Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho de Familia Final 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

Derecho de familia

Primer semestre 2013


Prof. Susana Espada

Introducción al derecho de familia

Derecho de familia tiene un concepto muy sencillo, y más que nada se basa en las materias de este
curso. Las relaciones familias. Matrimonia, filiación, alimentos, custodia y uniones de hecho. No existe
una definición única, se entiende que es un área del derecho civil, pero esta existiendo discusión
respecto a si ¿Podría ser derecho público? ¿Existe interés del estado? Algunos creen que estaríamos
frente a un derecho social.

Características:

a. Tiene una implicancia moral dentro de este derecho de familia.


b. Existe un menor margen para la autonomía de la voluntad (contradictorio a obligaciones y
contratos).
c. Es transpersonalista  aquí la familia surge como un ente, y se puede a sacrificar los derecho
individuales en pro de los intereses de la familia.
d. La mayoría de las normas de derecho de familia son imperativas y/o prohibitivas.
e. Los derechos que surgen de este derecho no son comerciables. No pueden transarse.
f. Son irrenunciables los derechos
g. Los negocios son solemnes, necesitando un trabajador del registro civil.
h. Las sentencias en derecho de familia, en su mayoría, son sentencias erga omnes, produciendo
efectos sobre todos los hombres.
i. No se habla de derechos y obligaciones, si no de potestades.

Existe una nueva tendencia:

1. hoy en día hacia el derecho de familia, estableciendo medidas de protección de la familia tal
como lo hace nuestra constitución.
2. Esta existiendo una internacionalización del derecho de familia, teniendo cada vez más
importante el derecho internacional, reconociendo ciertas situaciones a nivel mundial, ej.
Protección de menores.
3. Hay una especialización en el Derecho de familia, por lo que se han creado tribunales
especiales como los tribunales de familia.
4. Existe una nueva regulación separada del código civil, como lo son la ley de adopción.

Familia y su regulación en el derecho


¿Qué es familia? Tradicionalmente se cree que la base de la familia es el matrimonio, teniendo una
familia nuclear y un concepto de familia amplio.

Familia mono parentales núcleo compuesto por un solo padre. Padre+ hijos, madre + hijos.

La familia cumple la función de procrear, cumple una función social de integración de los individuos
a la sociedad.
1
En la actualidad la familia configura como una unidad de consumo, a la cual van dirigido la mayoría
de los productos, cumpliendo plenamente una unidad económica.

Se habla de familia de una forma abstracta, para que se pueda rellenar cada vez que nos situemos en
una época cultural, debido a que este concepto es amoldable y va cambiando con el tiempo.

Art 815 la familia la constituyen el cónyuge y los hijos.

11 de marzo

La constitución chilena en su art. 1 reconoce el derecho de familia, reconociendo que está este es el
núcleo de la sociedad, teniendo en cuenta que el estado tiene que cuidar, protegerla y fortalecerla.
Aun así no encuentra definición de familia en la constitución.

¿Qué pasa con las uniones de hecho? ¿Nuestra constitución las ampara? ¿Las considera? ¿Puede ser
consideras como familia?:

a. El art 1. No define lo que es familia.


b. La constitución toma como parámetro el concepto de familia tradicional.

Existen 2 opiniones respecto a este tema:

1. Figueroa no definen familia, puede ser concepto amplio. Como en los debates de la
asamblea constituyente no señala nada, se entiende como protegidas también las familias de
hecho.
2. Corral Como no dice nada. Se entiende como protegido la familia tradicional, porque este el
concepto que se moralmente como familia matrimonial. Para que se incluyan las uniones de
hecho, la constitución debería haberla señalado explícitamente. Siendo la base de nuestra
sociedad la familia matrimonial tanto para el año 80 (publicación constitución) y para hoy en
día que sigue en vigencia la constitución.

Divorcio

¿Qué pasa con la familia? ¿Dejaríamos de protegerla y fortalecerla?

El estado debe proteger la familia, no el matrimonio. Ahora es necesario distinguir entre matrimonio y
familia, por lo cual esto nos dice que el divorcio no es inconstitucional. Lo que la constitución protege
es la familia.

La otra incidencia se da en la filiación  se inicio un debate en cuanto si es constitución la filiación.


Pero esto fue rechazado de plano, debido a que este mismo art. En su inc. Nos señala que todos son
iguales, discriminarlo era inconstitucional, debido a que no se puede discriminar a una persona por
una decisión tomada por sus padres de entregarlo en adopción. Lo que busca esto es que se proteja al
menor.

Si entendemos la familia en sentido amplio, no tendríamos problema con el tema del divorcio, la
unión de hecho y la filiación.

Bienes familiares tiene un carácter especial, no se pueden vender sin autorización del juez.
Protección de bienes familiares. Normativa solo aplicable a los matrimonios, no hay discusión en este
tema.

Parentesco
2
Familia nuclear mamá, papá e hijos. Matrimonio, sus hijos y sus ascendientes.

El parentesco lo podemos definir como una cualidad recíprocamente atribuida a 2 personas, ligadas
entre sí por la existencia de un ascendiente común o por el matrimonio de alguno de los miembros de
una familia con el de la otra.

Existen los parientes por:

a. Consanguinidad  art. 28 CC define lo que es consanguinidad. Personas que descienden una


de otra o de un mismo progenitor en cualquiera de sus grados. .COMUNIDAD DE SANGRE,
comparten el mismo tronco sanguíneo. Ej. Hijo (estupro), padres, abuelos, tíos y primos.

b. Afinidad art. 31 CC párrafo 1. Existe entre una persona que está o ha estado casada, y los
consanguíneos de su marido y mujer. Ej. Cuñado, suegros.

Esta distinción es importante para el derecho sucesorio. La distinción más importante tiene que ver
con la consanguinidad. La afinidad no tiene tanta trascendencia o relevancia. Aún así la afinidad y
consanguinidad tiene las mismas líneas y grados. Nos enfocaremos en la consanguinidad.

Es necesario también distinguir entre líneas y grados en la consanguinidad:

a. Líneas: pueden ser rectas o colaterales. Ar 27 CC. cuando una de las dos personas es
ascendiente de la otra la consanguinidad es recta, cuando tienen el mismo ascendientes son
colaterales.

Padre tíos

Hijos

Los hermanos son colaterales.

b. Grados  art 27 CC. Se cuentan por el numero de generación así el nieto esta en 2do grado de
consanguinidad con el abuelo. Para contar los grados siempre se tiene que ir al tronco común,
pariente que se tiene que ir común. En las líneas colaterales se cuenta los grados según cuantas
personas desde el primero, hasta al que se quiere llegar.

Grados según yo:


Padres: consanguíneo, línea recta 1er grado.
Hermana: consanguíneo, línea colateral, 2do grado.
Abuela: consanguíneo, línea recta, 2do grado.
Primo hermano: consanguíneo, línea colateral, 4to grado.
Tía: consanguínea, línea colateral, 3er grado.
Conyugue: no son parientes.

2da hora

Esponsales
Art. 98 inc. 1 CC. Promesa de matrimonio.
3
No tiene gran aplicación práctica, se da en algunas cosas pero más que nada una indemnización
solamente patrimonial, esta indemnización se empieza a dar en el ámbito jurisdiccional, en
responsabilidad extracontractual, no contractual, ya que la ruptura no lleva una indemnización. Es un
contrato inconcible, no se puede obligar a casarse.

Esta regla se completa con el art 99 CC  si se hubieran comprometido a pagar una determinada
multa, no se puede exigir este pago en caso de la ruptura. Este art. En su inc. 2, señala que si se
hubiera pagado la multa voluntariamente, no se puede pedir la devolución de la multa (se entiende
que aquí estaríamos frente a una obligación natural).

Art 98 CC promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado que las leyes
someten enteramente al honor y conciencia del individuo y que no producen obligación alguna en la
ley civil.

Art 100 CC cosas donadas y entregadas por causa de matrimonio, en un matrimonio no realizado es
legitimo entender que la donación carece de causa, lo donado se puede recuperar por parte del
donante.

ART. 101 CC prueba de contrato de esponsales en el delito de juegos de seducción.

4
El matrimonio
Ley 19.947 de matrimonio civil del 2004.

Matrimonio Art 102 CC. El matrimonio es un contrato solemne, por el cual un hombre y una mujer
se unen actual e indisolublemente y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente.

Esta definición nos da todas las características del matrimonio:

a. Contrato  en el derecho comparado ha surgido la discusión si es o no un contrato, ya que


cuando uno piensa en contrato se piensa en intereses contrapuestos, y esto no pasa en el
matrimonio. Tampoco podría considerarse un contrato, porque no pueden negociar las
condiciones del contrato, ya que el estado pone las reglas. En chile, es un contrato porque así lo
define el código. AUNQUE NO LO SEA EN LA PRÁCTICA.

b. Contrato solemne tiene una serie de requisitos, se deben cumplir las solemnidades
correspondientes que la ley dicta.

c. Entre un hombre y una mujer de esto se desprenden 2 características:

- El matrimonio es heterosexual, hombre-mujer


- Es monogámico, un, y una.

d. Actual e indisolublemente en el momento, no es futuro. ¿indisolublemente? ¿qué pasa con


el divorcio? Derogación tácita de indisoluble como queda reconocido en corte apelaciones
Rancagua de 8 de noviembre 2006. Doctrinalmente Javier Barrientos no cree que exista una
derogación tácita, basándose en los siguientes argumentos:
- muerte del conyugue se disuelve.
- Indisoluble intrínseco necesitan al juez, no puede ser de cualquier forma, sin un juez, no
así el contrato, por ende aun es indisoluble.

LA NUEVA LEY DE DIVORCIO LO DEROGA TACITAMENTE.

e. Por toda la vida parte de la doctrina cree que es redundancia, en cuanto indisoluble. Lo que
quiere afirmar esto, es que es un contrato de por vida, reafirmar la perpetuaría.

f. Fines: vivir juntos, procrear, auxilio mutuo  Art. 133 CC, deberes matrimoniales. El deber
de convivir acaba con una separación. Procrear, antes de la reforma se creía que la impotencia
podría ser causal, ya no es causa de nulidad, ya que no es fin último. Auxilio mutuo, ayudarse
mutuamente es un deber moral y un deber económico, deber de socorro, derecho a alimentos.
Se pueden dar compensaciones económicas cuando no se cumple.

Condiciones de existencia y validez del matrimonio

Los requisitos son de: existencia (si no se cumplen el matrimonio no existe), de validez (si se dan el
matrimonio existe pero con un vicio de nulidad), impedimentos impedientes (se sanciona el
incumplimiento del requisito, no nulidad) y sin sanción (requisitos que no se cumplen, no tienen
sanción)

1. Requisitos de existencia
5
La diferencia entre la existencia y validez, se establece para el matrimonio en primera instancia
después se lleva a los otros tipos de contratos.

La inexistencia lleva a que los hijos no sean considerados matrimoniales (esto no se da en la nulidad).
Ya no se da porque no hay distinción.

El matrimonio inexistente nunca va a producir efectos civiles, en cambio el nulo si, hasta que se
declare su nulidad.

a. Diferencia de sexo  art 80 ley de matrimonio civil


b. Ausencia de Consentimiento de los contrayentes
c. Oficial de registro civil art. 20 de ley de matrimonio civil donde se señala que los
matrimonios que sean celebrados ante determinadas autoridades eclesiástica con una
inscripción en el registro.

18 de marzo

2. Requisitos de validez

Art 44 y 45 LMC

Nos lleva a la nulidad del matrimonio. El matrimonio nace.

1. Consentimiento libre y espontaneo Art 8 Ley matrimonio civil. ¿Cuándo no hay


consentimiento libre y espontaneo?
- Cuando hay Error  el error puede recaer en la identidad de la persona (esto es bastante
complicado que se produzca) o en sus cualidades personales (este término es un término
muy vago, las cualidades deben existir al momento del matrimonio, si conoces esas
cualidades antes o después no pueden alejar error en el consentimiento)
Cualidades personales: cualidades económicas no son determinantes en este caso, los
motivos que llevan a equivocarse en las cualidades económicas, no es un error relevante
para dar la nulidad del matrimonio. Las cualidades son relevantes las síquicas, físicas y
morales, que estén estrechamente ligadas con los fines del matrimonio ej. Homosexualidad.
La sexualidad no es necesario que sea para tener hijos /infertilidad / enfermedad mental.
No se encuentran reguladas en ningún artículo, es más bien la doctrina.

- Cuando existe fuerza matrimonio forzado. Debe cumplirse requisitos para que se tenga
como forzado: art 1456 y 1457 CC. La fuerza la puede ejercer la persona, en relación con el
matrimonio se cree que puede existir una fuerza determinada por las circunstancias
“presión social”, ej. Hecho de que alguien contraiga matrimonio por estar embarazada.
Hoy en día no existe tanto esta presión social.

El dolo no se contempla como validez en el consentimiento.

2. Capacidad /impedimentos  los conyugues deben ser capaces, sin impedimentos para
contraer matrimonio, los impedimentos son los siguientes:
a. Dirimentes de existir motivan la nulidad de ese matrimonio

6
- Absolutos art 5 LMC. Porque afectan o impiden al sujeto contraer matrimonio con
cualquier otro sujeto.
 No se hayan ligado por vínculo matrimonial no disuelto ( causas de disolución art,
42 LMC /art 49 LMC “excepción” si existen dos matrimonio, el primero se ataca
por nulidad, ya que si el primero se declara nulo, el segundo será válido)
 Menores de 16 años. NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO. A partir de 16
años se puede contraer matrimonio. La regulación chilena no limite a la diferencia
de edad.
 Privados de uso de la razón y los que por un trastorno diagnosticado. Antes de esta
ley se hablaba de “dementes”. Previa interdicción (declaración judicial de privación
de la razón). No es necesario que exista la interdicción, si no existe interdicción
tendrá quien la aleja probar que la persona estaba privado de la razón. En los casos
de intervalos de lucidez, solo se da cuando no existe interdicción y logra demostrar
el intervalo, como no está impedido el matrimonio sería válido. Cuando existe
interdicción la doctrina chilena esta divida: claro solar considera que aunque exista
interdicción, es posible demostrar el intervalo. Por otro lado, algunos creen que
cuando existe interdicción no se puede demostrar el intervalo.
 Carecer de juicio o discernimiento  ¿qué pasa con la gente con síndrome de
down? Edad mental de los sujetos intervinientes.
 No poder expresarse, en cuanto manifestar su voluntad. Esto no se aplica en
personas que a pesar de su impedimento se pueden comunicar ej. Lenguaje de
señas.
 Impotencia perpetua e incurable  interiormente esta era una causal.
- Relativos art 6 -7LMC. Porque le impiden contraer matrimonio con determinados
sujetos. Si se da la nulidad.1
 Parentesco. Art 6
 Homicidio art 7 con quien hubiera matado a su conyugue.
 Adulterio  esta eliminado. Casarte con quien cometiste el adulterio.
 Adopción  ley 19.620

b. Impedientes  no determinan ni la nulidad, ni la existencia, sanciones civiles

1. Consentimiento de ciertos sujetos sujetos menores de 18 años. Hay que diferencias la situación
de:

 Hijos biológicos art 107 a 111 CC


 Filiación Determinada ambos padres consientes. Si faltaran ambos
ascendiente(s) más próximos. Entre los ascendientes tiene que haber
mayoría. Si no existieran ascendientes el curador tendrá que otorgar el
consentimiento. Si no hay curador, el oficial del registro civil tendrá que
determinar.

1
La distinción que se hace entre hijos biológicos y adoptados, es aplicable para los casos anteriores a la nueva ley de
adopción, todas las adopciones posteriores a esta ley, tienen igualdad entre hijos biológicos y adoptivos.
7
 Filiación No determinada  el consentimiento lo tendrá que otorgar el
curador, o el oficial de registro civil en el momento de la celebración del
matrimonio.

 Hijos adoptado ley 7613 /16.346/18.703 /19.620. hay que ver que ley específica hay
que aplicar en el caso concreto. El consentimiento se le otorga a los padres
adoptados. Si falta ya sea por fallecimiento o que se le quite la patria potestad.

Razones del no consentimiento  art 113 CC (curador y registro civil) son


taxativas.

¿Qué pasa cuando se casa igualmente, sin el consentimiento?

1. Sanción civil 
- Desheredado: legitimario (hijos biológicos e hijos adoptados). Los hijos por ser hijos
tienen unos derechos que son irrenunciables, si no se concede el consentimiento y
se contrae matrimonio, esto legitima, para que los padres le priven de ese derecho.
- Mitad de lo que les corresponde si no hay testamento.
- Donación irrevocable antes del matrimonio pueden revocarla. Las irrevocables
son las donaciones que se hacen entre vivos.
- Alimentos anteriormente se creía que se podía privar de alimentos, hoy el art. 115
CC establece que no se priva del derecho de alimentos.

2. Sanciones penales  art 388 CP. Quien casa a personas que no cumplan los requisitos,
ya sea oficial del registro civil o religioso. La sanción no va a los contrayentes de
matrimonio (al contrario que en las sanciones civiles). Va a quien realiza el acto.

25 de marzo

2do caso de impedimentos:

2. Guardador Art 116 CC. No sé puede casar con el guardador, el menor de edad. No puede haber
aprobación de la administración de los bienes, ante el juez correspondiente. No se puede tener un
guardador especial. Para que sea posible este matrimonio es necesario que haya intervención judicial.
La sanción para quien celebre es la misma que el caso anterior.

Aquí se protege los intereses económicos del menor. Lo importante es que no haya un conflicto de
intereses.

8
3. Segunda nupcias  La importancia es que existen hijos del matrimonio anterior. Art 124 CC. Si hay
hijos necesariamente para que pueda contraer segundas nupcias, es necesario que haga un inventario
de los bienes que les corresponden a los hijos del matrimonio anterior, se les debe otorgar un curador
especial, para que no haya conflicto de interés. Esto con el inventario debe mostrarse al oficial del
registro civil para que pueda celebrar el matrimonio. ESTO TIENE CARÁCTER OBLIGATORIO, ya
que si esto no se realiza el oficial del registro civil no puede, en ningún caso, celebrar el matrimonio.
En este caso no tiene importancia si los hijos son o no menor de edad. ¿Qué pasa con los hijos fuera
del matrimonio? (es necesario ver qué pasa con esto en las uniones de hecho).

Es necesario que el hijo este bajo su tutela o curaduría, o tener la patria potestad del menor.

Es discutido por la doctrina, desde que momento puede contraer matrimonio  se entiende que el
momento en que se puede contraer segundas nupcias, es cuando se ha otorgado.

En el caso de no haber hijos, es necesario dejar constancia que no tiene hijos para que pueda proceder
a contraer matrimonio.

Sanción  en derecho sucesorio, no tiene derecho a suceder a su hijo, ni a la intestada ni a las


asignaciones forzosas. Art. 127.

¿Qué pasa con las mujeres embarazadas? Art 128 “Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo,
la mujer que está embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto, o (no habiendo señales de preñez)
antes de cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad. Pero se
podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha disolución o declaración,
y en los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer”.

Formalidades del matrimonio

a. Celebrados en Chile

Existen distintos momentos. Se pueden clasifica viendo la sanción.

1. Manifestación  art 9 LMC, tiene por objeto que las partes señalen que quieren realizar el
matrimonio, el oficial del registro debe hacer un acta (en español) donde quede claro la
manifestación, esto debe realizarse a la luz de dos testigos. Se debe hacer en forma verbal. Art
13 personas que tengan una lengua indígena (puede darse en su lengua materna, es necesario
un traductor).
El oficial de registro civil habilitado es el de la jurisdicción.

2. Información matrimonial  Art 14 LMC. Lo que hace el oficial es comprobar que


efectivamente, ninguno de los contrayentes tiene los impedimentos matrimoniales, mediante la
declaración de los testigos, comprueba que no hay impedimentos.

3. Celebración del matrimonio At 15. LMC. Inmediatamente después de rendida la


información, y dentro de los 90 días siguientes se debe celebrar el matrimonio, si no se celebra
se deben volver a rendir la información. Aquí es necesario los dos testigos, que pueden ser los

9
mismo o no, lo testigos deben ser habilitados (art 16 se aplica a todo lo anterior). El art 45 nos
señala que puede declararse nulo en matrimonio por no estar habilitados los testigos.

“Artículo 16.- No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la celebración del matrimonio:
1º Los menores de 18 años;
2º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3º Los que se hallaren actualmente privados de razón;
4º Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos, y
5º Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse a
entender claramente.”

Tiene que estar presente los contrayentes, el oficial y los testigos. El oficial les dice cuales son sus
derechos y obligaciones, procede a la lectura de los deberes matrimoniales, decir que su
consentimiento debe ser libre y espontaneo. De ahí les dice que si están de acuerdo. Si existen hijos
previos de los dos anterior al matrimonio no reconocidos, para reconocerlos.

Art 1715 CC  capitulaciones matrimoniales. Solo se puede pactar la separación de bienes o régimen
de participación en las ganancias.

No hay sanción civil. Si no se pactan en las capitulaciones matrimoniales.

Existen 2 formas para celebrar el matrimonio:

1. Matrimonio por poder  art 103 CC El matrimonio podrá celebrarse mandatario especialmente
facultado para este efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre,
apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario.
2. Frente a un oficial de una entidad religiosa, esta entidad debe ser de derecho público, y
personalidad jurídica  es necesario que se realiza con un oficial autorizado por la autoridad
respectiva.
La entidad religiosa debe entregar una apta donde señale que el matrimonio se realiza de
acuerdo a las leyes (debe constar los nombres de los testigos y fecha). Esta acta los contrayentes
deben llevarla a donde un oficial de registro civil en un plazo de 8 días para que proceda a la
inscripción correspondiente. Si no lo hacen en ese plazo este matrimonio no tiene efecto civil
alguno. Es necesario que los contrayentes ratifiquen el consentimiento delante del oficial del
registro civil, es posible que el oficial se niegue a inscribir el acto, única y exclusivamente lo
puede hacer si no cumple con alguno de los requisitos legales. Esta resolución es apelable ante
la Corte de Apelaciones.
¿Cuál es la fecha que consideramos la de la celebración o de inscripción? La de la celebración.

Efectos de la celebración art  81 y 82 LMC. Mismo que la unión civil.

b. Celebrados en el extranjero

10
1. Entre extranjeros  Art. 80 LMC. Serán los que establezca la ley de ese país, siempre que sea
una unión entre hombre y mujer.
Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su
celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del mismo
país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno, siempre que
se trate de la unión entre un hombre y una mujer.
Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado el país
extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el consentimiento
libre y espontáneo de los contrayentes.

2. Entre extranjero y chileno

Todos los matrimonio es extranjeros deben inscribirse en el registro de la primera sección de la


comuna de Santiago (recoleta). Ahí el oficial emite un certificado correspondientemente legalizado.

Requisitos de forma ley extranjera.

Requisitos de fondo ley chilena Ej. No se puede dar matrimonio homosexual.

2DA HORA

La separación

No es cese del matrimonio es el cese de vivir juntos.

11
El matrimonio genera el deber de vivir juntos, este deber puede finalizar porque termina el
matrimonio. Existe un supuesto en que cesa este deber sin que termine el matrimonio: La separación.

La separación sigue vigente el matrimonio.

La antigua LMC, se hablaba que este era un divorcio, se entendía la separación como cese de
convivencia. La nueva LMC civil reconocer el divorcio como terminación del matrimonio, y también
al separación como cese del deber de vivir juntos.

La LMC establece que la separación puede ser:

a. Convencional o de hecho mutuo acuerdo. En la separación de hecho existe separación por


voluntad de los conyugues sin que medie una resolución judicial. Puede ser que sea
convencional (hay acuerdo) o no. Esta separación implica la posibilidad de un mutuo acuerdo
regulado entre las partes de esa separación.
- Mutuo acuerdo  Art 21 LMC. Regulan sus relaciones mutuas de mutuo acuerdo. Ej.
Alimentos. Pueden establecer que alimentos se van a establecer / acuerdo del régimen
económico. Cuando se trata de mutuo acuerdo y hay hijos, es una obligación regular el
régimen de alimentos, su cuidado personal y su relación directa con los menores respecto
del padre y madre. Y también tiene que constar los derechos que las leyes le han atribuido,
facultad de pedir la separación judicial y normas que tienen que ver con los bienes de la
familia (art 149). El pacto no tiene que tener ninguna forma específica, puede ser verbal,
generalmente se hace por escrito (no escritura pública), para que no exista problemas de
prueba.
Si tienes normas contrarias a derecho no es válido.

- Regulación judicial del acuerdo  cuando no es de mutuo acuerdo. Ar 23 LMC.


Los tribunales competentes son los tribunales de familia para poder llevar a cabo este
acuerdo. La LMC establece una serie de procedimientos ordinarios en materia familia. Esta
norma tiene más excepciones que la misma regla general.

- Fecha de cese de convivencia  ¿Cómo se determina la fecha? Es importante determinar la


fecha, porque esta fecha tiene importancia para solicitar el divorcio unilateral para loa
plazos, desde la fecha de cese se puede pedir la separación judicial. Art 22 LMC (cuando se
entiende que existe fecha cierta).

Artículo 22.- El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos otorgará fecha
cierta al cese de la convivencia:
a) escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;
b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o
c) transacción aprobada judicialmente.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese una inscripción,
subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de la convivencia aquélla
en que se cumpla tal formalidad.
La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por medio de alguno
de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito de aquél para otorgar una fecha
cierta al cese de la convivencia.
12
Art 25 inc. 1 LMC notificación de la demanda judicial, fecha cierta cuando no hay mutuo
acuerdo.
Si no se acude al un procedimiento judicial, el que está abandonado o el que abandono puede
ir donde el oficial del registro civil puede ir a testiguar que la convivencia a cesado. En estos
casos se entiende como fecha cierta cuando el juzgado notifique que se ha dejado constancia
del cese de la convivencia.

b. Judicial  la dictamina el juez. Antiguo divorcio perpetuo. Ahora se ha regulado como


separación judicial. Lo que dicta es la separación de cuerpo. Sentencia, en virtud de la cual el
juez decreta a petición de uno o de ambos partes que se declare esa separación de cuerpo por
concurrencia de alguna de las causas que se establecen en la ley. Se puede producir por dos
causas: (art 26 LMC)
- Genérica  La acción la realiza el conyugue “victima”, siempre que su conyugue haya
violado los deberes y obligaciones del matrimonio o para con los hijos porque la vida en
común se ha hecho intolerable, por ende conyugue culpable. El adulterio es válido siempre
que se haya realizado antes de la separación, si hay separación de mutuo acuerdo no se
puede demandar por adulterio. Sentencia del 7 de julio 2009 de la Corte suprema
(separación no pueden seguir viviendo en el mismo hogar TIENE QUE CESAR LA
CONVIVENCIA).

