Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Coello Nu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

DISEÑO DE SISTEMA DE GENERACIÓN


UNDIMOTRIZ PARA SUMINISTRAR ENERGÍA
ELÉCTRICA AL TERMINAL PORTUARIO
LAMBAYEQUE, 2017

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

AUTOR
USMIRO COELLO NEIRA

ASESOR
ING. LUIS ALBERTO RAMOS MARTINEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS
ELECTROMECÁNICOS

PERÚ - 2017

i
PAGINA DEL JURADO

ii
DEDICATORIA

A Dios enseñarme que compartir su verdadero


amor con los demás.

A mis padres Luis y Hermelinda por su amor,


apoyo incondicional y confianza en cumplir con
este logro profesional.

A mis hermanos y demás familiares en general por


el cariño y comprensión el apoyo que siempre me
brindaron día a día en el transcurso de mi
formación.

Usmiro Coello

iii
AGRADECIMIENTO

Expresar mi mayor gratitud a:

A los docentes por transmitirnos sus conocimientos y


su colaboración en nuestra formación académica con
su disposición abierta a nuestras consultas nos
abrieron las puertas.

A la facultad de ingeniería y todo el equipo que


conforma íntegramente a ello por brindarnos la mejor
comodidad al estudiante para lograr terminar una
meta de nuestra vida.

A mis amigos y demás familiares.


Mil gracias por su apoyo que me brindaron.

Usmiro Coello

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, USMIRO COELLO NEIRA, con DNI Nº 47436649, a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos
de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ingenierías, Escuela de Ingeniería
Mecánica Eléctrica, declaro bajo juramento que toda la documentación que
acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la
Universidad César Vallejo.

Chiclayo- Diciembre del 2017

___________________________
USMIRO COELLO NEIRA
DNI: 47436649

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César


Vallejo presentamos ante ustedes la Tesis titulada “DISEÑO DE SISTEMA DE
GENERACIÓN UNDIMOTRIZ PARA SUMINISTRAR ENERGÍA ELÉCTRICA
AL TERMINAL PORTUARIO LAMBAYEQUE, 2017”, la misma que sometemos
a vuestra consideración y esperamos que cumpla con los requisitos de
aprobación para obtener el título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista.

El autor

vi
INDICE
PAGINA DEL JURADO ...................................................................................... ii
DEDICATORIA .................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .............................................................. v
PRESENTACIÓN .............................................................................................. vi
INDICE ............................................................................................................. vii
RESUMEN ...................................................................................................... viii
ABSTRACT ....................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10
1.1 Realidad Problemática ........................................................................... 10
1.2. Trabajos Previos ................................................................................... 12
1.3. Teorías Relacionadas al Tema ............................................................. 15
1.4. Formulación al Problema ...................................................................... 34
1.5. Justificación del estudio ........................................................................ 34
1.6 Hipótesis ................................................................................................ 35
1.7 Objetivo ................................................................................................. 36
II. MÉTODO ..................................................................................................... 37
2.1 Diseño de investigación ......................................................................... 37
2.2 Variables, Operacionalización ................................................................ 37
2.3 Población y Muestra .............................................................................. 37
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
.................................................................................................................... 38
2.5 Métodos de análisis de datos ................................................................. 38
2.6 Aspectos Éticos ..................................................................................... 39
III. RESULTADOS ............................................................................................ 40
IV. DISCUSIÓN ................................................................................................ 76
V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 78
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................... 79
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................... 80
ANEXOS .......................................................................................................... 84

vii
RESUMEN

Referirnos al término generación, implica describir un sistema o conjunto de


sistemas que involucren la creación de energía a partir de cualquier fuente
motriz, ya sea renovable o no renovable. Cuando acoplamos al término
generación, la palabra Undimotriz, nos referimos al sistema que electromecánico
que utiliza la fuerza y movimiento de las olas del mar para producir energía; esto
es, que después de un proceso o conjunto de sistemas coordinados se obtiene
como resultado una determinada cantidad de energía, la cual servirá para cubrir
o satisfacer parcialmente la demanda energética de cierto sector.
En este proyecto de tesis, se ha elegido como sector de estudio, el proyecto del
Terminal Portuario de Lambayeque, el cual es un plan maestro que se encentra
ubicado en el departamento de Lambayeque provincia de Chiclayo, distrito de
Puerto Eten, abarca un área de 70 hectáreas que se sub divide en diversas áreas
que conforman al terminal; siendo uno de ellos el Terminal Marítimo, que es
donde está orientado nuestro proyecto, para lo cual se ha calculado la Máxima
Demanda que necesita y que será proporcionado por nuestro sistema de
generación undimotriz propuesto, el cual usará el potencial energético undimotriz
proveniente del litoral de Puerto Eten y lo transformará mediante un sistema de
generación electromecánico en energía aprovechable.
Como resultado final de esta investigación, se presentarán cuadros de análisis
multivalentes de datos hidrofisicos obtenidos de la Marina de Guerra e IMARPE,
así mismo, se detallarán algunos planos de diseño del sistema de generación
undimotriz, y se propondrá una posible geolocalización del sistema de
generación undimotriz.

PALABRAS CLAVES: Energía Undimotriz, Máxima Demanda, Energía


Eléctrica.

viii
ABSTRACT

Referring to the term generation, it means describing a system or set of systems


that involve the creation of energy from any motive source, whether renewable
or non-renewable. When we connect to the term generation, the word Undimotor,
we refer to the electromechanical system that uses the force and movement of
the waves of the sea to produce energy; that is, that after a process or set of
coordinated systems, a certain amount of energy is obtained as a result, which
will serve to cover or partially satisfy the energy demand of a certain sector.
In this thesis project, the project of the Lambayeque Port Terminal, this is a
master plan that is located in the department of Lambayeque, province of
Chiclayo, district of Puerto Eten, has been chosen as the study sector. 70
hectares that are sub divided into various areas that make up the terminal; being
one of them the Maritime Terminal, which is where our project is oriented, for
which the Maximum Demand has been calculated that it needs and that will be
provided by our proposed wave generation system, which will use the wave
energy potential from the coast of Puerto Eten and will transform it through an
electromechanical generation system into usable energy.
As a final result of this research, tables of multivalent analysis of hydrophysical
data obtained from the Navy and IMARPE will be presented, as well as some
design plans of the wave generation system will be detailed, and a possible
geolocation of the generation system will be proposed.

KEYWORDS: Undimotor Energy, Maximum Demand, Electric Power.

ix
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
Internacional
El suministro eléctrico de algunas bahías de Brasil proveniente de la red pública
no es suficiente para abastecer la demanda energética de la población, esto
representa un problema o una limitante energética, y es por ello que el estado
del Brasil apuesta por investigaciones en nuevas formas o alternativas
energéticas como lo es la energía undimotriz, pues es uno de los recursos
naturales más abundante de las costas del Brasil. En esta investigación, se optó
por hacer pruebas y ensayos en el Laboratorio de Electrónica de Potencia
(ELEPOT) de la COPPUFRJ (Universidad Federal do Rio de Janeiro) en la cual
se aplicaron los principios de la dinámica del mar y el principio de transformación
energética rotacional, en electricidad. Esta investigación, propone generar una
alternativa que dará solución al problema presentado debido al incremento de la
demanda energética en los últimos años. (Monteiro, 2009, p. 4).

Debido al crecimiento continuo de la población la demanda energética también


se incrementa, en consecuencia la necesidad de implementar nuevas formas
alternativas de energía cada vez es más frecuente y necesaria. En Portugal se
apuesta por investigaciones que permitan determinar la viabilidad de usar el
recurso energético marino para producir energía y poder distribuirla entre sus
habitantes. La solución que se determinó en este estudio, es que en Portugal es
viable el uso de la energía proveniente de las olas del mar a través del uso de
dispositivos hidromecánicos, así como el uso del gradiente salino de las
corrientes marinas en iluminación (Panta, 2008, p.3).

En el Salvador, el tema del suministro energético es muy limitado, y es por esto,


que se buscan nuevas alternativas energéticas constantemente. En esta
investigación realizada en la playa Mizata del litoral Salvadoreño se pretende
viabilizar el aprovechamiento del recurso undimotriz o marino, de tal forma que
pueda obtenerse cantidades de energía necesaria para cubrir parcial o
totalmente la demanda energética deficiente en la población que vive en los
límites del litoral. (Rivas, 2013, p.3).
10
Nacional
Hace años atrás se viene prestando importancia y atención a nuevas fuentes de
energía no convencionales, de tal manera que se logre erradicar paulatinamente
al carbón, petróleo y sus derivados por ser considerados fuentes continuas de
contaminación ambiental a gran escala. A demás, el crecimiento de la población,
comercio, terminales portuarios en diversos países exigen prontas soluciones
energéticas de tal modo que pueda abastecer parte del consumo de energía
requerida. Es con ello que surgen distintos tipos de alternativa, donde una de
ellas es la energía undimotriz, la cual aprovecha las olas del mar para generar
energía eléctrica. En el Perú, el puerto más comercial es el denominado Puerto
del Callao, en el cual en una primera instancia se planteó un estudio de viabilidad
de obtención de energía a través del recurso undimotriz, pero debido a factores
políticos y gubernamentales se estancó la investigación. Esta forma de energía
promete innumerables beneficios energéticos a un terminal portuario, pues
podría cubrir parte de la demanda energética prevista en las áreas de trabajo.
(Peña, 2015, p. 6)

En los últimos años, diversas universidades peruanas como la PUCP (Pontificia


Universidad Católica del Perú), la UDEP (Universidad de Piura) en convenio con
la Marina de Guerra del Perú vienen realizando diversos estudios hidrofisicos
que permitirán promover el desarrollo de la energía Undimotriz en el norte del
país. Esto se debe a que los próximos años se desarrollaran proyectos de gran
envergadura en la región Lambayeque que necesitaran de una demanda
energética mayor a la actual, lo que precisa buscar nuevas fuentes de energía
convencionales que permitan reemplazar parcialmente parte del consumo de
energía de la red pública nacional. Entre los departamentos del norte del país,
Lambayeque es uno de los privilegiados por contar con Puerto Eten, pues posee
una geología marina que permite aprovechar el recurso Undimotriz a mayor
escala que otros litorales de los distintos departamentos del país. (Urbina, 2011,
p. 9)

11
Local
El megaproyecto que se ejecutará en los próximos meses, denominado
“Terminal Portuario de Lambayeque”, contempla una serie de instalaciones en
las cuales se proveerá servicios de exportación de la industria minera,
agroindustrial, agrícola, etc., este proyecto se ubica en Pampas de Eten y
Pampas Las Delicias – Lagunas, distrito de Puerto Eten, provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque y posee aproximadamente un área de 70 ha. Este
proyecto demandará una gran demanda de energía eléctrica, pues al igual que
otros puertos a nivel nacional poseerá, maquinarias, grúas, conteiner frigoríficos
entre otras tecnologías, por lo que se busca mediante nuevas formas de energías
alternativas compensar parte del consumo energético de la red eléctrica
nacional, y una de esas formas de energía es la undimotriz, la cual fue planteada
junto a otras alternativas energéticas por el consorcio Peruano-Español (Acciona
Ingeniería S.A. Sucursal del Perú, Fundación Valencia Port y Oficina de
Ingeniería y Servicios Técnicos S.A.) que realizó los estudios de viabilidad del
Terminal Portuario de Lambayeque (Ver Anexo 01). (Aprl, 2015, p. 2)

1.2. Trabajos Previos


Internacional
Bert (2014), en su investigación denominada “Potencial Energético de las
Mareas para Generar Electricidad”, México, publicada en la Revista Digital
Universitaria de Ingeniería de la UNAM, cuyo objetivo general es Evaluar el
potencial energético de las cosas de México para la generación de energía. Con
fines de investigación, el autor concluye que la energía proveniente de las olas
del mar se ha utilizado con mucho éxito en distintos lugares del mundo. Su
inversión económica e impacto ambiental ha conducido que no se difunda y se
dé a conocer esta tecnología. Sin embargo, en países asiático como es el caso
de Corea del Norte, se encuentra en la etapa final la construcción de una central
de mareomotriz, la cual es la centras de mayor dimensión a nivel mundial en la
actualidad en lo que respecta a infraestructura y generación energética, esto será
en Sihwa con 260 MW de energía. Además, al realizar una inspección teórica
del potencial energético que se generaría en la cima del Golfo de California,

12
arrojó como resultado, un equivalente a más de 20 000 MW. En términos
unitarios, esto significa 15 MW/km2, o su equivalente en año de 8,4 GWh/año.

Morales (2016), en su investigación denominada “Análisis de un Dispositivo


Oscilante como Medio de Captación de Energía Undimotriz”, Chile, cuyo objetivo
general es la Obtención y análisis de energía generada mediante un conversor
undimotriz oscilante bajo la acción incidente de las mares y olas provenientes de
la costa chilena, mediante la simulación hidrodinámica de tres prototipos
distintos. El autor con fines de investigación concluye que, de los distintos
análisis de potencia de los diversos prototipos realizados, se valida la geometría
tipo Oyster por sobre las otras dos geometrías propuestas, así mismo, se
observaron dos ubicaciones, Puerto Corral y Puerto Montt, como zonas de alto
potencial de obtención de energía undimotriz a través de la explotación del
recurso en aguas intermedias. Los factores de captura obtenidos por la
geometría “Placa Oyster” fueron de 55% - 60%, en los sitios escogidos, con una
potencia eléctrica generada que alcanza los 700 kW, lo que constituye un
excelente resultado en comparación a otros dispositivos propuestos.

Cavia (2013), en su investigación denominada “Explotación del Potencial de


Energía del Oleaje en Función del Rango de Trabajo de los Prototipos
Captadores”, España, cuyo objetivo general es clasificar y describir el
mecanismo de los instrumentación para la obtención de energía, así como
evaluar las limitaciones en cuanto a variación del oleaje y la eficiencia potencial
energética, cuantificación de la energía en la costa española y finalmente la
evaluación económica y costes del uso de dispositivos de aprovechamiento de
la energía de las olas del mar en el litoral español. La autora con fines de
investigación concluye describiendo el funcionamiento de las tecnologías
presentes en el mercado como son: Archimides wave swing (AWS), Powerbuoy,
Aquaboy, Pelamis wave Power, Wave Dragón; así como el análisis y
determinación de la limitación en cuanto a la variabilidad del oleaje que resulto
siendo 7.6 kW/m en la costa norte, mientras que en el centro resultó de 30 kW/m,
la zona sur fue de 16 kW/m, las alturas con una equivalencia de 1m, con periodos
de 4ª 5 segundos. En lo que respecta al factor de inversión económico se

13
concluyó que resulta parcialmente costoso, ya que se tendría que vender la
energía a un costo elevado inicialmente, esto si es la distribución al sector
doméstico; es por ello partiendo de una economía a escala, se podría abastecer
con un parque de olas de gran magnitud.

Nacional
Ministerio de Energía y Minas (2013), en su resumen ejecutivo presentado el 28
de noviembre del 2014, denominado “Plan Energético Nacional 2014-2025”,
Lima, cuyo objetivo general es dar a conocer el plan en los próximos 10 años
sobre las políticas y el aprovechamiento de los recursos energéticos de nuestra
nación. Este plan concluye en la puesta en marcha de grandes proyectos
energéticos teniendo en cuenta las formas y condiciones del uso racional de la
energía, el consumo creciente de la energía deberá ser abastecido por recursos
energéticos convencionales y no convencionales, tal es el caso de que las
energías convencionales involucran al del tipo solar, eólica, geotérmica, y en
menor escala, proyectos de inversión en recurso energético undimotriz.

