos también diseñar
circuitos lógicos correspondientes a tales operaciones complejas. Veremos
algunos ejemplos.

EJEMPLO 1.- Presentar el diseño del circuito lógico correspondiente a la


proposición: p  (q  r)

SOLUCIÓN:

Lo podemos observar en el cuadro 43.

Cuadro 43. Circuito lógico para p  (q  r)

EJEMPLO 2.- Presentar el diseño del circuito lógico correspondiente a la


proposición: (p  q)  (q  r).

SOLUCIÓN:

1º Escribimos una proposición, escrita usando sólo la negación, la conjunción


y/o disyunción, que sea equivalente a la proposición dada:

(p  q)  (q  r)  (p  q)  ((p r)  (p  r))

2º Hacemos ahora el diseño del circuito lógico de la proposición equivalente


obtenida en 1º. Lo vemos en el cuadro 44.
Cuadro 44. Circuito eléctrico que corresponde a
(p  q)  (q  r) (p  q)  ((p  r)  (p  r)).

EJERCICIOS. - Presentar el diseño de los respectivos circuitos lógicos


correspondientes a las proposiciones siguientes:

a) pq
b) (p  q)  ((p  q)  (p  q))
c) (p  (q  r))  (q  r)  (p  r)
d) ¿Cómo diseñaría el circuito correspondiente a la negación de la proposición
presentada en el ejercicio predecesor c)?
e) ((p  q)  (q  r))  ((p  q)  (q  r))

5.1.4 CIRCUITOS LÓGICOS DESCRITOS POR PROPOSICIONES

Hasta ahora dábamos una proposición y luego pedíamos diseñar un circuito


lógico que le corresponda. Bien, ahora pasaremos al proceso recíproco: Dado un
circuito lógico, determinar una proposición cuya aplicación veritativa describa el
funcionamiento del circuito2. Por licencia de lenguaje podemos decir “aplicación
veritativa del circuito”.

EJEMPLO 1.- Determine una proposición (aplicación veritativa) que describa el


circuito lógico del cuadro 45.

Cuadro 45. Circuito del ejemplo 1.

SOLUCIÓN

2
Como recordará nuestro lector, en el parágrafo 3.2.3, establecimos que cada proposición es una regla de
correspondencia de una aplicación veritativa. Una proposición y un circuito lógico son modelos de reglas
de correspondencia de lo que se llaman, más generalmente, una aplicación booleana. Por licencia de
lenguaje podemos decir que una proposición es una aplicación veritativa pero sería incorrecto usar
exclusivamente para ella la expresión “aplicación booleana” o “función booleana” como hacen algunos
autores.
1) En la figura del circuito dado observamos que hay una conexión en
paralelo y que corresponde a la proposición: p  q
2) También observamos que existe otra conexión en paralelo que corresponde
a la proposición: (p  q)  r
3) Las dos conexiones anteriores (de 1 y 2), a su vez, están conectados en
serie luego la proposición que describe al circuito es: (p  q)  ((p  q)
 r)

EJEMPLO 2.- Determine una proposición (aplicación veritativa) que describa el


circuito lógico que se da en el cuadro 46.

Cuadro 46. Circuito del ejemplo 2.

SOLUCIÓN:

“Siguiendo la corriente eléctrica” en el circuito, de izquierda a derecha, desde la


perspectiva del lector, con una visión estructural, encontramos las conexiones
siguientes:

1º Una conexión en serie tal que al lugar del que debió ser tercer interruptor le
corresponde un subcircuito que corresponde a una proposición compuesta
A. Podemos decir entonces que una primera descripción del circuito, usando
proposiciones lógicas, sería: p  r  A

2º “Dentro” de este subcircuito, para la proposición compuesta A tenemos, a su


vez, una conexión en paralelo de dos subcircuitos: El primero, un nuevo
subcircuito que representa a una proposición compuesta B y el segundo que
representa a una proposición compuesta C. Así tenemos hasta ahora que el
circuito puede ser descrito por la proposición: p  r  (B  C).

Ojo, tenemos ahora que A  B  C

3º Para el subcircuito que corresponde a la proposición compuesta B


observamos que es una conexión en paralelo y de inmediato tenemos que
B  (p  q)  (p  r).
4º Para el subcircuito que corresponde a la proposición compuesta C
observamos que es una conexión en serie y de inmediato tenemos que C  q
r

5º Por lo tanto, la expresión obtenida en el 2º paso, que describe el circuito


lógico propuesto por el ejercicio, desarrollada en todos, sus extremos sería:

p  r  (B  C)  p  r  [((p q)  (p r))  (q  r)]

EJERCICIOS.- Dados los circuitos lógicos, determine, en cada caso, una


proposición lógica que los describa en todos sus extremos:

1) Ver cuadro 47.

Cuadro 47. Circuito para el ejercicio 1).

2) Ver cuadro 48.

Cuadro 48. Circuito para el ejercicio 2).

3) Ver cuadro 49.

Cuadro 49. Circuito para el ejercicio 3).

5.1.5 SIMPLIFICACIÓN DE CIRCUITOS LÓGICOS POR EQUIVALENCIA


Como se observa en los ejemplos y ejercicios del parágrafo 5.1.4, al escribir la
proposición correspondiente (regla de la aplicación veritativa) a cada circuito
presentado, notamos que en aplicación de las leyes lógicas de equivalencia, la
proposición obtenida se puede simplificar.

Luego, en caso que se nos pidiera el diseño de un circuito lógico simplificado


equivalente a un circuito lógico dado, el procedimiento sería:

i) Se obtiene la proposición correspondiente al circuito lógico dado.

ii) Usando las leyes de equivalencia lógica simplificamos la proposición


obtenida en i).

iii) Diseñamos el circuito lógico correspondiente a la proposición obtenida en


ii).

EJEMPLO.- Diseñar un circuito lógico lo más simplificado posible y


equivalente al circuito del cuadro 50.

Cuadro 50. Circuito para el ejemplo.

SOLUCIÓN:

1º Determinamos la proposición (regla de la aplicación veritativa) que


corresponde al circuito presentado y esta es:

((p q)  (r  p))  (r  p  (r  q))

2º Simplificamos, hasta su mínima expresión, la proposición obtenida en el


paso 1º, usando leyes de equivalencia:

((p q)  (r  p))  (r  p  (r  q))


 (p  (q  r))  (p  (r  q))
 ((q  r)  [p  (p  (r  q))]
 (q  r)  p
Como un ejercicio adicional, se le pide a nuestro lector que escriba la
justificación de cada uno de los pasos de la simplificación efectuada.

3º Diseñamos el circuito lógico que corresponde a la proposición obtenida por


la simplificación del 2º paso. Es el circuito del cuadro 51.

Cuadro 51. Circuito solución para el ejemplo.

EJERCICIOS.- Diseñar, en cada caso, un circuito lógico lo más simplificado


posible y equivalente al circuito dado.

a) Circuito del cuadro 52.

Cuadro 52. Circuito para el ejercicio a).

b) Circuito del cuadro 53.

Cuadro 53. Circuito para el ejercicio b).

¿Qué comentario le motiva el resultado?

c) Circuito del cuadro 54.

Cuadro 54. Circuito para el ejercicio c).

También podría gustarte