Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Art35pdf 1554135989

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ramón Araujo

y muchas soluciones de cerramientos ligeros son invenciones en este sentido tam- Hospital Sarah-Rio, Río de
bién con una “doble cara”. Janeiro. João da Gama
Nuestros diseños volverán necesariamente a plantear sistemas de ventilación y cli- Filgueiras Lima – Lelé–, 2009.
matización natural que minimizen el escalón técnico y reduzcan el consumo energé- El hospital está provisto de un
tico, pero no es fácil lograrlo y son muchos los problemas presentes. El estándar lo sistema de ventilación natural
han fijado los edificios plenamente acondicionados, y además los diseños sobre los apoyado por aire
que trabajamos nacieron de las técnicas de climatización y los modernos productos acondicionado que permite
ventilación La arquitectura y el aire: ventilación natural comerciales, hoy completamente arraigados. Los progresos parecen lentos, y muy mantener abiertos los espacios
difíciles de valorar. interiores la mayor parte del
año. El aire es captado a lo
Los sistemas clásicos de climatización integral están dando paso a soluciones de ventila- Nuestra experiencia en la ventilación largo de la fachada que da al
ción natural y asistida, a través de ventanas, rejillas, sistemas de doble pared o tomas El recurso a la ventilación para la renovación del aire y el control higrotérmico forma lago a la altura del suelo
parte de nuestra experiencia a través de los diseños biológicos, y reconocemos que la técnico, e impulsado por
centralizadas. Ramón Araujo, profesor de construcción de la Escuela de Arquitectura de forma de los organismos obedece a optimizar el recurso a la convección con diversos ventiladores. El aire, enfriado
Madrid, analiza las distintas estrategias pasivas que permiten renovar y mejorar la calidad diseños, como las superficies desplegadas, que aumentan el contacto entre envol- por evaporación natural y
vente y aire exterior para lograr refrigeración. Los mamíferos graduamos y filtramos nebulización del agua del lago,
del aire interior, y refrigerar edificios y ocupantes mediante mecanismos de convección o el aire que respiramos a través de unas aberturas específicas que se "autoprogra- se introduce en los espacios por
enfriamiento evaporativo posibilitados por la ventilación natural. man" en función de las condiciones exteriores o las necesidades del organismo y conductos verticales y se extrae
cuentan con su sistema de filtrado adaptado a los diferentes ambientes. Y recurrimos a través de un falso techo con
a la convección para el control térmico con un mecanismo activo y variable de refri- aberturas basculantes.

C
ada vez más centrados en los aspectos visuales de la forma, los arquitectos geración –la transpiración– generando un líquido com-
muchas veces no concedemos demasiada importancia al ambiente, y menos puesto básicamente por agua que recubre nuestra piel,
al aire, que no se ve. Sin embargo, el ambiente determina nuestro bienestar, de modo que al evaporarse por las corrientes superfi-
y desde luego altera significativamente la percepción del espacio: la vida cotidiana se ciales de convección produce su enfriamiento evapora-
desenvuelve difícilmente en un ambiente alejado de las condiciones adecuadas, don- tivo –el sudor se evapora si el aire exterior es seco o
de las tareas se ejecutan con incomodidad; incluso el disfrute estético –una especie está en movimiento, y al hacerlo toma calor de nuestra
de estado de contemplación elevado– es inseparable de esas condiciones –es difícil piel, enfriándola–. También contamos con un mecanis-
disfrutar de la Capilla Sixtina con temperaturas bajo cero–: bienestar y belleza tam- mo de refrigeración por convección a través de la cir-
bién están relacionados. culación sanguínea, y la circulación por los capilares
Esta importancia de lo ambiental se entiende especialmente en algunos edificios,
como las escuelas, donde pequeñas desviaciones de las condiciones ambientales
anulan la capacidad del edificio para servir a su destino. Siguiendo con la escuela, la
necesidad de la pared para controlar el viento es casi tan inmediata como la necesi-
dad del techo para evitar la lluvia.
Ventilamos el espacio para renovar el aire que nosotros mismos contaminamos al
respirar, y también para modificar su temperatura o contenido de humedad, o los de
la propia construcción.
Muchas veces podemos desarrollar nuestras actividades en las condiciones del aire
exterior, y un edificio hermético no parece una solución razonable, por potentes que
sean los sistemas técnicos que lo hacen posible. Lo más adecuado será poder abrirlo
al aire durante un considerable porcentaje de horas al año. La solución más sencilla
es una envolvente practicable, un filtro capaz de controlar la presión de viento y
–dependiendo del medio y nuestras necesidades– las condiciones acústicas y la cali-
dad del aire.
Por otro lado, hay que considerar el tremendo gasto energético y niveles de contami-
nación de todo tipo que suponen hoy los sistemas de climatización. El aire acondi-
cionado y la ventilación mecánica siempre han tenido una “doble cara”: el progreso
que significó para los edificios es indiscutible, y por ejemplo los cines y auditorios
–primeros edificios acondicionados en los Estados Unidos– hubieran sido inviables
sin el nuevo invento. Pero éste puso en marcha también el sueño de “fabricar” las
condiciones de confort con independencia del medio, y comenzó a perderse un saber
técnico basado en el conocimiento del clima y el entorno, acumulado durante
muchos años.
También los sistemas constructivos han pecado de la misma confianza en una técni-
ca no siempre inteligentemente utilizada, y la arquitectura moderna ha buscado
resolver con nuevos materiales y sistemas lo que tradicionalmente se había resuelto
eficazmente con poco esfuerzo y consumo. Así nuevas soluciones de cerramiento
compacto han sustituido a las tradicionales soluciones ventiladas que eran tremen-
damente eficientes en el acondicionamiento higrotérmico: la cubierta plana “caliente”