Aita (2015), en la revista denominada “Perú Potencial Energético: Propuestas y


Desafíos”, cuyo objetivo es describir y analizar las políticas energéticas a
consideradas en el Plan Energético Nacional 2014-2025. Como conclusión el
autor expone que se tendrá en cuenta el factor de disminución del uso de
recursos convencionales, así como el uso del 27% de recursos energéticos
alternativos como las fuentes naturales de producción de energía, esto según
recomendación dela Unión Europea en Energía. Haciendo un análisis de la
situación energética no convencional, es de muy cierto que la energía undimotriz
no es tan conocida como lo son las demás (Eólica, solar, etc.), esto se debe a la
poca importancia que se le da a las investigaciones en este campo; es por ello
que esta tesis pretende marcar un punto de inicio de futuras investigaciones en
el Perú que evaluar la producción de energía haciendo uso del recurso
undimotriz, pues este constituye un gran potencial energético.
MINAM manifiesta la importancia que se le debe dar a las investigaciones
referentes del aprovechamiento del recurso energético marino, además
manifiesta las tres formas de poder hacerlo, ya sea por la energía undimotriz,

14
mareomotriz o gradiente térmico, así mismo, pone en conocimiento que esta
tecnología es relativamente costosa si es que no se cuenta con estudios de
viabilidad que determinen el coste beneficio a largo plazo, en otras palabras si
se realizan buenos estudios puede llegar a concretizarse proyectos en los cuales
se aproveche la energía proveniente de las olas del mar y pueda ser
aprovechadas para suplir la demanda energética debido al constante crecimiento
poblacional en la que se encuentra nuestro país en la actualidad. (MINAM, 2015).

1.3. Teorías Relacionadas al Tema


1.3.1 Energía Renovable
Encontramos diversos tipos de fuentes de energías renovables como son:
(Energía Solar, Energía Eólica, Biomasa, Energía Mareomotriz, Energía
Undimotriz)

1.3.2 Recurso Energético


Energía Undimotriz.
La palabra “Undimotriz” tiene sus raíces en la término onda, el cual se usa tanto
en ondas marinas en la zonificación relativamente cerca (Middle), así como la
relativamente lejanas (Off shore). Esto se origina por efecto de las ráfagas de
viento, pues más masas de aire convergen y generan desplazamientos de masas
de aguas de la superficie del mar generando la dinámica de las olas. (Fernández,
2012, p.7-8).
Figura 1
Fuente: Aprovechamiento de la Energía
Undimotriz, Mario Pelissero, pág. 15

Mapa Energético Mundial Undimotriz en kW/m.

15
Esta forma de energía también puede definirse como la energía acumulada por
los efectos de la energía solar y eólica, pues el sol causa efectos de temperatura
y diferencia de presiones en la superficie marina, lo cual origina perturbaciones
de los vientos originando los desplazamientos de aguas superficiales a la cual le
llamamos olas marinas; estas olas viajan kilómetros de distancia a diferentes
alturas, llegando a las cosas con una altura promedio de 2m trayendo consigo
una gran cantidad de energía potencial. (Petroni, 2005, p.110).

Figura 2
Fuente: Álvaro Valencia
Musalem, pág. 12

Formación de Olas por efecto de la temperatura y el Viento

Debido a que una ola tiene desplazamiento longitudinal y transversal posee


energía cinética debido a la celeridad a que se desplaza, y energía potencial
debido a la altura de la cresta que se origina por el desplazamiento de masas de
agua, todo esto suma en total una energía mecánica o energía total que se
expresa en unidades de vatio por metro (w/m) que no es más que la potencia de
la ola por metro de frente a la ola. (Petroni, 2005, p.110).

Figura 3
Fuente: Álvaro Valencia
Musalem, pág. 12

Energía Potencial de una Ola.

16
Debido al desplazamiento de masas de agua y el efecto de rozamiento causado
por las mismas, produce que la ola que se está acercando a la playa, pierda
velocidad y longitud de onda; pero en contrariedad, crece en altura ganando
energía potencial (Principio de conservación de la Energía). Con esto podemos
concluir que la mayor parte de la energía se logra perder a causa de la fricción
del fondo marino así como de la turbulencia generada a causa de los
desplazamientos de las aguas. (Petroni, 2005, a la costa va p.110)

“Una de las ventajas de la energía Undimotriz más importantes de esta forma


de energía alternativa es que posee características similares a la producción de
energía por medio de centrales hidroeléctricas comunes, es autorrenovables, no
contaminante, no ruidosa, no tiene estacionalidad limitante”.(Creus, 2009, p.300)

Una de las limitantes es que poseen una inversión inicial relativamente alta con
un tiempo de ejecución en obras de varios años, aunque en los últimos años la
tecnología ha permitido facilitar el ensamble de estas centrales. El tiempo de vida
útil de la instrumentación usada en equipos de aprovechamiento energético es
de aproximadamente 4 años para su instalación y en su estructura es de unos
120 años. Otra desventaja que se le atribuye es que puede causar un impacto a
la biota marina del entorno, así como un impacto visual en el paisaje. (Creus,
2009, p.300)
1.3.3 Parámetros físicos de una Ola

Como se muestra en figura:

Figura 4
Valencia
Musalem, pág. 14
Fuente: Álvaro

Parámetros físicos de una Ola

17
“Como las olas originadas son en magnitud variable, para poder estudiarlas,
analizar las y describir su dinámica se recurren a métodos estadísticos o
determinísticos, esto es, para la altura generalmente se asume un valor medio
de 1/3 de la máxima generada durante el año”.
“En el Perú, varios estudios teóricos e hidrológicos han determinado que en el
etapa cronológica de otoño-invierno, la altura o cota significativa en las olas
marinas fluctúa entre 0.9 a 1.5 metros de altura; mientras que en primavera-
verano, la cota varía entre 0.8 y 2.2 metros, mientras para los oleajes durante
tormentas se observan alturas que fluctúan entre 4 y 5 metros”.

Figura 5
Energía Renovables, pág. N° 04
Fuente: Cámara Argentina de

Parámetros energéticos de una Ola

1.3.4 Dinámica de las olas del mar


Para poder estimar el recurso energético undimotriz es necesario partir de las
ecuaciones de la mecánica de los fluidos, pues, estas ecuaciones reinan el
movimiento de las aguas, éstas a su vez son originadas por los efectos de los
vientos y la radiación solar que genera diferencia de presiones sobre la superficie
del agua. (Apel, 1999, p. 192)

Podemos citar para empezar las ecuaciones de continuidad y de Navier-Stokes.


𝜕𝜌
+ ∇ (𝜌 ∗ 𝑣 ) = 0
𝜕𝑡

18
𝐷𝑣 1 1
= − ∇𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + ν∇2 𝑣 + ∗ 𝑓
𝐷𝑡 𝜌 𝜌
𝒌𝒈
𝝆 = densidad en 𝒎𝟑

𝒗 = velocidad expresada en m/s


𝒕 = tiempo expresado en s
𝒑𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍, = presión Total en Pa.
𝛎 = coeficiente de viscosidad cinética en Pa.s
𝒇 = conjunto de fuerzas externas expresadas en N.
(Rayero, 2015, p. 54)

La superficie libre es la interfaz entre el agua y el aire, de ahora en adelante su


posición será definida por 𝑧 = 𝜂(𝑥, 𝑦, 𝑡), Cabe señalar que se define el eje x en
el sentido de avance de la ola y el eje z como el vector que apunta hacia arriba
perpendicular al eje x. (Royero, 2015, p. 56)

Ahora, si se considera sólo la fuerza gravitacional 𝑓 =𝜌𝑔, y presión atmosférica


𝑝𝑡𝑜tal=𝑝𝑎𝑡𝑚 como presión sobre la superficie del fluido, partiendo de las
ecuaciones anteriores, se puede demostrar que sobre una superficie libre 𝑧 =
𝜂(𝑥. 𝑦. 𝑡), definida como la interfaz entre el agua y el aire se satisface la ecuación:
𝜕∅ 1
| + ∇∅, ∇∅| + 𝑔𝜂 = 0
𝜕𝑡 2 𝑧=𝜂

Figura 6
Fuente: Hidrodinámica Marina, Falnes, pág. 1

Elevación de una Ola.

19
onde ∅ es la velocidad potencial relacionada con la velocidad del fluido a través
de la expresión:
∇∅ = 𝐯

1.3.5 Potencial Energético de las olas del mar.


Las olas marinas poseen cinética propia por efectos del viento, así mismo, cada
vez que se generan trenes de olas, se forman crestas de masas de agua con la
cual aparecen cotas en dichas olas. En primer lugar se considerará el potencial
energético que se relaciona con la cota de la onda plana. (Holthuijsen, 2007,
p.131)

La siguiente ecuación resume la energía potencial por unidad horizontal de área


y está en función de la altura del centro de masa del agua sobre el suelo marino
(ℎ + 𝜂)/2:
𝜌𝑔 𝜌𝑔 𝜌𝑔
𝐸𝑝 (𝑥, 𝑡) = ( ) ∗ (ℎ + 𝜂)2 = ( ) ∗ ℎ2 + 𝜌𝑔ℎ𝜂 + ( ) ∗ 𝜂2
2 2 2
Teniendo en cuenta que el incremento del potencial al agua en calma será:
𝜌𝑔 2
𝐸𝑝 (𝑥, 𝑡) = 𝜌𝑔ℎ𝜂 + ∗𝜂
2
Así mismo, la energía potencial promedio por unidad de área para una onda
plana, armónica y progresiva se muestra en la siguiente expresión:
𝜌𝑔 𝜌𝑔
𝐸𝑝 = ( ) ∗ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝜂2 (𝑥, 𝑡) = ( ) ∗ |𝐴|2
2 4
Las componentes de velocidad horizontal y vertical de las moléculas de agua
pertenecientes a la ola están dadas por la las ecuaciones de velocidad
anteriormente mostradas. A partir de estas ecuaciones es posible calcular la
energía cinética de las partículas de agua en la ola. Además, si se integra desde
𝑧 = −∞ 𝑎 𝑧 = 0 . (Holthuijsen, 2007, p.131)
𝜋𝐻 𝑘𝑧
𝑣𝑥 = 𝑒 cos(𝑘𝑥 − 𝑤𝑡)
𝑇
𝜋𝐻 𝑘𝑧
𝑣𝑧 = 𝑒 sen(𝑘𝑥 − 𝑤𝑡)
𝑇
1 𝜌
𝐸𝑐 = 𝜌(𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑧 2 ) = 𝑤 2 |𝐴|2 𝑒 2𝑘𝑧
2 2
20
𝜌 2 2 0 2𝑘𝑧 𝜌𝑔
𝐸𝑐 = 𝑤 |𝐴| ∫ 𝑒 𝑑𝑧 = ∗ |𝐴|2
2 −∞ 4

Donde 𝑣𝑥 y 𝑣𝑧 son las velocidades promedio de las partículas de agua


expresadas en m/s.
Sumando ambas energías calculadas, se obtiene la siguiente expresión:
𝜌𝑔𝐻 2
𝐸𝑇 = ̅̅̅
𝐸𝑐 + ̅̅̅
𝐸𝑝 =
8
Podemos relacionar la longitud de la ola con el periodo de fluctuación de la
siguiente manera:
𝑔𝑇 2
𝐿= (Holthuijsen, 2007, p.132)
2𝜋

“La transferencia o conversión transferible de energía en las olas es conocida


como “flujo energético”. Cuando hablamos de olas magnitud pequeña y amplitud
pequeña para aguas profundas, hablamos que poseen energía por unidad de
longitud de onda”. (Mellor, 1996, p. 109)

𝑐 𝐿 𝜌𝑔2 𝐻 2 𝑇 𝑘𝑊
𝑃 = 𝐸( ) =𝐸( ) = ≡ 𝐻2𝑇 ( )
2 2𝑇 32𝜋 𝑚
Para una ola irregular, donde su altura H es de 2 metros, y su periodo T es de
10 segundos, la expresión de la potencia se reduce a:
𝑘𝑊
𝑃 = 0.5 𝐻𝑠2 ∗ 𝑇𝑧 ( )
𝑚
“Donde Hs representa el ancho de banda significativa de la ola y T z representa el
intervalo de tiempo o periodo promedio entre cotas máximas sucesivas. Usamos
esta expresión matemática para no sobrestimar la energía potencial generada
por la ola, pues, generalmente son de magnitudes irregulares en el océano
abierto”. (Mellor, 1996, p. 109)

“El transporte de la energía de las olas por unidad de superficie vertical en una
ola plana y armónica en aguas profundas que se propagan en la dirección “x” es
igual al promedio temporal de la presión hidrodinámica por la velocidad”.
(Holthuijsen, 2007, p.135 )

21
𝑘𝜌𝑔2
𝐼= ∗ |𝐴|2 ∗ 𝑒 2𝑘𝑧
2𝑤
Integramos “I” desde 𝑧 = −ℎ hasta 𝑧 = 0 para obtener la potencia transportada
en la ola por ancho de frente de onda:
0
𝑘𝜌𝑔2 2 2𝑘𝑧
𝑘𝜌𝑔2
𝐽=∫ ∗ |𝐴| ∗ 𝑒 𝑑𝑧 = ∗ |𝐴|2 ∗ (1 − 𝑒 −2𝑘ℎ )
−ℎ 2𝑤 2𝑤
Para aguas profundas el producto de “k.h” es >> 1, entonces la expresión se
reduce a:
𝑘𝜌𝑔2
𝐽= ∗ |𝐴|2 𝑘𝑊/𝑚
2𝑤
Cabe resaltar, que H representa la altura o cota de la ola, ésta representa el
doble de la amplitud con una frecuencia temporal “w”, la cual viene en función al
𝜌𝑔2
periodo, la potencia se puede expresar de la siguiente manera: 𝑃 = 64𝜋 ∗
𝑘𝑊
𝑇𝐻2 (Holthuijsen, 2007, p.135 )
𝑚

“Existe una relación entre el transporte de energía “J” (Energía por unidad de
tiempo y ancho de frente de onda) y la energía total almacenada “E” (Energía
por unidad horizontal de área) define la velocidad de transporte 𝑣𝐸 ”.
𝐽 = 𝑣𝐸 ∗ 𝐸
Calculando el coeficiente entre J y E, se tiene que:
𝐽 𝑔
𝑣𝐸 = = = 𝑣𝑔
𝐸 2𝑤
“Por tanto, la velocidad de transporte de energía de una onda plana y armónica
en aguas profundas es igual a la velocidad de grupo”.(Creus, 2009, p. 258)

1.3.6 Aspectos energéticos sobre la tecnología del aprovechamiento de las


corrientes marinas.
Conocido y cuantificado el potencial energético del mar, es necesario generar y
canalizar dicha energía hasta una central o subestación eléctrica, para esto se
debe de elegir el método, instrumentación y equipos más óptimos para la
obtención de la energía. La energía puede cuantificarse mediante las ecuaciones
hidrodinámicas marinas y canalizadas por métodos estadísticos, por ejemplo
para aguas profundas la velocidad de la ola depende de la longitud de onda y la
22
frecuencia de propagación, siendo proporcional al cuadrado de su amplitud.
(Miguélez, 2009, p. 69)
𝜌𝑔𝐻 2
𝐸𝑇 = ̅̅̅
𝐸𝑐 + ̅̅̅
𝐸𝑝 =
8
Como es de suponerse, la ola inicia con una amplitud determinada, y conforme
va transitando y acercándose a la costa va perdiendo su cota o su altura, para
ello tiene que aprovecharse la disminución de su altura mediante “Convertidores
Totalizadores”. Para conseguir ello, es necesario disponer o diseñar un
mecanismo apropiado en donde se aproveche esta pérdida de energía mediante
la transferencia de energía y un almacenador de la misma. (Miguélez, 2009, p.
70)

“Como se mencionó, la superficie marina ofrece una variabilidad en lo que


respecta a las amplitudes de olas, las cuales van desde un mínimo valor, hasta
una amplitud máxima la cual origina en consecuencia una potencia de máximo
valor, para ello el diseño de equipamiento debe de hacerse en función a la
máxima potencia generada por el mar, pues la maximización progresiva podría
ocasionar repercusiones en la estructura y/o en los generadores de energía. Esta
forma de tecnología tiene que ser ubicada en una zona estratégica de tal forma
que su diseño supere a las condiciones agrestes de la zona donde se proyecta
la construcción de la planta undimotriz, así como las condiciones climatológicas
de la zona.” (Miguélez, 2009, p. 70).

