Analisis Del Programa El Gigante Del Mediodía
Analisis Del Programa El Gigante Del Mediodía
Analisis Del Programa El Gigante Del Mediodía
El Gigante del Mediodía es un resumen informativo que se emite desde la ciudad de Posadas
para toda la provincia por la FM Show dial 98.1. Fm Show es propiedad de Alfredo
Abrazián, periodista varias veces denunciado por sus dichos misóginos, homofóbicos y
discriminantes, asociado también a causas por apropiación de bebés durante la dictadura y
con el narcotráfico. La radio es una repetidora de Radio Mitre de la ciudad de Buenos Aires,
propiedad del Grupo Clarín. Cuenta con solo dos programas locales, uno de los cuales es el
informativo a analizar y el programa matutino llamado “El show de los impactos”.
Es un medio que se caracteriza por denunciar las gestiones del gobierno provincial y
municipal sin ningún -aparente- filtro y por sacar constantemente al aire denuncias de los
vecinos vinculados al mal estado de la ciudad o provincia. El slogan que invita a mandar
audios y mensajes denunciando diferentes situaciones es “no se queje si no se queja”.
El gigante del Medio dia es ya una marca registrada en la ciudad de Posadas, como la radio
que lo produce, tiene una gran número de fieles oyentes. Desde sus inicios la cortina musical
es la misma y es por medio de la cual los oyentes reconocen que ha comenzado el resumen de
las noticias de la mañana. Tiene diferentes cortinas musicales como por ejemplo la que marca
que se dará lugar al reporte del tiempo. Los que conducen el informativo son dos periodistas,
un hombre y una mujer.
El informativo comienza su emisión con una artística que proclama: “Todo lo que sucedió
esta mañana en las voces de sus protagonistas en El Gigante del Mediodía, una hora de
reumen informativo”. Antes de comenzar con el desarrollo, una voz femenina dice “Durante
los próximos minutos les contaremos los acontecimientos más importantes del Show de los
Impactos (el programa periodístico de la mañana) en las voces de sus protagonistas”.
Culmina la presentación con una voz masculina que añade: “Esta es la red digital de noticias
con toda la verdad”.
Habemus Acontecimiento:
Como sabemos, los acontecimientos pueden ser de diferente índole, según los criterios que
tengamos como periodistas o como medios. La suma de esos acontecimientos convertidos en
noticias conforman la agenda. En cuanto a esto Martini (2000) señala que: “Las agendas
temáticas incluyen los problemas o temas que un medio considera relevantes y que se
renueva en una relación más o menos directa según lo que hacen las agendas de la sociedad”
(p.87).
Respecto a esto observamos que: El Gigante del Mediodía se divide en dos bloques separados
por tandas publicitarias. En el primer bloque se desarrollan títulos con una volanta de no más
de dos párrafos. Estos títulos están divididos en Locales, Nacionales e Internacionales. El
primero corresponde a una producción realizada por FM Show, los otros son producidos por
Radio Mitre. El jueves 16 de mayo se presentaron 25 títulos. De los cuales el 40% son de
índole política, el 8% son noticias económicas, el 16% policiales, 12% sociales, 16%
deportivas y culmina con 8% internacionales.
De los 25 títulos solo se desarrollaron cuatro en el segundo bloque. Tres de índole política
(dos nacionales y una local) y solo una económica que derivó en política, porque el título
hacía alusión a una publicación del INDEC sobre la tasa de inflación y en el desarrollo de la
nota donde Dujovne aprovechó la entrevista para destacar las políticas económicas del
gobierno de Cambiemos y comunicar la seguridad que la gente quiere que este partido siga en
el poder después de las elecciones de este año.
En este modo de organizar las noticias y en la selección de las mismas -empezando por el
plano de los títulos locales-, podemos ver lo que Martini (2000) define como rutinas
periodísticas diciendo : “[...]no solo incluyen las formas organizativas del trabajo cotidiano,
sino también una forma de pensar la realidad, una visión del mundo. Los acuerdos sobre ella
(si los hay) favorecen la resolución de los problemas que plantea la producción de la noticia”
(pág. 78). También podemos entender a estas rutinas como “[...] líneas de influencias,
preferencias, motivos y valores comunes; terreno fértil para el abuso de poder a la hora de
decidir qué información desechar y qué información publicar y principalmente, un hábito
instituido de jerarquización noticiosa” (Arrueta, 2011, p.28).
