Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Montevideo - Antiguo - 1-Isidoro de Maria-Muy Bueno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 339

MONTEVIDEO

ANTIGUO
MINISTERIO DE !NSTRuca6N PÚBUCA y PREVISIÓN SQOAL

BIBLIOTECA ARTIGAS
Art. 14 de la Ley de 10 de agosto de 1950

COMISION EDITORA

CLEMENTE RUGGIA
Ministro de Instrucción Pública

JUAN E. PIVEL DEVOTO


Director del Museo Histórico Nacional

DIONISlO TRILl-O PAYS


Director de la Brbhoteca Nacional

JUAN C. G6MEZ ALZOLA


DIrector del Archivo General de la Nación

COLECCIÓN DE CLÁSICOS URUGUAYOS

Vol 23

ISfDORO DE MARíA
MONTEVIDEO ANTIGUO
Tomo I

Preparación del texto a cargo de


SOFíA CORCHS QUINTELA
ISIDORO DE MARIA

MONTEVIDEO
ANTIGUO
TRADICIONES Y RECUERDOS

Prólogo de
¡UAN E. PWEL DEVOTO

Tomo 1

D.366011
MONTEVIDEO
1957
PROLOGO

En 1859 Isidoro De María, radicado desde hacía


más de diez años en Entre Ríos, donde desempeñaba
las funcrones de cónsul de la República en Guale-
guaychú, escribió al presidenre Gabriel A. Pereira
una carta en la que expresaba con la narural modes-
ría que ponía en todos sus actos: "En el remo en que
ViVO en este pais, buscando la eranquilidad del espí-
nru me he dedicado tiempo ha a tomar daros, hacer
apuntaciones, reunir documentos y consultar diferen-
tes publicaciones y manuscriros inéditos que había
adquirido en ésa desde el año 1801, y que he conti-
nuado obteniendo y arreglando aqui para la "Histo-
na de la República",
"Con ellos, con apuntes que conservaba de hom-
bres competentes de nuestra revolución, que me pro-
porcionaron cuando escribía las carras del Amigo del
País, y con mis propios recuerdos he logrado a fuerza
de rrabajo y de paciencia formar una especie de En-
sayo Hisrórico de la República desde los tiempos pri-
rrurivos hasta el año 1851, con el propósito de adelan-
tarlo hasra donde lo permite mi salud, ajeno a todo
espíriru de partido".
"Tengo, además, otros rrabajos curiosos y estadís-
ricos de la República, así como una Colección de
[VII l
PROLOGO

Tratados, y apuntes biográficos de hombres notables


de nuestro país, empezando por el general Artigas,
que conservo la esperanza de poder completar, el día
que me sea dado volver a mi Patna y merecer del
gobierno el permiso para consultar algunos documen-
tos de! Archivo".
Estas manifestaciones trasuntan la vocación por los
estudios históncos que desde la edad más temprana
y por e! resto de su larga vida impulsó la firme vo-
luntad de Isidoro De Maria. Modesto tipógrafo, gace-
nllero luego en los periódicos de combate, redactor
de "El Constitucsonal", cuyas columnas escritas en
horas de lucha están impregnadas de sentimiento
pamo, De Maria fue escritor público hijo de su es-
fuerzo. No había realizado estudios superiores como
otros hombres de su generación favorecidos por la
forruna, las amistades o por la posición familiar. Fue
un autodidacra que completó su incipiente formación
con la experiencia de la vida, el trato con los hom-
bres y la necesidad de ilustrarse como podía sobre
todos los problemas a que lo obligaba e! ejercicio del
periodismo. La curiosidad por conocer la historia del
país aparece en De Maria desde que despertó en él
e! redacror de periódicos. Con frecuencia se encuen-
tran en sus artículos sobre problemas del momento,
referencias a hechos y a hombres del pasado que por
lo común entonces, nadie recordaba. Antes que él, tan
sólo Antonio Díaz, dejándose llevar por su inclina-
ción de memorialista, había hecho algunas alusiones
sobre el periodo confuso de la revolución en los edi-
toriales de "El Universal". Esa vocación de De María
por los estudios históricos, estimulada por la lectura,
por e! trato con los propios actores, por la curiosidad
de quien aspiraba a formarse una idea sobre el pasado
[ VIII]
PROLOGO

de su país, acerca del cual las fuentes eran tan esca-


sas, no podía dar frutos sazonados en el medio y en
las circunstancias en que De María se formó. Otros
en situación más ventajosa que él o manifiestamente
con aptirudes más relevantes que las suyas no fueron
mucho más lejos. Antonio Díaz no llegó a editar su
hisroria de las Campañas del Brasil cuya publicación
anunció en 1829; de la Sota después de dar a cono-
cer en 1841 la Hzstoria del territorio Oriental del
Uruguay, mantenía inéditos sus Cuadros Határicos, y
Andrés Lamas, que poseía los conocimientos más
completos y la formación más sólida para realizar
estos estudios, nunca dio comienzo a la tarea de es-
cribir la historia de la República que debió redactar
por encargo oficial de acuerdo al decreto expedido
en 1849. Cuando Isidoro De María inició la publica.
ción de los trabajos de que nos habla en su carta al
presidente Pereira, en la cual enunció el programa
de casi roda su obra furura, esraba animado de un
propósito: ser el cronista de la historia de su tierra
natal que sentía con un fervor acrecentado por la
nostalgia. No 10 guiaron propósitos más trascenden-
tales. En el plano en que se hallaba colocado el autor-
tipógrafo, periodista, maestro librado a sus propios
medios, sin biblioteca, con el exclusivo auxilio de los
papeles por él reunidos, es que debemos apreciar su
obra: a la luz de las posibilidades del ambiente en
que debió realizarla. La primera manifestación oro
gánica de sus trabajos fue la Vida del Brigadier Ge·
neral José Gerossio Artigas fundador de la naciona-
¡,dad oriental, publicada en Gualeguaychú en 1860.
Este opúsculo, de poco más de cuarenta páginas, en-
cierra el mérito indiscutible de ser la primera bio-
grafía escrita con espíritu justiciero sobre el perso-
[IX 1
PROWGO

naje, acerca del cual José P. Pintos, rectificando con-


ceptos anteriores, había emitido opinión coincidente
en 1856.
No disminuyen e! valor de esta biografía los erra-
res que puedan señalárse!e, e! que su autor se hubiera
hecho eco de versiones luego no confirmadas por in-
vestigaciones posteriores; menos aún que en su dis-
posición de ánimo hacia la fIgura de Artigas pudie-
ran haber influido circunstancias de orden farnihar,
Por encima de esas consideraciones predomina algo
más importante: el sentimiento onentalísta que alien-
ta estas páginas, la concepción de nuestra historia
realizada Con rodas las deficiencias técnicas que se
qmera, pero con noción cabal de los rasgos propios
de la tierra en que se había desarrollado, y del carác-
ter de los hombres que la habían protagonizado.
En 1864, ya reinstalado en el país, al que volvió
con su familia para ganar el sustento escribiendo
otra vez en la prensa diaria, dio comienzo a la publi-
cación de su Compendio de la Historia de la Repú-
blica Oriental del Uruguay, en e! que se propuso
estudiar e! período comprendido entre la época del
descubrimiento y el año 1830. La obra constaría de
tres o cuatro volúmenes. Hasta aquel momento nin-
gún escritor nacional había publicado una hrsroria
de la República que abarcara la época colonial y la
etapa de la revolución. El español Deodoro de Pas-
cual había editado en París en aquel mismo año sus
Apuntes para la Historia de la República Orzen-
tal del Uruguay desde el año 1810 hasta 1852, escri-
ros con información obtenida en los archivos brasi-
leños. La Historia Argentina de Luis Domínguez
pubhcada en 1862 suplía por el momento las exi-
generas de nuestra enseñanza.
[X l
PROLOGO

El periodo estudiado por De Maria en el tomo pri-


mero del Compendio, con el auxilio de de Angelis
Funes, Azara, de la Sota, y del archivo del Cabildo
de Montevideo, alcanzaba hasta 1800. Este libro des-
tinado a la juventud estudiosa fue escrito con un
gran amor al pais y a sus tradiciones. En sus páginas
se narran los hechos en forma sencilla con el ánimo
de crear entre la Juventud la conciencia sobre un
pasado del que se tenía una visión confusa e inorgá-
nica y al que era nécesario exaltar pata forraJecer el
sentimiento patrio desfalleciente por momentos en
época en que aún no se había consolidado la inde-
pendencia nacional.
El autor no se plantea graves problemas de inter-
pretación ni de crítica histórica. Era necesario antes
que nada dotar a la República de una crónica general
que recorriera en forma accesible todas las etapas
de su evolución y aunara todos los sentimientos. Con-
temporáneamente con la inicración de la obra em-
prendida por De Maria, Luis Destéffanis ocupó la cá-
tedra de historia de la Universidad de la República
y Francisco A. Berra dio a la estampa en 1866 la
primera edición del Bosquejo Histórico de la Repú-
bltca Oriental del Uruguay desde su descubrimiento
hasta el año de 1830, breve ensayo destinado, a través
de sucesivas ediciones y ampliaciones, a adquirir real
notoriedad e importancia. Berra, espíntu analítico y
racional, encaró el estudio de la historia con otro cri-
terio: era necesario, a su modo de ver, estudiar los
hechos en su real crudeza, mostrar a los hombres en
sus virtudes y defectos y penetrar luego en la filo-
sofia de esos hechos para explicar su origen y preve-
nir su reiteración. A la narración tradicional dirigida
a formar los sentimientos, Berra oponía la historia
¡XI]
PROLOGO

critica del pasado para iluminar la razón y el enten-


dimiento del pueblo. Desde entonces, y por espacio
de treinta años, esas dos corrientes antagónicas se
disputaron el dominio de la enseñanza de nuestra
hrstoria, A medida que De Maria cumplía las etapas
de su plan, dando a la prensa los siguientes volúme-
nes del Compendio y reimprimía con ampliaciones los
ya publicados, Berra editaba las sucesivas versiones
del Bosqueio enriquecidas por el estudio y la madu-
rez del autor. En 1874 De Maria publicó el tomo
segundo del Compendio que alcanzaba hasta el año
1815; en el mismo año hizo Berra la segunda edi-
ción del Bosquejo, obra que por la rigurosidad del
método dídácnco, profundidad de criterio y por res-
ponder a la rendenoa que desde aquel periodo pre-
dominó en nuestra enseñanza, tuvo larga vigencia,
a la que obstaron por distintos medios y con desigual
resultado Carlos María Ramírcz y Francisco Bauzá
a quien cupo luego realizar en un plano superior
el pensamiento de una historia del país concebida
con sentido nacional. Entre tanto De María, mientras
publicaba "La Revista del Plata" (1877-78), perió-
dico semanal en el que hizo conocer crónicas y
resnrnoníos hrsróricos de real interés, completaba y
daba forma a los Rasgos biográficos de hombres no-
tables, publicados entre 1879 y 1886. obra en la que
persistió en su loable intento de exaltar los valores
individuales de nuestra historia, bien que con algunas
exclusiones impuestas por las pasiones partidistas que
el autor. hombre de su tiempo, no pudo eludir. Los
Anales de la Defensa de Montevideo, compilación
cronológica de noticias y documentos tomados de la
prensa, fueron publicados entre los años 1883 y
1887. De inmediato se aplicó De María a la tarea
[XII]
PROLOGO

de la que resultaron las Tradiciones y Recuerdos -


Montevideo Antiguo cuya redacción alternó con la
de los tomos restanres del Compendio. El tomo pri-
mero de las Tradiciones fue impreso en 1887, ha-
biéndose hecho al año siguiente una segunda edición
del mismo; en 1888 y 1890 los tornos segundo y ter-
cero, con los que la obra pareció terminada. En 1893
dio a conocer la cuarta edición ampliada del segundo
romo del Compendio y el tercero de esta obra cuyo
desarrollo alcanzó hasta el año 1817, y en 1895 pu-
blicó el tomo cuarto y último de las Tradiciones(l).
Estas precisiones bibliográficas, que pueden resultar
tediosas, son necesarias, pues ellas ponen de manifiesto
la forma como debió traba jar De María. Acuciado por
las exigencias materiales de la vida y las obligaciones
que le imponía una numerosa familia; sin recursos
propios, requerido por otras tareas como el periodis-
mo, los quehaceres de la imprenta, la política, los
problemas de la enseñanza; escribiendo el tomo de
una obra en curso de publicación, al tiempo que co-
rregía un catecismo constitucional, una cartilla, o que
revisaba, para darlo ampliado en nueva edición uno
de los volúmenes agotados del Compendio o de los
Rasgo! BiográficO!, recién al final de su existencia
pudo trabajar en un ambiente que armonizaba con
sus gustos e inclinaciones cuando fue designado Di-
rector del Archivo Público, cargo que ejerció hasta

en Los tomos IV, V. y VI del Compend~o fueron pubh-


cados en 1900, 1901 Y 1902, cuando el autor tenía ya 87 años.
En el úlnmo se anunció un sépnmo tomo de esta obra y un
quinto de las Trediaones y R~cu(ffdoI que DO llegaron a pu-
blicarse.

[XlII]
PROLOGO

su muerte ocurrida en 1906(2). Las obras de De María


cuya relación antecede, las muy numerosas que es-
cribió con fines didácticos sobre distintos temas de
carácter nacional, las diversas contribuciones docu-
menrales por él aportadas para el mejor conocimien-
ro del pasado, son el fruto de un ahincado y perse-
verante esfuerzo. De María fue un narrador, un
cromsra que armó sus relaros acordando el mismo
valor a los elementos de carácter tradicional, a los
recuerdos personales con sus imágenes frecuentemen-
te desdibujadas por el tiempo, y a la mformación docu-
mental extraída sin mayor prolijidad de los archivos
públicos y privados.
Sin espíritu crítico, no realizó un examen rigu-
roso de las fuentes. Se ha dicho, y es exacro, que su
obra carece de método y de valor científico. Pueden
señalarse sin duda muchas Imprecisiones, no pocas
afirmaciones que una revisión posterior ha desecha-
do. Algunas sobre temas de poca monta, magnificadas
por la hipertrofia de que padecen cierros investigado-
res consagrados al estudio de aspecros parciales de la
hisroria. Estos reparos pueden hacerse extensivos a
la mayoría de los cronistas e historiógrafos de su
tiempo, exceptuando, claro está, a Francisco Bauzá.
No obstante rodas las salvedades anotadas, la obra de
De Maria llenó en su época una gran misión. Por la
sencillez con que está concebida, por su carácter su-
perficial y su tono ameno, fue durante medio siglo
la fuente de mforrnacrón más accesible a los estu-
diantes y a las clases populares en las que era nece-
sario arraigar la noción de los valores tradicionales.
(2) En 1904 se dIJO en la Cámara de Representantes que
D. ISIdoro De María, Jefe del Archivo Admrnistranvo, próximo
ol cumplir los noventa años, no faltaba un solo día a su empleo

[XIV l
PROLOGO

,Qué en eUa está ausente el análisis trascendental


de los hechos estudiados a la luz de un crirerio filo-
sófico? De María no aspiró a ser S1DO un cronista.
amable, un tradicionalista, veraz en la medida en que
puede serlo quien se apoya en la tradición, un narra-
dor que relaró la hisroria en actitud reverencial hacia
los hombres del pasado como medio de exaltar la
nacionalidad. Este mériro no puede serle negado aun
por el crítico que enjuicie su obra con mayor seve-
ridad.

Il
La plaza de Montevideo rodeada por murallas en
las que De María habia correteado cuando era niño,
en cuyos extramuros asomaba entonces un raleado
caserío, tenia en 1887 una población cercana a los
doscienros mil habitantes. Los recuerdos personales
del cronista se remoneaban a los dias de la Cisplanna,
En 1830 habia visto demoler las fortificaciones para
abrir paso a la ciudad nueva, y transformar poco des-
pués la Ciudadela en mercado público. Testigo de la
cosmopolitización y desarrollo de Montevideo durante
la Guerra Grande, pudo presenciar luego la transfor-
mación de su arquitectura colonial, la mudanza de
las costumbres, cómo la ciudad extendida, se ligaba
con la Unión y con la Aguada. Contemporáneo de
la entrada de los orientales a Montevideo en 1829,
presenció en 1879 la demolición del Fuerre y de la
Ciudadela, últimos baluarres del pasado colonial.
Cuando el aluvión inmigratorio había sustituido
los annguos usos y costumbres, y los apellidos tra-
dicionales; cuando el impulso ahebrado de la época
de Reus que se iniciaba, se apresraba a mudar lo poco
[XVI
PROLOGO

que aún subsistía de la antigua fisonomía de Monte-


video, Isidoro De María, dejándose llevar por el sen-
nrniento que lo ligaba a las viejas piedras de la ciu-
dad natal, crey6 que era necesario fijar la imagen de
ese pasado, antes que el tiempo y la rápida transfor-
maci6n aventaran todos los recuerdos y abatieran los
pocos testimonios materiales aún en pie. De ese sen-
timienro, de su instintiva vocación de cronista, nació
su libro Tradiciones y Recuerdos- Montevideo Antiguo.
Dos obras fueron las que tuvo De María a su al-
cance más cercano al escribir las Tradiciones y Re-
cuerdos. La publicada en 1882 por el Dr. José An-
tonio Wilde, Buenos Aires sesenta aflos atrás y las
Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma cuya primera
serie, originariamente publicada en periódicos, había
SIdo compilada en 1872. difundida luego vasramente
en el Río de la Plata con motivo de la edición com-
pleta de la obra impresa en Lima, en 1883, uno de
cuyos volúmenes fue frecedido del juicio sunl y cer-
tero de Miguel Cané 3).
La obra de Wilde se desarrolla con sujeción a un
plan orgánico. En cada uno de sus capículos se trata
un tema particular, un aspecto de la evolución de la
ciudad y de sus costumbres escudiado a grandes trazos

(J) A Plorencio Escardó corresponde haber iniciado entre


nosotros, también baro influencia de Ricardo Palma, la htera-
tuca tradicionalista. En 1876 pubhcó en Montevideo su ReIeña
fIut6'-J.CIl. estadiJttCIJ :JI d6JenptJVa, con trad'Ctones orales de las
Repúbltcas ArgenwH; :JI Ortent.u del Urugua'J' desde el desos-
hrtmumto del Río de la Plata hasta el año 1876 Como corres-
pondía, la obra está dedicada a Ricardo Palma, de quien el
euror declara ser "verdadero amigo y entusrasta admirador".
Una cana prólogo de Palma drrrgrda a Escardó, Inserta en las
páginas iniciales, confirma la amistad que existía entre ambos
escnrores.

[XVI]
PROLOGO

a través de los últimos setenta años de histotia local.


En las páginas de las Tradiciones, la obra clásica en
su género, se sucede el relato de episodios de las épo-
cas más distantes; la anécdota, la semblanza de un
personaje, una pintura de ambiente, un cuento o una
conseja, todo escrito en un tono en el que resulta
dificil precisar dónde la histeria, basada muchas veces
en recuerdos vagos, limira con la fantasía y la novela.
Es explicable que un escntor, como De María que no
concebía sus libros con mayor orden por la falta de
método a que se sentía indinado por naturaleza,
cautivado por la belleza del esnlo, por el tono ama-
ble y superficial de las narraciones que se suceden
sin plan cronológico o temáuco, haya tomado a las
T radeciones por modelo de su libro, fenómeno por
arra parte común en una época en que la obra de
Ricardo Palma alcanzó en América ran grande noto-
riedad e inf/uencia. Palma tuvo real conciencia de
que había creado un género que suscitó de inmediaro
numerosos imitadores. "Sin que ello signifique un
arranque de vanidad -escribió en 1880- creo que,
ya que no se me reconozca otro mérito, nadie me
disputará el de haber despertado en la América lati-
na el gusto por exhumar tradiciones, y puesto a la
moda lo que hoy se llama It./eratura trad,czonalista-
Antes que yo, ni en Méjico, Chile y las repúblicas del
Plata, y Colombia, pensó nadie en escribir tradiciones
en la forma ligera por mi adoprada. Que debo estar
acerrado lo prueba el crecido número de imiradores
que he rerudo".
Innecesario será que nos detengamos a señalar en
qué medida se disrancian en el plano literario la obra
de Palma y la de nuestro buen cronisra que, a imita-
ción del escritor limeño, supo dar a algunas de sus
[XVII ]
PROLOGO

páginas un tono de chanza ligera, una agilidad y sol-


tura que le acuerdan cierto valor no desdeñable (4).

III
En los cuatro volúmenes de Tradiciones y Re-
cuerdos Isidoro De María realizó una evocación de!
pasado de Montevideo colonial hasta la iniciación
republicana de 1830. Narró en forma somera la
fundación de la ciudad y trazó las etapas de su
desarrollo edilicio a través de la historia de sus for-
nficaciones, de las más importantes obras de arqui-
tectura militar, religiosa y civil: e! Fuerte, la Ciuda-
dela, las Bóvedas y el Cuartel de Ingenieros; la
Matriz, San Francisco, los Ejercicios y la Capilla del
Cordón; el Cabildo, las residencias particulares, el
muelle, las calles y OtrOS aspectos edilicios. Describió
los lugares que adquirieron notoriedad y renombre
por su importancia natural, porque se les asociaba
al recuerdo de algún episodio determinado, rasgo tí-
14) Ricardo Palma dingió a De María palabras de esrímu,
10 al conocer su obra Nació de allí la amistad entre ambos rra-
dicionahsras, arrusrad testimoniada por la expresiva dedicatoria
"A Ricardo Palma" que precede al tomo cuarto de y,,.adm-ones
'J Recuerdos, publicado en 1895. Palma dedicó a De María una
de las tradiciones de la séptima serie: "El Secreto de confesión".
El 3 de ncvrembre de 1903, al acusar recrbo del Juicio de De
María sobre su libro Papeletas Lexecograitces, escribió Palma al
cronista montevideano "Compláceme que le haya gustado mi
hbro. Tal vez me escnba Daniel Granada y me dé su 0pI016n.
Salúdelo en rm nombre MI salud anda decavenre y por Cierto
con pocos bríos para embarrancar más papel, produciendo un
nuevo libro. Con el que le he enviado creo haber roto la
pluma. Sabe usted de antigua data que 10 quiere mucho éste
su vielO amigo - R1CMdo Palma" ("La Razón" Montevideo,
drcrembre 8 de 1903, "Palma y De María").

[ xvm i
PROLOGO

pico o costumbre popular, tales como el Baño de


los Padres, el Hueco de la Cruz, la Peña del Bagre,
la Esquina redonda, la calle de los Pescadores, la
de los Judios, la de las Tiendas, la Plaza de la Ver·
dura, los Pozos del Rey, el Caserío de los Negros, la
Aguada, el Cristo, el Buceo, la Estanzuela, los Pro-
PIOS, y la Zanja Reyuna. Reconsrruyó el cuadro de
la ciudad y el diano vivir de sus habitantes en las
cr6uicas sohre los aguateros, el alumbrado, los sere-
nos, las pulperías y tendejones; el cañonazo de la
~ puesta del sol, los casamientos, los entierros, los ba-
ños en el Cubo y en la playa de las Delicias, y los
candombes en el Recinto; a través de los usos, cos-
tumbres" gustos y sennrnientos de los vecinos; el
vestido, el adorno de la vivienda, las flores y frutas
que se cultivan en los Jardines y en las huertas; los
juegos de los niños, las corridas de toros, las fiestas
de San Juan y San Pedro, la de los Santos Patronos,
las ceremonias religiosas y el paseo del estandarte.
Incluy6 entre esas evocaciones tradicionales los epi-
sodios de distinto carácter que habían quedado gra-
bados en la memoria de los antiguos pobladores o
en la del autor: la toma de la ciudad por los ingleses
en 1807, los funerales de Bias Basualdo, las fiestas
mayas de 1816, la entrada de Lecor en 1817, la
aprobación de la constitución imperial en 1824, la
Jura de la Constituci6n de 1830, un eclipse de luna,
un gran temporal o el pánico y estrago causados por
los tigres que entraban a la cindad. Completó la
Visión de la época con las aventuras de los tipos
populares: los locos mansos del hospital, el Licen-
ciado Molina, Pepe Onza, Juan Soldado, o con la
historia del niño prodigio Dalmiro Costa.
De María incluy6 además en su obra, algunos en-
[ XIX]
PROLOGO

sayos monográficos sobre la historia de la cultura y


de la sociedad, capítulos que tratan de la Imprenta
y el periodismo; el Teatro, y la Sociedad Filarmó-
nica; la Escuela Lancastenana y la del Cabildo; la
Hermandad de Candad, el Hospital, el Asilo, los
médicos y boticarios. No estuvo en el propósito del
autor ocuparse de la historia militar de Montevideo,
de sus instituciones políticas y administrativas. Se h-
miró a hacer breves referencias a los cuerpos mih-
tares, a sus uniformes y Santos y Señas; al Cabildo
y a la Junta Económico Administrativa de 1830, a
la moneda y a los simbolos nacionales. Sólo se pro-
puso reunir los elementos para reconstruir la historia
civil y doméstica de una sociedad y de una época, los
rasgos materiales y espirituales que dieron color y
fisonomía pro~ia al Montevideo colonial y al de la
Patria Vieja (5 •

(5) AntoOlo N Pereira, hijo del Presidente Gabriel A Pe-


tetra, meto de D Antonio Pererra, comandante de la campaña
en la época colonial, Alcalde de Primer Voto del Cabildo
monrevrdeano de 1807, Siguiendo la oneotacrón de De María
pubhcó en 1891 Recuerdos de mi ttempo, volumen en el que
se narran episodios y se hace mención a personajes del pe.
dado posterior a la revolución hasta 1860, aproximadamente.
A esta obra SIgUIÓ en 1893 la rntirulada Cosas de antaño, bo-
cetos, perbles y t,tui4ctones oueresesses y populMes de Mon--
tecsdeo, en la que se glosan dichos populares. se describen
tIpOS pmrorescos y rasgos de algunos personajes notables El
mismo autor publicó en 1898 y 1899 dos libros más del mismo
carácter' Nuevas cosas de antaño dedicada a su • buen amigo
el distinguido hrstorrador y pubhasta Don Isidoro De María"
y Nooisrmas y últImas cosas de antaño) dedrcada a Ricardo
Palma y VIcente G Quesada, autor este último de las Crónicas
Potosmes, y de las Memo,rotas de un 1J1-elO, Antonio N Pereira
fue amigo de De María a quien no obstante recordó en la
crónica "Una rabieta de Rivera", un episodio ocurrido en 1840

[XX]
PROLOGO

Por su carácter Montevideo Antiguo es una obra


fragmentarla; la diversidad de temas, acuerda a sus
págmas una gran amenidad. A pesar de que el autor,
como lo ha señalado Roxlo, carecía de fantasia pic-
tórica y de la facundia verbal para darles colorrdo
y mayor vuelo, las trazó en un tono ligero e im-
pregnó de un sentimiento de ingenuo amor al pa-
sado que las llena de encanto y hace perdurables,
aún cuando se hallen desprovistas de las galas del
esulo, del nervio que vivifica y anima la narración
o de la pincelada fehz que descubre los rasgos de
un personaje.
Montevideo Antiguo es la más popular de rodas
las obras debidas a la infatigable pluma de Isidoro
De María. La que mejor lo identifica con el medio
en que vivió y trabajó. Nacido en los días de la
Patria Vieja fue un oriental de cuño auténtico que
en actitud equidistante reconoció en su obra, junto
. a la participación que le cupo a la clase culta de la
ciudad en la formación de la nacionalidad, la misión
histórica cumplida por los caudillos y las masas cam-
pesinas. Pero De María, fue, además, y lo tuvo a
Iegínrno orgullo, un montevideano que amó entra-
ñablemente a su ciudad natal y a sus tradiciones.
Abarcó en su dilatada y fecunda vida el siglo de la
revolución. Vivió mucho. Conoció a los hombres
más importantes y al pueblo modesto de las distin-
tas etapas de ese largo y admirable proceso. Por
ello es que todos los habitantes de Montevideo que
a comienzos de este siglo lo vieron recorrer todavía

cuya mención no debía hacer mucha gracia al bueno de don


Isidoro (Novísimas ji últtmas cosas, ere. Págs 30-32, Mon-
revrdec, 1899).

[XXI]
PROLOGO

las calles de la ciudad, lo asociaban con las tradi-


ciones más lejanas del país. Su figura aparecía ro-
deada de una atmósfera de respetabilidad creada por
el saludo unánime y reverenre que todos hacían a
su paso. No era fácil olvidarle. De estatura pequefia,
apenas encorvado, los afias no impedían su andar
animoso, al que daba patriarcal señorío el movi-
miento de los brazos siempre en actitud de respon-
der al homenaje del saludo o de posarse en los hom-
bros de un niño para preguntarle cómo se llamaba
y decirle a continuación que había conocido a su
bisabuelo. La blanca barbilla recortada dejaba ver el
rostro afable surcado de arrugas, al que daba viva-
crdad el pestañeo nervioso de unos ojos bondadosos
que habían visto tanto. A su md!rre se dijo con ra-
zón que había vivido y trabajado tanto que sus con-
ciudadanos lo consideraban como una encarnación
del. pasado.
Su vida y su obra están hoy un tanto olvidadas.
En el medio siglo transcurrido desde su muerte sólo
se han reeditado los Rasgos biográficos de hombres
notables y una selección cm Montevideo Antiguo
precedida de un estudio de Armando R. Pitorro. En
su glosa sobre las 'I'radi ceon es Peruanas, Miguel
Cané decía que la lectura de la obra de Ricardo
Palma era lo que mejor podía impulsar a un hom-
bre de estudio a escribir una histona de Lima. Recor-
daba que la idea de escribir La historia de la Con-
quista de Inglaterra p01' los Normandos, había na-
cido en Agustín Thierry después de leer Ivanhoe.
No desechamos la posibilidad de que la actualiza-
ción de Montevideo Antiguo, libro desconocido por
las nuevas generaciones, sugiera a algún investiga-
dar joven el proyecto de escribir la Historia de Mon-
[XXII]
PROLOGO

revideo. Una historia en la que sean estudiados, con-


juntamente con los orígenes del presidio que fue
Montevideo, las luchas por el dominio del Rio de
la Plata que determinaron su fundaci6n; el destino
militar del Real San Felipe, la misi6n que cumpli6
como plaza fuerte; el esfuerzo de sus pobladores
para conquistar y extender el dominio de la juris-
dicci6n terrestre; la vida del puerto, la rivalidad con
Buenos Aires, los azares del contrabando y la misi6n
del apostadero; una historia que explique el papel
que le cupo a Montevideo en el proceso de la inde-
pendencia nacional y en la etapa previa de las Inva-
siones Inglesas, el espíritu portuario que animó a sus
dirigentes y su adversi6n a los caudillos; una historia
que estudie sin pasi6n el destino político, militar y
económico de la ciudad de Montevideo en la con-
junción de intereses y de ideas que origin6 la Guerra
Grande del Río de la Plata, durante la cual, sitiada
ocho años, culminó la notoriedad universal que le
acompañó desde sus orígenes; una historia que
desentrañe las causas del antagonismo entre la ciudad
y el medio rural hasta que el equilibrio de ambas
corrientes determinó la unidad del país; la influen-
cia económica del puerro de Montevideo en ese pro-
ceso de urnficación centrahzadora; una historia, en
fin, que al estudiar las etapas de la rransforrnación
material de Montevideo, reconstruya la fisonomía y
restaure el color de cada época a través del cuadro
de costumbres y de la escena de ambiente y señale,
a la vez, las corrientes inmigratorias que contribu-
yeron a la formación de una sociedad plástica y re-
ceptiva, sensible a todas las corrientes del pensa-
miento universal.
JUAN E. PIVEL DEVOTO

[XXIII ]
CRITERIO DE LA EDICION

Montevideo antiguo se publica íntegramente por segunda


vez, habiendo aparecido la prrmera edrcién del siguiente
modo' LIbro pnmero, Montevideo, "Imprenta Elzeviriana" de
de C. Becchr, 1887; 2¡ ed , Montevideo, Imp "El 81g10 Ilus-
nado" de Turenne, Varzi y Cía .• 1888; Libro segundo, Monte-
video, "Imprenta Blzevínane" de C. Becchi, 1888, Libro ser-
("0, Montevideo, "Imprenta Aeeísnce" de Dorneleche y Reyes,
1890, Lebro cuarto, Montevideo, Imp. "El Siglo Ilustrado" de
Turenne. VarZl y Cla., 1895. Más tarde, se editó en, dos volú-
menes una selección de Montevideo tmttguo, reabzada y pro-
logada, por Armando D. Pirotro. (Buenos Aires; Montevideo
Imp. Colombino Hnos., 1938. Ediciones de la Sociedad Amigos
del LIbro Rioplatense Vols. XLIX-L).
Para la presente publicación, se ha utilizado el texto de
la pnmera edición del Libro prrmero, y los de las únicas edr-
Clones de los hbros restantes. modernizando la ortografía y sal-
vando algunas erratas. Al final del Libro primero {t.I, p.ígs.
126-136). se agrega el artículo "La Capilla de la Caridad", que
fue Incorporado por el autor a la segunda edición de dicho
hbro

s e Q.

[XXIV]
MONTEVIDEO
ANTIGUO
ISIDORO DE MARIA
Nació en Montevideo, el 2 de enero de 1815 hijo de Juan
María De María, de origen italiano y de doña María Luisa
Gómez, argentina. Sus estudios primeros los realizó en la Es-
cuela Lancasteriana, donde se desucó por su aprovecharmentc
y contracción al trabajo Su cultura general la adquinó por sí
mismo procurándose todos los elementos de mfcrmacrón que
el medro le podía ofrecer. En el año 1829 se imcró como upó-
grafo en la "Imprenta del Estado", Este OfICIO lo vinculó a los
hombres de letras de su época y sobre todo a las redacciones
de los diarios. Muy joven era ya penodrsta. Por sus Ideas poli.
ncas estuvo vinculado al general Rivera y por consiguiente fue
uno de los principales redactores de "El Consurucronal" (1838-
1846) En esa misma época dmgró "El Censor" (1839), pe-
rródrco pollnco.
En 1849 el general Urquiza compró en Montevideo dos
Imprentas para Entre Ríos; la desnnada a Gualeguay chú fue
confiada a De María. El 5 de mayo de ese año aparecía "El
Progreso de Entre Ríos" del cual fue fundador y director De
María. En 18 S1 cambió su nombre por "El Federal entre-
ruano" y dejó de aparecer al año siguiente. En 1852 fue nom-
brado vicecónsul del Uruquay en Gualeguaychú y poco después
cónsul en Entre Ríos.
De regreso al país todas sus acnvrdades fueron encauzadas
l)j las tareas pedagógsces, penodísncas 'i a la mvesngeoón hrs-

rórica. En 1860 formó parte de la Comisión de Instrucción


Primaria del departamento de Montevideo En 1868 ingresó a
la Cámara de Representantes. Llegó a ocupar en un período
la vicepresidencia de este cuerpo. Fue autor de un proyecto
sobre enseñanza obhgarone y gratuita y de los cursos noctur-
nos para adultos. Durante seis años fue Inspector de las Es-
cuelas de Montevideo. Desde su Juventud se dedicó De Marra
a los esrudros históricos nacionales En 1860 publicó la pn-
mera brografla de Artigas, en 1864 inició la publicación de
su Compendio de 14 hutona y desde entonces hasta su muerte,
en las alternativas que le Imponían otras obligaciones, publicó
numerosas obras, de las cuales las más Importantes son Com-
pend,o de Id hutoNa de la República Ortental del Uruguay.
(Montevideo. 1864-1902), Rasgo! biOgráfICO! de bombres no-
table!, (Montevideo, 1879-1886). Anales de la Defensa de
Momfilideo J (Montevideo, 1883 -1887), Montevtdeo antIguo,
(Montevideo, 1887-1895), Páginas hm6.,.icar de la República
Oriental del UrugUiJ'Y, (Montevideo, 1892), y un variado con-
junte de obras de carácter didácnco. En 1890 fue nombrado
drrecror del Arduvo General Admmistranvc Falleció en Mon-
tevideo, el 16 de agosto de 1906
Al doctor
Don ALEJANDRO MAGARIÑOS CERVANTES

Humilde tributo de respetuosa amistad y recono-


ameento de
EL AUTOR
LIBRO PRIMERO
LOS PRIMEROS POBLADORES
DE MONTEVIDEO

ORIGEN DEL FUERTE DE SAN JOSÉ

Desde el afio 1720 estaba facultado Zabala, Go-


bernador y Capitán General del Río de la Plata, pa-
ra poblar los puntos de Monrevideo y Maldonado.
En esa virrud acordó algunos privilegios y pasajes
gratis a los que quisiesen pasar a poblarse. Jorge
Burgues fue el primero que resolvió en 1723 venir
a efectuarlo en Montevideo, que era un campo de-
sierto. Construyó una casucha de piedra, y en segui-
da un rancho, cultivó un pedazo de tierra y plantó
algunos árboles. A este primer poblador, le siguie-
ron Pedro Gronardo, Jerónimo Pisroler y Juan Bau-
tista Callo, poblando todos con Iicencia de Zabala.
"' En ese mismo año aportó un navío portugués, cu-
ya genre se apoderó del punto de Monrevideo. ar-
mando riendas y dando comienzo a la construcción
de un reducto en la ribera oeste. De la Colonia, que
a la sazón ocupaban los porrugueses, les vino ga.
nado para la subsistencia. que pasraba en el despo-
blado.
Sábelo Zabala y viene a principios del año 24 a
intimarles desalojo, Los inrrusos levantan sus tien-
das y se retiran del punto, reembarcándose. Zabala,
[7)
ISIDORO DE MARIA

entonces, trata de fortificarlo y proveer a su ocupa-


ción permanente. Dispone levantar un reducto en la
punta que hace al oeste la ensenada, y manda deli-
near la línea de fortificacion. Hace venir de las Re-
ducciones mil indios tapes para emplearlos en esos
trabajos, y después de construido e! fuerte con el
foso correspondiente, y dado sus órdenes, regresa a
Buenos Aires, dejando CIen hombres de guarnición
para custodia del punto, donde se enarbola la ban-
dera española.
Diose el nombre de San [osé al fuerte levantado,
artillándose!e con diez cañones del calibre de 18 y 24.
Al comienzo del año 1726, dispuso se procediese
a la fundación de la ciudad de San Felipe y Sanlta!(o
de Montet'ideo, cometiendo a Millán la comisión de
plantearla. El 20 de enero de ese año lo efectuó don
Pedro Mrllán, dando asiento a las prrrneras familias
pobladoras venidas de Buenos Aires, que se fijaron
en la ribera del puerto, en barracas, para ponerse al
abrigo de la intemperie.
Esas farrulias fueron las de José Górnez de Mello
y Francisco Carrasco con dos de familia. Bernardo
Gaitán y María P. Carrasco con SIete de familia.
Juan Antonio Arugas (abuelo del futuro general
Artigas) e Ignacia Carrasco, con cuatro de familia.
Sebastián Carrasco y Dominga Rodríguez con dos de
familia. Jorge Burgues (primer poblador) y Maria
Carrasco con cuatro de familia. Jerónimo Pisroler y
Pedro Gronardo, que estaban poblados.
En noviembre de! mismo año llegaron de Islas
Canarias las doce primeras familias que condujo Al·
zaybar, y con algunos pobladores más venidos de
Buenos Aires, se procedió en diciembre al reparto
de solates, delineándose 32 cuadras.
[8 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Con ese pequeño núcleo de pobladorees, aumenta-


do con 30 farmlias más de Islas Canarias, traídas el
año 28 por Alzaybar, tuvo comienzo la población de
Montevideo, que se eleva en la acruahdad a 120000
habitantes.
El fuerte de San José subsistió hasta ahora ocho
años, en que fue completamente demolido, dando
ensanche a la ciudad en el paraje que ocupaba desde
su fundación.

[9 I
ISIOORO DE MARIA

EL JORNAL DEL TAPE

En los primeros cuarro años de fundada la po-


blación de Montevideo, poco había adelantado la lí-
nea de fortificación de la plaza. Ernpezóse entonces
(1730) a activarse. ocupando en los trabajos 350
indios guaraníes, señalándoseles real y medio de jor-
nal, De ahí viene el antiguo refrán del jornal del
Tape, para significar la pobreza de los jornales.
No obstante el número de brazos empleados en el
traba JO, se invirtieron sobre diez años en la cons-
trucción de las murallas que circunvalaban la ciudad
por la parte del río. viniendo a hacerse en 1741 el
trazo de la línea de fortificación al este. por la parte
de .erra de la península, donde debía levantarse la
Ciudadela.

[ 10 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LOS PERROS CIMARRONES

Se hablan repartido suerres de chacras en una y


arra parte del Miguelete, y tierras de pastoreo en
Panda a los pobladores, disrribuyéndoseles ganado
vacuno y lanar, al que hadan gran daño los perros
cimarrones. En el interés de exterminarlos, impuso
el Cabildo (1730) la obligación a cada vecino de
campaña, de presentar muertos dos perros cimarro-
nes mensualmente.
Esa plaga que se hada sentir en aquel tiempo en
medio de la despoblación de los campos, se VIO re-
producida en la época de Artigas, dando nombre al
Arroyo de los Perros, donde fue devorado por los
rales cimarrones, un asistente del oficial Mondragón,
con cuyo motivo la rradición arribuye al famoso
caudillo de nuestra independencia aquel dicho de
-"cuando me falre gente, he de pelear con perros
"cimarrones a mis enemigos".

[11 ]
ISIDORO DE MARIA

LA POBLACION MATERIAL

La población material, en los albores del plantea-


miento de la ciudad de San Felipe de Montevideo,
fue en su mayor parte construida de piedra en bruto
y techo de teja, pISO bajo, como que todo tenía que
ser relativo.
Poco a poco, con el andar del tiempo, fueron me-
jorándose las construcciones, en proporción al aU 4

menro de pobladores y a medida que se adquirían


los elemenros indispensables para edificar, como el
ladrillo, la cal y las maderas, Importándose éstas del
Paraguay para tirantes. alfajías, marcos, puertas y
ventanas. Alguna se traía de los monres de Santa Lu-
cía y sus cercanías. para caballetes y tijeras de ran-
chos, que rambién se construían con pared de ladrillo,
y aun algunos tirantes de sauce morado, que proba-
ron ser de mucha duración en la Ciudadela.
Desde entonces empezó la construcción de una
que otra casa de azotea, al caprtcho. como decían los
antiguos. que aparecían como una excepción a la re-
gla de construirlas de techado de teja, como eran la
mayor parte de las casas de la población, incluso el
prunitivo Cabildo, la Iglesia vieja, San FranCISCO, el
Fuerre o Casa de Gobierno, el Cuarrel de Dragones,
el Hospital y el Coliseo.
En las de azotea de piso bajo, era costumbre dar
[ 12]
MONTEVIDEO ANTIGUO

la corriente de las aguas para la calle, dotándolas de


largos cafios, que descargaban con fuerza e! líquido
elemento sobre los transeúntes. El mismo sistema se
usaba en e! piso de los balcones, por medro de una
especie de canutos, de que todavía puede verse uno
que otro ejemplar de aquel uso, rrasmrtido hasta casi
mediados de este siglo, en la antigua casa de Correa
r en la de Marrínez, así como se encuentran vestigios
de aquellas casuchas de piedra en bruto, con pared
de una vara de espesor, frente al Portón de San Juan
de entonces (hoy Camacuá NQ 2 a 6). y de las de
tejado con su ventanilla en el techo, como la exis-
rente en la calle hoy de ltuzaingó al norte, inme-
diato al antiguo Café de Don Adrián, de que eran
parroquianos en su tiempo, al buen chocolate, los
hispanos tenderos de la inmediación,
Como había terreno de sobra, no faltaban a las
casas ancho zaguán. sus dos patios y corral, pero en
10 general carecían de ciertas oficinas indispensables,
y especialmente de aljibes. supliendo a éstos las pipas
con manga para recoger agua cuando el cielo abría
sus cataratas. Se tenía la idea, de que participó el
gobernador Bustamante y Guerra, de que disminuiría
la superficie reducida de la ciudad con la fabricación
de aljibes, yeso retraía a los vecinos de construirlos.
En cambio, las casas se edificaban con suma soli-
dez, de gruesas paredes, con mezcla superior, de du-
ración tan dilatada como lo demuestra hasta ahora
la existencia de algunas de muy antigua data. que
cuentan por lo menos 80 afias de consrruídas. El pa-
vimento era de ladnllo colorado, hasta e! afio 1790
en que empezó a fabricarse baldosa de! país, y desde
entonces se empleaba en los pisos de los edificios de
más costo.
[ 13]
ISIDORO DE MARIA

¡Qué balcones aquéllos, de las de dos pisos! - No


tenían la elegancia de los modernos, ni la arquitec-
tura de los edificios de aquel tiempo se parecía a los
magníficos del día, pero en punto a solidez eran su-
periores los antiguos.
¿y las puertas? especialmente las de calle y es-
quinas, eran hechas "a macha martillo", como dice
la expresión vulgar, Con un herraje capaz de resistir
años y años, como se ve aún en uno que otro ejem-
plar de casas viejas que se conservan, refaceíonadas
o no, pero con sus antiguas puertas y ventanas.
El ventanillo español, con su cruz de frerro, era
de uso general en las puertas de calle y en las de las
esquinas y trastiendas. Por medio de él podía ver el
habitante Con seguridad quién llamaba a su puerta,
O despachar la casa de trato sin abrir la suya, a cual-
quier hora de la noche, lo que necesitase el vecino.
Todavía hasta ahora cincuenta años tenía imitadores,
aunque mejorado en su forma.
La gente antigua, del tiempo de las pajuelas, re-
cardando el ventanillo, sonríe con CIerto gusto, vién-
dolo sustituido por las rejillas en las puertas de calle
de construcción moderna, porque a pesar de su boni-
tur" y sus dibujos, las reputan hijas de aquella ínven-
ción, y no falta quien diga que aunque corregido y
aumentado lo antiguo es moderno, como verbigracia,
las puertas y ventanas que tienen la configuración en
la parte de arriba de las antiguas.
Las rejas de las ventanas exteriores, eran, por lo
común, sumamente salientes del nivel de la pared,
sin la elegancia de las modernas. Los cristales de las
ventanas de dimensiones pequeñas. Las puertas inte-
riores sin vidriera, salvo alguna excepción, y dividi-
das horizontalmente por mitad, o bien una de sus
[14 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

hojas, en igual forma, especialmente en las puertas


de viviendas a la calle.
En algunas casas-esquina, se usaba, en vez de pa-
red, un gran madero para sostenerlas entre puerta y
puerta, como da testimonio todavía la de la esquina
de la Plaza Constitución, al sur, que es
la única que
se conserva.
Los sótanos eran muy comunes en las casas gran-
des, y las escaleras desnnadas a dar acceso a los altos
no se usaban a la calle, sino en el interior del zaguán
del piso bajo, o del patio, hechas con bastante am-
plitud.
En aquellos tiempos las macetas de flores y las
enredaderas brillaban por su ausencia en los patios.
En cambio, el parral no faltaba en muchos, y alguna
higuera en los corrales.
Al expirar el siglo pasado, o a principios del pre·
sente, se calculaban en la población unas 300 casas
de azotea entre chicas y grandes de un piso, y unas
60 de alto. De tres pisos, no había sino una sola,
que era la de Cipriano, frente al Fuerte de Gobierno,
que subsiste. Todo lo demás de la población material
era de techo de teja, y alguno de paja.
Entre los edíficios de azotea, de uno o dos pisos,
recordamos los de Cipriano de Mello, Zabala, Piedra-
cueva, Viana, Gestal, Solsona, Pozo, Macie1, Qumco-
ces, Chopitea, Vargas, Durán, Vidal, Pereira, García
de Zúñiga, Tonbio, Fernández, Seco, Pérez, Garda,
Vilardebó, Navia, Balbín y Vallejo, Magariños, Mo-
lina, Sosroa, Bianque, Barreiro, Maza, Arraga, Díaz,
Berbecer, Contuce, Giró, Sauco, Correa, Maturana,
Masini, Diago, Errázquin, Juanic6, Camuso, Olave,
Zamora, Vidal y Medina, Agell, Figueroa, Cordones,
[ 15 J
ISIDORO DE MARIA

Sienra, Pugnó, Balbás, Lecocq, Araucho, Martínez,


Zufriategui, Larrobla, Vázquez, Lombardini, Caraba-
ca, Fajardo, Blanco, Ropanda, González, Otero, VI-
llagrán, Ornz, Acbucarro, Méndez Caldeira, Aldecoa,
Momero, Baldivieso, Maldonado, Guriérrez, Dobal,
Cardoso, Illa, Conde, Vizcaíno, acampo, Lagos, Roo,
Domínguez, Lores, Noble, Baena, Aldana y otros,

[16 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

DESLINDE Y NOMENCLATURA
DE LAS CALLES

/
Después de medio siglo de fundado Montevideo,
se efectuó el deslinde y nomenclatura de sus calles.
Comprendía SIete calles laterales y trece transversa-
les, sirviéndole de lírmre por el este la línea de for-
rificación, y por el norte, oeste y sur las riberas del
Río de la Plata con la muralla que las circundaba.
En 1718 se dio nombre a las calles, tomados de los
santos del calendario. Esa nomenclatura subsistió sin
vanacíón por el espacio de 75 años, hasta el de 1843
en que se dio la nueva nomenclatura existente.
Como en las referencias que haremos en la serie
de hechos, rradrciones y recuerdos de antiguos riern-
pos, tendremos que servirnos de la nomenclatura an-
tigua, vamos a consignarla aquí, agregando para
mejor intehgcncia, al nombre antiguo de cada calle,
el que tiene actualmente, según la nomenclatura
moderna.

NOMENCLATURA ANTIGUA

Calle de San Pedro . Hoy 25 de Mayo.


de San Gabriel . " Rincón.
de San Carlos . Sarandí.
de San Sebastián .. Buenos Aires.
[ 17 ]
ISIDORO DE MARIA

Calle de San Ramón H~y Reconquista.


de San Luzs .. Cerrito.
de San Miguel . Piedras.
de San José . Guaraní.
de Santo Tomás .. , Maciel.
de San Vicente . Pérez Castellano.
de San Benito . Colón.
de San Francisco ., Zabala.
de Sentzago . Salís.
de San Felipe Misiones.
de San Juan . Ituzaingó,
de San Fernando .. Cámaras.
de San Diego ..... Wáshington.
de San Agustin .. , Alzaybar,
de San Telmo .... Cerro

NOTA EXPLICATIVA. - Las calles que llevan hoy


los nombres de 1 0 de Mayo, 25 de Agosto, Patago-
nes, Brecha, Santa Teresa; Yacaré y Rampla, no fi-
guraban en la nomenclatura antigua dentro de los
muros de la ciudad, porque no existían entonces, a
excepción de la del 10 de Mayo, que era prolonga-
ción de la de Santiago, doblando por detrás del Fuerte.
Sin embargo, llamaban vulgarmente calle de las Bó-
vedas a una parte de la que es hoy 25 de Agosto,
hasta el antiguo Barracón, en la forma irregular del
terreno que miraba al recinto; y del Portón Nuevo.
a la que venía por la parte del recinto del sur hasta
el Cubo, y que es la que se conoce actualmente por
de Santa Teresa. La de Yacaré era un despoblado
que existía sobre el recinto, entre la batería de San
Juan y el cuerpo de Guardia, en el llamado Baño
de los Padres. La de la Rampla fue creada muy pos-
teriormente en terrenos submarinos, como las pro-
[18 ]
ISIDORO DE MARIA

longaciones al norte de las calles ltuzain fl,Ó, T remta


y Tres, Misiones, Zabala, Solis, Colón, Pérez Caste-
llano, Maciel y Patagones, que han ensanchado la
antigua ciudad, lo mismo que por el sur, y otras al
oeste.
Menos podían figurar las del Yerbal, Camacué,
Juncal, Paraná y Ciudadela, comprendidas hoy den-
tro del Iímire asignado a la antigua ciudad, por cuan-
to los terrenos que ocupan se hallaban fuera de los
antiguos muros, con excepción del comienzo de la de
Camacué, esquina Brecha, cuyo sitio se hallaba fren-
te al Portón Nuevo, así como la de la Brecha, que
formaba un despoblado entre el antiguo Parque de
Artillería y la Esquina Redonda, siguiendo la confi-
guración de Ja línea de fortificación dentro de los
muros.

[ 19]
MONTEVIDEO ANTIGUO
---- ----

LA MATRIZ VIEJA

En el siglo pasado, por el año 30, por disposición


de Zabala se abrieron los cimientos de la primitiva
igleSJa parroquial en la plaza principal. esqurna al
norte de las calles, sin nombre entonces y hoy del
Rmcon e Ituzatngó, donde existe, poco más o meno'),
la antigua casa de Carreras
Hasta entonces no existía en la naciente población
sino una capillrta de los Padres de la Compañia.
doctrineros de los indios. Pero can escasos fueron los
recursos drsporubles para realizar la modesta obra,
que pasaron sobre 16 años SIn poderse concluir. Por
frn, allá por el año 1746 terrrunó su construcción.
compuesta de cuatro paredes mal formadas de piedra
y barro, con techo de teja, de pequeña extensión, y
un cuarto por el esnlo para sacnsría Fue dotada de
un altar de madera, púlpiro, confesronano, un cruci-
fIJO y dos imágenes, srrvrendo de pila una sopera de
loza, en donde recrbieron el agua del bautismo nues-
tros ascendientes de aquel tiempo, desde Arugas has-
ta Durán, Herrera, Pagola, Zufnaregui, Barreteo, etc.
Años despues, se la dotó de un reloj, que en el
año SO estaba inservible. reniendo el Cabildo que pro-
veer a su compostura.
Esa era la iglesia parroquial, que apenas merecía
el nombre de tal, donde se daba sepultura a los fa-
[20 ]
ISIDORO DE MARIA

Ilecidos hasta el año 91, en que su cura, el presbíte-


ro don Juan José Ornz, argentino, que desde el 83
entró a servir el curato. formó un campo santo al
sur. contiguo a la iglesia, con un cercado de piedra.
Por más de medio siglo funcionó ese pobre tem-
plo con los honores de Iglesia parroquial y la pre-
rrogativa de inmunidad para los reos que se asilasen
en ella, hasta el año 1804 en que fue consagrada la
Matrtz Nueva. Aún entonces se retuvo en él la Ma-
jestad, por cuestiones surgidas entre e! párroco y e!
Cabildo, no habiéndose efectuado la traslación a la
Matriz Nueva hasta el año 8. Entonces se destinó su
altar a la vice-parroquia de! Cordón, cuya capilla
acababa de construirse.

[21 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL CABILDO

El primer local que tuvo el Ayuotamiento, insri-


ruido a los cuatro años de fundado Montevideo, fue,
corno era consiguiente, una pobre pieza de techo de
teja, que no tardó mucho en amenazar ruina. Siete
años después (1737) se acordó erigir uoa Sala Ca-
pitular, un poco mejor, de 9 varas de largo por 5 de
ancho, con dos ventanas, asignándose 211 pesos del
fondo de Propios para la obra. Se construyó, como
la primitiva, en el mismo lugar que ocupa el edificio
acrual del antiguo Cabildo.
Imaginémonos cómo sería, cuando pocos años des-
pués hubo que reedifícarla, dotándola de algunas pie.
zas más para oficina, cuerpo de guardia y cárcel.
Desgraciadamente "las paredes se levantaron a fuerza
"de barro y con materiales de tan poca o ninguna
"consistencia -dice el Acuerdo de! Cabildo- que
"todo el frente amenazaba ruina", a principios de es-
te siglo.
En esa situación, acordó el Ayuntamiento a últi-
mos de! afio 1803, demolería por completo y cons-
truir un nuevo edificio desde los cimientos, de cal
y ladrillo, de bóveda, de un solo piso por lo pronto,
pero en concepto de edificarlo de alto oportunamente.
Formóse e! plano por e! Maestro Mayor de Rea-
[22 J
~ Z~~
....0 _~ ~t-'- (
.., 'CQ;

__ _ _ _ _ISIDORO
_ _ _ DE
_ _MARIA tn
_ _ _ _ _ --'<"1."""
s ~~~
~v~fI:
"..,.#!',
• .~'I<'
'''o C'l

les Obras don Tomás Toribio, presupuestándose ;¡,r" vI ""-


obra en 83,491 pesos, contando el Cabildo para el
comienzo con 13,372 pesos.
En noviembre del año 4, se trasladaron los presos
a la Ciudadela, y al mes siguiente se procedió a de-
moler el viejo Cabildo, rellenar los cimientos del
nuevo, dándose comienzo a la construcción de las
sólidas paredes en piedra sillar, sobre las cuales se
levantó en seis años el monumental edificio del Ca-
bildo que ocupaba una área de 3,500 varas, 50 de
frente a la Plaza, por 70 de fondo, quedándole un
sobrante de terreno al este de 1500 varas cuadradas.
En esa valiosa obra, como en la de la Matriz nueva,
de que hablaremos después -dos monumentos admi-
rables de la época colonial en que fueron construí-
das,- ernpleóse el granito de las canteras del Cerro.
Algo del segundo cuerpo había quedado SlO con-
cluir en el costado sur y norte y parte del esre donde
debía ir la Capilla, así como la escalera principal,
existiendo solamente las paredes, faltando techar esos
compartimentos. El mio del año 11. puesto por los
patriotas a esta plaza, interrumpió la terminación de
la obra en esa parte, pero en el afio 12, aprovechando
el convenio de suspensión de hostilidades, se constru-
yó la gran escalera pnncipal de piedra que conducía
a los altos, cuyo frente ocupaba la Sala Capitular,
con su balconada y galería.
Hasta entonces servía provisionalmente una peque-
ña escalera construida en el costado sur, al centro.
contigua a la Crujía principal de los presidiarios blan-
cos, porque había otra al norte destinada a lo presos
de color.
Es sabido que en ese estado en que permaneció el
[23]
MONTEVIDEO ANTIGUO
------
Cabildo por 30 años, vmo • servir de Palacio de 1.
Representación Nacional desde la entrada del gobicr-
no patrio en 1829, complementándose postenorrnen-
te la obra de los altos del sur y norte, e introducién-
dose todas 'las mejoras reclamadas por el adelanto de
Jos tiempos.