1.3.7 Clasificación de los Sistemas de Extracción de Energía de las


Corrientes Marinas.
Clasificamos a los dispositivos de acuerdo a la disposición de la energía presente
en las olas del mar, así como a las condiciones climatológicas de la zona de
ejecución y de acuerdo a la variabilidad del impacto de las olas.
Según su Posición Relativa a la Costa

A. Instalaciones en la Costa (Shoreline)


“Su accesibilidad es sumamente fácil, lo que facilita su mantenimiento
preventivo, sin embargo, necesitan estar fijadas sobre un suelo rocoso de tal

23
manera que mantenga la inercia en su estructura y no permita el arrastre debido
a la socavación del terreno en donde se proyecta instalar, así mismo debe de
estar diseñada para que soporte tormentas con von fuerzas de viento superiores
a las condiciones de diseño”.(Miguélez, 2009, p. 70-71)

Figura 7
Fuente: Álvaro Valencia
Musalem, pág. 65

La imagen de la izquierda es el sistema TAPCHAN, mientras que la


figura dela derecha representa un sistema PENDULOR, y en la parte
inferior se muestra el dispositivo OWC.

B. Instalaciones Cerca Del Litoral (Nearshore)


Se instalan particularmente cerca de los 500m del litoral costero, en zonas donde
la profundidad estimada con batimetría es de 25 a 30m de profundidad, debido
a esta ubicación, están más expuestas a las fuerzas generadas por el oleaje, lo
que hace que su diseño sea un poco más complejo. Tienen las mismas ventajas
que las instalaciones de la costa pero están expuestas a mayores potenciales de
oleaje. El principal inconveniente es que su instalación implica una importante
modificación de la costa. (Miguélez, 2009, p. 73-74)

C. Instalaciones en Alta Mar (Offshore)


Estos proyectos son más numerosos en las instalaciones Undimotrices, pero
existe un inconveniente, por su ubicados en alta mar o mar adentro, presentan
problemas de anclaje, su acceso es un poco difícil por lo que se encuentran
inestablemente sobre la superficie del agua, por lo que la supervivencia de la
estructura es de menor fiabilidad, y la conducción de la energía es más
complicada y riesgosa. Son de este tipo los equipos Pelamis y Wave Dragón.
(Miguélez, 2009, p. 77).

24
Según Su Posición Relativa al Oleaje
A. Totalizadores o terminadores
Estas son localizadas o situadas en forma transversal al flujo o movimiento
de las olas, de tal manera que se absorben al máximo la energía de las olas,
este sistema hace que la ola incidente pierda el impacto y transfiere su
energía potencial al sistema (García, 2007, p. 72)

B. Atenuadores
Se instalan en forma paralela al impacto de las olas, estos sistemas están
dispuestos en forma progresiva, es por ello que se encuentran expuestas a
mínimos daños por lo que necesitan de menores fuerzas de anclaje en
comparación a los terminadores, es por ello que atenúan, mas no eliminan
la ola que incide en ella. (García, 2007, p. 73)

C. Absorbedores puntuales
Suelen ser de forma cilíndrica, se posicionan indiferentemente a las olas y
generalmente van instalados en grupos de forma lineal, estos captan energía
de un frente mayor, algo como el efecto antena que es de forma de
concentración y convergencia. (García, 2009, p. 73)

Figura 8
www.oceanpowertechnologies.
Fuente:

com

Prototipo OPT. Dispositivo absolvedor puntual

25
1.3.8 Principio de conversión energética.
A. Conversión primaria
Consiste en convertir el movimiento mecánica en energía, mediante un
movimiento unidireccional con una velocidad típica de 2 a 2.2 m/s, este
mecanismo se observa en flotadores de sentido vertical ye n algunos casos
de rotación. (Creus, 2009, p. 281)

B. Conversión secundaria
Consiste en convertir el movimiento mecánica en energía, mediante un
movimiento unidireccional con una velocidad típica de 2 a 2.2 m/s, este
mecanismo se observa en flotadores de sentido vertical y en algunos casos
de rotación. (Creus, 2009, p. 281)

a) Sistemas mecánicos intermedios


Estos sistemas son variados, aprovechan la energía mínima generada
por el oleaje, pero la principal deficiencia que presentan estos sistemas
es su mecanismo eléctrico y su diseño. (Fernández, 2012, p. 124)

b) Sistemas mecánicos puros


Los más usuales son los del tipo OWC, los cuales aprovechan la
oscilación del agua en el interior de luna cámara mediante un flotador el
cual activa un compresor de aire o un mecanismo hidráulico o alternador
en algunas ocasiones. (Fernández, 2012, p. 125)

c) Sistemas con turbinas de aire


Este sistema utiliza turbinas bidireccionales, estas turbinas también son
llamadas turbinas autorectificadas, siendo de este tipo las Wells cuyo
rendimiento supera el 50%. (Fernández, 2012, p. 127)

d) Sistemas con turbinas de agua


Es la más experimentada, dispone de dos recintos a desnivel, o un
embalse y otro el medio marino, en este caso el tipo de turbina más usual
es del tipo usadas en las hidroeléctricas, la cual dependerá de la altura
26
o salto hidráulico a usará si como del caudal requerido y velocidad de
rotación. (Fernández, 2012, p. 131)

e) Sistemas hidráulicos
En este sistema el principal fluido es agua o aceite, en el primer caso
presenta propiedades térmicas, mientras que el segundo caso presenta
propiedades mecánicas mucho mejor en comparación del agua, pero
como se sabe el aceite es contaminante en caso de derrame en el medio
marino, así como afectaría al rendimiento del sistema. (Fernández,
2012, p. 137)

f) Sistema por arrastre directo


Corresponde al mecanismo que permite que gire el eje del motor
directamente, sin necesidad de estar conectado intermediamente a un
engranaje, pero, debido a sus dimensiones no permite que sea anexado
al sistema de tecnología energética ya conocida. (Fernández, 2012, p.
140

1.3.9 Sistemas de Generación de Corriente Eléctrica


Como se sabe, la variabilidad elevada de la frecuencia con la que se impone el
oleaje, su conversión será mucho más eficiente mientras el rango de las
velocidades sea mucho mayor con respecto al trabajo del generador, es por ello
que es sumamente importante escoger correctamente el equipo y el mecanismo
de rotación, ya sea de movimiento contante o variable. Cada tipo de mecanismo
posee su propio mecanismo de funcionamiento que va desde una baja potencia
y electrónica hasta una compleja electrónica de potencia. (Polinder, 2005, p. 260)

1.3.10 Los distintos equipos usados en estos proyectos de producción de


energía son:
A. La máquina de inducción
“Este es el generador más usado en la actualidad, pues posee un amplio
rango de velocidades, es usado junto a un controlador de par y de celeridad

27
los cuales ajustan la carga de acuerdo a lo necesitado; el más usado es el
sistema OWC”. (Polinder, 2005, p. 26 2)

B. Generador síncrono a velocidad variable


“Permite la generación de energía eléctrica con frecuencia y voltaje constante
e independiente de la velocidad a la que sean sometidas, por lo que se
aconseja este tipo de generador en situaciones a gran escala y cuando se
conectan a la red pública nacional”. (Polinder, 2005, p. 262)

a. Generador eléctrico de corriente alterna


“Encargado de rectificar la corriente continua originada del proceso de
conversión de tal manera que la nueva configuración permita obtener
velocidades variables controlables”. (Polinder, 2005, p. 263)
b. Generador lineal
“Extrae en forma oscilatoria como vaivén a velocidad reducida, este
proceso es similar a la de un flotador del convertidor o en si defecto, similar
a un generador rotativo convencional”. (Polinder, 2005, p. 264)

1.3.11 Centrales Undimotrices Tipo de OWC


Los tipos de OWC que actualmente existen como convertidor de olas son:
OWC Rectificador RUSSEL.
Es una instalación del tipo depósito y está construida sobre el lecho marino: lecho
superior y otro inferior, apartándose del mar a través de las compuertas. (Hoyos
Alcalde, 2014)
Figura 9
Fuente: Hoyos Alcalde, 2014

Rectificador Russel

28
OWC Columna de Agua Oscilante - Rompe Olas.
Su ubicación principalmente es en la Costa, donde el agua ingresa por la parte
inferior y presiona sobre la parte superior donde se forma una cámara de aire.
Esto produce un flujo bidireccional de aire, lo que hace que se mueva la columna
de agua, la que acciona la turbina tipo Wells que está acoplada a un generador,
produciendo la electricidad. (Hoyos Alcalde, 2014)

Figura 10
Fuente: Hoyos Alcalde, 2014

Esquema OWC- Columna de Agua Oscilante

OWC TAPCHAN.
Este tipo de generación concentra el oleaje y eleva el agua del mar hacia un
embalse localizado a pocos metros por encima del nivel del mar, tal como se
muestra en la figura 5. Utilizando como medio de generación de energía
mecánica al turbina Kaplan. (Hoyos Alcalde, 2014)
Figura 11
Fuente: Hoyos Alcalde, 2014

OWC TAPCHAN

29
OWC DUCK O PATO SALTER
Aprovecha la energía de las olas en altamar, este tipo de convertidor está
construido por flotadores que mueven con el movimiento de las olas, accionando
una bomba de aceite que provoca el movimiento de la turbina. (Hoyos alcalde,
2014)

Figura 12
Fuente: Hoyos Alcalde, 2014

Diversos Esquemas de Pato Salter

OWC CLAM
El CLAM es una instalación del tipo flotante cuya base es de hormigón o acero,
lleva montadas sobre la cara exterior 12 células de aire, formadas por
membranas de goma reforzada, las que se deforman por el movimiento del
oleaje, estas chocan con la membrana, su volumen disminuye y hace circular
aire dentro de ella lo que incide en las turbinas del tipo Wells. (Hoyos alcalde,
2014)

Figura N° 13
Fuente: Hoyos Alcalde, 2014

OWC CLAM

30
1.3.12 Evaluación Económica
A. Valor Actual Neto (VAN)
Es indicador económico muestra si los ingresos son mayores a los ingresos
en un proyecto de inversión. Si el VAN sale positivo, indica que hay
ganancias por lo tanto el proyecto es viable económicamente de lo contrario
al salir negativo resulta que el proyecto es no Viable Económicamente.

Dicho indicador lo calculamos con la siguiente fórmula:


Ecuación VAN=BNA- INVERSION
Donde:
BNA: Beneficio Neto Actualizado (BNA)
VAN > 0 → el proyecto es rentable.
VAN = 0 → el proyecto es rentable también porque ya está incorporado
ganancia de la TD.
VAN < 0 → el proyecto no es rentable
Entonces para calcular el VAN se necesitan:
i. Tamaño de la inversión.
ii. Flujo de caja neto proyectado.
iii. Tasa de descuento.

B. Tasa Interna de Retorno (TIR)


La TIR es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite
que el BNA sea igual a la inversión (VAN igual a 0). La TIR es la máxima TD
que puede tener un proyecto para que sea rentable, pues una mayor tasa
ocasionaría que el BNA sea menor que la inversión (VAN menor que 0)
(Crece Negocio).
Entonces para hallar la TIR se necesitan:
i. Tamaño de inversión.
ii. Flujo de caja neto proyectado.

C. Comparación VAN y TIR


Cuando los resultados del VAN contraponen a los de la TIR; la decisión se hace
en bases al VAN.

31
Si se trata de aceptar o rechazar una inversión, dependiente, sin restricción de
capital; la TIR determinará la misma decisiones del VAN. Indicadores
económicos para el análisis del proyecto:
Para carteras compuestas por dos o más alternativas de inversión, las cuales
son mutuamente excluyentes entre sí:
El criterio de la TIR puede dar recomendaciones menos correctas que la regla
del VAN. (Crece Negocios)

1.3.13 Normas técnicas Peruanas Aplicadas

Ley 23230 Nº 95 – Ley del Instituto del Mar del Perú IMARPE Decreto Legislativo
(26/05/1981)
Esta ley es la que contiene las disposiciones que norman todo lo referente a las
actividades relacionadas con el mar peruano.
Artículo 40º.
i) Investigaciones científicas de los recurso del mar y de las aguas
continentales, los factores ecológicos de interacción y las que propendan
el desarrollo de la acuicultura.
ii) Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, así como
la formación, perfeccionamiento y especialización de investigadores
científicos y técnicos.
iii) Difundir los resultados de sus estudios e investigación a la comunidad
científica y al público en general.

Decreto Legislativo Nº 1002, para la promoción de la inversión para la


generación de electricidad con el uso de energías renovables.
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto promover el aprovechamiento de
los Recursos Energéticos Renovables (RER) para mejorar la calidad de vida de
la población y proteger el medio ambiente, mediante la promoción de la inversión
en la producción de electricidad.
El presente Decreto Legislativo es de aplicación a la actividad de generación de
electricidad con RER que entre en operación comercial a partir de la vigencia del
presente Decreto Legislativo. La obtención de los derechos eléctricos

32
correspondientes, se sujeta a lo establecido en el Decreto Ley Nº 25844, Ley de
Concesiones Eléctricas, su Reglamento y normas complementarias.

Ley 28876 - Ley que amplía los alcances del régimen de recuperación
anticipada del impuesto general a las ventas a las empresas de generación.
“Artículo 1º.- Beneficiarios De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 28876,
podrán acogerse al Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General
a las Ventas, contemplado por el Decreto Legislativo Nº 818 y sus normas
modificatorias y reglamentarias:
a) Las empresas que suscriban contratos de concesión definitiva para la
generación de energía eléctrica, al amparo del Decreto Ley Nº 25844 y
normas modificatorias, que utilicen recursos hidráulicos y en tanto no
hayan iniciado sus operaciones productivas.
b) Las empresas que a la fecha de publicación de la Ley Nº 28876, hubiesen
suscrito contratos de concesión definitiva de generación de energía
eléctrica al amparo del Decreto Ley Nº 25844 y normas modificatorias,
siempre que utilicen recursos hidráulicos y otros renovables y en tanto no
hayan iniciado sus operaciones productivas”.

Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y D.S. N° 009 – 93, Reglamento


de Ley de Concesiones Eléctricas.
Esta ley es la que contiene las disposiciones que norman todo lo referente a
las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y
comercialización de la Energía Eléctrica.
i. Artículos N° 31°, 85°, 88°, 97°, 99° y 109° de la Ley de Concesiones
Eléctricas Decreto Ley N° 25844.
ii. Artículos N° 188°, 189°, 239° y 290° de su Reglamento D.S. N°009–93 –
EM.

Normas DGE «Terminología en Electricidad» y «Símbolos Gráficos en


Electricidad.

Ley de Protección del Medio Ambiente y protección del patrimonio Cultural de la


Nación según corresponda.
33
NORMAS TÉCNICAS
a) Decreto Supremo N° 020 – 1997 – EM (p. 11/Octubre/1997) Norma Técnica
de Calidad de los Servicios Eléctricos
Nota: Incluye las modificaciones efectuadas mediante los Decretos
Supremos N° 009 – 1999 – EM (11/Abril/1999), N° 13 – 2000 – EM
(27/Julio/2000) y N° 040 – 2001 – EM (17/Julio/2001).
b) Resolución Directoral N° 014 – 2005 - EM/DGE (p. 03/Marzo/2005) Normas
Técnicas para la Coordinación de la Operación en Tiempos Reales de los
Sistemas Interconectados.
c) D.S. N° 029 – 1994 - EM (p. 08/Junio/1994) Reglamento de Protección del
Medio Ambiental en las Actividades Energéticas.
d) Resolución Ministerial N° 013 – 2003 – EM/DM (p. 18/Enero/2003) Norma
Técnica de Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de
Distribución.
e) Resolución Ministerial N° 442 – 2004 – MEM/DM (p.30/Octubre/2004)
Conexiones Eléctricas en Baja Tensión en Zonas de Concesión de
Distribución Sustituye a la Norma DGE – 011– CE – 1.
Nota: Mediante Resolución Ministerial N° 127 – 2005 – MEM/DM se
suspende su vigencia.

NORMAS AMBIENTALES
La certificación ISO 14001 es bien conocida en el sector industrial.

1.4. Formulación al Problema


¿Cómo suministrar energía eléctrica al Terminal Portuario de Lambayeque
aprovechando energía de las olas del mar?

