Archivo
Archivo
Archivo
¿QUÉ ES LA EMBRIOLOGÍA?
La embriología (del griego: EN = dentro + BRYO = yo broto, yo retoño + LOGOS = tratado, estudio).
Es el estudio de todo lo concerniente al desarrollo del ser, desde la fecundación hasta el nacimiento.
El desarrollo comienza cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide, formándose un cigote. Los óvulos y
espermatozoides son gametos que se forman mediante la gametogénesis en los ovarios de las hembras (ovogénesis) y
los testículos de los machos (espermatogénesis).
La producción de gametos sucede mediante un proceso de división celular denominado meiosis. En este proceso, se
forman cuatro células, o gametos, que poseen la mitad de los cromosomas (N ó 23 cromosomas = número haploide de
cromosomas) que tiene una célula somática (2N ó 46 cromosomas = número diploide de cromosomas). El cigote
posee la mitad de los cromosomas de la madre y la otra mitad de cromosomas del padre. Por ende, el cigote es una
célula diploide (2N ó 46 cromosomas; 23 cromosomas de cada progenitor).
La embriología es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y
nervioso desde la gametogénesis hasta el nacimiento de los seres vivos. La formación y desarrollo del embrión es
conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.
La embriología estudia los embriones, entendiéndose por tales, la célula huevo o cigote, que resulta de la fecundación
de un óvulo y su desarrollo hasta la octava semana de gestación, en que ya se habla de feto. El desarrollo de un
embrión se inicia en la fecundación, que origina la formación del cígote. Cuando finaliza este proceso, durante el cual se
generan todas las principales estructuras y órganos del ser vivo, el embrión pasa a llamarse feto.
La embriología como rama de la ciencia genética, es la disciplina que se encarga de estudiar el desarrollo del
embrión desde la formación de gametos o células sexuales (gametogénesis) hasta el nacimiento del ser vivo.
En los seres vivos, el embrión corresponde al óvulo fecundado en sus primeras semanas de desarrollo. El campo de
estudio de la embriología se especializa en este desarrollo y en la formación del embrión. Este proceso de formación y
desarrollo del embrión se llama embriogénesis.
CARACTERÍSTICAS DE LA EMBRIOLOGÍA
Dentro de las principales características de la embriología se destacan las siguientes:
Estudia el desarrollo prenatal de los individuos.
Permite entender las causas que generan las variaciones genéticas dentro de una misma especie.
Explica el desarrollo normal y anómalo en la etapa prenatal.
Es capaz de reconocer una enfermedad congénita para su posterior corrección.
Se encuentra dentro de varias ramas de la medicina ya que se relaciona con la patología, la genética, la
pediatría, la ecografía, la obstetricia y la anatomía.
*EMBRIOLOGÍA Y BIOÉTICA
La embriología está rodeada de una gran controversia en temas como la fecundación in vitro, la ingeniería genética y
los bebés seleccionados genéticamente casi como un producto de consumo.
La bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo
biomédico. Etimológicamente proviene del griego bios + ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana
y no humana (animales, naturaleza).
En un sentido más amplio, sin embargo, la Bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas
morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con
el medio ambiente y al trato debido a los animales.
La bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al oncólogo norteamericano Van
Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la
Universidad de Wisconsin "Perspectives in Biology and Medicine" y cuyo título ostentaba por primera vez dicho
término: "Bioética: la ciencia de la supervivencia". Posteriormente, el año 1971, Potter publica un libro con el título
de "Bioética: Puente hacia el futuro" ("Bioethics: Bridge to the future") en el cual se recogen varios de sus artículos.
¿Por qué es importante el aporte de la biología? Porque durante el desarrollo embrionario se muestran y aparecen
todas las características que un ser va teniendo a lo largo de su evolución.
Dr. JESÚS ANCHANTE TIPACTI
HISTORIA DE LA EMBRIOLOGÍA
LA EMBRIOLOGÍA DESDE LA ANTIGÜEDAD Y HASTA LA EDAD MEDIA:
En el año 3000 a. C., los egipcios pensaban que el dios del sol, Atón, creaba un germen en la mujer, una semilla en el
hombre, y le concedía la vida al bebe dentro de la mujer.