- Cese de la convivencia el cese lo puede acreditar ambos conyugues o uno solo de ellos.
Es un derecho irrenunciable “no puedo declarar que se renuncia al derecho de demandar
la separación judicialmente”. Los tribunales competentes son los tribunales de familia del
domicilio del demandando art 87 LMC. La sentencia tiene como aspecto excepcional,
liquida el régimen económico matrimonial. Art 31 LMC debe ser pedido por las partes,
basta con una parte que es la que pide la separación judicial. 24 sep. De 2007 Corte de
apelaciones de Concepción, solo de forma excepcional se permite a los tribunales que están
llevando la separación liquidar el régimen económico matrimonial.
Efectos de la sentencia de separación judicial  art 32 a 37 LMC. Y son efectos que tienen
que ver con los conyugues, bienes e hijos. Sobre los conyugues adquieren la calidad de
separados (no los habilita para volver a contraer matrimonio, ya que siguen manteniendo
el matrimonio, así deben cumplir todos los derechos y obligaciones del matrimonio, salvo
los que son incompatibles con el cese de convivencia, como los es la fidelidad). Respecto a
los derechos sucesorios se pueden ver afectados art 35 LMC, con la separación judicial se
siguen manteniendo los mismos derechos sucesorios que se tenían como conyugue a no ser
que la separación fuera por culpa, porque en ese caso al conyugue culpable se le priva de
los derechos de los sucesión intestada y legitimarios. Respecto al derecho de alimentos, es
que según los separados se aplicara los art 321 y siguientes CC.
Efectos respecto a los bienes, se termina la sociedad conyugal y la participación.
Efectos respecto de los hijos con la separación no se altera la filiación, tampoco se ve
alterado los deberes y responsabilidades de los padres hacia sus hijos. Se establece la
obligación al juez de adoptar todas las medidas necesarias para reducir los efectos
negativos que esa separación de los padres pudiera tener para con los hijos. El hijo que es
13
concebido después de declarada la separación judicial no goza de la presunción de
paternidad del art. 184 CC, pero el nacido puede ser inscrito como hijos de los conyugues
si hay consentimiento de ambos. Esta sentencia tiene efecto, hay que distinguir entre
efectos para conyugues y terceros. Para los conyugues tiene efecto desde que la sentencia
queda ejecutoriada, para que tenga efecto frente a terceros, es necesario inscribir la
separación al margen de la inscripción del matrimonio.

¿Qué pasa con la reanudación de la vida común? Art 38 a 41 LMC. Cuando es el momento en que se
entiende que se ha reanudado la vida en común. Respecto a terceros, es necesario determinar si fue
decretada por una causa que era imputable al conyugue la reanudación solo es oponible cuando se
revoca judicialmente la sentencia a petición de ambos conyugues y se inscribe en el registro, si el
motivo de la separación es el cese de la convivencia, solo falta que haya un acta extendida ante el
oficial del registro civil donde ambos conyugues dejen constancia que hay reanudado su vida en
común, también se inscribe.

Efectos para las partes que se reanude la vida en común  ánimo de permanencia. Si están en el
procedimiento de separación, y se reanuda la convivencia, no se dicta la sentencia y se guarda el
expediente. Si la sentencia ha sido declarada es necesario que haya otra sentencia que de él estado civil
de casado. Esto no revive el régimen económico anterior, aunque pueden volver a pactarlo art 1723
CC. Esto no impide que en un futuro se pueda volver a solicitar la separación, eso sí por hechos
posteriores a la separación

31 de marzo

Terminación del matrimonio

Art 42 de LMC  3 causas: fallecimiento, nulidad y/o el divorcio.

1. El fallecimiento

Se piensa en la muerte natural (Art 78 CC), el conyugue sobreviviente queda en el estado de viudo.
Contrario a la muerte natural es la presunta (art 43 LMC).

En el art. 43 se presentan distintas situaciones en que se presume la muerte. Se contemplan distintas


situaciones de muerte presunta normales excepcionales.

Las presunciones normales son que:

a) transcurridos 10 años sin noticias del sujeto.


b) Transcurridos 5 años, siempre que el sujeto ya haya cumplido 7 años.

Las presunciones excepcionales son:

a. Art 81.7 del CC  el sujeto ha sufrido una herida grave o peligros semejantes antes de su
desaparición. Deben haber transcurrido 5 años.
b. Art. 81. 8 CC  perdidos en aeronaves. El juez fija el día presuntivo. 1 año desde la
desaparición.

14
c. Art 81.9 CC  sismos y catástrofes. Es un año desde que el juez determine que haya sucedió el
proceso.

El articulo 43 inc. Final nos señala los casos en que en el transcurso del tiempo, el conyugue
sobreviviente contrae matrimonio, no hay un supuesto de bigamia.

2. Nulidad del matrimonio

Se declara por una declaración judicial.

La declaración de nulidad puede ser patrimonial y matrimonial. Parte de la doctrina cree que se
pueden aplicar de forma subsidiaria reglas que tengan que ver con ambas dos, siendo que tienen
causas y consecuencias distintas. Barros cuando sostiene esto es que se puede aplicar el art. 1683 CC
(nemo auditur).

Causales de nulidad:

A. Viciado el consentimiento /falta de capacidad.


B. impedimentos dirimentes absolutos y relativos.
C. Solemnidad: testigos (la incompetencia del oficial de registro civil, no lleva a la nulidad)

Estas causas deben ser apreciadas en el momento de la celebración. Así lo confirma una sentencia 11
de mayo 2010 de la Corte de Apelaciones de Concepción rol 616-2009.

La acción de nulidad nos plantea una serie de problemas:

a. ¿Quiénes son titulares? En primera instancia los titulares son los conyugues Art 46.1 LMC.
Cuando se trate de menores de edad o de supuestos interdictos por disipación, para poder
ejercitar la acción lo tendrán que hacer mediante representante. En los caso personas menores
de edad y mayores de 18 años, lo pueden ejercitar sus ascendientes o bien ellos personalmente.
b. Los matrimonios celebras por error o fuerza, solamente puede concurrir a los tribunales el
conyugue que sufrió el error o padeció la fuerza.
c. Si muere uno de los conyugues y quieren la nulidad la puede pedir el conyugue sobreviviente
o los descendiente del conyugue fallecido. Sentencia 31 de marzo del 2008 Corte Suprema
(caso de bigamia)
d. Si lo que se quiere es reclamar un dirimente relativo o art 6 y 7 LMC, se dice que la acción la
puede ejercer cualquier persona en interés de la moral y orden público (aun cuando no hay
voluntad de los conyugues).

La época para ejercitar la acción, según el art 47 LMC, dice que esta acción es imprescriptible y que
tiene que ejercitar siempre que ambos sujetos estén vivos, excepciones a esta norma: en el caso de lo
matrimonio celebrados en articulo de muerte, y cuando la causa que se invoca para la nulidad es un
vinculo matrimonial no disuelto (uno de los sujetos el bígamo).

Respecto a la prescripción en principio es imprescriptibles siempre que estén vivos. No obstantes las
excepciones del art. 48 LMC:

15
a. En el plazo de un año cuando es un matrimonio celebrado por menores de 16 años, desde el
momento que pasa un año del matrimonio y adquieren la mayoría de edad, prescribe la acción
de nulidad.
b. Matrimonio celebrados en peligro de muerte, pasa un año de la muerte, en un año prescribe la
acción
c. En supuesto de bigamia también el plazo es de 1 año desde el fallecimiento de bígamo para
que se puede ejercitar acción de nulidad.
d. Un año también cuando el testigo es inhábil, traspasado el año desde la celebración de
matrimonio no puede declararse la nulidad.
e. Prescribe en caso de 3 años desde que ceso el hecho que origino el vicio, cuando la causa es un
error o vicio del consentimiento.

Los motivos para la imprescriptibilidad son:

a. Se aleje los impedimentos dirimentes relativos.


b. Impedimento dimitentes absolutos del art 5 apartado 3, 4 y 5.

El juicio de nulidad, las normas procesales se encuentra en el a87 a 91 Art. De la LMC. Conocen los
jueces de familia, es un procedimiento ordinario de mayor cuantía. La ley 10.286 elimino el art. 92 de
la LMC, que obligaba a una consulta posterior. En caso del juicio es necesario tener en cuenta la
norma 3 transitoria de la LMC (los juicios ya iniciados, antes de la ley, se rigen por el procedimiento
antiguo, sin embargo las partes pueden pedir la nueva regulación).

Características del juicio: es de mayor cuantía, no admite arbitrajes, es necesario un oficial del servicio
público.

Los efectos de la nulidad, produce efecto entre las partes desde el momento que la sentencia es
ejecutoriada, y respecto a terceros desde que se hace inscripción de la nulidad.

Los efectos de la acción de nulidad van a depender de que existan 3 posibilidades:

a. Matrimonio simplemente nulo art 50.1 LMC. Nos dice que nunca ha existido el matrimonio
y nos retraemos a la situación anterior al matrimonio, todo el tiempo en que estuvieron
casados conviviendo, se cree que estaban como concubino. Si existe bigamia, se entiende que
no existe porque no había matrimonio. No se entiende que hubo régimen matrimonio especial,
ya que solo existía una comunidad de bienes, debido a que no existe matrimonio. Court señala
que en estos supuestos se entiende que los hijos no son matrimoniales.

b. Matrimonio nulo putativo o nulos aparentes  art 51.1 LMC. Es necesario que sea un
matrimonio nulo por alguna de las causas legales, en segundo lugar es necesario que se haya
celebrado ante un oficial. En tercer lugar es un matrimonio que ha sido contraído de buena fe,
al menos por uno de los contrayentes (conciencia de que es un matrimonio perfectamente
válido), antes de la nueva ley Claro solar planteaba que tenía que demostrarse y Barros lo
contrario, la nueva ley en su art 52 nos señala la presunción de buena fe. En cuarto lugar es
necesario que exista justa causa de error (con respecto al significado, algunos plantean que si

16
también puede ser error de hecho y derecho, Claro Solar (mayoría de la doctrina) se admiten
ambos errores, así también nos plantea la ley.

Este matrimonio tiene como efecto: en principio solo van hacer para el conyugue de buena fe,
si ambos están de buena fe, los efectos son para ambos. Se entiende que mientras existió el
matrimonio, si que había derechos matrimoniales, sigue existiendo derecho de alimentos,
respecto a los bienes si ambos están de buena fe se reparten. Si solo uno esta de buena fe (art
51.2), el conyugue de buena fe puede elegir: que siga el régimen que ellos habían establecidos
al momento del matrimonio o se entienda que estaban en convivencia. Respecto de los hijos se
entiende que esa declaración no produce ningún efecto.

¿Hasta cuando se entiende que existe buena fe? En el caso de quien ejerza la acción, la buena fe
se presume hasta que interpuso la demanda. El conyugue demando depende que si se allana la
demanda, la buena fe dura hasta el allanamiento, si no se allana se entiende que el conyugue
esta de buena fe hasta que se dicte la sentencia.

Respecto a si es necesario una declaración judicial que diga expresamente que son nulo
putativo. Una parte de la doctrina (Fuello) entiende que es necesario. Rosel y Ramos Pazo
entienden que dado el art. 52 establece una presunción de buena fe, lo que va a suceder que
todos los matrimonios que sean declarados nulos serán nulos putativo, solo cambia esto
cuando la sentencia dice que son simplemente nulos.

c. Art 51.4  filiación determinada no se afecta por la mala fe ni justa causa de error.

El art. 51.3 se dice que todas las donaciones o promesas que hayan tenido como causa el matrimonio,
se entienden que sigan como tales para el conyugue de buena fe.

Normas transitorias segunda se aplica la nueva ley en caso de causas. En tema de formalidades se
aplican las normas vigentes al momento de la celebración del matrimonio.

1 de abril

3. Divorcio

Debe ser declarado judicialmente. Los efectos surgen cuando la sentencia esta ejecutoriada para las
partes y con respecto a terceros esta surge efecto cuando se ha inscrito (igual a la nulidad).

El divorcio siempre va hacer imprescindible que exista declaración, por lo cual no existe divorcio
unilateralmente ni de mutuo acuerdo.

Cuando hay divorcio se pierde el derecho a alimentos de los conyugues.

El divorcio es causal, es necesario alegar una causa. La doctrina clasifica las causas en dos grupos:

17
a. Causas de divorcio -sanción  sanción porque se entiende que el comportamiento de unos de
conyugues es culpable y la sanción a esta culpa es el divorcio.
b. Causas de divorcio -remedio remedio cuando se acredite que no se puede llevar a cabo la
convivencia

¿Por qué existen causas? Orden social, evolución social, proteger a la familia (CUANDO HAY
DIVORCIO NO HAY UNA FAMILIA FELIZ). Si no se cumplen con las causas no te puedes divorciar,
y así el juez dice que no procede divorcio.

El matrimonio y la familia no es lo mismo. El motivo que haya divorcio no es para proteger a la


familia si no para disolver el matrimonio. Los hijos siguen siendo familias.

Las causas deben ser probadas por quien las aleja.

Causas divorcio sanción:

a. General o genérica  Art. 54.1 LMC. El divorcio puede ser demandado por falta del otro, por
deberes u obligaciones del matrimonio, por los hijos que vuelvan intolerable la vida en común.
Se desprenden 3 requisitos:
- Imputabilidad  conyugue culpable.
- Incumplimiento grave de los deberes u obligaciones que se les impone al matrimonio o
para con los hijos.
- Que se vuelva intolerable la vida en común

Estos requisitos deben concurrir todas juntas.

b. Enumeración de conducta no taxativa:


- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos  supone dos cosas: atentados contra la vida (no es necesario
una sentencia y puede darse en grado de tentativa) y malos tratamientos graves (la ley de
matrimonio civil no establece que se entiende por malos tratos, basta que se haya percibido el
maltrato, no es necesario que se realice habitualmente).

- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continúo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de
los deberes del matrimonio  Sentencia de Valparaíso 31 de mayo 2010 rol 281-2010. ¿grave y
reitera? El juez determina en qué casos.

- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el
orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro
II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía
conyugal crimines y simple delitos no las faltas. Dentro de los crimines tendríamos el
abandono de menores, la violación, homicidio, infanticidio, parricidio, etc. Solo se puede alejar
cuando la condena es ejecutoriada.

18
- Conducta homosexual Court dice que hay una distinción: es necesario una conducta no una
mera tendencia no manifestada o exteriorizada mediante actos. El travestimos, la orientación
sexual del travesti no se sabe, puede ser heterosexuales, homosexuales. Sentencia Corte de
apelaciones de Santiago 7 de septiembre 2007 rol 1729-2007 decía que la condición de lesbiana
de la conyugue era causal de divorcio. Un travesti no es lo mismo que un transexual, este
último solo puede ser homosexual, debido a que piensa como su otro sexo, pero tiene órganos
femeninos o masculinos.

2da hora

- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia


armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos  enfermedades crónicas.

- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos idea de proxeneta. Se puede alejar a
pesar de los hijos no sean comunes, solo de uno de los conyugues.

Todas estas causas implican “culpabilidad”, determina que se puede establecer un tipo de sanción.
Art.62.2 LMC. Si se decretar el divorcio por unas de estas causas hay reparaciones patrimoniales.

Causas divorcios- remedio

Aquí no se habla de imputación, no hay culpa. Ya no se exige esa actitud culpable. Hablaremos de
cese de la convivencia.

Se puede solicitar de mutuo acuerdo o individualmente al ahora de alejar esta causa. Cuando es de
mutuo acuerdo la ley de matrimonio civil establece los requisitos art. 55 LMC:

a. Tiene que ser una solicitud conjunta de los conyugues.


b. Acuerdo complementario  tiene que regular todas las materias del art. 21 LMC. Tiene que
resguardarse el interés de los hijos, y evitar el menoscabo económico que puede dar la ruptura
y estable relaciones equitativas en el futuro.
c. Tiene que existir un periodo de tiempo de más de un año de cese de convivencia  el plazo
debe haberse cumplido al momento de notificarse la demanda (se procede a que se inicie el
procedimiento, porque aquí no hay una demanda propiamente tal)

En el caso de pedirse individualmente también se establecen requisitos (art 55. 3 LMC):

a. Solicitud judicial por parte del conyugue.


b. Se debe acreditar que esa convivencia ha cesado más de 3 años  no nos dice el momento para
contar los 3 años, se entiende que es al momento de notificar la demanda.
c. Se haya cumplido la obligación de alimentos  tanto respecto al conyugue e hijos.

¿Cómo se acredita la forma del cese? Art 55.4 LMC, se nos dice que se entiende por cese de la
convivencia se entiende según los art. 22 y 25 LMC.

19
La mera confesión de los conyugues no se acepta como prueba necesita la formalidades de los art 22 y
25 LMC (rol 4821-2005). Otras sentencias han entendido que puede ser una prueba cierta el hecho de
que existan hijos fuera del matrimonio. Corte apelaciones de san miguel 2 de agosto 2006 rol 1714-
2005. Se entiende como prueba efectivo la existencia de una demanda de alimentos donde constaba
que el alimentante no vivía en el hogar.

¿Quiénes son los titulares de la acción? Dependerá si es sanción o si es remedio.

a. Si es sanción solo podrá pedir el conyugue no culpable.


b. Cuando se trate de un divorcio remedio cualquiera de los conyugues va a poder entablar esta
acción.

Art 58 LMC en ambos casos (si es sanción y remedio) el conyugue menor de edad y el interdicto por
disipación son hábiles para ejercer por sí mismo la acción de divorcio, sin perjuicio a su derecho de
actuar mediante representantes.

Características de la acción de divorcio  art 57. Es de carácter personal, extra patrimonial,


intransferible, irrenunciable.

¿Cuáles son los efectos? En primer lugar provoca la terminación del matrimonio. No va afectar a la
afiliación determinada (los hijos siguen siendo matrimoniales). Como tercer efecto encontramos que
pone fin a las relaciones patrimoniales o a las obligaciones o derecho de carácter patrimonial que
tenían estrecha relación con el matrimonio. No da lugar a los derechos sucesorios ni derechos de
alimento, sin perjuicio de que se pueden obtener compensaciones económicas. No se suspenden las
relaciones filiales.

Art 174 CC  alimentos.

Art. 1790 CC donaciones. El no culpable no las pierde.

El art 91 LMC Cuando se haya interpuesto solicitud de divorcio, en cualquier momento en que el juez
advierta antecedentes que revelen que el matrimonio podría estar afectado en su origen por un defecto de validez,
se los hará saber a los cónyuges, sin emitir opinión. Si en la audiencia, o dentro de los treinta días siguientes,
alguno de los cónyuges solicita la declaración de nulidad, el procedimiento comprenderá ambas acciones y el
juez, en la sentencia definitiva, se pronunciará primero sobre la de nulidad.

Respecto a cómo se desarrolla el procedimiento los jueces competentes son los jueces de familia art.
87 a 91 LMC.

Respecto a las normas transitorias  tener en cuenta la transitoria 2da apartado 2-3

Terminación de los matrimonios celebrados en el extranjero

Art 83. 2 LMC Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el
Código de Procedimiento Civil.
En ningún caso tendrá valor en Chile el divorcio que no haya sido declarado por resolución judicial o que de otra
manera se oponga al orden público chileno.
20
Tampoco se reconocerá valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se entenderá que se ha actuado en
fraude a la ley cuando el divorcio ha sido declarado bajo una jurisdicción distinta a la chilena, a pesar de que los
cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los tres años anteriores a la sentencia que se
pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante
cualquiera de los cinco años anteriores a la sentencia, si discrepan acerca del plazo de cese de la convivencia. El
acuerdo o la discrepancia entre los cónyuges podrán constar en la propia sentencia o ser alegado durante la
tramitación del exequátur.

Reglas comunes de separación, nulidad y divorcio.

Capitulo séptimo de la ley de matrimonio civil.

Se regula la compensación económica, la conciliación y anteriormente se regulaba la mediación. Pero


en la actualidad la mediación se encuentra regulada en la ley 19.968 sobre tribunales de familia, art
103-104.

7 de abril

1. Compensación económica

Art 61 y 62 LMC.

Art 61 definición de compensación económica.

Objeto  Court entiende que es resarcir la descompensación económica que ha existido por el
conyugue que se ha dedicado al hogar. Vidal Olivares entiende que no es tanto resarcir como habilitar
al conyugue para el futuro.

¿Cuál es el fundamento de esta compensación económica? Court dice que lo que traen consigo las
compensaciones puede existir enriquecimiento injusto que lo que pretende es resarcir ese
desequilibrio patrimonial, uno de los conyugues se enriquece porque el otro conyugue se queda en la
casa. Pizarro Wilson dice que si bien se tiene en cuenta este enriquecimiento injusto, es necesario
matizar 2 momentos temporales: por un lado encontramos el momento futuro en cuanto que medidas
el conyugue desvalido puede hacer frente a la situación futura. También hay que tener en cuenta el
pasado ¿Cuánto pudo haber ganado?

Naturaleza jurídica  indemnización pero matizada. La matización es que lo que se pretende seria
compensar el lucro cesante que el sujeto que se ha dedicado al cuidado de los hijos, tiene lucro cesante
respecto a que no pudo cuidar a los hijos. Así nos queda expresado en la sentencia de la Corte de
Apelaciones de concepción de 10 de diciembre del 2007 rol 1530-2007, no es dejar de percibir si no es
la perdida de la oportunidad de percibir.

La sentencia de la Corte Suprema 19 de enero de 2009 rolo 7939-2008, en este caso se nos habla de cual
es objetivo, señalando que no es restituir efectivamente lo perdido, si no mitigar un desmedro
económico.

¿Qué es lo que justifica porque se introduce esta compensación económica? Con el divorcio se pierde
el derecho a alimentos, perdida de los derechos sucesorios, también se pierden “los bienes familiares”
y también se pierde la posibilidad de que el juez me otorgue el uso, usufructo de esos bienes
familiares. Con la nueva entrada de la regulación del divorcio el conyugue que se había dedicado a los

21
hijos, se le producía una situación que afecta su economía, por eso se le crea esta compensación para
que se le quite la situación de debilidad.

Requisitos según el art 61:

a. Sólo nulidad o divorcio  solo se puede solicitar en caso de nulidad o divorcio. En caso de
separación judicial no se puede solicitar esta compensación económica. Barrientos establece
que en estos casos surge un derecho legal de crédito a favor del beneficiado y surge una
obligación legal para el conyugue que se ha visto beneficiado de esa situación.

b. Menoscabo económico  no solo por el hecho de divorciarse o anularse se va a tener lugar a


esta compensación. Es necesario el menoscabo. Dentro de este menoscabo económico hay que
destacar la postura de Vidal Olivares, en cuanto este entiende que por menoscabo hay que
entender el desequilibrio o disparidad económica entre conyugues tras la terminación del
matrimonio para enfrentar sus vidas separadas a futuro. Esto ha sido acogido por la sentencia
de la Corte Suprema del 21 de junio de 2010 rolo 578-2010 y la sentencia de 28 de noviembre
del 2007 rol 781-2007. Vidal critica la sentencia de 26 de enero de 2006 de la corte de apelación
rol 676-2006 porque esta idea solo habla de lucro cesante, solo importa lo pasado y no lo
futuro, si esto es así no se está mirando a la naturaleza.
La estructura de menoscabo es una estructura compleja, tiene que tener una triple visión
temporal:
- Qué paso en el Pasadoempobrecimiento acumulado. No es lo mismo un divorcio de 2 años
de matrimonio que uno de 15.
- Que está pasando en el Presente el menoscabo tiene como motivo la ruptura de esa relación
matrimonial.
- Que pasara en el futuro ver cuál ha sido esa postergación profesional. Realmente que
perjuicio se ha dado por esto.

c. El menoscabo debe haber producido el no poder dedicarse a la profesión o haberla realizado


en menor medida el hecho de que se hayan realizado algunas actividades remuneradas no
excluye de por sí que haya una compensación. Sentencia de la Corte Suprema rolo 528-2008 y
la del 24 de julio 2008 rol 3159-3008.

Al momento de la ruptura debe estar en una situación más débil  sentencia de la corte de
Apelación de San Miguel de 21 de abril 2009 rolo 79-2009, no se procede a compensar a un
conyugue si en la actualidad no es más débil.

Sentencia de apelación de Rancagua del 8 de enero del 2010 rol 403-2009.

d. Cuidado de los hijos y hogar común esta debe ser la razón de la compensación. La
jurisprudencia nos señala que conste de que el conyugue haya cuidado a los hijos no basta
para acceder a la compensación, sentencia de la corte de apelación de Antofagasta del 14 de
octubre del 2008 rol 922-2008. Si que entendió que había una postergación de la profesión
cuando el conyugue dejo su profesión cuando se fue al extranjero con su conyugue. Sentencia
de la corte suprema del 12 de noviembre del 2009 rol 7033-2009. Sin embargo una sentencia
que niega este derecho a la compensación porque no se logro demostrar por el conyugue que

22
está impedida de trabajar más horas por el cuidado de sus hijos, sentencia de la corte de
apelación de Rancagua del 1 de abril 2009 rol 50-2009.
Sentencia corte de apelación de Santiago del 26 de marzo del 2008.

Art 63 LMC La cuantía debe aprobarse judicialmente, ya sea por mutuo acuerdo de los conyugues.
Para que pueden realizarlo los conyugues deben ser mayores de edad por un acuerdo por escritura
pública, que debe ser aprobado por el juez.

Art 64 LMC a falta de acuerdo el juez determina. Si los conyugues no presentan ningún acuerdo
sobre la compensaciones económica, el juez les debe informar. El juez debe pronunciarse en la
sentencia de divorcio o nulidad, sobre la procedencia de la compensación y la cuantía de la misma.

Art 62 LMC cuáles son los criterios para determinar la cuantía. No son taxativos son los que la ley
propone para el cálculo de la cuantía. Pizarro nos señala que la jurisprudencia es muy cuidadosa de
verificar los requisitos para que proceda la compensación, luego después es arbitraria a la hora de
justificar porque le otorga un monto x y no z. No justifica debidamente cuales son los criterios para
que se lleva acabo. Sentencia de la Corte de Apelación de Santiago del 26 de enero del 2007 rol 676-
2007. Pizarro dice que es muy difícil determinar una forma universal para el cálculo de la cuantía. El
trata de enumerando pasos para que se llegue a la cuantía correcta:

a. Valoración del trabajo domestico  tareas que se han realizado en el hogar, presencia de hijos
y cantidad de ellos.
b. Característica profesionales del conyugue.
c. Cuanto es lo que cobra un sujeto por realizar ese tipo de trabajo domestico  comparativa
entre lo que constaría que ese trabajo lo llevara otra persona, y cuando hubiera ganado el
conyugue en un trabajo medio de su profesión. Hay que descontar el 13% equivalente a la
cotización obligatoria.
d. Régimen económico matrimonial  da lo mismo el régimen, hay que poner evidencia que
lógicamente si el régimen económico que estaba vigente era sociedad conyugal el menoscabo
va hacer menor.

La compensación no es una pensión.

8 de abril

¿Cuál es la Forma de pago? Esta pensando que se haga de una sola vez. Pero la propia LMC en su art
65 establece otras modalidades de pago:

1.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de dinero, podrá ser enterado
en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales el juez fijará seguridades para su pago.
2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean de propiedad
del cónyuge deudor. La constitución de estos derechos no perjudicará a los acreedores que el cónyuge
propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los acreedores que el
cónyuge beneficiario tuviere en cualquier tiempo. Sentencia de la Corte Suprema del 20 de dic. 2006
rol 3495-2006.

