Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Semana 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tarea semana 4

Juan Manuel Bustos

Gestión de Calidad

Instituto IACC

13-03-2021
Desarrollo

Caso práctico. La empresa Salta-Montes, ubicada en la X Región, es una empresa pionera en

cultivo de pez trucha. Es una empresa que nació como un emprendimiento familiar, y en el corto

plazo ha tenido una considerable expansión, al nivel que les han ofrecido postular a una

licitación para trabajar con un gran cliente canadiense. Para esto cumplen con todos los

requisitos, de infraestructura, precios, capital humano, tecnología, entre otras cosas, solo les falta

ser una empresa Certificada en ISO 9001. Usted ha sido contratado como asesor en prevención y

principal gestor de lograr la certificación que se necesita.

1. Identifique la normativa que regula y estandariza un Sistema de Gestión de Calidad.

La ISO 9001, es una norma internacional de estandarización, su función principal es buscar un

modelo tipo o norma común de productos y seguridad para las empresas pública o privadas. Hoy

en día los clientes son más exigentes y también menos leales, todos los días nacen nuevos

competidores. Esta herramienta es fundamental para lograr los procesos internos, prevenir los

riesgos, asegurando la calidad y mejorando la comunicación interna y externa. Es necesaria la

participación de todo el personal de la organización. Tomando como compromiso de hacer las

cosas bien a la primera, evitando posibles riesgos y satisfacer al cliente y grupos de interés.

Participar en el proceso de calidad trae beneficios importantes para la empresa:

Lidera el trabajo propio, aumenta su competencia profesional teniendo una comunicación clara y

adecuada, disponiendo de información precisa y veraz, contar con herramientas para ejecutar el

trabajo, evitando así pérdida de tiempo en reprocesos. La alta dirección de la empresa debe

hacerse participe e involucrando a los proveedores, capacitando permanentemente al personal,

trabajando el ciclo de la calidad (PHVA). Estableciendo sistemas de medición y control, rutinas

de trabajo y dando cumplimiento a los acuerdos pactados. Política y objetivos claros.


Esta norma está construida basada en el riesgo, basada en el enfoque de la confianza y

satisfacción del cliente, estableciendo una cultura proactiva de prevención de mejora y

protección ambiental.

2. Clasifique y describa tres de los requisitos normativos fundamentales para confeccionar el

Sistema de Gestión de Calidad que permita lograr la certificación de la empresa.

Para dar cumplimiento a estos requisitos normativos fundamentales y obtener la debida

certificación de la empresa, señalo lo siguiente:

1° Liderazgo y compromiso:

La Alta dirección debe asumir con responsabilidad el liderazgo y compromiso con el sistema de

gestión de calidad, la política y los objetivos siendo estos compatibles con el contexto y la

dirección estratégica de la empresa. Asegurarse que los requisitos del SGC en los procesos de

negocios sean efectivos, promoviendo el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en

el riesgo. Los recursos necesarios. Promover la mejora continua.

2° Operación:

La organización debe tener una planificación, implementación y un control sobre los procesos

para cumplir con los requisitos y proveer de los productos o servicios implantando determinadas

acciones. Aplicando criterios. La determinación, el mantenimiento y la conservación de la

información documentada. Tener la confianza en que los procesos se han llevado a cabo según lo

planificado. Demostrando así, la conformidad con sus requisitos.

3° Evaluación y desempeño:

La empresa debe realizar métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación los que son

necesarios para obtener y asegurar los resultados deseados. El desempeño y la eficacia.

Conservar la información documentada como evidencia de sus resultados.


3. Con lo anterior deberá generar un esquema explicativo para capacitar a la dirección de esta

empresa en los cambios que experimentó la norma en su versión 2015. (Máximo una hoja para

su elaboración).

El presente esquema nos muestras que la empresa debe tener la política y objetivos muy claros,

hacia donde vamos y que cada miembro de la organización conozca estos objetivos trazados.

Teniendo la empresa una visión de lo que se quiere lograr.

Debemos asegurarnos de nombrar a un encargado de la calidad de la organización, teniendo un

liderazgo y carácter para llevar adelante esta tarea, siendo capaz de dar a conocer y capacitar al

personal constantemente sobre los cambios que se producen en los procesos. Debiendo planificar

en base a las necesidades. Este liderazgo debe asumirse con responsabilidad para inculcar en la
alta dirección el compromiso de la empresa los cambios significativos que tendrá con esta nueva

modificación de la ISO 9001-2015.

Los cambios de la norma:

ISO 9001 – 2018 ISO 9001 - 2015


1.- Objetivo y campo de aplicación 1.- Alcance
2.- Normas para la consulta 2.- Referencias normativas
3.- Términos y definiciones 3.- Términos y definiciones
4.- Sistemas de Gestión de la calidad 4.- Contexto de la organización
5.- Responsabilidad de la dirección 5.- Liderazgo
6.- Gestión de recursos 6.- Planificación
7.- Realización del producto 7.- Soporte
8.- Medición, análisis y mejora 8.- Operaciones
9.- Evaluación del desempeño
10.- Mejora

La ISO 9001 – 2015 parte de la comprensión del contexto, la identificación de las necesidades y

las expectativas de los interesados, fortaleciendo el liderazgo y compromiso de la alta dirección.

Planificar acciones para direccionar los riesgos y oportunidades al logro de los objetivos de la

organización. Asignando los recursos que sean necesarios como soporte de los procesos que

permita transformar los requisitos a través de operaciones y controles en bienes y servicios de

calidad. Para así, evaluar el desempeño de la gestión, permitiendo un aprendizaje y mejoramiento

continuo. Todo con un enfoque basado en los procesos.

Agregar que esta norma tiene 7 principios a diferencia de la versión ISO 9001 – 2008, donde se

elimina el principio del enfoque del sistema de calidad y se globalizan los principios de calidad

de mejora, toma de decisiones y gestión de las relaciones.

Esta norma está construida basada en el riesgo, ya que el enfoque de su búsqueda es mejorar la

confianza y satisfacción del cliente. Estableciendo una cultura proactiva de prevención, mejora y

protección ambiental. Asegurando la consistencia de la calidad de productos y servicios.


La estructura de la norma se trabaja en el enfoque del PHVA, Planificar, Hacer, Verificar y

Actuar.

Bibliografía

IACC (2018) Sistema de gestión de calidad II. Gestión de Calidad. Semana 4.


Recursos Adicionales. Gestión de calidad.

También podría gustarte