[24]
ISIDORO DE MARIA

LA CIUDADELA

El 1Q de mayo del año 1742 se puso la piedra


fundamental de la Ciudadela, al oeste, bendecida
en la cerernorua por Fray José Javier Cordobés,
Muchos años se invirtieron en su construcción,
pues todavía el año SO se daba la última mano a
obra de tal magnitud, terminando los fosos, la con-
traescarpa y demás obras relativas a la defensa,
Su gran porrada, con puente levadizo, miraba al
oeste en direccion a la calle de San Carlos. El fren-
te tenía como 50 varas, abrazando el espacio que
ocupa hoy la anchura de la Plaza Independencia,
desde donde hace esquina a la calle de Buenos AIres,
hasra los alros de Sívori, hacia el norte de la referi-
da plaza. El fondo no bajaba de 50 varas, viniendo
a quedar en la dirección. poco más o menos del lu-
gar que ocupa ahora el segundo arco del extremo
este del edificio conocido por Arcos de Gil o de la
Pasiva.
Era de dos cuerpos, con escalera en los ángulos
del sudeste y nordeste. En la parte baja, al cenrro
del costado del este estaba la Capilla llamada de la
Ciudadela, enfrentando a la portada. Sus baluartes
eran soberbios. El muro tenía siete varas de espesor,
once de alto y cuarenta de largo en cada costado.
Los fosos, sobre 20 de anchura y 15 de profundidad,
[25 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

La Ciudadela complementaba la gran línea de


forrificación de! este de la Plaza, de mar a mar, toda
foseada. Dos portones, el de San Pedro. que llama-
ban el viejo, por ser e! primero que se hizo, y e! de
San Juan, que denominaban e! nuevo, daban salida
al campo.
Subsistió por más de medio siglo la famosa ciu-
dadela, hasta el año 33, en que estando demolidos
en su mayor parte los antiguos muros y empezán-
dose a edificar en las calles abiertas fuera de ellos,
llególe su turno, dernoliéndose sus bastiones, des-
apareciendo la contraescarpa, cegando sus anchos
fosos y pracncándose algunos otros trabajos, para
abnrle salida a la calle real y por sus cuarro extre-
mos, con e! objeto de desnnarla a Mercado Público,
como se realizó el 35, mediante las obras necesarias.
Cuando se efectuó esa demolición se extrajeron
40 mil carradas de tierra de la contraescarpa, con
la que se fueron emparejando y rerraplenando los
terrenos inmediatos de la Nueva Ciudad, después
de rellenar los fosos, y 24,600 carradas de piedra
del muro y fosos demolidos. Con esa piedra, dicho
sea de paso, ernpezóse e! empedrado de la calle de
San Pedro, desde la casa de don Luis Lamas, y e! de
la de San Felepe, con dirección al muelle.
Dejemos a la desmantelada Ciudadela con las
negruzcas paredes de su antiguo muro, convertida
en Mercado Público por más de 30 años, hasta que
construido el Mercado Nuevo, llamado hoy el Cen-
tral. quedó dado de baja, transformándose en ten-
dejones, sastrerías, cuchillerías, cafés, librería, im-
prenta, erc., y hasta en remate de! mentado Piria a
la entrada de! este, que había que mirar, por SI
acaso, a la bóveda no muy segura de la que fue ca-
[26 ]
ISIDORO DE MARIA
------------------

pilla de la Ciudadela, bajo cuyo pavimento descan-


san restos mortales de los muertos del tiempo del
Rep.
Al fin, allá por el año 79, se consumó la demoli-
ción del viejo edificio de la Ciudadela, desaparecien-
do por completo lo que quedaba de los muros y
roscas habitaciones de aquel "tronco del añoso ro-
ble", como decía uno de nuestros poetas (Ramón
de Santiago), en su canto magistral a la Ctudlldela,
que aparecía

Como un negro gigante envejecido


Entre dos perfumadas odaliscas;
O como el tronco del añoso roble
En un lindo jardín de blancas flores.

Un Rey la levantara;
Con el poder bnrano luchó a muerte;
La hirió la Libertad con mano ruda,
y ahora del progreso
El nránico brazo la derrumba.

[ 271
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL FUERTE

Llamaban El Fuerte. a la casa de Gobierno, que


ocupaba una manzana, situada donde es hoy la plaza
denominada de Zabala. Era un sólido edificio bajo,
con techo de teja, consrruído en cuadro. la portada,
de tosca apariencia, miraba al norre. Entrando, a la
izquierda, se hallaba el cuerpo de guardia, siguién-
dole la ohcina de la Tesorería, con el año de su fun-
dación en reheve sobre granito: 1768. A la derecha,
la oficina de servícros indispensables, y un lienzo de
pared al princrpio hasta la esquina del oeste, donde
años después se edificó de altos. de azotea.
En el costado del sur estaba el gran salón de
gobierno hacia el oeste. Contiguo a él, en el centro
de ese frente, la capilla del Gobernador, donde se
celebraba misa los días fesnvos. Sobre li' porrada de
la capilla figuraba un gran cuadrante, o reloj de
sol. A la derecha de la capilla seguían otros com-
partimentos hasta el extremo este. Por el este y oeste
estaba todo edificado, formando cuadro, teniendo en
esas piezas su habitación el Gobernador, y sirvien-
do otras para oficinas.
Una calzada de piedra conducía desde la portada
hasta la capilla y sala de gobierno.
En la esquina del costado oeste al sur había una
segunda puerta que daba enrrada por los fondos a
[28 ]
ISIDORO DE MARIA

un patio interior con el que comunicaban las habi-


taciones de! Gobernador, y otras separadas que ser-
vían de alojamiento a los asistentes. Seguía una pie-
za de azotea con mirador, donde se enarbolaba la
bandera.
En el gran pano que formaba el cuadro del edi-
fICIO, en nempo de Elío (1808), hizo éste arreglar
un jardín para su recreo, con una barandilla de ma-
dera. Las mejores plantas de flores que tenían sus
canteros, provenían del Jardín de Maciel, en el Mi-
guelete. Las más comunes en aquellos tiempos eran
la virreina, el taco de la reina, la espuela de caba-
llero, e! botón de oro, el alelí, la flor de raso, e! h-
río, la albahaca, la retama, las rosas. la congona y
la borla de oro, arbusto que cultivaba con especiali-
dad Balbin y Vallejo en su casa.
Ese jardín desapareció "en tiempo de la Patria",
como decían los españoles. a manos de los mucha~
cbos de Otorgués, que consumaron la obra de des-
trucción empezada por los soldados de Soler, que no
querían "ni flores de los godos", según el dicho de
unos y otros.
El año 1808 empezó a edificarse de dos pisos la
parte de! frente hacia el oeste, cuya obra aún seguía
e! año 12, habiendo sufrido interrupciones corr mo-
nvo del asedio de la plaza. La espaciosa escalera que
conducía a los altos, estaba situada en una especie
de recodo pasando la portada y e! cuarto del oficial
de guardía.
En el cuerpo bajo de esa parte, tuvo colocación
la Imprenta, el año 10, regalada por la príncesa
Carlota de Barbón; y más tarde, el año 16, en el
gobierno de Arrigas, se estableció la Biblioteca PÚ-
bhca,
[29 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

El año 1818, cuando se creó el Tribunal de Ape-


laciones, dominando los lusitanos, se destinaron los
altos para el Tribunal y sus oficinas, y se desalojaron
los bajos que ocupaba la biblioteca y la imprenta,
para darles otro destino. La imprenta se trasladó al
Cabildo y la biblioteca a un rincón en calidad de
depósito.
En cambio, se destinó el año 1822 la parte este
del edificio del Fuerte, para el establecimiento de la
Escuela Lancastenana, gratuita, fundada por la So-
credad de aquel nombre, en que figuraban nuestros
primeros hombres de aquella época, donde nos edu-
camos con otros jóvenes de aquel tiempo. como
Cándido Juamcó, Andrés Lamas y Salvador jrménez,
El Fuerte, que ha desaparecido hace poco, por de-
molición completa, para convernr el SItiO que ocupó
por más de un siglo en una plaza con el merecido
e rlustre nombre del fundador de Montevideo, fue
la Casa de Gobierno en todas las épocas y bajo todas
las dominaciones. Lo habitaron los gobernadores que
se sucedieron durante el coloniaje, lo mismo que
en tiempo de los lusitanos e imperiales, con excep-
ción del Barón de la Laguna, que ocupó primero la
casa de alros de Zamora, propiedad después del ge-
neral Lavalleja, mudando su domicilio el año 21 a
los alros de la de Cipriano de Mello.
Los bailes más suntuosos en los días de gala dá-
banse en ese riempo en el salón de Gobierno del
Fuerte, a los que concurrían las damas principales
de Montevideo, con ricos atavíos y lUJO deslumbran-
te. Por lo general vestían traje de terciopelo o raso
con sobrepollera de punto bordado de oro; zapato
de raso blanco bordado de lentejuelas; collar de per-
las o gargannlla de oro con piedras preciosas; pio-
[30 ]
ISIDORO DE MARIA

chas riquísimas; peinado de rodete, con tirabuzones;


~ grandes y ricos pendientes, ya de diamantes, ya de
oro macizo; guantes de seda de medio brazo, o de
media mano, y sortijas valiosas de diamantes.
Los caballeros se presentaban de etiqueta, de cal-
zón corto, media de punto, zapato de raso negro con
hebillas de oro; nca camisa con pechera elegante.
mente plegada. puño. con volados, corbata blanca
alta con almohadilla por dentro, chaleco o chupetín
de raso, y neo alfiler de pecho, frac negro; reloj
con cadena de oro y grandes sellos del mismo metal
con piedras finas.
Sólo las damas tomaban parte en el baile (las
jóvenes que no pasaban de los 16 planchaban), en
la cuadnlla, la contradanza y el minué, que eran los
bailes de moda en la alta sociedad, y alguna galopa.
"Me acuerdo, como si lo estuviese viendo" -pue·
de que diga alguien de aquel tiempo que nos lea,-
de los lucidos bailes del Fuerte, en que la galante.
ría de los personajes de la época, ostentando sus cru-
ces y entorchados, nada perdonaba para ganar sim-
patías.

[31 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LA PRIMER BOTICA

En 1768 se autorizó la planreacíón de la primer


botica que tuvo esta ciudad, establecida por don José
Gabriel Píedracueva.
Hasta entonces habían carecido sus moradores de
una farmacia donde poder obrener medicamentos
para sus dolencias, esrando reducidos al uso de yer-
bas silvestres para remedios, .1 excepción del que
podía cosrearlos de Buenos Aires, BIen que en aquel
tiempo había "peste de salud" en Ja población, com-
putada en unos 1,200 habitantes, a pesar del desaseo,
del lodo y de las aguas estancadas en charcos y zan-
jones, y por consecuencia eran pocas las enfermeda-
des que se conocían, y ninguna epidémica.
La botica de Piedracueva, la primera que tuvie-
ron a su servicio nuestros antepasados, precedió con
mucha antelación al establecimiento de la llamada
del Rey, que fue la segunda, Sígureron a ésta la de
Pedriel, la de don José Giró, crrujano del presidio,
y sucesivamente hasta el año 10 de este SIglo, las del
Maltés (González Vizcaino), de Y éregui (1819),
de Mordello (1820) y de la Plaza.

[ 32]
ISIDORO DE MARIA

EL CONVENTO Y LA IGLESIA
DE S. FRANCISCO

Desde la instalación del Cabildo en el siglo pasa-


do (730), tratóse de la fundación de un hospicio
de Recoletos, dedicado a la Virgen del Pilar, por
ser recoletos sus fundadores. Consiguióse, al fin, li-
cencia para fundar el hospicio, que allá por el alío
1761 se convirtió, con autorización real, en Conven-
to de Franciscanos.
Dos manzanas se destinaron para Convento, en-
tre las calles de San Francisco y San Benito] San Mi-
guel y San LI/t!. Con limosnas empezaron los reli-
giosos a construirlo en la de San Franasco esquina
a la de San Miguel, en el lugar que ocupa hoy la
Bolsa, con fondo hasta la calle actual de Solir, don-
d; se halla el Hotel Onenral, El resto de la cuadra
del frente hasta la esquina de San Lnis, en que está
ubicado el edificio de la Junta de Crédito Público,
quedó sin edificar, destinándose bajo cercado para
dar sepultura a los que falleciesen de la comunidad
y menesterosos, de donde le quedó el nombre vul-
gar de corralón de San Francisco.
La otra manzana, hasta la calle de San Benito
quedó para Quintal de los conventuales, que culti-
vaba tío Benito, un buen africano de ese nombre.
Perrenecía a la Real Hacienda, pues todavía en el

[ 33 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

año 1813 se luporecaba a la seguridad del reintegro


de un empréstito de 27 mil pesos. estando tasada en
40 mil.
El convento tenia dos grandes patios con todas
las oficinas necesarias. Las celdas, empezando por la
del Padre Guardián, que era a la entrada, a la íz-
quíerda, ocupaban la parte sur del edificio, bajo co-
rredores, en cuyo fondo tenían los reverendos su
huerto especial. El refectorio y otros compartimen-
tos completaban el edificio.
Construyeron su capilla o iglesia provisional con
el atrio correspondiente en la esquina a las calles
de San Franasco y San Mrguel, de piedra en bruto
hasta bastante altura, y el resto de ladrillo con mez-
cla de barro, techada de teja. La puerta principal
miraba al este, teniendo otra más pequeña al norte,
Pobrísimo fue en sus principios ese templo, levanta-
do con limosnas en el srglo pasado, teniendo que Ir
algunos-de sus conventuales a decrr misa en la Ma-
triz VieJa.
La escalera que conducía al coro se hallaba en el
costado norte del convento, a la entrada, y en el
mismo lado la sacristía. SIllones de vaquera, de que
aún se conservan tres, servían en ella de asiento a
los seráficos Padres. La campana del convento era
la que llamaba a misa, mientras no hubo campana-
da.
Para formar una idea aproximada de lo que era
entonces la iglesia de San Francisco, y a la vez de la
superstición de aquellos tiempos, en que se creía en
duendes, brujas y apariciones, referiremos un epi-
sodio.
Vinieron una vez misioneros, que se Instalaron en
el convento para dar misiones en su iglesia.

r 34]
ISIOORO DE MARIA

Como ésta era chica para dar cabida a los fieles


oyentes, improvisaron un púlpito en el atrio, al arre
libre, ocupando el auditorio devoto la plazoleta que
existía a su frenee. A la novedad de la misión acudía
la gente, y entre ella los paisanos del campo a ca-
ballo. El predicador enfervorizado, los exhortaba a
la penitencia y a la enmienda de sus pecados, are-
rrorizándolos con Lucifer que iba a venir a llevár-
selos a los profundos infiernos si no se arrepentían
de sus culpas. En lo mejor del sermón, empiezan los
caballos a piafar y suenan las coscojas del freno.
Asústanse algunas de las oyentes. gritan que era Sa-
tanás que venía a llevarlas por los cabellos, y se
pronuncia una corrida general de mujeres, que ca~
yendo y Ievantando, abandonan la plazuela y en po-
cos minutos queda el misionero sin auditorio.
Continuemos con nuestro viejo San FraoClSCO.
Se trató de construir otra iglesia más capaz y má '5
en armonía con el fomento de la población a prin
cipios de este SIglo. El Cabildo fue de los más in-
teresados en esa mejora, alentando a los religiosos
para emprenderla.
Se resolvió construirla en la opuesta esquina de
la cuadra (San Francisco }' San LUfS) que hacia par-
te del corralón de San Francisco, donde se halla hoy
la Junta de Crédito Público. Llegó a ponerse allí la
piedra fundamental de la nueva iglesia, abriéndose
los cimientos. El año 1803 empezaron los religio-
sos COn limosnas a contribuir, pero no pasó de los
crrruenros, En consecuencia, por acuerdo del Cabil-
do, de 11 de noviembre de ese año, "se asignaron
"seis mil pesos para ayuda del Templo de San Fran-
"cisco --decía el acuerdo- empezado por los re-
[ 35 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

"hgiosos, que ha quedado en los cimientos por falr.


"de limosnas.
En diciembre del año 4 se asignaban para el mis-
mo objeto, 1500 pesos, expresando el acuerdo del
Cabildo: "que hallándose en el día cubierros del
"Templo que se va a construir en el convento de
"San Francisco de esta ciudad, y que es visto no ro-
"rna adelanto esta obra por falta de caudales que
"subvengan a su costo, se asignan para esta obra
"1500",
El año 6 y 7 fueron perdidos para adelantarlo.
por los sucesos políticos de la Reconquista y la to-
ma de esta plaza por los ingleses.
A fines del año 8 volvió el Cabildo a asignar mil
pesos más para seguir la obra, debiendo entregarse
al sIndICO del mismo convento. Los acontecimientos
del año 9 impidieron la percepción de esa suma. y
viendo la insuficiencia de recursos para poder llevar
adelante con éxito la obra, se abandonó, resolvién-
dose emplear todos los que se pudiese arbitrar, a
la mejora y ornamentación de la vieja iglesia.
Desde entonces empezó a recibir las mejoras que
hicieron del viejo templo otra cosa muy distinta de
lo que fuera en sus principios en cuanto a la orna-
mentación, aunque el local fuera el mismo, con sus
antiguas y toscas paredes de piedra, escaños y sus si-
llones de vaqueta.
Se construyó torre para el campanario al lado de-
recho, junto a la entrada del convento. Fue dotado
de buenos altares, especialmente el mayor, de her-
moso tallado De un púlpito de raro mérito, de un
gran órgano, de ornamentos, y de otros objetos de
valer para el servicio divino.
Poseía hermosas imágenes de bulto, desde San
[36 ]
MONTEYIOEO ANtiGUO

Francisco y Santo Domingo, hasra la Dolorosa, San


Roque, San Antonio y el Nazareno.
Ese templo tradicional, el más antiguo por su
existencia de la vieja ciudad de San Felipe, sirvió
de parroquia desde el año 1840, en que se dividió
el curato de la Matriz. Por su mal esrado se demolió
el año 63, rematándose la piedra que se extrajo de
él en 600 pesos, destinada a la construcción de los
caños maestros.
A la demolición del viejo San Francisco había
precedido la extinción de! convento desde el año
1839, hallándose disuelta la comunidad.
Lo de más raro mérito tradicional, como e! altar
mayor, e! púlpito, la mesa de sacristía Con su her-
mosa piedra color rosa veteado, producción natural
del país, y el gran estante perteneciente a la anti-
gua iglesia que conocieron tantas generaciones, se
conservan como un monumento del pasado, merced
al celo de su cura párroco don Martín Pérez,
El altar mayor fue destinado a la Iglesia de la
Villa de la Unión. El púlpito retocado, existe en la
nueva Iglesia, como el estante, las mesas de sacris-
tía y los sillones de vaquera.

[ 37 J
ISIDORO DE MARIA

EL RAPE Y LA TERCENA

En los tiempos en que el Don no se daba a cual-


qUIera, sino a las personas de alguna posición social
aventajada, y en que el no fulano era de uso común
en las clases infenores, el rapé era un artículo de SU~
bido consumo en las provincias de! Río de la Plata,
y la de Montevideo entre ellas.
Como arbrrrio para subvenir a las necesidades
públicas, y particularmente para continuar las for-
nficaciones de esta plaza, propuso Andonaegui al
Rey el envío de la Península de una embarcación
de 150 toneladas cada dos años, con 20,000 libras
de tabaco en polvo, laborado en Sevilla y Habana,
propio para la afición de estas provincias, cuyo con-
sumo se calculaba en 15,000 libras en la provincia
de Buenos AIres, 11,500 en la de Tucumán, 12,000
en Montevideo y 500 en e! Paraguay, anualmente.
Aceptada la proposición de Andonaegui, vino la
primer remesa, y se estableció e! estanco del tabaco
en polvo, allá por el año 1748.
Dedúcese de esto, que había muchos polvillistas
entonces en esta región.
Llamábase la T ercena la casa del estanco del ta-
mo. En los pnrneros tiempos no podemos decir a
punto fijo dónde se estableció en esta ciudad, pero
desde el año 90 y tantos, ocupó una gran casa en la
[38 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

calle de San Luis, entre las de San Fernando y San


hum, frente a la de Balbín y Vallejo, cuya casa era
conocida por la T ercena (l).
El tabaco·rapé venía de dos clases. Blanquillo y
colorado. El primero, de un color amarillo claro, era
el más fino, y el segundo el más grueso.
Nuestros antepasados fueron muy afectos al pol-
villa. Usaban cajas de carey, de nácar, de plata y de
oro -algunas con música-, los pudientes, siendo ces-
tumbre convidar con una narigada a. los amigos, co-
mo se convida con un Cigarro. Había aficionado que
no se contentaba con tomar una narigada, sino tres
y cuatro, y déle estornudos. Y mano a aquellos so-
beranos pañuelos llamados de huevo reouelto con
tomates J o de a cuadros azules, colorados y arnarrllos,
que usaban muy planchados para descargar la nariz,
llevándolos en el bolsillo de la chaqueta o del pan-
talón de tres botones, o del sucesor de alzapón chico.
Es tradicional que el gobernador Vigoder, que en
su sencillez fumaba por la calle -<:omo los chicuc-
los del día, que no son Vigoder-e-, alternaba con un
sorbo de tabaco de su gran caja de oro; como lo es
también que el general Alvear lo llevaba a granel
en los bolsillos del chaleco, dándoles diez rayas en
los sorbos a los comisionados de Vigoder, que no lo
hacían mal, tomándolos de sus cajas, cuando nego-
ciaban la capitulación de esta Plaza el año 14 en la
histórica capilla de Pérez, con cuyo motivo decían
los realistas "Republicano, al fin", parodiando acaso
el dicho de la Carlota' "son de atta escuela". refí-

tI ) La misma que ocupó muy posrenormenre la imprenta


del Universal, el Colegro de Barbaza y el Uruguayo, de la
seúora Agurlar de Acha

[39 ]
ISIDORO DE MARIA

riéndose a los diputados del Cabildo, en ocasion de


felicitar al Príncipe por el alumbramiento de su con-
sorte la Princesa.
No eran sólo los hombres que hacían gasto de
rapé, --excelentes marchantes, como nuestro Frgue-
roa, nuestro padrino Pozo, del que se expendía aho-
ra 5O años en lo de Valle, Domenech y el batutrillo
de Varela, en la Plaza,- sino también las señoras
mayores, como nuestra buena doña Narcisa, a quie-
nes no les faltaba la cajita y el rosarío en el bolsillo
de su vestido de alepín o de zaraza.

[40 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LOS TOROS Y OTRAS YERBAS

Los españoles eran muy aficionados a los toros,


y se quiso utilizar ese divertimiento en beneficio de
la compostura de las calles que carecían completa-
menre de empedrado, en e! tercer cuarto de! siglo
pasado.
Con ese fin. en el año 1776 se construyó una
Plaza de Toros en el gran despoblado que existía
al oeste de la CIudad entre e! cuartel de Dragones
y las casas conocidas por de Juan Soldado, a espal-
das del que, 12 años después, fue e! primitivo hos-
pital de Caridad.
El constructor fue un don Sancho, español, que
hizo de picador en la cuadrilla de aficionados, y un
Cosme de banderillero.
Se dieron dos corridas, destinando su producro a
la compostura de las calles intransitables. Los toros
se introducían a la ciudad por e! Porrón de! sur y el
despoblado de esa parte.
Los toros se lidiaban embolados, como para sal-
var e! bulto de las astas. Cuarro capeadores, dos ban-
derilleros y e! picador componían la cuadrilla. Nada
de primer ni segundo espada. Era artículo que no
había en Plaza. El circo se llenaba de espectadores.
Hombres y señoras concurrían con gran contento a
la lidia. Las señoras usaban entonces vestido corto
[ 41]
ISIDORO DE MARIA

y medras de seda azul con cuchillas de plata las pu-


dientes, que por lo regular gustaban lucir, y allá
iban con ellas a tomar asiento en las gradas de la
Plaza de Toros.
Los banderilleros bnndaban a los principales, y les
llovían onzas de oro, o pesos fuertes, en cada suerte,
de que parncrpaban los compañeros.
Una vez. uno de los banderilleros, que era un par·
do, bnndóle la suerte a una de las damas, pero como
ésta se hallase desprovista de cimero para correspon-
derle, se sacó una sortrja y se la arrojó con gracra
al picaruelo, lo que le valió un palmoteo y que un
galante que se hallaba a su inmediación, la secun-
dase en desprendírruenro arrojando al afortunado J¡.
diador algunas onzas de oro.
La plaza subsistió hasta cuatro años después, en
que se dieron otras dos corridas de toros, destinando
su producto al pago de! terreno comprado para e!
hospital.
Pasaren muchos años stn que volviera a repetirse
esa clase de función en Montevideo. hasta el año 23
de este siglo, en tiempo de los lusitanos, con ocasión
de celebrarse la proclamación de la constitución por-
tuguesa efectuada en Oporto.
Los toros entraron entonces en el programa de
las fiestas públicas, pero ya no fueron en e! descam-
pado del cuartel de Dragones, sino en la Plaza de
la Matriz.
Tres días duraron los festejos, para los cuales se
construyó un tablado en el centro de la Plaza y al-
,gunos paIcos a los lados para los espectadores de
más disnnción.
Hubo comparsas que danzaron en el tablado,
[42 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

Recordamos una en traje de indios, con plumas ro-


sadas ceñidas a la cintura y la cabeza, adheridas a
un crnto de galón plateado. Otra de coraza, otra de
viejos, con especie de miriñaque formado de arcos
de barrica, y otra de oficiales dmgida por e! renorn-
bracio actor Casacuberta.
El tercer día fueron Jos toros, arreglando la plaza
desde la noche anterior para hdiarlos, Todos los pre-
parativos se hicieron bajo la dirección de Balbín y
Vallejo, anuguo y respetable vecino de Montevideo,
Se formó de tablazan un gran cuadro en la plaza.
En el costado del sur se construyo el tonl. Los toros
eran embalador. A la voz popular de raiga el toro,
le daban sahda y empezaba la cuadrilla la fiesta
Se cornpoma úrucamente de banderilleros y capea-
dores No había picador, ni espada. Cada tumbo que
llevaban los capeadores era una algazara.
Por de contado, la plaza estaba llena de especta-
dores. Las azoteas y los balcones cubiertos de gente.
Los de! Cabildo los ocupaba el Gobernador, jefes
de alta graduación, los cabildantes y otras personas
disnnguídas,
para hacer la diversión más entrereruda, se colo-
caba un muñeco en medro de la plaza, para que el
toro lo embistiese Dentro de una pipa vacía, se
metía un hombre, y el toro Jo llevaba rodando a
topadas con el viviente dentro. A la voz de ¡a la
uña! cargaban todos sobre el toro y Jo despacha-
ban.
Como para fm de fiesra, un molla, de apellido
Trujillo, apareció en e! circo cabalgando en un po-
ero, con sus grandes espuelas redomonas, resistiendo
los corcovos del alazán, como jinete famoso.

[43 ]
ISIDORO DE MARIA

Después no se dieron más corridas de toros hasta


el año 1835, en que la empresa Sierra y Amaya hi-
zo construir el Circo que subsistió hasta el año 42
a inmediaciones del Cordón, al que se iba de jarana
por 6 vinrenes en carretilla, y que dio tema a las
Torasdas de nuestro festivo Acuña de Figueroa.

[ 44]
MONTEVIDEO ANTIGUO
-----

LOS ENTIERROS

Por Real Cédula promulgada en estos reinos en


octubre de 1752, se prescribió que en los mortuo-
rios de adultos, fuese el forro de los cajones o ataú-
des, de bayeta, paño u holandilla negra, clavazón
pavonada y galón negro; pudiendo ser de cualquier
color y de tafetán doble los de los párvulos. En
cuanto a velas en los entierros, se ordenaba que sólo
podrian ponetse doce hachas o cirios en el túmulo,
y cuatro velas en la tumba.
De ahi nació la costumbre de las cuatro velas
puestas a los fallecidos en el velorio.
Arreglado a lo prescripto, no se empleaba otra
tela que la bayeta, paño o coco negro en el forro
de los cajones mortuorios, en tiempo de nuestros
antepasados.
Eso vino a modificarse desde la época de la do-
minación portuguesa, en que se alternaba con tela
de más valor, tachonado amarillo y galón de oro
para los ataúdes de los pudientes.
Entre los más lujosos de ese tiempo, descollaron
los de la señora del general Maggessi, cuyo féretro tu-
vo su capilla ardiente en la del Fuerte, que apareció
toda enlutada, como una gran novedad, y conducido
con pompa a la iglesia Matriz, donde se le dio se-
pultura inmediato al altar de Santa Catalina. Dos
[4~ 1
ISIDORO DE MARIA

años después fue exhumado y llevados sus restos


mortales a Europa.
Otro entierro de lUID fue el de la señora Dolores
Onbe, esposa del bngadrer Calado, y el del bnga,
dicr Marquez, ocurrido el año 24, en el cual fue en.
lutada la casa que habitaba, conocida por de Aldana
En la epoca del gobierno patrio, la primer casa
de particulares que se enlutó, fue la del Jefe de la
fnmrha Bustarnanre, calle de San Joaquín, cuando
fallecio, desnnándose todo e! género empleado en
el tapizado a los pobres. Bien empleado.
En los tiempos de que venimos hablando, y hasr.i
el año treinta y tantos. era costumbre amortajar de
hábito de! Carmen, de Dolores y de San FranCISCO,
a las personas pudientes, y a las demás de tela blan-
ca. Se pagaban hasta 25 pesos por un hábito fran-
uscano de los Padres Conventuales, que cuanto mas
VIeJO era, mas caro costaba, por las mdulgenctaJ
que se le ambuian
Sucedió una vez en cierta casa de extramuros, en
tiempo de los zmpenales. donde había fallecido don
Manuel de los Sancos, que se llamó un sastre para
qne cortase la mortaja. El pobre sastre tomaba la
medida, pero no daba pie en bola. La cosa urgía y
era menester salir cid paso. Se recurre a una buena
señora doña Pepa. práctica en eso de mortajas, quien
en un verbo toma las njeras y corra el hábito con no
peca admiración del sastre.
Todavía por los años rrernta y tantos subsisna la
costumbre antigua de amortajar de hábrro religioso,
como sucedió con el capitán don Pedro Villagrán,
y aun despues, con otro sujeto de drsrinctón, que
fueron amortajados del Carmen.
Los cuerpos de los fallecidos se conducían al de-

[46 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

pósito de la iglesia Marnz, para los OfiClOS de sepul-


tura o misa de cuerpo presente. Esa operación se
efectuaba de noche, en la que los acompañantes, a
manera de procesión, llevaban faroles encendidos.
Efectuado el entierro, mediante el pago del per-
miso de sepultura, que antiguamente no pasaba de
cuatro reales, era de regla volver el cortejo a la casa
mortuorra, de donde no se despedía el duelo SIn el
obligado chocolate con bizcochuelos, con gran sa-
rísfacción, srn duda, de nuestro buen Martorell y de
don Bartola el confitero. que daban sahda honra-
damente a sus artículos.
Se acabaron las mortajas de uso de aquellos nem-
pos, los faroles, el chocolate, los responsos del buen
padre Cocobí, y todo lo llamado antiguo en punto a
entierros, quedando apenas, en uno que otro velorio
de personas religiosas, la costumbre del rezo del ro-
sario en sufragio del alma del difunto.
A otros nempos otras costumbres. En el día todo
aparece tranformado, como el VIeJO Montevideo,
por la ley del progreso moderno, Ahora está en mo-
da la frase de orden: -"el duelo se despide en el
Cementerio", - el enlutado de la casa mormona
con olor a desinfectante, los ataúdes Iujosísirnos, la
profusion de coronas, los coches fúnebres de gala
con o sin palafreneros de la aristocracia, los discur-
sos fúnebres, el álbum, y todo lo que puede respon-
der a la pompa que ha sustituido a la sencillez de
los annguos tiempos.

[47 ]
ISIDORO DE MARIA

LA CASA DE EJERCICIOS

La primera Casa de Ejercicios espirituales que hubo


en el siglo pasado, fueron unos cuartos construídos de
piedra con techo de teja, en el interior de un corra-
lón sito en la calle de Santiago, donde hemos cono-
cido después la casa de Morié, frenre a donde hoyes
la entrada por los fondos al esre de San Francisco.
Un Iarguisimo zaguán, en cuya pobre portada ha-
bía dos pilares de piedra con remates de botijuelas
largas, conducía al patio de las celdas. De allí se
trasladó a otra casucha por el estilo, síta en la calle
de San Vicenre esquina a la de San Pedro, freme a
un corralón.
Según la tradición, dábanse ejercicios de hombres
y mujeres, sumamente rigorosos, La noche llama-
da del perdón, se colocaban en dos filas las ejerci-
tantes, y cuatro de ellas, descalzas y con coronas de
espinas, se arrastraban de rodillas besando los pies
a las demás. A esos actos grotescos de penitencia, se
agregaba el dzsc,plínario en las espaldas y la apli-
cación de los cilicios en las piernas o brazos.
La Madre Beata que dirigía los ejercicios era na-
tural de las provincias de arriba, como decían en
aquel tiempo para designar a los nacidos en Tucu-
mán, Córdoba, Santiago, etc. Esa religiosa había
tomado tal aversión a los pueblos del Plata, que al
[48 J
MO,,/TEVIDEO ANTIGUO

embarcarse para volver a su provincia sacudióse las


sandalias en el embarcadero, diciendo "que ni el
polvo quería de Montevideo y Buenos Aires", según
la crónica de aquel tiempo, vaticinando un fin tre-
mendo a muchos pueblos.
Sucedióla sor Francisca, que fue mejor, y bajo cu-
ya dirección se estableció la primer escuela gratuita
para niñas pobres en el año 95, fundada con autori-
zación del Cabildo por la benéfica señora María Cla-
ra Zabala, designando bienes para el sostén de la
escuela.
Al fallecimienro de esa religiosa, se le encontra-
ron alicios en los brazos y en las piernas.
Sor María de Jesús, Beara Mercedaria, sustituyó
el año 13 a la finada sor Francisca en la dirección
de su escuela, que para mejorar de local, la hizo tras-
ladar su fundadora María Clara Zabala a una casa
de su propiedad contigua a la de altos de Opriano.
Por el espacio de 20 años, sor María de Jesús fue
la maestra de esa escuela, hasta que habiendo perdi-
do completamente la visra, la dejó por el año 1835,
retirándose a Buenos Aires. En la época de la dorni-
nación española era tan adicta a España, que cuan-
do llevaba a misa a las discípulas en determinados
días, era regla que cada una llevase banda con los
colores de la bandera española.

II

Sigamos, en su tercer etapa, la Casa de Ejercicios


espmtuales hasra el año 40.
A principios de este siglo, el cura de la Mamz,
don Juan josé Ortiz, se propuso edificar otra Casa
de Ejercicios con más comodidades. El año 3 se
[49 J
ISIDORO DE MARIA

abrieron los CImientos en la esquina de las calles de


San Carlos y Santo Tomás, donde empezó a edrncar-
se el local destinado a Casa de Ejercicios, que es el
mismo que sirvió por muchos años a ese objeto.
donde se estableció en 1849 la Universidad de la
República.
Con limosnas colectadas por el mismo párroco,
empezó su construcción. A últimos del año 4 se en-
contraba poco adelantada por falta de recursos El
Cabildo le asignó 1167 pesos para que contmuase,
el año 5. El año 8, la auxilió con otros mil pesos,
para que se llevase adelante la obra, Interrumpida
durante la ocupación de la plaza por los Ingleses
El año 11 volvió a interrumprrse, a consecuencia
del primer asedio de esta plaza por los patriotas, y
la ausencia del cura Orriz, tan solícito de su fomen-
to, pues sindicado de insurgente por los reahstas, tu-
vo que abandonar la CIudad, pasando al campo de
los patriotas.
La obra se mantuvo paralizada hasta la entrada
de los lusitanos, volvrendo a continuarse a ráfagas,
con hmosnas, por los años 17 ó 18, teniendo por
principal obrero al presbítero don Manuel Barreiro,
sotacura de la Matriz.
El año 22, las paredes tendrían como tres varas
de altura en todo el cuadro que ocupaba el edrfíoo,
hallándose consrruídos los primeros cuartos o celdas
al sur, con el correspondiente zaguán, que servían
ya para los ejercitantes.
El padre Barreiro, direcror espmrual de la Casa
de Ejercicios, contrajo todos sus esfuerzos en los
años siguientes, al adelanto y conclusión de la obra.
Lo principal de ella estaba terminado el año 26, en
cuyo tiempo los mandatarios de la época ocuparon
[50 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

la Casa de Ejercicios, con la promesa del pago de al-


qurler, cosa que no se realizó, según consta del cer-
tificado expedido en fecha 13 de noviembre dé 1828,
por don Jacinro Acuña de Figueroa, Comendador
de la Orden de Crisro y Diputado Tesorero General
de la Junra de Hactenda de la Provincia, que decia:
"Certifico: -Que por esra Tesoreria de .rni cargo
no se ha satisfecho por falta de numerario cantidad
alguna al cura interrno de esra ciudad. don Manuel
Barreiro, director de la Casa de EJercicios, por cuen-
ra de los alquileres que se le abonan por la ocupa-
ción de dicha casa, en el certificado que solicitó en
fecha 20 de juma de 1826 por el señor Vizconde
de la Laguna, ni rampoco después a acá, por los que
lleva vencidos hasra el día",
Postcnormente, en la época del gobierno patrie,
empleó todos sus conatos en la perfección de la obra,
hasta dorarla de su capilla para el servicio divino,
haciendo además construir al lado el pequeño orara-
rio o capilhta conocida por la del Señor de la H,,-
""Idad y Paciencia, legado cristiano del padre Ba-
rreiro.
- Sus restos mortales descansan en el pavimento de
ese templo, desde el año 40 en que falleció, y más
tarde fue también sepultado en él su hermano don
Miguel Barreiro, ambos constituyentes.

[ 51 ]
ISIDORO DE MARIA

LA PRIMITIVA ADUANA

Por Jos años 1779 a 80 se construyó el edificio


de la primitiva Aduana, en donde forman hoyes-
quina Jas calles Piedres e ituzaingó, y del cuaJ aún
subsiste una parte frente aJ norte en Ja caIle de Jas
Piedras. La portada principaJ miraba aJ norte, te-
rnendo otra puerta de salida aJ este. Las oficinas es-
taban a Ja izquierda de la entrada, donde todavía se
ven las viejas ventanas con su antiguo enrejado. Al
frente, el espacioso pano cuyo fondo venía a quedar
próximamente donde se haIla eJ Teatro Cibils,
Ese viejo, pero sólido edificio sirvió de Aduana
hasta el tiempo de Jos portugueses. Después se dro
de baja, mudándose la Aduana al antiguo Barracón
de la Marina, Inmediato a San Francisco, previas las
reformas consiguientes para el servicio a que se des-
tinaba.
Esa fue nuestra Aduana hasta el año 52, en que
se con srruyó 1::!. valiosa Aduana N ueoa, que es en la
actualidad una de Jas obras que reflejan el progreso
de Montevideo.

[52 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL ALUMBRADO PUBLICO

Figurémonos una población en tinieblas, Con más


huecos, zanjas, albañales, estorbos y desperfectos que
otra cosa; en que para salir de noche, era preciso
hacerlo con linterna, para evitar tropezones y caídas,
por cuanto uno que otro farolito en la puerta de al-
guna esquina, que desaparecía al toque de ánimas,
en que todo se cerraba, no suplía la necesidad de
alumbrado en las calles.
Se hacia indispensable alumbrado público, siquie-
ra en la calle principal de San Pedro y en una que
otra de lo más poblado.
El año 1795 acordó el Cabildo establecerlo, sa-
cando a remate e! ramo. Maciel, e! Padre de los Po-
bres, lo remató en sociedad con e! colector don Juan
de Malina. Creóse desde entonces el impuesto de
alumbrado, fijándose real y medio por puerta,
Los asentistas dotaron a lo más poblado de la
ciudad de faroles, de forma ovalada, airas, con lar-
gos pescantes de berro. El alumbrado se hacía con
velas de sebo, de las llamadas de baño, de dos ter-
cios de largo, según arancel de! Cabildo. Las velas
se fabricaban en e! establecimiento de velería de
Maciel, sito en la calle de San Miguel, contiguo a la
plazoleta entonces de San Francisco. Tan bien ser-
[ 53 1
ISIDORO DE MARIA

vida estaba, que al decir de los antiguos, conservaba


luz hasta el amanecer,
Después de la toma de la plaza por los ingleses
y de la desgraciada muerte de Maciel, otros fueron
los asentistas del tamo. El año 9 lo era don Juan
Pedro Gil, quien en febrero del año 10 pidió al Ca-
bildo se le eximiese del alumbrado público y se sa-
case a licitación. Así se hizo, pero no hubo postores.
por los muchos faroles que faltaban y hallarse inú-
nles los pocos que existían.
En ese estado, el Cabildo se hIZO cargo del tamo.
Convocó a los faroleros y veleros para contratar la
provision y compostura de faroles y el suministro
de velas.
Don Manuel Otero, maestro armero, herrero y
cerrajero, contrató el ramo de herrería. Don Grego-
CiD Antonio Márquez, farolero, contrató los faroles,
y don José Mateo Yarza la provisión de velas.
Otero contrató por un año el obraje de hierro, a
tazón de dos reales Iibra por cada pescante nuevo
de titan tillo de 9 a 10 lineas de grueso, y al mismo
precio el hierro que se añadiese a los viejos. POt
pegadura de cada uno que se hallase roto, dos tea-
les. Aldabilla larga o corra, dos reales.
Mátquez contrató los faroles, obligándose a dar-
los prontos pata el 10 de mayo, así: -POt cada fa-
rol nuevo siete pesos (de 8 reales). POt cada vidrio
grande. compostura, cinco reales. por uno chico,
dos reales. Por el sombrero completo con fierro, un
peso. Exigía 800 pesos de anticipo garantidos con
sus bienes, los mismos que le fueron anticipados.
Yarza contrató el suministro de velas por un año,
en esta forma: -Velas de buen sebo y duración,
grueso del tamaño del mechero, a catorce pesos quin.

[54 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

tal, estando el sebo en rama a dieciséis reales arroba;


bajando o subiendo el precio del sebo un real, ba-
jaría o subiría en proporción lo mismo en cada arro-
ba de velas. El importe debería abonársele en diciem-
bre de ese año, y lo demás al término de la contrata.
Desde entonces el alumbrado público estuvo a
cargo del Ayuntamiento, disponiendo que el pago
del impuesto del real y medio por puerta, cuarto y
tienda, lo htciesen los propietanos, pero sin que por
eso aumentase el alquiler a los inquilinos. Ay! del
que rompiese un farol, fuese adulto o chicuelo No
escapaba a la multa de diez pesos. Esa medida res-
pondía a la necesidad de reprimir la mala costum-
bre de los muchachos callejeros que arrojaban pie-
dras a los faroles, y el juego de pelota que grandes
y pequeños acostumbraban sobre los edificios frente
a la calle.
Era cunoso el procedunienro de encender los fa-
roles. Los buenos de los tíos Francisco, Juan, Ma-
nuel o José, conchabados al efecto, recorrían las ca-
lles al oscurecer con la escalera al hombro y la grue-
sa mecha de estopa encendida para encenderlos. Es-
taban tan prácticos en la operación, como ahora el
veterano tío Martín Cifuentes, y tío Pedro Arras-
caeta para con el gas, llevando su mccluta con aceite
dentro del canuto enastado en largo palo, aunque
sin necesidad de cargar escalera, que en un dos por
tres. farol encendido.
Otra de las operaciones en que se singularizaban
aquellos buenos africanos, era la de mudar las velas
a media noche, a despecho del pampero cuando so-
plaba fuerte, o de la lluvia. Con la escalera al hom-
bro y la caja de las velas a la espalda sostenida con
una correa, corrían apresuradamente las calles, y en

¡ 55 1
ISIDORO DE MARIA

un santiamén mudaban las velas de los faroles, reco-


giendo los cabos de las consumidas, que iban a parar
a la gaveta. La misma operación practicaban en las
tardes siguientes, a fin de proveerlos de vela para el
alumbrado de la noche.
Por muchos años el alumbrado público de esta
ciudad fue servido ron velas de sebo, hasta el año
treinta y tantos en que, modificada la forma de los
faroles primitivos, se sustituyó con el- de aceite de
potro, que por su fetidez, hubo que reemplazarlo con
aceire de otra clase, aumentando medio real por
puerra el impuesro del ramo.
Después vino el uso del querosene, 26 años hace,
y últimamenre el del gas, que superando a todos,
subsiste hasta el presente.
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL CAMPO SANTO

Obra de misericordia y precepto de higiene es en-


terrar a los muertos A falta de campo santo donde
hacerlo, en los prrmeros años de la fundación de
Montevideo, se adoptó el expediente de sepultar
dentro de la Matriz Vieja y de San Francisco. Fe-
lizmente. como la población era poca y gozaba de
buena salud, las .defunciones eran insignificantes,
Pero a medida que acrecía, se reconoció la necesi-
dad de habilitar algún terreno para enterrar los fa-
llecidos.
Los padres Franciscanos destinaron una parte del
corralón de San Francisco para sepultar a los de su
comunidad que falleciesen y a los menesterosos,
aunque continuando e! uso de sepultar en la iglesia,
atrio y corredor de! norte a las personas distinguidas.
A los rmlitares se les sepultaba en la capilla de
la Ciudadela, y a los fallecidos en el Hospital de
Caridad, en un terreno cedido al efecto por Juan
Fernández (a) Soldado, contiguo al hospital por
e! sur.
Dentro de! estrecho recinto de la Matriz Vieja,
se seguía sepultando a las personas de más distin-
ción social, hasta e! año 1791 en que su cura párro-
co Ornz, dispuso la construcción de un campo santo
al sur, contiguo a la parroquia, bajo un cerco de pa-
[57]
ISIDORO DE MARIA

red de piedra; no permitiendo desde entonces ente-


rrar en la Iglesia parroquial; no sin experimentar
en su buena obra, oposición y con tradiciones de la
ignorancia.
Así se continuó hasta la toma de la plaza por los
ingleses. en que la mortandad fue tan crecida, que
hubo que recurrir a todo el corralón de San Fran-
CISCO para sepultar sin disnnción de creencias, de
a dos cadáveres, mezcla de crisnanos y protestantes,
en una misma sepultura.
Eso hizo "abrir los OJos a las autondades", y apeo
nas evacuaron la plaza las tropas inglesas, se preo-
cupó el Cabildo de la necesidad de un campo santo
fuera de los muros.
En diciembre del año 7 acordó "que en conside-
"ración a la corta extensión de los terrenos en donde
"se enterraban los cadáveres dentro de la ciudad, se
"construyese un Campo Santo en extramuros, Ii-
"brándose para el efecto nul pesos con calidad de
"reintegro por el ramo de fábrica de la Iglesia".
Con ese recurso se construyo el primer cemente-
no, el año 8, fuera de los muros de la dudad, al
sur, sobre la costa del mar. Venía a quedar precisa- ~
mente donde forman hoy esquina las calles del Du-
razno y Andes, propiedad de Aguiar, ocupando co-
mo una cuadra de largo y poco más de media de
ancho.
Estaba bajo cercado de ladrillo. mezcla de barro,
con una pequeña puerta de rastrillo al oeste. Al fon-
do se construyó un cuarto para depósito de las he-
rramientas del sepulturero, asignándosele a éste un
salario de ocho pesos, dándose por bien servido. El
osano al aire libre, amontonándose los huesos en la
rinconada del fondo. Siete cuartas de longitud por
[58 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

cuatro de ancho y lo mismo de profundidad, medían


las sepulturas, de lo que quedó el refrán de "siete
cuartas de tierra a nadie faltan".
Los pnrneros sepulcros que se construyeron más
notables, fueron los destinados a guardar los restos
mortales de la señora Bárbara Menéndez de Barrei-
ro, y del señor Antonio Gurméndez. El pnmero se
hallaba a la entrada sobre la derecha, teniendo en la
lápida esta inscripción:
"Aquí yacen los restos de la reina madre doña
Bárbara Menéndez de Barreiro".
Costosa era en aquel tiempo la conducción de los
fallecidos al campo santo, por lo pésimo del camino
por entre barrancos, zanjas y matas de cardos, abro-
jos y ortigas que cubrian el despoblado, y el barrial
en la estación Iluviosa. A falta de vehiculo había
que llevarlos a pie y a brazo, ya en el ataúd el que
lo tenía, o ya en la camilla con honores de ataúd del
convento de San Francisco, que era lo más general
para los pobres. El ataúd del Hospital de Caridad,
para la conducción de los pudientes que fallecían en
la santa casa, costaba un peso de alquiler.
Por espacio de 27 años estuvo en servicio ese
Campo Santo, llamado vulgarmente Cementerio
viel0, desde el año 1835, en que se inauguró el nue-
va cementerio.
Al clausurarse el antiguo campo santo, decreróse
su demolición, reservándose el SItiO que ocupaba,
para la erección de un templo, que nunca se hizo.

[)9 J
ISIDORO DE MARIA
-----

EL BAl\rO DE LOS PADRES

Donde existe el Mercado del Puerto en la acrua-


hdad, era la costa del mar que se llamaba el Baño
de los Padres, sin que por eso fuese exclusivo para los
reverendos del convento cercano de San Francisco.
En la muralla de esa parre, que enfrentaba a la
guardia de la batería de San Juan, había una aber-
rura que conducia al mar. Una pared de piedra al-
zada entre ella y la costa, servía de parapeto para
encubrir a los bañistas por decencia.
Era ése el sitio preciso para bañarse los religiosos
franciscanos, que, en el traje de Adán como los de-
más bañistas, con excepción de las mujeres, se daban
su baño.
Precedia al comienzo de los baños en la estación
del verano, la bendsctán' del agua, ceremonia que te-
nía lugar el 8 de diciembre anualmente, y que aún
ciene Imitadores en algunas poblaciones de la cosca
del Río Negro y Uruguay. Concurrían a ella la co-
munidad con la cruz, y el Padre Guardián bende-
da el agua. Anres de esa fecha nadie se bañaba,
aunque hiciese un calor sofocante, o eran muy raras
las personas que lo hacían por no estar bendecida el
agua. Era una preocupación como otra cualquiera, que
se armonizaba con las costumbres de aquellos tiempos.
Si'se preguntaba a una anciana cuándo empeza-
ban los baños de mar, de fijo que respondía: el día
de la Pura y Limpia.
[60 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO
---- ------

LA MATRIZ NUEVA

De las obras monumentales de la época del colo-


maje, que nos legó la dominación española, no que-
dan del antiguo Montevideo, sino el Cabildo y la
Matriz, y algunos restos de las Bovedas
La llamada entonces la Matriz nuetra, destinada
a ser con el nempo, como lo ha sido, una de las
obras tradicionales de más mérito, tuvo comienzo
en el año 1790, mvirnéndose 14 años en su cons-
truccrón, merced a los intervalos sufridos por la es-
casez de fondos para continuarla. \
Descubrámonos ante ese templo del Señor, que
enaltece a Montevideo.
El presbírero don Juan José Ortiz, natural de
Buenos Aires, era a la sazón el cura y vicario de la
iglesia parroquial de Montevideo, de cuyo cargo se
había recibido el 10 de enero del año 1783 en la
Matriz VIeja.
Lamentaba que su feligresía no tuviese una Igle-
sia capaz en que asisnr a los oficios divinos, y juz-
gando bochornoso que en un pueblo cristiane que
poseía ya casas soberbias de hermosa construcción,
fuese mferior a todas ellas el Santuario) que amena-
zaba ruina, se resolvió a promover la edificación del
gran témplo.
Con ese proPÓS1l0 hizo tres viajes a Buenos Aires
a sus expensas, y a su costa mandó levantar allí
planos para las obras y calcular el costo. Consiguió
[ 61 ]
ISIDORO DE MARIA
------

que se mandasen entregar de las Reales Cajas 23


mil pesos por la tercera parre del presupuesto, para
la fábrica de la nueva iglesia, cuya cantidad convino
se pagase al mayordomo de fábrica coronel don
Juan Francisco García,
Contando con ese recurso, resolvióse a dar co-
rruenzo a la obra proyectada, sin más fondos por el
momento que sesenta pesos y las limosnas colecta-
das entre el vecindario
Aprobado el plano por el Ayuntamiento, se co-
menó al maestro mayor de reales obras, don Tomás
Toribio, arquitecto de la Academia de San Fernan-
do, la dirección de la obra, debiendo componetse el
nuevo templo de 75 varas de largo por 25 de ancho,
con tres naves de bóveda. cúpula o media naranja,
de elevación proporcionada a sus bóvedas, con dos
torres de tres cuerpos cada una, y una capilla fuera
de la obra principal, de doce varas de diámetro, he-
cha con media naranja y destinada al Sacramento.
El 2O de noviembre de ese año se ponia la piedra
fundamental del nuevo templo con la solemnidad
de estilo, labrándose el acta siguiente:
"El 20 de noviembre del año de 1790, a las diez
de la mañana, se colocó solemnemente en los ci-
mientos de la Iglesia Matnz de Montevideo, una pie.
dra, la cual fue puesta sobre la fundamenral de dí-
cha Matnz a las tres varas de cimiento, que poco
más o menos media entre una y otra piedra, que-
dando ambas colocadas en la esqem« de la pared
princtpal que mira a los vientos sur y oeste.
En dicha piedra se halla grabada la siguiente ins-
cnpción a la cual cubre una plancha de plomo.

Posteruati, notum ftat anno 1790.


[62 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Sigue en latin a esta parte del acta, algo más que


omitimos, y los nombres de los cabildantes que la
firmaron, que fueron don Juan Ellauri, Joaquín Cho-
pitea, Juan Francisco García Zúñiga, Ramón Cáce-
res, Agustín Ordeñana, Juan Xespe, José Silva y
Bernardo Latorre,
La obra, por su magmtud, era, Sto duda, muy SU~
perior a los recursos con que se contaba para poder
activada y subvenir a su costo; tan era así, que se
creía no poder darle cima en menos de 40 años,
atendida la escasez de fondos. Hubo que luchar en
los primeros años con muchas dificultades para ade-
lantar la fábrica; pero desde el comienzo del presen-
te siglo, se logró subsanar los obstáculos e imprimir
a la obra toda la actividad que reclamaba, de mane-
ra que en cuatro de trabajo continuo, llevándose ya
gastados sobre doscientos m~l pesos, se consiguió
terminarla a fines del año 4, con los donativos del Ca-
bildo, el cual desde 1800 a 1803, le donó 8,500
pesos para el efecto.
El últuno donanvo que le hizo ($ 8000), fue ex-
presamente desnnado para el altar provisional de la
capilla mayor; enlosado de todo el pavimento, que
se hizo de baldosa fabricada en el país; reboque to-
tal interior y baranda de fierro en el coro y presbi-
terio, a fin de que pudiera celebrarse lo más breve
posible, y las escalinatas de piedra en el frente de
la Matriz que conducían al atrio.
Se trabajaba a la vez en la construcción de la ca-
pilla del Santísimo, cuyo terreno había donado pata
ese fin la señora de don José Díaz (a) Pepil]», con
la idea de facilirar la salida del viático por los fon-
dos de la iglesia, al oeste.
Se proveyó a la sacristia de todo lo necesario para
[63 ]
ISIDORO DE MARIA

el servicio, incluso la mesa destinada al cáliz y vi-


najeras, etc., que era de jacarandá, pie de cabra, con
una hermosa piedra del país, color rosa veteada. Esa
mesa, diremos por incidencia, sirvió desde la consa-
gración de la Matriz hasta el año 70, en que ha-
llándose muy deteriorada, el Sr. cura Y éregui tuvo
la buena idea de reemplazarla con arra nueva, de
Igual forma, pero conservando en ella la piedra
tradicronal que la hermosea.
Pronto el nuevo templo, con legítima satisfacción
de todos, fue consagrado el 21 de octubre de IS04
por el obispo don Benito de Lue y Riega, en su vi-
Sita a esta diócesis, asisnendo a la ceremonia el go-
bernador Rurz Huidobro y rodas las corporaciones,
celebrando en él la primera misa el padre guardián
de San Francisco, Fray Martm Joaquín Oliden.
Las torres no estaban concluidas Faltaba también
el revoque exterior de roda el templo, lo cual .se
aplazó para más adelante. ...
Aún después de consagrado y de celebrarse misa
en él, no se trasladó el Sacramento Eucarísnco a 1J
Matriz nueva, reteniéndolo en la vieja el Cura Pá-
rroco hasta el año IS08, por disidencias con el Ca-
bildo, a pesar de las instancias de este para que lo
trasladase.
Hasta ese año de 1808, las torres de la Matriz, in-
cluso la media naranja, no estaban concluidas. A
últimos del año, destinó el Cabildo mil pesos para
su conclusión. Pero ese donativo fue condicional,
no haciéndose efectivo hasta que hubiese otro cura,
por las cuestiones que desde antes se habían suscita-
do entre éste y el Ayuntamiento. Por fortuna, lIegó-
se a un acuerdo razonable, por interposición del go-

[ 641
MONTEVIDEO ANTIGUO

bernador Elio, y, el año 9, se dio comienzo a la obra,


encomendada al maestro albañil Pepillo,
Tocóse la dificultad de la falta absolura de azule-
jos para vestir la media naranja y la torre princi-
pal, y como la necesidad es madre de la ciencia se-
gún el dicho vulgar, se recurrió al arbitrio de em-
plear la loza de color, de fuentes y platos.
Se tomó, para el efecto, cuanta loza se encontró
en las lacerías, y aún se mandó traer algunas parti-
das de Buenos Aires; y con ese elemento, y no poco
costoso y meruorio trabajo, corno debe suponerse:
se formó el enlozado de Ja cúpula y de la torre iz-
quierda del campanario. en la cual nuestro Pepillo
dejó embutida una pnrnorosa cruz al norte, que no
se percibe a Ja srmple vista, pero que puede verse a
favor del anteojo, El año J8 se concluyó la torre de
Ja derecha. llamada deJ reloj, y el pulimento del
-frente de la iglesia, Pero, ¡por cuántas peripecias tu-
vo que pasar la MatrIZ nueva en Jos pnrneros 10
años de su existencia!
Cuando Ja toma de esta plaza por Jos ingleses, el
año 7, se convrrnó en asilo de hendes y en depósito
de prisioneros transitoriamente.
En la época del segundo asedio por los patriotas,
hubo que suspender en ella todos los oficios divinos
a causa del bombardeo terrestre, trasladándose el
Santisimo y las Imágenes a la casa de don Zacarías
Pereira, en la plazoleta del fuerte de San José, don-
de se celebraba rrusa, que oían Jos fieles desde Ja
plazoleta, por Jo reduodo del Jocal del Oratorio im-
provisado.
Llega en ese tiempo de España un cuerpo de tro-
pas de refuerzo, y se acuartela en la Matriz. Desde \
entonces y hasta la capitulación de la plaza, el año
r 6s 1
ISIDORO DE MARIA

14, sirvió de cuartel, con el consiguienre destrozo de


los altares, revoques interiores y pavimento, eses-
pándose de correr igual suerte las barandas del coro
y presbiterio, gracias a ser de fierro, de que no se
podía hacer leña.
Poco a poco fueron reparándose sus rui~~s, des-
de la entrada de Alvear, de manera que a la de Oror-
gués, el año 15, ya fue posible celebrarse bajo sus
bóvedas el Te-Deum con que se festejó la entrada
de los orientales subordinados a Artigas. Después,
-hasta el año tremta y tantos, ¿quién no recuerda de
los viejos, aquel pobre órgano que tocaba don Casr-
miro y a don José el catalancito, el cantor? ¿Quién,
el gran funeral hecho el año 29 a todos los fa-
llecidos en la guerra del 25, y aquellas brillan-
res conclusiones del año 35, presididas por el docror
Campana, en que replicaba un Sannago Vázquez, y
en que sobresalieron los jóvenes estudiantes Jaime y
Santiago Estrázulas y Benito Baena?
y viniendo a lo más moderno, ¿quién no recor-
dará la lucida colación de grados del año 60, presi-
dida por el doctor Ferreira (padre), y en la que re-
cibieron el grado de doctor: Forteza, Ximénez, Sal-
vañach, Vila, Cifuentes, Berinduague, Requena y
García, Guerrero, y de Bachiller: Aramburú y Elbio
Fernández, el futuro reformista del sistema de edu-
cación que prevalece? Después. .. silencio.

[66 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

LAs BOVEDAS

Todavía es posible poder contemplar una parte de


aquella famosa construcción colonial conocida por las
Bóvedas, sobre la ribera narre del antiguo Montevi-
deo, después de un siglo de existencia. Arrancaban del
Cubo del Norte en dirección al desembarcadero.
Aquellas casernas, con sus formidables paredes de
piedra, hechas a prueba de bomba, que ocupaban dos
cuadras de extensión, y de las cuales se conservan
unas 20, convertidas en barracas, herrería y depósi-
tos particulares, nos traen a la memoria los tiempos
lejanos en que los muchachos iban a remontar so-
bre sus altos terraplenes la pandorga, viendo fraga-
tas fondeadas a su inmediación, merced a la profun-
didad entonces del puerto de Montevideo, que ha
desaparecido al correr de los tiempos.
Cada bóveda medía sobre 16 varas de largo por
6 y más de ancho y 4 de altura. Sus macizas paredes
de piedra, de tres varas de espesor, estaban construí-
das de ese material hasta unas dos- varas de altura,
y el resto hasta formar bóveda de buen ladrillo des-
nudo. Las puertas, de aquéllas gruesas y fuertes de
antigua usanza, con el ventanillo y el gran cerrojo
para cerrarlas por fuera. El piso, de grandes piedras.
Al centro, formando una especie de marrillo, estaba
el cuerpo de guardia, la escalera saliente de piedra
[67 ]
ISIDORO DE MARIA
------
que daba acceso al terraplen que las cubría, y en la
parte opuesta la boveda destinada a pnsión con reja
doble.
La obra de las Bóvedas ruvo principo allá por e!
año 89 ó 90 de! siglo pasado, siendo sobrestantes de
ella. los annguos vecinos don Vicente Garzón y don
,Joaquín Correa, a los cuales, en reconocimiento de
sus trabajos. les adjudicó el gobierno español dos so-
lares en sus cercanías.
Húmedas y lóbregas como eran, sirvieron de de-
pósiro de viveres y municiones, de refugio a las fa-
milias y enfermos cuando las bombas, y de cuartel
a algunas tropas, En ellas se reunió el cuerpo del co-
mercio, en que formaba de oficial El Padre de los
Pobres. la víspera de la infausta salida de las tropas
el año 7, a batirse con los ingleses, en cuya jornada
pereció Maciel con otros buenos vecinos.
Una catástrofe acaecida en febrero del año 15,
proveniente de una tremenda explosión, hizo volar
rres de aquellas casernas, causando muchas víctimas.
Fue la consecuencia de algunas chispas producidas
por el choque de las palas en las piedras del edifr-
CIO, en ocasión de ser arrojada al mar con precipita-
ción la pólvora depositada en ellas, cuando Soler
evacuaba esta plaza con las tropas de Buenos Aires.

