Pete Secundaria
Pete Secundaria
Pete Secundaria
EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC. TÉCNICAS
2010-2011
1
INDICE
INTRODUCCION 3
CONTEXTO 5
MARCO NORMATIVO 7
AUTOEVALUACION 11
ANEXO I 39
PLAN ESTRATEGICO DE 43
TRANSFORMACION ESCOLAR (PETE)
SEGUIMIENTO Y EVALUACION 96
ANEXO II 104
INDICADORES 123
2
INTRODUCCIÓN
Ante el compromiso del Estado Mexicano de ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria
que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multicultural y
plurilingüe y la conciencia de solidaridad internacional de los educandos la Escuela Secundaria Técnica No. 99 ―Amistad
Británico Mexicana‖ se involucra a las necesidades de adaptación que exige el avance continuo de la sociedad tomando en
cuenta el cumplimiento del carácter obligatorio que la secundaria implica; en primer lugar, que se proporcionen todas las
condiciones para que los egresados de primaria accedan oportunamente a las escuelas secundarias; en segundo lugar,
llevar los seguimientos correspondientes para que la asistencia a la secundaria represente para los alumnos la adquisición
de los conocimientos, el desarrollo de habilidades así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación
Para la Escuela Secundaria Técnica No. 99 ―Amistad Británico Mexicana‖ es relevante el que cada alumno obtenga el perfil
de egreso planteado en un conjunto de rasgos que cada alumno deberá tener al término de su educación básica, así como
las competencias y la educación incluyente necesarias para desenvolverse en un mundo globalizado y con Tecnología en
Hablar de calidad es entender la transformación estratégica en la superación constante de la nueva escuela, integradora,
atenta y dispuesta a mejorar todos los procesos que en la práctica cobran vida en una comunidad escolar.
La historia de la educación hasta ahora ha sido una historia de lucha, ante los retos y los desafíos educativos que ello
implica. Hoy esa historia debe cambiar a través del liderazgo estratégico efectivo. La nueva escuela, la escuela de calidad
3
requiere desarrollar la excelencia de la enseñanza en todas sus fases, porque para tener escuelas de calidad, la práctica
docente basada en la Planeación y Evaluación por Competencias, por ende tiene que ser exitosa en una amplia gama de
contextos didácticos en todos los grados escolares en donde es indispensable recordar que los maestros sumamente
Ante todo esto la Escuela Secundaria Técnica N° 99 ―Amistad Británico Mexicana‖ en reunión colegiada de principio de
este ciclo escolar 2010-2011 se llego al acuerdo de llevar el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y así mismo
poder ingresar a las Escuelas de Calidad (PEC).Esta primera reunión se llevo el 10 de agosto en donde se explico a la
comunidad escolar la ruta a seguir en este proyecto, así iniciar con la autoevaluación la cual refleja la situación actual del
centro escolar.
Se iniciaron los acuerdos y compromisos con toda la plantilla de la escuela, además que antes que terminara el ciclo
escolar anterior toda la comunidad escolar contesto un cuestionario en donde se les preguntaba entre otras que ¡cuál sería
el compromiso que tendrían con la institución? Llegando a la conclusión que no es nuestra problemática el
aprovechamiento, sino reforzar en los alumnos los hábitos que tienen y así automáticamente elevaríamos nuestro
4
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC. TÉCNICAS
CONTEXTO
5
CONTEXTO
La Escuela Secundaria Técnica N° 99 ―AMISTAD BRITANICO MEXICANA‖, es una institución de alta demanda, esta
enclavada dentro de una zona industrial de una colonia popular. Su dirección Av. Congreso de la Unión s/n esq. Enriqueta,
colonia Bondojito de la Delegación Gustavo A. Madero, por lo mismo la mayor parte de la población que se tiene proviene de
las colonias que se encuentran al rededor de la escuela, así como también de la colonia Morelos, 20 de Noviembre de la
La Escuela Secundaria Técnica N° 99 ―AMISTAD BRITÁNICO MEXICANA‖, atiende una población de 980 alumnos en el turno
matutino y en el turno vespertino de 880, repartidos en 21 grupos en el turno matutino y 20 grupos en el turno vespertino;
cuenta con los talleres de Máquinas y Herramientas, Electricidad, Industria del Vestido, Soldadura y Forja, Dibujo Industrial
y Programación de Computadoras
6
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC. TÉCNICAS
MARCO NORMATIVO
7
MARCO NORMATIVO
El estado mexicano brinda garantías individuales a cada uno de sus habitantes, dentro de las principales garantías que
proporciona para elevar su desarrollo como nación, es el proporcionar una educación básica de forma gratuita, laica y
obligatoria para todos los pobladores.
Pero para que se pueda garantizar cualquier derecho, es necesario dar un fundamento legal que respalde nuestro dicho,
para ello es necesario reconocer y saber utilizar en tiempo y forma, cada una de las normatividades que integran la
protección de la normatividad educativa del nivel básico en nuestro país.
La Educación Básica en México cuenta con cimientos legales definidos y plasmados en un conjunto de normatividades que
por separado y de forma conjunta conforman los derechos y obligaciones de todas las partes involucradas en éste ámbito
educativo.
Para iniciar con el desarrollo de este tema, debemos en primera instancia saber de donde nace y cómo se desarrolla el
enfoque legal de la educación básica en nuestro país.
La constitución política de los estados unidos mexicanos, es un conjunto de decisiones políticas fundamentales en las que
se encuentran integradas para su protección, todas y cada una de las garantías individuales con las que cuenta cada
individuo que habita nuestra nación. Por tal motivo es menester señalar que en dicha carta magna, el artículo tercero
constitucional nos indica las especificaciones generales que la educación tiene en nuestro país.
Pero la educación no sólo se puede resumir a ―gratuita, laica y obligatoria‖, sino que en base a las decisiones políticas
fundamentales mencionadas en la carta magna, se deben de desglosar cada uno de los niveles y tipos educativos para su
mejor desarrollo, estudio, salvaguarda y coercibilidad.
Existiendo así, una jerarquía y suplencia de leyes que se deben aplicar para el resguardo y resolución de las mismas. Es
decir, la constitución política de los estados unidos mexicanos supedita a diversas normas, como las siguientes:
8
Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —federación, estados, Distrito Federal y
municipios—, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria
conforman la educación básica obligatoria.