Los datos nos señalan una preponderancia de temas políticos, esto se debe en primer lugar a
que: “Los representantes del poder tienen lugar en las agendas noticiosas porque toda la
información que generan están revestidas de noticiabilidad por su relación con los intereses
de la nación y de la sociedad” Gans, 1980 (citado en Martini, 2000) . Sobre las fuentes de
estas noticias, como es de esperarse son su mayoría funcionarios (Ministro, diputado, jefe de
gabinete, etc.).
Propiedad:
De estos seis actores, cuatro son opositores a la gestión de Cristina y como se puede escuchar,
apuntaron en contra del recurso presentado por la Corte y sin brindar información o datos,
sino simplemente haciendo comentarios y tildandolo de maniobra judicial para aplazar el
juicio. En el caso de la voz de Alberto Fernández -compañero de fórmula de la ex presidenta,
el título que acompaña a su teip es “La amenaza de Alberto Fernández se hizo sentir”
presentando de una forma violenta lo que también fue un comentario del candidato a
presidente.
A lo que queremos llegar con lo anterior es a un análisis de la postura política -con el
conocimiento de la línea editorial del medio-, teniendo en cuenta que las razones por las que
nombran al gobierno opositor tienen que ver con cuestiones “negativas” y en ningún
momento traen a colación problemáticas que incumben al gobierno de Cambiemos. Y
mediante ciertas formas indirectas tratan de darle una visión positiva al presente económico,
que tiene que ver directamente con lo político. Por ejemplo, al hablar sobre la inflación, y dar
los datos del INDEC para el mes de abril, presentan una entrevista con el Ministro de
Hacienda -ni siquiera el de finanzas- Nicolás Dujovne (una persona que entiende y estudia
cuestiones de la economía y, por lo tanto, su palabra está legitimada por y para el medio y
para quienes escuchan el programa), dan a conocer los porcentajes de la inflación en el
periodo de abril y se da por entendido que la inflación “seguirá bajando”, aunque sea un
“largo camino por recorrer”.
Los funcionarios miembros del gabinete presidencial son voces frecuentes en Radio Mitre y
sus dichos a través de esta cadena se constituye a su vez en fuente para otros medios que les
cuesta más acceder a ellos. Otro ejemplo de cómo influye la propiedad en la línea editorial es
que cuando anuncian el pago de haberes a los docentes, su fuente es un twett del gobernador,
ya que por la línea editorial del medio es difícil que Passalacqua le conceda una entrevista a
FM Show.
Otro actor al que constantemente hace alusión la radio y el informativo es a la audiencia. Las
audiencias con su rol no solo de espectadores sino como permanentes partícipes mediante
mensajes, llamadas y también con el rol que este medio estratégicamente les da al decirles en
una de sus cortinas: “Si ves algo o escuchás algo, mándanos la foto por WhatsApp[…]”. Otro
aspecto a destacar, mencionado anteriormente, es la cuestión de los anunciantes, es decir,
aquellas personas o empresas que contratan o invierten capital a una agencia, o en este caso a
la radio, para pasar sus anuncios publicitarios, campañas de marketing, los posicionamientos
de marcas o estudios de mercado.
En el caso de FM Show, cuentan con tres tandas publicitarias, una al comienzo del programa
y dos más durante el desarrollo del informativo. En las mismas, hacen auspicio de empresas y
comercios como Crucero del Norte, SanCor, Multi-Express, Electro Misiones, Friar, Masa
Turismo, Red Mutual, Samsa, Sube Misionero, Banco Macro, Cambios Mazza, Toyota plan
de ahorro y California.
También, hay que traer a colación que todos los auspicios se realizan a empresas de índole
privada, es decir, en ninguna de las entidades nombradas se encuentra una perteneciente al
ámbito estatal, por lo tanto, las publicidades son privadas.
Anexos:
Cantidad de Notas: 25
Títulos locales:
Deportes:
Nacionales: Política
11. Polémica por un fallo. La corte devolverá el expediente de la causa Vialidad de Cristina
en tiempo y forma y dió vía libre para el inicio del juicio. .
14. Importante reunión política el miércoles. Los candidatos de alternativa federal se reunirán
la semana próxima
-Exterior:
25. Contingencia ambiental en México. Dice que se evacuaron personas de escuelas por un
peligro tóxico.
Tanda publicitaria
-El gobierno vinculó la decisión de la corte con la búsqueda de impunidad. Audio de Elisa
Carrió.
-El diputado Pablo Otonelli atribuye a una especulación en un año electoral el pedido de la
corte de la causa de Cristina. Audio de Otonelli.
- Estamos convencidos que vamos a ganar las elecciones dijo Nicolás Dujovne.
Arrueta, C. (2011). ¿Qué realidad construyen los diarios?. Ediciones Lcrj Apero.