[68 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

PLAZA DE LA VERDURA

Plaza de la verdura llamaban los annguos a la que


concurrían los verduleros a vender sus hortahzas y
frutas. La Plaza de la Matriz era la destinada a ese
objeto, aunque hubo un tiempo que lo fue también
la Plazoleta de la Ciudadela, después que se constru-
yó la Recaba! pero no subsisrio, volviendo después
a la de la Matriz, donde permaneció hasta el año 29
o principios del 30.
Sobre el costado sur de esa plaza, donde hoy se
levanta el magnifico edificio del Club Uruguayo,
ponían sus puestos volantes los verduleros, sobre jer-
gas o lonas extendidas en el suelo, ni más ni me-
nos que como lo hacen en la actualidad en la Feria
los modernos
Pagaban al ramo de Policia un cuartillo por el
derecho de piso, que era la menor moneda de plata
corriente en tiempo de los españoles, en que no se
usaba moneda de cobre.
Allí iban los verduleros con su carga de verdu-
ras en árganas a lomo de mulas, salvo el famoso bu-
rro de la quinta de las Aibabacas, que nunca falta-
ba con su carguero. Las bestias de carga, después de
bajadas las árganas, se llevaban primeramente al
hueco que había detrás del Cabildo, pero después
que se cercó de pared, allá por el año 8, se condu-
[69 ]
ISIOORO DE MARIA

dan al corral formado de palizada en un extremo de


la plazolera de la Ciudadela.
la carne para el abasto no se vendía en la plaza
de la verdura, sino en la plazoleta de la Ciudadela,
en las mismas carretas que la conducían, antes de
construirse la Recaba.
En la buena estación ambas plazas eran transrra-
bles, pero en el invierno cambiaba la cosa con el lo-
do que se formaba en ellas, como que entonces no
había empedrado ni cosa parecida en ellas.
El cultivo de hortalizas era en aquel tiempo po-
bre cosa, como que eran pocas las quintas y los agri-
cultores. las quintas de más nota eran las de Seco,
del oficial Real, de Zamallúa, de las Albahacas, de
Maciel, de Magariños, de Maturana, de Zabala, de
Masiní, de Durán, de Espinosa y de Castell,
En los puestos de verdura en la plaza, lo que más
había eran coles, nabos, lechugas, cebollas, ajos, cho-
clos; zapallos: criollo, bubango, de tronquillo y an-
dai; chauchas; poroto' blanco, colorado y el llamado
de 40 días; habas, tomates, pimientos y batatas.
En frutas se empezaba por las frutillas de lo de
Zamallúa y los durazrutos de la virgen, las peritas
y las brevas de diciembre, siguiéndoles los duraznos
de tres clases, las peras pardas y bergamotas, los hi-
gos negros y morados, las uvas blancas y negras, las
manzanas, los melones, sandías y hmones.
Los tallos, el maíz pisado para locro o mazamorra.
los huevos de gaviota y de avestruz, las muliras y las
aves de corral, eran otros tantos artículos que figu-
raban en la Plaza, hasta las 9 ó 10 de la maiiana,
según la estación, en que se alzaban los puestos.
las morenas pasteleras, con sus tableros arropa-
dos, provistos de pasteles y de tortas de a cuartillo,
[ 70 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

no faltándoles el tarrito de azúcar para polvorear los


pasteles, sentadas sobre el rollo o alguna' piedra;
formaban su gremio en la plaza con su cantinela:
pasteles el amo, y rosquetes el ama para los niños.
Las facturas de cerdo no se expendian en la pla-
za, sino en las Cbancberias, ni tampoco el pescado,
que había que ir a comprarlo a los cuartos de la Ila-
mada calle de los Pescadores, si no se tomaba de
los que vendían en sus palancas por las calles.
Allá iban desde temprano, generalmente después
de oir misa, las amas de casa con sus criadas a la
plaza. a la compra de la verdura, y en seguida a la
de la carne, en las carretas del abasto situadas en la
plazoleta de la Ciudadela. La gente pobre que no
tenía servicio se manejaba por sí como podían para
llevar sus provisiones, Era de uso general la tipa en
el servicio doméstico, para conducir lo que merca-
ban los amos
Era costumbre ir un lego de San Francisco a pedir
limosna de hortalizas a la Plaza para la olla del con-
vento. Desempeñando esa comisión el buen lego Fray
.Ascarza en el segundo asedio de la ciudad (1813),
r la demandaba con piadosa solicitud de puesto en
puesto, para socorro de los indigentes, a quienes re-
partía dianamente en el pórtico del Convento miles
de raciones de sus viandas, condolido de la miseria
de tantos infelices que perecían de hambre.
Lo mismo se hacía para los encarcelados. Se des-
tinaba un preso acompañado de un guardia, a la co-
lecta de verduras y carne, por vía de hrnosna, para
el alimento de los presos de la cárcel, y ninguno se
excusaba de dar, practicando la caridad que fue una
de las virtudes que distinguió en todos tiempos a los
habitantes de Montevideo.
[ 71 ]
ISIDORO DE MARIA

Corría plata. El año 9 se hizo un cálculo aproxi-


mado del dinero que corría drariamente en la plaza
de abasto, estimándose en 4 ó 5 mil pesos diarios,
cuando la población se computaba en 8 ó 9 mil ha-
brranres, según el últrrno padrón.
Los medios, reales y pesos de plata, que llamaban
cortados. corrían que daba gusto, conjuntamente
con la plata columnaria, de que dieron cuenta al an-
dar del tiempo los plateros, fundiéndola como cha-
falonía para sus obrajes. Las compras y ventas se
efectuaban, como se ha dicho antes, por cuarnllos,
medios, reales y pesos. Nada de vintenes, ni reis, que
eran desconocrdos.
Los vrnrenes y reis vinreron con la dominación
portuguesa, con las patacas, medias patacas y pataco-
nes, y los cobres de 10, 20 Y 40 rezs, vulgo vinrenes,
que cambiaron la costumbre del cuarltl/o y del peso
fuerte, de nuestros antepasados.
Hasta la entrada del Gobierno Patrio (1829),
Sl[VIÓ la plaza de la Matriz para la de abasto de
verduras en las horas de la mañana, destinándose
entonces la Plazoleta frente a los Ejercicios para el
mismo servicio, para 10 cual había sido donada por
don }o.lqllín Sostoa, condicionalmenre, mientras no
hubiese Mercado Público.
Su situación en el extremo oeste de la ciudad y su
poca capacidad, hizo necesario pensar en la construc-
ción de un mercado de abasto. En abnl del año 35
fue destinado el antiguo edificio de la CIUdadela pa-
ra Mercado, inaugurándose en mayo del año siguien-
te, quedando prohibrda desde entonces la venta en la
plaza, sin perjuicio del Mercado Chico.

[72 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

LA ESCLAVITUD y LAS LAVANDERAS

La falta de brazos decidió al gobierno del Rey a


promulgar la Real Cédula del año 1791, favorecien-
do a los buques de cualquier bandera que introduje-
sen esclavitud en las colonias. Esa franquicia fomen-
tó tanto el tráfico de esclavos. que en tres años se
introdujeron 2,689 africanos. por el solo puerto de
Montevideo. Los esclavos se vendían a 200 y 300
pesos cada uno.
La venida de buques negreros dIO lugar a la crea-
crón de la Junta de Sanidad y a la visita respectiva
dé las embarcaciones importadoras, porque general-
mente venían sarnosos.
La compañía llamada de Filipinas, que era la que
más esclavitud introducía, esrablecró por el año 98
el llamado Caserío de los Negros, pasa depositarlos
allí por vía de cuarentena. Ese edificio fue construí-
do en una altura entre la barra del arroyo Miguelete
y el Arroyo Seco, cerca de la costa del mas. Venía a
quedar a los fondos de la chacra conocida desde el
año 22 por de Morello.
Otro depósito particular hubo para el mismo ob-
jeto en el Arroyo Seco, en el edificio conocido por
de don Antonio Pérez, frente a los grandes méda-
nos que existían en esa parte de la costa. Se les 50-