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria y
secundaria, y reciban la militar, en los términos que establezca la ley.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 02-11-2007
9
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la
equidad.
Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para
apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento.
Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la
adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional,
para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen
de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de
decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y
profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.
ACUERDO NÚMERO 97, QUE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS
TÉCNICAS.
(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el Viernes 3 de Diciembre de 1982)
ACUERDO NÚMERO 200 Y 499 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN
PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL.
(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 1994)
ACUERDO número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria.
(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 2006)
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA, ESPECIAL Y
PARA ADULTOS EN EL D.F. Ciclo escolar 2010-2011 (Arts. 247 al 252).
10
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC. TÉCNICAS
AUTOEVALUACIÓN
2010-2011
11
AUTOEVALUACIÓN INICIAL
La Autoevaluación es la herramienta más importante para el desarrollo de la gestión escolar con lo que cuenta una escuela
para conocer los avances y las desviaciones de sus objetivos, planes y programas y sobre todo de la operatividad de
aquellas acciones que se emprenden para mejorar la eficiencia y eficacia de los sistemas y procesos que regulan el
quehacer de la misma. La revisión detallada y periódica del propio responsable de las acciones emprendidas para mejorar el
Con esta reflexión es necesario realizar una autoevaluación concreta, específica y real que permita reflexionar el como la
escuela ha abordado las tareas cotidianas para el logro de los propósitos y metas, por lo que deberá de darle una formalidad
en el reconocimiento de las problemáticas latentes en este momento histórico, que permitan encontrar las estrategias
necesarias para avanzar hacia el logro de la calidad del servicio que presta al entorno social.
Para llevar a cabo dicho diagnóstico se aplico una serie de encuestas a docentes, administrativos, personal de servicios,
personal directivo padres de familia y alumnos durante el mes de junio, con la finalidad de detectar las principales
problemáticas que estos actores que manifestaron a lo largo del ciclo escolar. También se llevaron a cabo el análisis de
cuadernos de alumnos de las diferentes asignaturas para determinar si se estaban aplicando los enfoques de las diferentes
asignaturas, por lo que se logró detectar en un 75% emplear correctamente el enfoque y el seguimiento de dichos
programas.
Se llevo a acabo también la revisión de exámenes bimestrales con la finalidad de revisar si se hace de manera correcta la
medición de las competencias planteadas en sus planes de unidad didáctica, por lo que se determino que un 60% de los
docentes miden de manera adecuada el logro de las competencias a desarrollar en los contenidos correspondientes.
En relaciones en las asesorías técnico pedagógicas externas llevadas a cabo con las asignaturas, tecnológicas, geografía,
formación cívica y ética ll, español, ciencias muestran evidencias que en algunas de ellas no se estaba aplicando
12
correctamente el enfoque, no tenían reorganizado su plan de unidad didáctica que respondan a los intereses de los
alumnos; en lo que respeta al proceso de evaluación los rasgos de criterios de evaluación para algunos contenidos n tenían
En relación a los comentarios de los padres de familia determinaron que en algunas asignaturas los profesores abusaban de
las técnicas aprendizaje no implementando otras que pudieran motivar e inducir a los alumnos en la construcción de sus
13
PROPOSITO GENERAL
En la escuela secundaria técnica No. 99 ―Amistad Británico Mexicana‖, se manejaran los criterios necesarios para una
mayor calidad educativa (Criterios de pertenencia, aplicabilidad, viabilidad), complementándolos con asesorías externas
cursos, seminarios, reuniones colegiadas y trabajo colaborativo al interior de la escuela así como el seguimiento y la
evaluación.
En esta autoevaluación se consideraron acciones vinculadas con la metodología del Plan Estratégico de Transformación
Escolar (PETE) y el plan estratégico para la mejor escolar (PEME), en conformidad con la comunidad escolar
Elevar la calidad de la enseñanza para satisfacer las necesidades y expectativas de los educandos a través de la
capacitación y actualización del personal docente, la utilización de material didáctico y la evaluación del desempeño
docente.
Elevar el nivel de aprovechamiento al término del presente ciclo escolar a través del reforzamiento de hábitos y técnicas
de estudio de los educandos, con la finalidad de incrementar el nivel académico de la población escolar que les permita
un mejor desempeño en su proceso educativo y lograr un mejor perfil de egreso.
Fomentar al interior del plantel un liderazgo compartido que permita mejorar la calidad del servicio que se presta
Mejorar la comunicación y el desarrollo profesional del personal para que el intercambio de experiencias de frutos.
Garantizar una escuela con instalaciones y espacios educativos adecuados para el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje.
Cumplir con el calendario escolar aprovechando óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza.
Se motivará la participación de los padres de familia en las actividades del proyecto y las que se programen de forma
extraordinaria.
Crear un ambiente de cordialidad y armonía en la comunidad escolar a través de del cumplimiento de compromiso y
acuerdos de un clima de respeto.
14
Fomentar la participación de los padres de familia en la toma de decisiones, la ejecución de acciones en beneficio de la
escuela y en las actividades educativas de sus hijos para alcanzar un estado de pertenencia al centro educativo de sus
hijos y el compromiso de acompañarlos en su formación educativa.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
1. Conocer los contenidos débiles del aprendizaje de los alumnos en distintos grados, en las asignaturas que se
aplican en el examen de Enlace que generaron bajos resultados educativos.
2. Disponer de ese conocimiento con el fin de proponer estrategias de acción de índole pertinente y necesaria que
permitan atacar el problema en todos sus ángulos educativos.
15
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR
En reunión colegiada con los docentes de ambos turnos, se analizó las fortalezas y debilidades que prevalecen en la
escuela, en esta reunión el personal directivo les informo de los resultados de las evaluaciones (examen de Enlace,
COMIPEMS y de las evaluaciones de DGEST ) que se realizaron en el ciclo escolar 2009-2010, detectándose que el
problema central no es el aprovechamiento, reprobación y ausentismo sino la falta de HABITOS Y VALORES los cuales
generan los anti valores que contradicen los valores establecidos para el Plan Estratégico de Transformación Escolar
Los estándares de gestión para esta dimensión son los siguientes:
A.8. Los docentes demuestran CAPACIDAD CRÍTICA para la mejora de su desempeño a partir de un concepto positivo de sí
mismo y de su trabajo.