4 tectOnica 35 tectOnica 35 5
G. Velin
superficiales aumenta con el calor al dilatarse los vasos sanguíneos, disipando calor
de nuevo por convección.
Las formas determinadas por la ventilación nos son también muy familiares en todo
tipo de construcciones, como las chimeneas, imponentes a veces en los palacios o en
la industria. También los invernaderos y muchos espacios domésticos revelan una
forma dictada desde la ventilación. Esto es particularmente claro en muchas cons-
trucciones primitivas, que muestran una relación muy estrecha entre diseño y condi-
ciones ambientales, y el control de la circulación del aire es una de las “razones” de la
forma. El ejemplo más claro es el frecuente hueco en la cúspide de las cabañas esfé-
ricas o cónicas, que forzará la convección en combinación con la puerta.
En la casa-patio el aire se toma normalmente del patio –más limpio que en la calle y
posiblemente algo más húmedo y fresco–, que en climas extremos aumenta su altu-
Sistemas de ventilación en la ra para protegerse del sol.
arquitectura tradicional. En la arquitectura popular española serán habituales los “sobrados”, espacios bajo Alvar Aalto, Hospital de Edificio de viviendas en la
Arriba, la “pared respirante” cubierta muy ventilados, tanto que permiten su uso como almacén al tiempo que Paimio, Finlandia, 1933. Las calle Serrano 63, Madrid. Luis
del Hórreo de Carnota protegen la casa de la lluvia y de las temperaturas extremas. habitaciones se ventilan a Gutierrez Soto, 1944. Además
(A Coruña). En ambientes húmedos lograr circulación de aire aparece como la única opción para través de una doble ventana de los patios de luces
A la izquierda, una casa conseguir un ambiente más seco, y los cerramientos se hacen transparentes al aire con el hueco superior adyacentes a las cajas de
batak en Sumatra. mientras evitan la lluvia (hórreos). Especialmente hermosas son las construcciones abatible. escaleras, el edificio tiene
batak indonesias, imponentes formas plásticas basadas en la convección: el piso patinillos de ventilación
elevado hace la casa más accesible al aire –como en el hórreo– y la forma en “silla de culos y después de la II Guerra Mundial también en edificios de oficinas. Hay que cuadrados, de algo menos de
montar” favorece la convección aumentando las superficies de entrada y salida de recordar que hasta entonces los grandes rascacielos funcionaban con ventilación 2 m de lado, en torno a los
aire mientras los grandes aleros protegen el interior del agua. natural, aprovechando el efecto chimenea, empleando puertas rotatorias, etc. El aire que se agrupan los servicios.
La ventilación jugará un papel importante en la concepción de la vivienda urbana, y acondicionado impulsó el desarrollo del prisma hermético de vidrio, y la ventilación
la ventana se hace abatible y cada vez de mayor tamaño. La vivienda profunda con natural simplemente dejó de considerarse en edificios de este tipo, y poco a poco en
dos fachadas opuestas y la formación de patios interiores son típicas del medio tantos otros.
urbano y permiten sencillos sistemas de ventilación cruzada. Aparece el “patinillo de
ventilación” para los cuartos húmedos –tan estrecho que funciona eficazmente por Sobre el comportamiento del aire, su calidad y el bienestar
efecto chimenea– o las “fresqueras”, armarios abiertos de la cocina al patio que per- El aire está normalmente en movimiento, consecuencia de las fuerzas exteriores a
miten almacenar la comida al aire libre. que está sometido –el movimiento de la tierra– y a las diferencias de densidad que
Con la aparición de la iluminación de gas, la contaminación del aire doméstico se originan la variación en su temperatura y contenido de humedad: el aire caliente
agrava y la ventilación se hace imprescindible: la chimenea y la propia cocina activan pesa menos que el frío, y el húmedo menos que el seco, de modo que ambos tienden
la ventilación en la casa del XIX que se basa en el “termosifón”, que fuerza la admi- a ascender provocando su desplazamiento. Arriba y a la derecha,
sión de aire a través de las rendijas de las ventanas, y con el tiempo se establecerán Este comportamiento implica la convección, que es la forma de transmisión de calor formación de chimeneas
chimeneas con la única misión de ventilar. También los edificios públicos requerirán que se produce en los fluidos y gases y es proporcional a su velocidad y al salto tér- en un muro medianero.
ventilación, y el edificio del Congreso de los Diputados en Madrid incluirá un sistema mico entre el aire y el cuerpo con el que está en contacto, de modo que la circulación Abajo, ventilación en las
de renovación por efecto chimenea. de aire afecta a la temperatura. instalaciones de
Arriba, esquema de calefacción Abajo, cámara En el siglo XX se establece la obligatoriedad de que todas las estancias dispongan de También hay que considerar la influencia del contenido de humedad en los fenóme- saneamiento.
y extracción de aire en el de aire en muros enterrados huecos, y por tanto, de ventilación natural, y se generaliza el shunt para los cuartos nos térmicos. El vapor de agua es uno de los componentes del aire, que puede con- E. Barberot, Tratado de
Congreso de los Diputados, y soleras. J. Rondelet, húmedos. Con el progresivo incremento de los acristalamientos y la generalización tener mayor cantidad de humedad cuanto más alta es su temperatura, hasta una Edificación, 1927.
Madrid. N. Pascual y Colomer, L’art de bâtir, 1884. de los sistemas centralizados de calefacción y la iluminación eléctrica, la falta de cantidad máxima que es la presión de saturación. La humedad relativa es el cociente
1850. El aire viciado y caliente ventilación deja de ser un problema central en la vivienda, con la salvedad de los entre el contenido de humedad del aire y el de saturación.
se recoge por el techo de la barrios de condiciones mínimas. Cuando un líquido se evapora toma calor de otro medio para cambiar de estado,
galería perimetral y se extrae En cuanto a las soluciones constructivas, la cámara de aire ventilada está sólidamen- almacenando ese calor en forma de calor latente –calor sensible es el que medimos
por las chimeneas. te establecida en la construcción tradicional y la cámara “bufa”, el muro de dos hojas con un termómetro y refleja el movimiento molecular del cuerpo, mientras que el
o las cubiertas ventiladas –cubierta catalana, desván– son habituales en la arquitec- calor latente es el almacenado por el cuerpo en el cambio de estado, y no puede
tura del XIX. medirse con un termómetro al no implicar cambio de temperatura–. Este es el meca-
La importancia de la ventilación está claramente establecida en los primeros escritos nismo del enfriamiento evaporativo, característico del botijo.
de los arquitectos modernos, pues las nuevas soluciones de vivienda nacieron muy La convección es importante en nuestra sensación térmica, pues la velocidad del aire
ligadas a las nuevas ideas higienistas: son sobre todo los nuevos barrios de bloques produce una disminución de la temperatura superficial: cuando las temperaturas son
lineales a dos orientaciones los que aparecen claramente basados en la ventilación altas, la circulación de aire disminuye nuestra sensación de calor, y cuando son bajas
natural, evitando los patios de luces por considerarlos antihigiénicos. aumenta la sensación de frío.
También las cámaras de aire se generalizarán con las ideas modernas, consecuencia También la humedad nos afecta. En el caso de nuestra piel, cuando el sudor se eva-
del aligeramiento del muro. pora la piel le cede el calor, enfriándose, y el aire del entorno se humecta. Este proce-
Esto cambia a medida que se desarrolla una confianza excesiva en los nuevos mate- so se activa con altas temperaturas o con aire en movimiento.
riales, y muchas soluciones constructivas –cubiertas y fachadas, muros enterrados, Un alto contenido de humedad –superior al 60%– nos hace percibir el aire más caliente o
etc.– abandonan la ventilación, confiándose a los nuevos materiales aislantes o frío de lo que está. Con temperaturas elevadas la alta humedad relativa impide la transpi-
impermeables. Pero la transformación más drástica se produce en Estados Unidos ración y aumenta la sensación de calor, mientras que con bajas temperaturas aumenta la
con la invención del aire acondicionado, instalado primero en los locales de espectá- sensación de frío. Un bajo contenido de humedad provoca sensación de sequedad. Esta

6 tectOnica 35 tectOnica 35 7
A la derecha, calidad del aire contaminante símbolo mg/m3 ppm período de tiempo aire exterior tipo de espacio o destino
exterior según la EPA dióxido de azufre SO2 1,300 (1) 0,50 (1,2) 3 horas m3/hora/persona*

(U.S. Environmental 0,365 (1) 0,14 (1) 24 horas 8,5 - 17 locales de techos altos: bancos, auditorios, almacenes, teatros.
Protection Agency). 0,080 (4) 0,03 (4) 1 año
17 - 25,5 apartamentos, peluquerías, habitaciones de hotel.
Abajo, calidad del material particulado en suspensión PM-10 0,050 (4) 1 año
aire interior en función (PM-10) 0,150 (1) 24 horas 25,5 - 34 cafeterías, oficinas generales, droguerías, habitaciones de hospitales, comedores
colectivos, restaurantes.
de la concentración de CO2 monóxido de carbono CO 10.000 (1) 9 (1) 8 horas
para edificios no 40.082 35 (1) 1 hora 34 - 51 oficinas privadas, bares.