23
Art 66 LMC se establece aquellos casos en que el deudor (obligación de pagar la compensación) cae
en insolvencia. Para establecer cuotas va a ver la calidad económica del deudor. Las cuotas son
reajustables.

Art 80 20.255 del 2008 nueva forma de proceder al pago de compensación económica. Este artículo
establece que al considerar la situación de beneficios provisionales y ello origine un menoscabo
económico de quien resulte una compensación, el juez podrá ordenar el traspaso de fondo de
capitalización individual del conyugue que deba compensar a la cuenta del conyugue del
compensado. No puede acceder el 50% de los recursos acumulado del conyugue que debe compensar.

Vidal nos dice que la jurisprudencia nos demuestra que más que dictar un pago único, se da más un
pago económico en cuotas según la primera excepción del art. 65. Vidal critica que en estos casos,
cuando el que debe compensar no está en insolvencia, produce un efecto negativo en cuando al
compensado.

¿El juez puede modificar la compensación? En principio según el art 62 en su apartado segundo,
cuando se ha producido un divorcio en virtud del art 54, el juez puede denegar la compensación
cuando el conyugue que la pide es culpable de la causal o disminuirla considerablemente.

Vidal dice que como en el art 63 se establece que se puede de mutuo acuerdo acordar la cuantía de la
compensación y luego pedir aprobación judicial. El juez puede modificar los términos. Sentencia de la
Corte Suprema que no señala que es posible modificar este tipo de acuerdo, de 23 de noviembre 2009
rol 26-2010, se admite la rebaja porque se entendía que la compensación era excesiva.

En el año 2008 con la reforma de la ley de la renta art. 17 apartado 31, señala que no constituyen rentas
las compensaciones económicas convenidas por los conyugues la decretada por sentencia judicial y
acuerdo. Otorgándole a esta medida, una efecto retroactivo a la ley de matrimonio civil del 2004.

2. Conciliación

Ley 20.282 del 2008  reforma la conciliación.

Art 67 LMC cuando procede la conciliación. Sólo procede en caso de divorcio y separación judicial.
NUNCA EN NULIDAD.

Objetivos de esta conciliación: contribuir a solucionar el conflicto de convivencia. Para hacer posible la
convivencia del vinculo matrimonial.

El procedimiento se encuentra regulado en los arts. 68-70 LMC.

La reforma del 2008 se estableció la comparencia de las partes. Antes de la reforma era necesaria la
presencia. Después de la reforma se reformulo, en cuanto cuando es de mutuo acuerdo pueden acudir
representado por apoderaos.

3. Mediación

La reforma del 2008 la extra de la ley de matrimonio civil, y la regula en la ley de tribunales de familia.

24
La mediación es un sistema de resolución de conflicto en las que se proponen a un tercero imparcial y
se le otorga un poder decisorio para que ayude a las partes para que ellas mismas sean las que lleven
acabo la resolución del conflicto, mediante un acuerdo.

Art 103 y 104  las partes pueden elegir un mediador.

El ámbito de aplicación de esta ley de mediación va a ser todos los asuntos relativos a familia. En la
misma ley se establecen casos en que no se puede resolver el conflicto por acuerdo de las partes art
106: (no puede haber mediación)

a. Respecto al estado civil


b. Declaraciones de interdicción
c. Causas de maltratos a niños y adolecentes
d. Los supuestos de procedimiento regulado en la ley 19. 920 de adopción.
e. Aquellos supuestos de violencia intrafamiliar de la ley 20.066.

Tipos de mediación:

Art 106 de la ley de tribunales de familia

1. Previas necesariamente tienen que llevarse acabo. La ley obliga.


a. Casos o causas de derecho de alimentos
b. Cuidado personal y derecho de los padres e hijos que viven separados a mantener una
relación directa y regular, en el marco de un procedimiento de separación de divorcio.
c. No procede en los casos de divorcio-sanción del art 54 LMC.

2. Voluntaria las partes deciden someter el conflicto a mediación. Art 110 y 111 de la ley de
tribunales de familia. Se dice que no puede durar más de 60 días si bien es posible que a
solicitud de las partes o del propio mediador se aumente.

Cuando se llega a un acuerdo el mediador realiza un acta de mediación donde da cuenta de todo lo
que se ha transado y el acuerdo de la mediación. Esta acta de mediación va a ser trasmitida a un
tribunal de familia para su aprobación. Si el acuerdo es conforme a derecho el juez declara que esa
acta tiene valor de sentencia ejecutoriada para las partes.

Si no se llega acuerdo en la mediación, se remite a tribunal. Se entiende que no hay acuerdo cuando se
cita a una de las partes y no va, y en aquellos casos en que el mediador ve que esa mediación no va a
ser posible.

Juicios de separación, nulidad y divorcio

¿Cuál es el tribunal competente? Art 87 LMC. Será competente el tribunal de familia del domicilio del
demandando.

Características generales de estos procedimientos: Art 85 LMC

1. Preferencia absoluta de interés del menor


2. Este interés faculta al juez para actuar de oficio
25
3. Carácter reservado de este tipo de procedimiento. Art 86 LMC

Art 89 a 91 LMC reglas de procedimiento.

Transitoria 3 y 5  las reglas que son vigentes son las vigentes al momento de interponerse la
demanda, salvo que las partes le soliciten continuar con una nueva regulación. Una vez resulto un
conflicto se pueden dar un nuevo conflicto referente a la nueva ley siempre que no haya contradicción
de cosa juzgada.

Efectos personales del matrimonio

El matrimonio puede producir múltiples efectos.

Se genera un nuevo estatus estatus matrimonial, no genere un vínculo de parentesco, del que se
deriva un tejido de derechos y obligaciones. De este tejido nacen derechos y obligaciones de índoles
persona, patrimonial, la filiación de los hijos y marco de derecho sucesorios.

Efectos personales:

a. Deber de vivir juntos


b. Deber de fidelidad
c. Deber de socorro
d. Deber de ayuda mutua
e. Deber de respeto y protección

Estos deberes se deben cumplir recíprocamente (ambos están obligados). El incumplimiento de estos
deberes cuesta a veces que se produzca la coacción para que se cumplan.

2da hora

a. Deber de vivir juntos

La cohabitación. Art 102, 131, 133 CC

Derecho y deben de vivir juntos en el hogar común, salvo razones grave para no hacerlo. Debe existir
un hogar común (comunidad de techo, lecho y meza).

Deber de carácter instrumental. No es necesario que estén siempre juntos.

El incumplimiento de este deber de vivir juntos puede dar lugar a la nulidad del matrimonio o al
divorcio. O también puede suspenderse en caso de separación judicial.

Court establece que no existe un precisión de que se entiende por las situaciones graves para no vivir
juntos.

La sanciones que van a llevar: divorcio –sanción (caso de abandono).

En el orden patrimonial la mujer que está casada en sociedad conyugal, art 155 inc. 3 CC, va a poder
mutar su régimen al de separación total de bienes o participación en los gananciales, transcurrido un
año desde que se produzca un abandono o desde que se haya producido una separación de hecho.
26
No se puede imponer que vuelva a vivir al hogar común. NO PUEDE EXISITR COACCION.

El incumplimiento de este deber no inhabilita a la petición de alimentos. Meza Barros no ve tan claro
esta situación, en cuanto se pueda pedir alimentos.

Dentro de este deber de vivir juntos encontramos el debito conyugal, es mantener, relaciones sexuales
que se derivan de la propia finalidad del matrimonio (procreación), cuando el incumplimiento de este
deber vuelva imposible la vida común, puede dar lugar a ser causa de una separación judicial o de
divorcio. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Valdivia rol 130-2010, 11 de noviembre del 2010.

Debito conyugal deber de vivir juntos y mantener relaciones sexuales.

b. Deber de fidelidad

Art 131 CC. “los conyugues están obligados a guardarse fe” (fidelidad)

Art 132 CC adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad. Adulterio no sería si se
produce con personas del mismo sexo.

Separación judicial  ya no hay deber de fidelidad.

En el orden patrimonial la mujer casada en sociedad conyugal va a poder pedirle al juez que cambie
su régimen de sociedad conyugal.

Infidelidad debe ser reiterada para suponer una infracción grave a los deberes matrimoniales, para ser
divorcio-sanción. Sentencia de la Corte de Apelación de Temuco de 24 de diciembre 2009 rolo 413-
2009.

La infidelidad no impide el pago de alimentos. Corte de Apelaciones de Antofagasta de 17 noviembre


2009, rol 48-2009

Tampoco van a proceder las reparaciones o indemnizaciones por el daño moral que se le causa al
sujeto que se ve afectado por la infidelidad. Corte de Apelaciones de Santiago del 10 de noviembre
2009, rol 7738-2009.

c. Deber de socorro

Ámbito patrimonial

Art 131 CC meza barros entiende que por este deber de socorro cada conyugue debe proporcionarle
al otro todo aquello que sea necesario.

Art 134 CC el marido y la mujer debe proveer a la familia, viendo el régimen económico y régimen
patrimonial que rige entre ellos.

Art 1740 CC inc.5  todos los gastos van con cargo al pasivo absoluto de la sociedad conyugal.
27
Cuando están casados en separación total de bienes y participación de gananciales, ambos conyugues
van proporcionando a sus facultades. Art. 160 CC.

Cuando los conyugues están separados judicialmente o de hecho, este deber de socorro da paso a la
prestación de alimentos.

Art 164 y 165 CC derecho de alimentos de los conyugues en caso de separación judicial.

El incumplimiento puede ser causa de separación o divorcio-sanción.

La mujer casada en sociedad conyugal va a poder pedirle al juez que cambie su régimen de sociedad
conyugal.

d. Deber de ayuda propia

Deber de afecto

Se deriva del art 102 CC.

“auxiliarse mutuamente”

En el art 131 CC se vuelve a nombrar. Los conyugues deben ayudarse siempre.

Cuidarse en todas las situaciones adversas.

El deber de socorro implica más un ámbito patrimonial, la ayuda mutua está pensando en cuestiones
de afecto.

Causa que permite a la mujer casada en sociedad conyugal pedir la separación judicial.

e. Deber de respeto y protección reciproca

Final del art. 131 CC

Se critica que lo reciproco seria la protección. Pero hay que entender que ambos son recíprocos.

Trato respetuoso y Cortez.

La infracción de ese deber podría dar lugar a la separación judicial

f. Respeto a los auxilios y expensa para la litis

Art. 166 CC  auxilios consejo, colaboración más que económico.

La regla especial se encuentra en la mujer casada en sociedad conyugal, el marido debe dar el dinero
para las costas.
28
Regímenes matrimoniales (patrimoniales)

Estos regímenes matrimoniales es un conjunto de reglas con relaciones patrimoniales entre los
conyugues entre si y respecto de terceros (protección de quienes contratan con ellos).

La mayoría de la doctrina entiende que la relación matrimonial entiende que son necesarios estos
regímenes, por lo cual no se pueden regir el patrimonio por normas de derecho común.

Estas normas buscan solucionar problemas como: de quien es la propiedad que se aporta al
matrimonio, cual es el destino de los bienes, a quien pertenecen los bienes que se adquieren durante el
matrimonio, quien tiene el goce, la administración, como se disuelve.

Existen diferentes tipos:

a. Sociedad conyugal  Comunidad de bienes restringida a los gananciales.


b. Separación de bienes  contrario a la sociedad. Cada uno de los conyugues es plenamente
dueño de su patrimonio.
c. Participación en los gananciales o régimen mixto  existen dos patrimonios con distintos
administradores y lo que ocurre es que cuando este régimen finaliza se compensan las
ganancias, el que haya obtenido menos ganancias va a tener un derecho de crédito contra del
otro.

Normas de régimen matrimonial primario cuando se celebran matrimonios en el extranjero el


régimen legal va hacer el de separación de bienes, si las partes no dicen nada. Esto no impide que
obtuvieras a los otros dos.

La regla de los matrimonios en Chile, es el de sociedad conyugal, esto no impide que elijan los otros
dos. Art 135 apartado 2 CC.

Existe una libertad restringida para cambiar. Por qué solamente se admite elegir esos regímenes con
un determinado tipo de cambio, solo en el momento que la ley lo determina y solo los tipos que dice la
ley y en su forma.

Este tipo de pacto puede realizarse tanto la separación total de bienes y participación gananciales
antes del matrimonio, en el acto de la celebración o durante el matrimonio.

¿Cómo se pueden pactar? Solo son posibles por capitulaciones matrimoniales o por el pacto
contemplado en el art 1723 CC.
Las capitulaciones se celebran antes o en el acto de la celebración Art 1715 CC, en cambio, la
convención es el cambio durante la vigencia del matrimonio. Las capitulaciones matrimoniales tienen
un contenido mucho más amplio mientras que la celebración de este pacto tiene un contenido más
restringido.

14 de abril
Bienes Familiares:

Court y Corral: 19.365 de 1994 contempla por primera vez. Son determinados bienes que dado su fin
familiar, su finalidad directa, y por estar relacionado a favorecer la convivencia, la ley lo somete a un estatuto
específico o judicial.
29
El fundamento es el deber de asistencia (mutuo de los cónyuges), pero también hay un fundamento
que regula estos bienes, que es el de protección familiar del poder público (exigirle al Estado).

Características de estas medidas:

1. sistema de cogestión de los bienes, permitiendo derecho reales a favor de un cónyuge no


propietario y
2. van a ver una serie de medidas de protección frente a los acreedores del cónyuge propietario.

Características generales: se aplica a todo los regímenes patrimoniales para los bienes familiares. Son
de orden público, excepcional normas de derecho común.

Cuando aparece de primera vez, aparece patente la constitucionalidad de estas reglas: ¿constitucional?
En realidad estas normas protegen y establecen límites al derecho de propiedad y se afecta a la libre
disposición de los bienes por parte de los propietarios.

Jurisprudencia y Senado: no son constitucionales, porque si bien es cierto que hay que proteger el
derecho de propiedad, la constitución protege u obliga a la protección de la familia.

Luego para salvar esta norma el Senado señaló que debiera haber una intervención judicial para
proteger los derechos familiares patrimoniales. Con ello ya no sería constitucional. Pero Court
señalaba que no tenía razón de ser el hecho de judicial con la inconstitucionalidad.

¿Todos los bienes pueden ser afectos a los bienes patrimoniales? Art. 141.1.

El primero: inmueble de propiedad que sirva de residencia para la familia.

Segundo: muebles que la guarecen.

Tercero: derecho o acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias de


inmuebles que sean residencia principal en la familia.

Bienes familiares:

1. Rural o urbano.

No se admite considerar inmueble una casa rodante, una tienda, Corte de apelaciones de Valparaíso.

Además ese inmueble debe ser uno, no puede haber pluralidad de inmuebles.

Es sólo al que sea residencia principal. Ese bien puede pertenecer a uno o a los dos de los cónyuges.
No puede ser de un tercero. Corte Suprema

Debe ser la residencia habitual, la familiar.

El problema está con familia: ¿qué se entiende por familia? Aquí quiere decir sólo del matrimonio.
No a las familias de hecho.

Familia será aún sin hijos. Pero es imprescindible que sean matrimonio. Por ello que la viuda con hijos
queda fuera.
30
El problema está con la terminación de convivencia: ¿qué sucede? En principio la separación de hecho
no va a afectar a la calificación de bienes familiares. Cuando se produce unilateralmente por el
cónyuge propietario, no produce el cese de bienes familiares. Tampoco cuando se produce por el
cónyuge no propietario (abandona el hogar cuando NO es por un hecho imputable). Pero si el
cónyuge no propietario abandona el hogar por su propia voluntad, se debe analizar cada caso.

2. Bienes muebles que guarecen en el hogar familiar.

No se especifica si estos bienes tienen que pertenecer a los cónyuges. Al menos tienen que pertenecer a
uno de los cónyuges. Pero la norma no lo establece específicamente.

Guarecer: adornan o equipan el hogar familiar. No se exige por la ley que se lleve a cabo un inventario
de esos muebles del hogar. Lo cierto es que será oportuno que se individualice, en la demanda.

Corral como Rosso entienden que la declaración del inmueble como familiar no trae consigo
accesoriamente que todos los bienes muebles dentro del hogar sean familiares. Es necesaria una
declaración individual. Además se admite que esa declaración de bienes puede ser parcial.

574.2 CC: cómo se consideran los bienes muebles: no el dinero, las medallas, las armas, las joyas, etc.
NO obstante la posición de Corral, que sólo señala que pueden ser bienes los que guarecen en el
hogar. Es discutido.

3. Derechos y acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias del inmueble que sean
residencia principal de la familia 146CC.

Evitar fraude por parte del cónyuge, que lleve el bien a la sociedad para que no sea bien familiar.

Sólo se aplica para la sociedad de inmuebles y no a los muebles.

Cómo se logra que los bienes nombrados (los tres primeros pasen a ser bienes familiares: afectación de
los bienes).

Afectación o constitución de los bienes:

Sólo judicialmente se pueden afectar estos bienes. NO es cierto, también se pueden afectar
unilateralmente de forma solemne.

Lo que sucede es que judicialmente, en los inmuebles y los muebles, y esta afectación unilateral es sólo
para los derechos y acciones.

Declaración judicial: 141.2 CC.

Dentro de esta calificación de los bienes como familiares, hay: una provisoria y otra de carácter
definitivo.

La provisoria 141.3: la mera interposición de la demanda es suficiente para un que un bien se


transforme necesariamente en bien familiar (solicitando que un bien se transforme familiar).

31
Eso es duramente criticado, sobre todo para los inmuebles (Court crítica). Ya que sólo será un bien
familiar, cuando se lleve a cabo la inscripción al margen de que se está tramitando la solicitud de
conversión del bien familiar. Ello para prevenir a terceros.

Sólo respecto a los inmuebles.

La definitiva: no dice nada la norma, sino que requiere de la sentencia firme y ejecutoriada. Si se
acoge, se tendrá por afectado al bien.

Si se rechaza, se entiende que tiene efectos retroactivos.

Unilateral solemne: sólo respecto a las sociedades de acciones. 146.

Esa declaración se hace de forma unilateral por el cónyuge sea éste propietario o no. Dónde constará:
SA (registro de accionistas), sociedades de personas (en su respectiva inscripción), sociedad civil (no
constará en ningún lado).

Solo se puede solicitar la declaración cuando el matrimonio esté vigente.

Sólo pueden solicitarla los cónyuges y NO los hijos. Aún cuando le beneficie a los hijos.

Art. 141 inc. final: algunos de los cónyuges puede solicitarla de forma fraudulenta.

Tanto Court como Corral señalan que: solamente pueden declarar unilateralmente sociedad de
acciones, y el artículo 141.final no permite a la sociedad de acciones. Y la sociedad de acciones se
refiere a un acto unilateral. Y obvio que no se refiere a la forma judicial.

Se entiende que se refiere a las sociedades de acciones.

Luego si se interpone la demanda fraudulentamente, o escritura pública fraudulenta tendrá que


responder por daños y perjuicios.

Efectos del bien familiar: va a suponer la cogestión de esos bienes familiares (gestionarse de forma
conjunta); posibilidad de derecho real a favor del no propietario y régimen especial frente a las
posibles de las acciones del acreedores.

15 de abril

Bienes Familiares

Efectos:

1) Cogestión: (gestión marido y mujer)


Se gestionan de forma conjunta, el cónyuge propietario de los bienes no va poder gestionar de forma
individual, necesita el consentimiento del cónyuge no propietario, con independencia del régimen
matrimonial.
El cónyuge sigue siendo propietario, pero la facultad de administración y gestión se debe hacer de
manera conjunta.

Esto se encuentra regulado en el 142.1 del CC.


32
- Para enajenar o gravar el bien tiene que constar con el consentimiento del otro cónyuge.
- Tampoco puede establecer promesas de enajenación o gravamen sin que exista la autorización
o consentimiento del otro cónyuge
- No podrá establecer derechos personales sobre el bien de su propiedad, requiere el
consentimiento del no propietario (ejemplos de arrendamiento y comodato)
- Acciones y derechos en las sociedades que sean propietarias de un inmueble con carácter
familiar. Art 146, Corral Talciani explica lo anterior, y dice que lo que es bien familiar en las
acciones y sociedades propietarias, no es el bien, ese es propiedad de la sociedad, lo que es
bien familiar es el derecho o acción que se tiene en la sociedad.
- Tipo de régimen económico; se aplica con independencia del régimen económico matrimonial.
Esto no presenta problemas si el régimen es de separación total de bienes o participación en
los gananciales; en ellos no hay gestiones conjuntas.
El problema se da con la sociedad conyugal, ya que se van a tener que aplicar las normas
especiales de gestión de sociedad conyugal en estos casos. Así estarán sometidos a las
limitaciones del art 1749 cuando son bienes calificados como sociales, cuando sean bienes
propios de la mujer, se aplica el límite del artículo 1754, 1754, 1756. Cuando los bienes sean
propios del marido o de los reservados del artículo 150, a ellos se le aplica el artículo 142 CC.

Dentro de la cogestión, el cónyuge no propietario debe manifestar su consentimiento; este se puede


dar:

a- Porque el mismo participe


b- Puede hacerlo mediante mandatario o representante.
c- Si el acto exige solemnidad, se tendrá que cumplir con ellas.
d- Se prevé que el consentimiento sea sustituido por el juez en los actos del artículo 144 CC.
Quien se niega, debe justificar porque.

Sanciones en caso que el propietario actúa sin el consentimiento del cónyuge no propietario; en este
caso es la nulidad relativa en beneficio del cónyuge no propietario.

El plazo para llevar a cabo la nulidad es de 4 años desde el momento de la celebración del acto o
contrato que se quiere declarar nulo, no obstante en el régimen de participación de bienes, el artículo
1792.4 CC se establece expresamente que el plazo empieza a contar desde el día que el cónyuge que
alega la nulidad tuvo conocimiento del acto.

También existe la Acción Rescisoria, art 1691 con un plazo de 10 años.

Efectos sobre 3ros adquirentes

Art. 1643.2, cambia una regla general, ya que hay una presunción de mala fe por parte del adquirente.
La regla general es la de las prestaciones mutuas.

En relación de los bienes muebles, art 1143 vamos a presumir la buena fe de los adquirentes de esos
bienes.

33
También va a ser una adquirentes de buena fe, quien adquiera un bien inmueble que lo adquiera y
que en la inscripción de él no aparezca una subscripción donde conste el carácter de familiar.

Estará de mala fe cuando el contrato sea de fecha posterior y que si conste la consideración del bien
como familiar. Si consta en el registro que el bien es familiar de forma previa al contrato, ese
adquirente se presume que es de mala fe.

Pero tanto sea un adquirente de buena fe o de mala fe, declarada la nulidad de ese acto afectará a
ambos. Pero ahí entran las normas de prestaciones mutuas para ver si corresponde restituir o no
dependiendo si estaba de buena o de mala fe.

Sera posible pedir una acción reivindicatoria para pedir que los bienes vuelva, Court dice que esa
acción solo le corresponde al cónyuge propietario del bien, no va a ser posible que el NO propietario
pueda ejecutar él la acción reivindicatoria.

(Art 1687.2)

En este sistema de cogestión no hay problema cuando no es sociedad conyugal, y cuando es así hay
que prefiere guiarse por esas normas, las normas de la sociedad conyugal por sobre las normas
generales de cogestión de bienes familiares.

2) Derechos reales de goce en favor del cónyuge no propietario:

Se pueden constituir el usufructo, uso y habitación sobre el bien declarado familiar. Los derechos de
usufructo y de uso pueden afectar a todos los bienes familiares, pero el derecho de habitación solo
puede recaer sobre un bien raíz.
Constitución: necesariamente debe ser dentro del matrimonio, y el fundamento de la constitución es
proteger al cónyuge no propietario y a los eventuales hijos que tuviera a su cargo o cuidado.

Art 1337.10; norma específica de derecho de sucesiones; cuando se realiza una partición hereditaria se
tiene que adjudicar determinados bienes del fallecido. La norma que establece un equilibrio entre
familia y sucesorio, da el derecho que se le asigne al sobreviviente el bien que constituía la vivienda
familiar.

Solo durante el matrimonio se puede acudir a esta regla, ya que tras la nulidad y divorcio no se puede
pedir que para el cónyuge no propietario se conceda un derecho real de usufructo. Cuando se produce
la nulidad o divorcio, no deriva automáticamente que el bien pierda la calidad de familiar, sin
embargo, por mucho que tenga esa calificación no se podrá pedir el usufructo del bien que sirvió
como hogar familiar.

En materia de alimentos, el artículo 9 de la ley 14.908, se ha establecido una regla muy similar para
llevar a cabo la pensión alimenticia sobre el beneficiario de un derecho real.

Esta norma es incompatible con la norma del 147.1 CC, o es lo uno o lo otro.

Los derechos reales del 147 solo pueden ser sobre bienes familiares, en cambio los del artículo 9
pueden recaer sobre cualquier bien del alimentante.

34
Los derechos del 147 solo se pueden establecer para el cónyuge no propietario, los del artículo 9
también pueden favorecer a los hijos menores. En el artículo 147 se exige por parte juez un plazo
extintito, mientras que en el artículo 9 no se exige plazo extintivo. EN el 147 el beneficiario, cuando se
trate de un usufructo, va a tener que realizar obligatoriamente el inventario solemne y además va a
tener que proceder a unas cauciones de conservación y restitución de los bienes, en el artículo 9 está
exenta de realizar ese inventario solemne, puede hacer uno simple y no está obligado a cauciones.

El artículo 147 no impide gravar o enajenar el bien familiar, mientras que el 9 lo prohíbe.

En el 147 no se establece la obligación de que se inscriba ese derecho real, en el 9 se obliga a la


inscripción del derecho.

En el 147 no se establece regla especifica respecto de los acreedores, mientras que en el 9 si se dice
expresamente que la constitución de estos derechos no va a perjudicar a los acreedores de créditos
previos a la inscripción.

No se estable la obligación de la inscripción pero en el 147 dice que la sentencia o la declaración


judicial de ese bien como familiar, va poder inscribirse para acreditar la constitución de ese derecho
real.

Características de estos derechos

a. Son derechos reales porque existe la calidad del bien como bien familiar. En el momento
que el bien pierda esta calidad, se perderá ese derecho real. Dependen de la calidad de
familiar del bien que se constituye.
b. Son derechos reales por tiempo limitado temporalmente, y no parece que la prorroga
pueda ser posible porque la ley no lo autoriza expresamente en este caso. El juez fijara el
plazo de duración del derecho real y tendrá en cuenta la existencia o no de hijos y también
la situación patrimonial de los cónyuges.
c. El juez puede decidir sujetar este derecho real a condiciones o cargas modales para que
proceda este derecho.
d. También no generan contraprestación, es decir son gratuitos, pero el juez puede fijar que
sean remunerados si así lo entiende o considera que es oportuno.
e. Para el ejercicio del derecho de usufructo se requiere la realización de inventario y caución.
f. Art 1792.23, el juez va a poder ordenar la valoración a la hora de determinar cuál es el
crédito de participación en los gananciales

Respecto de los acreedores

1) Acreedor del cónyuge propietario: antes de la constitución del derecho real no les va a
resultar oponible la constitución de ese derecho real. Si esa constitución fue posterior si les
resultará oponible y podrá solicitar la nuda propiedad pero no el goce o disfrute.