[ 73 J
ISIDORO DE MARIA
~~~~~~~~~~~~~---

metía por algún tiempo a los baños de mar hasta su


curación.
El año 3 había subído tanto la cifra de la esclavi-
tud que constituía una tercera parte de la población
nacienre de Monrevideo. Fuese por el rigor de los
amos, o alentada por el crecido número que forma-
ba. empezó a insubordinarse, huyendo una parre de
ella al campo y aun cornenendo algunos atentados.
por cuyo motivo acordó el Cabildo mandar levanrar
una horca en la plaza para imponerla y conrener sus
desmanes.
Los hombres de color esclavos, eran destinados ge-
neralmente por sus amos al trabajo de peones en sus
establecimientos de industria, y las mujeres al servi-
cio doméstico.
El lavado era desempeñado especialmente por és-
tas. Desde que se abrían los portones de la ciudad,
salían en grupos las pobres negras lavanderas, con el
atado de ropa a la cabeza, a que agregaban muchas
la consabida batea, al lavadero de la Estanzuela y
pozos de la Aguada. al lavado de las ropas, reniendo
buen cuidado de emprender el regreso antes de pues-
to el sol, hora en que se cerraban los portones
Más de una vez sucedió que demorando algo en
el camino al regreso, algunas pobres lavanderas lle-
gaban tarde, encontrándose con el portón cerrado,
teniendo que' pernoctar fuera de los muros a espera
del día Slguienre en que se abriesen los portones. Y
gracias si no les esperaba algún castigo del amo.
Abundaban las ratas en las basuras que se arroja-
ban fuera de los muros, y buba vez que algunas de
las infelices lavanderas, durmiendo al raso, desper-
taron mordidas por las ratas.
¡Los esclavos! Triste condición la de aquellos se-
[74 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

res, condenados a servir al comercio humano, que a


medida que subía el interés de sus brazos, aumenta-
ba su precio, vendiéndose hasta en 400 y aun 500
pesos cada esclavo en el primer cuarto de este siglo.
,Y los castigos? Lo mismo en tiempo del colonia-
je, que en el de la dominación portuguesa, era cos-
tumbre aplicar crueles castigos a los que fugaban del
poder de sus amos, se insubordinaban o cometían al-
gún robo. Se les llevaba a la cárcel del Cabildo y
allí, arados de pies y manos a la escalera del marn-
rio, se les aplicaba desde 25 hasra 300 azotes, mano
dándolos después al Hospital para su curación.
Aquella flagelación era bárbara, hua de los tiempos
que la autorizaban. La ley patria vino a abolir la pe·
na de azotes; pero las dianas C01: música, en cierta
época, la burlaron.
En lo antiguo, larga fue la noche de la esclavitud
de la raza africana, tan sufrida y tan fiel por lo co-
mún a sus buenos amos; hasta que alumbró para
ella, en la región oriental del PIara, el sol de la li·
berrad, declarando la ley. -"No hay esclavos en la
República".

[]S ]
ISIDORO DE MARIA

LA FAROLA DEL CERRO

La farola del Cerro fue el primer faro que hubo


en el Río de la Plata. En el año 1799 se ptesupues-
tó la obra en 1661 pesos, dándose comienzo a ella
por el año 2. El año 4 estaba concluida. Al príncí-
pio fue de luz fija, Iluminándose con candilejas de
barro.
El padre Arriera, hombre intehgenre, se propuso
arreglarla de otro modo, haciéndola girar por medio
de cuerdas. Y así, gracias a su mecanismo, la luz de
la farola fue giratoria. Pero años después, en tiempo
de los portugueses, dejó de haberla ni fija ni girato-
na, porque se dro al trasto con la Linterna, como de-
cía el príor del Consulado el año 17, y no se reha-
bihtó para el servido hasta setiembre del año si-
guiente, mediante su recomposición, en que tuvo
pnncipal parte nuestro buen padre don José Arriera,
que a todo se prestaba tratándose del bien, enseñán-
dolo como preceptor de una escuela a practicarlo
con su ejemplo a sus discípulos, haciéndose acompa-
ñar de los más aplicados en sus excursiones al Cerro.
Desde entonces desaparecieron las candilejas de la
farola, sustituyéndose con alumbrado de aceite, sir-
viendo la luz fiitA de nuestra atalaya, de guía al na-
vegante del Río como mar descubierto por Salís que
baña nuestras costas. Surgió con ese morivo la idea
[76 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

de llevarse a cabo el establecimiento del faro en la


Isla de Flores. iniciado desde últimos del siglo pasa-
do. Pero no había fondos para emprenderlo, y de ahí
vino el convenio secreto celebrado el año 19 entre
el Cabildo y el barón de la Laguna, prometiendo
proporcionarlos, a cambio de que se reconociese co-
mo perteneciente a la provincia de Río Grande el
terrirorio comprendido entre los ríos Cuareim y
Arapey de la Cisplatina, en compensación de los gas-
tos que ocasionara la construcción de la farola de la
Isla de Flores, incluso los de la paci¡,cacíón, de que
trataremos más adelante.
Corría el año 1836 cuando una centella vino a
munlizar la farola del Cerro, interrumpiendo su ser-
VICIO por un tiempo. AIlá fue otra vez nuestro padre
Arriera a componerla. Cinco meses duró la interrup-
ción, hasta que al fin, en Junio de ese año, quedó
completamente restablecida para el servicio, bajo la
dirección del buen Arriera. Como unos 15 días se
alumbró con 6 u 8 quinqués. pero por la economía
de aceite quedó reducida a sólo dos.
Siete años después, su luz se eclipsó por completo,
a causa de haber SIdo destruída la farola el año 43
por los fuegos de los srriadores de esa época, no vol-
viendo a restablecerse hasta el 52, en que volvió a
funcionar sin interrupción.

[77 ]
ISIDORO DE MARIA

LA CALLE DE LOS lUDIOS

Con este nombre era generalmente conocida des-


de el tiempo de las pajuelas, una de las calles "de
la muy fiel y reconquistadora ciudad de San Fehpc
y Santiago", como había otras vulgarmente llamadas
de los Pescadores, de las Báoedas, de las Tiendas, del
Fuerte y del Muelle.
La tal calle bautizada de los Judíos, era la de San
Fernando, remendó origen en la cuadra donde exis-
rían las ciendas o tendejones en que se vendían mono
turas, frenos, estribos, cinchas, rebenques, riendas, co-
jinillos, bozales, argollas, redomonas, estriberas, a la
vez que calzoncillos, chaponas, barbijos, fajas y
orros artículos de uso para los hombres de campo.
Esa cuadra era precisamente la misma donde exis-
ten ahora las hbrerías de Ibarra y de Barreiro y el
gran edificio de Dauver en la calle de las Cámaras.
Como estaba entonces tan mmediata a la entrada
del porrón de San Pedro, doblándose para la Plaza,
caían allí los paisanos a hacer la compra de lo que
necesitaban, pero como los precios eran salados, y
por nada aflojaban los tenderos de anraño ni un me-
dio real, prefiriendo primero que se apolillasen los
arrículos que rebajar de precio, dieron los campesinos
en llamarles Judíos a los dueños, y tanta fue su fa-
ma, que quedóle a la calle donde existían, el nom-
bre vulgar de Calle de los Judíos.
Como 51 fuese ayer, recordamos todavía aquellos
[78 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

campesinos, vulgo gauchos, que en tiempo de los lu-


sitanos cruzaban en sus pmgos orejanos, por aque-
lla calle de Dios, en dirección a la Plaza de la Ma-
triz, con la cola del caballo hasta el garrón, o atada,
formando contraste con los reyunos rabones de la
tropa, jineteando a su gusto, con sus grandes espue-
1J.s, el rebeaque colgado en la muñeca, la manea pen-
diente del bozal, los dedos del pie en forma de hor-
queta, metidos en la estribera, sobre el estribo de pa-
lo, sombrero de panza de burro al lado, sujeto cen el
barbijo, su pañuelo al cuello, su chiripá de bayeta,
luciendo el fleco del calzoncillo, su ponehiro v,chará
ocultando el facón de vaina de suela, llevado a la
cintura, por temor de la multa y del despojo si se lo
pispaba la Policía "que prohibía cargar cuchillo", su
bota de porro, las boleadoras a los tientos de la ca-
bezada trasera del lorrullo cnollo, y el maneador en-
vuelto en el pescuezo del caballo, cabalgando al
tranco, con la apostura de los criollos, que se reían
de los maturrangos.
Algunos había lUJOSOS, con sus caballos bien en-
jaezados, freno de copas de plata, cabezada, pretal,
espuelas y cabo del rebenque del mísmo metal, estri-
bos de piquería, cojinillo y sobrepellón bordados,
cinchón de colores, pañuelo de seda al cuello, som-
brero de ala ancha con barbijo de seda, ponchito vi-
cuña, calzoncillo de ancho cribo, chiripá de merino
(algunos usaban pantalón), y bota de caqettlla, es
decir, de becerro; tirador bordado con broches re-
lumbrantes y los famosos botones en collera de pe-
sos fuertes o patacones.
Era el paisano lujoso, haciendo gala de sus pren-
das, que entraba a la villa a sus diligencias, luciendo
su [lete, como cuando rba a las carreras.
[79 ]
ISIDORO DE MARIA

LAS BATERIAS

Los muros de Montevideo, desde el siglo pasado,


se hallaban coronados de baterías para defensa de la
plaza, pero después de evacuada ésta por los ingle-
ses, que la habían tomado por asalto el año 7, se re-
conoció la necesidad de aumentar su número y de
construir el Cubo del Sur para proveer mejor a su
defensa en cualquier evenruahdad en el futuro.
El gobernador Elío se contrajo a la obra, y el año
10 existían las Baterias que vamos a relacionar, arti-
lladas con el número y clase de piezas que van a ver-
se, sm contar la Ciudadela
Batería de San Sebestsán, al sur de la Ciudadela,
con 8 cañones de fierro y un obús de bronce. Venía
a quedar en la dirección de la calle de ese nombre.
Batería del Parque de Arttllería, al sur de la CIU-
dadela, con 6 cañones de fierro. Venia a quedar fren-
te a la esquina Redonda,
Cubo del sur, con 2 cañones de bronce y 2 de fie-
rro.
Batería de San Carlos, al este, con 10 cañones de
fierro y 2 morteros de bronce. En dirección de la
calle del mismo nombre,
Batería de San Pascual, al este, con 6 cañones de
fierro, 2 de bronce, una culebrína y 2 obuses de bron-
ce. Al norte del portón de San Pedro.
[SO]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Batería de San Luis, al este con 6 cañones de fie-


rro y un obús de bronce. Quedaba entre las calles de
San Luis y San Miguel.
Parque de Ingenieros, con 4 cañones de fierro; al
este, donde fue la Policía vieja,
Batería de San Rafael, al sur, con 4 cañones de
fierro; dirección de la caUe de San Vicente.
Batería de San Diego, al oeste, con 4 cañones de
fierro. Dirección a la calIe de ese nombre.
Batería de Santo Tomás, al sur, con 7 cañones de
bronce. Entre las calles de ese nombre y San José.
Fuerte de San José, con 8 cañones de fierro.
Batería de San Juan, al oeste, en el Baño de los
Padres, con 7 cañones de fierro y dos morteros de
bronce.
Flanco de San Juan, con 5 cañones de fierro y un
mortero de bronce.
Batería de San Francisco. al norte, con 5 cañones
de fierro. Dirección de la calle del mismo nombre y
de San Benito
Batería del Muelle, al oeste, con 5 cañones de fie-
rro Dirección a la calle de San Felipe.
Batería en el ángulo de las caUes San Joaquín y
San Fernando. con tres cañones de fierro.
Cubo del Norte, con tres cañones de fierro al es-
te.
(Relación del Coronel don Joaquín Soría y Santa
Cruz).

[B1 ]
ISIDORO DE MARIA

LOS BLANDENGUES

El cuerpo de Blandengues de la Frontera, creado


en el año 1799, constaba de 8 compañías de 100
plazas cada una.
Era su uniforme casaca corta y calzón azul, de al-
zapón ancho con tres botones; vuelta, solapa, chupa
y collarín encarnado, con galón estrecho y botón do-
rado. Capote de bastones aplomado. -Jefe: don
Cayetano Ramírez de Arellano.
En ese cuerpo empezó a servir don José Arrigas,
el futuro general de ese nombre.

[821
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL CUERPO DEL FIJO

El Cuerpo de! FIJo, de que fue corone! don Mi-


guel Tejada, era e! más brillante de las tropas espa-
ñolas. Su uniforme: casaca azul con botonadura de
metal blanco, chupetín colorado, calzón corto azul,
portañuela ancha, con hebillas, y bota blanca con bo-
tonadura. Sombrero elástico y coleta.

[ 83]
ISIDORO DE MARIA
---_.----

MILICIAS REGLADAS DE MONTEVIDEO

El regimiento de milicias regladas o voluntarios de


caballería, organizado el año 1802, constaba de dos
escuadrones de 150 plazas. Su coronel' veterano don
Joaquín SOrÍa Teniente coronel: don Felipe Pérez.
Comandantes de escuadrón: don Juan de Medma y
don Ramón Cáceres.
Su uniforme: casaca azul, chupa y calzón blanco,
alzapón ancho- de tres botones, y collarín encarna-
do, con un galón estrecho en éste y botón blanco.
El nusmo uniforme tenían los de infantería, con
la sola diferencia del color del botón, que era en-
carnada. Coronel- don Francisco García Sargento
mayor: veterano don Tomás Estrada.

[841
MONTEVIDEO ANTIGUO

LAS CANDILEJAS DE ANTA~O


y LAS LUMINARIAS

Era el año de gracia de 1808, como decían nues-


tros viejos, cuando en previsión el gobernador Elío,
de que se repitiese la aparición de los ingleses, ame-
nazando la plaza, comisionó al Cabildo para adquirit
250 candilejas, destinadas al alumbrado de las ba-
terías en caso necesario.
Ahora en los tiempos del gas yde la luz eléctrica,
nos rerríamos de las pobres candilejas con sebo de-
rretido o chicharrones de sebo Con mecha de trapo
rerorcjdo, pero en los que tenían lugar, prestaban
exceie~te servicio.
·4.os fondos de las botijuelas de aceite hacían en-
tonces el oficio de candilej as, sirviéndose de ellas
para el alumbrado del Cubo del Sur, cuando duran-
te la noche se trabajaba en esa obra para activarla.
El Cabildo juzgaba preferentes las botijuelas a las
candilejas para alumbrar las murallas; y como de las
diligencias practicadas en la ciudad para conseguir
candilejas, resultase no encontrar quien las fabrica-
se, porque el único alfarero que había existido en el
establecimiento de Maciel en el Paso del Molino ya
no existía, tornó a su cargo buscar el número de bo-
rijuelas indicado en esta plaza, o hacerlas traer de
Buenos Aires.

[85 J
ISIDORO DE MARIA

No habiéndolas encontrado en cantidad suficien-


re, mandó hacer 155 unas de barro cocido a los alfa-
reros de Buenos Aires, en lugar de las 2S0 candile-
jas que se necesiraban. Las tales tinas vinieron en
efecto, cosrando nada menos que 327 pesos, fuera el
rransporre, desrinadas a suplir la falta de candilejas
para alumbrar el recinto y baterías.
Un don Jatme Alsina fue el encargado de traba-
jarlas en Buenos Aires, pasando la cuenta de su cos-
to al Cabildo en esra forma:
"Cuenra de 139 unas de barro que he trabajado
de orden de don Pedro Berro y Coherarrene por
cuenta y encargo del Cabildo de Montevideo para
las luminarias del recinto de aquella plaza en el caso
de un sitio.
Por 139 rinas de barro, de cuyo cosro rebajo 20
pesos, por 16 que se rompieron hasta el muelle,
327 $ 4 reales.
Buenos Aires, mayo 2 de lSOS.
I mme Alsin«.

Por conducción a la balandra y a la dicha plaza
8 pesos 3 reales. Suman pesos corrienres 335 Y 7
reales".
Después hubo quien bien o mal fabricase candrle-
jas, Buena fe dieron de ello en el transcurso de 15
años, las que tantas veces sirvieron para las lununa-
nas en los fesrejos púbhcos, puestas ya en los preti-
les de las azoteas, ya en los balcones, ya en los cam-
panarios.
Una vez, allá por el año 12, cuando se juró la
constitución de Cádiz, aparecieron sobre la azotea
del Cabildo unas Iununanas transparentes sobre fon-
do blanco, ideadas por el padre Arriera, dispuestas
[86 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

en doce letras grandes colocadas delante de las can-


dilejas, formando este letrero: Viva Fernando. Eso
fue objeto de gran novedad, un prodigio en aquel
tiempo.
Volviendo al uso de las candilejas, las pobreci-
. Has tuvieron su época, hasta que vinieron los faroles
enastados o no, a ponerlas en derrota, quedando re-
legadas para las cocinas y los bailes de candil en el
barrio del sur y las afueras del pueblo.
Lo cierto es que por mucho tiempo hicieron su
servicio en las luminarias, siendo reemplazadas con
mejor gusto por los faroles, los mecheros y los can-
deleros de moda.
Fue costumbre entonces en las casas pudientes,
ponerlas por la parte interior de las ventanas a la
. calle, en mecheros de dos o tres luces o altos cande-
leros con la suya, colocados sobre elegantes mesas.
Las clases medianas o pobres, seguían el mismo siste-
ma con sus candeleritos de lata o palmatorias. El ca-
so era, que el vecindario se prestaba gustoso a poner
luminarias, cuando se le invitaba por la autoridad a
efectuarlo.
Los farolitos de papel de color, los vasos pintados,
y los transparentes, no aparecieron hasta el año 1830
en las iluminaciones públicas.

[87 J
ISIDORO DE MARIA

LOS RETRATOS EN TIEMPO DEL REY

En la Sala Capitular de la "muy fiel y reconquis-


tadora ciudad de San Felipe y Santiago", existían co-
locados los retratos al óleo del rey Carlos IV y de la
reina, pero hallándose el año lSOS sumamente de-
reriorados, acordó el Cabildo sustituirlos con otros
nuevos. Toca la dificultad de la falta absoluta de re-
tratista a quien confiar la obra Se recurre a Buenos
Aires para allanarla.
El Cabildo comisionó a don Jaime Alsina y Ver-
ges, vecino y del comercio de Buenos Aires, "para
"que buscase el retratista de mejor fama allí, y ajus-
"tase el costo de los retratos con marcos dorados".
El comisionado desempeña su cometido, contra-
tando con Angel Camponesqui, en 535 pesos los dos
retratos, quien a los cinco meses los presentó con-
cluidos, remitiéndolos a Montevideo por medio del
patrón del falucho que fue de los betlemitas, Félix
Basrer, según consta de los libros del Cabildo.
Su COSto total fue el que expresa la SIguiente
cuenta:
"Por 535 pesos 5 reales que valen las 31 onzas
entregadas al retratista don Angel M. Camponesqui,
como lo acredita su recibo de 21 del corriente mayo
que acompaño con el núm. 1: 535 pesos 5 reales.
"Por 16 pesos 4 reales entregados al talhsra don
[88 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Jaime Bevasres por los dos marcos y cajón para los


retratos, como 10 acredira la adjunta cuenta núm. 2:
16 pesos 4 reales.
"Por 3O pesos y 7 reales y medio pagados por do-
rar los marcos: 30 pesos y 7 reales y medio.
"Por 8 y medio reales gastados en porte del cajón,
1 peso y medio real. Suman pesos comentes, 584
pesos 1 real.
Buenos Aires, ut-supr«.
Alsina".

y vimeron los retratos de los soberanos reinan-


tes, y se colocaron en la Sala Capitular, donde sub-
sistieron durante la dominación española. Cuando
entró la patria, se arrumbaron, como era consiguien-
te, no volviendo a figurar otros de monarcas en ella,
hasra la época de la dominación portuguesa, en que
se colocó el de don Juan VI, que tuvo el mismo fin
que el de Carlos IV,

[89 ]
ISIDORO DE MARIA

A PROPOSITO DE RETRATOS

En la gente antigua eran raros los retratos, por la


sencilla razón de faltar los retranstas Como ave de
paso aportó uno por esras playas, el año 6, que fue
el que hizo el del Padre de los Pobres.
Hasta el año 21 no recordamos que se hubiese
proporcionado otro en Montevideo, que un hijo de la
Gran Bretaña, que apareció como llovido del cielo,
retratista al óleo. que hizo los retratos del general
Lecor, del coronel Saldaña, del padre Larrañaga, de
la señora Juana Jiménez de Flangim; y 51 la memo-
na no nos es infiel, de doña María Clara Zabala,
don Gabriel Pereira, don Santiago Vázquez y don
FranCISCO juanicó.
Del año 30 para adelante, fue otra cosa. Apareció
un señor Mata, portugués. que retrataba en miniatu-
ra, a onza de oro cada retrato. VIvía en la casa de
don Antonio Díaz, redactor de El Universal.
En esa época ruvímos jóvenes retratistas orienta-
les Secundino Odogerti, en miniatura; Salvador Jimé-
nez y DIego Furriel, en miniatura y al óleo. Los re-
tratos al óleo del Padre Lamas y de don Miguel Ba-
rreiro, fueron obra del pincel de Jiménez.

[90 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LAS PILAS DE LA CAPILLA DE LA CARIDAD

No hay cosa que no tenga su historia, y las pilas


de la capilla de la Caridad, que subsisten, ha más
de 78 años, tienen la suya.
En tiempo en que la corona de España sostenía
guerra Con los ingleses, fue armada en corsario en
Montevideo, la fragata Dolores, siendo don Pedro
José Errázquin uno de los armadores, y comandante
del buque, Mr. Curar, de nacionalidad francesa.
La Dolores fue en uno de sus viajes destinada a
llevar víveres a las Islas Mauricio, que bloqueaban
los ingleses, y en ella iba don Pedro José Erráz-
qUin.
Logra forzar el bloqueo, entra Con felicidad a la
isla, y cumple su cometido. A su regreso, el año 5,
rrajo Errázquin las refetidas pilas, destinadas expre-
samente para la capilla del hospital de Caridad, que
esraba en construcción. Errázqwn las eligió entre 12
ó 14 pares de lindas conchas, comprándolas con ese
objeto.
A su llegada a Montevideo, se interesó el cura de
la Matriz, don J uan José Ortiz, en que se las cediese
para esa iglesia, que acababa de consagrarse, preten-
diendo la preferencia en razón de ser el principal
templo. Errázquin se negó absolutamente a cederlas.
desde que las había comprado con el deliberado pro-
[91 ]
ISIDORO DE MARIA

pósito de regalarlas a la capilla de la Caridad, como


lo efectuó, tegalándolas a la Hermandad de la Cari-
dad.
Después la Junta de la Hermandad mvo la des-
graciada ocurrencia de hacerle picar los bordes y pin-
tarlas, de. manera que se desfiguraron, con gran dis-
gusto del donatario.
Con ese sensible desperfecto, que les qwt6 parte
de su hermosura, fueron colocadas en la capilla de
la Caridad donde existen.
En otro viaje que hizo la Dolores hasta la India,
llevando a su bordo a Larrobla (Luis), Zufriategui
(Pablo), Maurell, Loaces y Aguiar, pilotines forma-
dos en Montevideo, apresó algunos buques ingleses
en la costa de Guinea, regresando con ellos a este
puerro. La vista de su entrada la bosquejó nuestro re-
putado caligrafo Besnes Irigoyen.

[92 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

DIVISION DEL OBISPADO

La idea de la división del Obispado de la Banda


Oriental, del de Buenos Aires, nació en el año 1808,
adelantándose a su tiempo, correspondiendo la ini-
ciauva al entonces Síndico Procurador de la ciudad,
don Bernardo Suárez, en la exposición dirigida a la
Junra de Gobierno en febrero de 1808, sobre la vi-
SIra efectuada por el obispo Lue de la RIega a esra
provincia en el año 4.
Después de exponer sus quejas sobre los procedi-
mientos del referido obispo en la precitada visira,
concluía el Sindico Procurador "pidiendo la remo-
"ción de dicho prelado, y que se suplicase a S. M. C.
"se dignase drvrdir en dos, el Obispado de Buenos
"Aires, establecrendo uno en la parte OCCidental, y
"otro en la parre orienral, teniendo el Río Uruguay
"por limite y división de los dos Obispados, en visra
"de que Jos diezmos de esta Banda eran suficientes
"para que en esra ciudad (Monrevideo ) ruviese su
"Silla el nuevo Obispado, sin gravar en nada a la
"Real Hacienda; debiendo corresponderle los de Ia
"Colonia, Viboras, Espinillo (San Salvador), Sana-
"no, Ja Capilla Nueva (Mercedes), Santa Teresa,
"Rocha, San Carlos y San Fernando de Maldonado,
"al Obispado de Ja Banda Orienral del Río de la
"Plata",

r 93 ]
ISIDORO DE MARIA

EL HUECO DE LA CRUZ

Así llamaban a un gran despoblado que exisna


al sur de la antigua ciudad, entre las calles entonces
de San Sebasnán y San Ramón, San Agustín y San
Francisco, que ocupaba la manzana núm. 75 y parte
de la 73 de hoy, entre las calles Buenos Aires, Re-
conquista, Zabala y Wáshington, que era un recep-
táculo de basura.
Se había cometido un homicidio en ese paraje
el siglo pasado, y como era costumbre poner una
cruz en los lugares donde se cometía. una muerte y se
enterraba el difunto, se puso una grande en ese hue-
co, que subsistió por mucho tiempo, viniéndole de ahí
el nombre vulgar del Hueco de la Cruz.
Era el punto donde venían a Situarse las carretas
de campaña con sus bueyes y tropilla de perros, y
donde iban las morenas pasteleras a vender la fac-
tura, a dos pasteles por medio.
Allí hacían sus fogones con buena leña los carre-
ros, churrasqueaban y tomaban su amargo. Porque
eso si, la caldera y el mate con bombilla de lata, a lo
pobre, no les faltaba, y mucho menos los acios como
se llamaba al yesquero, el eslabón y la piedra de chis-
pa para sacar fuego y prender el cigarro. Palitos, ce-
rillas o fósforos, entonces id, aonde diablos sacarlos,
[94 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

si no se conocían ni pintados! Era el tiempo de las


pajuelas de a tres atadiros por medio.
En el sitio de esta plaza, del año 11 al 14, sirvió
ese hueco de refugio a la gente emigrada del campo,
que vivía en barracas de cuero improvisadas, bajo
toldillas de jerga o en las carretas.
Todavía en la Guerra Grande del 43 existía una
buena parte de ese hueco sm poblado, donde tam-
bién hicieron campamento pobres familias emigra-
das.
ISIDORO DE MARIA

LOS POSTES

A principios de esre siglo. el gobernador Busra-


manre y Guerra hizo senrir la necesrdad de proceder-
se a la compostura de las calles y calzadas con pos-
tes en sus pertenencias, para evitar el daño causado
por las carretas en las aceras y edificios.
El Cabildo puso en ejecución la idea y ernpezóse
desde el año 2 ó 3. a poner posres de madera en las
aceras, destinándose generalmente a las esquinas los
cañones viejos del Parque para posees.
y ¡quién dirfa! Pues es un hecho histórico que
aquellos viejos cañones de hierro que existieron por
tantos años de postes en la ciudad, se desenterraron
en la Guerra Grande del 43. haciéndolos servir para
las baterías de la línea de defensa de esta pl aza.
Por más de medio siglo subsisrieron los posees en
la ciudad, haciendo su oficio según los tiempos. Por
ejemplo, hasta el año veintitantos fue costumbre atar
en ellos les caballos los hombres de campo, desen-
frenarlos muchas veces. y echarles algunos atados de
pasto, del que se vendía entonces en las pulperías;
como lo fue también hasta años después, poner en-
tre posee y poste un rabIón de asiento al frente de
las pulperías, cafés y otras casas de negocio.
¿Y los muchachos? Oh! los muchachos hacían en
ellos su gimnástica, saltándolos aquí y allí. Los beo-
[96 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

dos llevaban soberanos porrazos contra ellos, o se


agarraban de alguno para no caer. Los vendedores de
pescado descansaban sus palancas, gritando desde
allí buenas curvinas, pescadiJIas, a imitación de los
muchachos lecheros que cabalgando en sus manca-
rrones con las bonjas llenas de leche o mazamorra,
gritaban por esas calles: a la buena leche gorda; ma-
zamorra con leche.
Pero llególes su hora de desaparecer como estor-
bos, y a la voz autoritaria de la Municipalidad: ¡aba-
io postes! cayeron todos, decapitados el año 58. Só-
lo se salvaron dos de ñandubay en la calle de Cama-
cuá, uno de fierro, viejo cañón con un pedazo de
menos en la boca, destrozado por una bala de los in-
gleses cuando el bombardeo de la plaza, que existía
aún por el año 68 en la calle del Sarandí haciendo
cruz con la bonca del Romano y otro que existe en
la esquina de la calle Guaraní y Santa Teresa.
Concluyeron los postes de algarrobo y ñandubay.
El progreso de los tiempos los susntuyó con árboles
que dan sombra, y con uno que otro poste de fierro
de aguas corrientes, de más utilidad para el vecino
dario.

[97 ]
ISIDORO DE MARIA

NUMERACION DE PUERTAS

Las calles de la antigua ciudad tenían nombres


desde el año 1778, pero la numeración de las puer-
tas de calle no tuvo lugar hasta principios de este
siglo, esperando, sin duda, el Incremento de la po-
blación matenal.
El año 8 cometió el Cabildo esa operación al
maestro pintor Puqueli (italiano ), debiendo cmpe-
zarla por la calle de San Pedro o del Portón, que era
la principal, fijándose el precio de anco octanos por
cada número de puerta Practicada en mayo de ese
año la numeración en la referida calle, continuó en
las restantes del este a oeste y úlnmamcnrc las tras-
versales de norte a sur, abonándose el costo del ra-
mo de pohcía. Los números eran pintados en una
hoja de las puertas de calle. Recordamos el de la ca-
sa paterna, que era 25, en la calle de Santo Tomár.
l.as rablillas no entraron en uso hasta la época del
gobierno patrio.

r 98]
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL PRIMER BORDADOR

El uso de mazas y clarín y demás insignias del Ca-


bildo, le había sído acordado por la Real Cédula del
año 7 como una disnncrón en premlO de los scrvi-
(lOS prestados en Ia Reconquista de Buenos Aires.
Había que bordar el Estandarte Real para las fíes-
tas de tabla. Confióse la obra al cordonero José Au-
_tonio Navarro. que era el umco bordador que había
el año 9 en Montevideo, el mismo que enseñó en su
taller al actor Casacuberta, El costo del estandarte
ascendió a 1060 pesos y reales, incluso el de los rna-
reriales, como se desprende de la cuenta siguiente:
"Hilo de oro, 5 pesos la onza. Seda de colores, 10
reales la onza en Montevrdeo.
"Comprado en Buenos Aires: HIlo de oro, 10 pe-
sos la onza. Hilo de oro bnscado. ídem. Hilo de plata
8 pesos la onza. PIedras para el escudo 6 pesos. Raso
azul y punzó 4 pesos. Galón de oro 10 reales vara.
"Por dos y medio meses de jornal de sol a sol, 225
pesos. Idem de un oficial. 225 pesos Por dos meses
de veladas desde la oración hasta media noche
ambos, 220 pesos. Damasco carmesí cuarto y medio
pesos fuertes vara. HOJa de esmalta arnanlla a 10
reales hoja, Hilo carmesí para el alma del Cordón a
peso y medio onza. Piedras a tres reales docena.
Lentejuelas de oro 6 pesos la onza. Total general del
estandarte: 1060 pesos y 3 reales".
[99 ]
ISIDORO DE MARIA

LA SALA CAPITULAR Y LOS CABILDANTES

La institución del Cabildo, que tuvo principio en


1730, subsistió por el espacio de un siglo bajo todas
las administraciones.
Llamaban Sala Capitular a la del Ayunrarmenro.
Su mobiliario, con referencia al afio 8 y siguientes,
consistía en canapés con asiento de damasco, sillón
para la Presidencia en la plataforma, una gran mesa
en ella cubierta con una carpeta de paño verde o
grana, tintero y arenillero grande de plata, plumas de
ave, campanilla, mecheros de tres luces, una caja de
metal provista de obleas blancas o rosadas grandes,
de forma cuadrada para los oficios y sellos. El retra-
to del rey bajo dosel en la testera de la sala. Una
sencilla barandilla de madera color café, separaba
e! recinto de los cabildantes del resto de la sala, re-
servado para e! público cuando había Cabildo abier-
to, que así se designaba siendo público, para tratar,
de asuntos exrraordinanos.
Era costumbre en las fiesras religiosas a que con-
curría el Cabildo en corporación al templo trasladar
a la Matriz los canapés y cojines de la Sala Capitu-
lar para asientos.
. Los muebles se hallaban tan dereriorados el afio
9, que se mandaron construir nuevos en febrero del
año 10, a los maestros carpinteros de! Cabildo, Bar-
tolomé de los Reyes y Castro González.
[ lOO]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Se contrató la hechura de los canapés de madera


de cedro, pintados de negro, a razón de 41 pesos ca-
da uno, con excepción de los cojines de damasco car-
mesí, cuyo costo se abonaría aparte.
El traje de gala de los cabildantes, era calzón cor-
to y casaca negra, chupetín de raso blanco bordado
de oro, media negra de patente, zapato con hebilla y
piedras de lujo, sombrero apuntado, llevando, por
supuesro, cada cabildante su vara simbólica de ba-
llena, de forma eilíndrica, llamada vulgarmente de
la justicia, la misma que empuñaban en el acre de
sus consistorios públicos.
Desde que por cédula real se les facultó para el
uso de maceros y clarín, éstos precedían al Cabildo
en su marcha, al toque del Clarín sonoro, en que por
muchos años descolló la individualidad del robusto
y buen castellano José Hernández.
Los maceros eran dos. Su rraJe de gala, como el
del clarín, era calzón corto, chaleco y capa carmesí,
gola blanca, media encarnada y zapato con hebilla.
Las masas y el clarín eran de plata, y no costó
menos su hechura de 550 pesos corrientes, sin in-
elwr el peso de la piara que entraba en obra, cuyo
trabajo desempeñó el año 9 el maestro platero Pedro
Marze!. Su estreno tuvo lugar el L? de mayo de 1809,
en la festividad de los Santos Patronos.
¡Y como irían de orondos ese día nuestros viejos
cabildantes! Formaban entonces el "Cabildo, Justi-
cia y Regimiento',' de la muy fiel y reconquistadora
ciudad de San Felipe y Santiago: don Pascual José
Parodi, Alcalde de primer voto; don Pedro Franeis-
ca Berro, de 20; don Juan José Seco, Regidor decano
y Alférez real; don Manuel Vicente Gutiérrez, Fiel
[ 101 ]
ISIDORO DE MARIA

Ejecutor, don Manuel de Ortega. Defensor de Po-


bres, don Juan Domingo de las Carreras, Defensor
de Menores; don Bernardo Suárez, Síndico Procura-
dor; don Manuel Francisco Arrigas, Alcalde de Her-
mandad; don Juan Antonio Busnllos, Regidor de
Policía y don Manuel José Ortega, Alguacil Mayor.
Doce años más tarde, volviendo a la Sala Capiru-
lar, su adorno era más lujoso.
Sillones con asiento y respaldo de damasco punzo,
espejos redondos, marco dorado, con candelabros de
dos luces. cornnas de damasco con cenefas y gale-
rías doradas y rico alfombrado.
El año 22 24 diose un gran baile y ambigú en
ó

el Cabildo, en que echaron el resto los cabildantes.


Para el efecto se construyó un palco en el ángulo
sur del salón, destmado para la música Aquello fue
un lujo asiánco en que rrvalizaba la gente de tono.
El estrado era de lo más elegante. En la comisión de
recepción figuraba Antuña, hombre de frnos moda-
les, secretario del Cabildo, vestido de rigurosa eti-
queta. El Pachulí y el almzzcle, el aceite de Macasar
y el agua de colonia. hacían entonces el gasto en-
tre los perfumes, conjuntamente con la pomada de
rosa y de Jazmín en bonitos pocillos. que se vendían
en las tiendas.
En la mesa, servicio lujoso todo de plata y oro,
incluso las grandes bandejas, como que las vajillas
en aquel nernpo de los pudrentes, eran de plata y
oro.
iY los ramilletes? Don Barrolo y Arrayera soste-
nian el honor de la bandera en su ramo, con los pa-
jarillos de azúcar pintados de colores. los ángeles,

[ 102 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

las pirámides caprichosas, las naranjas y peras, y


otras confituras semejantes, que eran un primor en
los ramilleres de la época.
Dejemos a las alegres y eleganres parejas entrega-
das a la cuadrilla, al minué liso y la contradanza ba-
JO la bóveda de la Sala Capirular en plácida noche,
j' hagamos punto final a los recuerdos del Cabildo.

[103 J
ISIDORO DE MARIA

LA PESCA Y LA CALLE DE LOS PESCADORES

Siempre fue permitida la pesca en nuestro gran


río, abundantísimo de rico pescado en todas las es-
raciones del año; puo.. como de todo puede abusarse,
el Cabildo juzgó conveniente reglamentarla desde el
año 8.
DISPUSO que se hiciese con redes, espineles. nasas,
anzuelos y otros instrumentos de uso, pero siendo
prohibido emplear en la pesca cal Viva, beleño, coca
y otros cualesquiera simples o compuestos que extin-
guíesen la cría y fuesen nocivos a la salud pública.
Los viejos cabildantes estaban en todo. No se dor-
mían en las pajas.
La menor malla de cada red debía constar de pul-
gada y media por cada costado de su cuadro
Como era tan abundante el pescado en este río.
no se juzgó necesario establecer vedas, calculando el
tiempo del desove.
Prohibióse a los pescadores dejar sobre las playas,
Como lo hacían en la de la Aguada generalmente, el
pescado menudo que sacaban y arrojaban inutili-
zando las crías e infestando el aire. Debían echar al
agua todo el pescado menudo, bajo pena de multa.
Con el tiempo aquella buena práctica cayó en des-
uso. ¡El pescado! Aquello era una bendición de
Dios, decían nuestros abuelos, como la carne y el
[ 104]
MONTEVIDEO ANTIGUO

pan en esta tierra, ¡Qué abundancia de corvinas, pes-


cadillas, brótolas, pejerreyes y palometas de red! Y
las soberbias corvinas negras que se pescaban en la
costa del Cerro! De los bagres, excepcion hecha de
los mochuelos, poco caso se hacía.
Ni aun los pescadores de cafia en la famosa petla
del Bagre, que venía a quedar donde existe ahora la
Usina del Gas, se contentaban con los bagrecitos
amarillos, que picaban que era un gusto. No se rno-
vían de la peña, sin sacar otra clase de peces. Aún
en los años treinta y tantos y 40, eran fijos allí con
la caña O el apareJo, nuestros viejos amigos Gabriel
y Luis Velazco, Andrés Vázquez y otros aficionados
a la pesca.
No sucedía así en tiempo del sitio del afio 12 al
14, en que los morrudos bagres hadan el gasto, has-
ta que una vez se encontró en uno un pedazo de ba-
yeta, que hizo creer fuese del cuerpo de algún aho-
gado comido por los pescados, y empezó a causar
repugnancia su uso. a pesar de los pesares, y a los
cuales dieron en llamar los godos, "los dragones de
la patria", con cuyo nombre eran conocidos los ba-
gres grandes.
¿y cuando la Guerra Grande) Oh! entonces eran
un manjar, que dio tema a nuestro festivo Figueroa
para su célebre canto al Bagre, en que sonaba Bu-
gres, bagres, en vez de bagres.
Vamos ahora a la calle de los Pescadores. Desde
el tiempo de los españoles era generalmente conoci-
da así la de San Joaquín (hoy Treinta y Tres), sin
otro motivo que tener en ella establecidos sus cuar-
tos los pescadores para el expendio del pescado. De
allí salían con la palanca al hombro por las calles a
vender lo al vecindario, a medio la sarta, en un tiem-

[lOS]
ISIDORO DE MARIA

po. a cuatro y seis vinrenes en otro, salvo en la Se-


mana Santa, en que cargaban la romana.
Cada bote pescador pagaba de impuesto dos rea-
les para el hospital, con la obligación de dar un
pescado de cada rina que desembarcaran, y que se
hacía efectivo desde el tiempo de la dominación por-
tuguesa en la guardia del Muelle. al pasar por la
porrada abierta en la parte de la muralla del Tro-
cadero. donde estaba el centmela. Esa contribución
se destinaba para alimentación de los presos de la
cárcel.

[106 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

LA CAZA

Para cazar perdices no había necesidad de alejarse


muchas cuadras de los portones de la antigua forti-
ficación. Con ir no más hasta las inmediaciones del
VIejo cementerio. se encontraban entre las matas de
cardo y yuyos silvestres que cubrían el terreno des-
poblado; avanzando un poco más, hasta lo de Ma-
sini, o la Estanzuela, mucho más. Lo mismo suce-
día en el Cerro. La caza era abundante, pero las es-
copetas escasas.
Hasta el año 30, en los días festivos. solían salir
los mozos de tienda con su escopeta a la caza en las
cercanías de la ciudad, y aunque había dismmuído
mucho desde algún tiempo atrás, venían los jóvenes
guerreros con sus morrales atestados, sino de perdi-
ces, de otros volátiles y de no pocas palomas, que
pagaban el pato por las quintas de extramuros.
Los muchachos hacían su cosecha de pájaros de
otro modo, con las Jaulas de caña con trampa, que
era una de las pequeñas industrias de los morenos
viejos, que las fabricaban can bien como las esco-
bas de maíz de Guinea, los secadores de arcos de ba-
rrica y los trébedes y parrillas para el uso de las co-
cinas.
Se juntaban para ir a buscar macachines y huevi-
tos de gallo por el campo, o cortar tallos, y a la vez
[ 107 ]
ISIDORO DE MARIA

llevaban jaulas para la caza de pájaros, pero con


buen cuidado de ponerse en retirada para la ciudad
antes de la hora de cerrarse los Porrones.
Otros, más aficionados a las guernllas que a los
macachines y a las ratoneras, tordos, jilguerillos y
chingolos, se iban a las afueras a guerrillar a pedra-
das, provistos de hondas, sin que la ruptura de algu-
na cabeza los corrigiese. Algo les había de quedar de
la escuela de las guerrillas a bala de los grandes, en
las luchas armadas, de que con tanta frecuencia oían
hablar los chicuelos, tan predispuestos a imitar lo
que ven o lo que oyen a los hombres, malo o bueno.
Como en la pesca, el Cabildo reglamentó la caza
en toda la jurisdicción y campaña de Montevideo
desde octubre de 1808, quedando prohibida la de
perdices, palomas torcaces, tórtolas, y aun mulitas,
desde ello de octubre hasta fines de marzo, cónsul-
tanda el Interés de la propagación y cría de las es-
pecies.

[ 108]
MONTEVIDEO ANTIGUO

PAN Y CARNE

El pan y la carne fue una bendición de Dios en


esta nerra, ,Y cómo no, si su fértil suelo daba al la-
brador por lo menos 5O por uno del rngo que sem-
braba, y abundaba tanto el ganado vacuno en sus
campos, que al decir de los viejos campesinos, era
menester venir espanrando la hacienda con el pon-
cho, que poblaba en inmenso número la campafia en
todas direcciones? I

Las moliendas en los pruneros tiempos se hacían


por las atahonas. El prrrner molino de agua que se
conoció, fue el estableodo en el año 1750 por el
padre Cosme Rullo, de la Compañía en el Migue-
lete, en un terreno de que le hizo merced el Cabil-
do, y del cual viene el nombre del Paso del Molino.
en ese arroyo. N o hubo otro hasta fines del siglo
pasado, que estableció Maciel en el rmsrno paraje.
Después conocimos el de viento, de don Manuel
Ocampo, establecido por los años 20 al 23 en el
camino de las Tres Cruces, frente a lo de don Gre-
gario Santos, que subsiste.
El pan, sujeto al arancel del Cabildo, se elaboraba
de tres clases: blanco de harina flor, bazo y francés,
amén de las hogacitas. Cuando la fanega de tngo va-
lía 26 reales, como verbigracia el año 8, el real de
pan tenía 46 onzas. Este era el que se expendía al
público, cuyo consumo diario se calculaba en 410
[ 109]
ISIDORO DE MARIA

pesos de pan. Pagábase un real por peso de vendaje


a los pulperos. El producro de la venra se esrimaba en
SO pesos diarios, produciendo ese año l8,4S0 pesos.
No hablemos del pan casero, de uso en muchas
Iamihas, cuyo amasijo era una fiesta, con el agrega-
do de torras y bizcochos.
La carne para e1 consumo público costaba enea-
nal a ocho o nueve reales, o a dos reales el cuarto
delantero y a dos y medio el trasero. Los carniceros
que la expendían en las cartetas (o en la Recaba
desde e! año 9 en que fue ésta construida a espaldas
de! Cabildo), la daban a medio real la arroba. ¡Y
qué carne! De pella, como decían los paisanos, yen-
teramente descansada. -
¡Qué costillares aquéllos para el asador! ¡Qué
grano de pecho para la olla podrida de los hispa-
nos! ¡Qué par de marambres a medio! Cogote, pier-
nas, cabeza, menudos, de eso no se hacía caso; era
para los canes.
Entonces los carniceros no desfloraban la carne,
ni la soplaban para dar gato por liebre a los mar-
chantes.
¿y la grasa' La grasa era superfina, vendida en
cecinas para derretir, o en ve jigas derretida, cuando
más con un poquito de sebo, que no alteraba la ex-
celencia de la calidad; y aún asimismo si se conocía
la mezcla. algo más de lo regular, adios crédito del
vendedor de grasa en vejrgas,
Con tan sana alimentación y VIda arreglada, la
gente de aquel tiempo "hacía huesos duros", como
decían los viejos, sin dar mucho que hacer a los mé-
dicos y boticarios.
Poco a poco, al gIrar de los nernpos, empezaron
los salazones, y con e! aumento de población fue su-
[ 110]
MONTEVIDEO ANTIGUO

blenda paulatinamente el precio de la carne para el


consumo, desde dos reales y doce vintenes la arroba
hasta medio patacón, precio más alto a que llegó el
año 42.
la gente pobre, especialmente de extramuros, te-
nía un recurso en los saladeros para proveerse de
carne gratis para su alimentación. Allá iba la mucha
chada al saladero de don José Gómez en el anti
gua matadero de Ramirez ('), al de Silva y Pereira
en la Aldea, o al de don FranCISCo Muñoz en el
Arroyo Seco, <1 aprovechar todos los residuos anima-
les de la faena, pero después de haberse empezado
a desunar las osamentas de los saladeros a servrr de
combusnble en los hornos de ladrillo, llegó a ven-
derse para ese objeto hasta 14 pesos el ciento, ya no
fue tanta la abundancia.
Ese recurso del vecíndano pobre comenzó a des
aparecer desde el año 34, en que con motivo de la
inrroducción del vapor aplicado a la extracción de
grasa de los huesos animales, por don Francisco Mar-
tinez NIeto, en el llamado saladero de Pereira, fue
subiendo el precio de las osamentas hasta 38 y 40
pesos el ciento, a que llegó el año 42.
Volviendo al precio de la carne en el Mercado,
hemos dicho que el más subido a que llegó a expen-
derse, fue a medio patacón, el ano 42. Pero vino la
malhadada Guerra Grande, que alteró todo, se acabó
el arancel y la VIda barata, y aun cuando los campos
volvieron a poblarse de hacienda, no volvió el precio
de la carne a recuperar el antiguo que tuvo en el
mercado de abasro.
(1) VIejo edifrcro demohdc poco ha, que dio nombre a
la P¡ay~ de Ram/,ez y en cuyo lugar se construye el destinado
J. la Escuela de Artes y OfICIOS.

[ 111 1
ISIDORO DE MARIA

HONORES FUNEBRES A LOS REALISTAS

Era el comienzo del año 1813. Se había librado la


memorable acción de! Cerrito, el 31 de diciembre de
1812, en que la victoria coronó en leal combate las
armas de la patna, perdiéndola los reahsras,
Vigodet, gobernador de la Plaza, dispuso en los
primeros días de enero de 1813, se hiciesen honores
fúnebres a los que habían muerto en aque! campo
de batalla, de que tomó el nombre del Cerrito de la
Victoria.
La iglesia Matriz, clausurada, servía entonces de
cuartel a algunas tropas y no era posible hacerse en
ella el funeral.
Los honcres fúnebres se efectuaron en otra forma.
Formaron para el efecto en la Plaza, los regimientos
de Larca, Albuera, e! América, e! Madrileño, el
Cuerpo del Fijo y el batallón de Comercio, con el
personal a que habían quedado reducidos. Las ban-
das de música, las, cajas, cornetas y banderas enluta-
das.
El corone! Albuera mandaba el ejército. A su
frente hízo un paseo fúnebre por toda la ciudad con
las armas a la funerala. Al regreso, descansaron las
fuerzas frente al Cabildo. De allí rompieron marcha
nuevamente por la calle de San Gabriel en dirección
al Fuerte, donde le esperaba Vigodee con su secre
[112 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

rano don Antonio Gatfia y las autoridades. Las tro-


pas formaron en la plazoleta del Fuerte y calles ad-
yacentes, donde fueron proclamadas, jurando morir
por Fernando VII.
Durante la ceremonia, la fortaleza de San José
hizo los disparos de ordenanza, y los ánimos decaí.
dos del realismo empezaron a reaccionar.
Rendido ese tributo a la memoria de sus valerosos
compañeros de armas, muertos en el campo de ba-
talla, se retiraron las tropas a sus cuarteles.

[113 ]
ISIDORO DE MARIA

LA VENIDA DE LOS TIGRES

Por tres veces, desde el año 13, la fiel y recon-


quistadora ciudad de San Felrpe fue visitada por los
ugres, que tenían su morada en Pajas Blancas, atrás
del Cerro.
Huéspedes tan poco agradables. fueron, como es
consiguiente, mal recibidos, pagando con la VIda la
osadía de colarse de rondón en la pacífica ciudad a
favor de la noche.
El año 13 coláronse nada menos que 6 tigres una
noche cruzando a nado el río desde la costa del Cerro.
Una gran quemazón habida en los pajonales de aquel
punto, los puso en huída y dispersión, debiéndose a
esa CIrcunstancia la venida inesperada de los tigres,
SIn que nadie advirtiese su introducción
Los pnmeros vivientes que olfatearon su arribo
fueron los caballos encerrados en e! fuerre de San
José, donde se había colado uno. El cennne!a sinnó
e! movimienro de los caballos asusrados, pero no hi-
zo caso, porque, ¿quién podía imaginarse la apari-
ción de tales huéspedes?
Uno de ellos se coló al patio de! Fuerte, tomán-
dolo el cennaela por un perro que dejó pasar. Allí
se echó en un rincón el ensmalüo, hasta que la luz
del día vino a descubrirlo, siendo muerro a tiros por
la guardia.
[ 1I4]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Con el día fueron descubriéndose los otros rnrru-


sos con no poco susto de la población,
Uno se entró en la. trastienda de la esquina inme-
diara al Café de la AlIanza, calle de San Luis y San
Felipe (hoy Cerrito y Misiones), en momentos que
habla salido el dueño a misa de alba, dejando enror-
nada la puerta de la rrasnenda. A su regreso enrró
a la rrastienda dejando abierta la puerra, muy ajeno
de que se encontrase en ella semejante huésped, que
se habla metrdo en un rincón atrás de las pipas. El
buen hombre saltó el mosrrador y abnó la puerra de
la esquina, y volviendo a trasponerlo se puso muy
rranquilo a efectuar el lavado de los vasos. En ese
inrervalo sale el ugre del escondite de la trastienda,
y se le aparece en la esquina. Al verlo el pobre horn-
bre, asusrado, se oculta bajo el mosrrador y como
Dios lo ayudó logró escapar por la rrasnenda a la
calle. gnrando. Auxzlio! Un ttgre, un tigre]
A los gruos acudió alguna gente, dándole muer-
te a tiros dentro de la esquina, de donde le quedó el
nombre vulgar de la esquma del tigre.
Otro se había metido en un portalón de la vereda
de enfrente, que una vez descubierto fue muerto.
Otro se entró en una barbería en los momentos
de abrir la puerta el barbero, lastimándolo, de cu-
yas resultas falleció a los tres días. Inrrodújose en se-
gurda a una segunda pieza metiéndose bajo una ca-
ma en que dormía un matrimonio, salvando providen-
cralmenre de sus garras.
Otro habla ido a dar a la cosra del sur, donde su-
biendo por la muralla del Porrón nuevo, ganó el fo-
so del Parque de Arnllería, donde fue descubierro,
Un oficial, Jusro Mieres, y el célebre Juancho, Al-
[ 115 ]
ISIDORO DE MARIA

guacil de Justicia, bajaron a darle muerte. Juancho,


desnudando su espadín, quiso hacer proezas de valor,
que le costaron caro, saliendo lastimado en un bra-
zo, desistiendo ambos matadores de su Intento. El ti-
gre siguió por el foso, hasta que fue muerto a fusi-
lazos desde el muro.
Muerros los seis tigres aparecidos se les sacó el
cuero, poniéndose a la expectación pública en los
andamios de la obra del fuerte que se estaba cons-
truyendo en los altoS del norte. Un mes después el
buen Juancho se paseaba muy ufano con la piel del
que lo había maltratado, recibiendo buenas propinas
y negociando la venta de los cueros a cuatro pesos
cada uno.
Quince años después se reprodujo otra aparición
semejante. En los últimos días de abril de 1829,
cuando acababan de evacuar la plaza las fuerzas im-
periales, se coló un tigre por el Baño de los Padres.
Como por su casa siguiendo adelante saltó el cerca-
do del corralón conocido por el de Soto, sito en la
calle de San Luis, freure al de Duplessis, y allí se
metió hasta que fue descubierto. Mandóse aviso a la
guardia del Muelle que daban los cívicos y cuyo ofr-
cial era don Antonio Martorell, antiguo sargento bri-
gada de los del afio 23. Inmediatamente vinieron los
de la guardia a matarlo. El tigre saltó la tapia y fue
a ganar el despoblado que existía a los fondos del
Hospital del Rey, donde lograron darle muerte.
El último VISitante de esa especie que tuvimos fue
un cachorro venido también por agua de los pajona-
les del Cerro el año 31, al que descubrió por casuali-
dad un lechero, metido en una cloaca del foso de la
batería de San Pascual, frente a la esquina de Doval,
[ II6 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

cuya calle acababa de abrirse. A la novedad acudió la


genre, logrando don Juan Valdez matarlo de un tiro
cerrero. Sacáronle la piel, que fue vendida a un señor
Lanza, dueño de una especie de armería.
y se acabaron los rigres de carne y hueso y terri-
bIes garras. Pero quedó el refrán de maJar tigres de
otra clase en la muralla, con referencia a los contra-
bandos de Perico y Nicolás, locos mansos del Hospi-
tal, y de Catorce menos quince, y otros conductores.

[ 117 ]
ISIDORO DE MARIA

¡QUE TIEMPOS AQUELLOS!

Los antiguos, en la sencillez y honestidad de sus


costumbres, ajustaban sus procedimrenros a la buena
fe, a la honradez de su palabra en los negocros de la
vida, más que a documento escrito.
Nadie se preocupaba, entre amigos, de eXigir, por
ejemplo, recibo de los pagos, de los préstamos o de los
débitos, por cuantiosas que fuesen las cantidades. To-
do se libraba a la buena fe de las personas. La pa-
labra del hombre de bien, valía más que el mejor
documento. y el exigirlo se miraba como una ofensa.
El amigo mandaba pedir un talego en préstamo al
amigo, y éste sm vacilar se lo enviaba, sin ningún
género de recibo.
Otro iba a efectuar un pago en onzas de oro, y el
recibidor rehusaba contarlas sin temor de engaño.
Quien recibía para guardar una caja de prendas,
un talego de dinero, a la buena fe, sin ningún género
de constancia, y en la misma forma se hacía la entre-
ga, de CIerto, sm falta de un maravedí.
El ínquilino pagaba el mes de casa, sin recibo, se-
guro de que no se le cobraría dos veces. En todo, la
buena fe era la regla.
Una vez, allá por los años 23 Ó 24, fuimos testi-
gos de un hecho que dará la medida de como se pro-
cedía hasta aquellos tiempos.
[!lB J
MONTEVIDEO ANTIGUO

Pasando un día un abastecedor, de nombre Pío


García, por la calle de los ludios, apeóse del caballo
en la tienda de don Antonio Fariña, a qUIen dejó
para que le guardase un pañuelo con una cantidad
de onzas de oro, diciéndole que pasaría después a
recogerlo.
Transcurrieron días y días sin que García apare-
oese por él Completamente lo había olvrdado, sin
duda por no necesitar aquel dinero. Así pasó un
tiempo, hasta que quiso la casualidad que pasando
un día a caballo por frente a la tienda, violo Fa-
riña y lo llamó diciérrdole. "Amigo García, Vd. se
ha olvidado del pañuelo con dinero que me dejó a
guardar hace tiempo. Espérese voy a alcanzárselo".
"Amigo don Antonio, contestóle Garda, no me ha-
bía acordado, pero estaba seguro en su mano. Bueno,
lo llevaré, aunque siento se incomode en dármelo".
y dicho y hecho Devolvióle el pañuelo de onzas
como lo había recibido, sacándolo de abajo del rnos-
rrador donde lo tenía colocado, porque en aquel
tiempo no se usaban las cajas de fierro con una ni
dos llaves, ni se enterraban ya las onzas de oro y pe-
sos fuertes en botijuelas, o se escondían entre los ti-
rantes o las tejas del techado de las casas, como fue
muy común efectuarlo por temor de saqueo, cuando
el ataque de la plaza por los ingleses, o cuando los
desordenados de Ororgués cometían tantos robos.

[ 119]
ISIDORO DE MARIA

LAS PRIMERAS FIESTAS MAYAS

El 25 de mayo de 1816 se celebraron dignísima-


mente las primeras fiestas Mayas en Montevideo,
bajo el gobierno de Artigas.
Para e! efecto se construyó un tablado en la Pla-
za de la Matriz, levantando en su centro una pirá-
mide, en cuyo pedestal se leían inscnpciones patrió-
ticas, composición de Bartolomé HIdalgo, poeta uru-
guayo de aquel tiempo.
Una salva de artillería saludó el sol del 25, y a la
vez los niños de las escuelas públicas y particulares,
congregados con sus maestros al pie de la pirámide
saludaban la luz del astro simbólico entonando e!
himno patriótico a Mayo, composición del poeta
oriental don Francisco Araucho.

Los siglos veneran


De! astro la gloria,
Que VIO la victoria
De la Humanidad.

y siempre que asome


Su faz refulgente
DIga reverente
La posteridad:
[ 120 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Coro
Al Sol que brillante,
y fausto amanece,
Aromas y cantos
América ofrece.

Los niños iban adornados con el gorro frigio tri-


color, llevando a su frente desplegada la bandera de
la patria. Allí estaban los tiernos educandos de la es-
cuela pública, con su entusiasta preceptor entonces
Fray José Benito Lamas, los de la escuela de Pagola,
de Arriera y Lombardmi, todos alegres y perfecta-
mente ordenados, que asistían por vez primera a un
acto popular de civismo, en que el dulce nombre de
patria oían de todos los labios y pronunciaban los
suyos, aprendiendo a rendir culto a las glonas de
Mayo.
Algunas damas patnotas exaltadas como Dalia
Bartola Bianque, Doña N. de Sastre, conocida por la
R"bia, y su hermana Doña Josefa de Dominguez, ri-
valizaron en proporcionar a los niños gorros y ban-
deritas tricolores para concurrir a la cívica fiesta.
En la marcha de los niños a la plaza ocurrió un
episodio digno de nota. Venían por la calle de San
Pedro los de la escuela de Pagola y al enfrentar a la
casa de la R"bta, que tenia un tendejón en la esquina
de las calles de San Pedro y San Felrpe (conocida
hoy por-el Ancla Dorada) les salió al paso vivando
entusiasta a la patria y a la libertad, arrojándoles
porción de caramelos y confites, que los niños se
precipitaron a recoger desorganizándose la fila, que
no costó poco trabajo al maestro volver a formar
[ 121]
ISIDORO DE MARIA

para seguir a la plaza, marchando en pos de ella la


famosa RubIa.
Para solemnizar la fiesta, asociando a su recuerdo
el de la inauguración de un monumento erigido al
progreso y a la civilización, inauguróse al siguiente
día en el Fuerte la Bsblzoteca Pública por e! ilustre
Larrañaga, pronunciando en aquel acto solemne, la
magistral oración o discurso inaugural que sacamos
del polvo del olvido en 1879, dándolo a la estampa
en La Revista del Plata. Dos mil volúmenes llegó a
contar esa biblioteca el año 18.
En su apertura, a que concurrió el delegado de!
general Artigas, don Migue! Barreiro, el Cabildo y
cuanto había de más distinguido en la sociedad de
Montevideo, se canté un himno alegórico, composi-
ción de don Francisco Araucho, de que recordamos
la siguiente estrofa:

Salve, Brblioreca!
Taller deI ingenio,
Escuela del genio,
Vida del saber.
Colmada te mires
De preciosos dones
y jamás pregones
De! tiempo e! poder.

Coro

Gloria al numen sacro


Del feliz Oriente,
Que erige a Minerva
Altar reverente.
[ 122 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

Entre las inscripciones patrióticas de la pirámide,


recordamos las siguientes:

Ved el gran Mayo bravos Orientales;


MIrad a Mayo hermoso,
Siempre esplendente, siempre majestuoso
Con lauros inmortales
Himnos cantad a su eternal memoria
y su nombre grabad en vuestra Historia.

La LIbertad a nuestro patrio suelo


Descendió en carro de oro;
Rompió el horrible yugo, calmó el lloro,
y alegre se vió el cielo,
y al disputar los meses esta gloria
DIjo la Libertad: Mayo y VICtoria.

Esra fue la primera y única fresca Maya celebrada


en Montevideo hasta el año 29 en que entró el Go-
bierno patrio; desde entonces volvieron a tener lu-
gar las [testas Mayas, concurriendo los niños de las
escuelas a saludat el sol del 25.
Todavía el año 40, Iba nuestro benemérito Born-
faz con los de su colegio, sonriente, con paso me-
surado, con su frac azul, botones arnarrllos, y su bas-
tón, a saludar el sol del 25 con himnos y alocucio-
nes patrióticas a la Plaza histórica de la Matnz.

[ 123]
ISIDORO DE MARIA

LA ENTRADA DE LAS
TROPAS PORTUGUESAS

Era el 20 de enero del año 1817, cuando efecma-


ron las rropas porruguesas su entrada a la Plaza de
Montevideo, evacuada por los orienrales con el de-
legado Barreíro,
A su frente venia el general Lecor, Barón de la
Laguna, bizarro rnihtar, conducido bajo palio.
Una comision del Cabildo había ido a recibirlo en
las afueras del Portan de San Pedro, presentándole
las llaves de la ciudad en una gran bandeja de piara.
En la portada de la ciudad le esperaba el clero con el
palio, para conducirlo bajo de él, como era cosrum-
breo El repique de las campanas de los templos anun-
ciaron la entrada, que se efectuó por el referido Por-
tón, doblando por la calle de San Fernando hasta sa-
lir a la Plaza.
Delante de Lecor venia bajo el palio el Mayor de
Plaza, trayendo en sus manos la bandeja con las lla-
ves de la dudad. En pos del Barón de la Laguna, ve-
nían las corporaciones.
Seguían!e las tropas, de bizarro aspecto y bien uni-
formadas. Usaban grandes y pesados morriones. Los
regimientos 1Q Y 2° de caballería traían panralón
azul, y casaca con vueltas amarillas el uno) y azul ce-
leste el otro, trayendo pendiente del lado izquierdo
[124 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

una gran cartera de cuero negro. La montura era de


silla; el armamenro: rercerola y sable corvo grande.
Los jefes y oficiales usaban pistoleras en la silla. Los
caballos rodos eran rabones y reyunos. El correaje de
los cuerpos de infanrería, blanco, cruzado en ambos
lados, y fusiles de chispa.
En el 2Q regimiento de caballería venía de cadete
el entonces joven Augusro Posolo, de unos 14 años
de edad, que después llegó a ser general de la repú-
blica. Su cuerpo se detuvo en la marcha en la esqui-
na de la Plaza, donde desviándose pidió un poco de
agua a una criada, para aplacar la sed que traía. Epi-
sodio que presenciado por un niño criollo, enronces,
se lo recordaba después de muchos años, a lo que con-
testaba que era exacto.
Las tropas de las tres armas formaron en el costa-
do norte de la Plaza, y como era un día muy caluroso,
se les hizo llevar barriles de agua de los aljibes inme-
diatos pala que calmasen la,sed que traían de la mar-
cha, mientras duró la formación.
Entretanto, se celebraba un Te-Deum en la iglesia
Matriz a que había asistido el general Lecor con to-
das las corporaciones, después del cual, se dirigió al
Cabildo, desfilando las tropas por el frente, haciendo
los honores de estilo al Jefe y retirándose a los cuar-
reles que se les designaron, enarbolando la bandera
de las quinas de Portugal en la Ciudadela.
El general Lecor, con su Esrado Mayor pasó al
Fuerte a recibir los cumplimientos de esnlo, y se aca-
b6 la función quedando el poder de Portugal en casa
a título de Pacificador; y los patacones, las paracas,
los vintenes y los reís, empezaron a ser la moneda cir-
culante, de que aún tenemos los vintenes, aunque de
cuño nacional, para memoria.

[125 ]
ISIDORO DE MARIA

LA CAP1LLA DE LA CARlDAD

Al revés del pepmo, empezamos por las ptlas, en


vez de haberlo hecho por la base, la historieta de la
Ceprll« de la Caridad, que DlOS guarde, legado pIa-
doso de nuestros ascendientes, contemporáneo de la
11Iatrtz nueva
Pero, tantas cosas se hacen así, que... mas ya
repararemos la falta, o pagaremos la deuda de esa
obra monumental, con los réditos debidos, recordan-
do su origen y princrprando por los cimientos.
En setiembre de 1798 se puso la piedra funda-
mental de esa iglesia, construida como se ve, de bó-
veda, de una sola nave, iniciada y llevada a término
por Ja cofradía de San José y Cardad, mediante el
eficaz aUXIlIo de Maciel y del vecindario.
Cómo tuvo origen, van los lectores a saberlo.
El servicio espintual de los pobres enfermos del
Hospital de Candad. reclamaba en los primeros años
de su creación, no sólo un capellán inmediato, sino
también una capilla anexa, para todos los auxilios
esprntuales, a la vez que para celebrar en ella la co-
fradía de San José y Candad sus íiesras relígiosas, y
los funerales de los Hermanos difunros,
El capellán lo tuvo el año 96, siéndolo el Padre
[ 126]
MONTEVIDEO ANTIGUO

don Angel Sauco, pero le faltaba la capilla pata el


servicio del culto.
Mas, la dificulrad estaba en que la Hermandad no
tenia cómo costear la obra.
No hacía poco con sostener el Hospital, con sus
pobres carres de cuero, alternados con los de tablas
sobre bancos o caballetes, habiéndolo adelantado o
mejorado, de modo que al formarse su inventario el
año 94, alcanzó la tasación a 5,001 pesos,
En esa situación, Maciel, con su proverbial des-
prendrrmento, se ofreció a adelantar algunos fondos
para emprender la obra, con la esperanza, que no
fue defraudada, de encontrar ayuda en los donativos
y hmosnas del vecindano.
Dicho y hecho. Aceptada la oferta, púsose manos
a la obra,
Se adquirió el terreno en 250 pesos, constando de
n varas de frente por 50 de fondo, en la calle Santo
Tomás. El mismito donde existe hasta la actualidad,
la antigua, sóiida y bonita Captlla de la Caridad, ha-
ciendo compañia a la Matriz y al Cabildo, edificios
que llevan como ella el sello histórico de la muy no-
ble CIudad de San Felipe y Santiago, creación del
inolvidable Zabala.
"En él se engió la Santa Cruz el 29 de setiembre
"de 1798, día de la dedicación de San Miguel Ar-
"cángel, y en sus cimientos se puso al día siguiente
"Ia piedra angular del templo, baja el título y pro-
"tección de la Santísima Virgen de Mercedes o Mi-
"sericordías, y de su feltcisimo y casrísimo esposo el
"Patriarca Señor San josc", según reza el aeta res-
pectiva.
En ese mismo día empezaron los donatrvos para
la obra, siendo los primeros donantes don Juan Gar-
[ 127 ]
ISIDORO DE MARIA

da con 200 pesos, don Manuel García, don Miguel


Anronio Vilardebó y don Ramón Fioter.
Con tan escasos recursos, comenzó la construc-
ción de la capilla, bajo la administracción de Maciel,
teniendo por resorero a don Manuel Antonio Arge-
rich, y siendo el maestro constructor don José Aldao.
Los donativos continuaron, y una limosna men-
sual colectada entre el vecindario, por comisiones
compuesras de un sacerdote y un hermano de la co-
fradía. fue el arbitrio empleado para llevar adelante
la obra emprendida por' la piedad de sus iniciadores,
con el favor de Maciel que adelanraba fondos para
el trabajo y compra de materiales.
Todos contribuían gustosos con su óbolo en la
corta medida de sus facultades para la edificación
del templo, y hasta la Compañía Cómica que se ha-
bía exhibido en la Casa de Comedias del benéfico
Cípnano, no qulSO quedarse atrás, dando una fun-
ción el 4 de enero del año 99 a beneficio del Hos-
pital y de la capilla en construcción.
Produjo 338 pesos líquidos; un poco más, dicho
sea por incidencia, que lo que años antes había pro-
ducido la función de Toros, dada a beneficio del Hos-
pital, que alcanzó a 236 pesos; bien que los chulos
y musiqueros no entendieron de trabajar gratis como