residenciales (Norma UNE- ozono (oxidantes fotoquímicos) O3 0,235 (1) 0,12 (1) 1 hora 51 - 102 salones de conferencias, clubes nocturnos, locales con aglomeraciones de público.
EN 13778-2007). óxidos de nitrógeno NOx 0,400 0,2 1 hora
(expresado como dióxido de nitrógeno) 0,100 (4) 0,053 (4) 1 año *situadas en espacios no menores de 5 m3 por persona en áreas de suelo no inferiores a 1,5 m2.
plomo Pb 0,0015 3 meses
(1) este valor no puede ser superado más de una vez al año.
(2) corresponde a norma secundaria. Cantidades de suministro de aire Una representación clásica cómo los sistemas pasivos
(3) 24 horas medidas entre las cero horas del día 1 y las cero horas del día 2.
(4) media aritmética anual. exterior recomendadas para sobre el diagrama amplían la zona de
Estándares fijados por E.P.A. STP (25 ºC y 1 atm). diferentes ocupaciones del espacio. psicrométrico mostrando bienestar.

Lacker

Kampmann
aire exterior. El control de la calidad del aire exterior es determinante –por su doble efecto
Fachada acristalada provista de perjudicar la salud y alterar el clima– pero escapa al alcance de este artículo.
de lamas automatizadas que Hoy el tema de la calidad del aire tiene una gran actualidad, consecuencia del acele-
proporcionan ventilación rado proceso de deterioro ambiental. Una de sus consecuencias es el “síndrome del
natural al edificio. edificio enfermo”, originado por la acumulación de las diferentes fuentes de conta-
minación presentes en un edificio contemporáneo. Pero esta situación no es nueva, y
en la ciudad medieval, y mucho más en la ciudad industrial, la calidad del aire en los
edificios era un problema de primer orden, de modo que parece que seguimos agra-
vando un problema del que hace mucho tiempo somos conscientes.
Las condiciones de bienestar se definen como unas características en la composición
del aire y un intervalo entre su temperatura y humedad relativa dentro del cual nues-
tra sensación es positiva. “Manipulando” el aire mediante la ventilación podemos
ampliar esta zona de confort, y las principales estrategias para lograrlo serán renovar
variación de humedad provoca un cambio de sensación el aire para depurarlo, forzar su movimiento para refrigerar por convección –tanto
térmica de hasta unos 4 ºC en los rangos higrotérmicos nuestro cuerpo como la construcción– o producir enfriamiento evaporativo.
habituales. También recurriremos a la ventilación como parte constituyente de las organizacio-
El exceso de humedad favorece la presencia de hongos y la nes constructivas, con el objetivo principal de alterar su comportamiento térmico o
formación de condensaciones, afectando no sólo al bien- disipar el exceso de humedad. Unidad de ventilación adicional para calentamiento
estar sino a las construcciones, pues casi todos los mate- Pero el principal objetivo de la ventilación es paliar la deficiente calidad del aire inte- descentralizada para suelo rápido del aire secundario.
riales de construcción alteran sus propiedades o se degra- rior mediante su renovación por aire exterior. Esta renovación suele medirse general- técnico que suministra aire Abajo, clasificación
dan con exceso de agua. Este exceso de agua puede prove- mente en m3/h.persona o número de renovaciones/hora del local, y hay muchas fresco enfriado o calentado. de los vientos por la
nir del exterior –lluvia junto a presión de aire, capilaridad–, estimaciones y recomendaciones sobre cuáles son sus tasas adecuadas para mante- Dispone de un ventilador Escala de Beaufort.
o del interior, precipitándose mediante condensación. ner su calidad, en general basadas en la reducción de la concentración de CO2. Esta
grados viento descripción presión apreciación
Por último, un aspecto fundamental del aire es su renovación mínima suele estar comprendida entre 20 y 50 m3/h.persona, en función Beaufort km/h daN/m2
composición. El aire puro y limpio tiene una composi- de las diferentes actividades. 0 1 calma -- el humo se eleva
ción que varía con diferentes condiciones, desde su contenido de humedad hasta No todo el aire exterior está igualmente contaminado, y el aire de renovación debe verticalmente.
1 1 a 5 ventolina 0,13 el viento inclina el humo, pero
Esquema de las fuentes de la presencia de diferentes contaminantes, que suele medirse en partes por millón tomarse allí donde es más limpio, en general donde está en movimiento, y es prefe- no hace girar las veletas.
contaminación en el exterior (ppm) o mg/m3. Los principales contaminantes del aire exterior en medio urbano rible situar las tomas de aire a barlovento, en los puntos más altos del edificio, o 2 6 a 11 flojito 0,8 las hojas se mueven, el aire se
siente en el rostro.
e interior de un edificio. están originados por la combustión y los procesos industriales, y son el monóxido incluso plantear tomas de aire alejadas de éste. 3 12 a 19 flojo 3,2 las hojas y ramas pequeñas
X. Guardino, Enciclopedia de de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozo- La depuración del aire requiere medios mecánicos, y recurrimos a ella sólo en se mueven continuamente.
4 20 a 28 fresco 6,4 el viento levanta polvo
salud y seguridad en el Esquema del “Síndrome del no. El espacio interior produce también sus propios contaminantes: el principal ambientes que requieren un alto nivel de pureza –quirófanos por ejemplo–, pero y hojas.
trabajo. edificio enfermo”. origen de la contaminación somos nosotros y el CO2 originado por la respiración, pueden plantearse sencillos sistemas de filtrado para reducir la proporción de polvo 5 29 a 38 fresquito 13 los árboles pequeños
pero también son frecuentes aquellos originados por la combustión –los ya cita- y otros contaminantes, más habituales en sistemas de ventilación mecánica. empiezan a balancearse.
6 39 a 49 bonancible 22 se mueven las ramas grandes,
dos– y las diferentes máquinas, el tabaco, los productos de limpieza, los aparatos resulta difícil usar paraguas.
Movimiento del aire en la ciudad y en los edificios
Ibermutua

de aire acondicionado –y sus componentes tales como filtros, humidificadores– y 7 50 a 61 frescachón 33 los árboles se agitan, se hace
molesto caminar cara al viento.
calefacción, etc. Los microorganismos presentes en el aire, y los materiales de Conocer el comportamiento del aire en el entorno de una edificación es importante, 8 62 a 74 duro 52 se rompen las ramas
construcción contaminan con sus emisiones –metales, materiales fibrosos, pintu- y los datos del viento que más nos interesan son su velocidad y la frecuencia con que pequeñas de los árboles, se
hace difícil caminar.
ras, resinas, etc.–. soplan en cada dirección. Una forma de representar estos datos es mediante un grá- 9 75 a 88 muy duro 69 las ramas medianas de los
La contaminación es perjudicial para la salud, y diferentes estudios evalúan la proporción fico radial en el que una poligonal nos aporta ambos datos. En cuanto a la velocidad árboles se quiebran.
10 89 a 102 temporal 95 los árboles son arrancados y
aceptable de contaminantes en el aire ambiente. Hay que advertir que el aire exterior del viento, se emplea la clasificación de Beaufort, que clasifica los vientos en una
dañadas las techumbres.
tiene que ser considerado “limpio”, pues lo contrario implica vivir aislados de nuestro escala de 1 a 12. El grado 1 (1,5-5 Km/h) mueve el humo pero no las veletas, el 2 (6 a 11 103 a 117 borrasca 117 destrozos extensos.
medio, así que la contaminación interior aceptable suele medirse en proporción a la del 11 Km/h) lo sentimos en el rostro y mueve las hojas, con el 3 (12 a 19 Km/h) se escucha 12 118 a 133 huracán 160 ídem.