1.5. Justificación del estudio


Tecnológico
Cubrir parcialmente la demanda energética de un terminal portuario es de suma
importancia, pues, esta área mercantil contiene un sin número de maquinarias
que necesitan el consumo de energía eléctrica, lo que hace que la energía
34
proveniente de la red sea en cantidades exorbitantes; es por ello, que se buscan
nuevas fuentes alternativas de energía, con el fin de cubrir parcialmente parte de
la demanda de energía, esto se plantea el uso de la energía proveniente de las
olas del mar. Hoy en día, existen innumerables tecnologías que viabilizan la
opción de aprovechar el recurso energético undimotriz, diversos países como
Portugal, Brasil, China, han instalado centrales mareomotrices y hasta la
actualidad funcionan a su perfección, el Perú es la excepción, pues no presta
importancia en mejorar estudios de viabilidad de este tipo de recurso energético.
Social
La implementación de tecnología energética undimotriz trae como impacto
social, el intercambio de conocimientos, experiencias y trabajo para diferentes
sectores, tales como ingeniería, ciencias básicas, comercio, entre otras.
Económico
Las energías alternativas o no convencionales traen consigo a largo plazo un
balance económico positivo, pues estas compensan la inversión realizada al
inicio del proyecto con un mantenimiento predictivo de sus instalaciones con
costos sumamente bajos. Así mismo, esta fuente de energía es inagotable y
generará flujo eléctrico constante el cual es utilizado para cubrir parte de la
demanda energética de un terminal portuario. (Cabe resaltar que el sistema
puede ser conectado a la red o aislado).
Ambiental
La implementación de la tecnología energética undimotriz trae consigo un
impacto positivo, pues no genera gases de efecto invernadero, no destruye la
biota como algunos estudiosos afirman, al contrario, antes de realizar este tipo
de proyectos se debe de hacer previamente un EIA (Estudio de Impacto
Ambiental), con el fin que la Ingeniería armonice con la naturaleza y no provoque
alteraciones en los ecosistemas marinos.

1.6 Hipótesis
Mediante el diseño de sistema generación undimotriz se lograra suministrar
energía eléctrica al Terminal Portuario de Lambayeque.

35
1.7 Objetivo
General
Diseño de sistema de generación undimotriz para suministrar energía eléctrica
al Terminal Portuario Lambayeque.
Específicos
a) Determinar el cálculo de máxima demanda de energía eléctrica del
Terminal Portuario de Lambayeque.
b) Cuantificar el recurso energético undimotriz del litoral donde se ubicará la
generación eléctrica undimotriz
c) Determinar las características físicas, técnicas y funcionales de los diversos
componentes del sistema de generación eléctrica undimotriz
d) Realizar la evaluación económica del proyecto.

36
II. MÉTODO
2.1 Diseño de investigación
No experimental
Será de carácter no experimental, pues no se construirá ni se manipularan las
variables en forma directa o física, esto, se llevará a cabo en un trabajo de
gabinete donde se procesará información brindada por instituciones
competentes y confiables para luego proponer una alternativa de solución.

2.2 Variables, Operacionalización


Variable Independiente.
Diseño de un sistema de generación undimotriz

Variable Dependiente.
Suministrar energía eléctrica
Tipo de Definición Definición Escala de
Dimensiones Indicadores Instrumento
variable conceptual operacional medición
Diseño de un Localización
Variable sistema geográfica de Ficha de Razón o
Independiente mecánico que sistema observación proporción
Suministrar tiene como Sistema undimotriz
energía objetivo mecánico de
Sistema
eléctrica aprovechar la aprovechamiento
mecánico Amplitud de Ficha de
Diseño de energía energético
sistema de originada por undimotriz ola Nivel de evaluación Razón o
generación las olas del olas Periodo de datos proporción
undimotriz mar. (Toril, de olas hidrofisicos
2015,p.9)
Distribución de
Generación y
carga de un
distribución de
Variable punto a otro
flujo eléctrico
dependiente atreves de una Calcula de Ficha de
partir de una Sistema Razón o
Suministrar diferencia de máxima evaluación
fuente de eléctrico proporción
energía potencia demanda de cálculos
energía
eléctrica contra tierra
convencional o
(minas,
no convencional.
2011,p.18)

2.3 Población y Muestra


Población (N)
La Población está compuesta por las instalaciones del Terminal Portuario de
Puerto Eten.
37
Muestra(n)
Se ha tomado como muestra únicamente al Muelle con todas sus instalaciones,
como parte del Terminal Marítimo de Puerto Eten.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad
Técnicas e Instrumentos

TÉCNICA USO INSTRUMENTO


Localización geográfica del sistema Ficha de
Observació de generación undimotriz del observación
n terminal portuario Lambayeque Anexo 1
Permite evaluar y cuantificar el Ficha de evaluación
Trabajo de
gabinete
recurso energético undimotriz del de datos hidrofisicos
terminal portuario Lambayeque. Anexo 2
Permite evaluar y cuantificar la Diagrama de
Trabajo
demanda energética del terminal evaluación de
de
Gabinete portuario Lambayeque. cargas
Anexo 3

Validez y Confiabilidad
Los datos recolectados serán validados por las instituciones a las cuales se les
solicitó dicha información mediante la emisión de un documento certificado por
las mismas; estas instituciones son, APRL (Autoridad Portuaria Región
Lambayeque), IMARPE (Instituto del Mar Peruano), Gerencia Ejecutiva de
Energía y Minas de Lambayeque y la Dirección de Hidrografía y Navegación.
La confiabilidad de los resultados será garantizada mediante la validación de los
instrumentos a usar, los cuales serán revisados, corregidos y verificados por los
profesionales expertos en el tema.

2.5 Métodos de análisis de datos


El método a usarse está descrito en el siguiente diagrama de flujo:
ETAPA 1
A. Recopilar fotos de la zona de estudio (Zonificación).
B. Recopilar datos (data loggers) del IMARPE y Dirección de Hidrografía y
Navegación.

38
ETAPA 2
A. Calcular la energía undimotriz usando las relaciones entre periodos y
alturas de olas.
B. Caracterizar la potencial zona energética para la generación de energía
eléctrica.
C. Calcular la demanda energética proyectada en el Terminal portuario
Lambayeque.

ETAPA 3
A. Diseñar y evaluar el sistema de generación undimotriz en el Terminal
portuario Lambayeque.
B. Realizar la evaluación económica-financiera del proyecto.

2.6 Aspectos Éticos


El investigador queda comprometido en recopilar datos confiables y veraces, así
como realizar la consulta a expertos en forma profesional manteniendo la
rigurosidad científica. También se compromete en comparte parte de la
información necesaria para la comprensión del trabajo de investigación, siempre
y cuando se mantenga el carácter de derecho de autor en caso se disponga de
planos, diseños y/o cualquier material que ponga en peligro su titularidad. El
investigador se comprometerá a respetar todas las pautas necesarias dadas por
los especialistas y jurado evaluador, de tal manera que esta investigación
represente un aporte científico para el desarrollo social y cuidado del medio
ambiente.

39
III. RESULTADOS
3.1 Cálculo de la Máxima Demanda de energía eléctrica del Terminal
Portuario de Lambayeque.
El cálculo de la Máxima Demanda de Energía Eléctrica del Terminal Portuario,
de acuerdo al alcance del presente trabajo de investigación está referido al
Muelle, es decir al desembarcadero incluyendo las Oficinas Administrativas.
Para ello hemos hecho uso del Código Nacional Eléctrico – Utilización.
El resultado lo podemos apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 1
CALCULO DE LA MAXIMA DEMANA
Potencia
Area Carga Unitaria
Descripción Instalada
(m2) (W/m2)
(kW)
Iluminación y Tomacorrientes (*) 10000 20 200,0

Potencia
Máquinas Herramientas Cant. Potencia (kW) Instalada
(kW)
Grúas de muelle ZPMC Super Post Panamax 2 250 500,0
Grúa de muelle Krupp tipo Panamax 1 100 100,0

TOTAL 800,0
Reserva (25%) 200,0
Potencia Instalada (kW) 1000,0
Potencia Instalada (MW) 1,0

Calculo
(*) El cálculo solo es para el Muelle: de máxima
Desembarcadero, incluyedemanda
oficinas

(*) El Área Total incluye el Área Techada y No Techada


(**) La información de la Máquinas Herramientas ha sido proporcionada por la
Autoridad Portuaria Regional de Lambayeque.

40
3.2 Determinación del recurso energético undimotriz del litoral donde se
ubicará la generación eléctrica undimotriz.
A partir del análisis de la altura y tiempo promedio de las olas durante los años
2014 – 2016 logrando determinar el flujo energético.
Parámetro de las olas para cálculo del flujo energético del distrito de Puerto Eten

El parámetro que caracterizan en el año 2014 son:


𝑔𝑇 2
Longitud de onda (𝜆): 𝜆= Ec. 1
2𝜋

Tabla 2

Gravedad Periodo de Longitud de


Año 2014 Mes (g) olas (Seg) π onda (λ)
Enero 9.81 16 3.1415 399.71
Febrero 9.81 15 3.1415 351.31
Fuente: Elaboración Propia

Marzo 9.81 16 3.1415 399.71


Abril 9.81 15 3.1415 351.31
Mayo 9.81 15 3.1415 351.31
Junio 9.81 15 3.1415 351.31
Julio 9.81 16 3.1415 399.71
Agosto 9.81 15 3.1415 351.31
Septiembre 9.81 15 3.1415 351.31
Octubre 9.81 16 3.1415 399.71
Noviembre 9.81 16 3.1415 399.71
Diciembre 9.81 15 3.1415 351.31

Longitud de onda

En la Tabla 2 se observan los datos de longitud de onda a partir de la aplicación


de la Ec. 1, teniendo como información base el tiempo, siendo la onda promedio
para ese año 371 m.

41
Velocidad de traslación (𝐂):
𝜆
𝐶=𝑇 Ec. 2

Tabla 3

Longitud de Periodo de Celeridad de


Año 2014 Mes onda (λ) olas (Seg) la ola (C)

Enero 399.71 16 24.98

Febrero 351.31 15 23.42

Marzo 399.71 16 24.98


Fuente: Elaboración Propia

Abril 351.31 15 23.42

Mayo 351.31 15 23.42

Junio 351.31 15 23.42

Julio 399.71 16 24.98

Agosto 351.71 15 23.45

Septiembre 351.71 15 23.45

Octubre 399.71 16 24.98

Noviembre 399.71 16 24.98

Diciembre 351.31 15 23.42

Celeridad de la ola

En la tabla 3 se observan los datos de velocidad de traslación a partir de la


aplicación de la Ec. 2 , teniendo como información base la longitud y la base de
datos, siendo la velocidad de traslación promedio para ese año 24 m/s.

Celeridad del grupo (𝑪𝒈):


𝑪
𝑪𝒈 = 𝟐 Ec. 3

42
Tabla 4

Celeridad de la Celeridad del

AÑO 2014 MES ola (C) grupo (Cg)

Enero 24.98 12.49

Febrero 23.42 11.71


Fuente: Elaboración Propia

Marzo 24.98 12.49

Abril 23.42 11.71

Mayo 23.42 11.71

Junio 23.42 11.71

Julio 24.98 12.49

Agosto 23.45 11.725

Septiembre 23.45 11.725

Octubre 24.98 12.49

Noviembre 24.98 12.49

Diciembre 23.42 11.71

Celeridad de grupo

En la tabla 4 se observan los datos de celeridad de grupo a partir de la aplicación


de la Ec. 3, teniendo como información base la celeridad de grupo, siendo la
velocidad promedio para ese año 12 m/s.

Flujo de energía (kW/m):

𝜌 ∗𝑔∗ 𝐻 2
∗ 𝐶𝑔 Ec. 4
8

43
Tabla 5

Celeridad Flujo de
Data Año Densidad Gravedad Nivel de del grupo energía
2014 Mes (ρ) (g) ola (m) (Cg) kW/m

Enero 1028 9.81 1.60 12.5 40.31

Febrero 1028 9.81 1.40 11.7 28.93


Fuente: Elaboración Propia

Marzo 1028 9.81 1.50 12.5 35.43

Abril 1028 9.81 1.95 11.7 56.13

Mayo 1028 9.81 2.05 11.7 62.03

Junio 1028 9.81 2.10 11.7 65.10

Julio 1028 9.81 1.90 12.5 56.84

Agosto 1028 9.81 2.10 11.7 65.15

Setiembre 1028 9.81 1.90 11.7 53.33

Octubre 1028 9.81 2.10 12.5 69.43

Noviembre 1028 9.81 2.30 12.5 83.29

Diciembre 1028 9.81 1.70 11.7 42.66

Flujo de energía

En la tabla 5 se observan los datos de flujo de energía a partir de la aplicación


de la Ec. 4, teniendo como información base el nivel de ola y celeridad de grupo,
siendo el Flujo de Energía promedio para ese año 55 kW/m.

Energía Total (kJ/m2):


1
𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻2 ∗ 𝜆 Ec. 5
2

44
Tabla 6

Nivel Longitud
Data Año Densidad Gravedad de ola de onda Energía
2014 (ρ) (g) (m) (λ) (kJ/m2)

Enero 1028 9.81 1.60 399.71 5159.613

Febrero 1028 9.81 1.40 351.31 3471.992


Fuente: Elaboración Propia

Marzo 1028 9.81 1.50 399.71 4534.816

Abril 1028 9.81 1.95 351.31 6735.842

Mayo 1028 9.81 2.05 351.31 7444.411

Junio 1028 9.81 2.10 351.31 7811.982

Julio 1028 9.81 1.90 399.71 7275.860

Agosto 1028 9.81 2.10 351.71 7820.877

Setiembre 1028 9.81 1.90 351.71 6402.123

Octubre 1028 9.81 2.10 399.71 8888.239

Noviembre 1028 9.81 2.30 399.71 10661.856

Diciembre 1028 9.81 1.70 351.31 5119.417

Total de energía

En la tabla 6 se observan los datos de energía total a partir de la aplicación de


la Ec. 5, teniendo como información base nivel de ola y longitud de la onda,
siendo la Energía Total promedio para ese año 6777 kJ/ m2.

El parámetro que caracterizan en el año 2015 son:


Longitud de Onda ( 𝜆 ):
𝑔𝑇 2
𝜆= Ec. 1
2𝜋

45
Tabla 7

AÑO 2015 Gravedad Periodo de Longitud


MES (g) olas (Seg) π de onda (λ)

Enero 9.81 13 3.1415 263.87

Febrero 9.81 14 3.1415 306.03

Marzo 9.81 15 3.1415 351.31


Fuente: Elaboración Propia

Abril 9.81 15 3.1415 351.31

Mayo 9.81 16 3.1415 399.71

Junio 9.81 15 3.1415 351.31

Julio 9.81 15 3.1415 351.31

Agosto 9.81 14 3.1415 306.03

Septiembre 9.81 15 3.1415 351.31

Octubre 9.81 16 3.1415 399.71

Noviembre 9.81 16 3.1415 399.71

Diciembre 9.81 15 3.1415 351.31

Longitud de onda

En la Tabla 7 se observan los datos de longitud de onda a partir de la aplicación


de la Ec. 1, teniendo como información base el tiempo, siendo la Longitud de
onda promedio para ese año 348 m.

Velocidad de Traslación (𝑪):

𝜆
𝐶=𝑇 Ec. 2

46
Tabla 8

AÑO 2015 Longitud de Periodo de Celeridad de


MES onda (λ) olas (Seg) la ola (C)

Enero 263.87 13 20.30


Febrero 306.03 14 21.86
Fuente: Elaboración Propia

Marzo 351.31 15 23.42


Abril 351.31 15 23.42
Mayo 399.71 16 24.98
Junio 351.31 15 23.42
Julio 351.31 15 23.42
Agosto 306.03 14 21.86
Septiembre 351.71 15 23.45
Octubre 399.71 16 24.98
Noviembre 399.71 16 24.98

Diciembre 351.31 15 23.42

Velocidad de Traslación

En la tabla 8 se observan los datos de velocidad de traslación a partir de la


aplicación de la Ec. 2, teniendo como información base la longitud y la base de
datos, siendo la velocidad promedio para ese año 23 m/s.