A.9. Los docentes PLANIFICAN sus clases considerando alternativas que toman en cuenta la DIVERSIDAD de sus
estudiantes
A.10. Las EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes OPORTUNIDADES
DIFERENCIADAS en función de sus diversas CAPACIDADES, APTITUDES, ESTILOS Y RITMOS.
A.11. Los docentes demuestran a los estudiantes CONFIANZA en sus capacidades y ESTIMULAN CONSTANTEMENTE sus
avances, esfuerzos y logros.
A.12. Los docentes CONSIGUEN de sus alumnos una PARTICIPACIÓN ACTIVA, CRÍTICA Y CREATIVA como parte de su
formación.
16
A.14.En la Escuela se FAVORECE el conocimiento y VALORACIÓN de nuestra realidad INTERCULTURAL.
A.15.La escuela INCENTIVA el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del ambiente.
A.16.La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la PRÁCTICA DE VALORES UNIVERSALES, tales como
la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de
la legalidad.
La comunidad escolar presenta una participación muy reflexiva con los nuevos compromisos adquiridos para cumplir
los objetivos en el Plan Estratégico de Transformación Escolar.
ESTANDARES CON LOS A.9.Los docentes llevaran acabo diferentes estrategias para realizar SUS PLANEACIONES y
QUE SE RELACIONA proyectos de clase, tomando en cuenta la DIVERSIDAD cultural física y mental de sus alumnos.
17
Resignificación de palabras clave:
PLANIFICAR: se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos
de diferente índole.
Significación: los docentes llevan a acabo diferentes acciones para realizar sus planeaciones
y proyectos de clases, tomando en cuenta la diversidad cultural, física y mental de sus
estudiantes
A.10. Las EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE propiciadas por los docentes ofrecen a los
estudiantes OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS en función de sus diversas CAPACIDADES,
APTITUDES, ESTILOS Y RITMOS.
18
Resignificación: los conocimientos o habilidades derivados de la observación y las vivencias
propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes tiempos convenientes favorables a su
aprendizaje en función de su diversidad en cuanto a inteligencia, talento, disposición,
habilidad, manera especial de hacer las cosas y de los tiempos que requieran para apropiarse
de conocimientos.
ASPECTOS A MEJORAR Fomentar el trabajo colegiado para lograr una mayor vinculación entre las demás
asignaturas.
Analizar las planeaciones de unidades didácticas y/o proyectos en reuniones de
academia.
Mejorar la comunicación en la comunidad escolar.
Que el docente elabore su planeación tomando en consideración el diagnóstico del
grupo.
Dosificar los instrumentos de evaluación del aprendizaje en relación con la planeación
década asignatura.
Enriquecer las estrategias de enseñanza que realizan los docentes de acuerdo a la
naturaleza de cada asignatura.
Reforzar los hábitos y técnicas de estudio de los estudiantes.
19
DIMENSIÓN PEDAGOGICA CURRICULAR
FACTORES EVALUACION DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
FUENTES DE CONSULTA Concentrado del Aprovechamiento Escolar del Ciclo Escolar 2009-2010
Y DE INFORMACIÓN Evaluación del Aprendizaje 2009-2010 (DIAGNOSTICO Y FINAL)
Resultado de la prueba ENLACE
Resultados de COMIPEMS
Acuerdos Secretariales 200 y 499 sobre evaluación del aprendizaje.
Desarrollo de la autoevaluación y la coevaluación del logro del aprendizaje de los
alumnos.
Acuerdo 384 en las secciones de evaluación para cada asignatura.
Registros de evaluación continúa de cada una de las asignaturas.
Lineamientos Generales para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de
educación inicial, básica, especial y para adultos en el D.F. (arts. 78 al 88).
ASPECTOS QUE NO Algunos docentes no tienen dominio claro de cual es el perfil de egreso que debe tener el
FAVORECEN LA MEJORA alumno al termino del nivel de secundaria, reflejándose esto en que los alumnos no están
obteniendo el nivel de aprovechamiento que la escuela se ha puesto como objetivo.
En pocas ocasiones se toman en cuenta las recomendaciones de los planes y programas para
realizar una evaluación, en la escuela se utilizan criterios donde solo se asigna una calificación
y los resultados de los exámenes no son los esperados, de tal manera que este tipo de
evaluación no permite identificar las dificultades y carencias que los alumnos tienen para
aprender y lo más significativo es que no evalúan las competencias.
De acuerdo a los resultados de la prueba enlace de los dos últimos años, se ha logredo detectar
una diferencia entre los resultados del turno matutino y vespertino, encontrando que, el turno
matutino esta por encima de los estándares que marca la SEP a diferencia del turno vespertino,
identificando con esto que a pesar de no llegar a los resultados establecidos por la SEP en el
turno vespertino, se obtienen mejores resultados que escuelas de la misma zona.
20
podemos observar que de acuerdo a los resultados de COMIPEMS de los tres últimos años se ha
logrado ubicar en sus primeras opciones a los egresados, dichos resultados en base al numero
de respuestas correctas en su examen 2008 con 85 aciertos, 2009 con 79 aciertos, 2010 con 83
aciertos, logrando como plantel alcanzar en la zona ser de las escuelas con mayor numero de
alumnos en su primera opción.
Por otra parte podemos observar que el aprovechamiento escolar del ciclo escolar 2008-2009
fue de 8.1 puntos en promedio, manteniendo este promedio para el ciclo 2009.2010
ESTÁNDARES CON LOS A.5. Los docentes demuestran en sus planeaciones un DOMINIO PLENO de los programas y
QUE RELACIONA contenidos de sus asignaturas para dar a sus alumnos apoyo y aseguramiento en su
aprendizaje.
A.11. Los docentes demuestran a los estudiantes CONFIANZA en sus capacidades y estimulan
constantemente sus avances, esfuerzos y logros.
Resignificación: los docentes demuestran a los estudiantes apoyo y asesoría hacia ellos y sus
21
capacidades, y los animan y alientan en sus avances esfuerzos y logros.
ASPECTOS A MEJORAR Los docentes implementen las recomendaciones de planes y programas de estudio para
EN LA ESCUELA llevar a cabo el proceso de evaluación.
Los docentes difundirán y aplicarán los indicadores pertinentes para la medición del
aprendizaje en los alumnos en cada asignatura.
Los docentes llevarán a cabo una adecuada metodología para el desarrollo de la evaluación
continua y la formativa.