2) Acreedores del cónyuge no propietario: no van a ver incrementado el patrimonio de su


deudor porque se constituyan estos derechos reales sobre bienes familiares. Por lo tanto estos
acreedores no van a poder embargar el derecho de uso, usufructo o habitación (sea posterior o
anterior) ni tampoco podrán subrogarse en esos derechos reales.
35
3) Limitaciones acreedores. Posibilidad del beneficio de excusión.

Art 148, cualquiera de ellos puede exigir que antes de perseguir los bienes familiares, se persiga el
crédito con otros bienes. No se trata propiamente del beneficio relacionado con la fianza.

Quienes pueden oponer: lo puede oponer el cónyuge propietario demandado, pero también por ser
un bien familiar, podrá oponerlo el cónyuge no propietario, ya que se exige que a él también se le
notifique el mandamiento de ejecución y embargo.

Esa notificación la hace el juez un vez que se prueba la calidad familiar del bien que se pretende
ejecutar. Se trata siempre de una notificación personal, pero la ley no establece cuales son las
consecuencias de que el juez no lleve a cabo esta notificación. Se entiende que procedería un incidente
de nulidad, art 83 del CPC. Esta notificación solo es necesaria cuando estamos ante procedimientos
ejecutivos.

Se puede oponer contra cualquier 3er acreedor, es decir cualquier acreedor que persiga una bien que
sea familiar. Con independencia de que ese crédito sea anterior o posterior a la declaración del bien
como familiar.

Surge la duda de qué pasa si el acreedor que está solicitando determinada ejecución es el cónyuge no
propietario, en este caso no se le considera como 3ro acreedor, por tanto no se le va a poder oponer el
beneficio de excusión.

Los mayores problemas es en relación a los acreedores hipotecarios y los prendarios, porque al
interpretar el 148 surgen diversos problemas.

Tampoco opera cuando se realiza una hipoteca sobre un inmueble familiar en favor de un tercero.
Tampoco se podrá oponer este beneficio cuando el procedimiento sea ejecutivo especial, tampoco
cuando se trate de una compraventa a plazo, y tampoco los casos de prenda por desplazamiento se
podrán oponer este beneficio.

Art 1358.6: señala que el acreedor (sujeto demandado) que puede oponer este beneficio, tiene que
señalar sobre que otros bienes puede ejecutar el acreedor.

Art 1364: una vez designados esos bienes, el acreedor tendrá que aceptar los bienes que se designaron,
aunque con eso solo obtenga un pago parcial de la deuda.

No resultarán de aplicación, por resultar incompatibles con la figura de excusión en favor del mismo
deudor, los artículos 2357, 2360, 2362, 2365, 2366

Hay una regla de fianza que es dudosa, es la del 1358 que contempla la renuncia al beneficio de la
excusión.

En el caso de bienes familiares, no se considera válida la renuncia anticipada al beneficio de la


excusión, pero si se admitiría como válida la renuncia posterior, y esa renuncia es tan sencilla como
que no alegara el beneficio cuando tiene la oportunidad de hacerlo.

La renuncia de uno de los cónyuges no implica la renuncia del otro.


36
Desafectación

Dejan de ser bienes familiares.

Está contenida en el 145 del CC. Las formas de desafectación son importantes porque no se desafecta
porque si. La nulidad o divorcio no provoca que el bien deje de ser familiar, es necesaria su
desafectación. Esta puede ser convencional, por acuerdo o judicial.

Corral señala que hay otra desafectación que opera ipso iure y esa si que es legal; se produce cuando
se enajena totalmente un bien familiar, de mutuo acuerdo entre las partes.

a. Desafectación convencional: es de común acuerdo entre los cónyuges, cuando se trate de


bienes inmuebles, esta desafectación se tendrá que hacer de manera solemne en escritura
pública y anotarse al margen de la inscripción respectiva. La ley no establece ninguna
formalidad para desafectar bienes muebles de forma convencional, y tampoco para la
desafectación de acciones y derechos en las sociedades. Procederá en ese caso solo un
documento escrito que afirme que se desafectan esas acciones o derechos.
Para esta desafectación se exige el acuerdo de los cónyuges en caso contrario la desafectación
tendrá que hacerse judicialmente.
b. Desafectación judicial: procede cuando hay falta de acuerdo o cuando el bien ya no está
destinado a los fines que justificaron la desafectación. En el 145 no se habla de las acciones y
derechos en las sociedades, Corral entiende que por analogía se puede pedir la desafectación
cuando se compruebe que la sociedad ya no es propietaria del bien familiar o que ese bien ya
no es la residencia habitual de la familia.
En estos casos, quien puede solicitar esa desafectación dependerá de:
- Si el matrimonio está vigente, la pueden pedir ambos cónyuges y solo ellos (art 145.2)
- Si ha sido declarado nulo o ha terminado por divorcio, solo el cónyuge propietario del bien
familiar puede solicitar la desafectación. Sentencia ROL 2493-2008
- Si se ha producido la muerte de uno de los cónyuges, propietario del bien familiar. Los
herederos pueden solicitar la desafectación. No operaria esta regla cuando el que fallece es el
cónyuge no propietario del bien (Rosso no está de acuerdo con esto)
Puede volver a re afectarse como bien familiar, y para que esto sea posible, e vinculo matrimonial
debe estar vigente.

Las capitulaciones matrimoniales. Aspectos generales.

Concepto: art 1715 CC, se dice que son convenciones y no contratos, son acuerdos de voluntades que
producen una consecuencia jurídica, puede que estas sean contratos si contienen obligaciones para las
partes, pero puede que no lo sea cuando el contenido sea solo establecer qué régimen económico se
pacta.

Solo es posible realizar estas capitulaciones en la celebración del matrimonio o antes.

Requisitos de validez:

a. el consentimiento tiene que estar exento de vicios, por tanto rigen todas las normas generales
de este aspecto.
En el caso de los menores e incapaces, las capitulaciones pueden llevarse a cabo sin sus
representantes legales, consintiendo los menores personalmente, sin perjuicio de que como
luego el matrimonio necesitará una aprobación por otros sujetos, ellos intervendrán.
37
b. La capacidad es la misma para contraer matrimonio, es decir 16 años, con aprobación de
ciertas personas para entenderlo como válido. El pacto del 1723 permite cambiar de régimen,
y para este pacto se requiere la mayoría de edad.
Las personas sometidas a curaduría que n son menores de edad, es decir el interdicto por
disipador, son capaces pero se requiere el curador.

El menor que es hábil puede realizar todos los actos como si fuera mayor de edad menos renunciar a
los gananciales o a la posibilidad de enajenar bienes raíces o gravarlos con hipotecas, censos o
servidumbres. Para eso necesitara una autorización judicial art 1721.

Solemnidades

a. Antes del matrimonio: las solemnidades se contienen en el 1716.1; escritura pública, valen
desde el día de la celebración del matrimonio y siempre que se subscriban al tiempo de
efectuarse el matrimonio y al margen de la inscripción matrimonial, o dentro de los 30 días
siguientes. La omisión de cualquier solemnidad acarrea la nulidad absoluta.
- Cuando se trata de matrimonios celebrados en el extranjero que no se han inscrito en chile, se
tiene que llevar a cabo primero la inscripción y el plazo de 30 contara desde que se inscribe en
chile.
b. En la celebración del matrimonio: las solemnidades se realizan de forma normal

Contenido de las capitulaciones

a. En el acto de matrimonio: el único contenido es la declaración verbal de si se opta por


separación de bienes o el régimen de participación en los gananciales
b. Antes del matrimonio: cualquier disposición patrimonial siempre y cuando no esté prohibida o
suponga la adopción de un régimen matrimonial que no sea sociedad conyugal, participación
de bienes o participación en los gananciales

Materias prohibidas, 1717, tampoco el 1721 al final, y son nulas todas aquellas que están en contra de
los bienes familiares.

Efectos

Son desde la celebración del matrimonio y siempre que se subscriban en el plazo correspondiente, si
la subscripción es posterior, los efectos de las capitulaciones se retrotraen al momento de la
celebración. Y también es imprescindible la celebración del matrimonio.

Por último según el 1716 son inmutables, pero eso ya no es así. Puede cambiar, art 1723.

21 de abril

Sociedad Conyugal.

Comienza.
Naturaleza Jurídica:
No comparte la naturaleza jurídica de las sociedades, ni tampoco constituye una comunidad en
sentido estricto.
38
Comunidad restringida: No abarca todo el patrimonio, sólo ciertos bienes (que son las ganancias) y de
una forma restringida, porque hay determinados bienes que si bien pasan a formar parte de la
sociedad conyugal, van a dar derecho a la recompensa. Recompensa es el regreso del crédito por el
valor del bien aportado. Sentencia Corte Suprema: 12 de mayo de 2005, rol 5414-2003.

Características generales.

1.- Es una Sociedad que está constituida por tres patrimonios: El patrimonio social, el patrimonio
propio del marido y el patrimonio propio de la mujer. Es posible que además concurran otros 3
patrimonios más: Se llaman Patrimonios Reservados y son de la mujer. (Art. 150, 166, y 167 CC).
Bienes Sociales: Bienes del patrimonio social que forman un haber absoluto y un haber relativo.
Bienes Propios: Propios del marido y propios de la mujer y que forman su activo personal. Dentro del
patrimonio propio de la mujer están los que se contienen en los artículos 150, 166 y 167 CC.

También se habla de
Bienes Aportados: Son aquellos que previo a la celebración del matrimonio, tenían tanto el hombre
como la mujer. Los aportan a la sociedad.
Bienes Adquiridos: Son aquellos que se obtienen tanto a título oneroso como gratuito, pero durante la
vigencia de la sociedad conyugal.

2.- Marido administrador: Tanto del patrimonio social, como del patrimonio de la mujer. No es
administrador de los patrimonios reservados.

3.- Marido dueño bienes sociales frente a mujer y 3eros. La mujer tendrá ciertas prerrogativas:
a. La necesidad de que sea necesario el consentimiento de la mujer para llevar a cabo ciertos actos
sociales.
b. La posibilidad de que por mala gestión la mujer pueda solicitar la separación de bienes.
c.- Beneficio de Emolumento. (Art. 1777 CC).
d.- También se le faculta para poder renunciar a los gananciales tanto antes de la celebración del
matrimonio, o con la liquidación de esa sociedad conyugal.

4.- Disuelta la sociedad, se liquidan los bienes y la mitad de las ganancias van para el marido y la otra
para la mujer, previo pago de las recompensas.
Dentro de las liquidaciones:
a. Activos
b. Haber absoluto: Son unos bienes que pertenecen a la sociedad conyugal sin derecho de
recompensa. Bienes que estarán en esa sociedad y no hay derecho a una recompensa.
c. Haber relativo: Esos bienes, si bien forman de la sociedad conyugal, son parte de los
bienes que dan derecho a recompensa.
b. Pasivo:
a. Haber absoluto: Deudas del patrimonio conyugal, y por lo tanto, no dan derecho a una
recompensa. En este caso, a favor de la propia sociedad.
b. Haber relativo: La sociedad conyugal va a estar obligada a pagar esas deudas, pero no
es ella la que tiene contribuir efectivamente al pago, pero luego la sociedad va a tener
un derecho de crédito contra el cónyuge que es quien efectivamente debería pagar la
deuda.

Existe un proyecto de reforma de la sociedad conyugal. Proyecto de Ley de 5 de abril.

39
Motivos: Se entiende que este régimen es discriminatorio hacia la mujer. Y por esta desigualdad, se
entiende que hay que reformarlo. Además tendría que suprimirse este régimen. Pero este proyecto
habla de que se reforme:
Se buscan 3 objetivos:

Activos de la sociedad conyugal: Qué rubros configuran parte de esos haberes:


a. Haber Absoluto o Real:

1. Producto del trabajo.

(art. 1725 inc. 1º CC) (Primer rubro). Excepción: Artículo 150 CC: Aquello que gane producto del
trabajo separado del trabajo de su marido, eso forma parte de un patrimonio especial y no es parte del
haber absoluto. El producto del trabajo tiene que devengarse durante la sociedad conyugal.
(Devengarse: Derecho a percibir el producto)  Se entiende por devengado cuando el trabajo ha sido
realizado.
Hay autores que distinguen entre trabajos divisibles, y trabajos no divisibles. I.e.: Carpintería: Si se
encargan 50 mesas y termina 25 durante el matrimonio y 25 después de la disolución, sólo 25 van a
formar parte del haber absoluto. (Las primeras). Si es indivisible, no es posible lo anterior.
Situaciones especiales: Donaciones remuneratorias, ganancias en el juego e indemnizaciones por
accidentes o extracontractuales.
Dentro de las remuneraciones donatorias, el artículo 1433 las define.
1.- 1738 CC: regla de la inclusión del haber absoluto o relativo de las donaciones
remuneratorias: Hay que distinguir entre las donaciones que se hacen durante o antes
de esa sociedad conyugal.
Durante:
i. Bien Raíz y además esa remuneración donatoria, otorga una acción contra la
persona a la que se ha servido, en este caso forma parte del haber absoluto.
ii. Bien Raíz sin acción: Se entiende que es un bien propio del sujeto a quien se le
ha otorgado.
iii. Bien mueble y da lugar a una acción, también forma parte del haber absoluto.
iv. Bien mueble sin acción: A lo que da lugar, es que se incluya dentro del haber
relativo con derecho a recompensa.
Antes:
a. Bien raíz: Propio.
b. Bien Mueble: Aportación al haber relativo de la sociedad.
2.- Ganancias en el Juegos: Siempre se entienden que forman parte del haber absoluto,
sin derecho de recompensa.
3.- Indemnizaciones por accidentes o extracontractuales: Discusión doctrinal.
i. Por incapacidad temporal  Se entiende que el monto o cuantía que se
integra es un lucro cesante, y se considera dentro del haber absoluto sin
derecho de recompensa.
ii. Si es una incapacidad absoluta y ya no temporal, y cuando se indemnizan
daños corporales y morales: Alessandri: No forman parte del haber absoluto
sino que del haber relativo que dará lugar posteriormente a un derecho de
recompensa.

2. Los frutos.

40
Art. 1725 inciso 2º (segundo rubro).
¿Cómo tienen que ser estos frutos?
a.- Frutos de cualquier naturaleza. Comprende tanto los frutos civiles, como los frutos
naturales, como los productos. Los frutos son aquellos naturales o civiles que se
pueden retirar sin causar un perjuicio al elemento (leche de vaca). Producto: No se
puede retirar sin causar un perjuicio al elemento (cuero o carne de vaca).

b.- Los frutos son los que provienen tanto de los bienes sociales, como de los bienes
propios del marido, como de bienes propios de la mujer.
Porqué se incluyen los bienes sociales: Se considera que los frutos de todos los bienes
forman parte de ese bien absoluto, y por reglas generales, para responder a las cargas y
deudas. Se quiere formar un patrimonio social y que no se retiren frente a deudas. Lo
que justifica a estos bienes: Por accesión, y porque a él le afectan esas cargas sociales.
Porqué se incluyen como haber absoluto los bienes que son propio del marido: Porque
se entienden que esos frutos están afectos al mantenimiento de las cargas familiares con
una excepción. Excepción: No formarían parte del haber absoluto: Regla 1724 CC:
Donación o herencia bajo condición de que aquellos no pertenezcan al haber absoluto.
Esta excepción afecta tanto a los bienes propios del marido como a los bienes propios
de la mujer.
 No confundir bienes propios de la mujer con patrimonio reservado.
Porqué se justifican que los bienes de la mujer dentro del haber absoluto: Existe el
usufructo legal del marido sobre los bienes de esa mujer: Aunque se habla de un
usufructo legal, no es un derecho real, sino un derecho especial de goce que se le otorga
al marido de forma excepcional, por ser el administrador de la sociedad. Regla de la
inembargabilidad: Este usufructo legal del marido. Es Inembargable. Existe una
discusión doctrinal sobre lo que es Inembargable: Urrutia entiende que lo único
inembargable de ese usufructo legal, son los frutos necesarios para satisfacer aquella
carga familiar. Vargas entiende que lo inembargable es el derecho de usufructo, pero
no los frutos realmente. Somarriva se une a esta última doctrina, con el límite de que no
se afecte esa posibilidad de afectar aquellas cargas familiares. Artículo 2466.

c.- Los frutos que forman parte del haber absoluto son aquellos que se devenguen
durante la vigencia de la sociedad conyugal:
i. Frutos naturales: Cuando se perciben.
ii. Civiles: 790 CC: Derecho efectivo al pago. Ejemplo: En el caso de que haya un
arrendamiento, y se casa el 15 del mes. Del 1 al 15, como se trata de frutos
civiles, (Porque se trata de rentas), lo que se tiene forma parte del haber relativo,
pero lo que se obtenga a partir de la duración del matrimonio, forman parte del
haber absoluto (desde el 15 en adelante).

3. Adquisición onerosa

Art 1265 inc. 5. Forman parte de estos haberes todos los bienes de la sociedad conyugal. Bienes
muebles y bienes inmuebles. El titulo tiene que ser durante la vigencia de la sociedad conyugal. La ley
considera que la fecha en que se produce la adquisición, es la fecha el titulo de adquisición. Pero no la
fecha de la tradición. Excepción: promesas de compra venta regla se establece en el art 1736 inc. 7. Si
existe una promesa de compra venta y esta promese se realiza en un instrumento público o privado
(oponible frente a terceros), se entenderá que esa promesa es la que vale para el efecto de tenerse como
hecha la venta.

41
4. Minas
Art. 1730. En caso de existir minas se entienden que forman parte de este haber absoluto. La única
forma en que no forme parte, es que pertenecieran a la mujer en el ejercicio de su profesión.

5. tesoro
Art. 1731. Si el terreno donde se encuentra en un terreno de la sociedad, se entiende del haber
absoluto. Si el tesoro lo encuentra un cónyuge sin estar ejerciendo su profesión también es parte del
haber absoluto.

b. Haber Relativo.

Significa que si bien esos bienes forman parte del patrimonio de la sociedad conyugal hay un derecho
de recompensa a favor de los cónyuges.

Aquí también existen distintos rubros:

1. Dinero  art. 1725 inc. 3. Dinero que se aporta porque se tiene antes del matrimonio. Y en ese
caos ingresa y además se añadiría aquel dinero que ha sido adquirido a título gratuito vigente la
sociedad conyugal. Art 1734 CC, el mismo valor adquisitivo que tendría la suma invertida a
originarse la recompensa. “Donaciones remuneratoria” que consistan en dinero y que no den
acción en contra de la persona servida. Art 1738 inc. 2 CC.

2. Cosas fungibles/ muebles  art 1725 inc. 4 CC. Todo bien mueble que no sea dinero y que se
aporte o se adquiera durante la vigencia de la sociedad conyugal formara parte del haber relativo.
Gratuito porque lo oneroso va al haber absoluto. Aquí se presenta una excepción en cuanto se
van a poder sacar determinador bienes muebles de este haber relativo, art 1725 inc.4 los cónyuge
pueden en capitulaciones matrimoniales (antes de la celebración del matrimonio), podrán decidir
que ciertos muebles no formen parte el haber relativo, si no del haber propio del cónyuge titular
del bien mueble. Donación remuneratoria en cosas muebles se aplica lo mismo que el caso
anterior.

3. Tesoro  los casos en que no se aplica en el haber absoluto. Art 1731 CC.

Haberes propios o personales de los cónyuges.

Aspectos generales  los bienes que forman parte de este haber, la característica es que el dominio le
corresponde al marido o a la mujer, la administración de estos bienes le pertenece al marido.

En el patrimonio especial de la mujer no administra el marido.

Cuando se habla de patrimonio propio del marido, en principio dice que no tiene relevancia por la
regla del art 1750 CC, ya que el marido es respecto de terceros es dueño de los bienes sociales como
bienes propios, configuran un todo que responde frente a terceros.

Tratándose de bienes sociales hay veces que el marido necesita la autorización de la mujer para
enajenarlos. En cambio en los bienes propios no se presenta esta situación.

Art 1749 inc. 5  en caso de que el marido se constituya aval de terceros, codeudor solidario o fiador,
solo se obliga de sus propios bienes, no así los bienes sociales.
42
Rubros que forman parte de los haberes propios:

a. Bienes inmuebles aportados por cualquiera de ellos al matrimonio  este bien que son dueños
antes de casarse, siguen siendo propios. La fecha de adquisición necesariamente tiene que ser
previa a la celebración del matrimonio. Si la promesa se realiza antes de la celebración de
matrimonio, que se haga conforme a los requisitos legales, se puede tomar como propio
aunque no se realice el pago. Court señala que el resultado puede parecer injusto cuando el
pago del bien se haga posterior a la celebración de la sociedad conyugal. Art 1792 CC.

b. Bienes inmuebles adquiridos a título gratuito durante el matrimonio  pero solo los
inmuebles, porque los muebles quedan contemplados en los haberes relativos. Art 1738 CC

c. Muebles excluidos por las capitulaciones (excluidos del haber relativo)

d. Aumentos que experimenten los bienes propios  no frutos porque estos son haber absoluto
siempre. Art 1727 en su apartado tercero.

e. Inmuebles cuando ha operado subrogación  en la adquisición de estos bienes. Art 1727 inc. 1
y 2. Puede ser de inmueble a inmueble o de inmueble a valores.

1. Inmueble a inmueble  opera cuando se produce la compra-venta como por


permuta. Con la venta de un inmueble compra otro inmueble. Se ha discutido
si opera la subrogación por antelación. Alessandri entiende que no es posible,
ya que es solo cuando con el dinero de la venta se produce la compra.
Somarriva dice que si opera. Debe existir en la compra o permuta un ánimo de
subrogación expreso, esto porque si no consta opera la adquisición de bienes
onerosa de los haberes absolutos. El tercero de los requisitos es la
proporcionalidad, todo lo que vendí es lo mismo a lo que invertí ¿qué pasa
con el saldo a favor o en contra de la sociedad? Si el sado a favor o en contra
de la sociedad es inferior a la mitad del precio final del bien que se pretende
que se subrogue opera la subrogación y existe un derecho de recompensa. En
el caso de que el saldo a favor o en contra es superior a la mitad de ese precio,
no opera la subrogación.
Es necesaria la autorización de la mujer si se trata de bienes propios.
2. Inmueble a valores hay dudas si se puede hacer por permuta. Subrogación
se puede realizar por compra (compra de un inmueble). La duda es si cabe la
subrogación por la permita. Somarriva nos señala que podría haber permuta
aplicándose las reglas de está por analogía.

Ramos Pazo no reconoce esto, debido a que estas son normas excepcionales
por lo cual no se podría operar la permuta.
Estos valores deben ser valores propios de un cónyuge que se vayan a
destinar a subrogación que debe constar en las capitulaciones matrimoniales.

f. Frutos de liberalidades que hayan sido expresamente excluidos de la sociedad conyugal 


cómo regla general cuando hay frutos pertenecen al haber absoluto. El fruto puede ser
considerado un haber propio cuando se excluye la posibilidad de que sea parte del haber
absoluto cuando se ha obtenido por donación o liberalidad.

43
Art 1739 CC (regla general de los activos de la sociedad conyugal) presunción de dominio a favor
de la sociedad conyugal. Bienes muebles se puede dar prueba en contrario, se debe demostrar que
el bien es propio.

Pasivo de la sociedad conyugal

Hay igual que en los activos existen haberes de la sociedad y propios.

Hay hablar de pasivo, estamos hablando: (esta distinción es esencial para determinar frente a qué
pasivo nos encontramos y las que nos permite distinguir entre deudas sociales y deudas personales)
a. Obligación a la deuda
b. Contribución a la deuda.

Dentro de este pasivo, va existir un pasivo absoluto, relativo y propio de cada cónyuge. En los pasivos
absolutos la obligación y contribución a la deuda va hacer de la sociedad conyugal. En el pasivo
relativo el obligado al pago de la deuda va hacer la sociedad conyugal y la contribución le
corresponderá a cada de los cónyuge que se haya obligado. En el pasivo propio tanto la obligación y la
contribución a la deuda son de un cónyuge.

Deuda social  va hacer tanto del pasivo absoluto y relativo. Será una deuda social de pasivo
absoluto aquella que tenga la obligación de pagar y obligada en su contribución.

Deuda personal  aquella en que está obligado solo uno de los cónyuges.

Deuda patrimonio reservado  Art 150.

1. Pasivo absoluto

Los pasivos están integrados por diferentes rubros:

a. Pensiones e intereses art 1749 inc. 1. Deuda de la sociedad conyugal tanto de la obligación
como de la contribución. Estas pensiones e intereses se deben devengar durante la vigencia de
la sociedad conyugal.

b. Deudas contraídas por los cónyuge que NO sean personales en cuanto la contribución
aquellas que no son del pasivo relativo. Obligación y contribución a la sociedad conyugal.
¿Cuáles son estas deudas?:

- aquellas deudas que hayan sido contraídas por la mujer por mandato. Art 1751. Por mandato
en representación de los bienes sociales o del marido.
- art 138 inc. 2 y 3.
- situaciones de el articulo 1751 y 137 inc. 2
- art 1740. 2 inc. 2 y 1749 inc. 5  el marido establece cauciones/ garantías, al pago de
obligaciones, en estos casos cuando el marido ha establecido una caución de una obligación
que es social esta caución forma parte del pasivo absoluto. Aquí es necesario distinguir:
 Caución para la obligación de un tercero sin el consentimiento de la mujer, esta
deuda forma parte de su pasivo personal.
 Caución de una obligación de un tercero que si cuenta con el consentimiento de la
mujer es pasivo absoluto.
 Caución para la obligación social.
44
 Caución para una obligación personal del cónyuge pasivo relativo.

En estas deudas se piensa en actuaciones en que la mujer actúa en mandato del marido.

c. Cargar y reparaciones usufructuaria  art 1740 inc. 4. ¿Qué se considera una cargar
usufructuaria? Art 798 , y la reparación usufructuaría articulo 795 y 796

d. Gastos de mantenimiento y educación art 1740 inc. 5. Va hacer una carga del pasivo absoluto
el mantenimiento de los descendientes comunes. Art 1749 inc. 2 parte final.

2. Pasivo relativo

Tiene un único rubro que son las deudas personales de los cónyuges. Art 1740 inc. 3

Deudas personas:
 contraídas antes de casarse.
 También se considera dentro de deudas personales el impuesto de herencia (pasivo relativo).
 Aquellos alimentos que sean forzosos pero que no sean los del art. 1740 inc. 2.
 Las deudas contraídas dentro del matrimonio pero que solo beneficien a un cónyuge o a sus
familiares. Art 1740 inc. 5 primera parte.
 Las multas ha las que haya sido condenado cada uno de los cónyuges. Art 1748.
 Indemnizaciones por los perjuicios que haya causado unos de los cónyuges. Art 1798 y 2320.
Responsabilidad extra patrimonial por parte de la mujer, es obligación de la sociedad pero la
contribución final le corresponderá a la mujer.