los cárnicos unprovisados, sino por sus sonantes do-
ce pesos el primer picador, ocho el segundo, siete
cada banderillero y cuatro los músicos.
No deja de ser curioso el número de sacerdotes
que había entonces y que figuraron en las comisio-
nes de limosneros, como le llamaban, encargada de
la colecra mensual entre el vecindario.
Presbiteros colectores- José Fisterra, Martín Al-
varez, Rafael Zufriategui, Juan Benito Lores, Juan
[ 128]
MONTEVIDEQ ANTIGUO

Francisco Larrobla, Diego Mendoza, Dámaso Larra-


fiaga, José Manuel Pérez, Bartolo Muñoz, Juan Iba.
ñez, Buenaventura de los Santos, Eugenio Aguiere,
Angel Sauco, José Silva, Vidal, Piedtacueva, Sostoa,
Arboleya, Iglesias, Delgado, Ortuño y Ferrabu.
Desde octubre del afio 98 a diciembre de 1800,
contribuyeron con sus donativos o limosnas para la
obra de la capilla, los buenos vecinos que vamos a
relacionar, ciertamente sin imaginarse entonces, que
después de 90 años, sus nombres y sus laudables
acciones habían de aparecer en letra de molde, con
el aplauso de las generaciones del porvenir.
Serán, si se quiere, minuciosidades que podríamos
omitit, pero discúlpelas el benévolo lector en gracia
del objeto de dejar constatados los nombres de aqueo
llos antiguos vecinos de San Felipe y Santiago, que
los ligaron a la obra de la Capilla de la Caridad, que
ahí está firme y próspera al oesre de la vieja ciudad,
anexa al Hospital de su nombre.
Francisco Antonio Maciel, Manuel Pérez Barbar,
Jorge de las Carreras, MIguel A. Vilardebó, Pascual
Cortés, Juan y Manuel García, Ramón Fioter, Jaime
Illa, Pablo Alonzo, Francrsco Moran, María del Pi-
lar Pérez, Domingo Valdéz, Benito Chain, Clernen-
te Darriba, Bartolomé Pérez, Juan García Fernández,
Bernardo Gestal, Manuel Esrévez, Miguel Conde,
Juan Acosra, Ildefonso García, Ramón Enseña, Juan
Sierra, Angel VilIegas, José M. Barreiro, José jacín-
to Casal, Teresa Texera, Manuel Vigil, Antonio Gi-
ró, Bartolomé Domingo Bianqui, Juan Evia, Pedro
Torres, Andrés Vicente Vidal, Simón Jauregui, Do-
mingo Antonio López, Juan Vázquez, Francisco Ro-
dríguez, Francisco Macaya, Mareo Magariños, Rafael
Fernández, Manuel Antonio Argerich, Luis Lagos,
[ 129 J
ISIDORO DE MARIA

Pedro Mosquero, Cristóbal Salvañach, Miguel Zamo-


ra, Juan Antonio Magarifíos, José María Durán, Juan
Medina (vecino de Carreta Quemada) , Pascual
Parodi, Juan José Seco, Antonio San Vicente, Luis
Gutiérrez, Lorenzo Uhbarri, Pedro Pagola, Juan Bau-
tista Aramburu, José Días Ceballos, Domingo del
Río, Andrés Vázquez, Juan Rueda, Francisco Calvo,
Alonso Blanco, Barrolomé del Busto, Mateo Ga-
llego, Zacarías Pereira, Mrcaela Sánchez.
Con el favor de Dios llevóse la obra adelante,
supliendo Maciel los fondos necesarios para subve-
nir a los gastos que onginase, en términos que al
finalizar el año 1800, estaba Maciel en alcance de
5.583 pesos que había desembolsado.
El horno de don José Ignacio Macuso, que se
hallaba frente donde es hoy la Penitenciaría, pro-
veía el ladrillo, un don Pedro González la cal, un
don Carlos Varela el yeso. Los Jornales de los peo-
nes, medio parecidos al del Tape, regulaban desde
dos y medio, hasta seis reales, dándose por muy con-
tentos.
En agosto del año uno, Maciel sohcitó del Rey,
a nombre de la cofradía, licencia para trasladarse a
la capilla que se construía, y destinarla como propIa
para la celebración de sus Juntas, ejercicio de sus
funciones y administración de los sacramentos a los
enfermos del Hospital, mediante su anexión a éste.
El Rey pidió informe al virrey, en marzo del año 2
y resultando favorable, fuele concedida.
y qué buena falta le hacía, porque hasta enton-
ces se reunían de prestado las Juntas de la Herman-
dad en la sacristía de la Matriz vieja, en cuyo templo
celebraban sus funciones religiosas.

[ 130 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

JI

A fuerza de esfuerzos había hecho camino la cons-


trucción-de la capilla, encontrándose en arranques
la bóveda de ella e! año 3, luchando con la deficien-
cia de recursos para concluir la.
En Julio de ese año ocurre Maciel al Cabildo, en
e! carácrer de Hermano Mayor de la Hermandad,
solicirando se le socorra con alguna cantidad de la
existencra de! prometido de los abasrecedores, para
subvenir con ella a la continuación y fin de la Ca-
pilla en construcción, y se le auxilia con mil pesos
para la obra.
Con ese auxilio y la lunosna de los fieles marcha
adelante, hasta terminar interiormente la capilla,
cuando la faralidad vino a arrebatarlo a la vida el
año 7, en que fue muerto al frente de su compañía
de Voluntarios de Montevideo, en combate con los
ingleses, interrumpiendo e! complemento de la obra
de que había sido la pnocipal columna.
Vino luego e! sitio de esta plaza por los patriotas,
y la Capilla fue ocupada para depósito de víveres.
El año 13, el gobernador Vigoder solicita el desa-
lojo para trasladar a ella los enfermos militares que
se asilaban en la casa de doña Margarita Viaria,
(esquina de las calles San Luis y San Joaquín), en
razón de estar expuestos alli a las bombas que arro-
jaban los sitiadores. El Cabildo expuso los inconve-
mentes que presentaba la medida, y Vigodet desistió
de su propósito.
La pobre capilla salvóse de convertirse en Hos-
pital Militar, pero siguió de depósito de víveres, no
srn librarse, a pesar de su distancia, de que una bala
[ 13I ]
ISIDORO DE MARIA

de cañón de los sitiadores, le jugase la mala partida


de ir a dar en una de las columnas del frontispicio y
romperla. En el lugar de la avería subsiste incrus-
tada y salienre para memoria, una rocalla de las de
a 24, que puede verse (l).

III

Soplaban malos vienros en aquel tiempo para po-


derse pensar entonces en habilitar la capilla para el
servicio del culto, a que la desrinaron sus funda-
dores. En la época de la dominación lusitana, fue
cuando empezó a funcionar, dorándose de 6 altares,
púlpito, imágenes y todo lo necesario.
En el altar mayor colocóse una hermosa imagen
de bulto, de las Mercedes, regalada por don Zacarías
Pereira, y a los lados las de San José y San Eloy.
El airar del Carmen era el predilecro de los cómi-
cos, que corrían con él por devoción.
El de San FranClSCO de Paula fue de los últimos,
cosreado por doña Maria Clara Zabala, subviniendo
a los gasros de su fiesra anual.
El sanro había SIdo donado por un casrellano vie-
jo, dueño de una especie de fábrica de chocolare,
sita en la calle de San Fehpe, bajos de la casa de
Lombardmi. Era de verse el CUIdado con que aquel
buen hombre mantuvo por mucho !lempo en su cara-

(l) Ese proyecnl fue colocado expresamente el año 57.


por la Conusrón de Candad presidida por don Juan Ramón
Gómez, cuando se procedió al revoque del frontispicio y con-
clusión de la. torre que había quedado sin concluir desde que
se construyó la capilla

[ 132]
MONTEVIDEO ANTIGUO

manchel el tal santo, con Su altarcito a la vista de


los marchantes y transeúntes, sirviendo de atractivo
a las viejas devoras; y más de novelad a los curio-
sos que admiraban, ¿qué les parece a los lectores? la
caligrafía del Padre Arriera, en un pequeño cuadro
que le había trabajado, enumerando las indulgencias
concedidas.
Excusado sería decir que algunos de los viejos, pe-
ro hermosos santos, como los del bulto del altar del
Carmen, que conocimos ha más de 60 años, lucien-
do en la capilla de nuestro barno, subsisten aún, en
su mismito lugar, burlando la acción del tiempo.
La capilla tuvo por capellanes al viejo Padre
Sauco, de buena pasta, más conocido en su época que
la ruda. Al dominico Eugenio Aguirre, --rora des-
pués de San Isidro, y a Fray Pedro, tocayo del Pes-
cador que tiene las llaves del cielo.
La primera Comisión de Iglesia nombrada por la
Hermandad, para atender a todo lo relativo al culto
en su Capilla, la compusieron don Isidro Arenas, don
Bernardo Pereira Mesquita y don Manuel Figueroa.
i y qué buenas funciones religiosas se celebraban
en ella! Y digan que nuestros progenitores no se
porraban a las mil maravillas en su tiempo, y que la
Caridml en sus fiestas no cosechó laureles.
A buen seguro que no dirán eso las Pepas del
barrio, que cuentan el cuento todavía; aquellas que
recuerdan las espléndidas del Patrocinio y comunión
de los enfermos, que allí empezaron, y en que hacían
los honores el Barón de la Laguna, Pintos Araujo,
Magge, el de la Calera, y otros personajes en auge;
el magnífico Nacimiento en la Pascua de Navidad;
y por fin, aquella mentada procesión del Viernes
Santo, en que descollaban por su belleza y lujosidad
[ 133 J
ISIDORO DE MARIA

los angelitos de carne y hueso, llevando el uno la


escalera, el otro los clavos, y el otro el martillo sirn-
bólico del martirio de Jesús.
¿Y dónde dejarán las suntuosas exequias de la
princesa Leopoldina, celebradas al comienzo del año'
27, en que la Hermandad echó el resto?
¡Qué catafalco aquel de 43 pies de altura (que
era todo lo que permitía el edificio), con el manto
imperial verde, sembrado de armiños, que se exten-
día a sus espaldas, termínando el soberbio túmulo y
sus templetes en que ardían, al decir de la crónica,
152 luces, y 106 en la cornisa y altares, amén de
las 384 que hicieron Juego en el responso!
Profusión de luces, cortinaje fúnebre, inscripciones,
alegorías y tantas otras cosas de efecto, y para mayor
novedad, la oración fúnebre pronunciada por todo
un Obispo auxiliar de Charcas.
Vamos, que la Capilla de la Caridad estaría ese
día, como ni por sueño se imaginaría 30 años antes
la modesta cofradía que la erigió para su Hospital.
Cosas del mundo.
Pondremos punto final a la historieta de nuestra
antigua y bonita capilla, con un episodio bastante
original, de tiempo menos lejano, que cada cual co-
mentará COIDO le parezca.
No era el tiempo ya de las pajuelas. Los prime-
ros fósforos, aquellos de palitos en su estuche con el
frasquito de misto abajo, empezaban a ponerlas en
retirada. Era el año 36, en que vino la moda de las
gorras.para señoras. ¿Y quién les dice a ustedes, que
la tal moda produjo una del diablo en la Capilla?
Sucedió que unas damas asistieron de gorra a misa
a la capilla. Verlas al capellán y dirigirse a ellas
sin ceremonia, e intirnarles que se retirasen de la
[134 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

iglesia! - Venir de gorra a la iglesia! - No lo


permito. Retirense. - Las pobres devotas abochor-
nadas, se negaron a salir. Esraban en su perfecto de-
recho de permanecer. El santo varón no entiende de
eso. Insisre; y las aludidas también en dejarse estar,
Pues señor, prorrumpe el Padre, no se dice misa,
y se fue enojado a la sacrisría.
La concurrencia espera, y nada. No hay misa.
¿Qué hacer? las devotas empezaron a retirarse,
murmurando del capricho o renacidad. La iglesia
quedó desierta, y a su turno salieron las de las gorras
de moda.
Ya puede uno figurarse lo que daria que hablar
el incidente entre las hijas de Eva. Las muchachas
picudas, menos preocupadas, o más liberales que las
viejas, condenaban el capricho o la zoncera del ca-
pellán, mientras las otras, aferradas a los usos y cos-
tumbres antiguas se hacían cruces, clasificando de
escándalo, locura y ganas de singularizarse, la ocu-
rrencia de las aludidas de Ir de gorra a misa.
Peor fue la cura que la enfermedad que sulfuró al
capellán, porque en vez de impedir el uso de la gorra
de moda en el templo, se generalizó más, no quedan-
do muchacha que no asistiese a misa con su gorra.
Trabajrto le mandaba al Padre si hubiese querido
ir contra el torrente de la moda en las señoras. Tuvo
que arriar bandera Ya era otro tiempo.

[ 135 ]
LIBRO SEGUNDO
EL PRIMER ASILO DE CARIDAD

1775 -1788

En el año 75 del siglo pasado, cuando la naciente


población de Montevideo contaba apenas mil y tan-
tos habitantes, fundóse por iniciativa de don Fran-
CISCO Antonio Maciel y su consorte, narurales de esta
ciudad, una cofradía con el título del Señor San José
y Caridad, constituyéndola 10 piadosos vecinos.
Poco después se propuso hacer extensivos los ob-
Jetos de su piadosa mstitución a los enfermos desva-
lidos, acordando socorrerlos con dos reales diarios,
ejerciendo en su visita una de las obras de misericor-
dia. Desde el año 76 pusieron en práctica su carita-
uva obra. El filántropo Maciel, joven entonces de
21 años, de los de mejor posición social, era el pri-
mero en el ejemplo.
Aquellos benéficos vecinos, de que hacían parte
don Mateo Vidal, don FranCISCO Medina, don José
Cerdoso, don Rafael Maldonado, don Francisco Larro-
bla, don José Bermúdez, don Juan Antonio Guzmán,
don José Plá y don Tomás Escobar, se tomaban el
trabajo de investigar en la vecindad donde había al-
gún enfermo pobre de solemnidad, para socorrerlo;
y si algún otro infeliz lo solicitaba previo el recono-
cimiento facultativo del doctor don José Giró, miem-
[139 ]
ISIDORO DE MARIA

bro de la cofradía, inmediatamente se le auxiliaba


con el socorro establecido.
Anualmente se nombraban enfermeros y enfer-
meras en cada barrio de la ciudad y extramuros para
visitar los enfermos y socorrerlos. [Bendita candad!
[Qué belIos corazones aquélIos!
Para ese fm humarurano, el martes de cada sema-
na salían por turno los hermanos a pedir limosna de
puerta en puerta, llevando para recogerla la taza o
plat,llo de plata con el escudo de la Candad, man-
dado hacer expresamente para ese objeto. La rrusrna
regla seguía el Cabildo, solicitando una limosna pa-
ra los encarcelados.
Sobre drez años continuó la cofradía practicando
la caridad en esa forma, para con los enfermos indr-
gentes, dentro y fuera de los muros, supliendo así la
falra de un hospital, de que no carecía la capiral del
virreinato, que contaba con los reales hospitales de
Nuestra Señora de Betlen para hombres, y el de Ca-
ndad para mujeres.
En ese lapso de tiempo desempeñaron el cargo de
enfermeros y enfermeras en los barrios de la ciudad
del sur, MuelIe, Portón VIejo y Batería de San José,
varios miembros de la cofradía. entre los cuales fi-
guraron: Enfermeros mayores, Mareo Vidal, Juan
Anronio Guzmán y Joaquín Velazco. Enfermeros de
ciudad, VIcente Piñarúa, Ventura Rodriguez, Lo-
renzo Negrer, Andrés Cavara, Vicenre Alvarez,' Pe-
dro Zamora, Juan Vázquez, Alonso Cuentas y Blan-
co, Bartolomé del Busto, José Pereira, Francisco
CarvalIo, Pedro García, Andrés Franco y Manuel
Rasete.
Enfermeras de ciudad: María Franco, María Carne-
jo, María Huet, María de Zabala y Vrdal, Francisca
[140 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Warnes, Manuela Ruiz, María Mercedes Sánches,


María Perronila Pagola, Manuela de la Paz, Juana
Morales, María Josefa Bermúdez, Josefa Elizondo,
María Josefa Gomar.
En extramuros: Vicente Alvarez, Juan Muniz,
María Toiriño y Manuela Paz.
La población había aumenrado algo desde la crea-
ción de la Aduana (1777) Y con el ambo de algu-
nas de las familias desrinadas a la cosr.. paragónica
(1779) que se fijaron aquí, y algunos otros pobla-
dores venidos de Buenos AIres, Santa Fe, Corrientes
y Paraguay.
Se observaba con pena, que muchos infelices en-
fermos, especialmenre entre los hombres sueltos del
campo, eran encontrados moribundos en sus chozas,
en la mayor rrusena, o muertos de necesidad sin nin-
guna clase de auxilios en los caminos. En VIsta de
ese cuadro doloroso, se había iniciado en el Cabildo
el esrablecimienro de hospital donde recogerlos, pero
luchándose con la carencia de recursos para hacerlo,
Maciel se ofrece a anticipar los primeros fondos para
la obra. Con éstos y con limosnas, llegóse a edificar,
en humildes condiciones, un local para hospital, en
rerreno adquirido con el producro de dos corridas de
roros, precisamenre donde se halla acrualmenre el
valioso y espléndido de Cartdad, pero por drficulra-
des sobrevinienres no pudo establecerse.
En ese esrado, se resolvio Maciel a habilitar un
almacén en la casa de su propiedad, inmediata al
Convenro, para hospital de los pobres. dorándolo de
doce camas, y sosteniéndolo en un todo, a sus expen-
sas. El 12 de Junio de 1787 se recibía en él el primer
enfermo desvalido que llamó a sus puertas, ( 1) Y
( 1) Su nombre ISIdro Juan Echegaray

[141 ]
ISIDORO DE MARIA

desde entonces fue e! primer Asilo de Caridad insti-


ruído por Maciel en la nacienre Montevideo, para
amparo y asistencia de enfermos indigentes.
En ese asilo se cobijaron 63 enfermos desvalidos
hasta e! 16 de junio de 1788, víspera de la traslación
de los díez que existían al Hospital de Caridad,
que acababa de entregar e! Cabildo en uso y propie-
dad a la Hermandad de San José y Caridad, de que
era Hermano Mayor e! mismo Maciel,
Unos tres meses antes de efectuarse ese traslado,
había mudado de local el asilo fundado por Maciel
(llamado hasta hoy Padre de tos pobres), contribu-
yendo con e! alquiler (12 pesos) la cofradía, en con-
sideración a los sacrificios de! fundador hechos para
sostenerlo, haciéndose cada día más crecidos, a medi-
da que aumenraban los asilados y los gastos de ma-
nutención y asistencia,
Las camas del asilo de Maciel, sirvieron de plan-
rel para el Hospital de Caridad, siendo trasladados
en la noche del 17 de junio de ese año, en brazos de
los Hermanos de la piadosa cofradía, los ocho enfer-
mos existenres en e! asilo de Maciel, por haberse da-
do de alta dos ese mismo día de los diez que exis-
rían <,).

(1) FIliación de 105 trasladados: Fehpe Porrunaro, para-


guayo, edad 30 años, soltero. Juan Angel Mirau, 70 años, sol-
tero, vasco. Tomás Ballejo, correntino, 57 años, soltero Juan
José Leguizan, paraguayo, 2; años, soltero Juan Acosta, de-
mente. Juan de Villanueva, español, 23 años. Tiburcic Pon-
chea, español, 37 años. Féhx Cona, mendocino, soltero.
Dados de alta el día de la traslación Francisco Casuriaga,
casado. Esteban Suárez, casado.

[ 142]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LOS AJUSTICIADOS
1764-1802

Gobernando don Agustín de La Rosa en el año


1764, se mandó construir una horca de firme a in-
mediaciones del muro, "para precaver los delitos
enormes de los malvados y malhechores".
Probablemente algunos de ese Jaez sufrieron la
pena de horca, espectáculo, por cierto, que no se hi-
zo para presenciar los corazones sensibles.
Instituida la cofradía de San J OJé Y Caridad en el
año 1775, uno de los deberes piadosos que se impu-
so por su regla, fue el de asistir a los reos condena-
dos a sufrir la última pena durante los tres días que
se les tenía en capilla, consolarlos y recoger sus cuer-
pos después de la ejecución para sepultarlos.
El 78 tocóle estrenarse con un reo acusado y con-
victo de fechorías en la campaña, donde abundaban
los malhechores.
Puesto en capilla, inmediatamente concurrieron
los Hermanos de la cofradía al lugar, con el distin-
tivo de su "Beca blanca" y una cruz encarnada al
pecho, a asistirlo, turnándose de dos en dos durante
el tiempo de capilla.
MIentras tanto, otros salían por calles, y plazas
con su taza de plata con el símbolo de la caridad, a
pedir limosna de puerta en puerta para bzen del al-
[ 143 J
ISIDORO DE MARIA

ma del pobre que van a ajusticiar. El producto era


destinado a los gastos de entierro del reo.
Cuando llegaba el día y hora del suplicio, cambia-
ba el peritarlo de la limosna en esta forma Para
hacer bren por el alma del que Sacan a aJ1IStic,ar.
Una hora antes de la ejecución reuníase la Her-
mandad en cuerpo en la Iglesia Parroquial (la Ma-
triZ VIeja), partiendo de allí en dos alas para la ca-
pilla, l1evando uno de los Hermanos sacerdotes el
crucifijo, para colocar en el altar de la capilla del
reo.
Llegada la hora fatal de sacarlo al suplicio, la
Hermandad marchaba adelante de la tropa que lo
custodiaba, rezando en alta voz el Pater noster, re-
gresando a la iglesia, donde posternados ante el Se-
ñor de las Misericordias, elevaban sus preces, para
que le concediese una buena muerte.
L. tradición nada dijo de que en aquellos remo-
tos tiempos de oscurantisrno, fuese la noreleria dis-
frazada de crónica a interrogar o majaderear al reo
en el trance funesto, m a tomar nota de sus gesricu-
laciones, de su ánimo o abatimiento, para trasrmtir-
la a la Gazeta que no existía en esta noble ciudad de
San Felipe; pero daba tesnmonio del verdugo que se
hacia dueño de las cosas del pobre ajusticiado
Entre tanto, el reo se encaminaba a paso lento al
banquillo con la pesada barra de grillos, sostenido
por el sacerdote auxiliante, con el CrUCIfijO en la ma-
no, mientras la voz del pregón se hacía oir con lo
de pena la <'ula al que pula gracta por el reo.
Momentos después se le sentaba en el banquillo,
y el verdugo desempeñaba su odioso OÍlClO ante l.
muchedumbre espectadora, y el doble de las campa-
nas del templo anunciaban l. ejecución consumada.
[ 1441
MONTEVIDEO ANTIGUO

¡DJOs lo haya perdonado! era la palabra que salía


de los labios humanos.
Como generalmente las ejecuciones tenían lugar
a las diez de la mañana, y el cuerpo del ajusticiado
permanecía colgado a la expectación pública por al-
gunas horas, la Hermandad se congregaba después, a
eso de las 3 Ó las 4 de la tarde, en la iglesia, de don-
de salían con la cruz parroquial y el clero dirigién-
dose al lugar del suplicio, en que recibiéndose del ca-
dáver, lo colocaban en el araud, y éste sobre las an-
clas cubierto con un paño negro, conduciéndolo los
Hermanos sobre sus hombros hasta la parroquia. En
el trayecto llevaba el Hermano Mayor el negro pen-
dón, y velas los demás Hermanos, con el mayor res-
peto Allí se le hacían los oficios de sepultura, y acto
continuo se le conducía al camposanto de la misma
iglesia para Su ennerro, operación que practicaba el
sepulturero ROJas.
Por de contado que la palada de cal no se conocía
en aquel tiempo. Un puñado de tierra arrojado al
hoyo por los Hermanos de la cofradía, ponía punto
fmal al a justiciado.
Tal era la regla observada por la Hermandad de
San [ose y Caridad para con todos los ajusticiados; •
y que a la verdad no eran tan raros, temendo en
cuenta que desde el año 88 al de 1802, sufrieron la
pena de horca 16 desgraciados, cuyos nombres nos
dan los papeles uieros, con puntos y señales, en esta
forma:
Francisco Roa, marinero de la fragata Nuestra
Señora de la 0, Pascual Lorenzo, Agustin Matelena,
Benito García, Juan Bernies (soldado), Sebastián
Vallar (soldado de Dragones), Juan Bonet Grimuet
(mannero), Pedro Muxica, José Orete (marinero
r 145 1
ISIDORO DE MARIA

de la fragata Esperanza), Diego jiménez (soldado


de la real marina), Cristóbal Sánchez, Antonio León
(soldado de artillería), Juan Rodela y Laureano Gu-
riérrez.
Una vez, contábase que hubo un andaluz que asis-
tiendo expresamente con un hrjo a ver una de las
ejecuciones agarra al pobre muchacho de los cabe-
llos, lo zamarrea y le da fuertes tirones de oreja,
que hacen gritar al cuitado. Un compañero que le ve
le pregunta:
-''Juanillo (era su nombre). qué diablos: ,por
qué haces eso con el pobre muchacho? Pues es bue-
no -le responde-- para que se acuerde del ejem-
plo. Mira Manolo, me acuerdo en Sevilla que el tío
Paco siempre que daban garrote a alguno, llevaba
sus muchachos a ver la justicia y les hacía lo mis-
mo que yo, para que se acordasen del escarmiento.
-Pues Juanillo, mejor harías en no cargar la
sevillana, y no llevar el muchacho contigo a la ta-
berna, para el buen ejemplo.
JuamIlo se amostazó con esa salida del amigo, y
casi relucen las sevillanas, a no haber SIdo que se
metió por medio el Alcalde, que no sabemos quien
lo era en aquel tiempo.

[ 146]
MONTEVIDEO ANTIGUO

RAYMUNDO LARROBLA
1780-1805

Los indios minuanes no dieron poco que hacer a


los pobladores con sus frecuentes excursiones y co-
bas en la junsdicción de Montevideo, y tanto, que
por varias veces tuvieron que salir los vecinos arma-
dos a echarlos a sus toldos. En consecuencia, vino el
año 70 el cacique Camamasán a pedir se les conce-
diese un esrablecinuento a inmediaciones de Monte-
video, pero no se llevó a efecto, aunque se traro de
reducciones.
Continuaron, pues, en sus correrías, descolgándo-
se hasta 200 en la proximidad de lo poblado,
En una de esas excursiones, fue a caer en su poder
un niño cristiano, de la vecmdad de esta ciudad, de
nombre Raymundo Larrobla, cuya hisroria vamos a
referir
Raymundo era un niño de unos 9 años de edad,
perteneciente a la anrigua familia Larrobla, de que
era jefe don Francisco, cabrldanre a la sazón, Acos-
rumbraba salir a Jugar con sus compañeros fuera de
portones, y alejándose un día de los muros, extravía-
do en el gran despoblado que mediaba entre las mu-
rallas y el Cordón, se lo alzó un gaucho en su flete,
con engaños.
El pobre muchacho desapareció, sin que su afligi-
[ 147]
ISIDORO DE MARIA
~--~~-~~~.~--------~

da familia pudiese averiguar su paradero, por más


diligencias que hicieran para saber la suerte de! des-
aparecido.
Jamás se supo de él. Perdido en los desiertos cam-
pos, fue a caer, quién sabe cómo, en manos de los
mdios que merodeaban por los paJios cercanos. Cau-
tiVO de los bárbaros, e! pobre ruño fue a padecer en
la vida salvaje de los toldos, entre charrúas y minua-
nes En esa vida errante y salvaje, en que pasó el in-
fehz muchos años, se famiharizó tanto con sus usos,
costumbres y su lengua, que perdió hasta su propio
idioma.
En las correrías Ilevéronle los indios a Entre Ríos,
después a Santa Fe, y últimamente a las Pampas de
Buenos Aires. Por de contado. que en esas dilatadas
peregrinaciones en los aduares de los mdígenas, Ray-
mundo se había hecho hombre. El cacique de la trr-
bu adoptóle como lujo. y tanto, que al morir lo dejó
de sucesor en el cacicazgo de la tnbu. jQU1én habría
sido capaz de reconocer en él al niño crrstiano Ray-
mundo, arrebatado 25 años antes de las cercanías de
Montevideo por los bárbaros' ¡SI estaría transfor-
mado!
El año 1805, en una de las batidas dadas a la india-
da de la Pampa por los soldados del Rey, quiso la
casualidad que lo tomasen pnsionero y hendo, sal-
vando de la muerte en la batida por haber acertado
a balbucear al rendirse estas palabras Cnsttano Ro-
ble. Esa fue su salvación, sospechando sus vencedo-
res que fuese algún cnsnano de tantos cautivos de
los mdios.
En ese estado lo trajeron a Buenos Aires, y lo me-
nerón en un cuartel, tratando de averiguar su ori-
gen. Muy luego se divulgó la noticia de haberse
[ 148 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

apresado un cacique que se decía Cristiano Roble,


avivando la curiosidad de la gente.
Hallábase a la sazón en Buenos Arres don Juan
Francisco Larrobla, natural de Monrevideo, que ha-
bía ido a ordenarse de sacerdote y que venía a ser
hermano de Raymundo el desaparecido. Llegando a
sus oídos la nueva y fijándose en el nombre Roble
del cacique, cruzó por su mente la idea de que vein-
re y tanros años antes, se habían llevado los indios
en la Banda -Orienral a un hermanito suyo llamado
Raymundo, y aunque le pareciera un sueño que pu-
diera ser él el cacique de que se hablaba, traro de ir
a verlo en el cuartel donde se le asistía.
Fue en efecto, obteniendo permiso para hablarle,
pero como Raymundo no hablaba m entendía ya jo-
ta del idioma castellano, nada pudo sacar de él que
le iluminase, luchando entre la duda y la esperanza
de que pudiese ser su perdido hermano. Valióse de
un intérprete para que le Interrogase, pero éste no
pudo obtener otra cosa smo que se llamaba Roble,
que era cristiano, que los indios lo habían tomado
chico en la otra Banda, y que con ellos había anda-
do y vivído en los roldos.
El padre Larrobla pareció ver confirmada su sos-
pecha, y no cesó de interesarse por él durante lo cu-
ración de sus heridas. Una vez restablecido, y des-
pués de haber adquirido la casi certidumbre de que
realmente era Rayrnundo, lo trajo consigo el año 6
a Montevideo, para comprobar la identidad de la
persona en la casa paterna.
,Quién había de decirles que el cacique Roble,
era m más ni menos que aquel pobre muchacho Ray-
mundo tan llorado, que había desaparecido niño,
llevándoselo los indios! ¡Providencia divina! Era así.
[ 1491
ISIDORO DE MARIA

Traído a la casa paterna, empezó a reconocerla


sorprendido, más por señas que por palabras porque
apenas articulaba una que arra en casrellano. Era la
segunda edicíón de Francisco del Puerto cuando el
descubrimiento. Se esforzó en hacerse enrender que
recordaba el escondite de un -instrumento cortante
que había hecho cuando'chico en la cocína. Entra
en ella, busca con ansia algo en los agujeros de la
chimenea y extrae de uno de ellos, contento, una na-
vaja vieja, cabo de hueso, que allí había ocultado
días antes de la desaparición, como lo exphcó des-
pués que fue recuperando el idioma nativo.
Parecía todo aquello un sueño para sus deudos,
pero era la realidad. Raymundo Larrobla, el niño
llevado por los indios era el cacíque Roble devuelco
por la Providencia al hogar parerno, a la VIda del
hombre cívilizado.
Con misas y novenarios dieron gracias a Dios de
aquel milagro.
Raymundo vivía triste, silencioso y retraido. Su
hermano don Juan Francísco, después de un tiempo,
lIevóle consígo a San José, juzgando que por sus
largos hábiros se hallaría mejor en el campo que en
la ciudad, disrraído en las rareas rurales.
Así fue. Raymundo se regeneró hasra llegar a co-
mar estado con una viuda, de cuyo matrimonio tuvo
una preciosa niña, Pcrroruta.
Conrraído a los rrabajos de estancía, vino el pobre
a morir en las astas de un toro.
Siempre se acordaba de sus aventuras y del dicho
aquel cristiano Roble, que fue su salvacíón en la bao
nda de la Pampa.

[ 150 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

LOS POZOS DEL REY Y COMPAl"!IA

En figurillas debieron verse los pnmeros pobla-


dores de San Felipe y Santiago para poder proveer-
se de agua potable, especialmenre en la esración del
verano, cuando ni charcos había donde tomarla.
Tenían un gran río a sus pies, el descubierro por
Salís, pero era salado en estas alturas. Más aformna-
dos fueron en esa parte, los pnmitivos pobladores de
Buenos Aires, porque les rocó el agua dulce del río
en la opuesta margen.
Cómo se manejó aquella buena genre en los pri-
meros tiempos para no morir de sed, no lo sabemos;
pero imaginarse puede uno las necesidades de agua
porable porque pasarían. cuando el cielo cerraba sus
cataratas
En fuerza de la necesidad, el comandanre del par-
tido mandó abnr un pozo que se llamó del Rey, den-
rro del rrazo delineado de la población, para proveer-
se de agua. Abri6se en una altura al norte de la Pla-
za, en un solar que había quedado sin repartir, pero
se encontraron con agua salobre. Paciencia, se dirían,
pero salobre o no, srrviéronse de ella los vecinos del
lugar, que componían ya unas 50 familias.
Sosa Maseareño, uno de los pobladores, natural de
Chile, puso los punros mejor a la cosa. Fuera del
muro de piedra seCa levanrado enronces al este de
[ 151]
ISIDORO DE MARIA

la población con sahda al campo por el portón que


por razón de antigüedad, le quedó el nombre de
Portón V,eJo, se resolvió a abrir un pozo en el bajo,
al narre, llamado los Manantiales, por donde pasaba
una cañadita, y allí encontró agua potable, con gran
contento sin duda de sus convecinos. Desde enton-
ces el pozo de Mascareño fue el surtidero de agua
dulce del vecindario "sacándole la oreja al salobre
del Pozo del Rey".
Sucesivamente se abrreron dos fuentes más de
aguada pública al este, y como por la línea rrazada
para la fortificación venían a quedar fuera de eUa,
representó el Cabildo el año 42 para que no se Ue-
vase a efecro la delineación proyecrada. Así se hIZO,
pero las rales fuentes se cuidaban tan mal, que pron-
to hubo que proveer a su reparo, ordenando al Sín-
dico procurador que se hiciese a prorrateo entre los
vecinos.
AUá por los años 60 y tantos se presupuestaron
dos fuentes más en la ciudad, y se crearon los Pozos
de] Rey, manantiales de buena agua, "en la planicie
"que hadan los médanos cerca de la playa, en don-
"de hacían aguada las embarcaciones y se surtía la
"ciudad, desaguando por ese bajo una pequeña ca-
"ñada que venía del N. E., que se Uamó arroyo de la
"Aguada" (Oyarv,de).
De aquí quedóle el nombre de la Aguada a ese
paraje, por venir a hacerla en los referidos pozos las
lanchas de las embarcaciones surtas en el puerto.
Los tales pozos venían a quedar siruados en la
dirección de las actuales calles del lb,euy y Queguay,
al oeste del gran peñón que se hallaba al esre de la
primera y que subsistió hasta ahora treinta y tantos
años.

[ 152 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

Allí venía el marineraje con sus pipas y barriles


a hacer su aguada, quedando las lanchas a más o
menos distancia de los pozos, por lo bajo de la pla-
ya, operación que siguió en práctica hasta ahora
unos 5O años.
Por de cantado, los pobres marineros a calzón re-
mangado se metían en el agua trayendo los cascos
para el lleno hasta los pozos, y retornándolos del
mismo modo a la embarcación con un trabajo del
diablo.
En el verano, baño más o menos sería para ellos
una jarana: pero en invrerno y cuando se le antoja-
ba al Plata "hinchar el lomo", dijera algún paisano,
la cosa era seria.
Como no sería, cuando el bngadier de la Real
Armada, Bustamante y Guerra, encareciendo al Ca-
bildo la necesidad de traer el agua del Buceo por ca-
ñerías a esta CIudad, decía en sus razonamientos al
comienzo de este siglo: "Por estas poderosas razones.
"y por otra que reclama la humanidad contra el bár-
"baro modo con que las marinerías de las estaciones
"hacen la aguada. aun en la cruda estación del in-
"vierno, cuando los vientos del Polo y del pampero,
"de una frialdad aguda y penetrante capaz de helar
"a los hombres, o cuando menos de causarles las en-
"fermedades que de esto se les originen, por meterse
"en el agua para arrastrar las pipas a las lanchas,
"debe pensarse algún día eficazmente en la conduc-
"ción de las aguas del Buceo a este pueblo, hacien-
"do en el Cordón un espacioso lavadero, y formando
"desde aquel sirio otro conducto o ramal por donde
"se dirigiese el agua al cubo del norte, para que hi-
"ciesen la aguada en aquel paraje los comandantes
"de las embarcaciones".
[U3 ]
ISIDORO DE MARIA

Por traer a colación la buena idea del goberna-


dor Busrarnante y Guerra, que no se realizó, surgida
en vista del modo como se hada la aguada para los
buques desde 50 años atrás, íbamos dejando una la-
guna más grande que la del Buceo, entre los Pozos
del Rey del siglo pasado y el pensamiento del jefe
de la Real Armada, a principios del presente. .
Volvamos a tomar el hilo de la narración inte-
rrumpida.
Gobernando don Joaquín Viana, que por más se-
ñas desempeñó la gobernación por 18 años, y aún
fue reelegido por bueno, acostumbraba dar sus pa-
seos a caballo al Cerro, acompañado algunas veces
de su señora, que según la tradición, era una apuesta
amazona de buena pasta, que gustaba cabalgar por
la playa, y tan animosa, que era la primera en pasar
la barra de Cuello (que así se llamaba el arroyo
Pantanoso) aunque fuese con el agua hasta el estri-
bo. Contaban los viejos de la época que llevaba ves-
tido corto, pero extremadamente ancho, a semejan-
za de la Infanra de Velázquez, del siglo XVI; y de-
bía ser así, porque en aquel tiempo no estaba en uso
el vestido largo de montar; yeso que las señoras no
usaban calzón, con peligro de que Bolo les jugase al-
guna de las suyas.
El gobernador, que cada vez que se disponía a ir
al Cerro a ver como iba la obra de la fortaleza, man-
daba ensillar y desensillar el caballo de su silla, tres
o cuatro días, sin emprender la partida resueltamen-
te, el día que lo verificaba lo hada a la buena de
Dios que es grande, excusando hasta a la guardia del
Porrón los honores de ordenanza.
Su excursión la efectuaba por la playa, dete-
niéndose a conversar sin ceremonia con los marine-
[ 1~4 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

ros que hadan la aguada en los Pozos de! Rey, re-


galándoles alguna monedilla de plata, como que en-
tonces no corría cobre. Cuando le acompaliaba la
amazona, ésta no se quedaba atrás en eso de dirigir
palabras bondadosas al paso a la marinería, y cuan-
do notaba mutismo les decía. "¡Qué! No me dicen
nada. .. díganme aunque sea Mariscala" Y seguían
su camino por aquella playa de Dios, que daría
gusto.
Hasta entonces aquellos pozos de buena agua,
eran el surtidero de las embarcaciones y de los ve-
cinos más cercanos, que allá iban con sus cántaros
y botijas en busca "del líquido elemento".
Poco a poco fueron construyéndose otros pozos o
fuentes dentro de los muros, y al sur fuera de ellos.
Uno al oeste del fuerte de San José, frente a las ca-
sas de Díago, otro en el Baño de los Padres, otro en
el Cuartel de Dragones, los llamados de Po/iefa fue-
ra del Portón Nuevo; la fuente abovedada contigua
a la Aduana Vieja, que llamaban de Toribso, por
hallarse la entrada que conduda a ella en un largo
zaguán al lado de la casa de éste (1); y otra bajo
bóveda al costado sur de la Ciudadela fuera de mu-
rallas. La misma que subsisre después de un siglo,
oculra a las miradas del vulgo, al cosrado oeste del
teatro Satis, a espalda de los edificios que la cubren

( 1 ) Esta fuente fue de propiedad pública desde el tiem-


po de los españoles. y como tal corrró con ella la Junta E Ad-
rmnistranva hasta el año 1861, en que se desenterró una reso-
lución del año 42, por la cual se reconocía que el terreno en
que se hallaba consrruída pertenecía a un don Luis Antonio
Casero, y como consecuencia, la fuente, pero con la obligación
de dar al vecmdano el agua necesaria para el consumo do-
mésnco.

[ ¡55 J
ISIDORO DE MARIA

en esa cuadra de la calle del Cerro, y que conocen


perfectamente los bomberos del gran teatro; y por
fin, la fuente de Elío, en el arroyito fuera del Por-
rón. Salobre o no, pesada o liviana, el agua de esos
pozos o fuentes manantiales, sirvió para tantos usos
de la vida, mientras no se obtuvo otra de mejor ca-
hdad, y enrraron en juego los Aguateros, a rres y
cuarro canecas por medio real, de los pozos del are-
nal, que se exrendía desde la quinta de las Albaha-
cas hasta inmediaciones de lo de Sobera que, entre
pgréntesis, era una subida o repecho de mi flor, para
cuyo terraplén o relleno hecho ahora 29 años, nece-
sitóse la friolera de 21,455 pIes cúbicos, ímporrando
toda la obra 6,600 pesos, incluso las paredes a los
costados. Juzgue el lector cómo sería la mentada ba-
rranca de lo de Sobera.

[ 1561
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL HOSPITAL DEL REY


1728 - 1832

Contaba ocho años de existencia el prumn va


Hospital de Caridad de esta ciudad, humilde pero
piadosa creación del vecindario y del Cabildo, cuan-
do se trató el año 96 de establecer el general de
cuenta de la Real Hacienda en esta plaza, a cargo
de rehgiosos berlerniras.
El asunto debía resolverse en la Junta Superior de
Hadenda de Buenos Aires, a la que se había some-
tido el conocimiento por la Real Orden que lo man-
daba formar.
Se pretendía refundir el Hospital de Caridad en el
general del Rey, bajo la dirección de los betlemiras,
debiendo abonárseles por la Real Hacienda cuatro
reales por estancia por los militares, marineros y pre-
sidiarios que se asistiesen en él, y otro tanto cualquie-
ra particular y sus esclavos, lo mismo que los po-
bres de solemmdad. La Cofradía de San José y Ca-
ndad no se conformó con las proposiciones de los
betlemiras, porque sus pobres enfermos iban a que-
dar desamparados, desde que no tuviese como pa-
gar por ellos lo que se proponía. Siguiéndose sobre
esto un expediente, Maciel luchó con laudable celo
por la exisrencia separada del Hospiral de los Po-
bres, y sus gestiones ganaron al fin la cuestión.

[157 J
ISIDORO DE MARIA

Con independencia del Hospital de Caridad, se


resolvió la construccsón por cuenta de la Real Ha-
cienda, de el del Rey, empezándose el año 98.
Era un vasto edificio bajo, de cal y canto, que ocu-
paba dos cuadras de longitud al norte del convento
de San Francisco, en la calle de San Miguel, abra-
zando, por consiguiente, todo el espacio que media
hoy desde la esquna de la calle Zabala, hasta la de
Colón.
La portada miraba al oeste, y al frente se constru-
yeron dos almacenes para depósito.
El Hospital del Rey era puramente militar. Su es-
tablecimiento dio origen a la bonca del Rey, que se
estableció en la calle de San Carlos esquina a la de
San Felipe, admimstrada por algunos años por el far-
macéutico N. Marul. Para ir a ella desde el hospital
con más brevedad en tiempo del sitio, se abrió calle
a espaldas del convento de San Francisco, en direc-
ción a la de Santiago. quedando dividido éste del
Quintal.
E! servicio facultativo fué desempeñado por los
médicos y cirujanos del presidio, Real Armada y Re-
gimiento de Infanrería de esta plaza, doctores Giró,
Malina y Mcnrujar.
Durante el segundo sitio de la plaza, las epide-
rrnas, la acción del Cerrito, combates parciales y el
arribo de tropas de la Península en que venían mu-
chos enfermos por efecto de la larga navegación, lle-
gó a ser insufrcienre el Hospital del Rey, a pesar de
su superioridad en condiciones al modesto de CaN-
dad, para poder dar cabida y asisrencia al gran nú-
mero de heridos y enfermos de la clase milirar, sien-
do necesario desnnar algunos al de Caridad, y aún
habilitar hospital provisorio, como se hizo en la casa
[158 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

conocida por de doña Margarita Viana, rrasladándo-


se después a la del conventillo de Cipriano.
El año 14, cuando las tropas de Alvear ocuparon
la plaza, hizo entrega ese jefe a la Hermandad de
Caridad, mediante un convenio, del Hospital del
Rey, quedando ésta obligada a asistir a todos los en-
fermos del ejército y marina por cuatro reales día-
-rios, pagaderos por la caja de la provincia.
Después .. ". Buenas noches tengáis madre, como
cantaban las devotas al rosario en la Matriz o San
Francisco; y los chicuelos de nuestro barrio en la
capilla de la Caridad con e! padre Sauce,
En el uso quedó dado de baja, y tanto, que ni para
Hospital de Manna lo ocuparon los portugueses,
prefiriendo establecerlo en una antigua casa de! Ba-
ño de los Padres, contigua a la de Buela hoy, donde
existe la imprenta de El Telégrafo Marítimo, que
Dios guarde por muchos años.
Ahi quedó e! edrficio heredado del antiguo régr-
men, con sus bajas ventanas y negruzcas rejas al sur,
haciendo bis a bu a las tapias del convento; su an-
cha y baja portada al oeste con los consabidos postes
de viejos cañones al frenre, su hueco de un cuarto de
manzana al norte hasta e! ángulo de! Barracón, mi-
randa hacia las troneras de la muralla del antiguo re-
cinto, y su adyacencia al Barracón por el este, que
formaba toda la cuadra.
Por e! año 31 ó 32, en la época del gobierno pa-
trio, a fuerza de pico y barreta se dividió en dos cuer-
pos, demoliendo toda la parte del edificio de la bo-
cacalle de Santiago, para prolongar ésta hasta la que
venia de las Bóvedas, pasando por el costado norte
del Barracón (Aduana entonces), de manera que foro
mando de él dos manzanas, pasó el antiguo Hospital
[ 159]
ISIDORO DE MARIA

del Rey a servir de depósiros, panadería y almacenes,


y hasta de Administración de Correos al este, en la
esquina, calle de San Francisco. Y para completar las
peripecias de su destino, hasta de Maestranza sirvió
el cuerpo principal a la calle de San Benito, el
año 43.
De su vecino el convento, no quedaron ni vesti-
gios. De él aún pueden reconocerse algunos en las
paredes y tirantes.

¡ 1601
MONTEVIDEO ANTIGUO

LA ESQUINA REDONDA Y OTRAS


DE ANTIGUA DATA
1796-1807

Quién en los tiempos que corren no habrá oído


hablar alguna vez de la Esquina Redonda, que como
el Arroj'O Seco y el Saca Calzones solía servir de te-
ma a las bromas del buen inglés don Samuel Lafone,
del comercio de esta plaza y jefe de una distinguida
familia de Monrevrdeo.
La Esqum« Redonda fue un capricho de su dueño,
don José Pereira, del nempo colonial, en que se
construían las casas a capricho de los propietanos ¿o
al darle esa forma tuvo su fundamento en la confí-
guración del terreno, que hacía una curva en la línea
de fortificación frente al Parque de Artillería?
Si viviese don José nos sacaría de la duda. Pero,
capricho o no, lo cierto del caso es que aquella for-
ma original vino 76 años después a generalizarse
como moda, en virtud de disposición municipal; y
que hizo en su tiempo, a la esquina, más conocida
que la ruda.
Estaba situada de la Matriz dos cuadras para el
sur, calle de San Juan (esquina hoy de Ituztlingó y
ReconqUIsta). Se construyó cuando se edificaba la
iglesia Matriz, de cuya obra se llevaba el material,
por su justo valor es de suponerse. Su dueño José
[ 161 J
ISIDORO DE MARIA

Pereira, era un buen peninsular casado con una crto-


Ita. Ibale perfectamente con su negociro de pulpería,
expendiendo a sus marchantes su arrociro agorgojado
o no, su azúcar rubia, garbanzos, castañas, vino, caña
de la Habana, anís, pajuelas y otros renglones.
Tenía por costumbre Ir a la misa de alba a la Ma-
triz, después de tomarse un Jarrita de café, y al re-
greso era el lavarono de aquellos vasos de a cuarta
y media. y aquellos otros larguruchitos y angostos
para el cuartillo de caña o anís para los parroquia-
nos que iban a tomar la mañana, todo lo acomodaba
pacientemente en la rejilla del mostrador, los fras-
cos y la ponchera en seguida para el despacho de be-
bidas, y estamos a camino. Vengan ahora los mar-
chantes. Como en aquel tiempo no había Cazetas
sino uno que otro romance venido de las Españas,
libre estaba de entretener sus oídos en la lectura, 51
conocía la o y sobre todo, de que el vecino lo molie-
se Con el préstamo de la Cazeta para leerla de curo.
Contar y hacer las rayitas de los fiados en la pared.
era lo ordinario. Colgaba sus pesas de fierro en hile-
ra a la mano, sin nada de contraste, a la buena de
Dios, sin cargo de conciencra, y seguía Viento en po·
pa con su negocito, despachando cuando se ofrecía
su medrdira de aceite, su pan de Jabón negro, su li-
brita de azúcar, su cuartdlito de pan o sus refrescos de
Jangría o vmagrado como en la mejor pulpería.
Pero cata aquí que se le antoja a Sir Home Po-
pham aparecer en estas aguas con naves inglesas, y
venir a tirar balas a la ciudad por el lado del sur des-
de su fragata (1806), y nuestro don José por las
dudas, se apresura a trasladar su familia al Baño de
los Padres a una casa contigua a la de don Felipe
Pérez, quedándose solito en su esquma redonda.
r 162 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Tras eso vino después la tremenda el año 7. El


formidable araque por nerra y agua de esra plaza
por los ingleses, en que fue ramada por asalro (fe-
brero 3 de 180n. Tan luego la Esquina Redonda
esraba siruada a inmediaciones de la corrina donde
los atacantes abrieron brecha. y al penetrar enrre e!
esrrago en los primeros lugares de la ciudad, corría
el mayor peligro. Don José, con el cerote, encomen-
dóse a DlOS y más. que ligero se sepultó en el sótano,
con e! telegtato de sus ahorros. que no habia ente-
rrado por SI acaso, ni en tarro ni en bonjuela, como
otros prójimos.
los ingleses "barren las calles a la bayoneta", y
adueñados de todo, sus grupos se dispersan en todas
direcciones. Cae uno en la Esquma Redonda. dando
cuenta en un dos por rres de los frascos y limetas y
desfondando barriles. ¡Cómo estaría e! ánimo de!
cuitado al sentir aquello, metido en el sótano! ya
puede uno imaginárselo. Pasó por fin la tempestad,
se fueron los visitantes de bayoneta, y el pobre hom-
bre salió de! escondite a conremplar los destrozos. ale-
grándose de qu~ no hubiera hecho tabla rasa de to-
do. y más de poder contar el cuento.
La familia estaba, como debe suponerse, ansiosa
de saber la suerte que había corrido en la tremenda,
y tan pronro como medro pasó e! confitero. se lanzó
a ir a verle, entre tantas otras que corrían afligidas
a buscar entre los muertos y heridos a sus deudos.
QuISO la Providencia que lo encontrase salvo en
la esquina, quedando de nuevo en su compañía,
echando sapos y culebras contra los autores de su
ruma. Y, lo que son las cosas de la vida! quién nos
dice que aquella familia, se hizo luego tan amiga de
los ingleses, y éstos de ella, que los que quedaron de
r 163]
ISIDORO DE MARIA

guarrucion en el Parque de Arrillería, se hicíeron


los mejores marchantes y amigos de don José. El je-
fe contrató el almuerzo en la Esquina Redonda, don-
de iba a tomarlo, contrayendo con ese motivo estre-
cha amistad con el dueño y la familia.
Tan amigos se mosrraban con ella los hijos de
Albi6n, que los soldados le traían choclos a monto-
nes, en cada excursión que hacían a los maizales allá
por el Cristo y sus inmediacíones.
Como la Redonda, hubo otras esquinas conocidas
vulgarmente por alguna particularidad, pero ningu-
na que debiese su nombre a un crimen atroz como
la del Hacha, simada en donde hacían esquina las
calles de Santo Tomás y San Ramón (hoy Maciel y
Reconquisra ), En ella se consumó un crimen horri-
ble, dando muerte con un hacha a su infeliz duelío,
por robarle, algunos malvados. De ese hecho que-
d61e el nombre vulgar de Esquina del Hacha, en cu-
ya puerta se estampó una pintada de colorado, para
memoria.
La Esquina del Anima, era en la misma. calle de
Santo Tomás, esquina a la de San Diego (hoy Ma-
del y Washmgton) , frente", la capilla de Caridad,
vecina de la PIna de Toros y de la velería de Sienra.
Llarnábanle así, por un pequeño nicho que tenía
en ambos lados con un Anima en pena figurada por
el estilo de 1", que se ve sobre la alcancía existente
junto al nicho del Cnsto en el Cord6n, que daba
nombre también a la antigua esquina de aquel pa-
raje.
El dueño tenía por costumbre o devocí6n, poner
un faroliro con luz todas las noches al Anima en
pena, costeando la vela, sin hacer como los tíos oie-
JOS, que andaban con su alcancía de lata pidiendo

[164 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

limosna de puerta en puerta pata las Bendita.! Ani-


mas, San Benito, San Roque, San Antonio y la Vir-
gen del Rosario.
y que buena esquina era aquélla, cuya antigua ca-
sa se conserva con sus robustas paredes de piedra,
sus puertas de roble o de lapacho, de la forma que se
usaban por nuestros antepasados, contando la frio-
lera de un siglo de existencia y como desafiando a
larga vida a las casas modernas con todas sus moldu-
ras y bordt"ra. Te saludamos vieja esquina de nues-
trO barrio, donde tantas pasas, ticholos y cajitas de
dulces saboreamos en la infancia; prima hermana de
la de Cué, de las de la rinconada del Fuerte demoli-
do, y de uno que otro ejemplar por el estilo del Mon-
tevideo Colonial, que se prerden entre tanto palace-
te del día.
Vergüenza para aquellas otras del famoso peJeado
[nto de lo de Llambí, del Canario, y más moderna
de la esquina frente al Consulado calle de los Pesca-
dores, de a dos postas por medio real, envueltiras en
el papelito de estraza, que se eclipsaron dejándonos
el cuento. Sólo la del Anzma se mantiene firme, con-
vertida en herrería, sin más diferencia que la supre-
sión del nicho taprado y revocado entre las cornisas
en que figuraba, como para hacerle compañía a la
del Relá, y no hay que hablar de la de Piedracueva
en la plaza de la Matriz, ni del ejemplar del revol-
tijo antiguo del Valle, ni de la casita de Casto 00-
mínguez cuando alcalde.
La del Retó dijimos. ¡Oh! Esa mantiene a todos
vientos la muestra que le dio nombre. No ha queri-
do imitar a la del Anima suprimiendo a la suya, ni
a la Botica del Romano que dio de baja al masca-
rón de proa con que se distinguía.
[ 165 ]
ISIDORO DE MARIA

SI hablasen las paredes) cuántas cosas no nos con-


tarían del barno de los pescadores y de los contra-
bandos; de los efectos de la tremenda explosión de
las casernas, y sobre todo, de los de aquella memora-
ble creciente del embravecido río como'mar, de aho-
ra 60 y tantos años, cuando sus aguas convirtiendo
en lago roda planicie despoblada de su frente al nor-
te, desde e! muelle hasta más allá de la plazoleta, se
colaron de rondón hasta la esquina, cuyos postes sir-
vieron de amarradero a más de un bote en la inun-
dación. ,
Verdad es que fue una broma pesada del cordona-
zo del seráfico Padre, de aquéllas que solía dar an-
tiguamente con fuerza exrraordinana, semejante a
cuando le tocaba a la Limeña regalarnos en vez de
llUVia de rosas, granizo y tempestades
Para esquinas basta y sobra con las mentadas, pa-
sando raya sobre las de Ropanda, de! Garbancero, de
Pugnós, de Sannllos, de Juarnllo y tantas otras de
antigua data; con sus balanzas de lata, sus candele-
ritos de ídem, sus escobas de ptasab« y sus castañas
para la llapa, que no se parecía a la de Gayoso, de
alfileres.
[Cuántas de ellas sirvieron para el Juego a las es-
,,
quínitaJ
sano ..
de los muchachos, después de rezar el ro-

¿Tiene pan? -preguntaba uno.- No. respondía


e! otro, en aquella esquinita hay. Y mientras e! pre-
guntón iba a ella, los otros más que hsros cambia-
ban de lugar, cuidando de no perderlo y quedarse
mirando.
y en ese juego infantil de las esquuutas, en que
salían a bailar a veces la del Tigre, la Redonda, la
del Portón, la de la Ballena. se deslizaban las horas
l 166]
MONTEVIDEO ANTIGUO

alegremente al calor del hogar, que era mejor por


cierto, que andar por calles y plazas haciendo dia-
bluras.
Las esquimtas, como el Gallo ciego y el Gran Bo-
nete, que formaban los juegos de la infancia de aque-
llos nempos en las reuniones caseras de las largas
noches de invierno. pasaron, dejando el recuerdo co-
mo los cuentos de la gallinita, de la hormiguita, y
de tantos otros con que las abuelitas y las mamás en-
tretenían a los inocentes sentaditos en sus faldas, o
mientras les vestían las muñecas a las regalonas.
Qurén no ha sido niño y Jugado al
,Gallo ciego, que se te ha perdido?
-Una aUJa y un dedal
-Echare a correr por la calle de San Nicolás,
Que yo lo tengo. y no re lo quiero dar.
y el otro. A gran Bonete se le ha perdido un pa-
jariro. <:Quíén lo nene? Bonete verde. No, señor.
¿Pues quién lo tiene' Bonete colorado, negro, blan-
CO, azul o gran Bonete. Y el que se equivocaba nom-
brando el suyo, pague prenda. Y luego cuando se
reunían algunas, empezaba la jarana sentenciosa. Al
dueño de esta prenda iqué se le impone? Que con-
tente. ; Y al dueño de esta otra, como sentido y agra-
viado, qué se le hará? Que se ponga en berlina.
y en berlina nos quedamos, haciendo punto final
a las esquinas.

[ 167 J
ISIDORO DE MARIA

FUERA DE MUROS
1750-1828

Los gobernantes españoles en los ptimeros 20


años de fundado Montevideo, donaron solares fuera
de los muros de la ciudad a los primitivos poblado-
res que construyeron sus viviendas como Dios los
ayudó, hasta mediados del siglo pasado
Pero elevado Montevideo a la categoría de Plaza
de Armas y Gobierno Político y Milirar en 1750,
prohibióse desde entonces construir casas de mate-
rial dentro de uro de cañón (600 toesas) fuera de
Portones, perrninéndose únicamente hacerlo de fa1i-
na y Otras semejantes, con el objeto de despejar en
cualquier evento de guerra, la superficie comprendi-
da en las 600 toesas, que determinaba el uro de ca-
ñón prescripro,
En consecuencia de esa disposición, muchos de los
pobladores tuvieron "q u e levantar campamento"
permutándose1es los terrenos, ocupados por otros so-
lares dentro de los muros de la ciudad. En ese tiem-
po (1753) fneron amojonados los terrenos llama-
dos de Propios.
Era prohibido a los vecinos sacar piedra no sólo
del recinto de la plaza, sino hasta tiro de cañón, sien-
do privilegio la extracción de ese material, de los
[168 J
MONTEVIDEO ANfIGUO

operarios de las obras reales. El Cabildo reclamó de


esa prohibición, y al fin quedó sin efecto.
Una línea tirada de costa a costa por las alturas
poco más o menos de la calle actual del Eiido, en la
nueva ciudad, marcó el limite de la planicie, donde
era prohibido edificar bajo tiro de cañón.
De ahí viene el nombre tradicional del Cordón,
que tomó todo lo que pasaba de la línea demarcada,
y que de generación en generación se trasmitió hasta
nuestros dias, como el de la Aguada, motivado, a lo
que se ha refendo antes, tratando de los Pozos del
Rey.
Desde entonces todo lo conocido por terrenos del
antiguo Eiulo fue un despoblado. Pero poco a poco,
al andar de los años, fueron apareciendo en ellos al-
gunas casuchas, ranchos y corrales de matadero des-
de el año 80, poco más o menos. para adelante.
La Gobernación misma no trepidó en hacer cons-
truir al norte, de buen material, un depósito para la
pólvora, casilla para los guardas, y algo más para el
servicio público. A su turno siguieron poblando los
vecinos, hasta buenas casas de material, como la de
Cipriano de Mela, que llegó a servir de Alhóndiga,
la de Seco y tantas otras, de manera que a fines del
siglo pasado existían varias poblaciones diseminadas.
dentro del tiro de cañón, y hasta Capilla, al norte,
quedando de hecho nulificada la prohibición ante-
rior de edificar en esos lugares.
y Como "papelito canta", he aqui la relación de
los pobladores:
Casa de don Luis Cuña. FranClSCO Insua.
Nicolás Nicola. V rcente Queirclo.
Fermín Rodríguez Pranosco Mateo
Melchor González. Ramón Vida!'

[169 ]
ISIDORO DE MARIA

Roque Ayala. José Bobes


Baleneno Núñez. María Rita Areúro.
DIego Pernéndez. Juan Gestoso
Juan Pío. Antorne Almansa.
Paulrnc Besones. María Muñoz.
José Prgueroa. jose Prfierro
Sebasnán Goroneo. Pedro Casuso.
Juan Munis. Mateo Adeags.
José Py. Silvestre Gesraso
Simón de BCD. Juan Gestoso.
Joaquín Portugués. Muerta Ramos
Bmererio Meléndez. Domingo Oresee
Francisco Rabia Juan de Otero.
Cuartel de Blandengues. Manuel Cipnano.
Manuel Rosendo. LUiS Malvaroz
Busebro V ázquez. Juan Barcia.
Francisco Bueno Juan Aneonro González
Mateo Rodríguez Mateo Beu
Lucaa Menéndez. José Peretra.
Rafael Mayor. José Ignacio Loines.
Juan Antonio Poeda Pascual Parodr,
Almacenes de RIvera
Juan Centurión. Andrés Qumtela.
Andrés Acosa. Thomás Rodríguez
Capilla del Carmen. Vicente Puentes
Juan Parras. Cayetano Bermúdez.
Andrés Cabezas Manuel Corman.
Domingo Prñerro. Jase Giménez
Francisco García Bernarda Srcarda
Matías Ribero José jrcardo
Juan Carabra Juan Pereira
José Ccrdobes. Amomo Macurín Gómez.
Roque García. Manuel Tort
María Isabel de Jesús. Juan José Seco
Manuel Orreca. Juana Lacruz,
Juan 1 Martínez. Beruro Castelo.
Miguel Otormin. José Barbosa.
Pedro Pello. ISIdro Martínez.
Félix Pusnó. Martín José
Gregono Pereira. Rafael Alonso
Juana Manuela Romero. Lorenzo Rodríguez
Pascuala Amarillo. Juan Casarabtlla
José Rama Francisco Miranda
Manuel Blgil. Francisco Sarta.
[ 170]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Claudro González. Francisco Aricobe


Praecrscc los Santos. Juana Díaz.
jerómma del Baile. Manuel Carrero.
María Dolores. Juan Molina.
Manuel Rosendo. Ignacio Chavatría.
LUisa Lores. Mareo Adeaga.
Bemro Bentos. Catahne Guerrero
Gabriel Ramos. Manuel Alverez del Pino.
Isabel Ballejo. Matadero de Manuel Pérez.
Manuel Rosendc Francisco Bueno
Gabnela de Alaerbar. Diego Fernández.
Rita Escudero. Juan de los Cerros
José de Castro Sebasnén Giménea.
Francisco Paredes. Manuel Alonso.
María de los Santos. Domingo Oresre
Roque jacinto. Manuel V ázquez
Justa de San Martín. Manuel Cué.

Toda esa población, y algo más que aumentó del


año 3 al 6, hasta la venida de los ingleses (1807),
fue destruida en su mayor parte por los fuegos, ya de
las baterías de la plaza, y ya de los ingleses que la
asediaban.
Las casas que salvaron de aquel estrago, empeza-
ron a ser demolidas por los anglicanos para despejar
el campo, consumándose su demolición en el gobier-
~,g, .Eliº1 convencido de la necesidad del despejo
MlA'Plero de 'toda la planicie para la defensa de la
plaza.
Si algo quedó de sus ruinas, desapareció en la
Guerra de la Independencia, del año 11 al 14.
NI aun las orillas del Cordón escaparon de ser
tapera!. Allá fueron abajo la panadería de don Luis
Sierra, que era un edificio de piedra situado al narre
en la dirección de las calles hoy de Médanos y Váz-
qsez, la casa de Artigas, la de la quinta de Masini,
(quedando los ombúes para la memoria), las de in-
mediaciones de la quinta de las Albahacas y la capi-
[ 171 ]
ISIDORO DE MARIA

llita del Carmen, situada a pocas cuadras antes de


llegar a esa quinta.
No quedó en pIe en el antiguo ejido más que la
casucha de un aguador, cercada de piedra en que se
levantaba un viejo ombú, situada de este lado de!
arroyito de la quinta de las Albahacas, la casa nue-
va de la Pólvora aL sur (donde forman esquina hoy
las calles Durazno y Queguay, a los fondos del Mo-
lino Americano), la antigua batería de Santa Bárba-
ra, y el cuarto de media agua que se había construí-
do en el Camposanto sobre la costa del sur e! año
9, para depósito de las herramientas del viejo sepul-
turero ñó ROJas, a quien solía acompañar un hijo
mudo que tenía.
Ese pobre cuarto también vino "a pagar el pato"
4 años después, en el llamado entonces sitio grande
de esta plaza (22 meses), cuando los soldados de!
asedio dieron cuenta del enmaderado para leña, con
gran sentimiento de ROJas.
En nombre del despejo de! campo, no volvió a al-
zarse más poblado desde los muros hasta e! Cordón,
campo y campo desde el año 8, permaneciendo así
por muchos años despoblado. La yerba creció en él,
campeando por sus respetos las ortigas que pul ula-
ban entre las rumas. los cardos, abrojos, el cepaca-
bailo y el manrubío, y tantos otros yuyos, teniendo
por habitadores las lagartijas, los chingolos, los tor-
dos, las becasinas, las ratoneras, los chorlitos y las
perdices, que brindaban la caza a los aficionados a
la escopeta, y a los chicuelos con sus jaulas.
¡Quién te vio hasta ahora cincuenta y tantos años,
dilatada planicie despoblada basta los cuartos del
Chapero en el Cordón y el juego de pelota con la
figurita de bulto en la esquina, plagiada años eles- -
[172 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

pués en la de las calles hoy Piedad y 18 de Julio, a


la manera de ciertos autores de libros, así por el es-
tilo de los que habla Truebas en la Madre Patria; y
quién te ve hoy, transformada en nueva y hermosí-
sima ciudad, queda extasiado, remontando la mente
a la santa región de los recuerdos de la niñez o de la
juventud!
Figúrese el lecror un gran descampado abrazan-
do unas 20 cuadras de largo por 16 de anchura o
más, de mar a mar, con barrancos y zanjones, rocas
y viejas canteras, médanos al extremo, caminos tor-
tuosos y malos, con barrizales de mi flor en la esta-
ción del invierno, en que se enterraban las carretas,
cruzado por tres o cuatro cañadas o arroyuelos, y en
cuyo campo tenían asiento entre el yuyaje las acel-
gas, la verdolaga y la malva de utilidad para la vida
del pobre, y por fin e! pasto, que aprovechaban las
mulas de las panaderías de Catá, de Montero y de
Giménez en el pastoreo.
En tales condiciones ya puede uno Imaginarse lo
que sería aquel trayecto desde fuera de Portones,
hasta e! Cordón, particularmente en invierno. Y
más afuerita no hay que decir en punto a barriales.
Cómo serían ellos, cuando sólo a la entrada de los
Portones las tropas de Alvear tuvieron que hacerlo,
e! año 14, con e! barro ala rodilla, según lá crónica
de aquel tiempo, dejando en la marcha enterrados
los zapatos en el lodo.
Fuera de muros se nos quedaba en e! tintero la
Piedra lu«, antípoda de la de! Bagre.
A la izquierda de la salida de! Portón viejo, sobre
la costa inmediata al Cubo del Norte, descollaba una
gran piedra que los muchachos de entonces le llama-
[ 173 ]
ISIDORO DE MARIA

ban la lisa. Venía a quedar precisamente a los fon-


dos de la hoy Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes.
La piedr« lisa era el punto de reuruón de los rabo-
neros, que Iban allí a sus juegos sin temor de que se
les apareciese el célebre ] uancho con su espadín a
ponerlos en dispersión, como lo hada en otros SI-
tIOS con los que jugaban al hoyito con botones. Su-
bidos los diablillos a la piedra, ponían sobre ella un
cuero de carnero, y sentados en él resbalaban hasta
el suelo, no sin dejar alguno "de comprar sitio") Ile-
vándose soberanos porrazos con la burla de los com-
pañeros. Y así pasaban el tiempo olvidando la car-
tilla y el catón en la rabona, libres de la palmeta de
Pagola, Calaguy, Arneta y Barbosa, o de algún otro
magtster. Cuántos habrá todavía que se acuerden de
la Piedra /tsa del Cubo con sonnsa, y de aquellos res-
balones llevados en la contra escarpa de la mura-
lla, saltando por entre los deshechos de los barcos
viejos amontonados en el bajo, o por sobre las vigas
de la Barraca de Vivas, para llegar a la consabida
piedra de sus juegos, Pero a buen seguro que ningu-
no despidiese olor a cigarro.
Ya nos parece Ole a alguno de los sobrevivíenres
de aquel tiempo, de la omisión de los Pozos del Rey,
donde también solían ir los rahoneros en verano a
retozar y darse un baño en la playa, sin temor a las
agua-vivas; omisión salvada y. .. otra cosa.

[174 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LA pRIMERA PROCESION MASONICA

Las tropas inglesas se habían posesíonado de la


plaza el año 7, tomándola por asalto en leal y san-
griento combate el 3 de febrero.
Bajo el dominio de sus armas celebraron los ma-
sones mgleses, de una manera pública y solemne, el
día de San Juan, con un ceremonial desconocido pa-
ra los habítantes de San Fehpe y Santiago.
Ya podrá el lector imaginarse la novedad que cau-
saría aquella fiesta, y los comentarios a que daría
1ugar entre aquella buena gente "la ocurrencia de
los mgleses", como decían, saliendo en procesión por