ASPECTOS Que los docentes tomen en cuenta las recomendaciones de los planes y programas de
PRIORITARIOS A estudio al realizar la evaluación.
MEJORAR LA ESCUELA Que los docentes apliquen los indicadores pertinentes en cada asignatura.
EN MEDIANO PLAZO
22
DIMENSIÓN PEDAGOGICA CURRICULAR
FACTORES CLIMA DE AULA
FUENTES DE CONSULTA Agenda escolar.
Y DE INFORMACIÓN Expedientes de observaciones y reportes de asistencia educativa.
Portafolio de evidencias en la asignatura de Orientación y Tutoría para el concentrado de
calificaciones y encuestas de tipo individualizada.
Visitas técnico pedagógicas.
ASPECTOS QUE NO De acuerdo a los registros de servicios educativos, agenda escolar y reportes de
FAVORECEN LA MEJORA aprovechamiento, se observo la necesidad de propiciar una buena convivencia en el aula
que facilite el aprendizaje, al igual entre alumnos docente y viceversa.
Los resultados de la aplicación de encuestas a los alumnos en relación a las expectativas e
intereses de los alumnos.
A.11 Los docentes demuestran a los estudiantes un clima de CONFIANZA hacia sus
ESTÁNDARES CON LOS capacidades y los alientan en sus avances, esfuerzos y logros.
QUE RELACIONA
Significación de palabras clave:
23
A.12. Los docentes CONSIGUEN los resultados académicos deseados de los alumnos mediante
la PARTICIPACIÓN ACTIVA, CRÍTICA Y CREATIVA como parte de su formación.
Significación: los docentes obtienen los resultados académicos deseados de sus alumnos
mediante la colaboración dinámica y la capacidad de observar para analizar y dar una opinión
sobre algún tema y que esta sirva para:
Resignificación: los docentes obtienen los resultados académicos deseados de sus alumnos
mediante la colaboración dinámica y la capacidad de observar para analizar y dar una opinión
sobre algún tema y que esta sirva para mejorar una situación, todo como parte de su formación.
24
ASPECTOS A MEJORAR Generar en el alumno y docentes un ambiente de confianza y cordialidad que permita una
EN LA ESCUELA sana convivencia que genere su aprendizaje.
ASPECTOS Propiciar y reforzar en la comunidad escolar los hábitos y la práctica de los valores
PRIORITARIOS A universales dentro y fuera del plantel.
MEJORAR LA ESCUELA
EN MEDIANO PLAZO
25
DIMENSIÓN PEDAGOGICA CURRICULAR
FACTORES ADMINISTRACION DEL TIEMPO Y RECURSOS DIDÁCTICOS DESTINADOS A LA ENSEÑANZA
FUENTES DE CONSULTA Reportes de control de asistencia.
Y DE INFORMACIÓN Reportes de prefectura.
Bitácoras de aulas digitales.
Cronograma de planeación docente.
ASPECTOS QUE NO Al observar los registros en las bitácoras de las diferentes áreas, se observa la falta de uso
FAVORECEN LA MEJORA de los recursos didácticos por los docentes.
Los docentes de asignaturas académicas y tecnológicas no calendarizan sus visitas al aula
de Tic´S, laboratorio GAM, provocando clases inprovizadas y por ende reflejándose en el
aprovechamiento de los alumnos.
ESTÁNDARES CON LOS A.10. Las habilidades y conocimientos observados así como las vivencias propiciadas por los
QUE RELACIONA docentes ofrecen a los alumnos tiempos convenientes para su aprendizaje.
26
ASPECTOS A MEJORAR Promover en los profesores el uso optimo de los recursos didácticos con que cuenta el
plantel.
Elaborar cronogramas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación para facilitar el aprendizaje de los alumnos.
ASPECTOS Motivar a los profesores y alumnos el uso adecuado de los equipos y material didáctico que
PRIORITARIOS A tiene el plantel.
MEJORAR LA ESCUELA Actualización permanente de los docentes en el uso de las nuevas tecnologías de
EN MEDIANO PLAZO información y comunicación.
27
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
En esta dimensión es muy importante centrar las decisiones en la organización escolar, es el que tiene que ver en el logro
educativo, la mecánica que se siguió es la reunión de toda la comunidad escolar a fin de anotar por escrito los compromisos
que van a adquirir con el plantel.
A.1. La comunidad escolar COMPARTE una visión de futuro, PLANEA sus estrategias, metas y actividades y, CUMPLE con lo
que ella misma se fija.
A.2. El director EJERCE LIDERAZGO académico, organizativo-administrativo y social, para la transformación de la
comunidad escolar.
A.3. El personal directivo, docente y de apoyo TRABAJA como un EQUIPO INTEGRADO, con intereses afines y metas
comunes.
A.4. Los directivos y docentes se capacitan continuamente, se actualizan y APLICAN LOS CONOCIMIENTOS obtenidos en su
práctica cotidiana, para la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.
A.13. La escuela se abre a la INTEGRACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, otorgando
prioridad a los que presentan alguna discapacidad y que requieren de apoyos específicos para desarrollar plenamente sus
potencialidades.
A.19. Los alumnos se organizan y PARTICIPAN ACTIVAMENTE en las tareas sustantivas de la escuela.
A.20. La comunidad escolar se AUTOEVALÚA, así como el seguimiento y evaluación de sus acciones, busca la evaluación
externa y las utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción.
A.21. La escuela PROMUEVE EL DESARROLLO PROFESIONAL de su personal dentro de su propio centro, mediante la
reflexión colectiva y el intercambio de experiencias para convertirse en una verdadera comunidad de aprendizaje.
A.22. La escuela participa en una RED DE INTERCAMBIO con otras escuelas para fortalecer la mejora de la práctica
docente, directiva, de los aprendizajes de los alumnos y de relación con los padres de familia.
A.23. La escuela se abre a la sociedad y le RINDE CUENTAS DE SU DESEMPEÑO fundamentalmente en el logro de los
propósitos educativos, la administración de recursos y la difusión de información
28
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
FACTORES LIDERAZGO Y REFLEXION COLECTIVA E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
FUENTES DE CONSULTA Y Acuerdos y compromisos de reuniones colegiadas.
DE INFORMACIÓN Instrumentos para recabar opiniones de alumnos, docentes y padres de familia.
Informes de supervisión y de jefatura de enseñanza.
Actas de reuniones colegiadas, academia y directivos.