Celeridad del Grupo ( 𝑪𝒈 ):

𝑪
𝑪𝒈 = 𝟐 Ec. 3

47
Tabla 9

Celeridad de la Celeridad del


AÑO 2015 MES ola (C) grupo (Cg)

Enero 20.3 10.15

Febrero 21.86 10.93


Fuente: Elaboración Propia

Marzo 23.42 11.71

Abril 23.42 11.71

Mayo 24.98 12.49

Junio 23.42 11.71

Julio 21.96 10.98

Agosto 21.86 10.93

Septiembre 23.45 11.73

Octubre 24.98 12.49

Noviembre 24.98 12.49


Celeridad de Grupo
Diciembre 23.42 11.71
En la tabla 9 se observan los datos de celeridad de grupo a partir de la aplicación
de la Ec. 3, teniendo como información base la celeridad de grupo, siendo la
velocidad promedio para ese año 12 m/s.

Flujo de Energía (kW/m):


𝜌 ∗𝑔∗ 𝐻 2
∗ 𝐶𝑔 Ec. 4
8

48
Tabla 10

Celeridad Flujo de
Data Año Densidad Gravedad Nivel de del grupo energía
2015 (ρ) (g) ola (m) (Cg) kW/m

Enero 1028 9.81 1.5 10.15 28.79

Febrero 1028 9.81 1.6 10.93 35.27


Fuente: Elaboración propia

Marzo 1028 9.81 1.5 11.71 33.21

Abril 1028 9.81 1.4 11.71 28.93

Mayo 1028 9.81 1.7 12.49 45.50

Junio 1028 9.81 2.0 11.71 59.05

Julio 1028 9.81 1.8 10.98 44.85

Agosto 1028 9.81 2.1 10.93 60.76

Setiembre 1028 9.81 2.2 11.73 71.57

Octubre 1028 9.81 2.4 12.49 90.69

Noviembre 1028 9.81 1.9 12.49 56.84

Diciembre 1028 9.81 1.8 11.71 47.83

Flujo de Energía

En la tabla 10 se observan los datos de flujo de energía a partir de la aplicación


de la Ec. 4, teniendo como información base el nivel de ola y celeridad de grupo,
siendo la Energía Total promedio para ese año 50 kW/m.

Energía NJ Total (kJ/m2)


1
𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻2 ∗ 𝜆 Ec. 5
2

49
Tabla 11

Nivel Longitud
Data Año Densidad Gravedad de ola de onda Energía
2015 (ρ) (g) (m) (λ) (kJ/m2)

Enero 1028 9.81 1.5 263.87 2993.68

Febrero 1028 9.81 1.6 306.03 3950.35


Fuente: Elaboración Propia

Marzo 1028 9.81 1.5 351.31 3985.71

Abril 1028 9.81 1.4 351.31 3471.99

Mayo 1028 9.81 1.7 399.71 5824.72

Junio 1028 9.81 2.0 351.31 7085.70

Julio 1028 9.81 1.8 351.31 5739.42

Agosto 1028 9.81 2.1 306.03 6805.10

Setiembre 1028 9.81 2.2 351.71 8583.46

Octubre 1028 9.81 2.4 399.71 11609.13

Noviembre 1028 9.81 1.9 399.71 7275.86

Diciembre 1028 9.81 1.8 351.31 5739.42

Energía Total

En la tabla 11 se observan los datos de energía total a partir de la aplicación de


la Ec. 5, teniendo como información base nivel de ola y longitud de la onda,
siendo la Energía Total promedio para ese año 6089 kJ/ m2.

El parámetro que caracterizan en el año 2016 son:


Longitud de onda (𝜆):
𝑔𝑇 2
𝜆= Ec. 1
2𝜋

50
Tabla 12

AÑO 2016 Gravedad Periodo de Longitud de


MES (g) olas (Seg) π onda (λ)

Enero 9.81 14 3.1415 306.03

Febrero 9.81 15 3.1415 351.31

Marzo 9.81 16 3.1415 399.71


Fuente: Elaboración Propia

Abril 9.81 15 3.1415 351.31

Mayo 9.81 14 3.1415 306.03

Junio 9.81 15 3.1415 351.31

Julio 9.81 15 3.1415 351.31

Agosto 9.81 14 3.1415 306.03

Septiembre 9.81 16 3.1415 399.71

Octubre 9.81 16 3.1415 399.71

Noviembre 9.81 16 3.1415 399.71

Diciembre 9.81 15 3.1415 351.31

Longitud de onda

En la Tabla 12 se observan los datos de longitud de onda a partir de la aplicación


de la Ec. 1, teniendo como información base el tiempo, siendo la longitud de onda
promedio para ese año 356 m.
Velocidad de traslación (𝑪):
𝜆
𝐶=𝑇 Ec. 2

51
Tabla 13

Longitud de Periodo de Celeridad de


AÑO 2016 MES onda (λ) olas (Seg) la ola (C)

Enero 306.00 14 21.86

Febrero 351.31 15 23.42

Marzo 399.71 16 24.98


Fuente: Elaboración Propia

Abril 351.31 15 23.42

Mayo 306.03 14 21.86

Junio 351.31 15 23.42

Julio 351.31 15 23.42

Agosto 306.03 14 21.86

Septiembre 399.71 16 24.98

Octubre 399.71 16 24.98

Noviembre 399.71 16 24.98

Diciembre 351.31 15 23.42

Velocidad de traslación

En la tabla 13 se observan los datos de velocidad de traslación a partir de la


aplicación de la Ec. 2 , teniendo como información base la longitud y la base de
datos, siendo la velocidad promedio para ese año 24 m/s.

Celeridad del grupo (𝑪𝒈 ):


𝑪
𝑪𝒈 = 𝟐 Ec. 3

52
Tabla 14

Celeridad de la Celeridad del


AÑO 2016 MES ola (C) grupo (Cg)

Enero 21.86 10.93

Febrero 23.42 11.71


Fuente: Elaboración Propia

Marzo 24.98 12.49

Abril 23.42 11.71

Mayo 21.86 10.93

Junio 23.42 11.71

Julio 23.42 11.71

Agosto 21.86 10.93

Septiembre 24.98 12.49

Octubre 24.98 12.49

Noviembre 24.98 12.49

Diciembre 23.42 11.71

Celeridad de grupo

En la tabla 14 se observan los datos de celeridad de grupo a partir de la


aplicación de la Ec. 3, teniendo como información base la celeridad de grupo,
siendo la velocidad promedio para ese año 12 m/s.
Flujo de energía (kW/m):

𝜌 ∗𝑔∗ 𝐻 2
∗ 𝐶𝑔 Ec. 4
8

53
Tabla 15

Flujo de
Celeridad
energía
Data Año Densidad Gravedad Nivel de del grupo
kW/m
2016 (ρ) (g) ola (m) (Cg)

Enero 1028 9.81 1.4 10.93 27.01

Febrero 1028 9.81 1.5 11.71 33.21


Fuente: Elaboración Propia

Marzo 1028 9.81 1.5 12.49 35.43

Abril 1028 9.81 1.5 11.71 33.21

Mayo 1028 9.81 1.9 10.93 49.74

Junio 1028 9.81 1.8 11.71 47.83

Julio 1028 9.81 1.8 11.71 47.83

Agosto 1028 9.81 2.0 10.93 55.11

Setiembre 1028 9.81 1.9 12.49 56.84

Octubre 1028 9.81 2.1 12.49 69.43

Noviembre 1028 9.81 2.4 12.49 90.69

Diciembre 1028 9.81 1.7 11.71 42.66

Flujo de energía

En la tabla 15 se observan los datos de flujo de energía a partir de la aplicación


de la Ec. 4 , teniendo como información base el nivel de ola y celeridad de grupo,
siendo el Flujo de Energía promedio para ese año 49 kW/m.

Energía total (kJ/m 2):


1
𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻2 ∗ 𝜆 Ec. 5
2

54
Tabla 16

Longitud
Data Año Densidad Gravedad g de ola de onda Energía
2016 (ρ) (g) (m) (λ) (kJ/m2)

Enero 1028 9.81 1.4 306.00 3024.19

Febrero 1028 9.81 1.5 351.31 3985.70


Fuente: Elaboración Propia

Marzo 1028 9.81 1.5 399.71 4534.81

Abril 1028 9.81 1.5 351.31 3985.70

Mayo 1028 9.81 1.9 306.03 5570.61

Junio 1028 9.81 1.8 351.31 5739.41

Julio 1028 9.81 1.8 351.31 5739.41

Agosto 1028 9.81 2.0 306.03 6172.42

Setiembre 1028 9.81 1.9 399.71 7275.86

Octubre 1028 9.81 2.1 399.71 8888.23

Noviembre 1028 9.81 2.4 399.71 11609.12

Diciembre 1028 9.81 1.7 351.31 5119.41

Energía total (kJ/m2):


En la tabla 16 se observan los datos de energía total a partir de la aplicación de
la Ec. 5, teniendo como información base nivel de ola y longitud de la onda,
siendo la Energía Total promedio para ese año 5970 kJ/ m2.

55
En la Tabla siguiente podemos apreciar el resumen de los datos
presentados anteriormente.
Tabla 17

Flujo de
Longitud Celeridad Celeridad energía
de onda de la ola del grupo kW/m Energía
AÑO (λ) (C) (Cg) (kJ/m2)
Fuente: Elaboración Propia

2014 371 24 12 55 6777

2015 348 23 12 50 6089

2016 356 24 12 49 5970

Promedio 359 24 12 51 6279

Resumen de los cálculos realizados

De la Tabla anterior podemos concluir que el Flujo de Energía obtenido de las


olas es de 51 kW/m, para el presente trabajo de investigación se asumirá un
valor de 50,0 kW/m.

56
3.3 Características físicas, técnicas y funcionales de los diversos
componentes del sistema de generación eléctrica undimotriz.
Ubicación del Sistema de Generación Eléctrica Undimotriz
Para la ubicación del Sistema de Generación Eléctrica se tuvo en cuenta
los siguientes criterios:
a. Cercanía al Muelle
b. Rigidez de la Orilla
Por lo tanto el Sistema de Generación Eléctrica Undimotriz se ubicará en las
siguientes coordenadas UTM (WGS 84): E 625249 N 9233223.

Selección de la Minicentral Undimotriz


Realizado el análisis de periodo y nivel de ola en la zona costera de Puerto Eten
podemos seleccionar el sistema adecuado para la generación de energía
Undimotriz, siendo elegida la tecnología Columna Oscilante de Agua (OWC).
Este método, perteneciente a la rama de aprovechamiento de las olas o energía
Undimotriz.

A. Criterios de Selección OWC.

Existen numerosas tecnologías capaces de aprovechar la energía de las


olas, como se menciona en el capitula 3; para esta investigación se utilizó
la tecnología columna de agua oscilante (OWC), siguiendo los siguientes
criterios:
B. Según la Ubicación

Dispositivo OWC en costa; se trata de dispositivos apoyados o sujetados


en lugares rocosos, integrados en estructuras fijas como diques o
rompeolas o sobre aguas pocos profundas. Este dispositivo también se
conoce como dispositivo de primera generación. (Duran San Lazaro &
Vásquez Ruiz, 2014)
Los dispositivos OWC presentan ventajas importantes en términos de
mayor supervivencia y menos distancia a costa para el transporte e
integración de la energía producida. (Duran San Lazaro & Vásquez Ruiz,
2014)

57
C. Según la Orientación

La tecnología OWC son dispositivos alargados situados


perpendicularmente a la dirección del avance de la ola, es decir, paralelos
al frente de las olas, lo que permite un mejor aprovechamiento de las olas
de la zona costera. (Duran San Lazaro & Vásquez Ruiz, 2014)

D. Según la Extracción de Energía

La tecnología OWC permite una mejor extracción, debido al movimiento


de las olas, se comprime y descomprime aire de sus cámaras siendo este
el encargado de accionar una turbina. (Duran San Lazaro & Vásquez
Ruiz, 2014)
E. Según el Principio de Captación

La tecnología de columna de agua oscilante; mediante una cámara


semisumergida abierta por la parte inferior, el movimiento alternativo de
las olas hace subir y bajar el nivel de agua en la misma, desplazando el
volumen de aire interno. Este flujo de aire acciona una turbina que con un
diseño especial gira siempre en el mismo sentido a pesar del flujo de aire
bidireccional. (Duran San Lazaro & Vásquez Ruiz, 2014).

Selección de la Turbina
La turbina Wells fue desarrollada especialmente para la aplicación en
dispositivos OWC, objeto de este proyecto, y permite absorber la energía cinética
neumática de una columna de agua oscilante. Ésta es una turbina de flujo axial,
es decir, el flujo de aire que la atraviesa se mueve en dirección paralela a su eje
de giro, y es capaz de girar en un mismo sentido con independencia del sentido
de incidencia del flujo de aire, puesto que posee álabes simétricos.

Especificaciones de Turbina Seleccionada:


La turbina seleccionada es una turbina de tipo Wells dado que son las turbinas
más utilizadas en las instalaciones OWC debido a su sencillo diseño y fácil
fabricación.

58
Estas turbinas traen consigo montadas en el mismo eje el grupo generador, que
describiremos más adelante, formando grupos turbogeneradores completos
cada una de ellas dando que estas turbinas no son muy comunes, el nivel
de personalización y adaptación a la situación en la que se necesitan es
muy alto.
En nuestro caso.
Tabla 18

Características
Potencia Nominal 55 kW
Tipo Paso fijo
Altura 2,83 m
Ancho Máximo 1,25 m
Peso total 1200 Kg
Número de rotores 2
Alabes simétricos 5
Volante de inercia Incorporado
Atenuador de sonido Acoplado (parte final)
Inyectores de agua dulce para limpieza
de los alabes Si
Velocidad de giro Limitada entre 1000 rpm –
5000 rpm (por protección)
Turbina de eje vertical Acoplamiento con el
generador
Características Turbina

Figura N° 14
Fuente:http://enerview.blogspot.pe/20
13/05/aplicacion-de-turbinas-wells-
energia.htm

Turbina Wells

Dique de abrigo
Para que se pudiera albergar la Minicentral undimotriz en toda su extensión era
necesaria la construcción de un dique hasta una zona en la que el calado

59
permitiera el funcionamiento continuado de la Minicentral tanto en bajamar como
en pleamar.
Al recabar información sobre la zona y la profundidad se descubrió que en el
proyecto inicial de dique para la zona costera de Puerto Eten estaba proyectada
a 25 m. Para aprovechar el recurso energético de mejor manera se optó por
girar 25º respecto al eje del dique proyectado, para así colocar las cámaras
perpendiculares al frente de ola y mejorar el aprovechamiento.
Valoraciones previas:
 Profundidad de la zona apta para la instalación
 Longitud inicial proyectada del dique
 Cota del suelo del dique actual
 Dirección del frente de ola mayoritario
 Posibilidades de acometer la obra

Características:
Tabla 19
Características
Longitud tramo de dique 25 m
Altura desde el 0 de la zona costera 12,7 m
Cota de la base del dique respecto al 0 a la zona
costera -3,00 m
Anchura del dique: 12,25 m
Fabricado en pieza de hormigón HA-35
Densidad del hormigón armado 2400
kg/m3
Área aproximada de cada pieza 22 m 2
Características Dique de Abrigo

Selección de la Cámara
La cámara es la parte de la instalación encargada de transformar la energía de
las olas en energía neumática para posteriormente ser aprovechada por la
turbina.
La cámara está abierta por la parte inferior, por donde accede el agua, por tanto
es sensible a los cambios de presión producidos con la ida y venida de las olas,
dando lugar a una variación en el eje vertical de la superficie libre generando un
flujo bidireccional.

60
Características constructivas:
a. Longitud total de la cámara 12 m
b. Altura de la superficie libre en pleamar máxima 5,40 m
c. Altura de la superficie libre en BMVE 3 m
d. Área de la superficie libre 14 m2
e. Ancho de la cámara 4,50 m
f. Área de la boca de la cámara 12 m2
g. Diámetro agujero turbina 1 m
h. Número de cámaras 20
i. En la boca de la cámara de instalará una compuerta para permitir
trabajos de mantenimiento, íntegramente formada por hormigón,
debido a los niveles de agua en la zona, difícil acceso de algas o
material flotante al interior de la cámara.