3. Pasivos personales

La obligación y la contribución al pago pertenecen a uno de los cónyuges.

Puede ser pasivos personales de la mujer o del marido.

Pasivo de la mujer  art 138 bis. y 1759 inc. 6.

Pasivo del marido  art 1749 inc. 5 y 6.

45
Administración de la sociedad conyugal

Puede ser ordinaria (art 1749) y extraordinaria (art 1758).

1. Administración ordinaria

El marido es el jefe de la sociedad conyugal. Administra los bienes sociales y los bienes de la mujer.
Como regla general es el marido quien administra y se presenta una regla especial en el art 1749.

La administración ordinaria corresponde a la administración de la sociedad o de los bienes propios de


la mujer.

a. Administración ordinaria de la sociedad conyugal

Art 1759 y 1752 se va a configurar el marido como el dueño y administrador único de todos los bienes
de de la sociedad conyugal. Dos tipos de limitaciones:
 Limitaciones legales
 Limitaciones convencionales aquellas que se pactaron en capitulaciones matrimoniales.

Limitaciones legales: Para que los actos sean validos es necesario que la mujer autorice:
 Bienes muebles  Esta autorización solo es necesaria cuando sea un acto inter vivo gratuito.
Art 1735.
 Bienes raíces sociales requerirá gravar o enajenar voluntariamente art 1749 inc3. Respecto a
enajenación se entiende como cualquier acto traslaticio del dominio. Somarriva señala que es el
acto traslativo no necesariamente la tradición. También encontramos las promesas de gravar
art 1749 inc. 3. La sanción para los casos en que se enajene sin la autorización, la sanción esta
en el art 1757. La sanción es la nulidad relativa. Los titulares para ejercitar esta acción es tanto
la mujer como sus herederos. La jurisprudencia entiende que el ejercicio de esta acción se
puede llevar a cabo sin la disolución, sentencia de la corte suprema del 21 de junio del 2005 rol
3564-2003. El ejercicio de esta acción no puede ejercerse pasado 4 años desde que se disuelva la
sociedad o desde que cese la incapacidad de la mujer o de sus herederos. Y en ningún caso
podrá pedir la nulidad pasado 10 años desde la celebración del acto o contrato.
Un tercer caso tiene que ver con prometer, gravar o enajenar, efectivamente los derechos
hereditarios de la mujer, art 1749 inc. 3. La norma indica que se aplican las reglas de los
muebles, como entiende esto, tanto prometer o enajenar va a conllevar la necesidad de esa
autorización de la mujer, esto es lo que piensa la doctrina mayoritaria. Court lo clasifica en este
grupo. La sanción de nuevo por caso de incumplimiento Art 1757.
Un cuarto acto es disponer entre vivos de bienes sociales, cualquier acto que tenga que ver una
disposición entre vivos a título gratuito. Sanción Art 1757
En quinto lugar va a necesitar esta autorización en caso de arrendar o ceder este bien raíz
cuando la duración de ese contrato de arrendamiento sea superior a 5 años rurales o a 8 año en
caso de bienes rústicos. Aquí también se incluye en ese computo las prorrogas que haya
pactado el marido.
Y en último lugar tiene que ver con que el marido se constituya como avalista, codeudor
solidario o fiador o una caución de una obligación de un tercero. Art 1749 inc. 5. (caso de
pasivo relativo).

¿Cómo se produce esta autorización por parte de la mujer? La autorización necesariamente tiene que
producirse antes del acto, porque osino no estaríamos frente a una autorización. Puede darse
personalmente (ella participa en el negocio) o puede realizarlo por mandatario. Esta autorización debe
46
ser especifica respecto del bien que se debe llevar a cabo. Lo que Court entiende que es e necesario que
tipo de acto es el que se quiere ejecutar respecto a ese bien. Debe señalar cuál es el acto que se debe
llevar sobre ese bien. Esta discrepancia doctrinal se presenta en caso de hipotecas, en cuanto las
hipotecas contienen cláusulas generales de garantía, ¿qué bien va a responder? Pero como es general
no sabemos con qué deuda o con que obligación concreta responde. La discusión que existe es que por
ej. Es que para Ramos es perfectamente válida una autorización de la mujer para caso de hipoteca con
esta cláusula general de garantía, debido a que para él la especificación basta solo con que se
determine el bien, esta es la doctrina mayoritaria. Para Court no sería válida una hipoteca de cláusula
general, porque es necesaria que este especificado la obligación.

Hay ciertos casos en que la mujer no lleva acabo la autorización puede que finalmente el marido
pueda llevar el acto de administración porque solicite una autorización judicial supletoria. Art 1749
inc. Final. Esta autorización se produce en dos supuestos:
 Cuando la mujer se niega de forma injustificada a dar la autorización. En ese caso hay que
tener en cuenta que hay un supuesto que la mujer se puede negar sin que tenga necesidad de
justificarlo.
 Cuando la mujer tenga un impedimento y la demora puede producir un perjuicio para la
sociedad conyugal. La sanción es la del art 1757.

¿Es posible que el marido le dé un mandato a la mujer para que sea ella quien administre los bienes?
Si y actúa a nombre del marido. Determinar si es válido cuando actúa a nombre propio.

En principio no hay problema para que el marido otorgue un mandato para que la mujer administre
los bienes. Porque es titular y tiene el dominio de los bienes del patrimonio social.
Ramos Pazos entiende que lo que va a obligar cuando la mujer actúa en representación propia de
bienes sociales, ese mandato no va a operar respecto de los bienes de la sociedad conyugal y solo
obliga los bienes propios de la mujer.

Court no está de acuerdo con esto, el mandato no va a ser oponible a la sociedad conyugal y no
obligaría a sus bienes propios sino a los bienes reservado del 150, 156, 157.

Mujer socia  art. 1749 n°2. Hay que tener en cuenta:


a. Si es socia antes de contraer matrimonio sociedad de personas. La regla general es del código
de comercio. El derecho de socia es un bien mueble. Y como bien mueble quien va a
administrar es el marido.
b. Después de contraer matrimonio  2001 del código civil. La regla seria una obligación de una
aportación para ser socia en esta sociedad, si no se lleva acabo puede que esta sociedad se
disuelva, si se retarda y causa un perjuicio. Art 2833 n°1 en este caso tiene que llevar acabo una
indemnización que no se paga con los bienes propios.

Administración ordinaria de los bienes propios de la mujer

La regla general es que el marido administra lo bienes.

Es necesario el consentimiento de la mujer. (Aunque el código hable de autorización).

Límites legales:
a. Administrar :
- partición hereditaria. At 1322 inc. 2. Para solicitar esta partición, el marido no puede actuar
libremente, es necesario el conocimiento de la mujer.
47
- para nombrar un juez partidos. Art. 1326 inc. 2
- si el marido quiere arrendar o ceder bienes raíces de la mujer. Si son bienes rústicos por más
de 8 años y son urbanos por más de 5 años.

b. disposición:
- Art. 1755 bienes muebles
- Art 1754 bienes inmuebles

c. inciso final del articulo 1754 reglas excepcionales. La mujer por su parte no podrá enajenar o
agravar bienes que administra el marido si no las reglas del art 138, 138 bis.

Administración extraordinaria

El marido no podrá administrar la sociedad conyugal por distintas causas extraordinaria.


Las reglas generales están contempladas en el artículo 1758 y 138 CC.

El marido tiene un impedimento para llevar acabo la administración, solo opere en caso de
impedimentos de larga duración, entre los que encontramos los supuestos de interdicción, ausencias.

En estos casos al marido se le nombra un curador, que puede que sea la mujer o un tercero. Cuando se
entiende que se nombra curador a la mujer respecto al marido, cuando estos impedimentos sea
porque el marido ha sido declarado demente, art 471 y 473 CC. También le corresponde en los casos
en que el marido es sordomudo, art 470. También cuando el marido sea menor de edad, también
cuando se haya declarado la ausencia del marido, art 475. Sin embargo no le corresponde actuar como
curadora cuando el motivo del impedimento es ser interdicto por disipador. Puede suceder que la
mujer a pesar de que sucedan estos hechos no quiera asumir la administración extraordinaria, que en
cuyo caso puede asumir un tercero declarado judicialmente. En caso que la mujer no quiera
administrar los bienes ni que lo administre un tercero, tendrá que pedir al juez la separación judicial
de los bienes, esto lo puede realizar en todos los casos anteriores menos en los casos que el cónyuge
sea menor de edad

El tercero será declarado curador en los siguientes casos:


a. disipador
b. cuando la mujer sea incapacitada para llevar acabo la curaduría
c. en los casos en que la mujer sea haya excusado para no ejercer esa curaduría. Art 497.

Cuando es un tercero se rigen por las normas generales de la guarda articulo 490 y siguiente.

Cuando la que ha sido designado la mujer las reglas que rigen son las del 1759 y siguiente. Hay que
determinar si lo que se lleva a cabo la administración de bienes sociales rigen las reglas del art. 1759 n°
2, 3 y 6 y del artículo 1761.

Disolución de la sociedad conyugal

Art 1764 CC causales de la disolución:


a. terminación del matrimonio
b. presunción de muerte de uno de los cónyuges  desde que se dicta el decreto de posesión
provisoria (Art 84).
48
c. Sentencia de separación judicial, con separación judicial de bienes total o parcial. Esto sin
perjuicio de la regla del art. 147.
d. Declaración de nulidad del matrimonio. (nulo putativo, porque este nulo es el que se va a
reconocer los efectos civiles).
e. Por el pacto de participación en los gananciales o al separación de bienes. Art 1727.

La disolución se puede producir como consecuencia ej. En casos de divorcio.

Las causas del art. 1764 son taxativas. Así que da expresado en el rol 5414-2003.

Efectos de la disolución:

1. Se genera una comunidad de bienes de la sociedad. En el momento de que se determina la


disolución, se fija de forma irrevocable el activo y el pasivo de la sociedad conyugal.
2. Cesa la administración del marido. Va a pasar la administración a la comunidad que se genere.
3. Se termina el derecho de goce que se tenía por parte de la sociedad de los bienes propios de los
cónyuges. Art 1725 inc. 2/ 1772 inc.1
4. Liquida la sociedad conyugal. Art. 1723.

Reglas de presunción de dominio de la sociedad conyugal  esta presunción se contempla en el art


1739 CC. Presunción general que de todo aquello que es bien mueble que estén durante la sociedad,
formar parte del patrimonio, van hacer en principio bienes de la sociedad salvo que se demuestre lo
contrario. AFECTA A BIENES MUEBLES NO INMUEBLES. Es una regla de protección de terceros.
No obstante esta regla admite prueba en contrario. NO ADMITE LA PRUEBA DE CONFESION DE
UN CÓNYUGE.

Sentencia de la corte de apelaciones de la serena del 31 de mayo del 2007 rol 190-2006.

Se establece una regla especial de protección de los terceros, que tiene que ver con la teoría de la
apariencia en el art 1739 inc. 4 y 5. El tercero que de buena fe adquiera bienes muebles que no se
encuentre en un registro público, si es tercero de buena fe adquiere el bien y no se puede reivindicar
por ninguno de los cónyuges.

Requisitos para la presunción:


a. Bienes muebles
b. Que no está escrito en ningún registro
c. Se adquirió a titulo oneroso
d. Que sea un tercero de buena fe.
e. Es necesario la entrega del bien.

Procediendo la disolución se puede liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.

Liquidación de la sociedad conyugal

49
Concepto SOMARRVA: Es el conjunto de operaciones que tienen por objeto establecer: Si existen o no
gananciales. En el caso de existir gananciales repartirlos en mitad. Se debe integrar las recompensas
que la sociedad conyugal adeude a los cónyuges o que estos adeuden a la sociedad. Reglamentar su
sucede con el pasivo.

Art 1371 CC mutuo acuerdo.

En principio la liquidación es una materia que está sometido a arbitraje forzoso.

Es necesario:
a. Inventario /tasado  Art 1765. Confección de un inventario y tasación de todos los bienes. El
inventarito debe incluir todos los bienes de la sociedad conyugal, tanto el haber absoluto como
el relativo, también se incluyen los bienes propios de los cónyuges, también se van a incluir el
activo del patrimonio reservado del art 150. Se incluirá en este caso todo el activo del
patrimonio reservado salvo que la mujer o sus herederos hubieren renunciado a los
gananciales. Y también entra dentro de este inventario los frutos y adquisiciones derivados de
los activos. La forma en que se lleva acabo este inventario dicta en las normas de herencias,
básicamente puede ser un inventario simple o solemne. No rige un plazo, ya que el plazo debe
ser inmediatamente. Art 1253 regla de remisión. Las ventajas que tiene dentro de la sociedad
conyugal llevarlo acabo de una forma solemne, es que este inventario es oponible frente a
terceros acreedores, porque aquellos que se han realizado de forma simple no es oponible a
terceros, a demás este inventario solemne si quiere que opere el beneficio de emolumento.
Casos en que no se agreguen todos los bienes culposos o dolosos. Art. 1768. Respecto a esta
acción, existe una discrepancia entre Alessandri y Somarriva. Alessandri dice que una acción a
que se le aplica la regla general de prescripción del art. 1515, de 5 años, sin embargo Somarriva
dice que constituye un ilícito civil, por lo cual la acción es de 4 años a contar desde que se llevo
acabo.
Respecto a la Tasación, Art 1765. También se aplican las reglas de la sucesión por causa de
muerte, art. 1335. El valor de tasación por peritos. No obstante se puede salvar esta necesidad
de peritos, siempre y cuando existe un acuerdo unánime entre todas las partes o sus
representantes, se complementa con el art. 657 inc2. CPC.
Esta tasación puede ser solemne, cumpliendo con los mismos efectos que el inventario. Las
tasaciones no solemnes no son oponibles frente a terceros.

b. Acervo, liquido partible  para llevar acabo el reparto ¿Qué bienes puedo repartir? El acervo
ilíquido partible, parte de la existencia de un primer acervo liquido que es el que contempla
todos los bienes. Se tiene que ejercer ciertas operaciones: Art 1734 como se calcula la
recompensa.
 Restitución los bienes propios de los cónyuges. Art 1770-1771 ¿cómo realizo esa
restitución?
 Liquidación de la recompensa. Solventar el problema. La recompensa es el derecho de
crédito que puede tener cualquiera de los cónyuges respecto a ese patrimonio. Se
pretende evitar los enriquecimientos injustos.

50
 A la sociedad conyugal le deban los cónyuges una determina recompensa. En
estos casos son los del pasivo relativo. También cuando se produce la donación
por parte de un cónyuge de un bien que es social.
 La sociedad conyugal quien le deba a los cónyuges  contribuir patrimonio
social con dinero previo a la sociedad. Parte del haber social.
 Cónyuges entre sí tengan derecho a esa recompensa.
La liquidación se puede hacer separadamente, o se hace un balance entre las
recompensas. Art 1769 efectuado el balance puede que uno de los cónyuges le
puede deber a la sociedad. Si del balance se dice que la sociedad le debe la cónyuge
en ese caso no se hacen operaciones. Art. 1773, preferencia a la mujer.
 Deducción del pasivo común deducirse las deudas que sean respecto de la obligación y
contribución, es decir deudas sociales, las vamos a tener que quitar del patrimonio que nos
quedan quitando los bienes propios y las recompensas. Respecto al pasivo común no es
obligatoria en este apartado. Si no se deduce los acreedores pueden ir a toda la masa liquida.
 De todas estas operaciones sale el líquido partible.

c. Reparto de los gananciales dentro de esta liquidación una vez que ya se tenga el liquido.
Art 1774. Art 1788 caso en que se pierden los gananciales. Aunque es discutible se plantea la
posibilidad que en las capitulaciones matrimoniales los cónyuges pacten otro tipo de
repartición que no sea 50 y 50. Se admitiría ya que no sería una norma de orden público.
¿cómo se produce ese reparto? Reglas de la sucesión respectivo a la repartición de la herencia.
Art 1317 y siguientes CC. La regla fundamental esta en el art. 1337 inc. 10, donde se establece
unas reglas especificas de cómo se lleva acabo la partición. El cónyuge le corresponde la mitad
de gananciales.

d. División del pasivo común lo mismo que la deducción del pasivo común en el acervo
liquido. Se puede optar por uno u otro. Art 1778. El marido es responsable el total de las
deudas de la sociedad. Art. 1777, la mujer no es responsable de la mitad del pasivo hasta la
división de la mitad de los gananciales. El marido responde por el total de las deudas que tiene
que ver con la obligación, respecto a la contribución responde por la mitad, por el contrario la
mujer responde tanto la mitad por la obligación y por la contribución. Esto se debe al beneficio
emolumento.

Otros documentos auténticos  Sentencia final del juicio de partición. Art 663 CPC.
Art 1779  casos en que existen hipotecas o prendas, que por naturaleza son indivisibles.
Quien paga tendrá acción contra el otro cónyuge.

Posibilidad de renuncia a los gananciales es un r jurídico unilateral mediante el cual la mujer antes
del matrimonio, en las capitulaciones matrimoniales, o la mujer o los herederos disuelta la sociedad
conyugal, manifiestan su voluntad expresa de no recibir parte alguna en los gananciales. Antes del
matrimonio solo puede renunciar a los gananciales la mujer y mediante las capitulaciones. Si la mujer
es menor de edad deberá contar con la aprobación de las personas que le tuvieren que haber otorgado
el consentimiento necesario para contraer el matrimonio o por una autorización judicial, art. 1721 inc.
1.
51
Una vez disuelta la sociedad pueden renunciar tanto la mujer como los herederos, si los herederos son
menores necesitaran la respectiva autorización judicial, tal como lo debe hacer en el caso de que la
mujer sea menor de edad. No existe un plazo para esta renuncia. Art. 1782 (renuncia de la mujer).
Si la renuncia es antes de matrimonio deberá ser siempre solemne, debido a que se debe realizar en las
capitulaciones. Si es después de la resolución esta renuncia puede ser verbal, aunque plantea
problemas de prueba, si son los herederos los beneficiados por la renuncia, se entiende que esta
renuncia es divisible, art 1785.
Art 1782 inc. 2  la renuncia es irrevocable.
La renuncia se puede producir aunque no haya un patrimonio reservado. Ya que no es necesario que
haya patrimonio reservado para que se renuncia a los gananciales. Sentencia del 21 de abril 2003 de la
corte suprema rol 1295-2002.
En caso de fuerza para la renuncia de los gananciales. Para que la fuerza vicie el consentimiento la
fuerza debe cumplir los requisitos del art. 1456 y 1457 CC. Fuerza irresistible. El plazo de prescripción
es de 4 años desde que esa fuerza cese. También es posible que se lleve acabo esa renuncia en fraude
de acreedores, cuando se realice esta renuncia para el fraude se puede dar la acción pauliana del art.
2468.

Efectos de la renuncia 
a. todas las ganancias quedan en el patrimonio del marido y sus herederos y nos forma la
comunidad, entonces no habría propiamente una liquidación de la sociedad. Art 1783.
b. Que la mujer no responda por las deudas sociales. Art 150 inc. 7.
c. La mujer se guarda para sí, todo el activo del patrimonio reservado del art 150 y todos los
frutos y adquisiciones de los activos de los patrimonios reservados del art. 166 y 167.

Art 1784  si existe renuncia la mujer igualmente conserva el derecho a recompensa.

¿Posibilidad de renunciar al derecho de renunciar a los gananciales? Existe una parte de la doctrina
que entiende que este sería una facultad de orden público que otorga el código, disposición que no se
pueden renunciar debido a que es irrenunciable. Otra parte de la doctrina entiende que si se puede,
porque se sigue protegiendo a la mujer a una mala administración del marido, por el beneficio de
emolumento.

¿El marido puede renunciar a los gananciales? Se establece que si puede renunciar a la mitad de
gananciales. Los efectos que produce esta renuncia no es lo mismos efectos que se produce a la mujer.
Los efectos del marido sería un estilo de “donación”. Sigue manteniendo las responsabilidades por su
carácter de administrador. El marido no cuenta con patrimonio reservado y respondería de estas
deudas tanto de los bienes sociales y bienes propios. También pueden renunciar los herederos.

Patrimonio reservado de la mujer casada

No es necesaria su existencia. Depende de la mujer. Se deben dar unas específicas circunstancias.

1. Patrimonio del art 150 CC

Desde 1925 se ha contemplado la existencia de este patrimonio.


52
Características:

a. Constituye un caso de separación parcial y legal dentro de la propia sociedad conyugal.


b. Opera por el solo ministerio de la ley, para la mujer ejerce un trabajo separado del de su
marido.
c. Es un régimen excepcional. Por que aplicamos las reglas generales seria un haber absoluto
y lo administraría el marido.
d. Patrimonio especial de la mujer, que tiene su propio activo y su propio pasivo.
e. Régimen de orden público, es decir, inderogable por la voluntad de las partes. Art. 150
inc2.

Lo que permite es que la mujer puede ejercer libremente su empleo, oficio o profesión. Y también le
reconoce la plena capacidad para administrar esos bienes. En caso de este patrimonio tiene la misma
capacidad que tiene la mujer casada en separación de bienes. Art 159 y 173.

Si es menor de 18 años, necesita autorización judicial con conocimiento de causa pero para gravar o
enajenar bienes raíces.

El marido no tiene la administración ni la intervención en este patrimonio, pero existen dos


excepciones:

a. Marido que es mandatario de la mujer  Art 162.


b. Porque el marido puede ser curador de la mujer  casos en que la mujer esta incapacitada.
Aquí no se contempla los casos en que la mujer sea menor de edad. Excepción a los art. 166 y
167.

Requisitos para la configuración del patrimonio:

a. Mujer casada en sociedad conyugal


b. que haya ejercido durante dicha sociedad un empleo, oficio, profesión o industria. El trabajo
puede ser de cualquier clase. Pero es necesario durante la sociedad conyugal
c. que sea remunerado  no necesariamente en dinero, puede ser especie.
d. separados de los de su marido  se supone que no se trabaje en colaboración.

¿Cómo se prueban los bienes reservados? Le va a corresponder a la mujer comprobar la existencia.


Esto tiene trascendencia para terceros que contraten con la mujer dentro del giro del patrimonio
reservado. También tiene trascendencia para que el marido no tenga la disposición, también tiene
importancia para el marido, en cuanto la mujer puede tener deudas que se deben pagar con el
patrimonio reservado no con los bienes sociales.

Respecto a las reglas probatorias  Art 150 inc.3.

No se puede ocupar como prueba la confesión del marido.

Art 150 inc.4  los terceros que contraten con la mujer. El acto o contrato esta dentro del giro del
patrimonio reservado, se acredita esto en documentos público y privados. Todo aquello que pueda
53
servir de prueba que la mujer está realizando el trabajo. Lo único que no serviría como prueba, es el
título profesional que acredite que tiene una profesión. Ese acto debe realizarse por escrito, y
normalmente debe dejar constancia efectivo que se está llevando acabo el acto con bienes reservados.

Activos:

a. producto del trabajo


b. adquisición que se hayan realizado con el producto de este trabajo
c. frutos y productos que se relacionen con ellos.

Pasivo:

a. deudas contraídas en el giro del propio 150 inc.5


b. bienes comprendidos en el art. 166 y 167.
c. 161 inc. 2 y 3. El marido no es responsable con sus bienes, cuando ha actuado como fiador de la
mujer.
d. Las que se contemplan en el art 150 inc. 6.

Respecto a las deudas personales de la mujer, ya no van a responder de las deudas personales del art
150. ¿Cuáles son las deudas personas? Deudas tanto de la obligación y contribución.

Una vez que se ha disuelto la sociedad conyugal, es necesario distinguir si se acepta o no se acepta los
gananciales para determinar qué pasa con los bienes:

a. Si se aceptan los gananciales se añaden a los activos de los gananciales, y se va a proceder a


su división por mitades. En cuanto al pasivo del patrimonio reservado, el marido va a
responder de las deudas contraídas de la mujer hasta la concurrencia del valor de la mitad de
estos bienes que existan al momento de disolverse la sociedad. Art 150 inc.8. Responde hasta
de la mitad de los bienes que existían en ese patrimonio reservado.
Una vez que ya está disuelta la sociedad conyugal, los bienes propios de la mujer no podrán
ser perseguidos.
b. Si no se aceptan los gananciales  en caso de renuncia tanto la mujer como los herederos se
van a quedar con todo el activo, de tal forma que este patrimonio no entra a la sociedad pero el
marido no va a responder por ninguna de las obligaciones de las deudas contraídas en giro del
art. 150.
Solo responden por esa deuda los bienes del patrimonio reservado pero no los bienes propios.

2. Patrimonio especial del art. 166

Requisitos para que exista:

a. Se le tiene que haber llevado acabo una donación o legado o herencia.


b. Mujer sociedad conyugal
c. Con una condición expresa que diga que la mujer tiene la administración de ese bien.
d. La mujer debe aceptar esta donación con esa condición.

Se separa por ministerio de la ley, porque la voluntad del donante es esa, de formar un patrimonio
especial
54
Respecto a la capacidad de la mujer para administrar  es la misma del art 150, es decir, la misma que
las mujeres separada de bienes.

En los casos de menores de edad va a necesitar un curador para administrar el patrimonio (diferencia
con el art 150).

Activos:

a. Cosas donadas, legadas o heredadas por la mujer


b. Todo lo que se adquiera con el producto de ese patrimonio (se aplica la subrogación).
c. Frutos o producto tanto de lo donado o heredado, como de las adquisiciones.

Pasivo:

a. Deudas que se deriven del giro del patrimonio del 166 CC.
b. Excepcionalmente pueden responder los bienes del marido. Art 161.
c. Supuesto del art 137 inc.1
d. Reglas contraídas por el marido, cuando pruebe que ese acto ha sido por utilidad de la mujer o
la familia. Art 166. 1

Deudas personales de la mujer no van a responder de las deudas personales salvo en el caso del art
138 bis. Y lo que sucede que en caso de las deudas contraídas en el giro del art. 166. Excepcionalmente
se puede hacer valer para su pago los bienes propios de la mujer, art 166 n°1.

Efectos que se producen tras la disolución:

a. Respecto a las cosas donadas, legales o heredadas queda siempre en el patrimonio del
cónyuge beneficiado o de los herederos de él.
b. Respecto a los frutos y adquisiciones rigen las reglas del art 150.

3. Patrimonio reservado del art 167.

En las capitulaciones matrimoniales se estableció que la mujer administra alguno de sus bienes. Se
admite que en capitulaciones los cónyuges creen un patrimonio reservado con ciertos bienes que ellos
determinen. No se determina por ley. Se deja a la voluntad de los cónyuges.

Formas:

a. Podrá ser una indicación simple, enumeración en las capitulaciones.


b. Regla del art. 1720 inc.2 “se puede estipular una determinada suma de dinero o pensión
periódica”.