ASPECTOS QUE NO Mínima comunicación entre el personal administrativo de ambos turnos el cual no
FAVORECEN LA MEJORA permite el cumplimiento total de las diferentes actividades generadas por la
administración general.
Falta de compromiso al trabajo colaborativo y de equipo en las diferentes áreas del
plantel para el logro de los objetivos.
Aunque los profesores se reúnen, discuten, analizan e intercambian puntos de vista para
mejorar su trabajo en algunos casos no se da en su totalidad y falta coordinación y
comunicación en los departamentos como coordinación y servicios educativos
complementarios. Con más énfasis en el turno matutino.
ESTÁNDARES CON LOS QUE A este aspecto que no favorece la mejora se relacionan los estándares:
RELACIONA
A.1. La comunidad escolar COMPARTE una visión de futuro, PLANEA sus estrategias,
metas y actividades y, CUMPLE con lo que ella misma se fija.
29
Significación: la comunidad escolar comparte y se apropia de una visión de futuro, hace
programas o acuerdos para establecer estrategias y lograr objetivos, metas y actividades
y, realiza lo previsto que ella misma se fija.
ASPECTOS A MEJORAR Fomentar actividades que permitan una mayor integración de los actores educativos.
En reuniones con docentes, padres de familia y alumnos, se comparte una visión
común y esto lleven a que se planeen estrategias y actividades que permitan cumplir
con las metas.
Mejorar las reuniones colegiadas en donde haya una mejor comunicación entre todas
las áreas.
ASPECTOS PRIORITARIOS A Realizar reuniones para concretar la visión de futuro y lograr compromisos a mediano
MEJORAR LA ESCUELA EN EL plazo para cumplirla.
MEDIANO PLAZO En reuniones colegiadas mejorar la comunicación y el desarrollo profesional del
personal para que el intercambio de ideas y experiencias impacte en el proceso
enseñanza aprendizaje.
30
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
FACTORES SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS
FUENTES DE CONSULTA Y El ABC de la escuela del siglo XXl en el Distrito Federal.
DE INFORMACIÓN Actas de reuniones aplicados a la comunidad escolar.
Acuerdos y compromisos de ambos turnos.
Documento normativo del Plan Estratégico de Transformación Escolar en el anexo
correspondiente sobre el pizarrón de autoevaluación escolar
ASPECTOS QUE NO No se da completamente el seguimiento de los acuerdos y compromisos.
FAVORECEN LA MEJORA No se tiene por completo el intercambio por la RED con diferentes escuelas.
ESTÁNDARES CON LOS QUE A:20 Se reflexiona para poder apreciar y valorar las condiciones de nosotros mismos,
RELACIONA realizando el seguimiento y evaluación de las acciones, tomando estas como una
herramienta de mejora y no de sanción.
A.22. La escuela participa en una RED DE INTERCAMBIO con otras escuelas para
fortalecer la mejora de la práctica docente, directiva, de los aprendizajes de los alumnos y
de relación con los padres de familia.
31
Significación: la escuela participa en un sistema de líneas de comunicación para
compartir información, recursos y servicios con otras escuelas para fortalecer la mejora
de la práctica docente, directiva, de los aprendizajes de los alumnos y de relación con los
padres de familia.
ASPECTOS A MEJORAR Establecer estrategias para dar seguimiento a los acuerdos y compromisos.
ASPECTOS PRIORITARIOS A Formar un comité de evaluación y seguimiento de las acciones para que la escuela se
MEJORAR LA ESCUELA EN convierta en una comunidad de aprendizajes permanente.
MEDIANO PLAZO
32
DIMENSION ADMINISTRATIVA
Esta dimensión Permitirá el reconocimiento del tipo de actividades que desde la administración escolar favorecen o no los
procesos de enseñanza y de aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos
educativos de los alumnos y las prácticas de los docentes y directivos, así como el personal de apoyo y asistencia.
A.6. Se cumple con el calendario escolar, se asiste con PUNTUALIDAD y se APROVECHA ÓPTIMAMENTE EL TIEMPO
dedicado a la enseñanza.
A.7. La escuela MEJORA LAS CONDICIONES DE SU INFRAESTRUCTURA material, para llevar a cabo eficazmente sus
labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-aprendizaje,
laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad, limpieza y los recursos didácticos necesarios.
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
FACTORES CUMPLIMIENTO DE LA NORMA EN EL PLANTEL
FUENTES DE CONSULTA Y Registro y control de asistencia del personal
DE INFORMACIÓN Actas de acuerdos y reuinones del consejo técnico escolar
Actas de acuerdos y reuniones del consejo escolar de participación social
Guias de observación del desempeño docente
Plan Anual de Trabajo Institucional.
Reportes de prefectura.
ASPECTOS QUE NO La información por parte de control de asistencia y prefectura no se cumple en su
FAVORECEN LA MEJORA totalidad con el calendario escolar, repercutiendo con el tiempo dedicado a la
enseñanza faltas, retardos, licencias medicas, días económicos, comisiones, etc).
Se participa en demasiados concursos y programas institucionales que motivan en
algunos casos al desfasamiento del tiempo dedicado a la enseñanza.
ESTÁNDARES CON LOS QUE a.6 se cumple con el calendario escolar, se asiste puntualmente de acuerdo al horario
RELACIONA establecido y se organiza en los tiempos asignados a los profesores para que se obtengan
los conocimientos esperados en la enseñanza de los alumnos.
33
Significación de las palabras clave:
ASPECTOS PRIORITARIOS A Cumplir con el calendario escolar aprovechando el tiempo dedicado a la enseñanza
MEJORAR LA ESCUELA EN de la mejor manera posible.
MEDIANO PLAZO
34
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
FACTORES RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS
FUENTES DE CONSULTA Y Reportes de mantenimiento de supervisiones internas y externas.
DE INFORMACIÓN Reporte de aulas por parte del profesorado.
Reporte de mantenimiento de equipos y maquinaria.
Actas y acuerdos de la asociación de padres de familia 2009-2010
Actas de acuerdos de reuniones con el consejo escolar de participación social
2009 2010
Inventario de la escuela 2009- 2010.
ESTÁNDARES CON LOS QUE A.7 La escuela pasa a un estado superior de calidad, más útil en el estado físico de sus
RELACIONA bienes inmuebles.
MEJORA: hacer que la escuela pase a un estado superior en calidad, más útil, más
conveniente, etc.