Selección de la compuerta
Para impedir la entrada del agua en la cámara, bien para realizar alguna revisión
periódica, reparación o para la limpieza de posibles sedimentos que se depositen
en la base de la cámara y reduzcan la altura disponible de la misma, se colocará
una compuerta en cada una de las 20 cámaras de la instalación.
Características:
a. Las compuertas serán de chapa de acero inoxidable para evitar la
corrosión y se accionarán mediante sistema hidráulico.
b. Cada compuerta tiene 3,10 metro de anchura por 3,20 metros de
altura.
c. Irán ubicadas sobre guías metálicas colocadas en la parte exterior de
la instalación para así no modificar la geometría de la cámara y
permitir su accionamiento manual en caso de fallo.
d. Estarán controladas con un servomotor desde el edificio de la central.

Válvula de Mariposa
Como órgano de cierre de seguridad se colocará en la parte inferior de la turbina
una válvula de mariposa. Esta válvula aislará la cámara de la turbina para que
esta no sufra posibles daños si el oleaje produce presiones de aire muy elevadas
que conlleven al embalsamiento de las mismas.
61
Características:
a. Diámetro nominal: 1000 mm
b. De acero inoxidable
c. Presión de trabajo: 10 bares
d. Par de accionamiento: 300kgm
e. Cierre eléctrico o por gravedad
f. Tiempo de cierre automático: 5 segundos.
g. Prueba del cierre: 12 bares
h. Prueba del cuerpo: 15 bares

Edificio de la Minicentral
Aunque la parte puramente constructiva no es el objetivo de este proyecto al
igual que con el dique se ha querido perfilar las líneas generales de la
construcción para dar una visión más completa del proyecto.
En el caso del edificio de la Minicentral la solución adquirida está formada por
una serie de módulos prefabricados de chapa de acero inoxidable con un
tratamiento contra la corrosión idéntico al que traen los contenedores marinos
utilizados en el transporte marítimo.

Características:
Planta de 90 metros de largo por 4 metros de ancho y altura de 3 metros.
Albergará grupos turbogeneradores, medida y paneles de mando y control.
La zona de techo sobre cada grupo turbogenerador es desmontable para facilitar
las labores de entrada y salida de los voluminosos grupos.

Generador
En lo referente al generador, teniendo en cuenta que la turbina Wells opera de
forma óptima bajo un régimen de velocidades variables dependiendo del oleaje,
se torna adecuado el uso de un generador de inducción variable como es el
DFIG.
Las siglas DFIG representan la abreviatura del término inglés Double Fed
Induction Generator o lo que es lo mismo generador de inducción
doblemente alimentado. Aunque es un tipo de generador relativamente
moderno, se espera que en los próximos años crezca su utilización
62
principalmente en los sectores eólico y marino tanto en centrales de olas como
de corrientes.
La principal razón de la popularidad de los DFIGS es su capacidad de suministrar
potencia a tensión y frecuencia constante a medida que la velocidad del rotor
varía así como de controlar de una manera sencilla el factor de potencia.
El funcionamiento del DFIG se basa en el generador de inducción trifásico con
rotor devanado en el cual el rotor es alimentado mediante algún convertidor de
frecuencia (AC/DC/AC converter) para posibilitar la operación del sistema de
manera estable aún a velocidad variable. Por su parte, el estator se encuentra
conectado directamente a la red.
En nuestro caso el generador se encuentra montado directamente sobre el eje
de la turbina. Dado a que los grupos turbogeneradores se venden completos y
que actualmente el desarrollo de su tecnología esconde algo de secretismo, las
compañía fabricante consultada no nos ha facilitado demasiados datos sobre el
mismo conociendo únicamente las siguientes

Características:
a. Generador Asíncrono
b. Velocidad nominal: 3000 RPM
c. Potencia nominal: 55 kW
d. Tensión nominal: 400 V
e. Disposición vertical
f. Frecuencia de trabajo: 0 – 80 Hz
g. Tipo de bobinado: Jaula de Ardilla
h. Vida útil de al menos 100 000 horas

Sistema Conversor AC/DC/AC


El control de la señal de salida de los generadores por medio del sistema de
regulación nos permite obtener una señal de calidad, no debemos olvidar la
variabilidad que nos produce en nuestra producción los cambios en el recurso
marino. Por ese motivo, se decide implementar un sistema de conversión
AC/DC/AC que nos asegure unos parámetros de salida a la red óptimos.
La señal de cada generador, con una tensión de 400 V, se introduce en un
sistema conversor de frecuencia de potencia 55 kW y tensión nominal 460 V. A
63
la salida de este sistema, formado por un inversor con resistor para descarga de
energía, un fusible rápido y un seccionador, obtenemos una tensión en DC de
750 V.
Para mejorar la aproximación a la curva de producción y teniendo en cuenta las
grandes diferencias en consumo existentes entre la noche y el día para la zona
costera de Puerto Eten, se decide formar 5 grupos de cuatro turbinas cada uno.
A continuación, la señal de cada 4 turbinas se introduce en un sistema conversor
de 220 kW capaz de pasar de 750 V de DC a 460 V de AC, a 60 Hz y en fase
con la red. Este segundo sistema de conversión es más complejo que el anterior
estando formado por convertidores de frecuencia, fusibles, filtros, un rectificador.
Ahora ya tenemos 5 señales perfectas para conectar a la red eléctrica sin
problemas y con la posibilidad de poder restringir la producción en 5 escalones
de potencia.

Sistema de Regulación del Turbogenerador


Sistema OWC desarrollado en la investigación consta de las siguientes partes:
Las olas que entran al dispositivo convertidor.
La cámara de captura, la cual transforma la energía incidente de las olas en
energía neumática.
La turbina Wells que transforma esa energía neumática en mecánica
El generador de inducción doblemente alimentado, que la convierte en energía
eléctrica liberándola hacia la red.
Además, se eligen como actuadores: un convertidor de frecuencia en
configuración “back-to-back”, formado por los convertidores de tensión RSC
(Rotor Side Converter) y GSC (Grid Side Converter) acoplados por medio de un
condensador de enlace C.
Una válvula serie y el circuito de protección, Crowbar, para la superación de los
huecos de tensión de la red eléctrica.

Transformador de Potencia
Tiene la misión de elevar la tensión del generador a un valor normalizado
adecuado para el transporte. En este caso la energía producida se va a ceder a
una red de transporte cercana a la central cuya tensión es de hasta 10 kV.

64
Dadas las características de la localización de nuestro centro de transformación
se ha optado por elegir un transformador de tipo seco encapsulado al vacío. Este
tipo de transformador está diseñado a prueba de humedad y es adecuado para
funcionar en ambientes húmedos o muy contaminados. Están exentos de
mantenimiento y tiene una vida útil más elevada que sus competidores.
Su elección además está relacionada con el inexistente riesgo de fugas de
sustancias inflamables o contaminantes que tiene esta tecnología. Son
altamente reciclables (90%) y muy respetuosos con el medio ambiente.
En el trafo se realizarán dos ensayos fundamentales como son de vacío y el de
cortocircuito, los cuales nos proporcionan una serie de datos y características
como algunos de los anteriormente citados.
En el ensayo de vacío se obtienen las perdidas en el hierro o perdidas en vacío,
las cuales tienen lugar en el circuito magnético.
Estas pérdidas para una tensión primaria constante son también sensiblemente
constantes para cualquier régimen de carga. Igualmente se estima el valor de la
intensidad de vacío. Esta es la corriente que circula por el primario con el
secundario abierto. También puede proporcionar la relación de transformación
nominal.
En el ensayo de cortocircuito se miden las perdidas en el cobre o por efecto
Joule, las cuales corresponden al régimen de plena carga, ya que circula In por
los devanados. Estas son variables con el cuadrado de la intensidad.
Cumpliendo con lo anteriormente citado se ha elegido un transformador de la
serie encapsulada al vació de la marca ABB con las siguientes características
Tabla 20
POTENCIA NOMINAL 1,3 MVA
Pérdidas en vacío (Po) 2500
Fuente:http://www02.abb.com

Pérdidas de carga (Pk) 75ºC 11130


Pérdidas de carga (Pk) 120ºC 12500
/global/coabb/coabb051.

Impedancia en cortocircuito 6
Nivel de potencia sonora (LWA) 74
Longitud (A) 1650
Anchura (B) 1000
Altura (H) 2009
Peso 3100
Distancia entre ruedas (E) 820
Diámetro de las ruedas 200
Anchura de las ruedas (G) 70

65
Datos técnicos IP 00- Transformador ABB
Figura 16

Fuente: Carrasco, 2015

Dibujo acotado Transformadores de tipo seco


encapsulado ABB IP 00

Caseta prefabricada
En aras de proteger el transformador y toda la a paramenta de media tensión
necesaria para la salida y distribución de la energía producida, se colocará una
caseta monobloque prefabricada que acoja todo el conjunto.
Características:
A. La caseta seleccionada deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a. No deberá superar como máxima longitud los 4m, distancia aportada por el
ancho del edificio de la Minicentral con el que deberá integrarse.
b. Deberá contar con una protección de al menos IP54 con características
weatherproof y con todas las juntas entre el tejado y las paredes
convenientemente selladas para evitar la entrada de agua.
c. La rejilla/rejillas de ventilación necesarias para evacuar el calor del CT
deberán estar colocadas en el frente que mira hacia el puerto, evitando así
que el oleaje pueda entrar de manera directa en el CT en días de fuerte
marejada.
d. Deberá ajustarse a la estética del resto de la instalación minimizando el
impacto visual.
e. Toda puerta o rejilla deberá estar convenientemente puesta a tierra y
además contará entre sus características constructivas con una protección
ante la oxidación en ambientes agresivos.
f. Contando con el cumplimiento de las características anteriores se ha
elegido el modelo EHC-3 T1D de la compañía Schneider.

66
Sus características son las siguientes:
a. Longitud Total (mm) 3,760
b. Anchura Total (mm) 2,500
c. Altura Total (mm) 3,300
d. Longitud Interior (mm) 3,640
e. Anchura Interior (mm) 2,240
f. Altura Interior (mm) 2,535
g. Peso en vacío (Tm) 13

Sistema auxiliares, de información y seguridad


A. Sistema de control Auxiliar, información y Seguridad:

Para mejorar el control individualizado sobre cada grupo turbogenerador


en aspectos no relacionados directamente con la producción eléctrica,
controlada desde el panel de control y distribución, se implementarán
unos tableros locales en la propia sala de turbinas. Estos tableros
comandarán el control de grupos turbogeneradores, teniendo un total de
5 tableros locales.
Colgado de cada tablero se encontrarán el motor de la válvula de
mariposa y el freno de la misma, así como una válvula de agua por cada
2 turbogeneradores. El motor de la válvula es trifásico con tensión de
400 V mientas que el freno funciona a 240V. La válvula por su parte tiene
una alimentación en 24 V de DC.

B. Alumbrado

Para el alumbrado interior se buscó un sistema de iluminación óptimo y


seguro tratando de mantener un nivel medio de iluminación de 150 lux,
existiendo como mínimo 10 puntos de luz en circuito separados que
permitan su accionamiento independiente. Los focos luminosos estarán
dispuestos de tal forma, que se mantenga la máxima uniformidad posible
en la iluminación. Así, se prevé la utilización de dos elementos de
alumbrado, que serán pantallas de dos tubos fluorescentes de 36 W
estancos.

67
La instalación del alumbrado exterior se realizará en la fachada principal
y estará formado por dos lámparas de vapor de sodio adosadas al mismo
edificio, estando el circuito protegido por tubos de PVC de 2 cm de
diámetro. Dicho alumbrado se activará a través de una célula fotovoltaica
y se verá complementado con las luminarias del dique de abrigo.
Las características de las lámparas exteriores son:
a. Tipo de vapor de sodio de alta presión
b. Potencia 250 W Alimentación 240 V
c. Mínima tensión de cebado 20oC - 198 V
d. Intensidad de arranque 1’7 A
e. Tiempo de encendido 5 min.
f. Flujo luminoso horizontal 6.000 lm.

La instalación del alumbrado exterior se realizará en la fachada principal


y estará formado por dos lámparas de vapor de sodio adosadas al mismo
edificio, estando el circuito protegido por tubos de PVC de 2 cm de
diámetro. Dicho alumbrado se activará a través de una célula fotovoltaica
y se verá complementado con las luminarias del dique de abrigo.

Las características de las lámparas exteriores son:


a. Tipo vapor de sodio de alta presión
b. Alimentación 240 V
c. Potencia 250 W
d. Mínima tensión de cebado 20oC 198 V
e. Intensidad de arranque 1’7 A
f. Tiempo de encendido 5 min.
g. Flujo luminoso horizontal 6 000 lm.

C. Alumbrado de Emergencia

Se proyectará un alumbrado de emergencia, análogo al de locales de


pública concurrencia, con estas características
 Lámpara fluorescente 8 W
 Flujo luminoso 300 lm

68
D. Protección Contra Incendios

Debido a la baja potencia de la Minicentral no será necesario disponer


de una instalación general para la extinción de incendios, bastará con
colocar extintores en sitios fácilmente accesibles y convenientemente
distribuidos.
Así pues se prevé la colocación de 4 extintores en sendos lados de la
instalación, siempre bajo una luminaria de emergencia.
Los extintores irán cargados con dióxido de carbono a presión. Deberán
revisarse periódicamente con el fin de mantenerlos en perfecto estado
de servicio.
Se descargaran totalmente por lo menos una vez al año, a fin de
comprobar la eficacia de su cometido.

Evaluación Económica del Proyecto


Par realizar la evaluación económica del Proyecto primero calculamos los
egresos y los ingresos que involucra instalar el sistema de generación
undimotriz propuesto.
Egresos
A. Inversión
Tabla 21
MINICENTRAL UNDIMOTRIZ
MONTO TOTAL
RUBRO
(US$)
Dique de abrigo 436730
Cámara de carga 227743,2
Fuente: Elaboración propia.

Compuerta y válvula de mariposa 52000


Edificio 125000
Turbogenerador y sist. Control 600000
Sistemas auxiliares 21421,3
Subestación baja/media tensión 84105,9
Línea de media tensión 69515
Centro transformación marca eón 15000
Seguridad y salud en obra 1500
TOTAL EJECUCIÓN 1633015,4
Resumen de costos de Instalación

69
El monto total de la inversión es de $ 1 633 015,40. Con la finalidad de
realizar un mejor detalle de la inversión, se elaboró un consolidado de la
inversión (ver tabla siguiente) y un respectivo análisis de los gastos
realizado en la Minicentral que se detallan en los cuadros adjuntos.
B. Inversión del sistema undimotriz

Comparando con el cuadro anterior, se muestra a continuación de manera


general el total de las inversiones correspondientes al sistema undimotriz.

