Guia de Proyecto
Guia de Proyecto
Guia de Proyecto
GUIA
DE
PROY
ECTO
Teorías e hipótesis
nacen a partir de los experimentos que se realizan en torno a una premisa. Los
experimentos son de vital importancia en el campo científico, son parte esencial de los
estudios que se realizan en un laboratorio, su significado del latín que proviene el «Poner a
prueba» por lo que nos sujetaremos de esa cláusula para desplegar un concepto preciso.
En otras palabras, para que un científico pueda demostrar que comprende cómo
ocurren determinados fenómenos naturales a cuyo estudio se dedica, debe replicar dichos
fenómenos en su laboratorio, controlando todas las variables el caso para así demostrar que
no se trata de algo producto del azar, irrepetible, sino de una ley universal.
Para que un experimento científico sea válido, sin embargo, debe cumplir con los
pasos de lo contemplado en el método científico: una serie de conexiones lógicas y de pasos
a seguir para estudiar de manera objetiva y comprobable un fenómeno.
Este método se inventó en el siglo XVII durante las Revoluciones Científicas que trajo
consigo la Edad Moderna (llamada Edad de la Razón) y se perfeccionó durante el siglo XIX
hasta llegar a nuestros días.
El resultado de estas experiencias puede ser luego publicado y estudiado por otros
científicos, que podría repetir la experiencia y, en principio, obtener resultados similares,
dado que se trata de hechos verificables y no de casualidades.
Experimentación científica
La experimentación vino a romper con ese modelo, o con el medieval que daba por
cierto todo lo que rezaran las antiguas escrituras. La posibilidad de experimentar conduce a
la comprobación fáctica, empírica, de lo que se piensa de la naturaleza. Y esto es
fundamental para el desarrollo independiente de las ciencias y la tecnología, como las
entendemos hoy.
La experimentación científica debe ser, para ser tomada en cuenta como cierta:
Verificable. Otros científicos deben poder llevar a cabo el mismo experimento en las
mismas condiciones y obtener el mismo resultado.
Metódica. Ningún elemento del experimento puede ser dejado al azar, sino que debe
contarse con la descripción más minuciosa de los elementos considerados en la experiencia,
es decir, deben tomarse en cuenta todas las variables posibles.
Experimentación científica
Y del mismo modo, se pueden clasificar los experimentos según el grado de certidumbre o
control de las variables que posean los científicos que lo llevan a cabo, en:
Pre-experimentos. Aquellos en los que no hay un grupo de control, y que sirven como primer
acercamiento a ciertos tópicos, es decir, en investigaciones exploratorias y descriptivas. Se
tiene poco control de las variables y no se puede estar seguros de que el resultado obtenido
se deba única y exclusivamente a una de ellas.
Experimentos puros. Aquellos en los que se tiene dos o más grupos de comparación y un
mayor control sobre las variables que influyen, por lo tanto también un mayor grado de
certeza sobre los resultados. Son típicas de investigaciones explicativas.
Billete no se quema
Qué enseña
Qué necesitas
1 billete
Encendedor
Supervisión adulta
Pasos a seguir
Con ayuda de las pinzas, coge un trozo de papel e introdúcelo primero en el vaso de agua.
Coge el mechero e intenta prenderle fuego. Como verás, no hay combustión. Eso se debe a
que el agua impide que el papel llegue a la temperatura de ignición necesaria para arder.
Pero, ¿qué ocurre si añadimos una sustancia inflamable al juego?
Repite el paso anterior introduciendo el papel primero en el vaso de agua y luego en el del
alcohol (con las pinzas eh!, que nos conocemos). Al prenderle fuego verás que esta vez sí
arde. Lo primero que se prende es el etanol (ignición a 78ºC) que es inflamable. El agua es el
que se encarga de ‘proteger’ al papel (impide que llegue a una temperatura superior a 100ºC
y salga ardiendo).
Para darle más emoción al asunto, utiliza ahora el vaso vacío y el billete de 5 €. Haz una
mezcla al 50% de agua y alcohol y añádele una pizca de sal (para que la llamarada sea más
naranja y más vistosa). Impregna el papel de ese líquido, cógelo con las pinzas y ¡fuego! El
billete debería arder hasta que se consuma el alcohol y después quedar intacto.