esas calles con estandartes e insignias desconocidas
para la generalidad.
La procesión partió del Barracón de la Marina,
recomendo las principales calles hasta la plaza de la
Matriz, unponente y silenciosa.
Era una procesión, por de contado, que en nada
se parecía a aquéllas en que la crisriandad sacaba en
andas las imágenes de los santos Patronos, con acom ~
pañarmenro de la cruz, ciriales, hachones y faroles.
implorando la Uuvia en las grandes secas, por la in-
terposición de San Fehpe y Santiago; pero que por
lo extraño de su conjunto, llamaba la atención de
todos, sin poderse explicar el sigmficado.
Para "los HiJOS de la Viuda", como dicen, ahora,
[ 175 ]
ISIDORO DE MARIA

aquella ceremonia masónica de relumbrón, fue una


gran cosa, revistiendo tanta solemnidad que quedó
constatada en las páginas del Southern (Estrella del
Sur), periódico de la época.
Hacía un frío de todos los diablos, y el pavimenro
de las calles ya puede uno figurarse como estaría
con las lluvias de la estación y brillando por su au-
sencia el empedrado. Pero m por ésas se acobarda-
ron los de la procesión, ni los curiosos, haciendo ac-
to de presencia en la calle, puertas, ventanas, balco-
nes y tejados, abandonando el rradicional brasero,
envueltos unos en sus capotes de paño de San Fer-
nando o de otra clase, y otros en sus rebozos de ba-
yeta, por el gusto de dar fe de la extraña fiesta.
Cómo tomaría el vulgo aquellas bandas, mandí-
les, estrellas y compases simbólicos, es de suponer-
se. Cuántos habría que creerían ver en ellos conde-
coraciones o modas inglesas, sin poderse explicar
otra cosa, porque en la VIda habrían oído hablar de
francmasones, ni figurarse lo que significaban.
Pero como no hay regla sin excepción, es tradicio-
nal el hecho de que gracias a cierra seña de algún
iniciado en los misterios de la orden, salvaron los
cabildanres de ser sacrificados en el conflicto, cuan-
do los soldados ingleses, triunfantes después del
asalto de la plaza, avanzaron al Cabildo, donde se
habían encerrado los cabildantes, que eran a la sazón
don Francisco Juamcó, don Anronio Pereira, don
Juan Manuel Ortega, don Antonio de San Vicente,
don Juan Antonio de Bustillos y don Lorenzo V,-
vaneo.
Echese uno a adivinar cual de ellos sería el iniciado
que golpeó masómcamenre en la puerta, contestando
a la señal el oficial anglicano, SI seria juanícó, que
[ 1761
MONTEVIDEO ANTIGUO

navegando antes por esos mundos como buen piloto


tendría ocasión de iniciarse en algún rito escocés.
Lo que puede asegurarse es, que con relación a
ese suceso, decía el mismo Cabildo en nota de agos-
to de ese año al coronel Gore Browne, comandante
de la cíudad de Montevideo, enrre otras cosas, lo si-
guiente:
"Señor. La mañana del ataque, vos, señor, entras-
"teis en esta ciudad con el mando general de las tro-
"pas. En ese extraordinario peligro, el Cabildo, en
"dolorosa suspensión, estaba reunido en la Sala Ca-
"pitular, esperando por momentos la muerte por una
"soldadesca enfurecida y victoriosa, que había for-
"zado las puertas y se había lanzado dentro con toda
"la furia que inspira el munfo, Fuimos rescatados de
"la mminente bayoneta por los grandes esfuerzos de
"un valiente y amable oficial, el capitán Ennque
"Bowell, después del 5Q batallón de guarnición, que
"afortunadamente entró en el instante y nos preser-
"vó arriesgando su persona.
"Vos, señor, fuisteis presentado por él a nosotros
"y recibisteis de nuestras manos la espada y las in-
"sígnias de la Justicía, tuvisteis la generosidad de
"devolverla inmediatamente a nuestra posesión. Nos
"suplicasteis volviésemos a nuestra Sala y colocas-
"teis a la puerta una guardia para nuesrra protec-
"ción, disteis vuestra palabra por nuestra salvaguar-
"día y nos garantisteis del menor insulto o afrenta".
Este hecho estaba fresco en la memoria del vulgo,
que aunque no podia explicarse a que móvil miste-
rioso respondería, dejó en los más suspicaces colum-
brar la idea de alguna cosa, así como de mutua pro-
reccrón entre los iniciados en el misterio, y de ahí
que algunos se figurasen que aquella procesión se
[177 ]
ISIDORO DE MARIA

relacionaría con él, excitando más su curiosidad.


Acaso alguno habría oído hablar de los Templaríos
en Europa, y aunque se quedase en ayunas, tal vez
algo desconfiara.
Lo Cierto es, que los que sospecharon o no, lleva-
dos por la novedad, se agolparon en puerras, balco-
nes, calles y plazas a ver la procesión de los ingle-
ses. que vino a ser la primera masónica exhibida en
estos países.

[ 178 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LOS REYES DE ARMAS


lS0S

A la antigua usanza echaban el resto los castella-


nos viejos cuando se trataba de reales fiestas en esta
"muy fiel y reconquistadora ciudad de San Fehpe''.
La proclamación de Fernando VII efecruada el 12
de agosro de lS0S en esra plaza, fue una de ellas,
tan aparatosa como origma1.
Se habían mandado construir rres tablados para
el efecro. Uno en la plaza. orro en la plazoleta de
San Francisco, y otro en la del Fuerte. Cometióse la
dirección del pnrnero a don Juan Vidal y Benaví-
dez y don Juan Manuel de la Serna; del segundo a
don José Gesral y don Juan Baurisra Aramburú, y
del rercero a don Pedro Errasquin y don Juan Igna-
cio Martínez.
Se levantaron arcos tnunfales en los cuatro (OS-
rados de la Plaza, lo mismo que en rodas las boca-
calles de la carrera por donde debía ir la procesión
regla.
las casas del tránsiro blanqueadas extenorrnente
y rapizados sus frentes, presenrando rodo el más lu-
cido aspecro, según resrimonio escnto del Cabildo.
En los balcones de la Casa Capirular se osrentaba
el Real Pendón y el rerraro del rey objeto de la pro-
clamación, que por nada quiso Elío diferir, a pesar
[ 179 1
ISIDORO DE MARIA

de haberse tenido en la anrevíspera noticia de que


Carlos IV había reasumido la corona y renunciádola
sucesivamente en favor de Bonaparre.
DISpuestas así las cosas, diose comienzo a la fies-
ta de la proclamación en la forma que va a verse.
Los cabildantes, después de tomar su buen cho-
colare, se dirigieron como de cosrumbre al Cabildo
en su traje ordinario, para vesnr allí el de gala, co-
mo lo hacían cada vez que debían sahr en corpora-
ción, y cambiando de vestidura se plantaron su cal-
zón corto con hebillas relumbrantes, su chaquerín
bordado de oro, su capa de damasco, su banda blan-
ca y demás insigmas, quedando prontos para exhr-
birse en plena plaza.
Tres regidores y el Alférez Real parten en corru-
sión al Fuerre a buscar al Gobernador y acompañar-
lo hasra el Ayuntamiento. Iban, sino en briosos, en
lindos caballos, según la tradición; bien aperados,
soportando gustosos el frío en las pantorrillas con
su media negra de parente.
EIío, de gran parada, vino con ellos a la Casa Ca-
pirular; donde recibió el Real Pendón por ceremoma,
de que hizo enrrega seguidamente al Oficial Real
con las insignias correspondientes.
Repican las campanas en señal de abrirse la pom-
posa marcha, en la cual las coleras y los empolva-
dos de más campanillas hacen el primer papel.
Cien volunrarios del escuadrón de caballería de
plaza, forman la vanguardia del acompañamiento.
Seguían a éstos diferentes oficiales del propio escua-
drón y otros muchos vecinos annguos y acaudalados
de la ciudad, y en pos de éstos se dejaban ver cuatro
ReYeJ de Armas vestidos y montados uniformemen-
te a la antigua española, cerrando el acompañamien-

[180 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

eo el Cabildo, Hermosos caballos y brillantes arreos


(según referencias del acta), hacía todo ello un de.
licioso contraste con el adorno de las calles de la ca-
rrera, las que cubrían los tres regimientos de guarní-
ción. Voluntarios de infantería de plaza, voluntarios
de! Río de la Plata e infanrería ligera.
Lástima de fotógrafo, no haberlo entonces para
sacar la vista con los Reyes de Armas, que así podría
haberse trasmitido a Jos venideros como una curio-
sidad, si la pohlla o los ratones no hubieran dado
cuenta de ella, como de tantas otras cosas que vola-
ron o se hicieron humo.
La primera calle de la carrera fue la de San Fer-
nando (hoy Cámaras) hasta encontrar la de San
Miguel (hoy Piedras). Figúrese el lector cómo esta-
rían de curiosos de toda laya. Siguió la comitiva en
• esa dirección hasta llegar a la plazoleta de San
Francisco. Allí fue la primera estación, donde se ha-
llaba un tablado, en que se efectuó la primera real
proclamación.
(Quiere saber e! curioso lector, cómo? Oiga el re-
lato con puntos y comas del aeta de la ceremonia.
"Después de subir al tablado por una escalera a
su izquierda los cuatro Reyes de Armas, y colocá-
dose en los 4 ángulos de que constaba, subieron por
la escalera opuesta, espaciosa y ricamente alfombra-
da, e! escribano y los alcaldes de 1Q Y 20 voto, lle-
vando cada uno en la mano una borla del Pendón
Real que conduda e! Alférez Real en e! medio, dIO
éste un golpe grave con e! cabo de! estandarte, y en
seguida uno de los Reyes de Armas, dijo en voz alta
dirigiéndose al pueblo espectador: ¡Silencio! Re-
pendo el golpe, profirió el segundo Rey de A1'm4S:
[ 181 ]
ISIDORO DE MARIA

¡AtencIón! El tercero exclamó, precedido de lo pro-


pio. ¡Oíd! Y el cuarto se inició diciendo ¡Escuchad!
Puesto de esta forma en expectación el inmenso
concurso, y guardando todos e! más profundo silen-
cio' profirió e! regidor decano Alférez Real, en voces
perceptibles, con la mayor circunspección y compos-
tura: Castilla e Indias. Castilla e Indias. Castsll« e
Indias, por el Señor Rey (quitándose el sombrero y
mirando el rerrato que se hallaba colocado bajo do-
se! en el lugar más visible), Don Fernando Séptimo.
que Dios guarde, (a lo que añadieron los alcaldes'
¡Que vtVa/) repitiendo con las mismas aclamactones
y el más inocente ¡úhtlo e! mismo pueblo concurren-
te al acto".
y aquí fue lo mejor. "En esos momentos se arro-
jaron al pueblo por los Reyes de Armas muchas mo-
nedas de plata de diferentes marcas (parecido a la
marchanta) que se habían hecho vaciar con alusrón
a este suceso; las que conducían los rmsmos Reyes
de Armas en grandes bolsas de damasco carmesí".
Entre paréntesis, quiere saber el lector (qmén las
preparó? No fue un Veira, sino un Mendizalaba,
platero, que tenía su taller en la calle de San Pedro,
casa conocida por de doña María Anroma, la Cor-
dobesa.
De allí se siguió el paseo por la calle de San Fran-
cisco (hoy Zabala) hasta la plazolera del Fuerre,
donde se hallaba orro rabiado, sobre e! cual se repi-
tió la misma ceremonia que en el primero. De ese
punto continuó el paseo por la calle Real de San
Gabriel (así sonaba en el acra) en dirección a la
Plaza Mayor, donde se hallaba el tercer rabIado,
frente a la Casa Capitular, y en la cual se repitió el
ceremonial de los anteriores, "acabándose de titar y
[ IB2 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

"difundir al público todas las monedas contenidas


"en las susodichas bolsas".
Quedó asi hecha la regia proclamación de Fernan-
do VII, que tenia fama de narigón, asi por el estilo
del carretillero Vigl! en estos pagos. Los Reyes de
Armas contaban que quedaron roncos de tanto ¡si~
lencio! ¡Plenci6n! ¡oul! y [escacbed! Y de tanto vi-
va al nuevo rey, porque al otro fallecido ya le ha-
bían hecho las exequias, y que la tierra le fuese leve.
La comitiva se dispersó, 810 tomarle el gusto si-
quiera a un sorbete en el Cabildo, de lo que mucho
se alegraría el Caié de la Plaza (sin ser el del Agua
SUCtlJ, Que no existía aún en la esquina del Cabildo
en el rancho de los Duranes v, pues a él acudieron
muchos a tomar un café, incluso los de coleta y capa
grana, con toda la sencillez de aquellas gentes, que
lo mismo se engullian un durazno o un alfajor por
la calle, como un sorbete platicando con Juanillo o
Frasquito en la trastienda de la esquina.

[ 183 ]
ISIDORO DE MARIA

AGACHA, QUE VIENE LA BOMBA


1813

En el segundo S1tlO de esta plaza, puesto por los


patriotas) valiéndose de dos morteros que tenían,
empezaron a bombardear la plaza en los últimos me-
ses del año 13.
Eso de tirar bombas, eran malas bromas, enco-
mendadas a Boca negra y a Manduré, nombre con
que los sitiadores habían bautizado a los dos únicos
morteros que poseían, que por cierto no eran de los
de pisar maíz para mazamorra.
Como "las papas empezaban a quemar", el gober-
nador Vigodet ordenó inmediatamente el retiro de
las familias a los barrios del oeste, allá por el Hos-
pital, y a las Bóvedas, pata prevenir desgracias.
Los sitiadores seguían menudeando proyectiles
con sus malditos morteros, con gran susto de la po-
blación, que conservaba fresca la memoria aterra-
dora del bombardeo de los ingleses en los años 6 y
7. Pusíéronse funda jes, pero con ellos y sin ellos,
Bocanegra y Manduré hadan de las suyas en la
plaza.
Vigodet mandó colocar expresamente un vigía en
el airo de la Matriz, con orden de avisar con dos to-
ques de campana, cada vez que hiciese el enemigo
un tiro de bomba sobre la ciudad, para que la gente
[ 184]
MONTEVIDEO ANTIGUO

tratase de precaverse. Apenas veía el fogonazo el


vigía, zás, campanazos, a cuya seJial se gritaba a los
transeúntes; ¡agacha, que viene la bomba! y cada
cual traraba de salvar el bulto lo mejor que podía.
El tañido de la campana de la Matriz alarmaba a
todos.
Esa mala broma duró cerca de dos meses, hasta
que reventó uno de los morteros, el Manduré y ce-
J

saron las bombas, después de haber arrojado unas


200 sobre la plaza.
De ahí quedó e! refrán: ¡Agacha, que viene la
bomba!
Los sitiados hacían por corresponder tanta fmeza
a los sitiadores, devolviéndoles la pelota por medio
del Bombillo, nombre de una lancha cañonera apos-
tada en la playa del Arroyo Seco, que hacia sus ti-
ros sobre el reducto enemigo.
Por de contado, que e! susto, la zozobra y la tn-
bulación causada en la población por e! bombardeo,
tenían que ser mayúsculos, tanto por el recuerdo
amargo de! de los ingleses, como por los temibles
efectos de! presente que hacian ganar los sótanos.
Estaba fresca la mernona de las desgracias origi-
nadas e! año 6 y 7 cuando el cañoneo de los ingle-
ses, y ese recuerdo aumenraba e! pánico de las fa-
milias.
Se acordaban de aquella funesta bala que había
muerto en los altos de la casa de Magariños, atrás
del Fuerte, a una de sus niñas, Victoriana, en cir-
cunstancias de hallarse almorzando en el comedor
con la familia. De aquella otra que había dado
muerte en la casa paterna de don Alejandro Alvarez,
frente a la de Cavaillon, al jefe de la familia, biza-
rro oficial español, en momentos de entrar al za-
[ 185 1
ISIDORO DE MARIA

guán de su casa. De otra. que mató a un apreciable


vecmo que transitaba por el p,¡"" de San Telmo
frente a la Ciudadela. De las balas que penetraron
en los altos de la casa de Arraga frenre a la de Cué,
y por fin, las que dieron al sur de la Iglesia Matriz,
quedando por muchos años visibles las señales en
ese cosrado del templo.
Con tales precedentes no era para menos el temor
de la gente, más cuando a cada paso se oían las es-
pecies más asusradoras de los efectos de las bombas.
Que cayó una en la casa de los Vidal, en la es-
quina de la plaza. que atta reventó en lo de don Ma-
nuel Durán haciendo destrozos en la sala, que otra
cayó en otra casa, hiriendo gravemente a un cnado,
que otra estalló en atta habitación produciendo el
desplome de parte del techo sobre un niño que esta-
ba en la cama, con la suerte de haberse volcado ésta,
y salvándole de la muerte bajo ella
Que otra mató a un ladrón, en momentos de estar
manoteando algunas alhajas en una casa a donde se
había colado, por aquello de, a río revuelto ganancia
de pescadores, encontrándose el cadáver "con el
cuerpo del deliro". Que las balas de a 24 disparadas
por elevacion habian llegado al Fuerte y al Muelle,
donde en la casa de Uset hirieron una mujer y rom-
pieron una pierna a un pobre pescador que se ha-
llaba por aquel sitio. Y por fin, que otra había dado
en un arpón de la barería del Muelle, llevándose
Barrabás con la explosión, la casilla de teja del Res-
guardo.
y desgraciadamenre todo era verdad, y sobraba
fundamento para temer a las bombas y a las balas.
Una de éstas alcanzó hasta el lejano barrio del hos-
pital, pegando en el frontis de la Capilla de la Ca-
( 186 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

ridad, abriendo ramaño boquerón en una de sus co-


lumnas (1).
En verdad que fueron dañinos, los picaros morre-
ros Boca negra y Manduré de los médanos, con que
Rondeau se propuso poner en apuros a los realistas,
No eran tan mofensrvos como aquellos de madera
de nuestros abuelos para pisar el maíz para maz,z-
morra y locro, que tantas veces saborearon chicos y
grandes, o preparar la tachasea o la carne para las
albóndigas. Esos inocentes no arrojaban bombas, ni
fueron los que dieron mérito al dicho histórico en
San Felipe: Agacha, que oeene la bomba.

( 1) Paca memoria, en el mismo lugar donde pegó la


bala. existe incrustada otra de igual calibre, que el cunase
lector puede verla.

[ 187 ]
ISIDORO DE MARIA

CALDERILLA Y VICTORIA LA CANTORA


1813

EXIstía en el campo sitiador de esta plaza, en los


años 13 y 14, uno de esos muchachos diablos, dis-
puestos para todo, conocido por Calderilla, y una
mujer de baja esfera que le daba por los cielitos, y a
quien llamaban Victoria la cantora.
Calderzlla era animoso pata venirse por entre los
zanjones hasta los muros, que aunque visto acercar-
se por los centinelas, poco caso le hacían como mu-
chacho. Su gusto era cantar coplas a los centinelas,
lo mismo que V,ctoria la cantora. que seguía sus
huellas.

Calderilla les cantaba:


Dicen que los godos cenen
Murallas de cal y canto,
También nosotros tenemos
Cañones de a veinticuatro.

La Patria tiene un cañón


Que le llaman boca negra,
Cuando tira un cañonazo,
Van los godos a la tierra,
[188 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Una vez contestóle un andaluz que estaba de cen-


tinela en el muro:
Cuando tia Candelatia
Mellizos pata,
Lograrán los garruchos
Tornar la plaza.

Victoria la cantora. que se pirraba por los cielitos,


les cantaba éste:
Cielito, cielo y cielito,
Cielo de los maturrangos,
Salgan si gustan afuera
Que bailarán el fandango.

Cielito, cielo, delito,


Cielo de los encerrados,
Que ya no valen un pito,
Como matungo cansado.

La crónica del tiempo no nos dice SI hubo algún


otro centinela andaluz, que plagiando al catalán que
contestaba a un trovador que daba música a su Pepa,
diciéndole desde su ventana: "Cantas ben, pero en-
tonnas mal", largándole una rociada de chumbos y
sal con la escopeta, que devolviese el mismo cum-
plimiento a Vzctorta. la cantora.
Lo que sí nos dijo, que a los pocos dias cambió
la escena, apareciendo una mañana al pie del muro,
no Calderilla ni Vsctone la cantora, sino dos bande-
rolas blancas y coloradas puestas en un palo con es-
te cartel en verso, ideado por Ramón Estomba, bi-
zarro oficial de la gente de Artigas:
[ 189 ]
ISIDORO DE MARIA

El blanco y rojo color


Con que la patria OS convida.
Espera que se decida
Vuestro aprecio a lo mejor.
S1 el rojo, vuestro valor
Pronto será castigado;
y si al blanco queréis dar
Sabia y discreta elección,
Contad con la protección
Del Ejército Oriental.

A otro can con ese hueso, decian que dijo un p,o.


do, que no entendía sino de su amado rey Fernando.

[190 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

usos y COSTUMBRES
1808 - 1830

Una de las costumbres tradicionales en todas las


clases sociales, era la de Comer a mediodía y cenar
a la noche, como es de uso todavía en el campo y
entre los trabajadores. El desayuno de los españoles
por 10 menos de los que tenían su pasar, era la jí-
cara de chocolate, como el mate en los criollos, o al-
gún jarro de buena leche.
No se levantaban de la mesa "510 dar gracias a
Dios", como decían nuestros mayores en edad y go-
bierno, rezando el Padre Nuestro y la oracion al
Angel de la Guarda, pidiendo los hijos la bendición
a sus padres. La misma costumbre se observaba al
acostarse y levantar de la Cama en e! nuevo día. De!
rezo, la bendición y las buenas noches o buenos dias,
el persignarse "al salir de casa, al entrar en la igle-
sia, al comer y al dormir" no hay que hablar. Se
cumplía a la letra e! Catecismo de Asrere. El respeto
y amor fihal, era una de las cosas que más distin-
guía a la familia. Lo de tutear a los padres, ponién-
dolos al nivel de los criados, o de los muchachos
como uno, no se conocía.
"El Señor mío Jesucristo" y e! "Yo pecador" era
eosa corriente en los muchachos. ¿Quién no lo sabía
de memoria? Lo mismo que ciertas oraciones por el
[ 191 ]
ISIDORO DE MARIA

estilo de ésta, que de viva voz o para sí decían al


despertar o al entregarse al sueño:
Señor! yo me posterno delante de m aurora:
Señor! en medía al día rru corazón te adora:
Señor! yo te bendigo cuando m luz se va:
Mas ahora que la noche me rinde por el sueño,
Derrama sobre mi alma balsámico beleño
Velando por m siervo cuando dormido está.
Al toque de queda; es decir, al toque de ánimas,
a las 8 en invierno desde el día de "Ceniza", y a las
9 en verano desde el dia de la "Conmemoración de
los Fieles Difuntos" cuya costumbre prevalece, cada
mochuelo a su olivo, tocando remada, hasta aqueo
Ilos buenos viejos que tenían su tertulia de malilla
en lo de Capua, en lo de Gesral, en lo de Chopitea
o en otra cualquier casa de su relación, con los tantos
de garbanzos, porotos, hormillas o huesitos de pes-
cado para matar el tiempo.
Por de contado, que como no hay regla sin excep-
ción. la hubo desde que vino la Casa de Comedias
(de que ya hablaremos), el Café del Comercio, el
de don Adrián el tuerto, y especialmente el de la
Aleanz«, puntos de reunión y de tertulia de los de
más copete, que iban a la comedia, o a jugar a la
malilla, al penche, o al truco hasta más tarde, dejan-
do el burro y la biscambra para la familia después
de rezar el rosario.
Desde la venida de los portugueses, la costumbre
del encierro casero al toque de queda, fue modifí-
cándose un tanto, alargándose las visitas y las tertu-
lias hasta las 10 de la noche. Eso sí, a esa bora ce-
rrábase la puerta de calle y todos a casa. Y a buen
seguro que ningún hijo de familia faltase a la hora
[ 192 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

señalada en la suya, so pena del sermon paterno o


de un tirón de orejas por no venir a sus horas.
Como desde el año 18 hubo reloj público en la
Matriz, y sucesivamente en San Francisco, se oían
las horas, y cuando la campana daba las diez, las
visitas de suyo se ponían en retirada y punto final a
la tertulia. "Que pasen ustedes muy buenas noches".
"Así la pase usted", y tras la vísira iba el amo y
criada a cerrar la puerta y guardar la llave el señor,
por si acaso a los criados les tentase jugar alguna
trampa.
Las diez era la hora de cerrada general de las ca-
sas de trato, so pena que la patrulla las hiciese ce-
rrar; salvo uno que otro "engaña pichanga" en el
Café de la Gallega o del Agua sucia, de no muy
buena fama, que entornaban la puerta quedando
dentro los parroquianos de la baraja a desplumarse.
En eso de desplume hasta prima noche o amanecer,
tenía nombre el del Agua .fUC"', contándose más de
un caso de de.fapareeu!os.
El espíritu religioso resaltaba en todo y por todo
en las costumbres de aquellos nempos. Los transeún-
tes se descubrían por la calle al oir el toque de la
oración, y la guardia de Cabildo formaba más que
ligero para la ceremonia de ordenanza. Lo mismo
practicaba cada vez que salía el viático.
El respeto de los muchachos al sacerdocio iba has-
ta aquello de: la bendición padre, que la pedían hasta
al lego Ascarza encontrándolo al paso, besando la
manga o el cordón del hábito de los franciscanos.
En las letanías concurrían los escolares con sus
maestros a la Matriz, de donde partía la Cruz Parro-
quial a San Francisco, siguiéndole en filas los niños
cantando el ora pro nobss. Y cuidado el que no fue-
[193 ]
ISIDORO DE MARIA

se con orden; que ya tendría después que probar la


palmeta del maestro Pagola, de Calaguy, Lombar-
din, Arriera o don Pedrito, que era el más suave, y
cuyo buen señor aún puede contarnos el cuento con
sus ochenta y pico de primaveras.
La misa de tropa no faltaba, lo mismo en la épo-
ca colonial, que en la luso-imperial y de la Patria.
La espafiola la oía en la Capilla de la CIudadela. La
de Alvear formaba para ello en la plazoleta del Fuer-
te de San José, celebrándose en el oratorio proviso-
rio de la casa de don Zacarías Pereira, En tiempo de
los Talaberas e imperiales, la tropa concurría a mi-
sa a la Matriz, y en el del gobierno patrio, a la mIS·
ma iglesia, a la Capilla de la Caridad y del Cordón,
según la proximidad de los cuarteles.
Excusado sería decir que las muchachas devotas
iban con preferencia a ella, con su cnadita atrás con
la alfombra, y no sabemos si rezarían mucho con la
presencia de los hijos de Marte.
Sin embargo, la misa de una erala del rango, a
que concurrían las principales famrhas, las más cu-
rrutacas, a quienes no faltaban galantes oficiosos que
les ofreciesen el agua bendita de las pilas. después
de hacer la guardia en el atrio a la entrada o a la
salida. DlOS nos hbre, de que las mamas dejasen ir
solas a las muchachas ni a misa Iban con ellas, y
por detrás marchaba la criada con la consabida al-
fombra a cual más lujosa, porque ese artículo bnlla-
ba por su ausencia en el pavimento de las iglesias.
Eso sí el barrido a fuerza de escoba de palma o de
piasaba, no por el sacristán, sino por las devotas,
que al roque de campana se imponían gusrosas el
trabajito de hacerlo en la iglesia. a buen seguro que
faltara.
[ 194]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Rara era la casa de familia donde no se viese al-


guna imagen de santo, crucifijo o NIño Dios en su
fanaliro con sus floreros en forma de mano, Iucien-
do la varita de San José, los lirios o penachos, y sos
candeleros altos con las velas sujetas con rosones de
papel picado, para lo que "se pintaban solas las muo
chachas".
En las grandes secas, era la regla sacar en proce-
sión a los Santos Patronos Implorando la lluvia, y
no hay que decir. que no quedaba vieja ni moza,
maduro ni mancebo que dejase de hacer acto de pre-
sencia en ella, incluso los cabildantes, que entre pa-
réntesis, eran tan celosos de llevar el Pendón en las
procesiones, que hubo ejemplo de entablar demanda
al cura por haberlo cedido a particulares, prescin-
diendo del derecho del Cabildo (1809).
Por lo general, las fjestas religiosas eran solern-
nes y muy concurridas de fieles. También, aunque
qUlsleran distraerse en otras mundanas, no se pro-
porcionaban,
y es fama que un habitante de la calle de San
Felipe conocido por el Santero, tenía gran salida de
santitos de madera que fabricaba, como Varela, el de
la Plaza, y Dorneneque después, la tenían de rosa-
rios y escapularios.
De oratorios pnvados no hay que hablar. Las fa-
rmlias antiguas, de posibles, los tenían de gala. Las
de Viana, Vargas, Achucarro, Duran, Berbecet, Gar-
cía, Errasquín, Sostoa, YI1#, Barreno, y tantas otras
de la ciudad los poseían en sus casas, como don An-
tonio Pérez, el padre larrañaga, Juamcó, Escolásti-
ca Sierra, y la Buena Moza. tenían los suyos fuera
de la ciudad, y un poco más lejos, aUá por Toledo,
la capilla de doña Ana, donde solía celebrarse la tra-
[ 195 J
ISIDORO DE MARIA

dicional Mua de Gallo, como en la ciudad, a que no


faltaba Figuerola y la Española, allá por aquel pago.
Los paseos al campo, a la Estanzuela siquiera, en
aquellas grandes carrerillas con arcos de pipa en las
estacas, toldadas con la colcha de la cama a falta de
lona, y pavimentadas con el colchón para asiento y
de que eran capitanes generales el mentado Soto de
la zopanda, Rojido del bote en la carretilla para los
arroyos, y Vigil el narigón. haciendo el oficio de co-
ches, no era para todas las estaciones, ni para todos
los bolsillos, aunque la cuerda no era muy tirante,
que digamos. Que hacer. Sacado del paseo del re-
cinto y del Porrón Viejo a los poyos, paren ustedes
de contar.
Una función de iglesia era un llamativo general,
que ponía a la gente en movirmento y donde la aris-
tocracia que la había, podía lucit sus galas.
Por ejemplo: en la festividad de los Santos Pa-
tronos y del Corpus. que eran las principales y de
ordenanza, por el Cabildo que las cosreaba del fon-
do de Propios en la Matriz, la úmca iglesia consa-
grada (1), ¡cuánto lujo y qué extraordinaria concu-
rrencia!
¿Por qué así? Acaso preguntará algún lector. Lo
sabrá, más que por tradición, por documento a la
vista.
Sabido es que la población prunitiva de Monrevi-
deo fue planteada bajo la advocación de San Feltpe
y Santiago, sus patronos. Que al procederse a sentar
en el libro de Padrón las festividades que se habían
de establecer en cada año de dotación, por esta nue-

( 1) Actualmente hay dos, La Matrrz y la Iglesia de los


Capuchinos
¡ 196]
MONTEVIDEO ANTIGUO

va ciudad, como se prevenía y ordenaba por Zabala


en el capítulo once de sus insrrucciones, se estable-
ció por la primera y principal la de los Santos Pa-
tronos, en cuyo día debería sacarse el Estandarte
Real.
Consecuente con esa disposición, el Cabildo la ce-
lebraba como función clásica, señalando por su re-
glamento 150 pesos de la renta de Propios para cos-
tearla, debiendo tener lugar en ella el paseo del Real
Pendón.
Esa costumbre religiosa fue interrumpida el año
7, durante la dominación transitoria de los ingleses,
restableciéndose al año siguiente, en la forma que
va a verse:
"En la ciudad de San Felipe y Santiago de Mon-
tevideo, a 18 de febrero de 1808, el Cabildo, Justi-
cia y Regímiento de ellos, etc., etc. Teniéndose en
consideración lo próximo del día de los Santos Pa-
tronos, y el beneficio que hemos recibido de estos
gloriosos santos en haber rescatado ésta su ciudad
del poder del orgulloso bretón que la dominaba el
año anterior, y tenía privado de la celebración de la
debida función; deseosos de que ésta se verifique
con la mayor ostentación, para el efecto, unánime-
mente acordamos nombrar y nombramos al señor
Regidor Decano Alférez Real,' a fin de que corra
con los gastos de composición de iglesia, misa y ser-
món, buscando el orador con todo lo demás que co-
rresponda a esta clásica función, rindiendo a su de-
bido tiempo la cuenta documentada en la parte que
baste para librarle el pago de los 150 pesos corrien-
tes que señala el reglamento, y que sufre la renta de
Propios, y porque en la próxima víspera y día se ha-
ce, en renovación del fiel vasallaje, el público paseo
[ 197 ]
ISIDORO DE MARIA

del Real Pendón; para que se efectúe con roda la os-


tentación debida, acordamos igualmente pasar al
señor Gobernador el oficio de estilo para la citación
de los vecinos que deben acompañar a este Cabildo,
y para que en tiempo expida sus órdenes a los cuer-
pos veteranos y de mihcias que deben concurrir",
Respecto a la annquísima festividad del Corpus,
instituida por Urbano IV en el año 1263, el Cabil-
do, por leyes especiales, concurría a su solemne cele-
bración, asignando por reglamento 250 pesos para
costearla, de que da testimonio la siguiente acta:
"En la ciudad de San Felipe de Montevideo, a 19
de mayo de 1808. El Cabildo, jusncia y Regimien-
to de ella erc., etc. Debiendo con anncipación dispo-
nerse de roda lo preciso para que la fiesta de iglesia,
octavario y pública procesión del Santísimo Cuerpo
de Cristo, sea con la ostentación y decencia posible,
y en conformidad de la recomendación tan especial
de las leyes, acordamos unánimemente nombrar y
nombramos al señor Regidor Defensor de Menores
para que corra con los gastos que ocurran, cu-ales son
música, colocación de altares, compra de ramos y su
pago, dando las drsposiciones convenientes al aseo
de las calles por donde ha de transitar la procesión
con todo lo demás del caso, para que sea con la so-
lemnidad que corresponde, cuyos gastos que se in-
viertan debe sufrir el fondo o renta de ProPIOS hasta
la cantidad de 250 pesos que señala el reglamento
que rige y gobierna; mas si por algún accidente de
lluvia o cruel intemperie después de adornadas las
calles como ya ha acaecido varios años, no se pu-
diese hacer la procesión, difiriéndola para otro día
y fuese preciso nuevo gasro que podrá ser costOSO se
[198 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

le pasará en cuenta, que deberá a su debido tiempo


presentar documentadamente en la parte que baste
para librarle el pago conrra la dicha renta de
Propios".
En una y en arra los fieles cnstianos seguian a la
lerra las creencias, usos y costumbres de sus mayores.
¡Qué esraciones aquéllas del Jueves y Viernes San-
to en sus buenos tiempos! porque no todos fueron
color de rosa. ¡Qué lUJO, qué raso y terciopelo, qué
blondas y manras de punto. y qué oro, perlas y dia-
mantes en las señoras! ¡Y... qué mundo de Judas
el Sábado Santo' ¡Oh! en ese día aparecian colga-
dos en rodas las calles; era cosrumbre, y a fe que en
ella los chicuelos sacaban el VIentre de mal año.
Otra de las cosas que no faltaban en Semana San-
tao era la hrlera de mesitas en los atrios con su ima-
gen y platillo, "pidiendo cada uno para su santo".
En la acera de la Matnz v. g., desde la esquina de
Pepdlo hasta la de· don Roque Gómez, tomaba la
cosa mayores proporciones. El enfilado de mesas pe-
taortas superaba a todo. Quién pedia para la Dolo-
rosa, quién para Jesús N azareno, quién para San
Baltasar, quién para el entierro de Cristo y quién
para una pobre vergonzante, o para los pobres en-
carcelados que tenían allí su representante sentado
al lado de la mesa con el gnllete al pie.
Todos pedían hrnosna, y los platillos se llenaban
tantas veces por mano de los niños que la daban muy
contennros enseñados por sus padres.
Usos y cosrnmbres, como tantas otras que deja-
mos en el tintero, del nempo de nuestros abuelos,
en que las buenas mamás, haciendo el arror6 al ni-
ño, o meciendo la cunita de madera, cantaban el
[199 J
ISIDORO DE MARIA

Arroró mi niño,
Arroró mi sol,
Arroró pedazo
De mi corazón.

Señora Santa Ana,


éPor qué llora el niño?
Por una manzana
Que se le ha perdido.

Vamos a mi casa,
Yo te daté dos,
Una pata el niño
y otra para vos.

Señor San José.


Alférez mayor,
Batid las banderas
Que pasa el Selíor.

[200 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL CAJON POR LAS DUDAS

Hombre prevenido. .. sábese lo demás.


y lo eran, en verdad. los antiguos, para ir allá a
donde lo llevan a uno por ajenos pies, para in Je-
cuta seculorum.
"Habemos de morir sabemos, pero no cuando"
decían algunos del siglo pasado, y el cajón por las
dudas para que lo lleven a enterrar.
No todos tenían como costearse ese mueble en
previsión, y gracias que los llevasen en la camilla
del convento por obra de misericordia. De ésos no
se habla.
Anriguamente, y hasta muchos años del presen-
te siglo, no había como ahora, depósitos de cajones
mortuorios, donde encontrarlo en cualquier momen-
to; como que tampoco habían hecho su aparición
en la escena los Donelly, Urta y Rossi, agentes su-
periores para proporcionarlos con rodas los demás
enseres con olor a difunto.
Los maestros carpinteros eran contados, corrían
parejos con los zapateros, cuya falta trataban de su-
plir, mal o bien, las mujeres hacendosas, que pro-
vistas de hormas, lezna, cuchilla, hilo, cerda y cero-
te, hacían sus zapatos de cordobán; de prunela, y
hasta de raso de encargo, y se proveían así muy fres-
cas de calzado, cumpliendo a la letra aquel dicho,
[ 201]
ISIDORO DE MARIA

la necesidad es madre de la indusrria. Pero en el ra-


mo de carpintería la cosa no era tan fácil, y mucho
menos para carpintear cajones para difuntos: que
no era lo mismo que fabricar unos zapatos para el
uso, o clavetear la capellada de un par de zuecos,
como era muy general en la clase pobre, que se da-
ba maña para rodo.
Sucedía que fallecía una persona, y los deudos
renían que andar de Herodes a Pilatos, buscando
carpintero que hiciese el cajón, con la urgencia de!
caso, y no se encontraba. ,
Vamos a ver al maestro González, decía uno; y
el maestro González no tenía tablas o tiempo para
hacerlo. Vamos al maesrro Reyes, decía orro, y ram-
poco; necesitaba dos o tres días para aprontarlo.
y en esas andanzas, el muerto esperaba envuelto
en la mortaja sobre una mesa o cama mortuoria,
hasra que le hiciesen el cajón; y a espera de él, el ve-
lorio se prolongaba por dos o rres noches, y e! cuer-
po, vamos, ¿cómo estaría';1
En previsión de esos casos extremos muy frecuen-
res, las gentes acomodadas adoptaron el partido de
mandar hacer con anticipación el cajón, tan luego
como e! enfermo empeoraba, por si acaso llegaba a
fallecer. Casos hubo de recuperar la salud. y quedar-
se con el cajón hecho, por si acaso, aunque el mue-
ble era poco agradable, o para sacar de algún apuro
a algún orro amigo que lo necesitase.
Así aconteció con el buen señor don Roque An-
tonio, a quien sus deudos mandaron preparar el ca-
jón en circunstancias de haber SIdo desahuciado por
el médico que lo asistía. Afortunadamente falló el
pronóstico facultativo, don Roque sanó, no necesitó
del cajón que ya estaba en su casa y fue a dar a un
[202 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

alnllo para guardarse, viniendo después a servir a


otra persona fallecida, de su amistad, a quien le fue
cedido para enterrarla.
y como de roda hay en la viña del Señor, gente
hubo, que a fuer de previsora y despreocupada, mano
dase "en sana salud", hacerse su cajón mortuorio,
como si se tratase de un baúl de viaje, de aquéllos
de secreto en el fondo.
Hasta ahora cincuenta años y pico, todavía se lu-
chaba con la necesidad de hallarse carpintero en un
apuro, que fabricase sin demora el consabido cajón
mortuorio; pues aunque es fama que hubo un maes-
tro Reijó que renía su raller de carpintería a espal-
das de la Matriz, tan práctico como diligenre para
construir ese obraje, cosraba encontrarle desocupado
para poder hacerlo. Por eso no faltaba quien lo mano
dase fabricar en vida.
De esa resolución participó otro don Roque, hom-
bre ya maduro, que renía tienda en la calle del Por-
tón, y que sin la menor aprensión mandó hacer con
Rerjó su cajón en perfecra salud.
Sus tertulianos de tienda, parroquianos también;
del cafecito de don Adnán, solían embromarlo con
la cosa del cajón; a lo que contestaba: "Sí, ustedes
"se ríen, pero pienso como un filósofo (que no nom-
"braba ) que el hombre no tiene hora cierta para ern-
"prender el viaje largo, de que no ha de volver, y
"por sí o por no, no quería dar trabajo de que andu-
"viesen tras el carpíntero para que le hiciese el ca-
"jan cuando se muriera. Convenía tenerlo por las
"dudas",
-Pues mi amigo, le decía Barbás recostado en la
media hoja de la puerta de la tienda, no estamos
por esa frlosofia. Que Vd. lo vea por muchos años.
[203 ]
ISIDORO DE MARIA

y así sucedió, el hombre tuvo el gusto de verlo


por algunos años sin que la carrera dijera planto. En
ese Intervalo fallece un su amigo, forastero, a quien
vino a servir el mueble. Excusado sería decir que
cuando le tocó a él emprender el viaje eterno, hubo
que hacerle otro cajón.
Lo más original fue otro pasaje, ocurrido, con una
santa señora que se mostró con tanto o más espíritu
que el hombre.
La protagonista era una mujer que pasaba de SO
abriles domiciliada a inmediaciones de la Fonda del
Vapor. Sin entender de filosofia, sino de la aguja
colchonera (no empleada por cierto, como el helia-
co Encarnaci6n en tiempo de Otorgués, en picanear
los godos en el café de San Francisco y al pobre lego
Ascarza), mandó hacer en vida su cajón, conserván-
dolo por mucho tiempo suspendido de un tirante en
el cuarto de los cachivaches. Tenia la sanra pacíen-
cia, con más flema que un inglés, de hacerlo bajar
de cuando en cuando con la criadira para sacudirlo.
y hablando por boca de la crónica de su nempo,
hay que añadir que la varonil señora, sin inmutarse,
solia acostarse dentro de él, diciendo a la criada:
"déjame probar mi último lecho, para cuando cierre
los ojos".
-jAve María la señora; no piense su merced en
eso! le contestaba la errada. Ha de vivir muchos
años.
y no se engañó la conguae: Su buena ama fue
de larga vida, hasra frisar en los 80, encargándose
la pohlla de dar cuenta "del cajón por la, dudas",
quedándonos el cuento.

[ 204]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LOS PRIMEROS GUARDAS Y CAPITAN


DE PUERTO
1769 - 1794

En los primeros tiempos de la fundación de esta


ciudad, poco habría que contrabandear; primero,
por que allá por muerte de un obispo venían bu-
ques de la Península, en aquellos larguísimos viajes
a vela, en que se echaban dos y eres meses, y segun-
do, porque era prohibida la importación de merca-
derías extranjeras.
Además, con la promulgación del reglamento lla-
mado de comercio libre, por iniciativa del buen 20-
ballos, la mayor parte de las manufacturas espafiolas
eran declaradas exentas de derechos de importación
en las Colonias, y los productos del país, que se re-
ducían a los cueros al pelo, sólo pagaban del 3 al
5 por ciento de introducción en los puertos habili-
tados de la Península.
Debido sin duda a eso, poco tenía que hacer el
Resguardo, y en lo que menos se pensó fue en su
creación por mucho tiempo.
Recién allá por los afias 1769 se nombraron los
primeros guardas, que lo fueron un Enrique Guz-
mán y un José Quijano, Servían sin sueldo y sin más
emolumentos que la parte de los decomisos. La co-
[20S]
ISIDORO DE MARIA

sa no podía ser más económica. Pero los buenos


guardas, contando tres años de servicios en esa for-
ma, se arremangaron a manera de los pasantes del
arroyuelo QUIta Calzón! y solicitaron sueldiro, sa~
hendo mal parados de su pentorio,
El tapón pues, que se les puso, fue en regla, y no
tuvieron más remedio que conformarse. Se les con-
testó que por la ley 49, título 35, libro 2" estaba
prohibido señalar sueldo a los guardas. Habló la ley,
pues basta; m padrinos rn comadres podían levan-
tarla.
y ya que andamos por la costa, toparemos con la
Capitanía de Puerros, creada el 94, en que le tocó
a don Manuel García el honor de ser nombrado el
primer Capitán de Puerto en esta ciudad de San
Felipe, cuando se crearon las administraciones de
Aduanas y Tabacos aquí y en Buenos Aires. con su-
jeción a los gobernadores de la plaza.
Garda desempeñó el cargo hasta el año 8, en que
ruvo por sucesor al capirán de fragata don Fernando
Sorra y Santa Cruz, qUIen lo ocupó hasta la capitu-
lación de la plaza el año 14, en que quedó prisione-
ro de los americanos, según reza un informe de don
Bartolomé Domingo Bianqui, escnbano de S. M., en
cuyo tiempo la casilla del Resguardo era una pieza
de tejado construida a inmediaciones de! desembar-
cadero, vulgo Muelle de Piedra, cuya pieza se la lle-
vó el diablo en e! cañoneo, por más señas.
,Quién se la calzaría después? Don J. Pallardé..
fue elegido por el gobierno de Buenos Aires, para
el puesto de Capitán de Puerro en esta Banda; y en
la época del gobierno de Artigas (1816), lo fue
don Santiago Sierra. ¿Y después? VIva Portugal, y
otro talla.
[206 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LAS LLAVES DEL PORTaN y EL CAl"l"ONAZO


1802 - 1828

En tiempo de la dominación española, como en


la luso-impenal hasta el año 1828, era costumbre
abrir y cerrar los Portones de la Plaza amurallada a
determinadas horas, sirviendo de regla el cañonazo,
como decían los antiguos
El mayor de Plaza era el encargado de esa fun-
ción, teniendo que madrugar su señoría como cual-
qurer hijo de vecino, para la abertura; a manera de
aquellas buenas señoras mayores y cnsuanos viejos
que abandonaban el lecho antes de amanecer, para
ir a la misa de alba.
Al venir el día, a la puesta del sol y a las 8 de la
noche, era la cosa.
La operacrón de abrir y cerrar el Portón se efec-
ruaba en esta forma.
Al amanecer se nraba el cañonazo de orden por
el buque designado del Apostadero en la bahía, y
acto continuo salía del Fuerte el mayor de Plaza lle-
vando las llaves de los Portones para abrirlos. A esa
hora se hrniraba la abertura a sólo la puerrecilla del
Portón o el postigo, como llamaban, para dar entrada
únicamente a algún viviente de a pie, como verbi-
gracia, a alguna tía lavandera, que por haber llegado
tarde en el día antenor, hubiese tenido que pernoctar
[207 ]

\
ISIDORO DE MARIA

con el atado de ropa fuera de Portones, teniendo que


habérselas con la madriguera de raras que poblaban
aquellos contornos, receptáculos de basuras.
Más rarde, a la salida del sol, se compleraba la
operación abriéndose el morrocotudo Porrón para la
enrrada y salida general de los pacíficos moradores
de San Felipe. Enronces salian las morenas pastele-
ras con sus rableriros de pasteles calientes a siruarse
en la avenida, y empezaban a enrrar los muchachos
lecheros en marungos con sus borijas de leche gor-
da, los verduleros con sus árganas cabalgando en sus
mulas, incluso el burro de la quinra de las Albaha-
cas, y en pos de ellos los reparridores de pan en las
suyas, con su fresco y buen pan blanco y bazo, ela-
borado a fuerza de puño en las panaderías de las
afueras, de Morales, del Oficial Real, de Sierra, de La
Rosa, de Barlle y alguna arra, y por último las ca-
rretas de sarne, carbón o leña.
A llf"Ponida del sol, zás, cañonazo; y allá iba el
mayor de Plaza con las llaves del Portón para ce-
rrarlo. Cerrojo y llave con él, dejando únicamente
abierra la puertecilla para alguna necesidad extraor-
dinaria, guardada, por supuesto, por el centinela.
A las 8 de la noche, el cañonazo de las 8, y allá
va otra vez el mayor de Plaza con la llave de la
puerrecilla o posrigo a cerrarla, y asunto concluido.
Dormid en paz, que la Plaza queda bajo de llave
hasta el orro día; y las llaves van al Fuerte, bien
guardadas.
Trabajo les mandaba con las rales llaves, idas y
venidas cuatro veces al día y a parira. Pero a ellas se
libraba la seguridad de la Plaza, y no hay remedio.
Al cañonazo, hay que marchar a abnr o cerrar los
porrones.
[20S]

/
MONTEVIDEO ANTIGUO

La misma regla se observaba en las portadas de


la Ciudadela, del Fuerte de San José, del Cabildo y
del Fuerte de Gobierno. Al tiro de cañón al anoche-
cer, cierra portones o portadas, dejando abierta sola-
mente la puertecilla. Al del amanecer, abre portones.
Las llaves de la Plaza tuvieron su historia en las
ceremonias de usanza.
Que capitulan los reahsras, Que la Plaza se entre-
ga a los sitiadores. Allá va el comisionado a entre-
gar con toda formalidad las llaves de la Plaza a AI-
vear, para que tome posesión de ella.
Que la evacuan las tropas de Buenos Aires, allá
van, por ceremonia, las llaves de la Plaza a Otor-
gués,
Que la evacuan los orientales con el delegado Ba-
rreiro, y qu.e vienen los portugueses con Lecor a
ocuparla. Allá va el Alcalde de primer voto del Ca-
bildo, llevando las Jlaves de la Plaza en bandeja de
plata a hacer su entrega a Lecor.
Que el imperio, en virtud de la Convenctón Pre-
liminar de Paz del año 28, deja la Plaza. Allá vie-
nen los comisionados del Gobierno de las Provincias
Unidas, don Francisco Maganños y coronel don Ma-
nuel Oribe, a recibirse las llaves de la plaza.
Llaves históricas, ¿no es verdad? que pasaron por
tantas manos, y tuvieron tantos dueños. Españoles,
ingleses, argentinos, orientales, lusitanos, imperiales,
hasta que, después de tantas peripecias, vinieron a
dar en poder de los orientales uruguayos constituí-
dos en Estado Oriental independiente y soberano, que
no quisieron saber más de Portones cerrados, y las
arrojaron a un rincón para in secula secelorum.
El ¡abajo murallas! del 29, acabó con la cosa, y
ya no volvieron a juego las tales llaves, dormitando
[209 ]
ISIDORO DE MARIA

en santa paz como cosas inútiles, que fueron a dar


a algún montón de cachivaches entre fierros viejos
y maderos para leña en e! Parque.
Lásuma de piezas históricas, de llaves monumen-
tales. arrojadas a la basura por la imprevisión, que
debieron conservarse para memoria en un museo.
El cañonazo tradicional sigue. Al oirlo los viejos
como nosotros, se acordarán del papel que represen-
taron las célebres llaves de! Portón de San Pedro
del antiguo Montevideo, cuyo fm, contaremos de
llapa al lector.
Al antiguo Parque de Arnllería fue a dar e! viejo
Portón con su herraje, a hacer compañía a las cure-
ñas, calderos, restos de fusiles. etc. Por el año 37 Ó
38 lo ocupaba para barraca don Joaquín Errasquín.
Llegaba entonces de Europa don Igncio Garrigorria,
inteligente fundidor. Se acomodó con Errasquín y se
estrenó en su ramo fundiendo una gran olla, con los
viejos fierros arrumbados, sirviéndole de combusn-
ble los fragmentos de! deshecho Portón. Salvó por
casualidad de la quema la cerradura, e! cerrojo y la
llave de! viejo, "que no corrieron burro" por un aca-
so providencial, a que se debió su conservación en
manos de Garrigorrra, por algún tiempo. Un día, re-
volviendo trastos viejos, las encontró, y recordando
su origen, las separó como curiosidad, y corno tal se
las dio al partir en un Viaje a un amigo, en cuyo po-
der estuvieron muchos años, y a quien debimos la
referencia de lo acaecido y la noticia de la existencia
de las alhalas.
Ahora, adivinen quien es, a la fecha, el poseedor
que las guarda "como reliquia" en su museo de an-
tiguedades.

[210 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL CRISTO
1800

Al comienzo de este siglo, los hermanos José y


Luis Fernández, catalanes, construyeron su casa en
el Cordón, en el paraJe conocido después por el Cris-
to. Al lado de ella, con frente al carruno, hicieron un
nicho grande, en el que colocaron una cruz con un
Santo Cristo, sobre un pedestal de piedra con la fe-
cha en números romanos del año de su fundación,
que aún se conserva. Una barandilla de madera y un
farolito formaban su adorno, teniendo por devoción
alumbrarlo todas las noches con su velita de sebo.
Cualquiera puede rrnaginarse el efecto que haría
aquella lucecita de noche en aquellos parajes solita-
rios, entre zanjas y uno que otro cerco de pita o tu-
na, que al percibirla de lejos algún viviente, mila-
gro sería "que no la tomase por alguna ánima en
pena", dadas las preocupaciones de los tiempos en
que se creía a puño cerrado en la apanción de las
ánimas. de los duendes y en las brujerías.
Los buenos hermanos catalanes, que fueron los
dueños de la chacra conocida por de tos dos Herma-
nos, al otro lado del Arroyo del Manga, persevera.
ron en su devoción, alumbrando todas las noches el
nicho del Cristo. que dio ese nombre tradicional a
[ 211 ]
ISIDORO DE MARIA

aquel lugar, coa el cual es conocido hasta la actua-


lidad, y que nos recuerda:
Los maizales que sirvieron de escondite o embos-
cada a los anglicanos el año 7, aquellos rifleros de
casaca punzó, que pusieron en derrota a las tropas
de l,a Plaza cuando salieron al mando de Lecocq y
Viana a batir/os.
La muerte desgraciada del Padre de los Pobres en
aquella infausta jornada del 20 de enero, cuya san-
gre regó aquel sitio histórico, y cuyo polvo se con-
fundió para siempre con el polvo de aquel suelo, a
la manera del de Solis, el insigne descubridor de es-
te territorio en el sitio de su desembarco.
Los primeros edincíos que hicieron compañía y
vecindad al del Cristo, allá por los años 8 6 9, pro-
piedad de don Cnstóbal Beltrán, don FélIX Buxareo
y don Manuel Meléndez, que aún subsisten.
El ombú que se alzaba a la derecha del Cnsto, tras
el cercado de pita del terreno.
La antigua pulpería del Cristo, haciendo terno con
las de enfrente de don Cnstóbal y don FélIX, con su
palenque tradicional, su juego de bochas y sus poyos
para asiento.
El gran despoblado que existía desde donde hoy
hace esquina la calle de Minas hasta la de Yaro, es-
quina del Cristo,
Los cobres que arrojaban los viandantes al pie del
Cristo, como limosna para el alumbrado.
Las reliquias que pendían de la cruz o en las pare-
des del nicho, promesas cumplidas de algún devoto.
La costumbre de descubrirse los pasantes en acto
de reverencia, ante la imagen del Señor, trasmitida
hasta nuestros días. en que no falta quien la ob-
serve.
[212 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

y tantas otras cosas, de que ha sido mudo testigo


aquel madero, con la efigie del Redentor divino, en
el decurso de la friolera de 90 años aproximadamente.
Los fundadores del Cristo, que dio nombre a ese
paraje, lejano entonces de los muros de la vieja
ciudad, tuvieron la devoción de alumbrarlo todas las
noches; y es notorio que al fallecer dejaron una
manda por disposición testamentaria, para costear
permanentemente su alumbrado, como se practica
hasta la actualidad.
El nicho primitivo permaneció hasta ahora pocos
años, en que con motivo de la delineación de las ca-
lles, hubo que demolerlo y reconstrnirlo en el mismo
paraje dentro de la línea del camino, con la consabi-
da alcancía al lado, para la limosna.
Tal fue el origen del Cristo con que quedó bautiza-
do ese paraje; como el de Las Tres Cruces, más arri-
ba, por las tres cruces de madera que señalaron a
principios de este siglo el lugar donde se consumó
el asesinato de tres vícrmas por malhechores.
La tradición no nos dIJO si alguna de esas cruces,
primas hermanas de la del Hueco de la Cruz, tenían
algún letrero o inscripción, semejante, a aquélla que
conocimos plantada el año treinra y tantos, ¿dónde
les parece a Uds.? a los fondos de la casa del coronel
Velazco, en la calle llamada entonces del Mercado,
cuando todo eso era un despoblado, que decía:
Aquí mataron a un hombre,
Con un acero cruel
Que el corazón le partieron,
Roguemos a Dios por él.
Pero vemos que, revolviendo la memoria, nos va-
mos por los cerros de Ubeda, dejando sin conclnir la
[ 213 ]
ISIDORO DE MARIA

historia, o lo que sea, de aquellos dos buenos herma-


nos de Barcelona, dueños y fundadores del Cristo.
En su tránsito por la vida, nos dejaron otra me-
moria. Cuando se erigió el nuevo cementerio man-
daron traer expresamente de Barcelona una gran
cruz de piedra de raro mérito, formada de una sola
pieza, con la efigie arriba del Cristo y de la Virgen, ha-
ciendo donación de ella al cemenrerio. Colocóse en
el centro del primer cuerpo, y al pie de ella fueron
sepultados al fallecer.
Después sufrió una ruptura, dividiéndose en dos
partes, con motivo de haberse amarrado en ella un
gran toldo, en una fiesta del día de finados. Sobrevi-
no un ventarrón y adiós cruz, rota en dos pedazos.
Se reparó como fue posible, trasladándose al se-
gundo cuerpo, donde subsiste, reposando a su pie los
restos mortales de los donanres, fundadores del Cristo.

[214 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LA CASA DE COMEDIAS
1794 - 1830

Corría el año de 1794, cuando don Manuel Ci-


priano de Mello, porrugués de nacionalidad y vecino
pudiente de esta ciudad, se resolvió a edificar una Ca-
sa de Comedias, que vmo a ser con el tiempo nues-
tro Teatro de San Felipe que Dios guarde.
La Casa de Comedias, llamada así por los annguos,
fue construída pobremente, en el mismo SItiO que
ocupa actualmente el rransformado San Felipe.
La idea nació de una función de aficionados dra-
máticos dada por algunos oficiales de la marina espa-
ñola, improvisando para el efecto una gran barraca
o circo en la plazoleta del Fuerte. Cipriano de Mello
que tenía su casa enfrente y que fue uno de los con-
currentes a la función, quedó tan entusiasmado, que
se le puso en la cabeza que había de edificar una Casa
de Comedias permanente.
Dicho y hecho. Manos a la obra. Sohciró el co-
rrespondienre permiso del gobernador del Pino para
construirla, y como su objenvo no era una especula-
ción, sino tener el gusto de dotar a la naciente ciu-
dad de un establecimiento público de esa clase, se
convino en destinar una tercera parre de sus produc-
tos a beneficio del Hospital de Caridad, y que cuan-
do con las dos restantes se hubiese cubierto el desem-
[ 215]
ISIDORO DE MARIA

bolso de la obra, quedaría la Casa de Comedias a fa-


vor del mismo hospiral.
Mal o bien se hizo la Casa de Comedias, aunque
por su aspecto exterior pudiera tomarse por una es-
pecie de barracón, o cosa así, como decía Hidalgo. Al
fin y al cabo, barraca o barracón, cuentan que por ahi
anduvo el Corral de la Pacheco de Madrid, del que
salió el Teatro Real de aquella gran ciudad andando
el tiempo. Lo cierto es que sirvió para el objeto, cos-
tándole buenos duros a Cipriano de Mello.
El frente miraba al este, con dos puertas anchas y
bajas para la entrada principal, y sobre ellas tres ven-
tanas con unos barrotes, que hacían de balconcitos
para las cezueleras. A la izquierda, otra puerta inde-
pendiente que conducia a la escalera de entrada a la
cazuela. Entre ellas la ventanilla baja de la boletería.
Interiormente tenía dos órdenes de palcos con sus
corredores y la cazuela. Los palcos bajos en número
de seis por lado, sólo llegaban a la mitad de la sala,
para dar más extensión a la platea. El proscenio pro-
porcionado al local, con tres salidas. Una al norte
por la pieza destinada a guardarropía y camarines,
otra al oeste en un extremo, en la pieza que servía de
depósito, y otra la puertecilla que daba al corredor
de los palcos bajos. Además, para facilitar la salida
de la concurrencia, había una puerta de zaguán al
norte, no muy higiénica que digamos, que servía pa-
ra cierto uso de los hombres.
A la derecha del proscenio, en el 29 orden de pal-
cos, se hallaba el destinado al Gobierno, con su cor-
tinaje de damasco, y a la izquierda el del Juez de
Fiestas. Al palco de gobierno daba acceso una esca-
lera cubierta, construida exteriormente al sur fren-
[ 216]
MONTEVIDEO ANTIGUO

te al Fuerte, que conducía a una pieza de descanso pa-


ra el gobernador, con comunicación al palco.
Las luneras duritas y corridas, no pasaban de la
mitad de la sala, quedando el resto de ésta libre para
los espectadores de pie, que no podían gastar dos rea-
litos en asiento.
El pavimento de ladrillo. Techo de tejuela en for-
ma de rancho, con vigas en el centro, sirviendo como
de caballete. Éstas estaban apuntaladas por otras,
sobre las que formaban el espinazo del costillar de
tirantillos del enmaderado del techo; descansaban
éstos, soportando la techumbre del edificio.
El tal caballete era morrudo, y para que a lo me-
jor no aflojase y sucediese una del diablo, se resolvió
plantarle tres robustas vigas para sostén a guisa de
puntales, una al fondo del palco escénico, arra en
medio del salón y otra al arranque de la platea, aun-
que afeasen la sala con aquel armazón de fragata.
Dos aberturas para respiradero con honores de cla-
raboyas, había en el techo, cerca del proscenio, cu-
biertas con una tapa de madera con encerado, que se
quitaba cuando había función en buen riempo, cui-
dando de cerrarlas en caso de lluvia, so pena de reci-
bir un baño los de las lunetas.
Los palcos no tenían puerrecrllas para cerrarse, y
gracias a eso los corredores no quedaban en tinieblas,
participando así del escaso alumbrado de la sala.
Éste lo componían cuatro Jiros de madera pintados
de negro, armados de pequefios cilindros de lata que
desempefiaban el servicio de candeleros, y que, con
honores de arafias, pendían de una rondana asegura-
da en el techo, subiendo y bajando el aparato por
medio de cuerdas, que pasaban por las vigas punta-
[217 J
15IOORO DE MARIA

les, atándose en un barrote a propósito, a poca altu-


ra de ellas.
De esos aparatos de alumbrado, que hadan juego
con las primitivas candilejas de la boca del proscenio,
había dos en cada lado de la sala, con sus candelas de
sebo, que solían poner con sus goteras cada medallón
o charretera a los espectadores, que era un primor.
A la mirad de la función había que mudar las ve-
las, antes que se consumieran del todo y se quedasen
a oscuras; trabajito que desempeñaban los peones,
presentándose provistos de su gaveta de velas, para
poner las nuevas y recoger los cabos, a manera de
los tios que hadan esa operación en los faroles del
alumbrado de las calles.
En los entreactos era la maniobra de aflojar y tirar
las cuerdas para bajar y subir los aparatos luminosos.
Nos falraba lo mejor. El telón de 'boca, en que el
empresario Cipriano de Mello quizo echar el resro.
Lo mandó hacer a Europa, y de allá vino prontito pa-
ra lucir al frente del escenario de su Casa de Come-
dias, donde sirvió por espacio de 40 años, prueba de
ser una buena obra de arte.
Representaba el Parnaso con las nueve musas, fi-
gurando allá en lo alto el Pegaso. y en el fronns de
un templete este mote en latinajo cantando:y riendo
corrijo las costumbres.
Todo estaba pronto para el estreno de la Casa de
Comedias, y sin duda contentísimo su fundador Cipria-
no de Mello. Pero faltaban los cómicos. Parece que
no pudo pescar ninguno de los del Coliseo de Buenos
Aires, y el hombre no sabía que hacer para tenerlos.
Trató de buscar aquí algunos aficionados que se pres-
tasen a dar una comedia para estrenar la obra de sus
ensueños. Consiguió que 5 ó 6 entrasen por el aro,
[ 218]
MONTEVIDEO ANTIGUO

haciendo cabeza un andaluz de! barrio del Fuerte de


San José y organizaron la función de estreno que se-
ria divertida.
Como entonces no había imprenta, no hubo aviso
en letra de molde, pero bastaba el barbero y e! pul-
pero, para hacer las veces de gaceta. Ello fue que la
función se dio con bastante concurrencia.
Barraca o corralón, como lo pintaba Hidalgo, el
creador de la égloga americana, Cipriano de Mello,
cantó victoria, y la siguió cantando, aunque nuestro
Hidalgo pusiese en boca de! paisano Contreras, en su
diálogo gauchesco con Chano:

Anduve por todas partes


y vi un grande caserón
Que llaman de las Comedias,
Que hace que se principió
Muchos años, y no pasa
De un abierto corralón,
y dicen los hombres viejos
Que allí un caudal se gastó.

II

Poco a poco se va lejos. Los sucesos ocurridos en


España cuando los franceses, pusieron en dispersión
a los actores dramáricos de Madrid, tomando las de
Villadiego. Algunos se dirigieron a América y ca-
yeron por estas tierras e! año 8. La célebre actriz Ro-
salía Velazco, llamada la tuerta por tener un ojo de
vidrio, y los actores Roldán, Estremera, Qwjano,
Diez, Cubas y la Paca, que era bolera.
Vinieron de perilla para Crpriano, Tuvo compa-
[219 ]
ISIDORO DE MARIA

fiía formal para la Casa de Comedias, que empezó


desde entonces a funcionar con más éxito.
Si la tradición es verídica, la Paca fue una gran
novedad con el bolero, que sacaba a los más serios de
sus casillas, De ella aprendió el joven Casacuberta
el bolero a las mil maravillas.
Se daba función los domingos. La genre se iba
aficionando a la diversión, y Cipriano indudablemen-
te se bañaría en agua de rosas. Elío, que no faltaba
con su secretario Garfias, sin más cortesanos, decían
que perdía los estribos con el salero y las castañuelas
de la Paca.
El que tomaba palco. 51 quería sentarse, tenía que
llevar sillas. Y allá iba el criado con media docena
de ellas en la cabeza, para el palco "de su merced
el amo".
El apuntador era Pincha-ratas, de sobrenombre, ha-
bitante del Hueco de la Cruz, entendrdo en el oficio.
,Y maestro Andrés? ¡Oh! maestro Andrés era
una alhaja. Peluquero de primo cartello como dicen
en estos ttempos, no sólo de los cómICOS, sino de las
damas de fuste, para prepararles los tirabuzones.
La comeclia iba viento en popa, concurriendo al co-
liseo no sólo la gente de VISO y las sefioras de copete,
sino otra de condición que no gustaba, pero que se
pirraba por ocupar las mejores aposentadurías, me-
diante su piara.
Pues va a saberse lo que sucedió con eso. Nada
menos que el Cabildo se convirtió en boletero.
¡Cómo así! La gente de viso se quejó al goberna-
dor de que los mejores asientos eran ocupados "por
mujeres de poca consideración", y que eso retraía de
concurrir a las personas de disnnción,
El gobernador Elío dio traslado de la queja al Ca-
[220 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

bildo, invitando a reunirse para tomar una resolu-


ción. Reurudo el Ayuntamiento, con asistencia del
gobernador, acordóse lo que reza en el acra que va
a verse:
"En este estado y con asistencia del señor Goberna-
dar de esta plaza. por quien se celebra esta Junra, ma-
nifestó dicho señor a ella, que las señoras principales
del pueblo le habían dado varias quejas, de que los
mejores palcos de la Casa de Comedias los tenían
ocupados mujeres de otra menor consideración, y que
para evitar estos reparos y disgustos hallaba su Seño-
ría por más acertado prevemc, como prevendría al
dueño de dicho coliseo, o al que corra con él, pase a
este Cabildo una relación de todos los palcos y lune-
tas, y consiguientemente advertir al público por me-
dio de los correspondientes carteles, que meditaba ex-
pedir: que todas las personas de distinción del pue-
blo de ambos sexos y estados que quieran tomar palo
cos para sus famrlias, y lunetas para sí solos ocu-
rran a este Cabildo a solicitar su número, y que en
caso de pedir dos o más sujetos de igual clase, a un
tiempo un mismo palco o luneta, se eche suerte en-
tre los que sean, a fin de evitar de este modo cual-
quier queja. Que no habiendo ya más personas de
distinción que soliciten palcos ni lunetas, puedan dar-
se los que resulten sobrantes a cualquiera que los pi-
da. Manifestada por su Señoría ésta su determina-
ción a la Junta, se consideró por muy conveniente, y
en consecuencia habiendo acordado con el mismo
Cabildo que por éste se formasen los capítulos de oro