Tabla 22 PRECIO
UNIDA CANT PRECIO
CODIGO DESCRIPCIÓN UNITARIO
D . TOTAL
$
1 DIQUE DE ABRIGO
1.01 Preparación zona de trabajo M 150 2800,0 $420000,0
1.02 Dragado de fondo marino M3 200 23,20 $4640,0
1.03 Retirada de material en camiones M3 200 4,50 $900,0
1.04 Hormigón en masa para zapata M3 300 37,30 $11190,0
2 CÁMARA
2.01 Fabricación pieza prefabricada A Ud. 32 840,0 $26880,0
2.02 Fabricación pieza prefabricada B Ud. 88 700,0 $61600,0
2.03 Fabricación pieza prefabricada C Ud. 15 500,0 $7500,0
2.04 Colocación Piezas en su Disposición Ud. 135 73,40 $9909,0
2.05 Hormigón losa de base M3 450 75,40 $33930,0
2.06 Hormigón para fijación estructura M3 30 45,60 $1368,0
2.07 Material de Relleno de cámaras M3 1800 4,50 $8100,0
Barras Corrugadas de 20mm de
2.08 diámetro Ud. 130 740 $96,20
2.09 Juntas y tubo M 150 2,40 $360,0
2.10 Malla de doble diámetro 5 M2 300 260 $78000,0

3 COMPUERTA Y VÁLVULA DE MARIPOSA


3.01 Compuerta Seguridad 3,10x3,20m Ud. 20 1000,0 $20000,0
3.02 Válvula de Mariposa Ud. 20 1300,0 $26000.0
3.03 Sistema óleo hidráulico Ud. 16 375,0 $6000.0
4 EDIFICIO

70
Módulo prefabricado de acero
inoxidable con protección ante la
4.01 corrosión y techo extraíble Ud. 5 17000,0 $85000,0
Acabado exterior del módulo
prefabricado asemejándose a la
4.02 estética de la zona costera Ud. 5 4000,0 $20000,0
4.03 Acabado interior del módulo Ud. 5 4000,0 $20000,0

5 TURBOGENERADOR Y SISTEMA DE CONTROL


Turbogenerador Wells de 36 kW de
potencia. Consta de turbina Wells,
acoplada a generador DFIG con
sistema de regulación y de
5.01 conversión AC/DC/AC Ud. 20 30000,0 $600000.0
6 SISTEMAS AUXILIARES
6.01 Control auxiliar y tableros de control Ud. 2 650,40 $1300,80
6.02 Válvula de Agua Ud. 10 125,60 $1256,0
6.03 Motor trifásico Ud. 4 378,50 $1514,0
6.04 Freno turbogenerador Ud. 20 254,40 $5088,0
6.05 Tubos Fluorescentes de 36W Ud. 10 12,40 $124,0
6.06 Lámparas de Vapor de sodio Ud. 2 164,30 $328,60
6.07 Fluorescentes emergencia de 8W Ud. 8 90,40 $723,20
6.08 Extintores Ud. 4 324,50 $1298,0
Batería de condensadores
6.09 emergencia Ud. 1 5568,0 $5568,0
Picas de cable descubierto de
6.10 50mm2 de sección y 2 m de longitud Ud. 8 312,50 $2500,0
Conductor desnudo de 50mm2 de
6.11 sección M 30 23,640 $709,20
6.12 Mallado electrosoldado M2 50 20,230 $1011,50
7 SUBESTACIÓN BAJA/ALTA TENSIÓN
7.01 Caseta prefabricada Ud. 1 8000 $8000,0
Transformador seco encapsulado al
7.02 vacío Ud. 1 28365,10 $28365,10
Celda de interruptor de potencia en
7.03 baja tensión Ud. 5 2350,40 $11752,0

71
Celda tipo seccionador de baja
7.04 tensión Ud. 1 3400.0 $3400,0
7.05 Celda de medida en alta tensión Ud. 1 7625,70 $7625,70

Celda alta tensión interruptor de


potencia – seccionador –
7.06 seccionadora a tierra Ud. 1 9935,60 $9935,60
Celda alta tensión de seccionador
con seccionador a tierra y 1
7.07 autoválvula Ud. 8560,50 $8560,50
7.08 Relé Siprotec 7SJ63 de Siemens Ud. 2 2300,0 $4600,0
7.09 Unidad de Teledisparo Ud. 1 1867,0 $1867,0
8 LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN
8.01 Cable tripolar M 700 75,60 $52920,0
8.02 Tubo de PVC M 1000 3,50 $3500,0
8.03 Excavación de zanja M3 300 40,30 $12090,0
Trabajos de asfalta y
8.04 acondicionamiento M3 50 20,10 $1005,0
9 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
9.01 Celda de línea Ud. 2 $3600.0
9.02 Celda de transformador Ud. 1 2400,0 $2400,0
9.03 Celda cliente Ud. 1 9000,0 $9000,0
10 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA GLB 1 1500,0 $1500,0
TOTAL $1633015,40

Precios Unitarios de Costos de Instalación


En Anexo se adjunta la Proforma respectiva.

72
C. Costos de Operación y Mantenimiento

Los Costos de Operación en los que se incurrirá, se muestran a


continuación.
Tabla 23
Sueldo Sueldo
Detalle
Unidad Cantidad Mensual Meses Anual
US$ US$
Fuente: Elaboración propia

Administrador sueldo 1 500,0 12 6 000


Ingeniero Mecánico sueldo 3 1000,0 12 36 000
Técnicos sueldo 1 500,0 12 6 000
Vigilantes día noche sueldo 4 400,0 12 19 200
Contador Externo sueldo 1 400,0 12 48 00
TOTAL 72 000

Costos Operativos

Así mismo los Costos de Mantenimiento serán de US$ 800 mensuales los
cuales serán básicamente para el mantenimiento de las Turbinas, esto de
acuerdo al fabricante. Haciendo un total Anual de $ 9 600.
Por lo tanto los Costos de Operación y Mantenimiento al año
ascienden de $ 81 600.
COSTOS ANUALES US$
COSTO DE OPERACIÓN 72000
COSTO DE MANTENIMIENTO 9600
TOTAL 81600

Ingresos
A. Costo de la Energía Generada
Se calcula mediante el LCOE que es el Coste Teórico de Generar
Energía Eléctrica, incluye la inversión inicial, tasa de descuento, así
como los costes de mantenimiento y operación. La fórmula para
analizarlo es la siguiente.
t = Vida estimada de la instalación
i = Inversión inicial
Mt = costes de operación y mantenimiento

73
E = Energía generada durante la vida del sistema
r = Tasa de descuento
i + Mt
∑𝑛𝑡=1
(1 + r)t
LCOE =
E
∑𝑛𝑡=1
(1 + r)t
i = Inversión Inicial ($) 1633015,40

E = Energía durante la vida del sistema (20 años) (kW- 122640000,0


h) 0
Mt = Costes de operación y mantenimiento ($) 1632000,00
r = Tasa de descuento 0,12

COSTO kW-h ($/kW-h) 0,03


COSTO kW-h (S/./kW-h) 0,09

Evaluación Económica
La evaluación Económica lo calculamos considerando los siguientes parámetros:

A. Egresos
Los ingresos están dados por:
La Inversión: $ 1633015,40
Los Costos de Operación y Mantenimiento: $ 81600

B. Ingresos
Los ingresos están dados por la venta de energía producida:
Tabla 24
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA AL AÑO
(kW-h)

HORAS FACTOR ENERGÍA


POTENCIA AL AÑO DE AL AÑO
(kW) (h) CARGA (kW-h)
1000 8760 0,75 6570000
Producción de energía al
año

74
Tabla 25
INGRESOS POR VENTA DE ENERGÍA AL AÑO
(US$)

ENERGÍA COSTO DE LA
AL AÑO ENERGÍA INGRESO ANUAL
(kW-h) ($/kW-h) ($)
6570000 0,03 174911,5393
Ingreso por venta al año
El valor del kW-h es de S/. 0,050 de acuerdo a la Gerencia Adjunta de Regulación
Tarifarias del Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía y Minería.

C. CÁLCULO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS.


Con los valores antes mencionados y considerando:
Tasa de Descuento: 12%
Periodo de Evaluación: 20 años
Se procede a realizar los cálculos:
AÑOS 0 1 2 3 18 19 20
EGRESOS -1633015,4 -81600 -81600 -81600 -81600 -81600 -81600
Inversión -1633015,4
Operación y
Mantenimiento -81600 -81600 -81600 -81600 -81600 -81600
INGRESOS 174911,539 174911,539 174911,539 730942,479730942,479 730942,479
Venta de
Energía 174911,539 174911,539 174911,539 730942,479730942,479 730942,479
BENEFICIOS
NETOS -1633015,4 93311,5393 93311,5393 93311,5393 649342,479649342,479 649342,479
Obteniendo los siguientes resultados:
VNA 931141,9635
TIR 17%

75
IV. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presenta trabajo de investigación, concuerdan
con el investigación realizada por Bert en su tesis ““Potencial Energético de las
Mareas para Generar Electricidad”, en donde concluye que la energía
proveniente de las olas del mar se ha utilizado con mucho éxito en distintos
lugares del mundo. Así mismo en este trabajo de investigación el autor menciona
que 15 MW/km2 equivales a 8,4 GW-h/año, valor que concuerda con los
resultados obtenidos por nuestra investigación.

Además, los resultados obtenidos en el presenta trabajo de investigación


concuerdan con los resultados obtenidos por Morales, en su investigación
denominada “Análisis de un Dispositivo Oscilante como Medio de Captación de
Energía Undimotriz”, Chile, cuyo objetivo general es la Obtención y análisis de
energía generada mediante un conversor undimotriz oscilante bajo la acción
incidente de las mares y olas provenientes de la costa chilena, mediante la
simulación hidrodinámica de tres prototipos distintos. El autor con fines de
investigación concluye que, de los distintos análisis de potencia de los diversos
prototipos realizados, se valida la geometría tipo Oyster por sobre las otras dos
geometrías propuestas, asi mismo, se observaron dos ubicaciones, Puerto
Corral y Puerto Montt, como zonas de alto potencial de obtención de energía
undimotriz a través de la explotación del recurso en aguas intermedias. Los
factores de captura obtenidos por la geometría “Placa Oyster” fueron de 55% -
60%, en los sitios escogidos, con una potencia eléctrica generada que alcanza
los 700 kW, lo que constituye un excelente resultado en comparación a otros
dispositivos propuestos.

Así mismo al resultar nuestro proyecto técnica y económicamente viable,


entonces encaja en lo que se manifiesta en el Plan Energético Nacional 2014 –
2025, cuyo objetivo general es dar a conocer el plan en los próximos 10 años
sobre las políticas y el aprovechamiento de los recursos energéticos de nuestra
nación. Este plan concluye en la puesta en marcha de grandes proyectos
energéticos teniendo en cuenta las formas y condiciones del uso racional de la
energía, el consumo creciente de la energía deberá ser abastecido por recursos
energéticos convencionales y no convencionales, tal es el caso de que las

76
energías convencionales involucran al del tipo solar, eólica, geotérmica, y en
menor escala, proyectos de inversión en recurso energético undimotriz, que es
el presente caso.

Finalmente nuestra propuesta si se complementa con lo que expone Aita en la


revista denominada “Perú Potencial Energético: Propuestas y Desafíos”, en el
sentido que dentro de los recursos energéticos alternativos, la energía
Undimotriz, ocupa un lugar importante.

77
V. CONCLUSIONES
Las conclusiones del presente trabajo de investigación son:
a) La Máxima Demanda a cubrir con el presente trabajo de investigación es de
1,00 MW, que es lo que requiere el Muelle utilizado como desembarcadero
incluyendo las Oficinas Administrativas, como parte del Terminal Portuario
de Puerto Eten.

b) El recurso energético undimotriz del litoral que se utilizará para el presente


trabajo de investigación tiene las siguientes características:
Longitud: 359 m; Celeridad de la Ola: 24 m/s; Flujo de Energía: 51 kW/m;
Energía Total: 6279kJ/m2.
Para el presente de investigación se toma como Flujo de Energía: 50,0
kW/m.

c) El Sistema de Generación Eléctrica Undimotriz se ubicará en las siguientes


coordenadas UTM (WGS 84): E 625249 N 9233223. La Tecnología a utilizar
será de Columna Oscilante de Agua (OWC). El tipo de Turbina será del tipo
Wells, paso fijo, potencia nominal 55kW, Altura 2,83, Ancho Mínimo 1,25 m.
El Dique de Abrigo tendrá una longitud de 25 m y con un ancho 12,25 m. La
Cámara tendrá una longitud es de 12 m con un ancho 4,50 m. Las
Compuertas serán en número de 20, y cada compuerta tiene 3,10 metro de
anchura por 3,20 metros de altura. El Generador Eléctrico tendrá un Potencia
Nominal 55 kW, Velocidad 3000 RPM. El Edificio de la Minicentral tendrá 90
metros de largo por 4 metros de ancho y altura de 3 metros.

d) La inversión a realizar es de US$ 1 636 015.40, la Operación y


Mantenimiento al año es de $ 81600, la Energía producida al año es de
6570000 kW-h, el Precio de Venta de la Energía: 0,03 $/kW-h (0.09S/./kW-
h), resultando un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 931141,9635 y la Tasa de
Interés Retorno (TIR) de 17%.

78
VI. RECOMENDACIONES
Se Recomienda:
 Evaluar la instalación de Sistemas de Generación Undimotriz Offshore,
pues en el presente trabajo de investigación se ha optado por los
Sistemas de Generación Undimotriz Shoreline, es decir los Sistemas de
Generación Undimotriz en la Orilla.

 Evaluar el Potencial Undimotriz existente en el litoral de Lambayeque, con


el propósito de incluirlo como parte del Sistema Interconectado Nacional.

79
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AITA, Pedro. Perú Potencial Energético: Propuestas y Desafios. Lima : Circulo
de derecho Administrativo - PUCP, 2015. 187 pp.

APEL, J. R. Principles of Ocean Physics. London : Academic, 1999. 654 pp.


ISBN: 0-12-058866-8

AUTORIDAD PORTUARIA REGIÓN LAMBAYEQUE. Resumen Ejecutivo: Plan


Mestro del terminal Portuario de Lambayeque. Lambayeque : Gobierno Regional
de Lambayeque, 2015. pp. 122

BERT, Le. Potencial Energetico de las Mareas para Generar Electricidad Revista
Digita Universitaria. Mexico : Universidad Nacional Autónoma de Mexico, 2014.
138 pp.

CAVIA DEL OLMO, Berta, COBOS, Gironella Cobos , SÁNCHEZ Agustin. 2013.
Explotación del Potencial de Energia del Oleaje en Funcion del Rango de Trabajo
de los Prototipos Captadores. Lima : Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2013. 153 pp.

CREUS, Antonio. Energias Renovables. 2. ª Ed. Barcelona : Editorial Canopina.


2009. 475 pp.
ISBN: 978-84-96960-27-5

FERNANDEZ, Julia. Energia Undimotriz: Una Aproximacion al Aprovechamiento


de la Energía de las Olas para la Generación de Eletricidad. Madrid: Editorial
Académica Española. 2012. 180 pp.
ISBN: 978-836-59002-998-1

GARCÍA, Santana. Energia Undimotriz, Barcelona:Ingenieria Energética


Medioambiental, 2007. 256 pp.
ISSN: 0210-2056

80
HERAS, Rosario [et al.]. Fuentes de Energia para el Futuro. Gobierno de España.

2008. 307 pp
ISBN: 978-84-369-4675-8

HOLTHUIJSEN, Leo . Waves in Oceanic and Coastal Waters. New York :


Editorial Cambridge, 2007.405 pp.
ISBN 978-0-511-27021-5

HOYOS, Pablo 2014. Proyecto de central undimotriz para autoconsumo del


ayuntamiento de comilla. Escuela tecnica superior de ingenieros industriales y
de telecomunicaciones. 2014. 310 pp.

MELLOR, George. Introduction to Physical Oceanography. New York : Editorial


Baltimore, 1996. 255 pp.
ISBN: 1-56396-210-1

MINAM. 2015. Conocimiento del Clima para la Acción. [En línea] LIMA COP20
CMP10, 15 de 02 de 2015. 27 de mayo de 2015. [28 de junio de 2017.]
Disponible en: http//cop20.minam.gob.p

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, MINEM. Codigo Nacional de Electricidad.


Lima.2015. 15 de marzo de 2015. [Fecha de Consulta: 26 de junio de 2017]. INN,
326 p

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Resumen Ejecutivo del Plan Energético


Nacional 2014-2025. Lima : Perú - Progreso para Todos. Resolucion Ministerial
N° 185-2014-MEM-DN. 2013. 11 de noviembre de 2014. [Fecha de Consulta: 26
de junio de 2017]. 36 pp.

MONTEIRO Thiago, Machado. Análise de Geradores para a produção de


energia a partir das ondas do mar. 2009. (Tesis grado de ingeniero electrisista)
Rio de Janeiro.2009. 89pp

81
MIGUÉLEZ, Fernanda. La Energía que Viene del Mar. La Coruña: Editorial
NETBIBLO, 2009. 166 pp.
ISBN: 978-84-9745-265-6

MORALES, Evelyn. Análisis de un Disoositivo Oscilante como Medio de


Captación de Energía Undimotriz. Santiago de Chile : Universidad de Chile,
2016. (Tesis de Titulación de ingeniero Mecánico).148 pp.

OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO E INFORMÁTICA. 1998.


ONGEI. [En línea] 1 de 1 de 1998. [Citado el: 19 de Octubre de 2013.]
www.ongei.gob.pe
PEÑA, Carlos. Sistemas de obtención de Energia Undimotriz y su Posible
Implementación en el Perú. Bellavista - Callao : Universidad del Callao, 2015.
119 pp.

PANTA, Dianela. Caracterização simplista das potenciales energéticas da costa


occdidental Portuguesa. Oporto : Universidade do Porto, 2008. 158 pp.

PELISSERO, Haim, Oliveto, G. 2 014. Aprovechamiento de la Energía Undimotiz


en el Mar Argentino. La Plata : UTN-FRBA, Medrano, N° 951, C1179AAQ.
C.A.B.A, Argentina, 2014. (Tesis Grado de Ingeniero Mecánico Electrisista

PETRONI, Ricardo. Hidraulica Maritima y de Estuarios. Buenos Aires : Editorial


Dunken, 2005. 429 pp.
ISBN: 987-02-1142-9

RIVAS , Beatriz. 2013. Caracterización de la Distribución de la Energía de las


Olas en la Playa Mizata, La Libertad. Tesis (Licenciada En Física) El Salvador :
Universidad de El Salvador, 2013. 72 pp.

ROYERO, Juan. Introducción a la Oceanografia Fisica. Barranquilla : Editorial


Universidad del Norte, 2015. 180 pp
ISBN: 978-958-741-554-4

82
SEGURIDAD, energía. Economía y medio ambiente, 2008, editorial Antal,
México, ISBN 970-32-2669-8

URBINA, Rosa ,ZAPATA, Luz, LOAYSA, Xarolina. 2011. Estudio de la Viabilidad


de la Energia Undimotriz para la Zona Costera Del Perú. Lima Pontificia
Universidad Catolica Del Peru.

CRECE NEGOCIO.[En linea][citado el 12 de octubre del2015.]


disponible:http://www.crecenegocios.com/el-van-y-el-tir/

83
ANEXOS

84
85
86
87
88
89
90
91
92
ANEXO 1

93
ANEXO 2

94
ANEXO 3

95
ANEXO PLANOS
PLANO 1

96
PLANO 2

97
PLANO 3

98
PLANO 4

99
PLANO 5

100
PLANO 6

101
PLANO 7

102
PLANO 8

103
ANEXOS

104
DATA HIDROFISICA
Nivel de
Ola (m) Periodo de Flujo de
- Año olas (Seg) energía Energía
MES 2014 - Año 2014 ϓ (metros) C (m/s) Cg (m/s) (kW/m): (kJ/m2):
Enero 1.6 16 399.30 24.96 12.48 40.23 5149.06
Febrero 1.4 15 350.95 23.40 11.70 28.22 3386.12
Marzo 1.6 16 399.30 24.96 12.48 40.23 5149.06
Abril 1.9 15 350.95 23.40 11.70 53.18 6381.72
Mayo 2.1 15 350.95 23.40 11.70 64.97 7795.95
Junio 2.1 15 350.95 23.40 11.70 64.97 7795.95
Julio 2.0 16 399.30 24.96 12.48 62.85 8045.41
Agosto 2.1 15 350.95 23.40 11.70 64.97 7795.95
Septiembre 2.0 15 350.95 23.40 11.70 58.93 7071.16
Octubre 2.1 16 399.30 24.96 12.48 69.30 8870.06
Noviembre 2.3 16 399.30 24.96 12.48 83.13 10640.05
Diciembre 1.7 15 350.95 23.40 11.70 42.57 5108.91
371.09 24.05 12.02 56.13 6932.45
Nivel
de Ola Periodo
(m) - de olas Flujo de
Año (Seg) - energía Energía
MES 2015 Año 2015 ϓ (metros) C (m/s) Cg (m/s) (kW/m): (kJ/m2):
Enero 1.6 13 263.60 20.28 10.14 32.68 3399.19
Febrero 1.4 14 312.96 22.09 11.05 26.65 3019.63
marzo 1.6 15 333.03 22.79 11.40 36.74 4294.45
Abril 1.9 15 339.35 23.01 11.50 52.29 6170.77
Mayo 2.1 16 380.07 24.35 12.17 67.61 8442.92
Junio 2.1 15 332.07 22.76 11.38 63.19 7376.61
Julio 2.0 15 373.04 24.12 12.06 60.75 7516.37
agosto 2.1 14 285.57 21.11 10.55 58.60 6343.76
Septiembre 2.0 15 329.43 22.67 11.33 57.09 6637.72
Octubre 2.1 16 383.73 24.46 12.23 67.93 8524.24
Noviembre 2.3 16 385.25 24.51 12.26 81.65 10265.68
Diciembre 1.7 15 338.56 22.98 11.49 41.82 4928.66
338.06 22.93 11.46 53.92 6410.00

105
Nivel
de Ola Periodo
(m)- de olas Flujo de
Año (Seg) - energía Energía
MES 2016 Año 2016 ϓ (metros) C (m/s) Cg (m/s) (kW/m): (kJ/m2):
Enero 1.3 15 344.01 23.16 11.58 24.38 2897.05
Febrero 1.5 16 382.02 24.41 12.21 34.54 4323.94
Marzo 1.6 15 369.10 23.99 12.00 37.71 4641.35
Abril 1.7 16 378.13 24.29 12.14 43.47 5414.28
Mayo 1.6 16 377.83 24.28 12.14 37.73 4697.24
Junio 1.7 15 365.51 23.88 11.94 44.94 5503.96
Julio 1.7 14 312.96 22.09 11.05 40.39 4577.42
Agosto 1.7 16 393.88 24.79 12.39 46.76 5944.90
septiembre 1.7 16 392.24 24.73 12.37 42.45 5385.66
octubre 1.5 16 387.51 24.59 12.29 34.14 4304.51
noviembre 1.3 16 392.05 24.73 12.36 26.56 3368.31
diciembre 1.2 15 334.35 22.84 11.42 22.25 2606.34
369.13 23.98 11.99 36.28 4472.08

Periodo de olas (Seg) - Año 2014


16
16
16
16
15
15
15
15
15
14
Septi Novi Dicie
Ener Febr Marz May Juni Agos Octu
Abril Julio emb emb mbr
o ero o o o to bre
re re e
Periodo de olas (Seg) - Año
16 15 16 15 15 15 16 15 15 16 16 15
2014

106
Nivel de Ola (m) - Año 2014
2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
Septi Novi Dicie
Ener Febr Marz May Juni Agos Octu
Abril Julio emb emb mbr
o ero o o o to bre
re re e
Nivel de Ola (m) - Año 2014 1.6 1.4 1.6 1.9 2.1 2.1 2.0 2.1 2.0 2.1 2.3 1.7

Periodo de olas (Seg) - Año 2015


16.0

15.5

15.0

14.5

14.0

13.5

13.0

12.5

12.0
Septi Novi
ener Febr marz may agost Octu Dicie
abril junio julio embr embr
o ero o o o bre mbre
e e
Periodo de olas (Seg) - Año 2015 13.8 14.2 14.6 14.1 15.2 14.6 15.7 13.4 13.4 15.7 14.7 13.7

107
Nivel de Ola (m) - Año 2015
2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
Septi Novi Dicie
ener Febr marz may agos Octu
abril junio julio emb emb mbr
o ero o o to bre
re re e
Nivel de Ola (m) - Año 2015 1.6 1.4 1.6 1.9 2.1 2.1 2.0 2.1 2.0 2.1 2.3 1.7

Nivel de Ola (m)- Año 2016


2.0
1.8
1.6
1.4
Título del eje

1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
sept novi dici
Ener Febr Mar Abri May Juni Ago octu
Julio iem emb emb
o ero zo l o o sto bre
bre re re
Nivel de Ola (m)- Año 2016 1.3 1.5 1.6 1.7 1.6 1.7 1.7 1.7 1.7 1.5 1.3 1.2

108
Periodo de olas (Seg) - Año 2016
17
16
16
15
15
14
14
13
septi novi dicie
Ener Febr Mar May Juni Agos octu
Abril Julio emb emb mbr
o ero zo o o to bre
re re e
Periodo de olas (Seg) - Año
15 16 15 16 16 15 14 16 16 16 16 15
2016

RESUMEN GENERAL

7000.0
6000.0
5000.0
4000.0 PROMEDIO
3000.0
2016
2000.0
2015
1000.0
2014
0.0
Longitud de Caleridad de Caleridad Flujo de Energía
onda (λ) la ola (C) del grupo energía (kJ/m2)
(Cg) kW/m

2014 2015 2016 PROMEDIO

109
PÁGINA FUE BRINDADA POR IMARPE CAPITANÍA CONVENIO CON MARINA DE
GUERRA ME BRIDARON EL ACCESO PARA INGRESAR A LA DATA DE PUERTO
ETEN (WWW.WINDGURU.CZ)

AÑO: 2016
FUENTE: WWW.WINDGURU.CZ
Nivel de olas (m)
GFS 27 km
01h 04h 07h 10h 13h 16h 19h 22h
01.01.2016 1.4 1.3 1.3 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3
02.01.2016 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2
03.01.2016 1.1 1.1 1.1 1 1 1 1.1 1
04.01.2016 1 1 1 1 1 1 1.1 1.1
05.01.2016 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
06.01.2016 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6
07.01.2016 1.5 1.5 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
08.01.2016 1.3 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
09.01.2016 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2
10.01.2016 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
11.01.2016 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
12.01.2016 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3
13.01.2016 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
14.01.2016 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2
15.01.2016 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3 1.4
16.01.2016 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
17.01.2016 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6
18.01.2016 1.7 1.7 1.7 1.8 1.8 1.8 1.9 1.9
19.01.2016 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.7 1.6 1.6
20.01.2016 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
21.01.2016 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4
22.01.2016 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4
23.01.2016 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4
24.01.2016 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
25.01.2016 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2
26.01.2016 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3
27.01.2016 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 1.5
28.01.2016 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3
29.01.2016 1.3 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1
30.01.2016 1 1 1 1 1 1 1.1 1.1

110
AÑO: 2016
FUENTE: WWW.WINDGURU.CZ
Período olas (Seg)
01h 04h 07h 10h 13h 16h 19h 22h
11 13 15 15 14 14 14 14
14 14 14 14 13 13 13 13
13 13 13 13 13 13 13 13
13 13 13 13 13 16 15 15
15 15 15 14 14 14 14 14
14 14 13 13 13 13 13 13
13 13 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12
13 13 15 16 16 16 16 15
16 18 20 20 17 19 19 19
18 18 18 18 17 17 16 16
16 16 16 16 15 15 15 15
14 14 14 14 14 13 13 13
13 13 13 13 12 12 12 13
14 14 14 14 14 14 14 14
14 13 13 14 14 14 14 15
16 18 16 16 16 16 18 19
19 18 18 18 18 17 17 17
16 16 16 16 15 15 15 15
15 15 14 14 14 14 14 14
14 14 14 14 16 16 14 14
16 19 16 15 16 18 18 18
18 18 18 18 18 17 17 17
17 16 16 16 16 15 15 15
15 15 15 14 14 14 14 14
14 14 14 14 14 14 14 13

111
AÑO: 2015

FUENTE: WWW.WINDGURU.CZ
Olas (m)
GFS 27 km
01h 04h 07h 10h 13h 16h 19h 22h
01.01.2015 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
02.01.2015 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3
03.01.2015 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4
04.01.2015 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4
05.01.2015 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
06.01.2015 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
07.01.2015 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
08.01.2015 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2
09.01.2015 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5
10.01.2015 1.5 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5
11.01.2015 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
12.01.2015 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.4 1.5 1.5
13.01.2015 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
14.01.2015 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4 1.5 1.5
15.01.2015 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
16.01.2015 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
17.01.2015 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
18.01.2015 1.1 1 1 1 1 1 1 1
19.01.2015 1 0.9 0.9 0.9 0.9 1 1 1
20.01.2015 1 0.9 1 1 1 1 1 1
21.01.2015 1 1 1 1 1 1.1 1.1 1.2
22.01.2015 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
23.01.2015 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
24.01.2015 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
25.01.2015 1.1 1 1.1 1 1 1.1 1.1 1.1
26.01.2015 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2
27.01.2015 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3 1.4

112
AÑO: 2015
FUENTE: WWW.WINDGURU.CZ
Período olas (seg)
01h 04h 07h 10h 13h 16h 19h 22h
13 12 12 12 12 12 12 11
11 11 11 11 11 11 10 10
10 13 17 16 16 15 15 15
15 14 14 14 14 13 13 13
18 18 17 17 16 16 16 15
15 15 15 14 14 14 14 14
13 13 13 15 14 14 14 14
14 14 13 13 13 13 13 13
13 13 14 18 17 17 16 16
16 15 15 15 14 14 14 14
14 14 13 13 13 13 13 13
12 12 12 12 12 13 16 16
16 16 16 15 15 15 15 15
15 14 14 14 14 14 14 14
14 14 14 14 13 13 13 13
13 12 12 12 12 12 12 12
12 12 13 13 13 13 13 12
12 11 11 11 11 11 11 11
11 11 10 10 10 10 11 11
13 13 14 14 14 14 14 14
13 13 13 13 14 15 15 15
14 14 15 14 14 14 14 14
14 14 14 13 13 13 13 13
13 13 13 13 13 13 13 13
13 13 17 17 17 14 16 16
16 16 14 15 15 15 15 15
15 15 15 15 15 15 14 14

113
AÑO: 2014
FUENTE: WWW.WINDGURU.CZ
Olas (m)
GFS 27 km
01h 04h 07h 10h 13h 16h 19h 22h
01.01.2014 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3
02.01.2014 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4
03.01.2014 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
04.01.2014 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
05.01.2014 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2
06.01.2014 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4
07.01.2014 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
08.01.2014 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2
09.01.2014 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3
10.01.2014 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
11.01.2014 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5
12.01.2014 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
13.01.2014 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
14.01.2014 1.4 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.4 1.4
15.01.2014 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5
16.01.2014 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
17.01.2014 1.6 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
18.01.2014 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
19.01.2014 1.6 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
20.01.2014 1.3 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.3 1.3
21.01.2014 1.3 1.3 1.3 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3
22.01.2014 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4
23.01.2014 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5
24.01.2014 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.6
25.01.2014 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
26.01.2014 1.6 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.5 1.5
27.01.2014 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5
28.01.2014 1.5 1.6 1.6 1.6 1.7 1.7 1.7 1.7
29.01.2014 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
30.01.2014 1.6 1.6 1.6 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
31.01.2014 1.5 1.5 1.5 1.5 1.4 1.5 1.5 1.5

114
AÑO: 2014
FUENTE: WWW.WINDGURU.CZ
Período olas (seg)
01h 04h 07h 10h 13h 16h 19h 22h
18 18 18 18 18 18 17 17
17 17 17 17 17 17 17 16
16 16 16 16 16 16 16 15
15 15 19 19 18 18 18 18
18 17 17 17 17 17 17 16
16 16 16 16 15 15 12 11
11 11 11 11 11 11 11 10
10 10 10 10 10 10 10 10
10 13 13 13 13 16 15 13
13 13 12 12 12 12 14 14
14 13 13 13 13 13 12 19
18 18 18 17 17 16 16 15
15 15 15 14 14 14 14 13
13 13 13 13 13 12 12 12
16 16 16 16 16 16 15 15
15 15 14 14 14 14 14 14
14 14 14 14 13 13 13 13
13 13 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 11 11 11 11
11 11 11 11 11 11 11 11
11 11 11 11 12 12 11 11
11 11 18 18 18 17 17 17
17 16 16 16 16 15 15 15
15 15 14 14 14 14 14 14
13 13 13 16 16 16 19 19
15 15 18 18 18 17 16 16
16 16 16 15 15 15 23 23
22 22 22 22 21 20 20 20
20 19 19 19 19 19 18 18
18 18 18 17 17 17 17 16
16 16 16 16 15 15 15 15

115
ANEXO PROFORMA

116
117
118
TURNITIN

119

También podría gustarte