8 tectOnica 35 tectOnica 35 9
es proporcional al cuadrado de su velocidad, y se reduce
al disminuir el ángulo de incidencia.
Las diferencias de temperatura entre el interior y el
exterior del edificio ocasionan también movimiento del
aire. Gran parte del año el aire interior estará más
caliente que el exterior, por lo que tiende a ascender y
salir del edificio –efecto chimenea–. En las zonas bajas
del edificio la presión del aire exterior es mayor que la
interior y el aire tiende a penetrar en él, mientras que a
medida que ascendemos la presión interior aumenta
debido al calentamiento del aire hasta el “nivel neutro Cuando las viviendas son de
de presiones (nnp)” en el que ambas se igualan y por orientación única pueden
encima del cual la presión interior supera a la exterior y intentarse otras soluciones
el aire tiende a salir. de ventilación alternativas a
La ventilación cruzada fue circulaciones al aire libre y Cuando el aire exterior está más caliente que el interior la unilateral. En este caso, se
una solución muy aplicada en mínimas complicaciones la circulación se invierte, generando diferencias de logra ventilación a través de
los estupendos colegios técnicas. Aulario del colegio presión característicamente inferiores a las de invierno, una calle interior. Viviendas
construidos en España en los Nuestra Señora del Recuerdo, al ser inferior el salto térmico. La presión generada por en Alpedrete, Madrid.
años sesenta, con Luis Laorga, Madrid, 1959. la chimenea es proporcional a la altura y a la diferencia R. Araujo, 1999.
de temperatura del aire.
el movimiento de las ramas, etc. Nosotros emplearemos la velocidad en m/seg (aproxi- Con una distribución homogénea de huecos el nnp se sitúa en la parte superior del
madamente la cuarta parte de los valores anteriores). edificio, de modo que en invierno el aire tiende a salir por las ventanas de los pisos
En el espacio interior son aceptables velocidades de viento de hasta 0,25 m/s en invier- superiores. Si creamos aberturas más altas también el nnp asciende, acercándose al
no y hasta 0,5 m/s en verano (velocidad a la que vuelan los papeles), aunque se aceptan hueco de salida de aire.
velocidades de hasta 1,5 m/s para lograr refrigeración. La velocidad de impulsión en las Las presiones de viento en torno a un edificio serán la suma de las debidas a la acción
rejillas de los sistemas de climatización habituales y situadas en puntos altos de la del viento y al efecto chimenea. Es importante ver que los patrones de presiones
habitación es de 2,5 a 4 m/s. varían con la forma, y serán bien diferentes en un bloque lineal, un edificio de gran
En el medio urbano el viento se modifica. Por un lado se genera un movimiento del altura, un edificio cilíndrico, etc.
aire hacia el interior de la ciudad, consecuencia del sobrecalentamiento de ésta –el
aire caliente asciende sobre la ciudad y desciende en los alrededores, originando una Ventilación: movimiento del aire en el espacio interior
corriente de aire más frío hacia su centro–. La intensidad de esta corriente es muy Las formas básicas de ventilación natural son: unilateral, cruzada, y en chimenea.
inferior a la de los vientos libres.
Pero más importante es el efecto de los obstáculos y su rozamiento del aire. El patrón Ventilación unilateral. Es la que se produce a través de un hueco que pone en con-
Arriba, variación de las Debajo, sombra de viento en del viento en la ciudad es complejo, con cambios de dirección en los obstáculos per- tacto el interior del edificio con el exterior, y el movimiento del aire se originará por
presiones de viento con la función de la forma. pendiculares a su dirección y encauzamientos en las carreteras y avenidas paralelas diferencias de presión y temperatura. Si la presión exterior del aire es superior a la
forma del edificio y el ángulo G. E. Gonzalo, Manual de a ella, con aumentos de velocidad en los estrechamientos y sobre todo en las esqui- interna, éste tiende a entrar perpendicularmente al hueco, volviendo a salir por el
de incidencia. Arquitectura Bioclimática. nas y cruces, donde se forman remolinos. En consecuencia, el viento es en la ciudad mismo necesariamente. Si hay diferencia de temperatura –caso de aire exterior más
más débil que en el campo abierto, y en muchas situaciones de “cañones urbanos” las frío– éste descenderá al entrar en el espacio, asciende al calentarse y vuelve a salir.
velocidades serán hasta un 90% inferiores a las de campo abierto. Por otra parte, la La circulación de aire consiste básicamente en un remolino próximo al hueco, por lo
velocidad será mayor a medida que ascendemos. que es efectiva en espacios con poco fondo construido, y en todo caso la renovación es
En general se emplean velocidades de cálculo del orden de 4 m/s en campo abierto, baja si lo son la presión de viento y el salto térmico. Su efectividad aumenta al hacerlo
mientras que en el medio urbano suele aceptarse 1 m/s. la dimensión vertical del hueco o diferenciar la toma y salida en la misma vertical.
Cuando el viento incide perpendicularmente sobre un edificio aislado, se crea una El volumen de renovación resultante es proporcional a la velocidad del viento exte-
división de la corriente tanto en horizontal como en vertical. En el lado en el que rior y al tamaño del hueco, y es máximo con viento perpendicular. Para una efectiva
incide el viento (barlovento) se crea una presión positiva, mientras que en la cara ventilación se recomiendan aberturas superiores a 1/20 de la superficie de la habita-
protegida (sotavento) se produce una “sombra” de viento o calma, con presiones ción, con alturas superiores a 1,5 m y fondos de crujía inferiores a 2,5 veces la altura
negativas sobre la fachada, mayores a mayor altura del edificio. El obstáculo origina del recinto.
además remolinos, aumentando la velocidad en las esquinas –del orden de un
30%–. En la cubierta se crean también presiones negativas. Además es importante Ventilación cruzada. Se produce cuando la entrada y salida del aire se efectúan por
atender a la creación de zonas en las que el aire se estanca sin renovarse. aberturas situadas en diferentes planos, típicamente opuestos, y se activa por dife-
Esta distribución de presiones depende de la forma y tamaño del edificio. Por un lado, rencias de presión entre ambos: como vimos, si el viento actúa en una fachada, pro-
la velocidad y presión del viento aumentan con la altura, mientras la extensión de la duce presión positiva sobre ella y negativa sobre la opuesta, diferencia que activa la
zona de calma es del orden de cuatro veces su altura, aumentando con la esbeltez. Las ventilación cruzada.
distribuciones de presiones varían con la forma de la cubierta, en las formas cilíndricas La corriente originada se modifica con las diferencias de temperatura y la forma del
se reducen notablemente las presiones de viento, etc. Por otra parte, si el viento actúa recinto. Hay que considerar que el aire de admisión tenderá a mantener su trayecto-
con una dirección oblicua estos patrones se alteran, reduciéndose significativamente ria perpendicular al plano de entrada, y sólo la altera al cambiar su temperatura
las presiones sobre las fachadas. La presencia de varios edificios altera también la dis- –asciende o desciende– o encontrar un obstáculo –girar al chocar con una pared–. Esquemas del movimiento del de diferentes alteraciones en
tribución de viento, y en el caso de varios paralelos, la presión será menor en aquellos Así, si el aire interior está más caliente, la corriente desciende junto a la admisión y aire generado por la los huecos. Rafael de la Hoz,
situados a sotavento. La presión que ocasiona el viento cuando actúa sobre una pared asciende a medida que se aproxima a la salida. ventilación cruzada y efecto Tecnología de la escuela.