denanza, para el arreglo de lo interior del teatro y
buen orden del patio, y procediéndose a ello, se rerni-
rieron con el correspondiente oficio firmados por el
mismo Cabildo y el señor Gobernador, al encargado
[221 J
ISIDORO DE MARIA

del coliseo para su fijación en los respectivos para-


jes, quedando su Selioría en expedir por su parte las
comperenres órdenes que ha de observar el oficial de
guardia en aquella casa".
Ya puede figurarse el trabajito que tendría el Ca-
bildo cada vez que había comedia, para la distnbu-
dón de palcos y lunetas entre los solicitantes de la
gente de viso, y la cara que pondría la de "poco más
amenas", que se quedaba mírando O atenida a las
sobras. lo cierto es que con esa medida, reñida con
la pretendida igualdad de la Montañesa y sus congé-
neres, decían los viejos, que daba gusto ver a 10 prin-
dpal de la sociedad af.cionada a la comedia, ocupan-
do el coliseo, y desternillándose de risa con las gra-
das de Cubas, abriendo tamaño ojo los más seriores
con la tentadora Paca, que no había albayalde y ber-
mellón que le bastase para los coloretes, en que, di-
cho sea de paso, no los usaban las mozas, considerán-
dose más lindas con los naturales.
El Café de Moratin, A Madrid me vuelvo, Doña.
Inés de Castro, Edipo, El Moro de Venecia. eran los
caballos de batalla de la compañía, cuyo repertorio
no había de ser muy abundante, salvo el de los saine-
tes, que había donde escoger, figurando en primera
línea el de San Tristeza.
Como el personal de la compaliía era escaso, espe-
cialmente de damas, entró a formar parte de él la
Perronila Serrano, como aficionada. La Serrano que
empezó así su carrera en las tablas, había nacido pa-
ra actriz general, como lo demostró en más de cua-
renta alias que trabajó consecutivamente en el esce-
nario de nuestro San Felipe, sin haber salido jamás
de Montev,deo, su pueblo natal.
Con motivo de su ingreso a la primitiva compañía
[222 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

española, casó con el barba Quijano, formando la fa-


milia de ese nombre, roda dedicada a la carrera del
teatro.
Sobre tres años marchó bien la cosa; pero vino
después la trifulca, paró la máquina, y los cómicos
en su mayor parte se dispersaron, y para colmo de
desdicha, el bueno de Crpríano de Mello emigró a la
otra vida el alío 13, quedando huérfana la Casa de
Comedias de su fundador.

III

Vino la patria. Acabóse el buen humor para los


empolvados de calera asistentes a la Comedia, pero
con el resro de los acrores y algún incorporado de
Buenos Aires, formóse compañia, y mal o bien, si-
guió la fiesta.
La función comenzaba con el canto de la canción
patriótica, letra de Hidalgo, cuyo coro repetía el au-
dirorio:
Bravos orientales
Himnos entonad,
Que Artigas va al templo
De la hbertad.
El afio 16 se puso en escena un unipersonal en ver-
so, titulado Sentimientos de un patriota, composición
de Hidalgo. Esa noche asistió lo principal de los pa-
triaras de la época, incluso el Delegado y las más
entusiastas patricias, no falrando por supuesto, entre
ellas, la Rubia, las de Bianqui, Mentasti y Villagrán.
La escena representaba una especie de bosque, en
el cual, después de una música patética, aparece un

[2231
ISIDORO DE MARIA
-----
oficial, quien después de leer para sí una gaceta,
que no sería la de Fray Cirilo, decía:
Patricios constantes,
Sud-Americanos,
Amigos, hermanos
En cordura y valor,
Siempre triunfantes, etc.

Suena música bélica. Se corre un telón que cubría


el resto del bosque y aparecen árboles, flotando en
uno de ellos la tricolor bandera. Salen por entre
ellos, un grupo de soldados y el oficial dice, señalan-
do a ellos:
[Helos ahí a los valientes hijos
De la Patria. mis caros compañeros!
Desnudos, con miserias y fatigas,
Pero de heridas y de honor cubiertos!

Arranca varas del árbol, enastan en ellas hojas


de cuchillos para servir de lanzas, y armado les dice:

Mas no sólo el valor y la constancia


Presidir deben hoy nuestros derechos,
Otras virtudes hay, otras virtudes
Que nuestro nombre heroico hagan eterno:
Unión, sin ambición, filantropía,
Dulce fraternidad: mirad guerreros
Cuáles son los canales que derraman
El alma bien a nuestro patrio suelo!
c'Qué males no ha causado la discordia?
Unión amigos, la amistad sagrada,
De laureles nos ciña y de trofeos!
[224 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Por poco más, embebidos en los sentimientos pa-


trióticos, no embutimos todo el unipersonal de Hi-
dalgo, primera producción criolla puesta en escena, y
que valga lo que valíese, fuera gollería pedir más en
aquel tiempo.

IV

Desde la entrada de los lusitanos (1817) que


eran afectos a la comedia, y más a recrear la vista en
las bonitiñas ciJplatinas, cesó el retraimiento de los pe-
nisulares a la comedia, y poco a poco fue mejorando
el personal cómico, las representaciones y la orquesta.
Ya figuraba en la escena como galán, Casacuber-
tao Bizarro mozo, con un lunar que le agraciaba. Era
además, como mandado hacer para el baile. En el
bolero, era lo que había con la Petronila. Por ese
tiempo ingresó a la compañía Arriera, no Fray Juan
el de la palmera, sino el platero, que se hizo cómi-
co. ¿Y qué duernos de Feltpe David, gracioso como
él solo?
Vamos, la compañía gustaba y se exhibían el Pe-
layo, los Hijos de Edipo, la Condesa de Castilla, el
• Diablo Predicador, el Sitio de Tari!a y otras piezas
por el estilo de su repertorio, concluyendo "con un
divertido sainete".
Brillaban entonces, como estrellas rutilantes en
aquel frrrnarnenro, muy peripuestas en sus palcos, las
de Marurana, Navia, Durán, Arraga, Gíménez, Var-
gas, Diago, Herrera, Arrue, Areta y otras damas de
las familias de viso, atrayéndose las miradas de los fi-
dalgos y no hidalgos, que habrían dado un ojo de la
cara por tener los anteojos de teatro que vinieron
[225 ]
ISIDORO DE MARIA

después, así por el estilo de los que usó el bonachón


Figueiras, para pasar revista por las flores de los paI-
cos y cazuela.
,Y dónde dejamos aquellas libras de dnlce, que en
los entreactos invadían los palcos y la cazuela, lleva-
das galantemente por los caballeros, o enviadas con
algún muchacho al número tanto de la caznela, pa-
ra obsequiar a las damas? Y cómo le daban al dien-
te a las yemas, bizcochos bañados, amargos, tortitas
de morón y otras confituras, sin ceremonia.
la afición a la comedia, se hizo extensiva hasta los
rnarmos ingleses, que también quisieron representar
la suya en el coliseo qne creó Cipnano.
La oficialidad de la fragara Dorzs organizó una
función de aficionados, y la dieron, al decir de los
que entendían la lengua, a las mil maravillas. No
podemos dar fe de ello, pero sí de que los marinos de
la fiesra, donaron el producro a beneficio del Hospi-
tal de Caridad. Apostaríamos a que no faltaron en-
tre los especradores Mr. Young, Gowland, Hocquard,
Noble, Mac-Eachen, Zimerman, y algún otro de
aquellos vecinos y antiguos ingleses del comercio de
Monrevideo.
Esraba escrito que la creación de Crpnano no ha-
bría de ser puramente m para el español, ni para lo
dramático. Faltaba lo lineo para variar la cosa, cuan-
do hére aquí que por el año 24 arriban a estas pla-
yas algunos artistas líricos, y con ellos el célebre
Vaccam, que tanta fama adquirió desde entonces en
el Río de la PIara, donde no hubo viejo ni mozo d,-
U.tamí que no lo festejase en Fígaro quá, Fígaro lá
del Barbero de Sevilla.
Una prima donn«, un tenor y un bufo italianos,
una bailarma francesa y un profesor de violín (Mr,
[ 2261
MONTEVIDEO ANTIGUO

Sranislas) entraron en Juego, que era como para


despertar la curiosidad y atraer concurrencia. Agre-
góse a eso la venida de una compañia c6mica euro-
pea, y con tales e1emenros hubo para todos los gustos,
Su esradia no fue larga, y como aves de paso, des-
pués de dar algunas funciones, los más de los artis-
ras Ievanraron el vuelo, quedando dueña del cam-
po la antigua compañía cómica, de que eran alma
Casacuberra y Petronila Serrano.

v
Con la paz del año 28 y la entrada del Gobierno
patrio, nuevos horizontes se dibujan para todos, y
nuevos actores como VeJarde y Moreno vienen de
la otra orilla a hacer competencia a la empresa tea-
tral de Carrillo y compañia, enredándose la madeja.
Inter se desenreda, surge la idea patriótica de dar
una función de aficionados, destinando su producto
para costear un solemne funeral por todos las patriotas
muertos en la guerra del 25 que acababa de rermr-
nar
Pensarlo y hacerlo fue uno. Una sociedad de afi-
cionados compuesra de Adolfo Dávila, Juan Arriza-
ga, José Maria Márquez, José Maria Arzac, Satur-
nino Paramo y Juan Carrero, ponen en escena Ro-
ma Libre con tan buen éxito. que dan en segunda
funci6n a La/ayette.
Como estaría esas noches el coliseo, ya puede uno
figurárselo. La esperma sustituyó al alumbrado de
sebo, y todo respiraba alegria y buen tono. La creme
--como dula un conocido nuestro- de la sociedad
de Montevideo. se habia dado ciea en la funci6n.
[227 J
ISIDORO DE MARIA

Por supuesto, que el Gobierno Provisorio y lo más


distinguido de la clase civil y rrulitar hizo acto de
presencia. El nombre de Teatro, en vez de Coliseo,
empezó a pronunciarse; y no tardó mucho en ser
bautizado con el de Teatro de San Feltpe y Santia-
go, que Dios guarde.
Vino por ese tiempo de Europa el actor don An-
tonio González, segundo de Maiquez, y bajo su in-
teligente dirección se organizó una excelente com-
pañía con los actores existentes aquí y otros venidos
de Buenos Aires, Formaron en ella la Tnnidad Gue-
vara, Petronila, Alejandra Pacheco, Josefa Funes, Ca-
sacuberta, Fernando Quijano, Culebras, Villarino,
Castañeda, Cosio, DaVId y algún otro, dando una se-
rie de funciones de más o menos mérito, como los
Comuneros de Castilla, el Comwlado de Piedra, la
Muerte de Abel, Otelo, Guillermo Tell, Pablo y Vir-
ginia, las Furias de Orestes, la Huérfana de Bruselas,
etc., sin faltar el obligado sainete, y las Pantomimas,
y las pruebas de Channi.
Todo empezó a cambiar de aspecto. Se aumenta-
ron los palcos bajos y las lunetas, se doró de baran-
diHa a la orquesta, se mejoró esta, y se desterró la
costumbre de llevar cada cual sillas para su paIco,
proporcionándolas la empresa en alquiler por fun-
ción, mediante medro patacón.
Sin perjuicio de los carteles impresos para el anun-
cio de la función próxima, aparecía en la última an-
tes ,del sainete, la humanidad del viejo Culebras,
quien después de sus cortesías a la concurrencia, le
dingía de viva voz, a guisa de programa, esta pro-
clama:
"Respetable público. El día tantos, después de la
sinfonía de costumbre, se representará la interesante

[228 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

comedia o tragedia en tantos actos, terminando el


espectáculo con un divertido sainete."
Lo demás, en punto a fijar carteles, se encomenda-
ba a aquel Apoltnario "lagañita" y otras yerbas, que
los traviesos muchachos tenían que hacer con él, al
salir por esas calles de Dios con su tarro de engrudo
y su escalerira a cuestas, pega que pega carteles en las
esquinas.
Luego un avrsiro en el Universal, mediante cuatro
reales, completaba la función en ciernes y casa llena
a ver a González en el Guillermo Tell o a Casacu-
berta en la Muerte de Riego.
Tocóle el honor a esa compañía y a nuestro viejo
San Pelspe, de festejar la Jura de la Consnrución de
la República, en medio del más puro y legítimo re-
gocijo.
El programa sin bombo, que entonces no se cono-
cía, fue sencillo y patriótico:
Teatro de San Felipe y Sarutago
El dorrungo 18 de julio de 1830:
En este día grande y memorable en que el Estado
Oriental jura su constitución política, se abrirá la es-
cena con la Canción Patriótica (la de los Treinta y
Tres) y en seguida se representará la tragedia en 5
actos, titulada:
LANUZA
Fiel defensor de las leyes

Nada más a propósito. Como no era para menos,


la boletería fue asediada y Rafael Gomila el boletero,
no daba abasto al despacho de aposentadurías y en-
tradas.
[229 ]
ISIDORO DE MARIA

Noche memorable. Función de gala. Movimiento


continuo y alegría general.
Al comienzo de "la sinfonía de cosrumbre", que fue
brillanre, contando la orquesta con músicos tan ex-
celentes como Barros, Smo1zí, Debah y Sáenz su di-
rector, no había donde echar la cabeza de un alfiler.
Lleno completo, elegante y lujoso, en que se con-
fundían en brillante consorcio, lo más selecto de las
familias de Montevideo en ambos sexos, con los próce-
res de la constituyente rebosando de satisfacción, des-
de el anciano Zudáñez, hasta Masini el más joven,
dando mayor realce al cuadro la bizarra oficialidad y
los miembros de las lucidas comparsas del comercio,
la militar, los caballeros antiguos. .. y la mar.
La mar en aquella cazuela, rebosante de juventud
femenina y matronas frescas como una lechuga, a
cual más engalanada y contenta, aunque estuviesen
como sardinas, los mangos se estrujasen y las peinetas
sufrieran detrimento, para provecho de Masculino y
Escudero. La mar en los palcos deslumbrantes, donde
hacían acto de presencia en primer término, las dis-
tinguidas damas de los constituyentes y gobernantes.
y vaya uno a acordarse de todas las demás estrellas
de la fiesta a través de 50 años y pico. Aquí del auxi-
lio de un memorialista de aquel tiempo que nos apun-
ta entre las lucidas concurrentes a las Navia, Susviela,
Oribe, Magariños, Platero, Cavia, Alvarez, Maturana,
Stewar, Furriol, Soriano, Montero. Lapuente, Martí-
nez, Nieto, Freire, Vázquez, Farías, Carreras y Blanco.
Telón arriba. Qué Iindo golpe de vista presentaba
el escenario, apareciendo al frente de la compañía Pe-
rronila con la bandera nacional en su diestra.
En pie toda la concurrencia, empezando por el ge-
neral Lavalleja, Gobernador provisorio, ocupando con
[230 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

su comitiva el palco de gobierno Al coro de la can-


crón patriótica entonado por toda la compañía, si-
gue el canto por Petronila y Casacuberta de las pn-
meras estrofas, que hacen palpitar de júbilo y en-
tusiasmo todos los corazones, estallando en Vivas y
aplausos, humedeciendo las lágrrmas más de un ros-
tro de los patriotas.
[Santa religión de los recuerdos! Gratas memorias
de aquellos tiempos que pasaron, pero que viven en
el alma, evocados al pensar en nuestro Montevideo
Antiguo.
Después. " el escenario de San Peiipe contó en-
tre sus laureles la representación de! Osear, dado por
una compañía de aficionados, en diciembre de ese
año, en celebridad de la elección de! primer Presiden-
te consntucional general Rivera, en que tomaron par-
te don Bernabé Guerro Torres. don Manuel Arau-
cho y e! capitán Viejo Bueno, siendo precedida por
la recitación de una Oda alegórica, composición de
don Manuel CarriIJo y terminando con el unipersonal
Pzlla«, obra de don Manuel Araucho.
¿y después' Después sería traspasar los límites
del "Montevideo Antiguo" espigando en ese campo.
Pero con permiso de la critica, avanzaremos para
concluir esta larga historieta del antiguo coliseo, un
poquito no más, hasra el año 31, en que se exhibió la
Contienda de los Dioses mitológicos, en favor del
Nuevo Estado, composición del actor Joaquin Culeo
bras; y en que se convirtió en Teatro Lineo, brillan-
do en él la entonces celebrada Justina Piacintini, el
famoso Migue! Vaccaru, el aplaudido Laforesti y la
Tani, dando hasta veinte funciones mensuales.

[231 ]
ISIDORO DE MARIA

LA ESCUElA Y LA LIBRERIA
1795 - 1821

La escuela de la cartilla y el Cristo, del catón de


San Casiano y de la pauta, Implantada en tiempo del
antiguo régimen, no se conoció por aquí hasta me-
diados del siglo pasado, y aún eso mismo, sólo en el
hospicio de los Padres de la Compañia con su aula de
latimdad. Expulsados de estos dommios por el año
1767, pasó la escuela y sus útiles a los religiosos fran-
ciscanos; pero sólo para quien podia pagar la ense-
ñanza.
Veintiséis años después apareció un partícular -
don Mateo Cabral- sohcirando permiso para poner
una escuela de primeras letras, paga, por supuesto
(1796), que le fue concedido
La escuela gratzata no se conocía. La primera que
se esrableció fue para niñas pobres el año 95, en los
Ejercicios, fundada por doña María Clara Zabala, cu-
yo nombre, entre paréntesis, bien merecía el honor
de figurar en la nomenclatura de las públicas. Pero,
para que tanto trabajo, ni gastar pólvora en salvas.
Obra al fm de nernpos de oscurantismo, ssn bombo
ni otras gangas.
Catorce años después, cuando la muy fiel San Fe-
lipe y Santiago contaba con 7 a 8 mil habitantes, re-
cién se preocupó el Cabildo de seguir las huellas de
[232 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

dofia María Clara, acordando el establecimiento de


escuela gratuita para niños pobres (1809), asignan-
do 500 pesos anuales de sueldo al maestro, que lo
fue el padre Arriera,
Reglamentóla e! Cabildo, como lo había hecho con
el coliseo.
,Tendrá e! lector cunosidad de saber como? Por
si acaso, sacaremos del polvo un pedazo.
Admisión de niños pobres sin ninguna rerribución
pecuniaria, proporcionándoles pape!, tinta y plumas
gratis, yeso que la lechera no daba pata gracias.
Prohibición de mezclar los niños blancos con los
de color. Prohibición de! uso de la palmeta, pero
en cambio se permitían los azotes hasta sers. A uro-
rización a los ayudanres para percibir 4 reales de los
padres pudientes que qwsiesen voluntariamente dar-
los, con obhgación los ayudantes de acompañar sus
hijos de Ida y vuelta a la escuela. Llevar diariamen-
te los niños a misa. Visita mensual del Regidor de-
cano y del Síndico Procurador. Examen anual de
Aritmética, Gramática, Ortografía y demás ramos
que se enseñasen, y adjudicación de premios.
Después vino la Escuela de la Patria. gratuita, di-
ngida por e! Padre Lamas. Cuando ésta desapare-
ció, la sustituyó la del Cabildo en la misma condi-
ci6n, gratis, siendo maestros de ella VilIalba, Verga-
ra y algún otro.
Por fin, el año 21 vino la excelente escuela de la
Sociedad Lancasteriana, completamente gratuita, esta-
blecida en el Fuerte y dirigida por e! reputado educa-
cionista Catalá y Codina, teniendo por auxiliares a
Orta y al Padre Gadea. La misma que funcionó has-
ta e! afio 25, pero quedando en boga e! sistema de en-
señanza de Lencaster, el más adelantado que se cono-
[ 2331
ISIDORO DE MARIA

cía en aquellos tiempos y cuya introducción se debió


a los esfuerzos del sabio Larrañaga.
De las escuelas particulares de ambos sexos, pagar,
con los cuatro reales de cada discípulo, excusamos ha-
blar, denrro y fuera de muros. Desde la de Pagola,
Lombardini, Calaguy, Irigoyen y Vidal en la ciudad,
hasta la de Argerich en el Cardal, la de Bonilla en el
Peñarol, y Peirayo enrre Aguada y Cordón, con sus
bandar de Roma y Carrago. ,Y maestras? Desde
la San Martín. Ferrada, Rodríguez, hasta la beata Ro-
sita, Delann, y la cojita de la esquina del Canario.
LIbrería, o cosa parecida, ¡de adónde! La antigua
Metrópoli, por sistema, no quería muchos libros en
las colonias Gracias con los de misa y vida de los
santos, para los que supiesen leer. Y después la In-
quisición ..
Vaya una muestra. Corría el afio 7, cuando tomada
esta plaza por los ingleses, desembarcaron varios vi-
sitantes de los que se hallaban en los transportes. Ocu-
rrióle a uno enrrar en un tendejón buscando libros.
Oíd todo lo que halló pot junto, según lo que publi-
có a su regreso en Londres. en un bosquejo del Vi-
rreinato:
"Así que llegué, fue uno de los objetos de m! in-
vestigación buscar una venta o almacén de libros; y
como notase sobre la puerta de una casa particular
un anuncio de que allí se vendían libros y papel, hu-
be de entrar en ella. Detrás del mosrrador estaba una
Joven decentemente vestida que resultó 'Ser la mujer
del librero. Pregunté por varias obras españolas, como
Don Quijote y el Padre Feijáo, y nada. La obra más
notable que descubrí fue una en latín de los conven-
tos. Un libro viejo en inglés titulado Essay on sermo-
so. Un tratado francés sobre la estructura anatómica
[234 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

del cuerpo humano y tres grandes folios de teología


en español, Una lista de libros prohibidos por la In-
quisición, en doce volúmenes en octavo. Esto puede
dar idea de la literarura del lugar" (' ).
Pasó riempo antes que apareciese el bolichito de
Yalies en la esquina del Fuerte, con su mostradorcito
de vara y media y sus cuatro rabliras de armazón, en
que se vendía el medio de tinta, el papel y las plu-
mas de ave pata los muchachos de escuela, y la carti-
Ha con la tabla de sumar y el catón cristiano, y el
devocionario, y pare usted de contar.
Síguióle nuestro Domeneque en la calle de San
Carlos, algo mejorcito, en donde siquiera se encon-
traba, a más del libro de rmsa y las novenas, el Be-
lisarío, Robinson y las fábulas de Samauiego, en su
vidrieríta, para no mezclar sus libros con los garban-
zos, el chocolate y la loza.
¿y dónde dejamos al mentado Varela de la Plaza
de la Matriz? ¡Oh! aquello era lo que había. Carti-
llas, catones, Catecismo de Asrere, novenas y el or-
dinario, en mezcla de rosarios, arroz, azúcar, jabón,
almidón, pescado frito, botones y pelotas..

( 1) Bibhoteces por Sarrmento. Nueva York, 1866.

[235 ]
ISIOORO DE MARIA

LA INCLUSA
1818

Las tropas del tey don Juan VI habían hecho nido


desde enero del año 17 en la ciudad de San Felipe, y
la escena habia cambiado.
Cuando menos se pensaba, la criada o el amo ha-
llábanse de noche en el zaguán o en el umbral de la
puerta de calle con un presente, ¡más que presente'
cosa así como un envoltorio, conteniendo un ser VI·
viente, esto es, una criatura recién nacida expuesta en-
tre algunos trapos. Y vaya usted a saber por quién,
pero que no habia más remedio que recogerla por
caridad y cargar con el fardito.
Esa clase de presentes y hallazgos eran frecuentes
en los zaguanes, puertas y pórticos de las iglesias. y
hasta en los huecos. Hubo familia pudiente a quien
endosaron en poco tiempo, hasta una docena de par-
vulillos; y no hay que hablar del cura de la Matriz,
cuya piedad cristiana tuvo que ejercer con no pocos
recogidos en el pórtico del remplo, mandándolos
criar a sus expensas
Hallábanse algunos sin vida, ateridos de frío en las
noches de invierno. ¡Pobrecillos inocentes del peca-
do original! Pero aún esto no era tan desgarrador co-
mo el hallar en los huecos fetos humanos arrojados,
sirviendo de pasto a los canes!
Espectáculo tan conmovedor y vergonzoso, excitó el
[236 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

celo piadoso del cura Larrañaga, influyendo con las


autoridades para que se crease Casa de Cuna, para
los expósitos, El Cabildo romó en sena consideración
la idea, hallando la mejor acogida en el frlantrópico
Pintos, gobernador intendente, que llevó su despren-
dimienro hasta donar cien pesos mensuales de su suel-
do para ayudar al sostén de la Inclusa.
En resumen, el Cabildo acordó en octubre del año
18 "que mientras se engía una casa de Cuna con
congrua suficiente para sostenerla, se hiciese anexa la
candad del depósito y enanza de los niños al Hospi-
tal. cuyos fondos servirían a ese objeto, poniendo a
cargo del cura Vicario don Dámaso Larrañaga, la
economía de su dirección y cuidado".
En noviembre de ese año, empezó a funcionar la
Inclusa, recibiendo por el torno, en ese mes, los pri-
meros 8 expósitos, de nombre José Remigio de los
Milagros, Juan Carlos Marcelino de Jesús, Josefa Se-
rafina del Pilar, Corucho, Joaquina Carolina, Mateo,
Maria Josefa Isabel y Josefa Rodrigo Lobo.
Esos fueron los primeros que estrenaron la Casa
de Cuna, que llegó a contar entrados hasta 139 en
3 años y pico.
El torno se hallaba colocado al costado oeste del
hospital, calle de San José, con esta inscripción pues-
ta en humilde tablero, que los muchachos del tiem-
po sabían como el Padre Nuestro.
Mi padre y mi madre
Me arrojan de sí,
La piedad divina
Me recibe aquí.
La primera tornera o mayordoma que tuvo la In-
clusa, piadosa mujer, llevaba el nombre de Perrona
Alama, con el sueldo de doce pesos mensuales.
[ 237]
ISIDORO DE MARIA

Al médico, que lo era el doctor don Juan Guné-


rrez Moreno, se le asignaron quince pesos de sueldo,
y por este estilo era el de las nodrizas.
El número de huérfanos recogidos fue en aumento.
Era menester bautizarlos, y allá iba doña Petrona con
la nodriza a la Matriz con los parvulillos infieles a
hacerlos cristianos, teniendo que oir pacientemente
tantas veces los rezongos del padre Burguete, que, al
decir de la gente, era un poco regañón, no gustando
del lloro de los chiquillos en la pila, por más que la
buena de doña Perrona tratase de evitarlo con el
chupón de miga de pan y azúcar, que les aplicaba a
la boca.
Cómo sería el ajuar de aquellos parvulillos, a quie-
nes solía servir de padrino el sacristán, ya puede uno
figurárselo. El faldón de punto, o de cambray con
encajes, la gorra de raso no se habian hecho para
ellos. Envueltos en sus pañales de lienzo, sus manti-
llas de bayeta amarilla, sus baritas de zaraza, su go-
rrita de media y otra arriba de madrás o de franela,
como para que no se les resfriase la mollera, pero eso
sí, bien fajados, era como el ama de cría los presen-
raba, no al templo, sino al padre Burguere para el
bautizo.
Empezaba la operación por el desate y saca gorra
para recibir el agua del bautismo, que por más se-
ñas era siempre fria, aunque fuese en el más crudo
Invierno. Bien que ésa era la cosrumbre desde el co-
loniaje, en que no se conocía el reverbero para enti-
biarla, como lo era el bautizar al recién nacido el
mismo día del nacimiento,
¡Ah! y cuántos inocentillos pagaban con la vida
los efectos de esa costumbre, muriendo del mal de los
siete días, de los 15 o de los 21.
[238 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

-¿De qué murió el niño de fulana o de zutana'


preguntaba la vecina o conocida.
-¡Angelito!- contestaban, del mal de los siete
días, y tan hermoso que había nacido.
Lo cierro del caso es que, con respecto a la Casa
de Cuna. la proporción de entradas con la mottali-
dad de los expósitos en los primeros siete años de su
establecimiento, estuvo como 53 por cien. Los co-
mentarios al lector.
Algunas anécdotas refendas con sal y pimienta por
la gente madura, al calor del rradicional brasero, con
relación al torno, recogió la crónica del tiempo, pe-
ro ninguna tan original como la del casorio de un
buen señor, don José Maria Mezquita, que cuento o
no, va por cuenta ajena.
Vivía frente al torno de la Inclusa don José La-
Jes, médrco que fue del hospital, y era Mezquita su
tertuliano. Una noche sienten la campanilla del tor-
no y ven por la ventana un bulto que se alejaba. Pi-
cóles la curiosidad y fueron a ver lo expuesto al tor-
no, recelando Lajes que fuese algún tuno que hubie-
se llevado un gato muetto, como ya había sucedido.
Van a ver la tornera; la interroga el médico y se
encuentran COD la exposición de una hermosa niña.
Mezquita, condolido, queda prendado de la criatura
y se interesa por su suerte. Seré el padrino, dice, y la
adoptaré como hija. Con esa resolución se vuelven a
lo de Lajes; Mezqinta se confirmó en lo dicho, y
agregó un me caso, sí amigo, me caso para poder me-
jor adoptarla.
y con efecto, no tardó mucho tiempo en con-
traer matrimonio con una buena señora, sabedora del
propósito, y la huerfanira formó en la familia.

[239 ]
ISIDORO DE MARIA

TIPOS

EL LICENCIADO MOLINA

Evocando los recuerdos de la infancia y de la ado-


lescencia, cruzan por la imaginación tipos de todo li-
naje, desde Cara Sucia, Gallina atorada, Narciso y
Juan Bolas, hasta el duque de la Cebolla y el rey de
Suecia, y desde Huevos duros, hasta el licenciado Ma-
lina y Pepe Onza.
¡Y cómo tenían que hacer los muchachos ca-
Ilejeros con ellos! menos con los dos últimos, que eran
harma de otro costal. Vaya, nada menos que todo
un licenciado, hijo de las Musas, que escribió en pro-
sa y verso más que un Tostado, y un Pepe Onza,.d,.-
blo como el sólo, que hasta hizo su papel en la gue-
rra del año 25.
Dejemos a los otros, seguidos y chiflados en aque-
llas calles de Dios, por los malditos muchachos, y ha-
blemos del Licenciado Malina y de Pepe Onza que
tuvieron su historia.
Jaciuto Ventura de Malina, por la gracia de Dios,
a quien llamaban el LIcenciado, los que pasaban bue-
nos ratos con los partos de su fecundidad, sorbiendo
un polvo, era un hombre de color, cocinero de don
José de Malina, reputado jefe español, que fue gober-
nador O cosa parecida en Río Grande, cuando la ve-
nida de Cevallos,·
[240 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Era muchacho bien dispuesto, y el negrito cayóle


en gracia a Molina, quien al venir a esta ciudad le
dio una buena educación, habiendo tenido el honor
nada menos que de ser condiscípulo de gramática y
filosofía del Padre Larrañaga.
Concluídos sus estudios, le hizo el amo aprender
el oficio de zapatero, dándole su carta de hberrad.
Muy luego el buen Jacinto Ventura cayó en las te-
des del travieso Cupido y tuvo que doblar el cuello al
yugo matrimonial, entregando el corazón a su Dul-
cinea, María Rufina Campana, a quien mrnortalizó
con sus versos, y con el epitafio que escribió con bue-
na tinta en la cruz que su piedad puso en la cabecera
de la humílde sepultura de la que fue su esposa.
El hberto y fecundo Malina hacía zapatos para ga-
narse la Vida, pero su afición a las letras era tan
grande, que la mayor parte del tiempo lo empleaba
en escribir prosa y verso a su modo, figurándose un
gran gramático, filósofo, teólogo y con sus ínfulas
de poeta, con cuyas producciones formó un grueso
volumen, que con su cubierta de pergamino y su en-
cuadernación a la manera de los libros de comercio
del tiempo de las pajuelas, tuvimos en nuestras ma-
nos, y que es posible ande todavía por ahí entre al-
gunos tiestos viejos, si es que los ratones o la polilla
no han dado cuenra de él.
Lástima que al tío Licenciado Malina no le diese el
oficio para costear las resmas de papel, los frascos
de Unta y los manojos de plumas de que necesitó pa-
ra tanto borronear papel; y gracias a sus buenos pro-
tectores, como el extremeño don, Raymundo José
Guerra, y otros por el estilo, que lo habilitaban con
esos artículos, porque a pesar de su color, era esti-
[241J
ISIDORO DE MARIA

mado por sus cualidades recomendables por muchos


sujetos de valer social.
Nuestro Jacinto Molina, que pasaba por una ori-
ginalidad, y a quien no desdeñaban de tratar los fi-
gurones, no sólo empuñó la pluma, sino también la n-
zona, siendo teniente del cuerpo de Libertos.
Era aficionado a la comedia, y tenía entrada fran-
ca en los convites, en que hacía por presentarse de
gran parada, con sus grandes cuellos, sus anchos pan-
talones, su chaleco de pana y su frac azul más que
raído, y con muestras de cernidor, teniendo la santa
paciencia de pegarle parches de pedacitos de paño en
los agujeros hechos por la polilla; y adelante el LI-
cenciado Melina, muy orondo, que SI le falraba el co-
lor sobrábale la honradez y las maneras corteses, co-
mo al mejorciro blanco.

PEPE ONZA

Orra papa a la olla. ¿Qwén era ese ripo así lla-


mado>
Era un andaluz alto y enjuto, con una nube en el
ojo, hombre de mar, de nombre José Cardona, ca-
sado con una leona, de nombre se entiende, que por
lo demás, era buena moza, habitante con su mitad de
un casucho en el Baño de los Padres.
Pepe Onza era más conocido que la ruda, y, según
la tradición, lo baurizaron con ese sobrenombre los
boteros, porque a todo apostaba una onza, y no ha-
bía picha/ea que hiciese por el muelle que no le va-
liese la onza. Y Onza se le quedó.
Su canoa era su forruna, y metido en ella, jugaba
con las olas, con el pampero, con la borrasca, riéndo-
[242 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

se de los guadaños mejores. En los siniestros no fal-


raba Pepe Onza con su canoa, librando combares ad-
mirables con los elementos. Al mejor marino le apos-
taba una onza, a que no se animaba a ir con su lan-
cha contra viento y marea a donde él llegase con su
cáscara de nuez, que se echaba al hombro. En apues-
tas por el esrilo no había quien le pusiese el pie en lo
de Calado o Gradín, de quien era parroquiano, y el
andaluz salía siempre bien parado. Es tradicional que
no dejaba de hacer sus trapisondas en el puerro con el
conreabando, pero nunca lo pillaron infraganti, es-
curriéndose con su canoa por donde nadie pensara.
Tenía por costumbre desembarcar en la costa del
Baño de los Padres, frente a su morada, cargando al
hombro su canoa, que llevaba a su casa para que al-
gún diablo no le hiciera repeluz, O los muchachos tra-
viesos no se la descuajaringasen.
A la mañana siguiente allá iba Pepe Onza con su
canoa a cuestas para botarIa al agua y emprender via-
je, silbando, a la Isla de Flores en busca de huevos de
gaviota, de que-hacía buenos pesos, sin dejar de rega-
lar por docenas a los vecmos para buenas tortillas.
Era el primer proveedor del artículo a la plaza
de la verdura. Como hombre de mar, y arriesgar el
bulro, no había quien le mojase la oreja.
¿Y para la pesca de corvrnas negras? ¡Oh! para
eso se pintaba solo, en la costa del Cerro donde abun-
daban.
Si se precisaba un buzo, ahí estaba pronro Pepe
Onza, para bucear, con la misma facilidad con que
iba a recoger huevos de gaviota a la isla para la caro
ga de su canoa, en cuya operación era tan práctico,
que a buen seguro que los trajese empollados.
Sucedió una vez que otro interesado en acoplar
[243 ]
ISIDORO DE MARIA

huevos de gaviota, en la isla, se aconsejó de Pepe On-


za sobre el modo mejor de obtenerlos.
Hombre, eso es muy fácil, le dice el andaluz, que
en verdad no tenía nada de zonzo. No tiene usted
más que hacer que entrar corriendo en la isla y ver
por el vuelo de las gaviotas dónde están los nidos, y
descubrirá usted al momento la huevada.
Así lo hizo, y levantadas las gaviotas en banda-
das de donde estaban incubando, le echaron una ro-
ciada amarilla, vamos, que lo pusieron a la miseria.
Eso no fue nada todavía, sino que. como no esta-
ba práctico en la cosa; se alucinó con las grandes ni-
dadas, cargó con ellas, llevándose un soberano chas-
co, porque todos los huevos que trajo le salieron em-
pollados, teniendo que attojarlos al agua.
¡Cómo se reiría Pepe Onza del chasco! porque
además sabía que para recoger los buenos, era me-
nesrer conocer los recién puestos por el corto núme-
ro que había en cada nido.
Busquémosle en otro terreno.
E! año 25, cuando la guerra con los imperiales, no
faltó quien, conociendo de lo que era capaz Pepe
Onza con su canoa, lo indujese a una empresa que
sólo él podría resolverse a tentar.
Una noche, se largo con su canoa, con el proyec-
to de incendiar una fragata que se hallaba fondea-
da fuera del puerto. Llegó hasta el costado, peto no
pudo realizar su intento, siendo sentido por los cen-
nnelas, y antes que pudiesen darle caza al cachiru-
lo, se escurrió más que ligero con su canoa hacia la
costa del Cerro, siguiendo en la noche al interior del
río, hasta ponerse completamente en salvo, yendo
a dar a Buenos Aires.
Desde entonces nuestro Pepe Onza abandonó su
[244 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

nido del Baño de los Padres, sus excursiones a bus-


car huevos de gaviota y la pesca de corvioas negras,
poniéndose con su célebre canoa al servicio de los
patriotas, ocupándose en el transporte de armas, mu-
niciones y vestuarios a la costa de la Colonia para
el Ejérciro Oriental.
y como esto no es fábula, sino verdad verdade-
ra de aquel tiempo, nos remitimos a las partidas
asentadas en el Libro de Caja de don Pedro Trápa-
ni, el comisionado del Jefe de los Treinta y Tres,
existente en el archivo.

(245 ]
ISIDORO DE MARIA

LA LOTERIA y LA IMPRENTA DE CARIDAD


1818 - 1829

El Juego de la Lotería llamada de Caridad, ya es


de colmillito duro. Nació e! año 18 en esta ciudad,
por obra y gracia del Barón de la Laguna y de! Ca-
bildo, con expreso destino al sostén de los niños ex-
pósitos.
En las postrimerías del año 14 se había estable-
cido una lotería pública, peto la pobrecilla, ,con
los malos vientos que soplaron, "sucumbió cual tier-
na flor, cuando empezaba a lucir", y buenas noches.
Cuatro años después, a sunilirud de aquélla, según
rezaba la disposición, se estableció la de Candad se-
manalmente, con más probabilidades de éxito, como
recurso para la Inclusa, en esta forma.
Se fIjó en un real el precio de cada cédula, que los
loteros venderían por las calles, hasta e! completo de
ocho mil números.
las suertes serían 48, y sus valores, los siguienres:
La suerte mayor sería de 200 pesos. Una suerte de
a 100, dos de 50, cuatro de 25, diez de 10 y trein-
ta de 5.
E! día que se completase la venta de las ocho mil
cédulas, se haría públicamente la extracción a las
puertas del Hospital de Caridad, precedida de un car-
tel que lo anunciase al público. con presencia de un
juez y un escribano.
[2461
MONTEVIDEO ANTIGUO

Así empezó el juego de la lotería denominada de


Cariddá, presenciada por e! Regidor y e! escribano
Bianqui, Peláez, Lebron, Brid o cualquier otro. Se .
gratificaban a los muchachos canranres de las boli-
llas con 4 realiros, y a quien San Juan se la dé, San
Pedro se la bendiga.
Hasta e! año 21, e! Cabildo corrió con la adrmnis-
tración de! hospital, por haberse disuelro la Her-
mandad; pero por resolución de setiembre de ese año,
la Hermandad recuperó sus derechos, estableciendo su
primera Junta Gubernativa y asumiendo la dirección
del hospiral.
El Cabildo había remarado en 342 pesos mensua-
les e! juego de la lorería semanal, y expirando el tér-
mino del contrato ese año, resolvió la Junta de Ca-
ridad administrar por sí e! ramo, bajo su dirección.
Reglamentóle, nombrando en comisión para admrrus-
rrarlo a don Manuel Luna, don Domingo Vázquez y
don Bernardo Pereira Mesquita.
Observando que la impresión de los números en-
traba en cosro, gastándose en ella más de 600 pesos
al año, inició don Miguel Anroruo Vilardebó la con-
veniencia de adquinr en propiedad una imprenta, pa-
ra efectuarla por cuenta del hospiral.
La Idea hizo camino. El año 22 se adquirió la im-
prenta, anticipándose su costo del ramo de Lotería,
reintegrándose de él con el rrabajo de aquélla. El
éxito correspondió a las esperanzas concebidas. Se
esrableció la imprenra, y el 13 de diciembre de 1822,
se tiraba el primer ejemplar de la impresión por el
Hermano Mayor don Félix Sáenz, a presencia de la
Junta Gubernativa, con el júbilo que debe suponerse.
Se puso a cargo de tres Hermanos: don Joaquín Sa-
gra, director, don Manuel Luna, tesorero y don Ma-
[ 247]
ISIDORO DE MARIA

nue! de! Casnllo, contador. No era un esrablecimien-


to público, sino privado de! hospital. Se pagaba a los
oficiales de caja y prensa por obra, y diez pesos men-
suales al batidor, que le daría a aquellas balas forra-
das con pie! de carnero y rellenas de lana. Desempe-
ñaba gratuitamente la plaza de corrector un Hermano.
Dejemos la imprenta, que a los tres años de esta-
blecida tenía en tipos y enseres por valor de 2.500
pesos, y rml en crédito contra el ramo de lotería, y
volvamos a ésta.
La lotería navegó VIento en popa. En 6 meses de!
año 24 al 25, produjo 21 mil pesos. En un año has-
ta julio del 27, descendió un poco, pero alcanzó e!
producto a 17.254 pesos.
Una cosa trajo la otra. La lotería pública, despertó
la de cartones, que empezó a jugarse todas las noches
en e! café de San Francisco. por empresa de don Ra-
món (a) PolIeritas. Porque eso sí, para apodos se
pintaba sola aquella gente.
El tuerto, e! jorobado, el bobo, e! cabezón. gallina
atorada, huevos duros, las boca chica, las rubias, las
chorreadas, pincha ratas, y otros por el estilo, era co-
sa corriente.
La Hermandad gestionó contra la licencia concedí-
da por el Cabildo a un particular, pata establecer en
un café lotería de cartones, cuyo ramo pertenecía al
hospital, y nuestro buen don Ramón tuvo que arriar
bandera,
Entonces la Hermandad estableció la diversión por
su cuenta, a beneficio del hospiral. ¿Y dónde les pa-
rece a los lectores? Nada menos que en el coliseo.
Así como suena. Y noche a noche, en los días de tra-
bajo, se jugaba hasta las diez, la lotería llamada de
cartones en la Casa de Comedias.
(248]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Una mesita y 4 sillas colocadas en los palcos, con


su candelerito de lata y su vela de sebo, provista de
lentejas para el apunte, servían para los aficronados
al juego, y cuentan que los había de copete, infali-
bles con sus maestrillas.
La mesa de la Administración y el globo, en el
proscenio. Los apuntadores recorrían los palcos ro-
mando nota y cobrando, por supuesto, los reales co-
rrespondientes. Los parroquianos más duchos Iban
provistos de su cauta con plomiros para el apunte, y
otros con hormillas.
y va bola. - La Lotería tiene tanto, - Salió tal
número, cantaba el muchacho que le daba al globo.
- y tal otro. Cuaterno, gritaba uno de un palco. -
¿Qué número? preguntaba el cantor de las bohllas.
- (Cómo pide' - Número tal y cual, diagonal, por
la V o la X. - Está buena y le falta el número tan-
tos. - Sigue la jugada. - Lotería, salió el número
que le faltaba al cuaterno. - Está buena, pagó tanto,
y si no hay quien pida más, van adentro.
y el chico contento como unas pascuas tras de la
propina, descendía con la bandejita con el sonante,
a entregarlo al afortunado jugador,
y la lotería de cartones siguió así en el coliseo
hasta el año 29, en que una resolución, nada menos
que legislariva, la prohibió en aquel establecimiento.
Expulsada de allí, emigró por cuenta particular al
café de San Francisco, y al del 4 de Octubre (a)
, Agua Sucia, en la esquina frente al Cabildo.

[249 J
ISIDORO DE MARlA

LA MARIQUITA
1823

Figuraos no una mujer, sino una horca bautizada


con ese nombre por el vulgo, ya sabréis por qué, que
dejó que contar, pero no plata.
Allá, por el afio 23, surgió la guerra entre lusita-
nos e imperiales. Don Alvaro da Costa esraba al fren-
re de los primeros y con él el Cabildo. El Barón de la
Laguna era el jefe supenor de los segundos en cam-
paña.
El capitán Pedro Amigo, hijo del país, habia mar-
chado al campo, comisionado por el Cabildo, a pro-
mover reurnones contra los impenales, Quiso su ma-
la estrella que lo tomasen prisionero, acusándolo de
esto y aquello. 10 condenaron a la pena de horca. a
pesar de la valiente defensa que hizo de él don Joa-
quin Suárez, nombrado defensor, y alenrado secreta-
menre por un personaje de la llamada Logia de San
José.
Para ejecutarlo, mandaron eonstrwr una horca o
rollo, como la llamaban. La probaron con un perro,
y como la hallasen buena, ejecuraron en ella a un
portugués traído de la Colonia, clasificado de bandr-
do. A esa ejecución siguió la de Pedro Amigo, en Ca-
nelones. Después no se hizo más uso del rollo.
Lo trajeron a la plaza a su entrada el afio 24, arrin-
[250 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

conándolo en el Cabildo, haciendo compañia a la es-


calera de las azotainas de la esclavatura.
Sucedió por ese tiempo, la pervetración de un cri-
men alevoso, cometido en la persona de una respeta-
ble señora -doña Celedonia Wich de Salvañach-
por dos de sus criadas, que impresionó profundamen-
re a la sociedad de Monrevideo. La ultimaron con re-
nedores y luego arrojaron el cuerpo desde el mirador
al patio.
Juzgadas, fueron condenadas a la pena de horca, y
a presenciar la ejecución un mulatillo menor de edad,
cómplice en el crimen. Se trepidaba en ejecutar la
sentencia, por recaer en mujeres. Se fue hasta el Ern-
perador, en solicitud de ello, y obtenido el beneplá-
cito imperial, se ejecutó al fin la sentencia que re-
cordamos con pelos y señales.
Las dos homicidas marcharon al suplicio. Una de
ellas, la principal, se llamaba Martquita, y de ahí el
nombre que le quedó al Rollo, en el dicho popular.
Consumada la justicia, fueron suspendidos los cuer-
pos de las ajusnciadas en la cruz de la horca, quedan-
do así colgadas a la expectación pública por algunas
horas.
Esa fue la mentada MariqUIta, que no volvió a fun-
cionar después de ese espectáculo.
Se hada leila.

[2~1]
ISIDORO DE MARIA

EL RELOJ DE LA MATRIZ
1818

Cuando se construyó la Matriz nueva (1790 a


1804), destinóse una de sus torres para la colocación
de un reloj público, pero pasaron años antes que pu-
diese realizarse,
Gracias que para suplir su falta, e! campanero en-
cargado de llamar a misa, daba las doce al medio-
día para que e! vecindario supiese la hora, que era
la mejor, la de la bucólica.
AsI sigwó la cosa hasta el año 18, en que a fuer-
za de aguijonear el Cura y e! Cabildo, se consiguió
que el general Lecor ofreciese costearlo con fondos
de la Provincia, por cuanto carecía de recursos el
Ayunrarmenro para efectuarlo por si.
Al fin vino el suspirado reloj, para ornar la des-
nuda torre de la Matriz, destinada para ese objeto.
Costó 500 pesos, pero al tratarse del pago, dijo el
barón falharemos. No puede ser por la caja de la Pro-
vincia por ahora. No hay fondos. .Qué hacer! El Ca-
bildo se vela en figurillas para salir de! paso, y no tu-
vo más remedio que aflojar los 500 pesos del fondo
de Propios.
Vamos andando. Ya tuvo la Marriz su reloj, y los
moradores de San Felipe el gusto de oirlo dar las
horas.
[ 252]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Pero cara aquí que la campana no era buena. Te-


nía un sonido del diablo. Para remediar ese defecro,
¿qué hace el gobernador inrendenre Araújo Pinros?
Dispone que se rraslade a la torre del reloj la mejor
campana de la rglesia del convento, con promesa de
dorarla de arra nueva más adelanre.
"Pues, mire usted, --decían los conventuales y las
beatas,- desnudar un santo para vestir otro". Qui-
tarle a San FranCISCO la mejor campana para ir a ser-
vir al reloj de la Matriz, No debía consentir el Padre
Guardián ese despojo Pero fue consumado, por aque-
Ha de, a la fuerza no hay resisrencia.
Aconteció por ese tiempo que Araújo Pintos se
embarcó para Río janeiro y tuvo la desgracia de pe-
recer ahogado, yéndose a pIque el buque que lo con-
duda de pasaje.
"Castigo de San Francisco", dijeron las beatas al
saberlo, por haberle quitado la campana a su iglesia.
El reloj de la Matriz SIguió funcionando, pagando
el Cabildo al relojero de ciudad para correr con él,
apelándose algunas veces a Moyano, cuando no an-
daba bien la maqumarie.
En punto a duración, fue más feliz que el de San
Francisco, que se inutilizó en el camino. La friolera
de 40 años y pICO contó de existencia el de la Matriz,
hasta que el progreso moderno lo dio de baja absolu-
ta en el servicio, reemplazándolo con otra papa [m«,
subsistenre hasta la actualidad.
Tentados estamos de invadir el Monrevrdeo moder-
no, para hablar de esa Joya. SI pecamos, pediremos
perdón de la culpa, cuya absolución no nos negará
el lector benévolo.
Es el caso, que la Junta Económico Admrnisrrari-
va de Montevideo autorizó el año 60 al vocal de ella
[253 J
ISIDORO DE MARIA

don Joaquín Errasquin para encargar y contratar con


Mr. Guillermo Roskell de Liverpool, un reloj con dos
esferas transparentes, del diámetro del que existía, pa-
ra ser colocadas una al naciente y otra al poniente en
la torre de la Matriz, con aparatos para ser iluminado
con aceite o gas con una campana de mi/libras, para
tocar las horas, y la de los cuartos del peso que co-
rrespondiese.
Su costo no debla exceder de 1.850 patacones o 370
esterlinas. Marcaría la hora a las dos partes de la
ciudad. y con sus esferas rojas y letras doradas, las ha-
ría ver también durante la noche.
Vino el reloj, tal como fue encargado. susnruyen-
do con ventaja al antiguo, estrenándose en la noche
buena del año 61, siendo cura de la Matriz el pres-
bítero Brid.
y ahí lo tienen desde entonces los estantes y habi-
tantes de San Felipe y Santiago.
¿Y el antiguo? Fue a servir a San Isidro.

[254 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LOS LOCOS DEL HOSPITAL



1822 - 1826

Que digan lo que quieran los modernos. Sostienen


las abuelitas o mamás-señoras que pasan de los 70,
que en su tiempo la Casa de Orates, o la Residencia, o
el hospital de la bendita de San Felipe y Santiago,
marcaba poco menos que cero en la estadística de los
locos, dando por razón que la cordura y la morige-
ración de las costumbres remaba en lo antiguo, siendo
muy rarísimos los casos que se contaban de demencia.
A su turno los abuelos agregaban, que no faltaron
trifulcas capaces de hacer perder el juicio al más pin-
tado, ni menos quien empmase el codo con el vasito
de caña o cachasa, o el chifle en la gente de afuera, y
que aun cuando la población era mucho menor que
la de los tiempos que corren, la cifra de dementes an-
tes, era insignificante, sabe DIOS el porqué.
Sea como fuere, y dejando la solucrón del proble-
ma a la ciencia, en que somos profanos, lo mdudable
es que los locos que tuvieron entrada en nuestro
hospital en el primer cuarto de este SIglo, y algo
más, fueron contados.
Antiguamente en el Montevideo colonial, los po-
cos desgraciados que hubo de esa especie, eran ence-
rrados en las celdas del convento, o confundidos con
los presidiarios en los calabozos de la cárcel, si no
[255 ]
ISIDORO DE MARIA

vagaban harapientos por las calles, siendo la burla de


los mal entretenidos.
Hasta el año 22 no se hizo extensiva la caridad del
hospital a los imposibilitados y a los locos, que aun-
que pocos, reclamaban un asilo.
En esa época, la primer demente o idiota que se
recogió en el hospital, fue una desgraciada traída de
Canelones, que le llamaban la Mata-toros, pero tan
inofensiva, que andaba suelta, ocupada en el lavado
de ropas del hospital en la pileta del mismo.
Hasta el año 26 ingresaron ocho dementes, cinco
hombres y tres mujeres, entre malos e inofensivos.
Los furiosos estaban en 3 ó 4 calabozos construídos
expresamente en el segundo patio, y los mansos
sueltos, ocupados en el servicio de limpieza. Enrre
estos últimos figuraban el conocido Perico sete y el
gordote Nicolás, pobrecillos, con quienes tenían que
hacer los muchachos cuando salían a la calle.
Perico y Nicolás eran los destinados a palanquear
los mata- ugres a la muralla, y allá iban cruzando el
hueco con él, a la costa del Fuerte de San josé a des-
cargarlos. comiendo un pedazo de pan.. pidiendo un
cigarro y tirando algún manotón a los diablillos que
los toreaban.
Pobres locos mansos, y qué esrómago! En un dos
por tres, al menor descuido de los enfermeros se co-
mían las cataplasmas.
Sucedió una vez, que habiéndose hecho la autop-
sia de un cadáver, se dispuso utilizar lo para formar
un esqueleto humano. Y allá fue por partes a un
caldero para cocerse y extraer limpios los huesos.
y quien dice a ustedes, que en un descuido en la
cocina, se apodera uno de los locos de una pierna a
medio cocer, sacándola del caldero. y se mete en un
[256 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

rincón a comeda. Vaya un bocado exquisito. Cosas de


loco. Bien puede uno Imaginarse lo que sucedería
cuando lo descubrieron con la presa del cocido horri-
pilanre, y la felpa que le propinarían los guardianes,
por aquello de "el loco por la pena es cuerdo". Cuan-
do los facultarivos Gutiérrez y Vizcarra 10 supieron,
dicen que se hacían cruces. ¡Quién habia de pensarlo!
Pasemos a los del encierro, Con ésos no había que
Jugar. Esraban hbres de masticarse las cataplasmas y
las piernas humanas del caldero, pero las pobrecitas y
pobrecitos miaulados, excitaban la compasión bajo
otro aspecto.
Recordamos a tres infelices mujeres de las aliena-
das, encerradas en su celda, sin más aire ni luz que la
que podia darles la rejilla de la puerta donde a ve-
ces aparecían, y sin más lecho que algunas jergas o
restos de colchón donde se sentaban a comer e! triste
zoquete, teniendo por compañeros a los ratones. Hu-
bo una que los había domesticado, compartiendo con
ellos el alimento.
Todavía, ahora unos 46 años, con doble población
o más que en Montevideo Antiguo, na excedían de
nueve los Jacos exisrenres en el hospital -7 mujeres
y dos hombres- uno más que el afio 24.
Después, no hay que hablar; fue subiendo el núme-
ro hasta 34 el afio 56, mejorando el régimen, con
separación de sexos en el departamento de Dementes.
hasta la creación del AsIlo en Jo de Vilardebó, en
las afueras de la ciudad, que corresponde no a lo ano
ríguo, sino a 10 moderno.
Ya no hubo Perico, ni Nicolás, ni la Mata-toros.
Se acabaron aquellos pocos locos de! hospital. Ahora
son del famoso Manicom,o que los cuenta por cien-
tos. Hay abundancia; y dice el esrribillo: "Que no
" están todos los que son; ni son todos los que. están".
( 2'71
ISIDORO DE MARIA

LOS MEDICaS DE ANTA~a y LA VISITA


1781 - 1828

-Juanillo, ¿dónde vas tan apurado? pregunrába-


le un día un camarada al encontrarlo de paso en la
calle.
-A buscar el médico, que le ha dado a Frascue-
la una puntada de costado, respondióle.
-¿Ya cuál?
-A don José Giró, que es el médico de casa.
-Mira, Juanillo, eso no es nada. Haz lo que dice
Mandouti. Hazle una salmuera bien hecha, que la
beba bien caliente en ayunas, cuando apure más el
dolor y arrópala bien.
-Pero es que está muy mala. y es menester que la
vea el médico.
-Bueno, si no encuentras en casa a don José, que
tal vez habrá ido a ver sus enfermos al hospital
( 1796), anda a buscar a Monrufar o a Santistevan,
que irán al momento.
Y siguió Juanillo su camino hacia la calle de San
Carlos, donde vivía Giró, a quien tuvo la suerte de
hallar en casa,
En el momento el médico se encapilló su capote
de paño de tres esclavinas -porque hada frio-- to-
mó el sombrero y el bastón y se encaminó, a {Ja¡,¡a,
[ 258]
MONTEVIDEO ANTIGUO

por supuesto, porque en aquel tiempo no andaban los


médicos en coebe viendo sus enfermos.
Examina a la paciente, le toma e! pulso con el re-
loj a la vista, de aqueUos grandotes de plata de an-
tigua usanza, en cuya tapa se podría freír un huevo,
y pide tinra y papel para recetar.
Aquí fue el apuro. Tintero, pluma y papel, ni por
pienso tenía Juanillo. Esos articulas no eran como e!
yesquero que cualquiera tenía, y hubo que apelar al
pulpero de la esquina, que prestase e! suyo y le diese
una cuartillita de pape! para la receta.
El médico la hace en el latinajo de uso, y aUá va
Juanillo a la botica de Estrada o Marull, por e! re-
medio.
Giró sigue asistiendo puntualmente a la enferma,
hasta que se pone buena. Se despide y en e! acto jua-
nillo le abona las visitas a razón de cuatro reales ca-
da una, que era el arancel y santas pascuas; porque
eso de pasar e! médico la cuenta, no se acostumbraba
entre aquella buena gente; SInO que e! deudor, según
el número de las visitas hechas, marcadas con rayrtas
en la pared, Iba a abonarlas cuando tenía cómo.
De seguro que con tal arance! de visita médica. y
con poca clientela por la corta población, y sobre ro-
do, por la peste de salud de los moradores de San
Felipe, e! médico de antaño no había de hacerse ri-
ca, ni ganar siquiera para coche, si hubiesen estado
en boga.
Muy conformes con los cuatro reales, aquellos bue-
nos galenos estaban prontos a cualquier hora para ir
a prestar los auxilios de la ciencia donde se les lla-
maba.
Que la calentura, e! tabardillo, el cólico, el ernpa-
cho, la puntada, el reuma, el pasmo real, o el daño,
[259 ]
ISIDORO DE MARIA

descomponían la máquina de alguno; lo primero era


apelar a los remedios caseros, o preguntar a la vecí-
na o a la comadre qué sería bueno hacerle. Si acon-
sejaba friegas o unruras con grasa de lagarto, in/un.
dta de gallina, unto sin sal, o emplasro de cebolla
blanca o cocimienro de ésta o aquella yerbita, manos
a la obra. y si era de las que curaban con cruces, te-
liquias y conjuros, la fe te valga, y a ello. No hay pa·
ra qué llamar al médico.
y si se trataba del séptimo varón, abrirle la boca
para ver el cristo en el paladar, con todas sus ague-
rías, Dios te guarde.
Qué quieren ustedes. Cosas del tiempo de los tres
botones, eh? en que poco negocio podían hacer el
boticario y el médico.
Pues señor, el enfermo no mejora con las tizanas y
unturas caseras, ni con los remedios de la comadre.
Que venga el médico.
y el médico venía, tomaba el pulso, examinaba la
lengua, sorbía un polvo y, no es cosa grave -una la-
vativa de agua de malvas, una purgUlta de maná y
sen, un poco de cremor a pasto, una cataplasma, un
sinapismo, un vaho, un baño de pies, una Datan jada
caliente, agua de arroz o una sangría y estamos a ca-
mino. Sana el enfermo.
Lo cierto es que el sepulturero tenía poco trabajo,
y que la gente vivía luengos años.
Una vez llaman a don José Lajes a ver un enfermo
de calenrura, en tiempo de Sobremonre. Concurre al
momento, 10 ve y receta de prisa, pensando quién sa-
be en qué, una carrada de ladrillos. Llevan la receta
a la botica, y el boncario suelta tamaña carcajada al
leerla. La cosa no era para menos. Encontrándose con
una carrada de ladrillos por medicamenro!
L260]
MONTEVIDEO ANTIGUO

-Esto no hay en botica, buen hombre, le dice el


boticario, ni usted podría con ello. Una carrada de
ladrillos, es lo que dice la receta.
-¡Ave María Purísima! dice el conductor. ¿Có-
mo puede ser eso?
-Pues, no hay más. Es una equivocación del fa-
cultativo; distraído sin duda ha puesto esto. Vaya y
rnuésrrele la receta.
Así lo hizo, mientras el pobre enfermo esperaría
el remedio.
-Hombre. es verdad, le dice el médico, He pues-
ro un disparate, pensando en las papeletas del Iadri-
110 para mi obra. Le haré otra receta, y todo se re-
media.
El cuento quedó, y más de un chusco le decía al
amigo, cuando hablaba de recetas --Que no sea co-
mo la de Lajes...
Volviendo a nuestro tema de la vrsita médica, sub-
srsríó el arancel de los cuatro reales en la vida colo-
nial, hasta muchos años después en que subió a pa·
tacón, el afio veintitanros, No conoció otro el rnédi-
do de antaño.
Ocúrrenos la idea, de que al lector no le disgus-
taria saber los nombres de los médicos annguos que
tuvo San Felipe, y que quizás alguna vez oiría re-
ferir a los viejos de la familia.
Por vía de apuntación allá van éstos:
El proto-médico doctor Miguel Ogorman, docror
José Giró, cirujano juan Cayetano Malina, cirujano
de la Real Armada, Francisco María Ornz, cirujanos
del regimiento de Infantería José Sanrisrevan y Mar-
tín de Montujar, facultativos Francisco Martínez, An-
tonio Cordero, Francisco Montero, León Vízcarra,
doctor José Lajes, doctor Juan Guriérrez Moreno,
[261 ]
ISIDORO DE MARIA

doctor Luis Petazzi, doctor José Pedro de Olivera,


doctor Liborio Echevarría, doctor Francisco Taborda,
doctor Domingo Arnoud y don Adrián de Castro,
el paño de lágrimas de la Aguada pronto en su
caballito.
Puede ser que algunos queden en el tintero; vaya
usted a acordarse de todos desde el siglo pasado has-
ta el imperio. Que después, no conversamos, aunque
se nos aparezcan en primera Iínea Ellauri, Oramendi,
Vilardebó, Zalazar, Chousiño, Carretet, Bond, Fe-
rreira y Cansranr.
Caemos recién en cuenta que habíamos omitido,
sino lo mejor, por lo menos algo de aluerita, así co-
mo del pobre Maldonado, como quien dice ---el úl-
timo mono-- y de la campaña de Arrigas, que tam-
bién tuvieron sus médicos de antaño.
Después de la expedición de Cevallos, el virrey de
estas Provincias mandó establecer un hospital en Mal-
donado (1796), que tuvo por facultativos a don
Juan Giménez, don Francisco Jurao y don José Díaz.
Por supuesto, que después desapareció.
Por el mismo caminito anduvo el hospital militar
de los patriotas de Artigas el año 16, establecido en
la Florida. Sirvieron en él los facultativos doctor don
Francisco Dionisia Marrínez, cirujano don Cornelio
Spikerman y don Manuel Olrvera, beneméritos mé-
dicos de antaño, que bien merecen recordarse.

[262 )
MONTEVIDEO ANTIGUO

,QUIEN SERIA ALCALDE EN AQUEL TIEMPO?

Era en el siglo pasado, cuando un alcalde, abusan-


do de su vara, encolerizado o no, comerió la alealda·
da de propinar una azotaina de vara a un individuo de
la vecindad por quítarne estas pajas El pobre vapu-
leado no tuvo más remedio que aguantar, pero pro-
restando contra la picardia del alcalde, no paró has-
ta llevar su queja al rey.
Tomando en consideración el reclamo, declaró el
rey en razón y justicia "que el alcalde no había po-
drdo castigar al reclamante, mandando que esa reso-
lución le fuese lerda al alcalde y al reclamante para
satisfacción de éste".
El Ayunramienro, para dar cumplimiento a la oro
den del rey, hizo comparecer en la Sala Capirular a
las partes, dando lectura el escribano ante ambos, a lo
providenciado por el gobierno del rey.
El alcalde, al oírlo, dijo sonnéndose, ¿con qué no
he podido zurrarlo, eh? - Va, va, pues que diga él
si recibió o no los varazos.
-Hombre, hombre, le repuso el otro alcalde ...
y el aludido responde: -pues es claro, que negar
no puede lo que recrbró de rrn mano.
El reclamante, mordiéndose el labio de ira, hace
una cortesía y toma el portante rezongando y dicíen-
do para sus adentros sin duda: bribonazo de alcalde,
[263 ]
ISIDORO DE MARIA

mano larga. Si yo pudiese. . me la pagabas con rédi-


ros. Pero a bien que el rey re ha dado una lección.
N o dice la tradición. si el alcalde diría: aquí me
las den rodas.
Mejor lo hizo otro en cierra ocasión. en una de-
manda interpuesta ante su autoridad.
Sucedió que un chacarero del Miguelete acudió en
demanda a la justicia, reclamando daños y perjuicios
ocasionados en su propiedad por un buey de su ve-
crno.
Comparece el demandado, no el cuadrúpedo se en-
tiende, sino el dueño, y oídas las partes pronuncia su
sentencia el alcalde. condenando al buey a destierro
por un mes al Rincón del Cerro, en la estancia del
rey.
El damnificado, que esperaba ser indemnizado del
daño causado en su sembrado por el buey del vecr-
no, se quedó con las ganas, y el dueño del cuadrúpe-
do se libró de desembolsar algunos pesos en pago del
daño hecho por su bestia.
Pero bien embromado quedaba, privándosele por
tantos días del servicio del buey para el arado, du-
rante su destierro en la estancia del rey.
El que salió ganando en la jugada fue el buey.
(Qué más quiso? Quedar libre del yugo e ir a pastar
a sus anchas en el Rincón del Cerro; y si como dice
el refrán "el buey solo bien se lame", apostaríamos a
que engordó con el destierro.

t 264 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL MUERTO RESUCITADO
1809

Una mañana, a la hora de abrirse los portones, los


primeros entrantes se encontraron, fuera de ellos, me-
dio tendido en un bajo, un hombre envuelto en una
marraja blanca, que romaron por algún fantasma
dormido.
Se acercan a reconocerlo, y se hallan con un difun-
ro resucitado, que había venido, según se averiguó,
del camposanto.
El encuentro causó novedad, y no tardó mucho en
que, sabido por el oficial de guardia de! Portón, se
esparciese la voz de un muerto resucitado. atrayendo
curiosos al lugar donde había SIdo encontrado.
Lo levantan y lo traen a la plaza, quedando averi-
guado lo sucedido.
En la tarde del día anterior habían llevado e!
cuerpo del supuesro muerto en el cajón al campo.
santo para enterrarlo. Al llegar a puesta del sol, ño
Roias el sepulturero, ya había cerrado con llave el
rastrillo del camposanto, marchándose. Los conduc-
rores del difunro, por no volver con él, dejaron e! ca-
jón fuera del cementerio, al lado de la pared, para
enterrarlo al atto día.
En la noche, vuelve en sí del paroxismo en que
lo tomaron por muerto, y encontrándose en aquel
[265 ]
ISIDORO DE MARIA

lecho con todo el susto que debió producirle, hace


por incorporarse en e! cajón, salta fuera de él, y co-
mo Dios lo ayudó, se puso en camino hasta llegar al
sitio donde se le encontró medio desfallecido.
El pobre hombto contó e! cuento por milagro. Gra-
cias a la cerradura del camposanto, que sino lo enne-
rran vivo.
Con morta ja y todo lo llevaron al hospital, donde
recobró de! todo la salud, contando el cuento de!
muerto resucitado. Esto sucedía e! año 9.
Más feliz fue éste que aquel atto muerto verdade-
ramente, después que lo llevaron en cierta ocasión
para sacar su retrato al depósito de la Matriz.
Habla muerto degollado. El pintor, que era un ita-
liana, habla colocado el cajón con e! cuerpo medio
parado, recostado a un árbol que había entonces en
el pano y a una noria. En lo mejor que estaba e! re-
tratista con la paleta y el pincel retratándolo, sienre
algo parecido a respiración de! difunto, y más que
ligero arroja los instrumentos y dispara asustado.
Al volver del julepe, inquiete la causa, y se aper-
cibe de que era que se había descosido la herida del
degollado, y que al romperse habia hecho [us, al sa-
lir la sangre comprimida; pero no quiso saber de
más retrato, y le luzo un corte de manga.
Un muchacho, llamado Pepe Costa, que por casua-
lidad lo observaba desde la puerta. le pregunta al sa-
lir si e! muerto habla resucitado, y e! pintor le pega
tID empujón y se eclipsa rápidamente, sin ganas de
meterse a retratar otro difunto.

[266 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL GORRO DE ROSALES

1814

Ocupando la plaza las tropas de Alvear, hubo una


función de teatro, en que formaron un complot al·
gunos mandInga!! para asistir con gorro, en vez de
sombrero, adornado con un moño de cintas, figuran-
do el de la libertad del escudo nacional.
Entre los complotados había un oficial Rosales,
que era calvo, hombre de genio alegre y muy diablo.
los compañeros de la comparsa se proveyeron de
grandes gorros catalanes comprados en la tienda de