En el año 1416 a. C., un tratado hindú sobre embriología, escrito en sánscrito, describía que, un día después del
encuentro sexual, se forma un embrión (Kalada), lo cual era seguido por la formación de una vesícula (transcurridas 7
noches), una masa firme(transcurrido 1 mes), la cabeza(transcurridos 2 meses) y los miembros(transcurridos 3 meses).
Pitágoras (570–495 a. C.), propuso que el padre proveía las características esenciales de la descendencia, lo cual se
conoce como “espermismo”.
Hipócrates, 460–377 a. C., planteó que el desarrollo del embrión del pollo puede ser similar al del hombre.
Aristóteles (384–322 a. C.), escribió un tratado sobre los embriones del pollo y otros animales. Debido a ello es
considerado el fundador de la embriología.
Claudio Galeno (129–216 a. C.), escribió un tratado sobre la formación del feto, describiendo estructuras tales como
la placenta, el amnios y la alantoides.
Samuel-el-Yehudi, ~200 d.C., describió el desarrollo del embrión distinguiendo seis etapas, desde el embrión sin
forma hasta el feto.
Leonardo da Vinci (1452–1519), gracias a la disección del útero de una mujer embarazada, realizó dibujos muy
precisos del feto.
William Harvey (1578–1657), creía que el esperma entraba al útero y hacia metamorfosis, transformándose en un
huevo y después en un embrión.
Aldrovandi (1522-1605) fue el primer biólogo desde Aristóteles en abrir los huevos de gallinas regularmente
durante su período de la incubación, y describir en detalle las fases de su desarrollo. Desde aquel momento el
huevo de polluelo se convirtió en el objeto de estudio para la mayoría de los embriólogos.
Marcello Malpighi (1628–1694) y Jan Swammerdam (1637–1680), mediante observaciones con microscopio,
aportaron información que, según postularon, apoyaban la teoría del preformismo, la cual proponía que el semen
contenía seres humanos completos.
Regnier de Graaf (1641–1643), diseccionó y observó los ovarios de varias especies de mamíferos, incluido el ser
humano, describiendo el cuerpo lúteo (folículo de Graaf).
Casper Friedrich Wolff (1733–1794), en su publicación de 1759, Theory of Generation, argumentó que los órganos
del cuerpo no existen antes de la gestación, sino que se forman por etapas a partir de un material indiferenciado.
Lázaro Spallanzani (1729–1799), realizó ensayos de fecundación in vitro en anfibios, y de inseminación en perros,
concluyendo que los ovocitos y el semen son necesarios para iniciar el desarrollo de un individuo.
Heinrich Christian Pander (1794–1865), observó el desarrollo temprano de embriones de pollo, describiendo las tres
capas germinales: ectodermo, mesodermo, endodermo.
LA EMBRIOLOGÍA MODERNA:
Karl Ernest Von Baer (1792–1876), aseveró que el semen contenía millones de células en movimiento, a las cuales
denominó espermatozoides. Además, descubrió los ovocitos de los ovarios de mamíferos, el cigoto en las trompas de
Falopio, y el blastocisto en el útero. Debido ello, es considerado el fundador de la embriología moderna.
Hans Spemann (1869–1941), introdujo el concepto de inducción en el desarrollo del embrión, según el cual la identidad
de ciertas células influencia el desarrollo de las demás células de su entorno. Spermann recibió el Nobel en fisiología y
medicina en 1935.
Patrick Steptoe (1913–1988), y Robert Edwards (1925–), fueron los ginecólogos y científicos que hicieron posible el
nacimiento de Louise Brown en 1978, el primer bebé producido por fertilización in vitro.
Edward Lewis (1918–2004), Christiane Nüsslein-Volhard (1942–) y Eric F. Wieschaus (1947–) fueron premiados
con el premio Nobel en fisiología y medicina en 1995 por su descubrimiento de genes que controlan el desarrollo
embrionario.
Ian Wilmut (1944–) y sus colegas fueron los primeros que transfirieron el núcleo de una célula adulta diferenciada
para producir un clon de mamífero, la oveja llamada Dolly, que nació en 1996.