10 tectOnica 35 tectOnica 35 11
Shinkenchiku-Sha

R. Mehrotra
El volumen de renovación aportado por el efecto chi-
menea es proporcional a la altura, al salto térmico y al
área de los huecos, y no es significativo con tempera-
turas exteriores elevadas ni pequeñas alturas.
El efecto chimenea debe combinarse en lo posible con
la presión de viento y la ventilación cruzada buscando
reforzarlo. El viento aumentará la presión de aire de
admisión en las plantas bajas, y la salida superior de
aire será más eficaz si se sitúa a sotavento. Una solu-
ción frecuente será emplear chimeneas rotativas acti-
vas para cualquier dirección del viento.
Una opción interesante son las chimeneas dobles con
conductos independientes de admisión y salida de aire,
ambas en la cota superior del edificio. En este caso el
En verano la chimenea de una invierno hace circular el aire aire frío de admisión tiende a descender –el conducto El Instituto de Ciencias
antigua instalación industrial, caliente producido en las debe mantenerse aislado para actuar como reserva de Sociales Tata en Tuljapur,
rehabilitada como centro de galerías acristaladas. Inujima aire frío– y de nuevo la presión de ventilación será India, incorpora torres de
arte, extrae aire frío de las Art Project, Inujima, Japón. mayor cuanto más alta sea la cota de los tiros –además viento como mecanismo de
galerías subterráneas y en Sambuichi Architects, 2008. la presión del viento será normalmente más elevada en enfriamiento pasivo al edifico.
la coronación del edificio–. Una ventaja añadida del RMA Architects, 1996. a

Esquema de ventilación por la altura y la diferencia de También el diseño del hueco afecta a la dirección de la corriente: un hueco des- sistema es que el aire de renovación será más puro.
efecto chimenea. temperatura. C. Ghiaus y centrado redirige la corriente hacia el lado del frente menor –al ser la presión Hay otras formas de reforzar el efecto chimenea o hacerlo más activo en verano, Diferentes conceptos de
El cuadro muestra la presión C. A. Roulet. mayor sobre el tramo de mayor desarrollo–, y el mismo efecto tiene una ventana ahora basadas en la alteración de la temperatura del aire. Una posibilidad es lograr ventilación asociada con otros
del aire interior en función de abierta o una aleta. Un hueco próximo al suelo tiene el efecto de aumentar la una toma de aire más frío que el interior, lo que puede lograrse con un conducto mecanismos que la activen.
componente vertical de la corriente, y el efecto contrario tendrá un voladizo enterrado que capte el aire desde una toma distante. A. Sistema de extracción por
superior. La otra opción es recurrir al enfriamiento evaporativo, solución de las torres de vien- cámara solar.
También podemos modificar las trayectorias variando la situación del hueco de sali- to persas combinada con los qanat, en cuyo interior se almacena agua, de modo que B. Aspiración estática.
b
da para alterar el barrido, recordando que la dirección de la corriente no variará el aire que penetra por la coronación de la torre al humectarse se enfría y desciende, C. Torre de viento, que puede
hasta encontrar un obstáculo. Para aumentar la velocidad del aire los huecos de enfriando el aire del recinto. El concepto puede aplicarse a los sistemas de doble incluir sistema de
salida deben ser amplios y mayores que los de entrada –pensar en la analogía con chimenea, de modo que la segunda actúe como salida de aire, llegando a duplicarse humedecimiento de paredes
una corriente de agua represada–. la presión del efecto chimenea. Debe recordarse que el enfriamiento evaporativo no para conseguir refrigeración
La presión de aire generada por la ventilación cruzada es proporcional al cuadrado de es aplicable en los climas muy húmedos. evaporativa.
la velocidad del viento y a la diferencia entre los coeficientes de presión y succión de Por último hay que citar la opción de aumentar la temperatura del aire aprovechan- D. Tratamiento de aire por
Efecto chimenea generado las fachadas. do la radiación solar para activar la chimenea. Esto es lo que hacemos en un muro evaporación.
en un edificio y situación del La ventilación cruzada es más eficiente que la unilateral, debido más al amplio “Trombe” o en las chimeneas solares, en las que calentamos su extremo superior con E. Ventilación con conductos c
nivel neutro de presiones. barrido que a la presión generada, pero es un fenómeno ocasional y eficiente sólo la radiación solar, de modo que el aire se calienta, activando el tiro vertical y la subterráneos.
con velocidades de viento características del espacio abierto o diferencias térmicas extracción. F. Sistema evaporativo en
significativas, y disminuye además notablemente cuando el viento no es perpendi- patio.
cular a la fachada, por lo que su consideración es siempre discutible en medio Ventilar y refrigerar R. Serra, H. Coch, Arquitectura
urbano. En todo caso, puede favorecerse con un diseño de huecos adecuado. Tam- La ventilación se ha empleado tradicionalmente como sistema de refrigeración, y y energía natural.
bién hay que considerar que el aire de admisión puede provenir de zonas donde todos hemos “manipulado” nuestros edificios para refrescarnos con ventilación cru-
d
está más polucionado, especialmente en plantas bajas y áreas con escasa circula- zada o activar la refrigeración nocturna abriendo los huecos a patios interiores.
ción de aire. Algunos de los mecanismos tradicionales ya citados en la arquitectura popular como
sistemas de ventilación lo son de enfriamiento, desde los patios humectados con
Chimeneas. Se han empleado tradicionalmente como conductos de extracción para fuentes y plantas a las torres de viento.
la renovación de aire, y la casa tradicional ventila y renueva a través del conducto de Todos los sistemas de ventilación natural implican cierta refrigeración, en la medida
extracción de humos del hogar o la cocina, ya que el efecto de succión que provoca en que la convección generada contribuye a disipar el calor acumulado en la cons-
“arrastra” el aire del resto del espacio, penetrando el aire nuevo por infiltración de los trucción, y la velocidad de la corriente generada contribuye a elevar la temperatura e
cerramientos. En aquellos espacios donde no se genera calor, la chimenea se activa asumible. En este sentido, los sistemas mixtos basados en el efecto chimenea serán
por efecto Venturi provocando la succión del aire interior. los más eficientes, pero este efecto deja de ser significativo a medida que aumenta la
Hemos visto que el efecto chimenea es el resultado de la diferencia de temperaturas temperatura exterior.
Sistema de renovación de entre el interior del edificio y el entorno, y que se caracteriza por la generación de La técnica de refrigeración por ventilación más extendida es la refrigeración noctur-
aire de baños y cocinas que presiones de diferente signo a partir de un punto de presiones neutras situado en la na. Su fundamento es el descenso nocturno de las temperaturas, de modo que si
utiliza la ventilación natural zona superior del edificio. Con temperaturas exteriores inferiores a la interior, el aire logramos un alto régimen de circulación de aire por el edificio, éste cederá por con-
en condiciones de presión y de renovación penetrará en el edificio por los pisos bajos, calentándose para eva- vección el calor acumulado durante el día. Al día siguiente se reanuda el ciclo, con el
temperatura favorables, y la cuarse por la zona superior. Este efecto será más eficaz cuanto más alto se sitúe el edificio enfriado que puede volver a actuar como sumidero de calor.
ventilación forzada mediante nnp –el aire no entrará por los huecos situados por encima de esta cota–, y éste se Para que sea eficiente, se requiere una cierta masividad de la construcción –la capa-
extractores automatizados, sitúa más arriba cuanto más altas se encuentren las salidas de aire y cuanto más cidad de acumular calor es básicamente proporcional a la masa– de modo que el f
en condiciones desfavorables. amplias sean. edificio tenga una alta “constante de tiempo” –capacidad térmica por acumulación