Vigil, en la calle de los ludios, y los prepararon pa-
ra asisnr a la comedia, como habían convenido.
Rosales preparó el suyo, pero con su segunda idea.
Quería ocultar la -pelada, e ideó el maldito, sin falrar
al compromiso del gorro, llevarlo puesto sobre el
sombrero, y así se presentó muy fresco en la función.
Al verlo los amigos, le preguntan ¿qué es eso
Rosales? Sombrero ensillado con gorro, no es lo con-
venido. El gorro solo. ¿Para qué vienes así, que da
risa?
-Hombre, les dice-- ya verán, ustedes no lo en-
tienden.
En eso, telón arriba. Quitada de gorros, y Rosales,
como uno de tantos, se saca e! suyo de arriba de!
[267 ]
ISIDORO DE MARIA

sombrero, quedándose con éste encasquetado, ocul-


tando la calva.
Todos lo miran, lo codean los compañeros. Unos
ríen, y otros le interrogan porque hacía aquello.
-Hombre, les dice, muy serio. Si digo que uste-
des no lo entienden. Vamos a ver, díganrne ¿cuál fue
primero, el sombrero o el gorro? - El sombrero, le
contestan. - ¿Y quién trajo el uso del sombrero?
-Los godos, le contesta uno. - i Y el gorro de la
Iiberrad quién lo ha traído? - Los patriotas, le res-
ponden. - Pues a eso, voy; el gorro arriba y el som-
brero abajo, como están los godos. He cumplido tra-
yéndolo sobre el sombrero. Me descubro como uste-
des sacándome el gorro, y dejo el sombrero abajo de
casquete.
Fumada, como dicen en el día, a los de la compar-
sa, que se mordían de risa. El diablo de Rosales, con
la chuscada, salió con la suya, que era no descubrir
la calva. ¡Cómo sería ella! quedando de estribillo,
ponte el gorro d. Rosales.

[ 268]
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL MUELLE
1770 - 1824

El primitivo Muelle de San Pelsoe de Montevideo,


allá en los lejanos tiempos de los h,jodalgos de solar,
y de la antigua bandera española con la cruz mora-
da de San Andrés, era de piedra, con 4 ó 6 escalones
para el embarque y desembarque, construido en la
ribera del norte.
Allí permaneció firme por 60 años O más, recibien-
do las caricias del mar salado, iY qué caricias a veces
con las pamperadas! cuando "hinchaba el lomo" y
sirviendo sin doblarse a los objetos para que fue
toscamente construído.
y como los viejos que contaron el cuento del S1-
glo pasado, contaban sus primores, acordándose cuan-
do desde sus orillas, al reparo de la muralla que for-
maba ángulo con él por el oeste, iban a ver rras los
temporales, el navío Santo Domingo arrojado a la
costa del Miguelte, o al naufragio de la fragata
Loreto en las puntas de piedras de San José!
Otros se enronaban recordando que en aquellos
toscos escalones habían pisado virreyes. Pues sí, señor.
Sobremonte, Ello y Cisneros, el último de esros rei-
nos, recibido allí bajo palio por el Cabildo.
Otros, cuando a las inmediaciones del viejo mue-
lle de piedra fondeaban bergantines y fragatas.
[269 ]
ISIDORO DE MARIA

y hoy, si viviesen, ¿conocerían el sino donde es-


tuvieron aquellos escalones de tosca piedra, a que
llamaban el Muelle del tiempo del rey, los antiguos?
Pero vamos al reemplazante del muelle colonial,
sin salir de Montevideo Antiguo. El muelle de rna-
dera, que fue otra cosa, cuya construcción tuvo prin-
cipio e! año 1821 pOt e! Consulado, quedando con-
cluido de todo punto e! 24.
Los consulares se portaron, y razón tuvieron para
envanecerse de su obra, que buenos pesos costó, sin
ruido. SI fue buena y sólida, con aquellas vigas « ma-
cho, de que aún se ve algún vestigio, lo dijeron sobre
30 años de servicio, soportando más pipas, bocoyes,
barricas, fardos y cajones, que e! diablo.
El Muelle V,eJo, como le llamábamos antes que
viniese el Victona o de Gowland, a hacerle compe-
tencia en la bocacalle de la de San Benuo. Qué baños
aquéllos que se daban bajo de! tablado del Muelle
Viejo. Que tomadas de fresco en sus asientos, y qué
mariscaleer desde la partid" de tío Vicente, espetando
la expedición española, hasta la trifulca de! Cerro,
cuando salió e! camuatí de la quinta de! Barbero, con
la trscolor desplegada, haciendo roncha en los Mine-
ros. Qué pesca de peJerreyes, a caña o aparejo.
y se acabó e! Muelle Viejo, y los baños. y el fresco,
como se nos acaba la tinta.

[270 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

LA LIMOSNA DE LAS VACAS

1796

Trigo es limosna, dice el antiguo refrán, y cómo no


serlo también la de las vacas. Y a fe que lo fue muy
eficaz para el santo Hospital de Caridad, fundado por
nuestros antepasados en aquellas pobres piezas de te-
jado, en el mismito lugar donde se eleva al presente
el magnífico hospital de que hace gala Montevideo.
Corría el año 96, cuando el naciente hospital no
tenía con que subvenir a sus necesidades, aumentadas
a medida que acrecía el número de moradores en la
poblaClon de San Felipe. El pobre hospital, con sus
carrecíros de cuero. sus cucharas de aspa, y todo lo
demás parecido, luchaba con todo género de dificul-
tades para atender a sus enfermos.
En esa situación triste y apremiante, surgió por
fortuna, la limosna que se llamó de las vacas, que
vino a darle vida.
Cómo se realizó, es cosa digna de saberse.
Los hacendados don Juan Francisco Garcia, don
Manuel Pérez y don Juan José Seco, Hermanos de
la cofradía de San José y Carulad, se ofrecieron es-
pontáneamente a dar cada uno 15'0 vacas al año a be-
neficio del hospital, destinando su producto, que se
calculaba en 675 pesos anuales, al sostenimiento de
[271 ]
ISIDORO DE MARlh

médico, cirujano, botica y capellán, del pío estable-


cimiento.
Esa oferta fue elevada al virrey en nombre de los
pobres enfermos a quienes iba a beneficiar. Aproba-
da por el virrey, la comunicó al gobernador Olaguer
Feliú, y éste a Maciel, como Hermano Mayor de la
Hermandad.
Con ese arbitrio, se había puesto una píca en
Flandes. La Hermandad lo destinó al lleno de las
tres necesidades que juzgaba más urgentes, asignando
cien pesos antsales, al médico doctor don José Giró,
240 al practicante cirujano don Pedro Méndez; 150
al afio para gastos de botica, contratando el sumirns-
tro de medicamentos con el farmacéutico don Fran-
cisco Estrada, y 200 anuales casa y comida al cape-
Ilán, el padre don Angel Seco.
Independiente de esto, se contrajo a construir de
azotea una enfennería, para los de enfermedades
contagiosas. una pieza para depósiro de cadáveres, y
la formación de un camposanto a los fondos del hos-
prtal.
Vamos, todo empezó a mejorar con el auxilio de
la lzmosna de las vacas, administrada con aquella pro-
bidad proverbial en los antiguos, y para complemen-
to, la Hermandad de Caridad se dio una nueva cons-
tirución (octubre de 1796), en cuyo capítulo 1Q se
consignaban estas dignas palabras'
"Llenos de confianza en la ayuda del Todopodero-
so, unánimes y conformes disponemos esta nueva Re-
gIa a mayor honra y gloria de Dios y provecho de
nuestros prójimos, especialmente los pobres enfermos
de Jesucristo, en la que nos ohligamos a recibir en
nuestros Hospitales a todos los enfermos pobres que
llegasen a tocar nuestras puertas, y si algunos nos avi-
[272 )
MONTEVIDEO l\N1'IGUO

sasen que por su situación no pueden venir por sus


pies a nuestros Hospitales, también iremos a buscar-
los a sus cajas o a los campos donde estsoieren, con
nuestra silla o camilla, según el estado en que se en-
cuentren y los conduciremos sobre nuestros hombro!
con mucho gUJlo y alegria, contemplando que tene-
mos la dicha de traer sobre ellos a nuestro Señor Je-
sucristo que se representa vivamente en sus pobres; y
a unos y a otros cuidaremos de curarles sus dolencias
y alimentarlos en lo espiritual y remporal recolectan-
do limosnas de los fieles".
[Cuánta abnegación, cuánta caridad no respira-
ban estos levantados y humanitarios propósitos! ¿No
es cierto? ¡Niños! Si alguno de vosotros leyese este
rasgo sublime de caridad de nuestros antepasados, no
lo olvidéis, e imitadlo.
Es una tradición que pone de relieve los sennmien-
tos caritativos de la generación de aquel tiempo, cu-
ya huella no se ha perdido.

[273 )
ISIDORO DE MARIA

EL RECINTO Y LOS CANDOMBES


1808 - 1829

Vamos por partes, que todo se ha de andar si la


carreta no se quiebra de vieja.
Hablemos del Recinto. Desde lejanos tiempos ti
recinto de la ciudad de San Felipe fue el paseo pre·
dilecto de los moradores. Lo formaba todo el espacio
comprendido desde las Bóvedas hasta el Cubo del
Sur, sobre la rivera, entre la muralla y lo poblado
con frenre al mar.
Dentro de los muros, ningún otro sitio se presen-
taba más agradable para salir a tomar el solerte y
calentar los pies en invierno, envueltos unos, en su
capíta grana. sin perjuicio de la coleta y la casaca,
como Orduña, Pozo, Lecocq y Vargas, jefes de rango
del rey, ingenieros o marinos. Otros en sus capotes de
paño con sus dos o tres esclavinas. o ir a gozar de las
brisas del mar, a tomar el fresco en verano. de ma-
ñana temprano o a la calda de la tarde.
Por allí iban costeándolo, como hormiguitas por
su senda, las buenas gentes del tiempo del rey a es-
parcir el ánimo, como dice la tradición, o recrear la
vista en el panorama pintoresco que ofrecía el puerto
con las embarcaciones, el gigante que lo guardaba
con su vigía y su farola, la Isla de Ratas, el campo
con su alfombra de esmeralda en la opuesta orilla
[274 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

del norte, y los médanos de la Aguada, Arroyo Seco


y Caserío de los Negros sobre la barra del Miguelete.
Los pasean res de todas las clases sociales, en plárica
amistosa, sorbiendo tan ros un polvo, se deslizaban
por aIli a paso reposado, deteniéndolo a veces un mo-
mento delante de las baterías que lo circundaban, o
de los bañisras del Baño de los Padres, continuando
su camino gasta el cuartel de Dragones, echando una
mirada a los navíos y fragatas del Apostadero.
arras se colaban por una abertura de la muralla
frente a las casas de Diago, a tomar el fresco sentados
en las peñas del Fuerte de San José, mientras los
chicos que los acompañaban se entretenían en bus-
car cangrejos.
Ya nos parece que algún incrédulo nos objera ---eso
de barcos. que ver poblado el puerro en aquel tiempo,
serían habas contadas Pues no señor, rn tanto ni tan
poco, porque ha de saberse que en la época del co-
loniaje se preferia este puerro al de la Ensenada de
Barragán de la opuesta Orilla del Plata, y que la es-
tadística de entonces nos daba el movimiento manci-
mo de entrada, en el año 2, por ejemplo, representa- .
do por 188 entradas de buques de ultramar y 648 em-
barcaciones costaneras. entre zumacas, goletas y ba-
landras. Vamos, que no eran ran habas contadas las
de la bahía, en que poder recrear la vista. Y con de-
cir que s6lo en un remporal (1791) se fueron a la
costa sesenta embarcaciones, puede formarse Idea si
habría barcos que ver en el puerro.
Los domingos era una romeria aquel paseo del Re-
cinto, hasta irse a encontrar con los cendombes en la
costa del sur, por la batería de San Rafael hasta el
Cubo del Sur (hoy calle de Santa Teresa). Aquel Cu-
bo hisrórico, levantado el año 8, para cuyo rrabajo se
[2751
ISIDORO DE MARIA

arrema,ngó el gobernador Elío personalmente, car-


gando piedra para construirlo, como cualquier otro
hijo de vecino, imitándolo los cabildantes, [Quién lo
diría! A pesar del pico y la barreta que en los tiern-
jos posteriores demolieron el muro, aún conserva ves-
tigios el Cubo, en donde se alza el templo anglicano.
Aquí viene a pelo aque! verso de Alfara a su me-
moria.
AL CUBO DEL SUR

Quedas tú y pasarás a edad remota


En tu glorioso puesto de combate,
Resistiendo a los tiempos y al embate
De la funa de! mar que en ti se azota.
Quedas ahí, para que tome nora
La historia que tu época relate,
y por eso tu muro no se abare
Ni su fuerza declina ni se agota.
De la antigua ciudad fornfrcada
De haluartes y fuertes coronada,
Incontrastable, tú, sólo has quedado.
y tu altiva muralla que ovalada
Fue por e! pueblo heroico levantada,
La grandeza pregona del pasado.
A buen seguro que no faltaban al paseo del ReCIn-
to enrre la españolada de aquel tiempo, el de Var-
gas con su sombrero apuntado y sus condecoraciones,
ni Sánchez, ni Diago, ni Olave, ni Cué, ni Mancebo,
ni Argerich, ni Balbin, ni Murgiondo, ni don Este-
ban, ni aun el Padre Simón, aquél que, según reza
la tradición, andaba pintando, aunque dejónos en ayu-
nas, si pintaba de buen mozo o de currutaco.

[ 276]
MONTEVIDEO ANTIGUO

y en tiempo de don Juan VI, no hay que hablar.


Era cosa de verse aquel paseo del Recinto en una
tarde de verano en lbs días festivos. No quedaba ten-
dero viejo, ni jefe de familia, ni matrona, ni mucha-
cha que no concurriese a él, a la par de los fidalgos,
haciendo rumbo al popular candombe de la raza afrí-
cana. Lo preferían al de la tradicional Quinta de las
Albahacas, con sus plantitas de albahacón o albahaca
envueltas en una hoja de col, y a las fritangas de hue-
vos con chonzo,
y cómo lucían su garbo los currutacos y los em-
polvados sus fraques, mezclados con las chaquetas de
mahón o pana y los anchos calzones de nanquín azul
o de piel, que vestían los pobres,
y los chíquitines sus mameluquitos, con su boto-
nadura de filigrana y su gorrita de paño
¡y las damas! ¡Oh! las damas, con todo el baúl
de atavíos, y el relumbrón al cuello de la cadena de
oro de tres o cuatro vueltas, o la gargantilla deslum-
brante, y por de contado, con la criada atrás. Y cómo
lucían, o por lo menos lo pretendían, con los man-
gos, el vestido de chicote de talle alto, de medio pa-
so, o con e! ruedo peseduo, con los chumbos o perdi-
gones de uso, como que para que alguna ventolina
no lo levantase indiscretamente.
La seda, la espumilla, el terciopelo, la muselina, el
mahón con sus flecos, bellotas o trencillas, lucían en
sus trajes, como aquellas mantas de punto de chapa,
pañuelos de espumilla lisos o bordados del tapado, y
el abanico de nácar, y el ridículo de mostacilla, y la
media de patente, y el zapatiro de cabritilla, vamos,
no faltaban en aquella romería de! viejo Recinto pa-
ra anunarla. Doña Sebasriana, con su soberbia cade-
na de oro, sus grandes pendientes diamantinos, sus
[277 ]
ISIDORO DE MARIA

abuchados y su par de criadas atrás, entre las matro-


nas, hada el gasro para el corte femenino en las ter-
tulias a la noche. .
Había paseantes que no se contentaban Con dar
vuelta al Recinto por dentro de la muralla, sino que
iban por fuera sobre la contraescarpa del foso, desde
el Porrón Nuevo hasta el Parque de Artillería, echan-
do la curiosa mirada a las plantaciones de coles y
cebollas que tenían los soldados del Parque dentro
del foso. Pero un bufido del centinela, con su oaum-
bora, más que ligero ponía en renrada a los curiosos.
[Cuánto puede la costumbre! Tan arraigada estaba
la del paseo al Recinto, que fueron en su tiempo
constantes paseanderos Mezquita, Roo, Meirelles,
González, Carabaca, Arrecona, del Río, Figueroa, Es-
carza, Rico, Ellauri, Blanco y tantos otros, que aún
después del abajo murallas del este, no se olvidaban
de él, y por allá iban, aunque soplase el pampero, Me-
léndez, Tardáguila, Ferrer, Arrue, Nieto, don Juan
Benito Blanco con su prole, y don Gabriel Pereira
con la suya.
Cantérnosle el gori-gori los que lo conocimos, re-
corriéndolo tantas veces para ir a ver los tios en el
candombe; o mejor, cantérnosle con Alfaro:

Queda el viejo Recinto en el olvido;


Paseo pintoresco y frecuentado,
Por el mar y sus rocas hmítado,
Que a veces lo ocultaba embravecido.

De la raza africana preferido,


Era de sus candombes el estrado,
Donde al son del tan-tan desenronado
Todo era frenesí, danza y sonido.
(278 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO
I

JI

La costa del sur era el lugar de los candombes, va-


le decir la cancha, o e! estrado de la raza negra, para
sus bailes al aire libre.
Si la raza blanca bailaba al compás del arpa, del
piano, de! violín, de la guitarra, o de la música de
viento, ¿por qué la africaoa no había de poder hacer-
lo también al son del tamboril y de la marimba?
Si la una se zarandeaba en el fandango, e! bolero,
la contradanza y e! pericón con sus figuras y castañeo,
bien podía la otra sacudirse con el tan-tan, de! can-
dombe.
Los domingos, ya se sabía, no falraba e! candom-
be, en que eran piernas lo mismo los negros, viejos y
mozos, que las negras, con licencia "de su merced el
amo o la ama", salvo si eran libertos o esclavos de
algún amo de aquéllos que los traraban a la baqueta,
sin permitirles respiro.
Cada naciá» tenía su canchita de trecho en trecho,
medía alízada a fuerza de talón, o preparada con una
capira de arena, para darle al tango.
Los congos, mozambiques, benguelas, minas, ca-
bindas, molembos, y en fin, todos los de Angola ha-
cían allí su rueda, y al son de la tambora, de! tam-
boril, de la marimba en e! mate o porongo, del rna-
zacalla y de los pahllos, se entregaban contentos al
candombe con su calunga cangué... eee elumbd,
y otros cánticos, acompañados con las palmadas ca-
denciosas de los danzantes, que movían piernas, bra-
zos y cabeza al compás de aquel concierto que daba
gusto a los tlos. Y siga e! tango, y el chinchirin chin-
dd, chinchi, y el tan-tan de! divertimiento de las
[279 ]
ISIDORO DE MARIA

clases, y de la multitud que, siguiendo la costumbre,


iba a festejarlo en el paseo del Recinto.
y cómo se divertían las amitas y los amitos en
aquel pasatiempo, viendo a tía Juana, a tía Fran-
cisca, a tía Pepa, y a la mostacilla de negritas y ne-
gritos, bailando el candombe!
y las mamás riendo con ellas, y los papás entre
graves y sonrientes haciéndoles lugar pata que vie-
ran a su gusto, y aflojando algunos vintenes para
el platillo que circula y presenta en una vuelta, bai-
lando alguna tía vieja o muchachona, blanqueán-
dole los dientes y esnrando la mano. pidiendo para
la sala.
y tras eso, papá o mamá, cómprame alfajores y
rosqueres, dicen los chICOS, al ver alguna otra tía
Vieja sentada en el suelo con su tablero por delante.
diciendo a los paseantes: "Su merced, rosquetes, ter-
ras y alfajores para los ruños". Y no había remedio,
sino comprar para contentar a los chicos.
Así la buena gente de ese tiempo. encontraba dis-
tracción inocente en los candombes, y la taza africa-
na, entregada alegremente a los usos y recuerdos de
Angola, parecía olvidar en aquellos momentos de
¡olgorio la triste condición del esclavo, y el día en
que la codicia y la crueldad "de los traficantes", la
arrancara de la tierra naral.
El tango se prolongaba hasta puesta de sol, con
sus variantes de bebe chicha, para refrescar el gaz-
nate, seco de tanto eee lIumba, eee llambá, y pasean-
tes y danzantes se ponían en retirada.
¡El día de Reyes! ¡Oh! en ese día de regia hes-
ta, era lo que había que ver.
-Vamos a los Reyes, a las salas de los bengue-
las, de los congos y demás, por el barrio del sur,
[280 J
MONTEVIDEO ANTIGUO

era la palabra de orden del ama de casa, y aprón-


tense muchachas; y los chicos saltaban de con-
tento. Y como la soga va tras de! caldero, allá iba
también el padre de bracete con la señora, y toda la
sacra famtlia por delante.
y los correjantes y curiosos no se descuidaban en
ir hacer acto de presencia en el punto de reunión,
pues, a ver los tronos y el candombe.
Cada nación echaba el resto en la compostura de
su sala; y no hay que hablar de la oesttmenta de los
tíos y de las tías, como para presentarse en la cor-
te y hacer los honores a su Majestad conga, cambim-
ba o mozambique.
Las amas y las armras de buena pasta, se esmera-
ban en ataviar a la Reina y a las prmcesas, propor-
cionándoles vestidos, blondas, cinturones, collares y
tantas cosas. menos, por supuesto, la cabellera. por
aquello de que ya se hará cargo el lector.
Los tíos agenciaban sus casacas, calzones, levitas.
aunque fuesen color raton pelado, corbatines, elás-
neo, galera alta, y por fin, euanto podían para ves-
tir de corte.
En cada sala un trono, con su cortinaje y el altar
con San Antonio o San Baltasar, y e! platillo a la
entrada para los cobres o pesetas, con el capitán
guardián de la puerta y de la colecta.
En el trono aparecían sentados con mucha grave-
dad, el rey tia Francisco Sienta, o tío José Vidal, o
tío Anroruo Pagola, Con su par de charreteras, su
casaca galoneada y su calzón blanco con franja, y
sus colgajos con honores y decoraciones sobre el pe-
cho. A su lado la reina tía Felipa Artigas, o tía Pe-
trona Durán, o tía María del Rosario, la mejor pas-
telera, con su vestido de rango, su manta de punto.
[281 J
ISIDORO DE MARIA

su collar de cuentas blancas O su cadena de oro lu-


ciendo en e! cuello de azabache; y las princesas y
camareras por el estilo.
Vamos, que a sus majestades y su corre no les ca-
bía un huevo.
y la gente entra y sale a la sala a ver los Reyes
que es un contento) aunque la atmósfera, vaya, con
el calor, pues, no sea de! todo agradable al olfato.
Era la fiesta popular de los Reyes, sin ser los Ma-
gos, y basta. Después, ilusiones adiós, y volvamos al
fregado, cambiando el manto y la diadema y las
charreteras y el elástico, por el rebozo, la chaqueta
vieja, la escoba y la tipa de la plaza o la Recaba.
La fiesta no paraba en eso.
Los Reyes y sus acompañantes asistían en carpo-
racián a la Matriz a la fiesta de San Baltasar, cuyo
altar pertenecía a doña Dolores Vidal de Pereira,
quien por de contado lo preparaba con magnificen-
cía para la función del Santo.
Concluída ésta, salía la comitiva africana con su
vestimenta de corte por esas calles de Dios a hacer
la visita en regla al Gobernador y demás autorida-
des. quienes la recibían muy cortésmente y la ob-
sequiaban.
Si saldrian contentos de la recepción sus Majesta-
des congo, bengue!a, mozambique y demás, desean-
do la vuelta de otro día de los Reyes chatos, como
diría Alfare, en aquel verso alegórico:
Las diversas naciones africanas
Elegían su Rey con aparato,
Que era algún negro de lanudas canas,
y en el día de Reyes, e! Rey chato,
Con marimbas, tan-tan, y macanas,
Era paseado en triunfo con boato.
[282 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

LA RECaBA
1809

La plazoleta de la ciudadela era el paraje donde


las carretas del abasto expedían la carne. No era eso
poco embromado para el vecindario, que tras de pío
sar barro en la plaza en el invierno, tenía que aguan-
tar la lluvia y el frío "al aire libre" para mercar la
carne en las Carretas.
Por fin, traróse de poner remedio a "esa jeringa",
corno decía la gente.
Don Miguel Zamora, que había hecho el remate
del abasto por tres años, propuso la construcción de
la Recoba a últimos del año 8, debiendo el Cabildo
contribuir con dos y media partes de su COSto, y Za-
mora, con las tres y medía restantes, quedando la
Recabe a beneficio del Cabildo al término del con-
trato del abasto.
Aprobada la propuesta, manos a la obra, y el año
9 tuvo Recaba O caruicería en regla "la muy fiel y
Reconquistadora ciudad de San Felipe".
Se construyó a los fondos del Cabildo, en terreno
de propiedad de éste, con frente al este y sur ('). La
( 1) Ocupaba todo el espacio al sur y este comprendido
hoy en la esquina de las calles Sarandí y Cerro, desde den-
de se halla la ferretería del Centro, hasta b. calderería ji la
vuelta.

(2B3 ]
ISIDORO DE MARIA

portada al este y cuatro ventanas en ambos lados, pa-


ra los puestes de carne. Contigua la oficina de! regi-
dor. y una pieza para la venta del pan; aquel pan
blanco de harina flor, de 46 onzas de peso e! real, y
de 86 el bazo, según e! arancel.
Era un buen edificio, y tanto, que e! año 35 se ava-
luaba en 30 mil pesos.
Se reglamentó por el Cabildo, poniendo a su CUl-
dado un mayordomo. En cada ventana había de obli-
gación un vendedor, y cuidado el que se desvergon-
zase con e! público, o cercenase el peso de la carne,
o alterase e! precio de dos reales la arroba, estableci-
do. Multa, o trabajos por 15 días en las obras reales.
Era prohibido el juego bajo pena, e impuesto el aseo
y la limpieza.
A las tres de la tarde en invierno, y a las cinco en
verano, estaba provista la carnicería de uno o dos
cuartos de carne en cada gancho, y abierta hasta la
oración para su expendio, cuidando de reponer lo
vendido a la mañana siguiente al abrirse los porrones,
para que no faltase la carne.
Se hilaba delgado. Una vez los abastecedores de-
jaron sin carne al vecindario, y escaseando en otros
días, Pues señor, ,qué hace el Cabildo? No anda con
chicas. Pone en arresto en la ciudadela a Ramírez,
Arze, Carrasco, Pérez y Zamora, que eran los abas-
tecedores.
Invira a Magariños, Balbin y Seco, para que sumi-
nisrren la carne necesaria por 15 20 días para el
ó

abasto, mientras no se arreglaba el asunto con los


abastecedores, separándolos de sitio.
Convienen en ello Magariños, Balbín y Seco, por
su correspondiente precio; y se acuerda que los socios
del remate elijan punte separado para la matanza, ñ-

[284 )
MONTEVIDEO ANTIGUO

jando el número de carretas que pondría cada uno


para traer diariamente la carne.
Rarnírez y Carrasco eligen el Cerrito, Arze y Cas-
tro el saladero de Arze, Zamora y Pérez el saladero
de Zamora, a cuyo lugar traslada cada uno sus uten-
silios para la matanza, debiendo a prevención por la
distancia, conservar 15 Ó 20 reses en sus antiguos
corrales.
Arreglada la cosa asi, con intervención del gober-
nador, cesó el arresto de los abastecedores, y ya no
volvió a faltar carne en la Recaba, ni para la comi-
da al mediodía, ni para la cena a la noche, de los
moradores de San Fehpe.

[285 ]
ISIDORO DE MARIA

PEQUB'rAS INDUSTRIAS

"Ganarás e! pan con e! sudor de tu frenre", y así lo


hacían tantos desheredados de la fortuna ejerciendo
sus pequeñas industrias,
Unos haciendo hormillas "de los cuernos de vaca",
como decía un buen viejo de los fabricantes, o cu-
charas de aspa, yesqueros o peines.
Los tíos, fabricando escobas de maíz de guinea. se-
cadores para los pañales y mantillas, canastas o jau-
liras de caña del cañaveral de la quinta de las Alba-
hacas, de Sierra, de! Oficial Real, de Castell o de al-
guna otra quinta, Otros, con arcos de fierro viejo, sus
parrillas y trébedes para la caldenta del mare, la ca-
zuela o la olla de pies cortos, porque se cocmaba a
fuego de leña y nada de carbón, y no se había inven-
tado la hotnalla y la rejilla para e! fogón.
Las pobres viejas, pisando e! maíz para mazamorra,
haciendo sus cigarros de Virginia, o cuidando de! ni-
do de la gallina para recoger los huevitos, que cam-
biaban por pan, yerba y velas al pulpero.
Otros buscaban la vida, andando con su tipita por
las afueras de la ciudad, comprando huevos para re-
venderlos al confitero.
Otros en el trenzado de riendas, cabezadas, bozales,
maneas y cabos de rebenque,
Los muchachos lecheros con sus botijas en e! man-
[286 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

cdYr6n, vendiendo leche o mazamorra con leche, en


cuya industria no se ocupaba hombre alguno, a ex-
cepción del portugués manquiro del Reducro, que con
su chiripas#o, como cualquier otro, venía con sus bo-
tijas parodiando "a la buena leche marchante".
Otros con su carguerito de pasro para el pulpero o
la pastería de río Perico; o sus árganas vendiendo hi-
gos y duraznos, o sandias y melones.
Cual expendiendo sus pastelillos fritos, sus torras o
pan casero; y todo eso libremente, sin riesgo de ser
arreados al Cabildo por falra de patente o de licencia,
que no entraba en la costumbre.
Las familias pobres, ¡con qué cuidado no junta-
ban lasl cáscaras de huevo roda el año, como su rami-
to de industria para el Carnaval! Se traraba de freir
huevos, a bien seguro que ninguno los partiese por
el medio perdiendo la cáscara. No, señor; se les abría
dos pequeños agujeritos en los extremos, como para
que quedasen enteros, y llenarlos luego con agua de
alhucema "para los huevitos de olor, para las niñas
que rienen calor" del Carnaval. El mismo sistema usa-
ba el confitero, archivando las cáscaras en barricas
para venderlas por cientos llegado el Carnaval.
En el ramo de costura, no había mujer hacendosa
que no ganase sus buenos reales, a fuerza, por su-
puesto. de aguja y dedal, como otras en el planchado.
No había muchacha que no supiese manejar la agu-
ja, y sobre todo la tijera, a las mil maravillas. Lo mis-
mo cosían a la perfección una camisa de señora o de
hombre, un vestido o corcinado, que un chaleco, cha-
queta, pantalón o poncho. ¡Y qué camisas aquéllas,
por cuya hechura se pagaba hasra dos pesos! ¡Qué
plegados aquéllos del volado de los puños y de las
[ 287]
ISIDORO DE MARIA

grandes pecheras de nuestros mayores, por la que se


pagaba doce vintenes, o una pataca por cada una a la
planchadora.
y qué manos ran delicadas tenían algunas para
hacer los lucidos rurbanres de terciopelo negro o ver-
de, con sus borlas de oro trabajadas por Braga, y el
vestido de montar para las amazonas, que salían de
paseo a caballo los domingos al Miguelete.
Eso de bordar tiradores, sobrecinchas, sobrepuestos,
y tejer bolsitas de seda para el dinero cuando se ofre-
cía, era cosa vulgar, como pequeña industria de las
mujeres.
y qué maña solían darse también las picaronas, pa-
ra teñir, a falta de tintorero, sus trajes O pañuelos usa-
dos de otro color, con el campeche, el azafrán de
Castilla, el rábano, el añtl u otra materia colorante,
dejándolos como "nuevitos en hoja".
El caso es que rodas y cada uno, a fuer de econó-
mico e industrioso, ejercía muy sí señor, su pequeña
industria para ganar la vida honradamente, y aten-
der a sus necesidades como mejor podia.
El carniníto para las pequeñas industrias callejeras
de aquellos tiempos, quedó abierto por tío Bartola,
tío Perico, tío Jnao de los Palotes, cruzando por esas
calles gritando: cobas, treues, afaJore, afeñtque, arroz,
con leche, empanada, como dicen hoy palitos, plume-
ros. narancas, tortilla, y como dijeron antes esquesi-
dos, mondongo y napoleones de a cobre.
y cuento al caso, Una vez pasaba un tia Francisco
con su atado de escobas por San Francisco, gritando
en su media lengua: coba, coba.
Oír la cosa de coba, coba, doña Jacoba, muy bue-
na devota que estaba en misa, y salit más que de pri-
[288 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

sa haciendo rumbo a su casa allá por la esquina de


Vázquez, roda fue uno. Llega sobresaltada preguntan-
do ,qué hay? ,qué sucede? y se encuentra que nada.
Lo que habia sucedido era que al oir coba, coba,
creyó la bueua señora que decían lscobe, llamándola,
y por eso más que ligera había venido a su casa.
Lo que sentía era haber perdido la misa; pero pro-
bablemente no volvió a caer en otra coba de los
ríos,

[289 ]
ISIDORO DE M....RI....

LA MATANZA DE PERROS
1818

En e! dicho vulgar había muchachos mata-perros,


pero la verdad era, no mataban tales perros, aunque
abundaban por las calles y huecos, aumentados con
las tropillas que venían con las carretas de campaña,
porque la matanza periódica de los canes, la hacían
los presidiarios.
No era bien aplicado e! nombre de mata-perros a
los muchachos callejeros, porque al frn y al cabo, lo
que hacían eran romper los faroles a pedradas o pe-
lotazos, o romperse entre ellos la cabeza en las gue-
rrillas dándole a la honda. "Rompe esquinas", pase,
pero mata-perros no les venía bien, porque los diabli-
llos no hacían eso.
De cuando en cuando salían las cuadnllas de pre-
sidiarios armados de chuzos, garrotes y lazo, a efec-
ruar la maranza de perros por las calles.
y qué carreras, qué gnrería, qué tirar el lazo y
menear garrote y chuzo al pobre can que caía en la
enlazada. Para los alarifes de la cárcel aquello era
una diversión, y a cual más despachaban perros, co-
mn que tenían un real seguro por cada uoo que ma-
tasen, pago por el regidor de Policía.
Para comprobar e! número de los muertos en aque-
lla zafra, prima hermana de la barbaridad, pelaban el
[290 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

mangorrero, y le cortaban la lengua, y allá iban con


la sarta de ellas a presentarlas por cuenta al Alcalde,
para recibir los reales, que comúnmente marchaban
al cajón del almacén de Varela, por camita y tabaco.
Bien puede uno imaginarse cómo quedaría el ten-
dal de canes muerros en los días de matanza, y los
charcos de sangre en medio de la calle o en la acera,
donde el animal había caído y espichado a los golpes
de la macana o del chuzo.
Después, que venga el carro de la basura a reco-
gerlos, para llevarlos a la playa de la basura, por el
camposanto.

r 291 ]

,
ISIDORO DE MARIA

faltaban ni el sombrero de panza de burro, ni las


hormillas, ni el rapé.
y paciencia les dé Dios a los pobres tenderos de
5O abriles, o más mozos, pero de tomo infolio, para
andar con la escalera, bajando piezas de los estantes,
o revolviendo aquí y allí para llenar el pedido de las
marchantas; que gracias si después de tanto ver y
preguntar, no les salían: "no me agrada, no me aco-
moda el precio, y 'páselo usted bien".
En lo mejor, mira Mariquita, le dice la compa-
ñera, ahí va fulana O zutana, con vestido de esto "
aquello, peinada a la romana, o con bucles, o con
trepamuleque, o con peinado de bananas. Y a la
puerta a mirarla; qué bien puesta va, o qué charra,
y el tendero espera que espera, que pase la curiosi-
dad y al negocio.
Por allá van otras buscando zarazas de luto, pa-
ñuelos de seda negro, o mahón, nanquí, lanilla, sarga,
lino, capricho para mangos, raso, encajes, alfombras,
cinrerones, cintas de aguas, zaraza para colcha, he-
billas, guantes o ballenas, que compran o no, y la
misma historia si acierta a pasar fularura o la
señora de A., o de B., con vestido de mahón, borda-
do de trencilla o de espumilla, de medio paso, o con
un tren, que... vaya, como de toda una matrona
lujosa.
y en idas y venidas, y en vueltas y revueltas por
las tiendas, era la calle donde había que ver cu-
rrutlZCas y pintores. Pero, cuidado, que no se aparezca
doña Leonarda o doña Florentina, por casualidad,
porque entonces a la mejorcita le planta una bande-
rilla de lengua, que le hace ganar lo de Cebil6 o la
botica de Morello, par" librarse de la quema.
Paso a las damas y a los de bota lustrflda, como
[294 ]
MONTINIDEO ANTIGUO

mangorrero, y le cortaban la lengua, y allá iban con


la sarta de ellas a presentarlas por cuenta al Alcalde,
para recibir los reales, que comúnmente marchaban
al cajon del almacén de Varela, por cañilla, y tabaco.
BIen puede uno imagmarse cómo quedaría el ten-
dal de canes muertos en los días de matanza, y los
charcos de sangre en medio de la calle o en la aceta,
donde el animal había caído y espichado a los golpes
de la macana o del chuzo.
Después, que venga el carro de la basura a reco-
gerlos, para llevarlos a la playa de la basura, por el
camposanto.

r 291]
ISIDORO DE MARIA

LA CALLE DE LAS TIENDAS


1818 - 1830

A la calle del Portón lIamábanle también calle de


las tiendas, como que la mayor parte de éstas se ha-
llaban esrablecrdas en esa calle.
Las había también en las cuadras de las calles de
San Juan y de los Judios, entre la plaza y la calle del
Portón, y en la primera cuadra de la calle de San
Gabriel partiendo de la plaza para el Fuerte, no en-
contrándose en la cuadra siguienre más tienda que
la de Illa, Pero el nombre de la calle de las nen-
das sólo se aplicaba a la del Portón o San Pedro, que
era la predilecra de las damas.
Empezaban por la de la esquina de Chopitea, y
acababan en la de Pamba, en esa dirección.
Las hubo, como debe suponerse, desde el tiempo
de los espafioles, aunque en menos número, según la
población y circunstancias, pero fue en la época de
los lusitanos cuando empezó a aumentar la cifra y el
negocio; aunque españoles eran los dueños en su
gran mayoría.
Tomaremos la cosa desde ese tiempo hasta el año
3D, en que las tiendas de antaño con su alumbradito
de velas de sebo en sus palmatorias amarillas, hicie-
ron el gasto, hasta que vinieron los quinqués con acei-
re de paras a sustituirlas.
[292 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

¿No le parece bien al lector, que merecen el honor


del recuerdo aquellos antiguos tenderos, que empuña-
ron pacientes, constantes y menesterosos de jarabe de
pico, la vara de medir, por tantos años?
Pues allá va la lista de revista.
En la calle de las tiendas, las de Chopitea, Gil,
Odriosola, Gorostiza, Tardáguila, Fernández, Balpar-
da, Cortinas, Llaveras, Casares, Solsona, V ázquez,
Crespo, Peña, Conde, Barrutti, Pomho, Baena, Barbás,
~ Anavrrarte, Morales, del Campo, Rodríguez, Gonzá-
lez, Farías, Taladris, Sienta, Graceras y del Río.
En las otras. De Darriba, Méndez, Gayoso, Velo,
Bonavire, don Pedro (a) Gracias a Dios, Carreras,
López, Bustamante, Calvo, Casal, lila, Fariña, Cole-
ta, Vigil, Costa y doña Agapita.
Sí alguna se nos queda en el tintero, como la de
Blanco, habrá que perdonarlo a la memoria.
¿Qué tendría la calle de las tiendas, para ser la
predilecta del señorío? Que había de tener, la posi-
ción central, la cosrumbre y la uecesidad de ir a
proveerse en ellas de los géneros para el vestido, el
tapado, la cinta, la trencilla. los broches, las agujas
y otros menesteres, incluso el pocillito de pomada y
el agua de la banda.
Fuese por lo que fuere, con buen tiempo no falo
taban en la tarde las damas a dar su vuelnta por
ella, y haciendo su entrada a la de don Ferrnín, don
Damián, don Gregorio, don Apolinario, don Tomás
o don Benito, o cualquiera otra, preguotando por el
listado, la zaraza, la muselina, la espumilla, el ter-
ciopelo, la media de patente, el velo negro, la manta
de chapa, las pemetitas, el fleco, las bellotas, los aba-
nicos, y hasta los zapatos, porque de todo había en
~ aquella especie de revoltijo de las tiendas, en que no

[ 293]
ISIDORO DE MARIA

faltaban ni el sombrero de panza de burro, ni las


hormillas, ni el rapé.
y paciencia les dé Dios a los pobres tenderos de
5O abriles, o más mozos, pero de tomo infolio, para
andar con la escalera, bajando piezas de los estantes,
o revolviendo aquí y allí para llenar el pedido de las
marchantas; que gracias si después de tanto ver y
preguntar, DO les salían "no me agrada, no me aco-
moda el precio, y páselo usted bren".
En lo mejor, mira Mariquita, le dice la compa-
ñera, ahí va fulana o zutana, con vestido de esto o
aquello, peinada a la romana, o con bucles, o con
trepamuleque, o con peinado de bananas. y a la
puerta a mirarla; qué bien puesta va, o qué charra,
y el tendero espera que espera, que pase la curiosi-
dad y al negocio.
Por allá van otras buscando Zarazas de luto, pa-
ñuelos de seda negro, o mahón, nanquí, lanilla, sarga,
lino, capricho para mangos, raso, encajes, alfombras,
Cinturones, dotas de aguas, zaraza para coIcha, he-
billas, guantes o ballenas, que compran o no, y la
misma historia si acierta a pasar fulanita o la
señora de A., o de B., con vestido de mahón, borda-
do de trencilla o de espumilla, de medio paso, o con
un tren, que... vaya, como de toda una matrona
lujosa.
y en idas y venidas, y en vueltas y revueltas por
las tiendas, era la calle donde había que ver cu-
"utacas y pIntores. Pero, cuidado, que no se aparezca
doña Leonarda o doña Florentina, por casualidad,
porque entonces a la mejorcita le planta una bande-
rilla de lengua, que le hace ganar lo de Cebiló o la
botica de Morello, para librarse de la quema.
Paso a las damas y a los de bota lustrada, como
[294 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

decía Otorgués al Barón de la Laguna. Paso a los


buenos tíos que van con el talego de mil duros a
cuestas, que manda el amo a su merced, y paso tam-
bién el sábado al"ni osnero, que va tienda por tienda
pidiendo la Iimosnrta, que nadie niega, que para eso
tenía cada rendero pronto el cajoncito de cobres,
para los pobres. i Bendrea caridad!
De noche, especialmente habiendo retreta, no hay
que hablar. Nunca tenían los buenos de los tenderos
más visitantes a la puerta. Allá vamos, se dirían unas
y otros, que la retreta va por la calle del Portón al
Fuerte.
y como dice el refrán, de noche todos los gatos
son pardos, no faltaban sus chascos con los envolto-
ritos puestos en la vereda de enfrente, por algunos
bromistas de los mocitos de tienda, que mando de
un hilo hacían chingar al que se inclinaba a reco-
gerlos.
Los mocitos de tienda! Pues han de saber usredes
que con ese nombre se bautizó un periódico el año
23. y fueron patriotas voluntarios el año 25.

[ 295 J
ISIDORO DE MARIA

lOS CIVICOS
1815 - 1823

la creacion de los CiVICOS fue idea del Cabildo


el año 15, cuando Otorgués era el mandarario de la
plaza. Respondía a dos ñnes, Uno, aumentar la guaro
rnción para su mayor seguridad, y otro, buscar en
e!los algo así parecido a un elemenro de orden. en
medio de las diversiones más que pesadas a que se
entregaban los muchachos de Otorgués.
Mal o bien Se organizaron los Cívicos, tomando
la caña hueca; pero así que vino Rivera con su divi-
sión a relevar a Ororgués, restableciendo el orden
y la seguridad en la población, se les dio la papeleta
de renro.
Después de la entrada de los portugueses, se mano
dó organizar el Batallón CiVICO (1817), debiendo
componerse de 720 plazas, incluso sargentos y cabos
veteranos. Todo habitante de la plaza, naturales y
extranjeros, debía alistarse en él, con excepción de
los transeúntes, de los que tuviesen casa abierra de
negocio, de los vecinos conocidos por de primera cla-
se en el pueblo, los oficiales de rnrlicia que tuviesen
despacho del rey de España; los que tuviesen más de
45 años, los que padeciesen enfermedad habitual; los
carpinteros de ribera, calafares, pescadores y guada- •
fios, expidiéndose los despachos de oficiales por el
Capitán General de la PrOVinCIa, debiendo cosrear

[296 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

cada uno su uniforme. Don Pablo Zufriategui fue


nombrado Sargento Mayor del Regimiento de Cívr-
cos, pero habiendo solicitado licencia para buscar los
medios de su subsistencia, se le concedió temporal-
mente hasta la resolución real.
Volvieron a renacer los Cívicos bajo la bandera
de Portugal, y criollos y españoles cargaron la es-
pingarda. ¡Y qué remedio! Unos de chaqueta. otros
de chapona, con calzón y sombrero de dzstmtas crías,
formaban en su respectiva compañia, con aquella
fornitura blanca de correas cruzadas que sentaban a
algunos "como a un Santo Cristo un par de pistolas",
y para mayor hermosura, con aquella grande carru-
chera atrás, de la que tendrían hoy envidia IOJ po_o
I'ZOfUJJ de las damas. Y allá iban, que quisieran o
'no a dar sus guardras o al servicio de patrulla.
Otra cosa fue el año 23, cuando surgió la lucha
entre lusitanos e imperiales, en que el Cabildo go-
bernador, contando con la protección de los primeros.
se decidió por la libertad de la Provincia.
Buscó el apoyo del gobierno de Buenos Aires,
pero le faltó. Se sublevó el ánimo público, "y todos
" los hombres corrieron gustosos a alistarse bajo las
"banderas de la libertad". Revivieron los Cívicos, for-
mándose ocho compañías, eligiendo el voto popular
sus oficiales. Poco suponía el uniforme. Cada uno
vestía como podía, y muy contentos se encapillaban
las correas de antes y la diforme cartuchera atrás.
Dar la guardia del Muelle o del Cabildo, era una
diversión, Echar un ronqais en la tanma envueltos
en el capote, o jugarle una trastada al compañero,
era una jarana.
la oficialidad, como mandada hacer. De lo prin-
cipal. Prueba al canto.
[297 ]
ISIDORO DE MARIA

Capitanes de compañía: don Antonio Choprtea.


Román Acha, Gabriel Pereira, José María Platero,
Manuel Vidal, Beruto Pamba, Juan Benito Blanco
y José Neira,
Ternentes: Apolinarío Gayoso, Joaquín Chopirea,
Luís Lamas, Bartola Gayoso, Rafael Fernández Eche-
nique (abanderado), Domingo Górnez, Antonio Zu-
billaga, Gregario Lecocq, Manuel Fernández Ocam-
pos, Juan Bautista Aréchaga, Tiburcio Eizaga, Fran-
cisco Forres, Manuel Elbra, Gualberto Martinez, Juan
Antonio Purrua, Juan Fernández.
Alféreces: José Rivas, Tomás Casares, Gregorio Ca-
rruno, Tomás García de la Sienra, Fermin Balparda,
Rafael Gunérrez, Felipe Maturana y Cipriano Payán.
Adiós vara de medir y romana. Adiós canapé, cuja,
comodidades y termitas. Venga la cartuchera, el fusil
y el espadín, y al cuartel a dar la guardia. que es el
tiempo en que se entona:
La patria adorada
Vuelve a revivir.
Somos Cívicos, soldados CIUdadanos para defen-
derla, decían, según la tradición, a voz en cuello.
Mas. salló la torta un pan, Cantó otro gallo y hu-
bo, voto al chápiro, que tocar retirada e irse cada
cual a su casa o a la otra orilla, quedando el recuer-
do de los CÍVicos, hasta la resurrección.
La semilla había quedado, Volvería a brotar Lo
preguntaremos al año 29, cuando los Cívicos rele-
varon la última guardia irnpenal; y al año 30, cuan-
do formaron de casaquilla y centro blanco en la Pla-
za de la Matriz, a frente de la vereda de Pepillo, en
la Jura de la Constitución, con que tantas veces se
ha jugado a la pelota,
[298 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

SAN JUAN Y SAN PEDRO

De muy antigua data fueron los populares feste-


jos de San Juan y San Pedro, No había santos más
celebrados del calendario; yeso que los Juane! se to-
maban como sinónimo de bobos. Y véase por qué
de puro bueno a algún tipo lIamáronle Juan LtmaJ, co-
mo si lanas no puchera haberlos tambrén en los Pe-
dros, N arcisos, o Cornelios.
San Juan y San Pedro eran días de comilona, en
que los pasteles, los pavos y los lechones hacían el
gasto. Los tales santos sacaban a todo el mundo de
sus casillas, haciendo novios y compadres. No era
para menos. Bautizador e1 uno, y el otro teniendo
las llaves del cielo. ¡Y lo que son los gustos' Las
muchachas casaderas más se encomendaban al uno
que al atto, prefiriendo el noviazgo aunque fuera en
ilusión, que la entrada al cielo poniéndose bíen con
San Pedro,
Que llegaba San Juan. Mientras se preparaban en
las vísperas los relleno! para festejarlo, y se envol-
vían las cedulillas de novio para jugarle a la suerte
en la reunión de mozas y mozos en la noche siguien-
te, entre sonrisas y bromas, y algún asomo de carmín
a la mejílla, SI la suerte daba en el ojo, Pepita, An-
gélica o Roma, con toda su candidez preparaban el
huevo para ponerlo al sereno, a ver lo que les salía,
si algo en forma de lecho, barco o tumba, pronóstico
[299 ]
ISIDORO DE MARIA

de su suerte. La inocencia te valga hijita. A la ma-


ñana siguiente, lo primero que hacían era Ir a ver
en la raza lo que les habría salido. SI la forma de
ataúd, adiós esperanzas. [Pobrecrllasl
Noche de San Juan, noche alegre, de ruido, de ja-
rana, de juego de cédulas de novio, de su dancira
después, y de los trovadores al compás de la guitarra
al pie de la ventana. No quedaban paquetes de cohe-
tes en la pulpería, ni muchacho que brincando y
saltando no apareciese en las calles al ruido de los
cohetes y ¡viva San Juan!
¿Y las fogatas? ¡Oh! aquello era la mar. No que-
daba viruta, m barrica, ni cajón viejo, ni chala que
no pagase su tributo. Fuerza de fogatas por todas
partes, en todas direcciones, dentro y fuera de la du-
dad, en el Cordón, en la Aguada, MIguelete, Manga,
por radas lados, y la recua de muchachos saltándolas,
y vivando alegremente a San Juan.
La misma escena se reproducía en San Pedro, aun w

que el bueno del santo lloroso, solía abrir las cata-


ratas del CIelO, haciendo mal tercio a las fogatas y a
las trovas bajo el balcón o al pie de las ventanas.
Esa noche tocábales el turno a los compadres, en
el juego de las cédulas del llavero. en que había para
radas, hasta para los cascotes. ¡Y qué suertes solían
salir! La palomita con el gavilán, de compadres. El
vejestorio con la lozana Margarita. El diablo cojuelo
con la sorda. Abueltta con el sacristán o el tambor
mayor. Y a la confitería a traer un par de libras de
dulce para la comadrita. Y envuelvan ustedes las ce-
dulillas de novios o compadres de San Juan o San
Pedro, para mandarlas a las favorecidas de la suerte,
ausentes de la reunión, con la seguridad de no haber
habido trampa en el juego. ¡Qué esperanzas!
[300 ]
MONTEVIDEO ANTIGUO

EL HOSPITAL DE CARIDAD EN SU
SEGUNDA ETAPA

1825

E! primitivo Hospital de Candad, que mal o bien


habla servido 37 años a su humanitatio fin, pedía
otro que estuviese más en relación con el fomento
de la ciudad de San Felipe.
La Hermandad de Caridad resolvió demolerlo el
año 24, para construir otro en su lugar, en condi-
ciones muy superiores, y tanto, que se calculaba la
nueva obra en medio millón de pesos.
E! proyecto era gigantesco para la época, pero qué
diantre "el que no arriesga no pasa la mar", como
decía el otro, y se animaron los buenos Hermanos
a abordar la empresa, confiando en la Providencia.
Pues señor, manos a la obra, y que salga el sol
por Anrequera, dijeron los de la Junta Gubernativa
del Hospital, Camuso, Maza, Durán, Sagra, Luna,
Roo, Moze, Arenas, Irigoyen, Castillo, Vázquez, Mez-
quita, J uanicó (Antonio y Carlos), Martínez, Puga
y Villorado.
Tonbio rraza el plano de la obra en una área de
7.500 varas cuadradas, y que el pico y la barreta em-
piecen a demoler lo viejo, para reedificar de nuevo.
[301]
ISIDORO DE MARJA

Dicho y hecho. Al año SIguiente, la nueva Junta,


compuesta en su mayoría de los mismos de la ante-
rior, entrando en ella La Rosa, Brito, Cardoso, Rey,
Cubillas y Figueroa (Manuel), pone e! proyecto en
ejecución, y al suelo e! viejo edificio desde la por-
tada hasta la esquina de! oeste.
Prepárase gran fiesta para la colocación de la pie-
dra fundamental el 24 de abril del año 25. Flamean
.las banderas y los gallardetes en e! sitio. La Her-
mandad echa el resto El Gobernador Intendente don
Juan José Durán es el padrino. ¡Qué mundo de gen-
te en la calle, en el hueco de enfrente y en las azo-
reas de la vecindad r
Principia la ceremonia. Pronuncia Durán el dIS-
curso alusivo en estos términos, que recoge la tra-
dición:
"El proyecto de levantar este edificio, grande en
todo sentido, sm fondos, rentas, ni recursos, es tan
honorífico para la Junta de Gobierno de la Herman-
dad de Candad que lo ha concebido, como lo es para
mí el presidir una reunión de ciudadanos tan bene-
ménros y virruosos. Quiera la Divina Providencia
secundar sus loables esfuerzos, y después que por una
serie de siglos el tiempo haya respetado este Asilo,
que levantan a la humanidad doliente y desampara-
da. cuando esta piedra. que hoy por su elección colo-
co, vuelva a ver la luz del día, sus nombres serán
inmortales, que reciban de nuestros veruderos el loor
a que se hacen acreedores"
Sigwóle don Joaquín Sagra, dando lectura a la
Memoria de la Junta Gubernativa, y en pos de ella
llueven otras, en distintas lenguas y dialectos que
forman una curiosa colección, y se van depositando
en la caja de la piedra fundamental, conjuntamente
[302;
MONTEVIDEO ANTIGUO

con medallas y otros objetos, que muy luego queda


soldada por el maestro hojalatero Vicente Calmé.
Como prueba, la listita que canta.
Una memoria escrita en portugués por el Coman-
dante de Marina; Otra en toscano por el Hermano
Mayor; otra en francés por el Hermano celador;
otra en vascuence por el Hermano 2 Q diputado, otra
en mahonés por el tercer diputado; otra en gallego
por varios; otra haciendo constar Jos tipos reciente-
mente comprados, de fundición española, para la im-
prenta del Hospital y por último la alocución del
Padre Guardián.
Con que, ¿qué tal? ¿Se portaron los Hermanos
de entonces? Andaba todavía por ahí, en manos de
la familia Luna, la cuchara de buena plata, que sir-
vió en la ceremonia para echar la primer argamaza.
Al tira y afloja, por lo exiguo de los recursos, al-
zóse sobre aquella piedra angular, por la mano de la
caridad y de la constancia de aquella generación, el
nuevo y valioso Hospital, para la época, coronándolo
el año 30, la colocación de las tres primeras estatuas
de mármol que se elevaron en esta ciudad, símboh-
zando la Fe, la Caridad y la Constancia Allí esrán
todavía firmes, sin que las grandes transformaciones
de moderna data, las hubieran abatido.

[303]
ISIDORO DE MARIA

LOS OMBUES DE DO:f'lA MERCEDES


1804 - 1825

A una legua justa de distancia de la crudad desco-


llaban dos grandes ombúes, conocidos por de doña
Mercedes, que servían desde el nernpo del rey, co-
mo de Marco oficial de la legua (1). Llamaban a ese
paraje el 'Cardal, porque en efecto existia uno de in-
mensas proporciones en aquel despoblado, donde no
habla más casa que la de doña Mercedes, esposa en
primeras nupcias de don José Anruña, un buen es-
pañol cuyo trágico fin, como tal, ya lo sabrán los lec-
rores. Tuvo por vecindad a principios del siglo una
casucha, que allá por el año 4, sirvió de escuelita de
Argench.
Doña Mercedes era una criolla varonil, de buena
pasta, hacendosa, matera como la mejor, que tenía
delino con los ombúes, pues aunque primos herma-
nos de tantos otros tan frondosos como aquellos que
se alzaban en lo de Seco, Masini, Oficial Real, Arta-
ga, Grajales, etc., tenían, como ninguno, el mérito de
servir de marco oficial de la legua. De eso hacía ga-
la doña Mercedes, a cuya sombra se habla criado.

(1) Situados en el camino hoy 8 de Octubre, para allá


de la Blanqueada, a la izquierda, yendo para la Villa de la
Unión mmediata

[304]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Su primer marido, porque ha de saberse que fue


casada tres veces, con Antuña, Tajes (') y Arévalo,
se hallaba el año 7 en la plaza cuando el asalto de
los ingleses, en que quedó prisionero y contuso. En
esa condición lo embarcaron los ingleses con otros
prisioneros para mandarlos a Inglaterra. Al subir al
buque vio desde él la bandera inglesa flameando en
la Ciudadela, y fue ral la ímpresión que le causó que
exclamó: "¡MJs hijos en poder de los ingleses!", y
cayó redondo sin vida.
Cuando la triste nueva llegó a oídos de doña Mer-
cedes, que había quedado en el Cardal, ya puede uno
figurarse la afhcción de la pobre señora.
No abandonó su hogar al pie de los ombués, y con
el alma dolorida, VIO pasar por su camino fuerzas an-
glicanas que se dirigían a la Chacarira de los Padres.
Firme allí como una roca, pasó los años a la som-
bra de los añosos ombúes, casándose en segundas
y terceras nupcias.
Los ombués de doña Mercedes. ¿Quién no los co-
nocía por aquellos parajes, en que fueron por tan-
tOSaños testigos mudos de tantas cosas, de tantas pe-
ripecias políticas, resistiendo a la acción de los tiem-
pos, como guardianes del cardal de sabrosos rallos, y
guias para los viandantes que se dirigían a lo de Pa-
checo Medina, a lo de don Luis Sierra, a Maroñas, o
a fa Chacarira?
Erguidos los encontró el año 25, cuando la gue-
rra con el Brasil, y a doña Mercedes en su modesto
hogar al pie de ellos, mateando como buena criolla,
y convidando, franca y bonachona, con un cimnrrón a
los patriotas en armas de la línea sitiadora, que, des-

(1) Padre del valeroso coronel don Francisco Tajes.

(305]
ISIDORO DE MARIA

prendidos de Marofias y de la guardia avanzada de la


cuchilla frente a lo de Pacheeo Medina, se venían
hasta lo de dolía Mercedes a planear de la patria, ha-
cerse de algunos avías que les proporcionaba como
buena patricia, y a tomar un mate de a caballo, ce-
bado por su mano, con el ojo alerta a los portugueses
del reducto en lo de Piñeirúa, que tenían su guardia
avanzada en la esquinita del Molino de viento de don
Manuel Ocampo,
Paisanos, solía decirles, apéense no más, a matear
bajo los ombúes, mientras les preparo una fritanga.
que yo mandaré un muchacho de vzchiador para que
avise si salen los portugueses.
y como decía lo hada; y [cuántas veces Marcelino
Pérez, Juan Carballo, Marrín Aguirre, Miguel Agui-
lera (a) el Diablito, Gregario de la Peña y otros bI-
zarros oficiales del N° 9, no saborearon así las f"-
tangas preparadas por la patriota dolía Mercedes; la
de los célebres ombúes de que dimos fe desde aque-
lla época, y que aún se conservan, después de un si-
glo!

[306J
MONTEVIDEO ANTIGUO

MASTAI FERRETI Y EL QUITA CAI2üNES

Empezaba el año 24 cuando arribó a este puerto, el


1Q de enero, el bergantín francés He/OIId, a cuyo bor-
do venía el canónigo Mastai Ferreti acompañando al
Arzobispo Muzzi, NunCIO de su Santidad, en misión
aposróhca cerca del Gobierno de Chile.
Una tempestad deshecha había rechazado la nave
conductora, de las COStas de Maldonado, consiguiendo
a duras penas ganar el puerto de Montevideo, de don-
de siguió viaje a Buenos Aires, De alli partió la mi-
sión por tierra para Chile, no sin percances, en cuya
travesía las vichucas de San Luis diéronle, según la
tradición, un mal rato a Mastai Ferreti, en el rancho
en que se alojó, obligándolo a pasar la noche al raso.
tendido sobre un cañizo, soportando la lluvia.
Hasta octubre de ese año, permaneció la misión
en Chile, regresando por agua al Río de la Plata, pa-
ra volver a Europa.
Al expirar e! año, llegó la nave al puerto de Mon-
tevideo, desembarcando Monseñor Muzzí y sus acom-
pañantes, de los que hacía parte el conde Masrai Fe-
rreti, Gran novedad para las devotas y cumplida re-
cepción de los viajeros por e! Barón de la Laguna y
e! cura Vicario Larrañaga, que hospeda al Arzobispo
en su casa, y don Manue! Jlménez en la suya al ca-
nónigo Ferreri,
[307J
ISIDORO DE MARIA

No estaba en los libros de la de San Felipe y San-


nago, que hospedaba en su seno al futuro Papa Pio
N ono, en el canónigo Ferreti, como no lo estuvo al
contar de tránsito en él a don Baldomero Espartero,
después de Ayacucho, que sería más tarde el duque
de la Victoria en España, y la primer figura en el cé-
lebre convenio de Vergara.
Muy luego el Arzobispo Muzzi, administró el sa-
cramento de la confirmación en la Matriz, acompaña-
do del canónigo Ferreti. Durante su estadía el Arzo-
bispo celebraba misa en el Altar Mayor, y el ca-
nónigo en el del Rosario. Ya podrá figurarse el lec-
tor con qué gusto no asistirían las devotas a oir misa
de aquellas dignidades,
Un día, no sabernos si SIguiendo las aguas de los
miembros cesantes del Consulado, que lo habían ce--
lebrada con una comilona en el Miguelete, en que
fueron piernas muy alegremente Carreras, La Mar,
Vilardebó, Pérez, Parías, Camuso, Cornnas, Susviela,
Martínez y Souza Viaria, ocurrió les a otros de buen
humor, convidar a los viajeros a una fiesta campestre
en la quinta de Juanicó, que aceptaron los distingui-
dos huéspedes con sumo agrado.
Todo se había preparado allí para obsequiarlos
espléndidamente, y en el dia convenido, ínvirados e
invitantes se ponen en camino para la quinta. Pero,
¿quién había de decirles a los viajeros que un picaro
arroyuelo llamado QUIta Calzones, les jugaría una
trastada? Pues así, como suena. Al pasarlo, se ernpan-
rana el birlocho en que iba Mastaí Ferreti, costando
un tnunfo sacarlo del atolladero.
Era una nueva aventura porque pasaba por estas
tierras Masrai Ferren, que no olvidaba la de las vichu-
cas, ni la de la maniobra de marinería en el Cabo de
(308]
MONTEVIDEO ANTIGUO

San Antonio, en que había tomado parte bajo un


temporal, por el némero uno. Sin inmutarse el buen
canónigo, sonreíase del percance, preguntando cómo
llamaban a aquel arroyo, Quita Calzones, señor, le di-
cen. Pues hombre, responde muy jovial, lo que son
los nuestros no nos los ha quitado, y tomó nota del
nombre para su cartera de viaje.
Con retardo llegaron a la quinta, donde el percan-
ce ocurrido en Quila Calzones, fue el tema obligado
de la conversación y de la broma, no faltando alguno
que dijera: "Vaya, sin ese incidente, no habría cono-
cido prácucamente el canónigo, las chanzas del Qui-
ta Calzones".
Varias personas de distinción y parte del clero ha-
bían sido invitadas para la fiesta; y para amenizarla
fueron convidados rarnbién algunos artistas lírICOS, en-
tre ellos el célebre Vacanni,
Mesa espléndida. Banquete en regla. El N uncia to-
mó asiento a la cabecera, y el canónigo Mastai Ferre-
ti fue colocado entre una prima donna italiana y una
bailarina francesa, que Juntamente COD un tenor mi-
lanés, hacían parte de los convidados.
"La cantatriz y la bailarina (esto va por cuenta y
riesgo del Padre Sallusri, cronista de la fiesra, según
el general Mitre) unían a su brío y vivacidad natu-
ral, una belleza afectada, con traje elegante y un fan-
tástico tocado dispuesto con caprichosa maestría.
"A los postres se cantaron las más bellas composi-
Clones de Rossini, terminando con el di tanl' palpiti,
di tanti pene, ejecutado por la prima donna y el te-
nor, que fueron muy aplaudidos, incluso por un frai-
le español que hacía de bajo.
"Los viajeros creyeron ver en esta fiesta una esce-
na premeditada para comprometer su carácter sacer-

[309]
ISIDORO DE MARIA

dotal; peto hombre social y de carácter ameno, e!


canónigo Mastai Ferren, no 10 tomó a mal".
Al regreso a la ciudad, anres que se cerrasen los
portones, decíanle en tono de broma al canónigo, los
que tenían confianza con él, "cuidado con el Quita
Calzones"; con la segunda edición de esta malíana.
No hay cuidado, conrestaba Mastai, e! cochero ya
es haqueano, como dicen por estas tierras, y no cae-
remos en la trampa; pero por sí o por no, vayan otros
adelante.
y los vehículos se pusieron en marcha para la ciu-
dad. llegando salvos de otro Quita Calzones, pero con
el cuento del pasaJe de! canónigo Ferreti, que fue el
platillo por muchos días, saliendo a relucir cada vez
que se hablaba de paseo por aquellos contornos.
El canónigo Mastai Ferreti, a las vueltas en Q"'ta
Calzones) sería cosa de verse. j Y lo que son las cosas
de esre mundo! Pues era e! predestinado para ocupar
20 alías después la Silla de San Pedro en Roma, con
e! nombre de Pío Nono, viniendo a ser el primero y
único de los Papas que antes de ascender al Pontifica-
do, pisó este suelo, admiró su espléndida naturaleza,
y aspiró las auras embalsamadas del Miguelete, re-
cordando siempre e! percance de Quita Calzones.

FIN DEL TOMO 1.

[310J
·,
INDICE

Pág.

PRÓLOGO VII
Crneno de la edrcrón XXIV
MONTEVIDEO ANTIGUO

Dedicatoria . 3
LIBRO PRIMERO .•....•.•.....•••.. 5
Los Primeros Pobladores de Monrevrdeo. Ongen del
Fuerte de San José . ,. 7
El Jornal del tape •............ 10
Los perros CImarrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
La población material . . . . . . . .. ..... 12
Deshnde y nomenclatura de las calles .. . . . . . . 17
La Matriz VIeJa. .. . . .. . 20
El Cabildo . .. . .. 22
La Ciudadela . ., ,.. . ., 25
El Fuerte . . . . .. . ........ .... .... 28
La primer botica '" ........... 32
El Convento y la. Iglesia de San Prancrsco .. 33
El rapé y la Tercena . 38
Los toros y otras yerbas 41
Los entierros 45
La Casa de Ejercicios . . . . . . . . . ,. 48
La prímmva Aduana 52
El alumbrado público 53
El Campo Santo 57
El Bañe de los Padres 60
La Matriz Nueva .. .. .. .. .... ..... . .... .. ... 61

l311]
ISIDORO DE MARlA

Pág.

Las Bóvedas .. , . 67
Pla~a de la verdura . , , . .. . . 69
La esclavitud y las lavanderas . . 7,
La farola del Cerro . . 76
La calle de los Judíos ".. . .......•..... 7B
las Baterías . ,..... . . BO
Los Blandengues . . B2
El Cuerpo del FiJo . . , . B3
Milicias regladas de Montevideo. . . B4
las candrleias de antaño y las lurrunarias . B,
Los retratos en tiempo del Rey . BB
A propósito de retratos .. .. . . 90
Las pilas de la Capilla de la Candad . . 91
DIVIsión del Obispado . . . . . . .. . . 93
El Hueco de la Cruz . . 94
Los postes ' •.... , ....•. , . 96
Numeración de puertas .".. . ,.. . .... " . 9B
El pnmer bordador , ... , ..... " ...........•..... 99
La Sala Capitular y los cabildantes . . 100
La pesca y la calle de los Pescadores . , 104
Lacaza " , ...•.. , ......•.. 107
Pan y carne , , . 109
Honores fúnebres ¡t, los realistas ,.... . . 112 -
La venida de los tigres ,... .. . ,, . 114
¡Que tIempos aquéllos' "........ . ..• I1B
Las pnmeras fiestas Maya! . . 120
La entrada de las tropas portuguesas , , . 124
La Capilla de la Candad .. ,.' ., , . 126

LIBRO SEGUNDO ••••• " ' . • •• 137


El primer Asilo de Candad •.. .. 139
Los ajusncrados .. "... . , ,, . 143
Raymundo Lerrobla ., , ,.. , . 147
Los Pozos del Rey y compañía .. . ,. , .. 151
El Hospital del Rey ..... ". " ' . , .. , . 1'7
La Esquma Redonda y otras de antigua data , .. , ...•. 161
Fuera de muros . . , .. . . 168
La primera. procesión masónica .. , ,,, , 175
los Reyes de Armas , , ~" 179
Agacha que viene la bomba ,, 184

[,12]
MONTEVIDEO ANTIGUO

Pág.
Calderilla y V icrona la cantora . 188
Usos y costumbres . . 191
El cajón por las dudas . . . . . . . . .. .. . , . 201
Los pnmeros Guardas y Capitán de Puerto . 205
Las llaves del Porrón y el cañonazo ... ,.... . 207
El Cristo ..... .. . ... . .. .. . . ... . 211
La Casa de Comedias . . . . . . .. . 215
La escuela y la librería .. . . 232
La Inclusa .... . . .. ' . 236
Tipos. El LIcenciado Mohna y Pepe Onza . 240
Lo1 lotería y la. Imprenta de Candad . 246
La Mariquita .... . .. .. . ..... 250
El relej de la Matriz .... , ... . ,. .. . . 252
Los locos del Hospital . . . . . . . .. . .. .. 255
Los médicos de antaño y la vrsrra . 258
¿Quién sería Alcalde en aquel nempo? 263
El muerto resucitado . . .. . .. 265
El gorro de Rosales . . . . . . .. . . 267
El Muelle .. .. '" . . 269
La hmosna de las vacas .. . . 271
El Recinto y los candombes .,.,. ., " .. , 274
La Recaba ", , . 283
Pequeñas industrias . , ".. . .. , . . .. ,. 286
La matanza de perros ". ", ,. " .. 290
La calle de las tiendas . 292
Los CíVICOS •••••••• " ••• , ' •• • • • • • • • •• ••• •• 296
San Juan y San Pedro , .. , , . 299
El Hospital de Caridad en su segunda etapa , . 301
Los ombúes de doña. Mercedes • . 304
Master Ferreti y el Quita Calzones.... , .......••. 307

[313J

También podría gustarte