ACTIVIDAD
Con ayuda de tus padres elabora un experimento del cual deberás realizar un registro
de cómo se desarrolló los materiales y la finalidad del mismo.
Con apoyo del representante colocar un hueso de pollo en un vaso con vinagre y
registrar lo que se observa desde el momento que se inicia el experimento.
Realiza una investigación donde se mencione los científicos venezolanos más
importantes y sus aportes.
Realiza un tríptico a mano donde expliques los pasos para realizar un experimentos y
los tipos de experimentos (científicos, químicos y físicos).
CIENCIAS SOCIALES
Distribución geográfica
Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son: el Distrito Capital y los
estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y otros.
Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población,
especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya
densidad de población no llega a los 5 habitantes por km²..
Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución
histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período
prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la
cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los
indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los
Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los
indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del
año.
Datos estadísticos
Venezuela tiene una población Proyectada al 2016 - Base Censo 2011 de 31.028.637
Venezuela tiene una población Proyectada al 2018 - Base Censo 2011 de 31.979.553 5
La estimación realizada en julio de 2018 por The CIA World Factbook coloca a la población
total de Venezuela en 31.689.176 habitantes. 6
Particularmente, la estimación de 2005 realizada por el INE arroja que Venezuela tiene
26.577.423 habitantes. Además, durante los últimos cinco años, la estructura de edad
general de la sociedad venezolana ha estado tendiendo hacia la estructura homóloga
encontrada en Europa occidental, Japón, y otras sociedades con crecimientos
poblacionales sanos y rápidos. Notablemente, ha habido un aumento significativo en la
proporción y el número de venezolanos mayores de 65 años, así como una caída
correspondiente a la fertilidad total de la población.
Alfabetización y educación
La definición formal y demográfica aceptada del índice de analfabetismo es esa proporción o
porcentaje de la población venezolana mayor a los 15 años que pueden leer y escribir.
Según la Unesco, la tasa de escolarización de Venezuela figura entre las diez primeras de la
región.7Las siguientes, son estimaciones del INE de 2006. 8
Grupos étnicos
Es preciso hacer notar que prácticamente todo grupo nacional en el mundo tiene en mayor o
menor grado influencia genética de otros países o naciones. Así, entre los ascendientes de la
población venezolana predomina, además de la población autóctona americana, los
españoles, principalmente canarios, andaluces, castellanos, gallegos y vascos, igualmente,
los italianos principalmente sicilianos, calabreses, y napolitanos; los africanos subsaharianos
que vinieron como esclavos y recientemente, otra nueva ola de inmigrantes procedentes de
otros países europeos, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, y
latinoamericanos después de 1960 (principalmente colombianos).
LA LUZ
La luz es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda radiación
electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier espacio, ésta es capaz de
viajar a través del vacío a una velocidad de aproximadamente 300.000 kilómetros por
segundo. La luz también se conocida como energía luminosa. Existen diferentes fuentes de
luz que las podemos clasificar en naturales y artificiales. El Sol es la principal fuente natural e
importante de luz sobre la Tierra. En cuanto a las fuentes artificiales se estaría hablando de
la luz eléctrica de una bombilla, la luz de una vela, de las lámparas de aceite, entre otras.
La luz es emitida por sus fuentes en línea recta y en todas direcciones, y se difunde en una
superficie cada vez mayor a medida que avanza. Si algo en su camino le estorba se forma
una sombra en el sitio en donde no pasa la luz; por ejemplo, en los cuerpos opacos, la luz
tiende a pasar con facilidad a través del vidrio o del agua.
Al igual que todas las ondas, la luz experimenta los fenómenos de reflexión y refracción. La
reflexión de luz es el cambio que experimenta el rayo luminoso cuando incide sobre la
superficie de separación de dos medios distintos sin abandonar el medio por el cual se
propaga. Los espejos reflejan la luz de manera normal, la luz rebota en la misma forma que
llega y como resultado se puede ver una imagen en el espejo.
La luz tiene un efecto importante para todos, gracias ella podemos ver los objetos, nuestros
compañeros, las señales y símbolos, entre otras cosas. La luz puede hacer cambiar las
propiedades de los cuerpos; por ejemplo, una hoja de papel blanco al exponerse en un
determinado tiempo a la luz del Sol, se pone amarillenta.