CONDICIONES: estado físico de la escuela.
INFRAESTRUCTURA: conjunto de bienes muebles e inmuebles que tiene la escuela
ASPECTOS A MEJORAR Reforzar los hábitos de puntualidad, creando una cultura de cumplimiento.
35
ASPECTOS PRIORITARIOS A Crear una cultura de cumplimiento entre todo el personal
MEJORAR LA ESCUELA EN
MEDIANO PLAZO
36
DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia en los programas internos que se tienen en la escuela y
algunos otros institucionales, con el propósito de mejorar la calidad de los resultados que rinde la escuela. En este ciclo
escolar se dará relevancia a los programas de Escuela para Padres vinculados con el programa de Fomento a la Lectura
para que el alumnado tenga asesoría en su hogar en la Comprensión Lectora y las competencias derivadas de ésta.
A.17. El personal de la escuela, padres de familia y miembros de la comunidad PARTICIPAN EN LA TOMA DE DECISIONES y
en la EJECUCIÓN DE ACCIONES en beneficio del centro.
A.18. Los padres de familia están organizados y PARTICIPAN EN LAS TAREAS EDUCATIVAS CON LOS DOCENTES, son
INFORMADOS CON REGULARIDAD sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen CANALES ABIERTOS para expresar
sus inquietudes y sugerencias
ESTÁNDARES CON LOS QUE A.17 Los padres de familia y personal del plantel toman parte del compromiso de decidir
RELACIONA sobre las tareas programadas y realizan estas actividades en beneficio del centro escolar.
37
decir lo que se tiene que hacer en la escuela.
EJECUCIÓN DE ACCIONES: realizar las actividades planeadas previamente.
ASPECTOS PRIORITARIOS A Mayor participación de los padres de familia en las tareas de la escuela así como,
MEJORAR LA ESCUELA EN en reuniones programadas.
MEDIANO PLAZO
38
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC. TÉCNICAS
ANEXO I
39
1600
PREINSCRIPCIONES 1400
1200
1000
2008 2009 2010
800
1377 1290 1349
600
400
200
0
2008 2009 2010
86
85
84
83
COMIPEMS
82
85 79 83 80
79
78
77
76
2008 2009 2010
40
41
E. TECNOLÓGICA
L.EXTRANJERA
MATEMÁTICAS
ASIG ESTATAL
FORM. CIV. ET.
E. ARTISTICA
GEOGRAFÍA
PROMEDIO
CICLO
ESPAÑOL
HISTORIA
CIENCIAS
E. FÍSICA
ESCOLAR
2008 - 2009 7.5 7.7 7.4 7.8 7.8 7.6 8.4 9.4 8.7 8.2 8.2 8.1
2009 - 2010 7.5 7.7 7.6 8.1 7.6 7.7 8.3 9.4 8.7 9.0 8.3 8.1
E. TECNOLÓGICA
L.EXTRANJERA
MATEMÁTICAS
ASIG ESTATAL
FORM. CIV. ET.
E. ARTISTICA
GEOGRAFÍA
PROMEDIO
ESPAÑOL
HISTORIA
CIENCIAS
E. FÍSICA
GRADO
1°/ MAT 8.1 8.4 7.8 8.1 8.4 9.6 9.1 9 8.6 8.6
2°/MAT 7.6 7.9 7.6 7.7 8.4 8.4 9.3 9.1 8.3 8.3
3°/MAT
7.7 7.7 7.3 7.7 7.9 8.1 9 8.7 8.3 8
7.8 8 7.6 7.7 8.15 8.3 9.3 9.0 8.4 8.3
E. TECNOLÓGICA
L.EXTRANJERA
MATEMÁTICAS
ASIG ESTATAL
FORM. CIV. ET.
E. ARTISTICA
GEOGRAFÍA
PROMEDIO
ESPAÑOL
HISTORIA
CIENCIAS
E. FÍSICA
GRADO
1°/ VESP 7.4 7.3 7.6 7.7 X X 8.3 9.7 8.9 8 8.3 8.1
2°/VESP 7.5 7.2 7.2 X 7.6 7.1 8.1 9.5 8.3 X 8 7.8
3°/VESP
6.9 7.5 7.8 X 7.5 7.3 8.2 9.5 8 X 8 7.8
7.3 7.3 7.5 7.6 7.2 8.2 9.6 8.4 8.1 7.9
42
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC. TÉCNICAS
(PETE)
2010-2011
43
MISIÓN
fortalecimiento de la Educación Secundaria Técnica, como una opción de calidad de ese nivel
docente y de apoyo a la Gestión escolar para coadyuvar a la formación humanista, científica, artística
VISIÓN
Ser la instancia de la Secretaria de Educación Pública, mejor preparada y con los recursos suficientes
para lograr en el 2012 una Escuela Secundaria Técnica comprometida con un elevado aprovechamiento
escolar y la formación de una cultura tecnológica en sus educandos, a fin de que adquieran
44
VALORES
Honestidad
Responsabilidad
Es cumplir cabalmente, en tiempo y forma, con los compromisos adquiridos y actuar a favor del bien
común. Implica decidir de manera libre y enfrentar las consecuencias de estas decisiones.
Respeto
Es el reconocimiento de la dignidad de las personas, la cual las hace valiosas en sí mismas, sin
importar que sean distintas por cuestiones de creencias, raza, sexo, etc. Es reconocer que todas las
personas poseen dignidad y derechos
Bien común
Es la colaboración y la suma de esfuerzos que permiten lograr los objetivos propuestos en beneficio de
la comunidad. Es el valor mediante el cual se garantiza a todos los individuos las mismas
oportunidades de acceso a los bienes de la sociedad, a la participación y a la expresión de sus ideas.
45
COMPROMISOS
Con el propósito de cumplir con nuestra tarea de brindar una educación de calidad y de cumplir con la misión y poder
alcanzar la visión de nuestra institución la directora y el colectivo docente establecen sus compromisos aplicando una
serie de principios y deberes inherentes a sus cargos, colocando como centro de su interés a los estudiantes de esta
escuela.
Generar un liderazgo democrático compartido con todas las áreas de la institución escolar.
Supervisar y evaluar todos los proyectos generados por la D.G.E.S.T. y/o A.F.S.E.D.