Separación de bienes
Separación legal:

1. Total:
55
a. Sentencia de separación judicial conyugal: no voy a tener que acudir ante un juez, sino
simplemente por ley.
i. Supuestos: 34 LMC.
ii. Efectos:
1. Iguales a la de la separación judicial.
2. Cónyuges solicitarán que se separen entre ellos, y ello automáticamente,
producirá separación de bienes.
3. Capacidad de la mujer separada judicialmente, es más amplia que la de una
mujer separada de bienes: 1796, 1899 y 1554 CC.
a. Pueden establecer contratos de compraventa, permuta y mesas de
compra entre sí.
4. Irrevocabilidad de volver a sociedad conyugal: 165.1 CC.
b. 135.2:
i. Personas que se casen en el extranjero: se aplica régimen de separación de bienes.
1. Court: no existe término retroactivo, si efectúan una modificación en el
respectivo lugar de inscripción en Chile.
2. Parcial:
a. Reservados 150, 166 y 167 CC.

Separación convencional:

1. Total:
a. Capitulaciones Matrimoniales o durante matrimonio: 1715 CC.
b. Pacto ya en el matrimonio: 1723 CC.
i. Características:
1. Separación total de bienes o régimen de participación de gananciales.
2. Solemnes (partes y cónyuge): 1723.2 CC
a. Escritura Pública.
b. Subinscripción al margen.
c. Plazo: 30 días desde que se efectúe la Escritura Pública.
d. Sanción:
i. 1682 CC: nulidad absoluta.
3. 1723.4: Matrimonios celebrados en el extranjero:
a. Requisitos:
i. Se debe inscribir en registro chileno.
ii. Capacidad de las partes:
1. Cónyuges: mayores de edad.
a. Diferencia de las Capitulaciones Matrimoniales: requisito:
i. 16 años.
2. Se debe inscribir ante Registro de CCom si son comerciantes los cónyuges.
iii. Efectos:
1. Sustituir sociedad conyugal por un régimen de participación de gananciales.
2. Sustituir separación total de bienes, por un régimen de participación de
gananciales.
56
3. Sustituir participación de gananciales, por un régimen de separación de
gananciales.
4. NO se puede:
a. Volver a sociedad conyugal.
b. No se aceptan pactos parciales 1723 CC.
iv. Características:
1. Son pactos puros y simples: no se puede sujetar a condiciones o modalidades.
2. Tienen relevancia respecto a inoponibilidad frente a acreedores:
a. 1723.2 CC: no perjudicará a terceros constituidos válidamente: será
como si la sociedad conyugal no hubiera tenido efectos, y podrán
recurrir contra aquellos bienes.
2. Parcial:
a. Patrimonio reservado: 150, 160 y 167 CC.
i. Sólo Capitulaciones Matrimoniales.

Separación judicial:

1. Sustitución sociedad conyugal:


a. Características:
i. Sólo por mujer.
ii. Irrenunciable 153 CC.
iii. No interesa si no ha realizado ningún aporte a la sociedad conyugal.
iv. Irrevocable.
v. Sólo es posible pedirlo por causales legales:
1. 1762 CC: mujer no quiera tomar por sí la gestión extraordinaria, ni someterse a
la administración de un curador.
2. 155 CC:
a. Mala gestión del marido:
i. Insolvencia. Salvo: caución marido. No se admite confesión.
ii. Fraude. No se admite caución. Y confesión del marido que ha
cometido fraude se admite como prueba 157 CC.
iii. Gestión errónea o riesgo inminente de ello. No se admite
confesión. Sí se admite caución.
b. Marido incumple de forma culposa 131 y 134 CC
c. Separación judicial: causales del 26 LMC.
i. No se entiende irrevocable, si se hay reanudación de vida en
común.
d. Ausencia de marido.
e. Separación de hecho entre los cónyuges: sin liquidación de sociedad
conyugal.
3. 19 Ley 14.908: reglas sobre alimentos.
a. Procedimiento Ordinario: 8.4 Ley de Tribunales de Familia.
b. Requisitos: se verifica que no se ha pagado alimentos, en dos
oportunidades.
57
4. 156 CC: Medidas Precautorias.
b. Efectos:
i. Disuelve sociedad conyugal: 1764 nº3.
ii. Respecto a cónyuge: sentencia judicial: desde que es firme o ejecutoriada.
iii. Respecto a terceros: subsinscripción de la misma.
iv. Cónyuges son comerciantes? Se debe inscribir y presentar extracto ante Inscripción: 22
Nº2 CCom.
v. 159 CC.
vi. Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia: 160 CC.
2. Sustitución de partición de los gananciales:
a. 158.1: mismas reglas de sociedad conyugal.
i. Excepciones:
1. Podrá solicitarlo la mujer o marido.
2. Dentro de las causales:
a. 155
b. 19 de Ley de Alimentos.
b. Efectos:
i. Disolución régimen de participación de gananciales: 1792 – 27 Nº5.
ii. Se aplican mismas reglas de cónyuges, frente a terceros, y la obligatoriedad si son
comerciantes.
iii. 159 CC.

Liquidar: existe plazo: 5 años 1792 – 26. Ello a diferencia de sociedad conyugal, que no hay plazo para solicitar
la liquidación.

26 de mayo

Régimen de participación en los gananciales.

Efectos patrimoniales del matrimonio.

Este sería un tercer régimen, aparte de la separación de bienes y sociedad conyugal. Es el régimen más
nuevo y se ocupa muy poco.

La idea principal de su implementación era que fuera la regla general exiliando a la sociedad
conyugal. DFL n°2 de 1995. Este decreto introduce un nuevo título al código.

En términos generales este régimen constituye una forma ecléctica entre la sociedad conyugal y
separación de bienes. Es una buena mezcla de ambas, trato de rescatar lo mejor de cada régimen. Este
régimen concilia dos aspectos fundamentales del matrimonio:

a. Comunidad de intereses
b. Respecto individual de cada cónyuge.

Es una variante crediticia.

58
Durante este régimen existen dos patrimonios distintos que son administrados en forma autónoma,
son dueños de todas las cosas que están en su patrimonio. Una vez que finaliza este régimen se
compensan los gananciales y el cónyuge que tuvo menos ganancias puede participar en las ganancias
del otro. Una vez que finaliza el régimen de participación NO SE FORMA COMUNIDAD. Los
patrimonios permanecen separados pero se formula un crédito a favor del cónyuge que las ganancias
sean menores, crédito que es por la mitad del excedente. Esto se llama crédito de participación en los
gananciales.

Ej. María gano 30 y Juan 50. El excedente de 20, se va a dividir en la mitad, y María tiene un crédito
sobre ese 10. ESTO DEMUESTRA QUE NO HAY COMUNIDAD PORQUE SI HUBIERA
COMUNIDAD SE JUNTARÍA TODO EL PATRIMONIO.

Momentos en que se puede pactar este régimen:

a. Capitulaciones matrimoniales anteriores al matrimonio Art 1792-1 inc.1


b. Capitulaciones matrimoniales en el momento en que se celebra el matrimonio art 1792-1 inc.
1 y 1715 inc.2.
c. Durante la vigencia del matrimonio  Pacto del art 1723.

Características:

a. Es un régimen alternativo es una alternativa al régimen de sociedad conyugal y separación


de bienes.
b. Es siempre convencional porque va a requerir siempre el acuerdo de voluntades de ambos
cónyuges. No pasa lo mismo ej. Con la sociedad conyugal.
c. Sigue la variante crediticia  derecho a participar de mitad de los gananciales del otro.

Funcionamiento del régimen:

1. Durante la vigencia del régimen

Art 1792-2. Los patrimonios del marido y la mujer se encuentran separados y cada cónyuge
administra sus bienes.

Encuentra una limitación a la administración que se encuentra en el art 1792-3 ninguno de los dos
puede caucionar personalmente las obligaciones de terceros sin la autorización del otro, se asimila al
art 1745 inc.5. El art 1792-3 no se extiende a cauciones reales. La sanción a la infracción está establecida
en el art 1792-4 y es la nulidad relativa.

Cauciones personales autorización del otro cónyuge.

2. A la extinción del régimen

Puede existir gananciales, el patrimonio originaria de cada cónyuge y el patrimonio final.

Los gananciales están definidos en el art 1792-6 inc. 1. Para determinar los gananciales es necesario
realizar una operación contable que indique la diferencia que exista entre el patrimonio original y
final.
59
Patrimonio final – patrimonio original = gananciales.

Se entiende por gananciales la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el patrimonio final de
cada cónyuge

El patrimonio originario está establecido en el art. 1792-6 inc. 2. Se entiende por patrimonio originario de
cada cónyuge el existente al momento de optar por el régimen.

Se aplican las reglas 1792-7 y siguientes ¿cómo se establece?

Bienes que no integran este patrimonio Art 1792-9. No se integran porque son ganancias.

Se busca establecer el valor neto de los bienes. Puede que no exista patrimonio originario.

Art. 1792-7. El patrimonio originario resultará de deducir del valor total de los bienes de que el cónyuge sea
titular al iniciarse el régimen, el valor total de las obligaciones de que sea deudor en esa misma fecha. Si el valor
de las obligaciones excede al valor de los bienes, el patrimonio originario se estimará carente de valor.
Se agregarán al patrimonio originario las adquisiciones a título gratuito efectuadas durante la vigencia del
régimen, deducidas las cargas con que estuvieren gravadas.

Art 1792-10  adquisiciones hechas en conjunto a titulo oneroso o gratuito.

Art 1792-11  obligación de realizar inventario. Para probar los bienes originarios. Formas de
demostrar el patrimonio originario aunque no se haya realizado el inventario. EN ESTE CASO ES UN
INVENTARIO SIMPLE NO COMO EL DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. El inventario pierde el valor
en cuanto la ley permite que se prueben los patrimonios originarios por cualquier otro medio de
prueba.

Valoración del activo originario  esta materia está regulado en el art 1792-13. Todos los bienes del
activo originario se valoraran según el momento en que se pacto el régimen. Las reglas de este artículo
se aplican también para la valoración del pasivo. ¿Quién practica esta valoración? Los cónyuges, un
tercero designado por los cónyuges o en subsidio designado por el juez.

El patrimonio final está establecido en el art. 1792-6 inc 2. El que exista al término de dicho régimen. Para
calcular este patrimonio se deben practicar las siguientes operaciones:

a. Deducir del valor total de los bienes el valor total de las obligaciones que tenga en esa misma
fecha. Patrimonio final –obligaciones de las que es deudor. Art 1792-14
b. Realizar las agregaciones que indica el art 1792-15. Se suma todo lo que señala el art 1792-15.

Art. 1792-16  inventario valorado del patrimonio final. Se debe realizar a los 3 meses siguientes a la
finalización del matrimonio. Bienes más valor del bien. ES OBLIGACION. Ej. Auto-3.000.000, casa
15.000.000.

Art 1792-17  valor al estado actual de cuando termina el régimen.

60
Sanción al cónyuge que oculta o distrae bienes o simula obligaciones  Art 1792-18. Se debe agregar
al doble de los gananciales correspondientes. Se asimila al art. 1768 de la sociedad conyugal.

Situaciones que pueden presentarse de la comparación entre el patrimonio originario y final:

1. Que el patrimonio final de un cónyuge sea inferior al originario  Art 1792-19 inc. 1. Solo el
cónyuge que se ve afectado va a soportar la perdida.
2. Que solamente uno de los haya obtenido gananciales Art 1792-19 inc. 2. El cónyuge que no
ha obtenido gananciales tienes derecho a participar en la mitad de valor del otro cónyuge.
3. Que ambos cónyuge hayan obtenido gananciales.  Art 1792-19 inc. 3. Aquí se demuestra lo
que es régimen.

Crédito de participación en los gananciales  aquel que la ley otorga al cónyuge que a la expiración
del régimen de participación en los gananciales ha obtenido gananciales por un monto inferior a los
del otro cónyuge con el objeto de que este último le pague en dinero, efectivo a titulo de participación,
la mitad del exceso. Art. 1792- 19 inc. Final.

Características:

a. se origina al término del régimen  Ar 1792-20 inc. 1 en relación con el art. 1792-26. Su
determinación solo tiene lugar cuando se liquidan los gananciales. Una vez que termine el
régimen cualquier de los cónyuges van a tener que pedir en un juicio sumario la liquidación.
Prescribe en 5 años desde que se termina el régimen. Art 31 LMC y 227 COT

b. durante la vigencia del régimen es un crédito eventual, incomerciable e irrenunciable. Una vez
que se extingue el régimen pierde este carácter, y pasa a ser cierto.

c. Es puro y simple 1792-21 inc. 1. Excepción art. 1792-21 inc.2 plazo de un año para pagar el
crédito.

d. Debe pagarse en dinero Art. 1792-21 inc. 1. Nada obsta que los cónyuges o sus herederos
pacten una dación en pago.

e. goza de una preferencia de cuarta clase Art 2481 de la prelación de crédito.

f. no constituye renta  Art 17 n° 30 de la ley de impuesto a la renta. CARACTERISTICA MÁS


IMPORTANTE.

Prescripción  art 1792-26. 5 años desde la extinción. Pero la ley nada dice acerca del plazo en que
prescribe la acción para exigir el pago del crédito. Entendemos que se le aplican la regla general del
art. 2515.

61
27 de mayo

Bienes sobre los cuales puede hacer efectivo el crédito de participación. El art 1792-24 establece un
orden de prelación, señalando que bienes pueden ser perseguidos. Después este artículo señala que si
los bienes son insuficientes, la ley le otorga al acreedor de este crédito, al cónyuge, dos acciones:
a. acción de inoficiosa donación. Prescribe en 4 años.
b. Acción pauliana  prescribe de acuerdo a las reglas generales 1 año contado desde el contrato
o acto fraudulento.

Créditos de terceros anteriores a la extinción del régimen Art 1792-25 en relación con el artículo
1792-15.

Extinción del régimen de participación en los gananciales Art 1792-27 se asimila a la del art. 1764 de
la sociedad conyugal, termina por las siguientes causales:
a. Muerte de uno de los cónyuges muerte natural. VÍA CONSECUENCIAL
b. Presunción de muerte  termina hasta que se decreto de posición provisoria. Art 84 CC. VÍA
CONSENCUAL
c. Declaración de nulidad o sentencia de divorcio nulo putativo. VÍA CONSENCUAL.
d. Separación judicial de los cónyuges. VIA PRINCIPAL
e. Sentencia que declare la separación de bienes  separación judicial de los bienes. VÍA
PRINCIPAL
f. Pacto de separación de bienes  art 1723. VÍA PRINCIPAL

En relación a estas 6 causales la doctrina distingue entre causales de extinción por vía principal y vía
consecuencial.
1. Causal de extinción vía principal virtud de las cuales el régimen termina no obstante la
subsistencia del matrimonio. Existe un reemplazo del régimen por otro distinto
2. Causal de extinción por vía consecuencial termina el régimen porque termina el matrimonio.

La filiación

62
Antes de la ley 19.585:

Filiación legitima:
Hijos legítimos  nacidos dentro del matrimonio
Legitimados  matrimonio posterior al matrimonio.
Aquí es importante la existencia de matrimonio y procreación biológica.

Filiación ilegitima no existe matrimonio pero si una procreación biológica. No tiene los
mismos derechos, puede ser que sean reconocidos solo para reclamar alimentos.
Hijos ilegítimos naturales no había matrimonio, eran reconocidos. Podían ser reconocidos por
la madre y ser simplemente ilegítimos por el padre.
Hijos simplemente ilegítimos no son reconocidos.

Hijos adoptivosno necesariamente procede procreación biológica o comunidad de sangre.

Después de la ley 19.585:

Distingue por naturaleza o por adopción. Esta distinción es meramente una distinción, en la
práctica tienen los mismos derechos.

Esta ley tiene efecto retroactivo, salvo para casos de adopción.

La filiación es un hecho natural, porque existe una procreación biológica. Es un vínculo jurídico entre
hijos y padres y que consiste en la relación de parentesco establecida por la ley entre unos
ascendientes y sus inmediatos descendientes.

Este concepto tiene una connotación biológica, ya que se adquiere el carácter por haber participado
activamente en la procreación biológica. Desde una perspectiva biológica esto no es siempre así, ya
que también procede la filiación en caso de la adopción.

Régimen actual:

Filiación por naturaleza:

A. Filiación matrimonial 
63
Es aquella que existe con los hijos concebidos durante el matrimonio de sus padres, con los concebidos
antes y nacidos dentro de tal matrimonio, y con aquellos cuyos padres han contraído matrimonio
después del nacimiento del hijo, siempre que la paternidad y maternidad estén determinadas o se
determinen conforme a la ley

Concebidos durante el matrimonio. Art 180:


1. Hijos concebidos durante el matrimonio de sus padres
2. Hijo que nace durante el matrimonio de sus padres.
3. Hijos cuyos padres contraen matrimonio con posterioridad a su nacimiento, siempre que la
paternidad y la maternidad haya estado determinada previamente.
4. Hijos cuyos padres contraen matrimonio con posterioridad a su nacimiento, siempre que la
paternidad y la maternidad se determinen por reconocimiento de ambos padres en el acto
del matrimonio o durante su vigencia.

El articulo 180 inc.2  establece también los casos de hijos fallecidos.

Elementos de la filiación matrimonial:


a. Maternidad
b. Paternidad
c. Matrimonio  la filiación va hacer matrimonial si el matrimonio es válido y también en los
casos del matrimonio nulo del art. 51 de la LMC.

B. Filiación no matrimonial

Art 180 en los demás casos.

La filiación no matrimonial tiene lugar cuando los padres no han contraído matrimonio y siempre que
se encuentre respecto del hijo determinada la maternidad, paternidad o ambos. Art 37 CC.

Elementos:
a. Paternidad o
b. Maternidad o
c. Ambos (paternidad o maternidad)

La determinación de esta filiación depende de la consecuencia de uno de estos elementos.

Determinación de la maternidad puede quedar destinada de 3 maneras según el art. 183:


a. Cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en
las partidas del registro civil
b. Por reconocimiento
c. Por sentencia judicial

Los elementos que determinan la maternidad son:


a. El parto
64
b. Que el hijo se producto de ese parto
c. Si lo anterior se agrega a la constancia de estos hechos en la inscripción, la maternidad queda
suficientemente acreditada.

Art 31 n°4 de la ley de registro civil  casos de registro de la madre.


Causales de impugnación de la maternidad: Art 217 inc. 1:
a. Falso parto
b. Suplantación del pretendido hijo la verdadero

Impugnación de la maternidad:
 Falso parto
 Suplantación del pretendido hijo al verdadero.

Art 217:
La maternidad podrá ser impugnada, probándose falso parto, o suplantación del pretendido hijo al
verdadero
Tienen derecho a impugnarla, dentro del año siguiente al nacimiento, el marido de la supuesta madre
y la misma madre supuesta.
Podrán también impugnarla, en cualquier tiempo, los verdaderos padre o madre del hijo, el verdadero
hijo o el que pasa por tal si se reclama conjuntamente la determinación de la auténtica filiación del hijo
verdadero o supuesto. Si la acción de impugnación de la maternidad del pretendido hijo no se
entablare conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercerse dentro del año contado desde que
éste alcance su plena capacidad. (Relación con el art 320)
No obstante haber expirado los plazos establecidos en este artículo, en el caso de salir inopinadamente
a la luz algún hecho incompatible con la maternidad putativa, podrá subsistir o revivir la acción
respectiva por un año contado desde la revelación justificada del hecho.

Art. 218. Se concederá también la acción de impugnación a toda otra persona a quien la maternidad
aparente perjudique actualmente en sus derechos sobre la sucesión testamentaria, o abintestato, de los
supuestos padre o madre, siempre que no exista posesión notoria del estado civil.
Esta acción expirará dentro de un año, contado desde el fallecimiento de dichos padre o madre

Plazos para ejercer esta acción es necesario distinguir quién sea el titular de la acción:
a. Marido y madre supuesta el plazo es de un año contado desde el nacimiento y sin perjuicio,
que la acción subsista por un plazo de un año en el caso del inc. Final del art 217
b. Verdadero padre o madre del hijo no tienen plazo para impugnar la paternidad.
c. Verdadero hijo o el que pasa por tal en conjunto con el reclamo de la determinación de su
verdadera filiación. Tampoco existe plazo. Pero si esta acción no se entabla conjuntamente con
la de reclamación de filiación debe entablarse hasta el año de que sea totalmente capaz.
d. Cualquier persona un año desde el fallecimiento de padre o madre.

2da hora

65
Determinación de la paternidad la paternidad es el hecho de haber sido procreado el hijo por el
padre que se pretende.

A diferencia de la maternidad, no se trata de un hecho simple que sea fácilmente comprobable. Esta es
la razón por cual su determinación tiene diferentes reglas.

Por la dificultad de demostrar este hecho, el legislador en caso en que exista matrimonio y el
nacimiento se ha realizado dentro, asume una presunción de paternidad se basen en los plazos del art.
76. También se puede determinar por el reconocimiento del padre o bien en sentencia en juicio de
filiación según el art. 186 del CC.

Art 184 presunciones simplemente legales:


a. Nacidos después de la celebración del matrimonio se funda en el hecho de que el marido al
tiempo de casarse debe saber la existencia del matrimonio, por eso no se aplica a los hijos
nacidos antes de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio si el marido no tuvo
conocimiento del embarazo y desconoce judicialmente su paternidad. Se desconoce la
paternidad por una acción de desconocimiento. El hijo representado por su madre puede
oponerse a este desconocimiento probando que el papá cuando se caso sabía el estado de
embarazo. Se tramita en los plazos y forma de la acción de impugnación.

b. Nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los 300 días siguientes a su
término o la separación judicial de los cónyuges. Art 42 LMC.

c. También opera la presunción respecto de los hijos nacidos 300 días después de decretada la
separación judicial, por el hecho de consignarse como padre el nombre del marido, a petición
de ambos cónyuges en la inscripción del nacimiento del hijo.

Impugnación solo se da cuando un hijo está amparado por presunción. En caso que no se está
amparado por la presunción se habla de desconocimiento de la paternidad.

Esta presunción descansa en dos supuestos:


a. La existencia de relaciones sexuales de los cónyuges.
b. Fidelidad de la mujer.

En los casos de impugnación es necesario destruir la presunción, en virtud de los supuestos,


demostrar infidelidad o demostrar que no existían relaciones sexuales, entre otras.

En caso de desconocimiento basta demostrar que el hijo no está amparado por la presunción de
paternidad.

Titulares de la acción de impugnación:


a. Padre  en este caso es necesario distinguir dos situaciones:
 Mientras viva puede impugnar dentro de los 180 días siguientes a aquel que tuvo
conocimiento del parto. Este plazo va hacer de un año desde que tuvo conocimiento si
66
se prueba que a la época del parto se demuestra que a la época del parto estaba
separado de hecho de la mujer. Plazo fatal y de caducidad (no se aleja este plazo) Art
212 inc.1
 Fallecido si muere con conocimiento pero pasado el plazo para impugnar, o bien si el
marido a reconocido al hijo como suyo en el testamento u otro instrumento publico
nadie podrá impugnar la paternidad. Si no concurren estos requisitos del art. 213 CC
pueden impugnar la paternidad una vez que ha fallecido el padre los herederos del
marido y toda persona a quien la pretendida paternidad le provocare un tipo de
perjuicio. Y en estos casos el plazo es del mismo en el que contaba el marido o el tiempo
que faltare para completarlo. También es un plazo de caducidad

b. Hijo en el caso del hijo también se distinguen dos situaciones:


 Si es capaz puede interponerla por si mismo dentro de un año desde que alcance la
plena capacidad.

 Si es incapaz la acción puede interponerla su representante legal en interés de este


hasta el año siguiente al nacimiento. Representante legal es la madre. De forma
encubierta le otorga acción a la madre.

Bajo el antiguo régimen la única persona que podía impugnar la paternidad es el padre.

Desconocimiento paternidad:
Respecto de los hijos no amparados por las presunciones de paternidad, basta con demostrar que el
hijo no está amparado por tal presunción. Art. 184 CC. Este desconocimiento de la paternidad tiene
lugar cuando el hijo no goza de la presunción de paternidad. Y en particular hay lugar al
desconocimiento cuando el hijo nace antes de los 180 días subsiguientes a la disolución del
matrimonio, hijo que nace antes de los 300 días siguientes a la separación judicial de los padres.

Titulares: La ley no lo menciona de manera expresa arts. 184 y 212 se hace referencia al marido, pero
él no podrá hacerlo si por actos positivos reconoció al hijo. Podría pensarse que cualquier persona
podría alegar el desconocimiento de la maternidad.

Forma y plazo: se aplican las reglas generales de la impugnación. Inciso 2º artículo 184.
En cuanto al procedimiento aplicable, no hay forma especial por la que se aplica el procedimiento del
juicio ordinario.

Impugnación
Casos en que procede la impugnación: ausencia de matrimonio y en el caso de matrimonio
simplemente nulo, no nulo putativo.
67
Si el matrimonio es simplemente nulo hay que tener en cuenta los plazos de la acción de nulidad del
matrimonio, es decir sí existe un plazo, y que como consecuencia de la nulidad que se impugne la
filiación.

El reconocimiento del hijo: vamos a salir de la filiación matrimonial para entrar a la no matrimonial
porque aquí no hay presunción de paternidad. Aunque no estemos en un contexto de matrimonio se
requiere que quede determinada la filiación. Hoy ya no existe el reconocimiento forzado, no obstante
que obtenga la filiación por una sentencia judicial, pues eso no es forzado. En el juicio de
reconocimiento de filiación no se le fuerza a reconocer sino que el ADN determina la filiación . Arts.
187 y siguientes.

Caracteres del reconocimiento:


1) es un acto jurídico, declaración de voluntad que produce efectos jurídicos y se exige que esté
exenta de vicios.
2) Será siempre un acto voluntario.
3) Se trata de un acto jurídico unilateral. Y va a ser siempre unilateral con independencia de que
el hijo sea reconocido por ambos padres o sólo por uno de ellos. Las voluntades de los
progenitores son independientes.
4) Un hijo puede ser reconocido por ambos padres o sólo por uno de ellos.
5) Es un acto puro y simple.
6) Se trata de un acto irrevocable. Aunque esté contenido en un acto testamentario (porque el
testamento es revocable).
7) Sólo tiene lugar en sede extrajudicial.

Naturaleza jurídica del reconocimiento: ¿constitutivo o declarativo? si se estima que es un acto


meramente declarativo, los efectos se retrotraen al momento de la concepción del hijo y no solamente
en que se efectúa el reconocimiento que es lo que sucedería si se considera como constitutivo. La ley
19.585 no dice nada acerca de esto, pero en el artículo 181 no expresamente, se puede desprender que
es declarativo.