12 tectOnica 35 tectOnica 35 13
Shinkenchiku-Sha

Geze
dividida entre el coeficiente de transmisión térmica–.
Hay que destacar que los grandes espesores no son

D+H
activos para este propósito, y sólo es relevante un
cierto espesor de los elementos constructivos. Tam-
bién es importante haber limitado las ganancias tér-
micas diurnas con un buen aislamiento térmico y ade- Esquema de sistema
cuadas protecciones solares, y por último, una alta tasa automatizado de ventilación
de ventilación. que regula simultáneamente
Otra opción para el enfriamiento es combinar ventila- la apertura de huecos de
ción y geotermia: el suelo no cambia apenas de tempe- ventilación, la calefacción y
ratura durante el año a profundidades mayores de un la protección solar. En caso
metro, de modo que su temperatura es en verano muy de lluvia o viento, un sensor
inferior a la del aire, y podemos canalizar el aire interior activa el cierre de huecos y la
a través del terreno para lograr aire de admisión a una recogida de toldos.
temperatura inferior a la externa.
Por último hay que citar la opción de la doble pared, Cerramiento de vidrio con
un sistema de ventilación muy aplicado reciente- huecos automatizados para
mente en las envolventes acristaladas. Su principal ventilación natural y
ventaja será aportar un colchón de aire calentado extracción de humo y calor.
por la radiación solar en invierno, aportando aire de

Renson
La fachada de la torre Breezé admisión precalentado. Los huecos practicables están protegidos de la presión Otra solución son las rejillas, generalmente lineales, que tienen la ventaja de permitir
en Osaka, está provista de un del viento, permitiendo ventilación natural incluso en edificios de gran altura. Es regular la presión y de incorporar filtros y atenuadores acústicos. Los sistemas de
sistema de doble piel que clara su aplicación para la ventilación nocturna, por esta misma protección de lamas giratorios también tienen diversas ventajas.
permite la ventilación del los huecos. Los detalles de las tomas y salidas de las cámaras de aire son complicados y no deben
edificio. Ingenhoven También puede plantearse aprovechar el efecto chimenea que aporta la doble pared. descuidarse, pues una mala terminación acaba finalmente siendo un obstáculo a la
Architekten, 2008. Esto no parece practicable en toda la altura del edificio por la dificultad de lograr un ventilación.
claro patrón ascendente del aire, además del inconveniente de que el aire en las Todas estas características deben analizarse en cada caso: uso del edificio, ventila-
plantas superiores puede incorporar aire de extracción de las inferiores. Con cámaras ción nocturna, niveles sonoros, seguridad, limpieza, etc.
independientes por pisos sucesivos y con rejillas inferiores y superiores, el movimien- En las salidas verticales hay que considerar los sistemas Venturi y los rotativos –que
to del aire en la cámara será ascendente, al calentarse por efecto invernadero, permi- giran con el viento–. También son posibles sistemas de lamas, pueden incorporar Aireador autorregulable para caliente y húmedo por
tiendo su uso para la recirculación del aire interior. No obstante, este calentamiento ventiladores coaxiales, etc. cubiertas acristaladas convección natural.
Paul

del aire será perjudicial en verano. También hay que considerar su posible automatización, pues muchos sistemas de ven- inclinadas. Extrae el aire
tilación actuales accionan automáticamente las aberturas del edificio en función de las
Sistemas asistidos

Jet Group
condiciones del aire, activando la ventilación mecánica cuando bloquean la natural.
Otra posibilidad es recurrir a sistemas mecánicos con objeto de reforzar la circulación
de aire, mediante ventiladores y sin emplear conductos; son soluciones clásicas los Ventilación y fuego
ventiladores domésticos y los extractores industriales. También pueden emplazarse La combustión requiere aire, que es finalmente su principal combustible. Cuando
ventiladores en el hueco de extracción para reforzar el efecto chimenea, especial- se produce el incendio, el aire se calienta a altas temperaturas, y este calentamien-
mente para ventilación nocturna. to genera corrientes de desplazamiento verticales que a su vez generan la admi-
Otra técnica emergente es el recurso a los recuperadores de calor en la extracción de sión de aire exterior que realimenta la combustión, generando nuevas corrientes
Los recuperadores de calor aire, normalmente asociados a un ventilador, pues la recuperación requiere cierta que propagan las llamas. La combustión genera humo y gases tóxicos que hacen el
utilizan el aire extraido del velocidad de aire. El calor recuperado puede cederse al aire de admisión, sobre todo aire irrespirable e impiden la visibilidad, siendo los principales causantes de vícti-
interior para calentar o si la toma y la salida de aire están próximas. La recuperación de calor es más habitual mas en un incendio. Lucernario con módulo de autorregulable en función de
enfriar el aire de admisión. en los sistemas de ventilación mecánica con conductos. Como normalmente no es posible ahogar el incendio por falta de aire, podemos ventilación protegido por la presión del aire con
Los intercambiadores de calor pueden también emplearse para precalentar o pre- recurrir a la ventilación para redirigir el aire caliente y contaminado y el humo, evi- mosquitera. sistemas de atenuación
enfriar el aire de admisión, lo que puede permitir reforzar la ventilación por dife- tando su acumulación y conducirlo donde no provoque daños y hacia el exterior. Abajo, aireador acústica.
Sistema de ventilación rencia de temperatura. Esto puede hacerse con los diferentes sistemas de calor y Como la admisión de aire será inevitable, la estrategia oportuna será establecer las
Siber

Renson
en una vivienda con frío, pero una opción interesante es integrar la toma de aire con un intercambiador admisiones y las salidas de aire donde nos interese para crear una corriente contro-
conductos geotérmicos geotérmico. lada sin necesidad de extracción mecánica.
que enfrían el aire de La ventilación natural por chimenea juega hoy un papel decisivo en la protección
admisión en verano y lo Aparatos de ventilación contra el fuego tanto de grandes recintos como de edificios de pisos. En los primeros,
calientan en invierno El más sencillo es la ventana, aunque más eficiente para grandes caudales de aire la condición será una altura suficiente para acumular el humo durante el tiempo
utilizando la inercia que para una ventilación controlada. Algunas de sus limitaciones son la difícil requerido para el desalojo, junto a la colocación de extractores que aseguren la salida
térmica del terreno. protección contra el agua de lluvia, la falta de aislamiento acústico y la dificultad de humos al exterior si la dimensión de los huecos es insuficiente.
de incorporar filtros ante la polución o los insectos. Los diferentes sistemas de Los atrios han planteado nuevos problemas en el diseño contra el fuego. En general,
apertura modifican este comportamiento: así, para la ventilación, las ventanas la idea es concebirlos como espacios abiertos sobre los que vuelcan las diversas plan-
pivotantes de eje horizontal aportan un buen patrón de ventilación al diferenciar tas, lo que dificulta la división entre recintos independientes al actuar el atrio como
toma y extracción, y las proyectantes de eje inferior, un buen sistema de circula- conducto de propagación vertical del incendio. Además, la propagación del humo
ción de aire bajo el techo. producirá su acumulación en las plantas superiores. Las soluciones actuales se basan