Establecer los canales de comunicación con las instituciones correspondientes para mejorar las necesidades que
requiere el plantel educativo y mejorar la calidad del servicio que brinda a la comunidad.
Supervisar y evaluar los organismos de apoyo (Consejo Consultivo de participación Social, Sociedad de Alumnos,
46
Compromisos de la Subdirección
Mejorar la comunicación con el personal docente para el correcto desarrollo de las estrategias generadas en las
Generar un código de conducta que permita la solución de las diferentes problemáticas generadas dentro y fuera de
los salones, talleres, laboratorios y patio. Predicando con el ejemplo con toda la comunidad escolar.
Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos en el Distrito Federal.
Mejorar los canales de comunicación con los padres de familia para la solución de problemáticas.
47
Compromisos de los docentes
Fortalecer el trabajo en equipo en las actividades académicas y tecnológicas, predicando con el ejemplo para el buen
Rediseñar su Plan de Unidad Didáctica para que responda alas expectativas de sus alumnos.
contenidos de las diferentes asignaturas, logrando que el conocimiento generado con los alumnos sea más
significativo. Recordando que es una herramienta básica para el desarrollo de los proyectos.
Implementar en los Planes de Unidad Didáctica el desarrollo de estrategias y actividades que permitan la
Incorporar en sus planeaciones el uso de las TIC´s para mejorar el trabajo docente.
Fortalecer una cultura de higiene y limpieza dentro de las aulas, laboratorios, talleres y patios con toda la comunidad.
Asumir la responsabilidad de atacar el Bullyng escolar desarrollando estrategias que generen el fortalecimiento de
valores.
48
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Objetivo
Dimensión
¿Qué? ¿Para que?
49
Garantizar una escuela con instalaciones y Para el desarrollo del proceso enseñanza
espacios educativos aprendizaje.
Administrativa
Cumplir con el calendario escolar Aprovechando óptimamente el tiempo
dedicado a la enseñanza.
50
DIMENSIÓN OBJETIVO
51
Fomentar la participación de los padres de familia en el ´plantel, en la
ejecución de acciones en beneficio de la escuela y en las actividades
educativas de sus hijos para alcanzar un estado de pertenencia al
plantel con el compromiso de acompañarlos en su formación educativa
y en el logro de competencias requeridas.
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y
COMUNITARIA Aumentar la difusión y motivar a los Padres de Familia a las reuniones
de escuela para padres.
52
ANALISIS FAOR
53
DIMENSIÓN: ORGANIZATIVA
OBJETIVO:
Fomentar al interior de la comunidad escolar un liderazgo democrático compartido que
permita la mejora de la calidad de servicio que ofrece.
Mejorar la comunicación horizontal y vertical y el desarrollo profesional del profesional del
personal para que a través del intercambio de experiencias la mejora de los procesos.
FACILITADORES INTERNOS APOYOS EXTERNOS
La mayoría de los docentes cumple con el perfil Programas enfocados mal desarrollo integral de los
profesional para impartir la asignatura. adolecentes, así como de su seguridad y salud.
OBSTACULOS INTERNOS RIESGOS EXTERNOS
Falta de coordinación entre los diferentes Los riesgos del exterior del plantel (pandillerismo,
programas institucionales que se llevan en la drogadicción, etc.).
escuela.
No todos los integrantes de la comunidad
escolar comparten la misión y visión.
Falta de seguimiento de acuerdos y
compromisos adquiridos.
Algunas áreas del plantel carecen del personal
que cubra las necesidades de esta.
54
DIMENSIÓN: ADMINISTRATIVA
OBJETIVO:
Garantizar una escuela con instalaciones y espacios educativos para el desarrollo del
proceso enseñanza aprendizaje.
Cumplir con el calendario escolar aprovechando óptimamente el tiempo dedicado a la
enseñanza.
55
DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
OBJETIVO:
Fomentar la participación de los padres de familia en el ´plantel, en la ejecución de acciones en
beneficio de la escuela y en las actividades educativas de sus hijos para alcanzar un estado de
pertenencia al plantel con el compromiso de acompañarlos en su formación educativa y en el
logro de competencias requeridas.
Aumentar la difusión y motivar a los P.F. a las reuniones de escuela para padres.
Vincular el programa de fomento a la lectura con los de escuela para padres para la
participación activa en espacios culturales, de concursos, etc.. con padres de familia
56
ESTRATEGIAS
57
DIMENSIÓN OBJETIVO ESTRATEGIAS
Fomentar al interior de la Coordinación entre los diferentes de la escuela
comunidad escolar un liderazgo y los órganos de gobierno.
democrático compartido que En reuniones colegiadas para revisión y
permita la mejora de la calidad de evaluación de la organización del plantel.
servicio que ofrece. Reuniones informativas de los acuerdos
ORGANIZATIVA Mejorar la comunicación tomados por las diferentes áreas de la
horizontal y vertical y el desarrollo comunidad escolar.
profesional del profesional del
personal para que a través del
intercambio de experiencias la
mejora de los procesos.
58
DIMENSIÓN OBJETIVO ESTRATEGIAS
Fomentar la participación de los Realización de reuniones con padres de familia
padres de familia en el ´plantel, en la para informar la situación académica de sus
ejecución de acciones en beneficio hijos.
de la escuela y en las actividades Fortalecer el compromiso de los padres de
educativas de sus hijos para alcanzar familia de atender a sus hijos en la mejora
un estado de pertenencia al plantel educativas.
con el compromiso de acompañarlos Proseguir con las gestiones ante las
en su formación educativa y en el instituciones gubernamentales en la gestión de
PARTICIPACIÓN
logro de competencias requeridas. la seguridad al exterior del plantel.
SOCIAL Y
Aumentar la difusión y motivar a los Promocionar el programa escuela para padres.
COMUNITARIA
p.f. A las reuniones de escuela para
padres.
Vincular el programa de fomento a la
lectura con los de escuela para
padres para la participación activa en
espacios culturales, de concursos,
etc.. Con padres de familia
59
METAS
Objetivo
Elevar la calidad de la enseñanza para responder a las necesidades y expectativas de los alumnos a
través de la capacitación y actualización de los docentes, utilizando de manera eficiente los
recursos materiales, tecnológicos y didácticos que tiene la escuela y la evaluación como
herramienta de cambio del desempeño docente.