Clases de reconocimiento: arts. 187 y 188. El reconocimiento puede ser:

68
a) expreso: cuando el padre, la madre o ambos reconocen al hijo mediante una declaración
solemne la que tiene por objeto ese objeto preciso, por lo que no bastará una declaración
incidental o secundaria. Y esta puede ser:
-Ante el oficial del registro civil al momento del inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto
del matrimonio de los padres (cuando oficial pregunta en el matrimonio tiene hijos por
reconocer).
-En acta extendida en cualquier tiempo ante cualquier oficial del registro civil.
-Por escritura pública.
-En acto testamentario (en este caso el reconocimiento es irrevocable).
El reconocimiento que no conste cuando se inscribió el nacimiento, hay que sub inscribir al
margen. Si no hay medio idóneo= nulidad absoluta.

b) Tácito o presunto: por el hecho de consignarse el nombre del padre o de la madre, a petición
de cualquiera de ellos, al momento de practicarse la inscripción del nacimiento. Art. 188
Capacidad: art. 262 los relativamente incapaces pueden reconocer hijos sin necesidad de
representación o autorización.

Características comunes ambos reconocimientos: puede reconocerse a toda clase de hijos incluso a
uno fallecido, y a uno concebido y no nacido. Faculta a los herederos del hijo para que repudien ese
reconocimiento. Para prevenir que se hagan reconocimientos sólo por conveniencia. el reconocimiento
no puede sujetarse a modalidades (puro y simple). Es irrevocable. No va a surtir efectos respecto de
hijos que tenga determinada una filiación distinta, sin perjuicio del derecho de ejercer las acciones de
impugnación y reclamación de la filiación. El reconocimiento por otra parte, no perjudica los derechos
de terceros de buena fe que hayan sido adquiridos con anterioridad a la subinscripción de éste al
margen de la inscripción de este al nacimiento del hijo. El reconocimiento puede ser repudiado inciso
primero 191.

Repudiación del reconocimiento: a pesar de que el reconocimiento es un acto unilateral la ley faculta
al hijo o a sus herederos para repudiar este reconocimiento. Arts. 191 y 194 responden al principio
general de que nadie puede adquirir derechos en contra de su propia voluntad. Hay que distinguir
dos situaciones:

1) repudiación del reconocimiento de un hijo vivo:


69
-Si el hijo es mayor de edad al tiempo del reconocimiento, el hijo va a poder repudiar este
reconocimiento en un año desde que tiene conocimiento del reconocimiento. Art 191 inciso
primero. Qué pasa si este hijo fallece antes de que expire el plazo que tiene para repudiar, los
herederos podrán efectuar la repudiación en el tiempo que hubiere faltado para completar ese
plazo art. 193.
-Hijo menor de edad, sólo el hijo puede repudiar dentro del plazo de un año desde que llegado
a la mayoría de edad supo del reconocimiento. Si fallece dentro del año siguiente a su muerte
(si fallece y tenía 17 años).
-un hijo reconocido que está en interdicción por demencia o sordomudez, en este caso pueden
repudiar su curador quien necesitará de una autorización judicial.
2) repudio reconocimiento hijo fallecido: herederos un año para repudiarlo.

Formalidades: inciso 4º art. 191, escritura pública otorgada dentro de plazo y subinscripción al
margen de la inscripción de nacimiento (oponibilidad a terceros).
* Art. 192 casos en que no cabe la repudiación.

Efectos repudiación: Toda repudiación es irrevocable. Priva retroactivamente de todos los beneficios
a hijo y todos sus dependientes, no alterará los derechos ya adquiridos de los padres o terceros ni
afecta los actos válidamente celebrados o ejecutados con la inscripción correspondiente.

Impugnación del Reconocimiento


Titulares de la acción y plazo para ejercerla:

a) Hijo

b) Heredero

c) Toda persona con interés en ello

3 de junio

La filiación

Reconocimiento del hijo.


70
Naturaleza jurídica del reconocimiento constitutivo o declarativo.

30 días para inscribir al hijo en el registro civil. Especificaciones de la inscripción del hijo: Buscar en
www.chileclic.gob.cl

Siempre que hablamos de reconocimiento estamos frente a casos de filiación no matrimonial.

Impugnación del reconocimiento

Siempre es judicial.
No siempre va hacer posible impugnar el reconocimiento. No procede la impugnación sobre una
filiación que haya procedido por sentencia firme, ya que esta produce cosa juzgada. NO SIEMPRE SE
PUEDE IMPUGANAR.
Impugnar  solo se puede impugnar la paternidad. Ya que la maternidad solo puede ser impugnada
por falso parto o hijo pretendido.
Art 217 CC

Titulares de la acción y plazo para ejercerla:


a. Hijo  Art 216. siempre que es capaz, y tiene un plazo de dos años desde que supo de él. En
el caso que el hijo sea incapaz la acción puede ejercerse de acuerdo a las reglas del art 214 CC.
Esto quiere decir, que la impugnación la puede hacer el representante legal del hijo en interés
de este.
b. Heredero del hijo  si el hijo que ha sido reconocido muere desconociendo el reconocimiento
o antes de vencido el plazo que el tenia que impugnar. Los herederos podrán ejercer la acción
por el mismo plazo (2 años) o bien por el tiempo que faltare por la muerte del hijo.
c. Toda persona con interés actual en la impugnación  el plazo es de un año desde que se tiene
ese interés. ¿qué pasa con los herederos? Si están dentro del plazo, según la profesora,
pareciera que si podrían los herederos impugnar.

El padre no puede impugnar el reconocimiento que el mismo ha hecho, y esto responde a los
principios. A pesar de esto, si tiene la posibilidad de reclamar la nulidad por existir vicios del
consentimiento. Art. 202 CC. La nulidad se sujeta a los plazos de prescripción.

Determinación judicial de la filiación.

Art 185 inc. Final y 186.

Tanto la filiación matrimonial como la no matrimonial pueden ser determinadas por sentencia firme
en juicio de filiación. También entonces la maternidad y paternidad puede reclamarse en juicio y
posteriormente la filiación que corresponda. Art. 183 inc. 2 y 184 inc. Final.

Se supone un juicio de filiación que es aquel en donde se ejercen las acciones de reclamación de la
filiación o de impugnación de la paternidad o maternidad.
71
El tribunal competente es el tribunal de familia del domicilio de él o el demandado, el demandante
decide.
Esto no puede ser objeto de la mediación que contempla la ley de familia. Esto queda afuera por el art
106 de la ley de tribunales de familia.

La determinación judicial implica la investigación de la paternidad y maternidad que la ley ahora


posibilita esta investigación de forma amplia. Antes de la ley 19.585 era muy restringido.
Esta materia de investigación se regula en los arts. 195 inc.1 y 198 CC.

Medios de prueba  Art 198 toda clase de prueba pero existen limitaciones:
El proceso debe tener el carácter de secreto hasta la sentencia de término y solo tendrán acceso a él, las
partes o los funcionarios judiciales. Contrario al art.9 COT. Este carácter de secreto se justifica en su
tramitación, por esto esta excepción rige solamente cuando el proceso se tramita y cesa cuando se
finaliza el procedimiento por sentencia de término.

Medios de prueba: el art 198 habla de toda clase de prueba y el art 195 habla de medios de prueba. La
diferencia de término se piensa que sería de una forma amplia no así como se regula en el CPC. Se
concluye de estos artículos:
a. Las pruebas pueden ser decretadas de oficio o a petición de partes.
b. La prueba testimonial es insuficiente por si sola para el establecimiento de la paternidad o
maternidad.
c. Presunciones judiciales Se le aplican las reglas del art. 1712 en cuanto deben ser graves,
precisas y concordantes.
d. La ley regula especialmente:
 Prueba de presunciones  Art 210 en concordancia con el art. 76. El art. 210 sirve de
base para una presunción judicial no es plena prueba, en relación al inc.2 la doctrina no
entiende la razón por la cual hay que citar al tercero “con cual se le fue infiel” al
afectado que impugna.
 Prueba pericial de carácter biológico  art. 199. Es un informe pericial que se basa en
una muestra biológica. Lo que vale no es la prueba en sí, si no el informe del instituto
donde se hizo la prueba de ADN. No solo el ADN contempla todo los medios
biológicos. La decreta el juez, este señala que prueba debe ser y donde debe realizarse.
¿qué pasa si la persona se niega a realizarse el examen? La negativa de una de las
partes hará presumir legalmente la maternidad o paternidad o la ausencia de esta, es
una presunción simplemente legal y el art 199 en el inc. 5 señala cuando se entiende
que la negativa es injustificada. El art. 199 inc. 1 señala quien debe realizar esta prueba.
Se puede pedir una contra muestra. El juez le puede dar pleno valor.
 Posesión notoria del estado civil del hijo  Art 200 CC. Poseer de un estado es poseer
del título y ventajas anexas al título y soportar sus deberes. Antes de la ley de filiación
el código lo reconocía.
Trato nombre y fama. Se deben cumplir requisitos:
 La posesión notoria que hubiera durado a lo menos 5 años CONTINUOS.

72
 Esta posesión notoria se debe probar por testimonio, antecedentes o
circunstancia fidedignos.

En cuanto a las normas de apreciación de los medios de prueba art 428 CPC. Dice que entre dos o
más pruebas contradictorias los tribunales elegirán la que encuentren más conforme a la verdad. El art
201 de CC soluciona este conflicto. La posesión notoria del estado civil de hijo, debidamente
acreditada, preferirá a las pruebas periciales de carácter biológico en caso de que haya contradicción
entre una y otras. Sin embargo, si hubiese graves razones que demuestren la inconveniencia para el
hijo de aplicar la regla anterior, prevalecerán las pruebas de carácter biológico.

A esta apariencia se le nombra como filiación social, en contraposición a la filiación biológica.

Art 209 CC dice relación con lo que ocurre con los alimentos provisorios en juicio de filiación.

En relación a los efectos de la sentencia judicial Art 315 CC “El fallo judicial pronunciado en
conformidad con lo dispuesto en el Título VIII que declara verdadera o falsa la paternidad o
maternidad del hijo, no sólo vale respecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino
respecto de todos, relativamente a los efectos que dicha paternidad o maternidad acarrea”.

Art 316 CC para que esto pueda tener valor. SE DEBEN CUMPLIR LOS REQUISITOS QUE
SEÑALA ESTE ARTÍCULO. El inc.1 con el art. 174 CPC y inc. 2 con el art 317/318 del CC.

2da hora

¿Qué son las acciones de filiación?  Son la que impugnan una filiación matrimonial o no
matrimonial. Existen distintas clases, el código regula expresamente 4 casos:
a. Acción de reclamación de filiación va a ver reclamación tanto matrimonial y no matrimonial.
b. Acción de impugnación de la filiación tanto impugnación de la maternidad, paternidad y
reconocimiento.
c. Acción de desconocimiento de la paternidad--> Art 184 inc.2
d. Acción de nulidad del reconocimiento no es propiamente una acción de filiación pero en la
práctica cumple efectos parecidos.

Acciones de reclamación de filiación

Art 204 y siguientes.


Son aquellas que la ley otorga al hijo en contra de su madre o padre, o a estos en contra de aquel, para
que se resuelva judicialmente que una persona es hija o hijo de otra persona.

Se puede reclamar la filiación matrimonial o no matrimonial. Por lo tanto, la ley distingue entre estos
dos tipos de acciones.

Características de estas acciones:


a. Es extra patrimonial
73
b. Son imprescriptibles. Sin embargo, los efectos patrimoniales quedan sujetos a las reglas
generales de prescripción.
c. Son irrenunciables, los efectos patrimoniales están sujetos a las reglas generales de la
renuncia.
d. Las acciones de reclamación son intransigibles
e. Son intransferibles
f. Sin intransmisibles salvo de los casos del art 207 del CC.

¿Quiénes son los titulares de estas acciones?


1. Matrimoniales art 204 inc. 1. Corresponde al hijo, a la madre o al padre. En cuanto a la
acción que puede ejercer el hijo, el no tiene plazo para ejercer esta acción, es imprescriptible y
si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz la acción puede ser ejercida por sus herederos en el
plazo de 3 años contados desde la muere de acuerdo al art. 207 y 320 CC. Y cuando es el hijo
cuando reclama la filiación debe hacerla conjuntamente en contra del padre o la madre de
acuerdo al inc. 4 del art. 204. En el caso del titular sea el padre o madre debe intervenir
forzadamente el otro progenitor, si no interviene da nulidad de acuerdo al inc. Final del art.
204, deben reclamar conjunto por que existe un vinculo matrimonial. En este caso deben
interponer la demanda en contra del hijo mientras esté vivo el hijo (demanda que el hijo es del
matrimonio).

2. No matrimonial de acuerdo al art 205 inc. 1, la acción solo podrá corresponder al hijo contra
su padre o madre. Si el hijo es incapaz puede reclamar en interés de este su representante legal,
la acción no está sujeta a caducidad, en el caso que el hijo haya fallecido podrán interponer sus
herederos según el art. 207. El titular va a ser el padre o la madre cuya filiación se quiera, no
debe intervenir el otro progenitor. En principio la acción debe intentarse en vida de la supuesta
madre o padre.

Según el art 205 inc. 1  si el hijo tiene determinada una filiación diferente la acción la pueden
ejercerla el padre o madre separadamente y se deben sujetar a los dispuesto en el art 208.
Acciones de impugnación y reclamación de la nueva filiación. NO SE PUEDE DEJAR SIN
FILIACION A LA PERSONA QUE TIENE UNA FILIACION DETERMINADA SI IMPUGNA
SU FILIACION.

Existen también los casos de acción de reclamación del hijo cuyos padres han fallecido a los 180 días
siguientes al parto o hijo póstumo (padres fallecen antes del parto). Según el art 206 CC, señala que la
acción puede dirigirse contra los herederos en el plazo de 3 años desde la muerte o si el hijo es incapaz
desde que este haya alcanzado su plena capacidad. Si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz la acción
puede ser ejercida por los herederos del hijo, contados desde la muerte del mismo.

Acciones de impugnación

Son aquellas que tienen por objeto dejar sin efecto la filiación generada por una determinada
maternidad o paternidad.
Casos de presunciones.
74
Acción de desconocimiento de la paternidad

Art. 184 inc. 2 en relación con el art 212 y siguientes.

Reglas generales de impugnación

Acciones de nulidad del acto de reconocimiento

No es propiamente una filiación, pero produce los mismos efectos de la acción de impugnación. Deja
sin efecto la filiación.

Plazo de prescripción  1 año y no de 4 del art. 1684.

Hay que destacar que este plazo más breve del art 202 se aplica solamente a la nulidad del
reconocimiento por vicios de voluntad y no por otra causal de nulidad. Sobre otras causales si rige la
prescripción del art 1684. Este plazo menor se otorga desde que se otorga el acto, desde que hay
reconocimiento.

Titulares de esta acción de nulidad rigen las reglas generales, si se trata de nulidad absoluta la
puede realizar cualquier persona que tenga interés en ello. Si se trata de nulidad relativa es según
aquel que beneficia las leyes, es el autor de reconocimiento viciado y las personas que la ley autoriza
para impugnar el reconocimiento.

¿Qué pasa con el hijo concebido mediante técnicas de reproducción humana asistida? Art
182. El texto legal no indica que debe entenderse por técnicas asistidas pero del mismo
puede desprenderse que no se aplica a cualquier de ellas, si no solo a ciertas técnicas. Se
debe entender que no se aplica a todas las técnicas por la ley exige:
a. que quienes se sometan a este procedimiento sea un hombre y una mujer no importa
que no estén casados.
b. Tanto el hombre como la mujer deben someterse voluntariamente. Filiación respecto a
ambos progenitores.
c. Están normas requieren importancia frente a las técnicas heterólogos (se ocupan
gametos ajenos). Esta filiación queda determinada de aquellos hombre y mujer que van
a la reproducción asistida. La finalidad es evitar que: evitar que se impugne la filiación
así determinada y en segunda lugar, que se reclama una filiación distinta.

Art. 182. El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de
reproducción humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni
reclamarse una distinta.

75
Efectos de la filiación

Ya no se distingue entre hijos legítimos e ilegítimos. El adoptado también adquiere el estado civil de
hijos. Entonces los efectos serian los mismos para los tres casos.

Lo necesario es saber si la filiación esta o no determinada Art 33 y 37 CC.

Los hijos de filiación indeterminada o no determinada vienen a equivaler a los hijos simplemente
ilegítimos pero hay una diferencia, los hijos de filiación no determinada no tienen derecho a reclamar
alimentos según art. 180 y antes un hijo simplemente ilegitimo si puede reclamar alimentos. Esto ha
sido criticado por la doctrina, porque la idea de la ley era mejorar el estado de los hijos, que todos
tenían un solo estado civil.

Los efectos son 4:

1. Autoridad paterna Ar 222 y siguientes.


2. La patria potestad art. 243 y siguientes.
3. El derecho de alimentos
4. Derechos hereditarios o sucesorios recíprocos

Es necesario destacar una situación en particular que se puede dar, es una privación de derechos que
se puede dar cuando la filiación es determinada en contra la voluntad de madre o padre. Esta materia
está tratada en el art. 203 CC. Que establece que la filiación ha sido determinada contra la voluntad u
oposición este que se ha opuesto, va a quedar privado de la patria y potestad y en general quedara
privado de todos los derechos que por ley se le confieren respecto a la persona y los bienes del hijo y
herederos del hijo. EL PIERDE DERECHOS PERO SIGUE OBLIGADO A LOS DEBERES. Se pueden
restablecer los derechos según el art. 203 inc. Final, cuándo se restablecen se hacen en los siguientes
términos: es total, el restablecimiento lo debe hacer el hijo alcanzada su plena voluntad, este
restablecimiento es solemne debe hacer por escritura pública o testamento, produce sus efectos desde
la sub inscripción la margen. Este restablecimiento es definitivo a excepción de los casos en que se ha
testamentariamente en caso que el hijo no haya muerto este puede cambiar el testamento.

¿Cuándo existe oposición? No basta con el solo hecho que exista un juicio de filiación. Va a ver
oposición si el padre o la madre contestan esta demanda oponiendo excepciones o defensa y no va a
ver oposición si el padre o madre demandado contesta la demanda, allanándose o no, si no contradice
de forma sustancial de forma sustancial y pertinente los hechos que afirma el demandante. Si la
persona no dice nada no se entiende que se opone.

76
En relación a la época en que opera los efectos de la filiación está en el art. 181, operan
retroactivamente desde la concepción del hijo. Esta regla de retroactividad tiene dos limitaciones:
a. Subsisten los derechos adquiridos y obligaciones contratadas.
b. Prescripción.

Autoridad paterna

Art 222 y siguientes.

Se concede derechos y obligaciones sobre la persona del hijo (al contrario de la patria y potestad)

La autoridad paterna no solo implica derechos del padre o madre, también implica derechos, el padre
o la madre no pueden excusarse del cumplimiento de los deberes teniendo como justificación que el
hijo no cumple con los deberes.
Tratándose de un efecto de filiación es necesario que está este determinada.

El contenido de está son los derechos y obligaciones.

1. Deberes de los hijos:

a. Deber de respeto y obediencia a sus padres. Inc. 1 Art 222.


b. Deber de cuidado y socorro. Art 223.

Si se incumplen existen sanciones:


a. El hijo se hace indigno de suceder. Art 968 n°3
b. El hijo puede ser desheredado. Art. 1608.

2. Derechos de los padres:

a. Corregir a los hijos. Art 234 y 235.


b. Dirigir la educación del hijo. Art 235 y 236.

Estos derechos cesan en caso del abandono del hijo y en el caso de inhabilidad física y moral de los
padres.

3. Deberes de los padres:

Art 222 inc. 2 es una declaración de principios, que es lo que el padre en general debe hacer.
Se señala que los padres tienen dos deberes:
a. Dirigir la educación de los hijos
b. Cuidado de la crianza y educación de los hijos.

9 de junio
77
Para determinar a quién corresponde la tuición hay que hacer distinciones:

a. El cuidado personal del hijo si los padres viven juntos, les va a corresponder a ambos padres.
Art 224.
b. Si ha sido reconocido por un solo padre o ninguno de ellos los ha reconocido. Si la filiación no
está determinada el juez es quien determina, si es reconocido por un padre este tendrá la
tuición. Art 224 inc.2 en relación con el art. 203.
c. Si la filiación ha sido determinada judicialmente y contra la voluntad de los padres. Art 203. La
ley no dice a quien corresponderá la tuición, es el juez quien tiene que determinarlo.
d. Tuición del hijo cuando los padres viven separados. Esta determinación puede ser hecha por la
ley, por los propios padres o por el juez. La ley solo habla de separación pero no se pone en el
caso del porque la separación. Los padres pueden decidir quién tiene la tuición por un pacto
solemne que se tiene que inscribir al margen de la inscripción del menor en un plazo de 30
días.
e. Art 226 en caso de inhabilidad de los padres.

Importante art. 228 y 229 (regula la relación directa y regular de los padres con los hijos, antiguamente
se consideraba como derecho de visita) Art 230-233 gastos de educación y crianza. Y el articulo art.
240-241 en hijo ausente de la casa paterna.

Patria potestad

Efecto más importante de la filiación es la patria potestad. Esta es un segundo efecto de la filiación y
está regulado en los art. 243 a 273.
Puede corresponder a la madre, padre o ambos. Antes de la entrada en vigencia de la ley la patria
potestad siempre correspondía al padre, en subsidio a la madre, nunca a ambos.

Si los padres no están casados, solo procede por que la filiación está determinada.

¿A quién corresponde la patria potestad?:


a. Padres que viven juntos, se determina por:
 Convención de los padres la patria potestad puede corresponder al padre, madre o a
ambos. Se trata de un pacto solemne que debe constar por escritura pública.
 La ley  esto ocurre en los casos en que no existe acuerdo de los padres, si no hay
acuerdo la determinación la hace la ley otorgándole la patria potestad al padre.
 El juez  de acuerdo al inc.3 del art. 244.

1. Art 244 inc. 4 falta padre o madre. Pero la ley no dice que significa esto. Debido a esto nos
debemos guiar por las reglas generales, entonces falta padre o madre:
2. En caso de muerte real o presunta.
3. En caso de emancipación judicial respecto de uno de ellos.

b. Si los padre viven separados:


78
 Se aplica la regla del art 245: corresponde la patria potestad a aquel de los padres que
tenga el cuidado personal del hijo, el que en principio corresponde a la madre.
 Estas reglas puede alterarse por: acuerdo de los padres o resolución judicial.

Importante  art 246.

¿Qué pasa con la patria potestad y el régimen matrimonial de los padres? Art 247 y 252 inc 3. Está
prevención del art 247 tiene como justificación el supuesto en que los padres están casados en
sociedad conyugal.
Si la ley no digiera que en relación la mujer se entenderá separada legalmente de bienes, el goce de
estos derechos correspondería al marido.

Casos en que el hijo no está sujeto a patria potestad: 248 3 casos que indica este articulo. En estos
tres casos será necesario nombrar a un curador o tutor al hijo. Los tres casos son:
a. Cuando la paternidad o maternidad ha sido determinada judicialmente contra voluntad.
AQUÍ HAY DERECHOS SE VEN PRIVADOS DE ELLOS.
b. Cuando los padres no tengan derecho a ejercer la patria potestad. La ley no dice cuando se está
en esta situación, pero se cree que este artículo se trata de casos en que se suspende la patria
potestad bajo los supuestos del art 267.
c. Filiación no legalmente determinada no por la madre o padre. SI LA FILIACION SE
DETERMINA SE SUSPENDE EL CURADOR.

Atributos de la patria potestad:


En el fondo, únicamente el primero de estos tres es un derecho, los otros sería deberes.

1. Derecho legal de goce o usufructo legal del padre o madre sobre los bienes del hijo ley 19.585
cambia el usufructo a goce. Esto se debe a que el derecho legal de goce no es un derecho
propiamente tal de usufructo. Este derecho está definido por la ley en el art. 252 inc.1.
Características del concepto:
 Derecho de goce legal porque se constituye por ley. Art 266 n°1.
 Derecho inherente a la patria potestad
 Es un derecho personalísimo, no puede transferir ni trasmitir.
 Es indelegable
 Si la patria potestad se ejerce conjuntamente por ambos padres, el derecho de goce se
divide entre los padres en partes iguales.
 El padre o madre que ejerza la patria potestad no está obligado a rendir fianza. Art 252
inc. 2
 A diferencia del derecho real de usufructo, no otorga derecho de persecución contra
terceros. De manera que si se enajena la cosa. Se extingue él derecho de usufructo. En
cuanto a su fundamento se dice que constituye una forma de condensar los gastos en
que incurren los padres por crianza, socorro del hijo.
79
 No comprende todos los bienes del hijo, solo parte de ellos  Art 250 inc. 1 ¿cómo se
sabe sobre que bienes hay derecho de goce? Esto se responde por la teoría de los
peculios: esta teoría pretende determinar sobre que bienes del hijo recae el derecho real
de goce. Esta teoría en si no dice relación necesaria con la administración de los bienes
del hijo, aunque en el fondo lo que el legislador ha querido perseguir es que la
administración y goce recaigan sobre la misma persona. Tres clases de peculio:
 Peculio adventicio ordinario bienes del hijo no comprendidos en los otros
dos. Está integrado por bienes que los hijos tienen la propiedad y los padres el
goce. Este peculio constituyen la regla general. ¿Qué ocurre con las minas? Si el
hijo es minero y en ese carácter tiene minas, ese bien corresponde al peculio
industrial por lo tanto no usufructuar ni el padre o madre. Si el hijo adquiere
minas por otro título (que no sea trabajo) se aplica el inc. Final del art 250, el
goce de estos bienes se limitara a la mitad de los productos para el hijo y el
padre o madre que ejerza la patria potestad debe responder al hijo por la otra
mitad.
 Peculio adventicio extraordinario este peculio está formado por los bienes que
indica el art 250 en n° 2y 3. En todos estos casos el derecho real de goce
corresponde al otro padre y si ambos padres están impedidos se dará un
curador para la administración.
 Peculio profesional o industrial art 250 n° 1. Adquirido por el hijo por empleo,
profesión o industria. (parecido al patrimonio reservado para la mujer casada
en sociedad conyugal). No es necesario que la actividad la ejerza separado de
padre o madre, pero es necesario que sea mayor de 12 o 14 años.
 Art 251 el hijo se mirara mayor de edad. Limitaciones del art 254.

2. Derecho de administración de los bienes del hijo más que un derecho es un deber. La regla
general en esta materia es que la administración de los bienes es que la tenga el padre o madre
según quien tenga el derecho real de goce. Con la exclusión de los bienes que formar parte del
peculio profesional del hijo y se excluyen aquellos bienes que por disposición de la ley el padre
o madre se ve impedido art. 257 y 258.

¿Quiénes pueden tener la administración?


 Concretamente los bienes del hijo pueden ser administrados por padre o madre que
ejerce la patria potestad. Regla general. Esta administración puede ser libremente pero
existen limitaciones legales:
 Art 254. Formalidad habilitante ( nulidad relativa)
 Art 255. Relación con el art 402 en materia de donación, con el art 437 en materia
de arrendamiento, y con los art 397, 1236, 1225 y 1250 en materia de aceptación
o repudiación de una herencia.
 Para provocar la partición también necesita autorización judicial.
 Caso de nombramiento de partidos, de acuerdo al art. 1326 también requerirá
autorización judicial.