14 tectOnica 35 tectOnica 35 15
D+H

Axter
basadas en el gran espesor del aislamiento. Esto sucede
especialmente en cubiertas, donde se han generalizado
los "superaislamientos", consecuencia de su mayor
facilidad de ejecución.
La otra opción es incorporar el material aislante en la
propia cámara, de modo que la convección lo refrigere,
aumentando su eficacia frente al calor. La cámara ven-
tilada es menos eficiente frente al frío, pues el movi-
miento del aire reduce la temperatura del aislante; una
posibilidad es cerrar la cámara en invierno para mejo-
rar el aislamiento.
Hoy se ha recuperado la tradición de la construcción
con cámara en las llamadas “fachadas ventiladas”, CHAPA DE CUBIERTA
L 45.4
aunque en general no son tales, al estar concebidas ZF 160.2.0
SEPARADAS 1.80 m
CANALON DE CHAPA ( e=6 mm )
SOLDADA EN DOS PIEZAS COMPLETAS DE 25 m
CF 160.2.5
Huecos de ventilación y Estación Central de Berlín. Esquema de instalación de un más como espacios abiertos que como mecanismos de(e=6 mm)
PLETINA DE 270 mm
AISLANTE TERMICO
39
600

extracción de humo Gerkan, Marg und Partner, Sistema de apertura ventilación (no es frecuente un planteamiento de aber- 160

controlados desde el sistema 2006. neumática de claraboyas turas en el sentido de la convección). 40

de gestión del edificio. para evacuación de humos y La otra función determinante de la cámara de aire es su 114

ventilación natural. papel en el control de las humedades, recurriendo aho- CHAPA DE ESTRUCTURA

ra a la cámara como mecanismo de drenaje y a la ven- = 8.5°


Lamilux

en general en la ventilación natural, creando salidas superiores de humo y un espacio tilación para evaporar las posibles humedades, tanto de infiltración como de capila-
suficiente de acumulación bajo la cubierta. ridad o condensación. HEB 200

La ventilación natural tiene aplicación en muchos otros tipos de edificios tanto De nuevo se trata de un mecanismo tradicional, aplicado en casos como forjados
mediante soluciones de tiro vertical –conductos de ascensores y patios, etc.– o ven- sobreelevados, cámaras “bufas” en muros de sótano, además de su aplicación a todo
tilación cruzada –aparcamientos, por ejemplo–. tipo de cerramientos. Estas soluciones donde la ventilación juega un papel dominan-
te, buscan la evaporación de posibles humedades incorporando sistemas de recogida,
Ventilación y soluciones constructivas canalización y evacuación de agua. Solución de cubierta
Muchas soluciones técnicas recurren a la ventilación para controlar la temperatura o En climas húmedos la evaporación de humedades por ventilación es lógicamente ventilada de chapa perfilada HEB 200

la humedad de los materiales y elementos constructivos, especialmente en la con- menos eficaz, y requiere mayores velocidades del aire en la cámara para ser efectiva. con pendiente y tomas de
cepción de la envolvente. Nuestras actuales soluciones de fachadas ventiladas están igualmente planeadas como aire a diferente cota en el
Siempre hay transmisión de calor por convección a través de los cerramientos, que barreras contra la humedad, y es frecuente realizarlas sin impermeabilización interior, alero y el canalón central.
depende de la velocidad, temperatura y régimen del movimiento del aire. al haber logrado reducir la presión del viento y de la lluvia con la hoja externa y la Colegio Añoreta, Málaga.
El mecanismo de disipación de calor por convección puede actuar en cualquier cerra- cámara, que drenará las posibles filtraciones. También en cubierta la cámara puede R. Araujo, 2002.
miento a través de su superficie. Esta convección puede ser de origen térmico o aportar una segunda barrera impermeable, especialmente en cubiertas inclinadas.
Huecos de extracción de debida a la presión del viento, y los cerramientos pierden calor por su envolvente a Por último recurrimos al control de la ventilación en el diseño de muchas juntas

Terreal
humo en la cubierta del BMW través de este efecto, sobre todo por la noche. Con una forma adecuada, el efecto entre elementos constructivos a través del mecanismo de la junta abierta. Consiste Fachada ventilada cerámica.
Welt, Múnich. puede favorecerse, aumentando la velocidad del aire, por ejemplo en cubiertas. Pero ésta en la formación de una cámara interna comunicada con el exterior mediante un El extremo superior de la
Coop Himmelb(l)au, 2007. el efecto es sobre todo característico de las cámaras de aire. estrangulamiento y sellada al interior, formando un canal protegido de la presión del cámara de aire se proteje
La cámara de aire ventilada es un mecanismo tradicional de refrigeración del cerra- viento, de modo que el agua que pueda penetrar en ella no sea impulsada hacia el con un vierteaguas, y el
miento, provocando la ventilación mediante aberturas situadas a diferente altura de interior de la construcción y pueda ser drenada y reconducida al exterior a través del inferior, con un perfil en L
doble rasilla
modo que se genere la convección por efecto chimenea, disipando el calor de la hoja propio canal. Es una junta característica de la unión entre un perfil y el vidrio, entre perforado para drenaje.
F.M. Lacasa, A. Falcones

tomada con mortero interna. Una solución muy conocida es la cámara de aire en los muros de dos hojas paneles ligeros, etc.
membrana impermeabilizante de fábrica, donde las bocas de aire se forman simplemente al dejar abiertas algunas
capa separadora (geotextil)
llagas verticales del aparejo. Sombra y ventilación son
capa de mortero
En cubiertas el mecanismo es particularmente efectivo, ya que en ellas el sobreca- condicionantes básicos para
tablero cerámico
lentamiento es muy superior al de un cerramiento vertical, por la mayor insolación conseguir cubiertas frescas
aislante térmico y el significativo aumento de la temperatura superficial (hasta 10 ºC por encima de en verano. Casa TDA en
la del aire exterior). El mecanismo es eficiente si la toma y admisión de aire están a Puerto Escondido, México.
tabique conejero diferente cota, de modo que se active el movimiento del aire por diferencia de tem- Eduardo Cadavall, Clara
peratura. En cubiertas inclinadas lo ideal será establecer las bocas de ventilación en Solá-Morales, 2005. Un
el arranque y coronación, de modo que el aire caliente se ve forzado a salir por cuidadoso diseño de sombras
cumbrera. No obstante se ha aplicado tradicionalmente también a las cubiertas y de ventilación
forjado planas, caso de la cubierta catalana, donde la apertura perimetral permitirá que natural y forzada posibilita
la cámara funcione casi como un espacio abierto, dado además su gran espesor que la vivienda, situada en
–construcción con tabiquillos–. un lugar extremadamente
La cubierta catalana está como un espacio abierto Cuando se busca una verdadera convección forzada, las cámaras deben ser de poco caluroso, se mantenga fresca
provista de aperturas protegido del soleamiento espesor, evitando los movimientos turbulentos. sin necesidad de aire
perimetrales que permiten por una gruesa capa de gran La incorporación de materiales aislantes específicos en el cerramiento ha tenido la acondicionado.
que la cámara funcione casi inercia térmica. consecuencia de sustituir muchas soluciones constructivas ventiladas por otras

16 tectOnica 35 tectOnica 35 17
T. Griffith

J. Hempel
Centro de Justicia Civil de
Manchester. Denton Corker
Marshall, 2007. El aire
exterior entra por los
laterales del atrio, circula a
través de su estructura
hermética apoyado por
extractores eólicos, y se
introduce en los espacios
públicos a través de tomas de
aire en particiones y techos.