Todo el tiempo, escuchamos distintos tipos de sonidos a nuestro alrededor: el ring del
despertador, la música que pasan en la radio o la voz de nuestros docentes cuando estamos
en clase. Pero ¿cómo es que estos sonidos se generan? ¿Cómo es posible que aun desde
lejos podamos escuchar el timbre para salir al recreo? Si llevan las manos a los costados de
su cuello y hablan, podrán notar que, al producir sonido, las cuerdas vocales vibran. Lo
mismo pasa, por ejemplo, con la cuerda de una guitarra cuando alguien la pulsa, o el platillo
de la batería al ser golpeado. Entonces, para que exista sonido, debe haber una vibración
que podemos representarla como ondas que viajan a través del aire. Por eso, decimos que el
sonido es un fenómeno ondulatorio. El objeto o elemento que vibra y origina el sonido se
llama fuente sonora. De este modo, cuando los instrumentos de música vibran, hacen que el
aire a su alrededor también vibre, y así transmiten el sonido. Pero el sonido no solo viaja a
través de un elemento gaseoso, como el aire; estas vibraciones también pueden trasladarse
al agua o a algún otro material sólido como el metal o la madera.
Si tiramos una piedra en el agua quieta, veremos un movimiento que se expande en forma
de círculos en el agua. Decimos que se ha formado una onda. De la misma manera, al tocar
un instrumento de cuerdas, estas se mueven y generan vibraciones en el aire que se
expanden en todas direcciones. Las ondas sonoras necesitan un medio material para
propagarse. Se pueden transmitir en elementos en estado gaseoso, como el aire, pero
también en estado líquido, como el agua, o en estado sólido, como la madera o una pared de
ladrillo. Por ejemplo, si apoyamos la oreja sobre una mesa de madera y golpeamos su
superficie suavemente con el dedo, escucharemos el sonido. El sonido siempre necesita de
un material para propagarse. Es decir, que en el vacío, donde hay ausencia de todo tipo de
materia, el sonido no se produce porque no hay elemento que transmita las vibraciones. La
velocidad con que se propaga la onda sonora varía de un medio a otro. Viaja más rápido si el
sonido se produce en un material sólido que en un líquido, y más lentamente en un medio
gaseoso.
ACTIVIDAD: .1. Elaboren una definición de “fuente sonora”. Luego, escriban en sus carpetas
cinco ejemplos que encuentren en sus vidas cotidianas. 2. ¿Por qué si los astronautas
pusieran la radio a todo volumen en el espacio no podrían escucharla? 3. Observen la
siguiente imagen y conversen. ¿Cuál es el objeto que vibra? ¿Por qué comienza a vibrar? En
este caso ¿cuál es el medio material por el que se propaga el sonido?
ESTETICA
VOLUMEN Y TEXTURA
Volumen
Elemento del lenguaje visual, presente en la variedad de manifestaciones de las Artes
Visuales. El volumen de los cuerpos es el resultado de sus tres dimensiones: ancho, alto y
profundidad. En escultura, se le llama volumen a una estructura formal tridimensional, así
como también volumen a las partes componentes del todo escultórico, cuando éstas tiene el
carácter de masas. En pintura, el volumen es la sugerencia de peso y masa lograda por
medios estrictamente pictóricos que reflejan características tridimensionales. En arquitectura
es el conjunto exterior de un edificio, que encierra el espacio interior. Las obras de materiales
sólidos presentan un volumen real en sus formas de tres dimensiones. Aparecen otras que son
Entre esta clase de textura pueden surgir algunas que realmente existen y otras que son
irreales.
Ejemplos: la corteza de los árboles, las piedras, las paredes, los muros.
Textura artificial: aquellas que son elaboradas por el ser humano de forma manual o mecánica.
Ejemplos: cuando nos palpamos la piel, el pelo, nuestros vestidos, el papel de regalo.
Textura Pedregosa
Textura Arenosa
Textura Brillante
Textura Opaca
Textura Gelosa
ACTIVIDAD: Realiza un mosaico con diversos tipos de textura usando materiales que tengas
en casa en una hoja tipo carta y con un soporte de cartón.