80
 Pueden también ser administrados por un curador adjunto. Art 344 y 258. Este tipo de
administración se da cuando se haya privado a padre o madre, pero sigue el hijo sujeto
a patria potestad. En relación a esto hay que tener presente el inc. 2 del art. 348, art 344
establece subsistencia patria potestad y art. 390 y siguientes facultades de los curados
adjuntos.
 La administración la puede tener también el propio hijo menor adulto según a su
peculio profesional respecto de lo cual no va a requerir un curador. De acuerdo art. 251
sin necesidad de curación pero con limitaciones del art 244.

¿Qué responsabilidad tiene el administrador? Responde de culpa leve (regla general de


administración de bienes ajenos). El patrón es el de buen padre de familia. Art. 256 y 259. Si emana
responsabilidad de esta administración el hijo va a tener un crédito contra el padre o madre que ejerce
el padre o madre, va a tener un crédito de cuarta clase.

Privación  se puede privar al padre o madre. Art 257 inc. 1 y art 258.
10 de junio

3. Derecho a representar al hijo y /o de autorizarlo para sus actos judiciales y extrajudiciales si


el hijo es impúber el hijo iba a ser absolutamente incapaz, la única forma que tiene de actuar es
en conformidad a su representante legal. Si es un menor adulto (más de 12 o 14) ya no va a ser
absolutamente incapaz, va a ser incapaz relativo Art 43 CC. Que sea incapaz relativo quiere
decir que puede actuar representado por su representante legal o por autorización.
Es necesario determinar si es un acto judicial o extra judicial.
a. Si se trata de actos extra judiciales el hijo en general va a requerir autorización del padre o
madre que ejerce la patria potestad para realizar estos actos. La autorización puede ser
verbal o por escrito, salvo en dos casos en que la ley exige que sea por escrito, los casos se
encuentran en el art. 260 (un caso sería reconocer hijos y otro en los casos en que es
necesario testar).
b. Hay que determinar qué tipo de juicio es:
 Si se trata de acciones civiles en que el hijo actúa como demandante, tiene que ver
con lo describe el art. 264. Si el hijo actúa como demandando el actor tendrá que
dirigirse en contra madre o padre para que autorice al hijo en la listis, en la práctica
lo que ocurre es que de demanda madre y padre.
 Acciones criminales Si el hijo es querellante va a tener que actuar representando
aplicando por analogía el art. 264 inc. 1. El problema de aplicar la analogía es que el
art. En su inc. 2 Señala expresamente que estaríamos en caso de acciones civiles, por
lo cual el hijo no podrá recurrir supletoriamente al juez. Y si el hijo actúa como
querellado o denunciado, concurre lo que dice el art. 266, que puede actuar
personalmente.
 Juicios entre padre o madre contra sus hijos si el hijo actúa como demandante se
aplica el inc. 1 del art. 263 y se requerirá la venia (permiso) del juez y este le
designara un procurador para la litis. En los casos que sea al revés se aplica la regla
común, ya que no hay regla expresa, no necesita autorización ni permiso del juez,
de todos modos se le debe otorgar un curador. Art 263 inc. 2
81
¿Qué pasa si el hijo en alguno de estos juicios resulta responsable? ¿de qué forma
responde el hijo?
 Si se trata de obligaciones que derivan del peculio profesional, responde con
estos bienes. Excepcionalmente pueden responder los bienes del padre o de
los otros peculios del hijo, cuando el acto le haya formulado beneficios y
concurrencia de estos beneficios.
 Si se trata de actos del hijo fuera de su peculio profesional, del decir peculio
ordinario o extraordinario, hay que determinar si el hijo actuó representado
o autorizado, o que no haya actuado de esa manera. En los actos del hijo
que actúo debidamente representado o autorizado, se van a obligar los
bienes del padre o madre según corresponda, art. 261. Si el hijo actúa sin
representación o sin autorización se aplica el inc. 1 del art. 260, es decir, se
obliga al hijo es su peculio profesional. Esta solución del inc. 1 del art 260
pugna con los principios del derecho civil, en cuanto estaríamos en
presencia de una formalidad habilitante, entonces el acto adolecería de
nulidad relativa si es incapaz relativo o absoluta si es incapaz absoluto. En
relación a este inc.1 del art 260 Claro Solar dice que este caso se está
refiriendo a los casos en que el hijo está actuando bajo su peculio
profesional. Somarriva dice que esta norma tiene como fin resguardar
intereses de terceras personas, en cuanto el hijo no actúe aprovechándose de
la situación.

Suspensión de la patria potestad Art 267 inc. 1, solo proceden estas causales.
Al suspensión esta temporal o transitoria, el juez en interés del hijo puede pedir que se renueve la
patria potestad cuando cesa la causa que la motivo. También hay que señalar que la suspensión se
produce por regla general en virtud de una resolución general, salvo el caso en que la suspensión se
produzca porque la madre o padre sean menores de edad, cuando cumpla la mayoría de edad vuelve
a recuperar la patria potestad de pleno derecho.

En relación al término de la patria potestad, está regulado en el art 260 y siguiente. Y termina únicamente
por la emancipación del hijo. Es la única causal de término. “la emancipación es un hecho que poner
fin a la patria potestad del padre, la madre o de ambos, según sea el caso. Puede ser legal o judicial”.
La emancipación legal es la que se produce por el ministerio de la ley y la judicial es la que se produce
por decreto judicial por las causas que la ley señala.

Emancipación legal causales del art 270. Tradicionalmente en estas causales se criticaban dos
problemas:
a. Qué pasa si aparecía el padre que se declaro la muerte presunta Art 272, que dice que toda
emancipación es irrevocable, salvo los casos en que el padre o madre declarado muerto
presuntivamente se revoca si aparece.
b. Matrimonio nulo del menor de edad esto no queda resulto, y hay un choque de principio.
82
Emancipación judicial en virtud de una resolución judicial por las causales del art 271. Deben
cumplirse con la formalidad al margen para que produzca efecto a terceros.

La emancipación cumple el efecto de que se termina la patria potestad, y si el hijo es menor de edad, el
hijo queda sujeto a guarda (determinar a curador o tutor) art 273.

La emancipación es IRREVOCABLE salvo las excepciones del art 272: caso de muerte presunta y la
emancipación judicial que se funda en la inhabilidad moral de padre o madre.

Derecho de alimentos

Ley 14.908  sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.

En relación al derecho de alimento, la ley no define que debe entenderse como alimentos, pero existen
definiciones doctrinarias.

Para señalar las características hay que señalar que existe una diferencia entre si esta en el estado de
derecho de alimentos o derecho a solicitarlo y si está en estado de prestación alimenticia.

a. Derecho de alimentos o derecho a solicitarlo


1. Es intransferible o intrasmisible. Art 334
2. Es irrenunciable art 334
3. Es imprescriptibles
4. Es inembargable
5. No se puede someter a compromiso
6. La transacción sobre el derecho de alimentos deberá ser siempre aprobada judicialmente.
7. Derecho a pedir alimentos no es compensable.

b. Prestación alimenticia
1. Puede renunciarse
2. Puede compensarse
3. Puede trasmitirse por causa de muerte
4. Puede venderse
5. Es prescriptible.

Clasificación:
a. Atendiendo a la fuente
1. Legales o forzosos están obligados por ley. Estos alimentos gravan la masa
hereditaria y constituyen una baja general de la herencia, a menos que haya el testador
interpuesto a una persona.

83
2. Alimentos voluntarios pueden no estar decretados judicialmente. Generalmente son
por donación o testamentarias.

Esta clasificación toma importancia es que el código civil solo reglamenta los alimentos forzosos art
337.

2da hora

b. Según si los alimentos se otorgar durante el juicio o de forma definitiva solo se aplica a los
alimentos legales.
1. Provisorios o provisionales se otorga mientras se realiza el juicio siempre que quien lo
pide tenga fundamento plausible. Art 327 inc.1 (en relación con el art 5 de la ley 14.908). Se
entiende que hay fundamento plausible es cuando se presenta el titulo, y este se acredita,
también es necesario que el juez vea que hay recursos para que procedan los alimentos.
Esto no quita que la sentencia sea absolutoria. Art 328.

2. Definitivos se otorgan por sentencia definitiva. Art 331 CC, establece que los alimentos
se deben desde la fecha de la demandan y no de la sentencia. Y el inc. 1 del art 332 señala
que en principio los alimentos se coinciden por toda la vida del alimentario.

c. Atendiendo al estado de las pensiones alimenticias:


1. Pensiones alimenticias futuras
2. Pensiones alimenticias devengadas

Requisitos para reclamar alimentos:

1. Titulo para reclamar alimentos o fuente legal es necesario que exista un texto legal que
faculte a una persona para pedir alimentos y que establezca al mismo tiempo que esa persona
tiene la obligación para pagarlo. Art 321

2. Estado de necesidad del alimentario no puede demandar alimentos porque la ley lo dice, los
debe necesitar realmente.

3. El alimentante tiene los medios necesarios para otorgarlo esto es indispensable. Lo tiene que
probar quien lo reclame. Sin embargo existe una excepción a esta regla general que está
contenida en el art 3 de la ley 14.908, solamente se establece cuando los hijos demandan a sus
padres y son menores de edad.

Titulares del derecho de alimento  art 321. Aparte de este artículo se establece la titularidad en otras
leyes especiales ley 14.908 que establece que la madre podrá pedir alimentos por el hijo que esta por

84
nacer. También se deben alimentos entre los padres e hijos adoptivos por la ley de adopción. Y por
último los casos que se establezca en la ley de quiebras. EL ART. 321 NO ES TAXATIVO.

Orden de precedencia para demandar alimentos: art 326 CC, este artículo da un orden
correspondiente.

Se puede demandar a un solo título y en el orden de prelación que establece el art 326. Entre sus
varios ascendientes o descendientes debe recurrirse al de grado más próximo. Art 326 inc. 2. Solo en
caso de insuficiencia del título se puede entablar por el otro.

La doctrina se ha preguntado si por aplicación de lo que dice el art 326 se tiene que demandar al de
gado superior aunque yo sepa que no tiene bienes suficientes. La redacción del art. 326 nos señalaría
que habría que acreditar la incapacidad de cumplir. El demandado tendría que pedir “beneficio de
exclusión”

En cuanto a la transacción en materia de alimentos. Art 2451.

Modificación de las pensiones alimenticias alimentos ya decretados y es necesario modificarlo por


distintas situaciones que sucedieron después de decretados. Art 332 inc.2. Las modificaciones se
pueden traducir en:
a. Aumento
b. Cese
c. Disminución

Existen garantías de protección al pago de alimentos:


1. Estas vías son apremios personales o retención por parte de empleador.
2. Solidaridad en el pago de la pensión alimenticia (caso del nuevo concubino o los abuelos). Art
18 ley 14.908
3. Posibilidad de garantizar el cumplimiento de la obligación alimenticia mediante la
constitución de una hipoteca, prenda o de otra caución sobre bienes del alimentante. Art. 12 de
la ley 14.908
4. Posibilidad de solicitar la separación de bienes. Art 19 de la ley 14.908
5. Arraigo
6. Posibilidad de que se decreten medidas precautorias de manera amplia.

Forma de fijación de alimentos generalmente el juez la fija en suma de dinero. En la mayoría de los
casos se pactan que su pago se realice mensualmente.
El art 333 siguiere otras formas de los alimentos.
Juez puede fijar como pensión alimenticia un derecho de usufructo, uso o habitación sobre los bienes
del alimentante Art 11 de la ley 14.908.

Forma de determinar la cuantía es necesario considerar: Art 329 y 330


a. Los medios que tiene el alimentante
b. Cuál es la necesidad del alimentario.
85
El límite máximo es de 50% de las rentas del alimentante art 10 ley 14.908. Puede que el alimentante
por voluntad de más, es el juez que no pude decretar más.

Forma de reajustibilidad Art. 10 ley 14.908. Esto se plantea para los casos en que la pensión se
desvaloriza, caso en el cual deberán reajustarse semestralmente de acuerdo a la variación del IPC.

Fecha desde que se deben art. 33 y se deben de la primera demanda.

Extinción del derecho a alimentos:


a. Por muerte del alimentario. Art. 334 en relación con el art. 336
b. Se las circunstancias que legitimaron la demanda varían. Art 332
c. Si acaece la circunstancia a que se refiere el inc. 2 del art 332
d. Haber cometido injuria atroz en contra del alimentante. Art 324 inc. 3

16 de junio

El estado civil

Art 304 CC definición.


Este concepto que da el código civil es criticado por la doctrina. Más que definir el estado civil, está
definiendo la nacionalidad o ciudadanía. Así Somarriva da un concepto. Es el lugar permanente de
una persona en la sociedad, que depende de sus relaciones de familia y que la habilitan para ejercer
ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles”

Características:
a. Es uno e indivisible  no se pueden tener 2 estado civil de una misma fuente, pero así se
puede tener ej. De hija y casada.
b. Es incomerciable
c. Es irrenunciable
d. Es intransigible  Art 2450
e. Es permanente  no se pierde hasta que se adquiere otro que lo reemplace, siempre que
provengan de la misma fuente.
f. Los juicios sobre estado civil no pueden someterse a la decisión de árbitros, Art 230, 357 n° 4
del COT.

Fuentes del estado civil:

1. Ley  ej. En el caso del estado civil del hijo. Art. 33. La ley establece.
86
2. Voluntad de las partes ej. En caso de reconocimiento del hijo. Art 187 y siguientes.
3. Un hecho ej. Muerte que genera el estado civil de viudo
4. Sentencia judicial ej. Filiación determinada judicialmente.

¿Cuáles son los efectos del estado civil?  Derecho y obligaciones que el estado civil genera. Ej.
Derechos sucesorios entre padres e hijos.

Aspectos reglamentarios del registro civil e identificación:

Libros de la ley n°4.808

1. Inscripción nacimiento art 28, 29 y 30 del la ley de registro civil. Donde se debe inscribirse es
el art 3, respecto a los actos que deben sub inscribirse está regulado en el art. 6

2. Inscripción del matrimonio  Art 4. Actos que deben inscribirse al margen de la inscripción de
matrimonio.

3. Inscripción de las defunciones Art 5, 26 y 44 de la ley. Se puede inscribir a los 3 días


siguientes de la defunción, pasado estos 3 días se debe realizar un decreto judicial que los
ordene. Los actos que se sub inscriben al margen son:
a. Revoca muerte presunta
b. Resolución que rectifica una partida de defunción.

4. Inscripción de los actos constitutivos de estado civil ocurridos en el extranjero Art 8 inc. 2 de
la ley y art 1716 inc. 2 y 1723 inc. 4 CC

SI NO SUB INSCRIBEN LAS COSAS QUE DEBEN SUBINSCRIBIRSE SE ENTIENDE QUE NO


PUEDEN PRESENTARSE EN JUICIO.

Inscripciones partidas.

Rectificación de partidas:
a. Administrativa Procede en los casos en que se encuentran en el art 17 inc. 2 y 4.
Generalmente hacen referencia a inscripciones erróneas manifiestas. Ej. En la partida de
nacimiento aparezca que el bebe nace el 22 de junio pero realmente según el certificado de la
clínica nació el 13 de junio. No hay plazo.
b. Judicial art 17 inc. 1 y art 18. Constituye la regla general.

Prueba del estado civil reglas especiales y se aplican con preferencias a las reglas de las pruebas en
general. Art. 305 a 313. Existen medios de prueba:
 Principal de prueba son las partidas del registro civil. Art 305 inc. 1 CC. Para comprobar no
son las originales, si no son las copias de las partidas o los certificados que uno puede obtener
del registro civil.

87
Hay que distinguir entre prueba y acreditación del estado civil. Del contexto de esta ley se desprende
que la prueba del estado civil es la demostración en juicio por las pruebas legales que existe estado
civil. La acreditación supone la comprobación del estado civil frente a terceros fuera del juicio.

La forma de impugnar las partidas, como sin instrumentos públicos, se impugnan según las reglas de
impugnación de instrumentos público. Art 1699 CC y 24 ley 4.808). Las causales son:
a. Falta de autenticidad
b. Nulidad
c. Falsedad de las declaraciones que han hechos los particulares y de que ella da constancia
d. Cuando la partida no corresponde a la persona que la exhibe. Art 307.

Se presume la autenticidad de las partidas.

 Supletorias  ¿es necesario acreditar la falta de la partida? De la lectura del art 313 CC,
pareciera que no es necesario esta acreditación.

El CC en el art 309 inc 1 señala que puede comprobarse con otros documentos auténticos, testigos o
por notoria comprobación del estado civil de casado.

Pruebas supletorias:
1. Los documentos auténticos ¿instrumento público y privado?
2. Testigos no de oída, presenciales
3. Posesión notoria dele estado civil de casado solo se aplica cuando no proceden los casos
anteriores. Se sustentan en la base de: nombre, trato y fama.

Art 309 inc. 2la filiación, a falta de la partida, solo se podrá probar por los instrumentos autenticas.
A falta de estos se comprueba en juicio de filiación. NO CABE LA PRUEBA DE TESTIGOS.

Particularidades en los fallos de estado civil:

1. Art 315 excepción al efecto relativo de la sentencia. El fallo judicial en materia de paternidad
y maternidad tiene efecto erga omes, no solo de las personas que intervienen. GRAN
PARTICULARIDAD HAY QUE RELACIONARLA CON LOS SIGUIENTES ARTICULOS:
2. Art 316 para que produzcan los efectos del art 315. (exige que concurran ciertos requisitos).
3. Art 317 señala quien es legitimo contradictor en las cuestiones de paternidad. Legítimo
contradictor es el padre contra el hijo o el hijo contra el padre. O en caso de maternidad madre
contra hijo o hijo contra madre.
4. Art 318 el fallo pronunciado a favor o en contra de algunos de los herederos que no
asistieron.

Prueba de muerte Art 305 inc. Final.


Prueba de la edad art. 205 inc. Final y art 314. Se puede comprobar la edad por el aspecto físico.

88
Las guardas

Art 338 a 544.

Concepto Art 338 inc. 1.

Curado tutor

Se trata de proteger los intereses de los que no están sujetos a patria potestad, dotándolos de un tutor
o curador, que es su representante legal y el administrador de los bienes (Art 43).
No puede darse tutor o curador general a las personas sujetas a patria potestad (Arts. 338 y 348, en
relación con el Art. 249)

En cuanto a la dominación en materia de guardas se le denomina guardadores y pupilos. Art 338 inc.
2 y 326. Los que están sujetos son los pupilos, quien la ejerce son los guardadores o tutores.

Un mismo pupilo puede tener dos o más guardadores y un guardador pueden tener varios pupilos.

El guardador está obligado a aceptar el cargo, salvo que medie una causal de excusa. Art 514.

Si no acepta la ley limita la sanción al guardador testamentario que se hace indigno de suceder al
testador. Art 971 inc. 1

Diferencias entre tutela y curador:

Hoy casi no existen diferencias fundamentales


1. Las tutelas no admiten clasificaciones, y las curadurías sí admiten clasificaciones.
2. Tutor se le da solamente a los impúberes, en todo los demás caso se da curador.
3. El tutor nunca se nombra a propuesta del pupilo. En cambio el curador si puede ser propuesto
por el menor adulto.

¿Quiénes pueden ser guardadores? Personas naturales, excepcionalmente pueden ser guardadores
personas jurídicas. Art 86 n°4 DFL 3 de 1997. A veces puede ser posible nombrar a un curador o tutor
interino (solo por un periodo de tiempo acotado). Art 371 y 543.

Clases de curaduría:

a. Generales Art 340 y 342 CC. Es general porque se extiende no solo a los bienes, sino también
a las personas. Son casos especiales en que procede.
b. De bienes Art 343. Bienes del asunte, herencia y bienes del que esta por nacer.
c. Adjuntas Art 344. Ciertos casos en que están bajo potestad de padre, madre o ambos, o bajo
curaduría general para que ejerzan una administración especial.

89
d. Especiales  art. 345. Curador especial es el que se nombra para un negocio particular.
(curador para la litis).

Las guardas se pueden clasificar:

Según su origen Art 353. Orden de prelación entre las guardias, primero la testamentaria, luego la
legítima y por último la dativas.
 Guarda testamentaria
 Guarda legítima está definida en el art 353 inc.3. se confieren por la ley a los parientes a
cónyuge. Art 367 quienes son llamados. En relación con el art 368.
 Guarda dativa Art 353 inc. 4 confiere el juez y procede a falta de todo otro tipo de tutela o
curaduría. En relación con el art 370.

17 de junio

Diligencias y formalidades previas al ejercicio de la guardia:

1. Discernimiento de la guarda. Art 373 CC. (decreto judicial que autoriza para el cargo). En
relación con el artículo 853 del CPC. El discernimiento le otorga fecha cierta de inicio de la
curaduría. Es competente el juez de familia que corresponda. Reducida en escritura pública
salvo las excepciones del inc. 2 establece. El valor de los actos del pupilo antes de que ocurra el
discernimiento, el valor de los actos está establecido en el art 377 CC.

2. Fianza o caución  Art 374. Antes de que se efectué el discernimiento pero ya nombrado el
curador o tutor, tiene que prestar fianza, también puede prestar prenda o hipoteca suficiente
(art 376). No es absoluta tiene excepciones del art. 375 del CC. Art 87 DFL 3 de 1997 “ley
general de bancos”.

3. Inventario solemne art 374, 381 inc. 1 y 379. En 90 días subsiguientes al consentimiento. El
inventario puede ser simple. 380 bienes exigidos

Efectos de la guarda Art 411 CC. La autorización solo procede en casos en que es relativamente
incapaz, esta autorización puede ser expresa o tacita. Art 441 y 452 CC en casos de los actos del tutor o
curador sean perjudiciales para el pupilo.

Representación y administración de los tutores y curadores:

 El guardador tiene facultad para representar al pupilo y para autorizarlo para sus actos
judiciales y extrajudiciales (Art. 390 y 43)
 Efectos de la representación: Art. 411
 En cuanto a la autorización, sólo procede si el pupilo es relativamente incapaz y puede ser
expresa o tácita

90
Distinciones facultades del guardador:

a. Actos ejecutados libremente los actos de simple o mera administración. Art 391, 405, 408 y
409 CC. No tiene requisitos y formalidades especiales mas allá de las que pide la actuación en
general.
b. Actos con autorización judiciales  bajo sanción de nulidad relativa para los siguientes actos:
1. Enajenar o gravar voluntariamente los bienes raíces del pupilo. Se debe realizar en subasta
pública. Art 393, 394, 254 1749, 1754 y inc. 1 402 CC
2. Enajenar o gravar voluntariamente los muebles preciosos o que tengan valor de afección.
3. Para donar bienes muebles del pupilo. Art 403 y 402 inc 2
4. Para obligarlo como fiador. Art 404
5. Para celebrar actos o contratos en que tenga interés el guardador o alguna de las personas
que señala el Art 412 inc. 1 en concordancia con el art 86 del DFL 3
6. Para celebrar transacciones o compromisos sobre los bienes del pupilo. Art 400 CC
7. Para aceptar o repudiar asignaciones o donaciones hechas al pupilo. Art 397 y 398 CC
8. Para ciertos actos relacionados con la partición de bienes en que tenga interés el pupilo.

c. Actos prohibidos
1. Dar arrendamiento los bienes raíces del pupilo más allá de los plazos art 407 CC en
relación 1969 y 1757 CC. En los bienes urbanos 8 años, rústicos 5 años.
2. La donación de los bienes raíces del pupilo Art 402 inc. 1 y 403. La sanción en caso de
incumplimiento es la nulidad absoluta de acuerdo al art 10, 1466
3. La compra o arrendamiento de bienes raíces del pupilo 412 inc. 2, la sanción es la
nulidad absoluta, de acuerdo a los artículos de la donación de bienes raíces.

Responsabilidad de los guardadores  Responde hasta la culpa leve. Si hay varios guardadores la
responsabilidad va hacer solidaria. Art 419 y 421. (Solidaridad legal pasiva Art. 2319).

Obligaciones de los guardadores:


1. Previas al ejercicio de las guardas se vieron a propósito de las formalidades previas al
ejercicio de la guarda
2. Durante el ejercicio de la guarda art 415 y 416 del Código civil. Se traducen en llevar una
cuenta fiel y en lo posible documentada de todos los actos y su administración.
3. Una vez extinguida la guarda
 Rendir cuenta de su administración. Art 415 y 418, 422. En relación con el 116.
 Restituir los bienes del pupilo. Art. 415 y 417
 Pagar al pupilo los saldos que resulten a su favor. Art 420 y 424.

La prescripción de las acciones del pupilo extinguida la guarda para exigir estas cosas, prescribe en 4
años desde que termina la guarda. Art 425. Goza de un privilegio de cuarta clase.

Incapacidad y escusas para las guardas Art 496 y siguientes. Las capacidades existentes al momento
de discernirse la guarda, o las capacidad para el discernimiento tiene que declararse frente a un juez, y

91
mientras dure el juicio se le declara un curador interino, y estas incapacidades son de orden público y
en consecuencia son irrenunciables, y en cuanto a las excusas para las guardas.

Causales de excusa para el ejercicio de la guarda art 514 a 518. Sin embargo los bancos pueden
excusarse de ejercer la guarda sin expresar causa alguna de acuerdo art 86 DFL 3. Las excusas tienen
que alejarse judicialmente por el interesado al tiempo en que nombra la tutela y están establecidos en
interés del guardador no del pupilo. Por lo tanto, son renunciables, el tutor puede no invocarlas.

Remuneración de los guardadores Art 526 y 538 y la remuneración en el ejercicio de la curaduría se


le denomina “decima”, si no hay frutos no hay remuneración.

Remoción de los guardadores Art 539 cc. En cuanto a los efectos de esta remoción por sentencia
judicial pierde el derecho a la remuneración de acuerdo al art 533, deberá ser removido de otras
guardas que esté realizando. Puede ser perseguido penalmente por los delitos que cometiera, se va
hacer incapaz de ejercer nuevas guardias, pierde el derecho a nombrar guardador por testamento y va
haber que nombrar un nuevo guardador.

Remoción de los guardadores: consiste en privar al tutor o curador del cargo por sentencia judicial,
concurriendo causa legal para ello

 Se pierde el derecho a la remuneración o décima (Art. 533)


 Debe ser removido de otras guardas que esté ejerciendo (Art. 541)
 Debe indemnizar perjuicios (Art. 544 inc. 1º)

Puede ser perseguido penalmente por los delitos que haya cometido en ejercicio de su cargo (Art. 544
inc. 2º)

 Se hace incapaz de ejercer nuevas guardas (Art. 497 nº 12)


 Pierde el derecho de nombrar guardador por testamento (Art. 357 inc. 1º)
 Hay que nombrar un nuevo guardador al pupilo

Normas especiales

 Tutelas : Arts. 428 y siguientes


 Curaduría del menor: Arts. 435 y siguientes
 Curaduría del demente: Art. 456 y siguientes
 Curaduría del sordo o del sordomudo: Art. 469 y siguientes
 Curaduría de bienes: Art. 473 y siguientes
 Curaduría de los curadores adjuntos: Art. 492 y siguientes
 Curadurías especiales: Art. 494 y 495

92

También podría gustarte