Casa de la Universidad de provista de una torre de en las cámaras laterales, que Arriba y abajo, el edificio forma para el diseño climático,
Ciencias Aplicadas de ventilación con enfriamiento calientan el aire por radiación a Berliner Vogen de Hamburgo, con amplio uso de la
Stuttgart, Solar Decathlon evaporativo que suministra aire través de su cerramiento sin sistema de aire ventilación natural y
Europe, Madrid 2010. Está fresco, y de extractores solares acristalado y absorbente. acondicionado, aprovecha su refrigeración nocturna.

Tendencias actuales El reciente éxito del edificio de oficinas ventilado naturalmente se debe en gran
Muchos edificios contemporáneos, y especialmente las viviendas, basan la ventila- parte a la importancia que están recibiendo los problemas asociados a la salud,
ción en las ventanas practicables, que junto a una cierta infiltración inevitable, apor- pero quizás la principal razón sea lograr que el edificio reduzca el consumo ener-
tan sistemas de renovación de aire más que probados, y la vivienda con ventilación gético cuando las condiciones exteriores lo permiten, algo que no puede lograr el
cruzada sigue siendo una opción muy válida en la mayoría de los casos. Los elemen- edificio hermético.
tos verticales tales como patios o incluso cajas de escaleras permiten reforzar esta Las soluciones que se están desarrollando tienden a abandonar los sistemas clási-
ventilación y aportar una mejor ventilación nocturna y cierta refrigeración. cos de climatización integral en favor de la ventilación natural y forzada, a veces
Éstos sistemas tradicionales pueden mejorarse incorporando mecanismos más sofis- directa a través de ventanas, pero más frecuentemente a través de rejillas, siste-
ticados, tales como ventanas oscilobatientes, rejillas de admisión, automatismos para mas de doble pared o tomas centralizadas. Los sistemas de producción de calor y
ventilación nocturna, etc., con objeto de garantizar la ventilación mínima y evitar frío asociados a la ventilación natural pueden ser de diferente tipo, pero el siste-
una ventilación excesiva, que puede generar pérdidas de calor significativas (más ma que parece imponerse es el de circuitos de agua fría y caliente integrados en
considerables en proporción cuanto mejor aislados están los edificios). los forjados. Este tipo de soluciones se presta bien a la refrigeración por ventila-
En climas fríos, donde las pérdidas de calor por ventilación son más importantes, ción nocturna.
se están generalizando los sistemas de ventilación asistida o incluso mecánica con El recurso a los atrios es otra característica general, y parece claro que el edificio
una extracción centralizada y un recuperador de calor, siempre asociados a una organizado en torno a ellos permite una eficiente ventilación natural por efecto
construcción con una estanqueidad al aire y un aislamiento considerables, además chimenea. De nuevo serán habituales los sistemas de climatización por circuitos de
Esquema de ventilación de a estrategias de ganancias térmicas por insolación, acumulación térmica, etc. La agua y la refrigeración nocturna.
asistida con recuperación de ventilación con recuperación de calor forma parte de los estándares de la “casa Estas tendencias y experiencias tienen actualmente un gran desarrollo en Europa, donde
calor en una vivienda. pasiva” y la “casa solar” en Europa Central. Otras variantes en esta línea incorporan son habituales las promociones de viviendas de baja densidad y de edificios públicos y
el pretratamiento del aire de admisión, generalmente para el trabajo de un elevado nivel tecnológico, donde se incentivan los sistemas de bajo
LTG

geotérmico. consumo energético. La aplicación en nuestro país de estas soluciones es algo que no
Lograr enfriamiento desde la ventilación es más difícil y hemos abordado aún seriamente, y que requiere valorar las implicaciones de nuestras
está mucho menos experimentado, salvo la refrigeración condiciones climáticas y de nuestros estándares económicos, considerando además otras
por ventilación nocturna. La aplicación del efecto chime- alternativas quizás más adecuadas (pensar por ejemplo en la importancia de la vivienda
nea, de los sistemas naturales de enfriamiento evapora- de alta densidad en nuestro país).
tivo, el recurso a patios, etc. están muy poco extendidos, En todo caso, la ventilación natural parece que será determinante en la evolución de La ventilación natural utiliza la en la masa de los forjados y
aunque incluimos algunos ejemplos en las ilustraciones. los diferentes tipos arquitectónicos en un futuro próximo. [T] doble envolvente y los atrios algunos muros divisorios
En general el papel de la ventilación natural en el con- ajardinados, con aire de (todos de hormigón armado
trol energético se está desarrollando mucho más en la Bibliografía admisión en los arranques del visto), atemperando así toda la
vivienda de baja densidad que en el inmueble colectivo. R. Araujo. El edificio como intercambiador de energía. Tectónica nº 28. Marzo 2009. cerramiento de los atrios y masa construida.
Los edificios públicos y de oficinas plantean otros pro- L. Arizmendi. Cálculo y Normativa básica de Instalaciones de Edificios. Eunsa, 2004. salidas en su coronación, El edificio tiene un sistema
blemas, pues requieren mayores renovaciones (por la ASHRAE Handbook Fundamentals. ATECYR, 2001. apoyada en la diferencia de auxiliar de ventilación con
concentración de personas), es difícil controlar el aire C. Ghiaus, C. A. Roulet. Strategies for natural ventilation. Natural ventilation in the urban temperatura entre las dos precalentamiento de aire,
con la maniobra individual de los huecos, no es fre- environment. Earthscan, 2005. caras del edificio. Calefacción además de radiadores
Ventiloconvector (fan-coil) cuente la doble orientación, etc. No obstante, los siste- A Handbook of sustainable building design. Earthscan, 2009. y refrigeración se realizan emplazados en los petos de
para climatización mas tradicionales pueden ser eficientes en muchos P. F. Smith. Architecture in a climate of change. Elsevier, 2005. mediante conductos alojados fachada. BRT Architects, 1998.
descentralizada y ventilación casos, especialmente si la dimensión del edificio permi- R. Thomas. Enviromental Design. E & FN Spon,1999.
directa a través de la te su empleo. Por ejemplo, las escuelas, con las clásicas W/E Consultants. Natural ventilation and cooling strategies in new office design. Energy
fachada. soluciones de huecos enfrentados. Comfort 2000, 1998.

18 tectOnica 35 tectOnica 35 19

También podría gustarte