Elevar el nivel de aprovechamiento en los tres grados a través del reforzamiento de hábitos y
valores, con la finalidad de incrementar el número de alumnos de tercer grado que se quedan en su
primera opción en el proceso de COMIPEMS. Así mismo logrando un adecuado perfil de egreso.
60
vinculación y transversalidad con los contenidos de otras
asignaturas.
Lograr que el 80% de los docentes utilicen las aulas de multimedia
y aulas TIC´S, laboratorios GAM, biblioteca y materiales didácticos
con que cuenta el plantel para fortalecer los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Lograr que el 85% de los docentes. Utilicen la evaluación
continua. Aprovechando los aciertos y errores de los alumnos.
Lograr en un 80% de alumnado la formación de hábitos de salud,
alimentación y auto cuidado.
Lograr en un 85% que los alumnos utilizando el acervo
bibliográfico de la biblioteca y aula. Para la realización de sus
actividades escolares, (la biblioteca se esta reorganizando su
área).
Lograr que el 85% de los docentes generen un ambiente de
confianza y respeto en sus alumnos.
Lograr que el 85% de los docentes propicien la práctica de valores
en el aula.
Lograr que el 80 % de los alumnos irregulares que asistan a
círculos de estudio con las diferentes asignaturas.
61
Dimensión: Pedagógica curricular
Objetivo:
Elevar la calidad de la enseñanza para responder a las necesidades y expectativas de los alumnos a
través de la capacitación y actualización de los docentes, utilizando de manera eficiente los
recursos materiales, tecnológicos y didácticos que tiene la escuela y la evaluación como
herramienta de cambio del desempeño docente.
Elevar el nivel de aprovechamiento en los tres grados a través del reforzamiento de hábitos y
valores, con la finalidad de incrementar el número de alumnos de tercer grado que se quedan en su
primera opción en el proceso de COMIPEMS. Así mismo logrando un adecuado perfil de egreso.
62
Lograr que el 90% de los docentes. Utilicen la evaluación
continua. Aprovechando los aciertos y errores de los alumnos.
Lograr en un 85% de alumnado la formación de hábitos de salud,
alimentación y auto cuidado.
Lograr en un 90% que los alumnos utilizando el acervo
bibliográfico de la biblioteca y aula. Para la realización de sus
actividades escolares, (la biblioteca se esta reorganizando su
área).
Lograr que el 90% de los docentes generen un ambiente de
confianza y respeto en sus alumnos.
Lograr que el 90% de los docentes propicien la práctica de valores
en el aula.
Lograr que el 85 % de los alumnos irregulares que asistan a
círculos de estudio con las diferentes asignaturas.
63
Dimensión: Pedagógica curricular
Objetivo:
Elevar la calidad de la enseñanza para responder a las necesidades y expectativas de los alumnos a
través de la capacitación y actualización de los docentes, utilizando de manera eficiente los
recursos materiales, tecnológicos y didácticos que tiene la escuela y la evaluación como
herramienta de cambio del desempeño docente.
Elevar el nivel de aprovechamiento en los tres grados a través del reforzamiento de hábitos y
valores, con la finalidad de incrementar el número de alumnos de tercer grado que se quedan en su
primera opción en el proceso de COMIPEMS. Así mismo logrando un adecuado perfil de egreso.
64
Lograr que el 95% de los docentes. Utilicen la evaluación
continua. Aprovechando los aciertos y errores de los alumnos.
Lograr en un 90% de alumnado la formación de hábitos de salud,
alimentación y auto cuidado.
Lograr en un 95% que los alumnos utilizando el acervo
bibliográfico de la biblioteca y aula. Para la realización de sus
actividades escolares, (la biblioteca se esta reorganizando su
área).
Lograr que el 95% de los docentes generen un ambiente de
confianza y respeto en sus alumnos.
Lograr que el 95% de los docentes propicien la práctica de valores
en el aula.
Lograr que el 90% de los alumnos irregulares que asistan a
círculos de estudio con las diferentes asignaturas.
65
Dimensión: ORGANIZATIVA
Objetivo:
66
Dimensión: ORGANIZATIVA
Objetivo:
67
Dimensión: ORGANIZATIVA
Objetivo:
68
DIMENSIÓN: ADMINISTRATIVA
OBJETIVO:
Garantizar una escuela con instalaciones y espacios educativos para el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje.
Cumplir con el calendario escolar aprovechando óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza.
69
DIMENSIÓN: ADMINISTRATIVA
OBJETIVO:
Garantizar una escuela con instalaciones y espacios educativos para el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje.
Cumplir con el calendario escolar aprovechando óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza.
70
DIMENSIÓN: ADMINISTRATIVA
OBJETIVO:
Garantizar una escuela con instalaciones y espacios educativos para el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje.
Cumplir con el calendario escolar aprovechando óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza.
71
DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
OBJETIVO:
Fomentar la participación de los padres de familia en el ´plantel, en la ejecución de acciones en
beneficio de la escuela y en las actividades educativas de sus hijos para alcanzar un estado de
pertenencia al plantel con el compromiso de acompañarlos en su formación educativa y en el logro de
competencias requeridas.
Aumentar la difusión y motivar a los Padres de Familia a las reuniones de escuela para padres.
Vincular el programa de fomento a la lectura con los de escuela para padres para la participación
activa en espacios culturales, de concursos, etc.. con padres de familia
72
DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
OBJETIVO:
73
DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
OBJETIVO:
74
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC.
TÉCNICAS
2010-2011
75
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 99
“Amistad Británico Mexicana”
76
durante el ciclo inscribirse.
escolar 2010 – 2011
Implementar un curso Solicitar por vía oficio, al Director convocatorias $10,000.00 enero
en el plantel sobre la departamento de febrero
elaboración de actualización y capacitación Subdirector
planeación y/o de la D.G.E.S.T. la impartición
evaluación del de un curso con personal del C.A.A.
aprendizaje. área.
C.A.T.
77
realizaran visitas de
asesoría técnico
pedagógica para
constatar la aplicación
del enfoque, análisis de
contenidos de cada
asignatura.
Se realizara un informe
por escrito de cada
visita para informarlo al
subdirector del
seguimiento.
78
fortalecer los aula TIC´S
procesos de Se reorganizara la bibliotecario
enseñanza clasificación de los
aprendizaje. textos que existen en Responsables de
la biblioteca los laboratorios:
Se elaborara un GAM
fichero manual para la TEC´S
ubicación de libros. Ciencias
Se equipara de
mobiliario para la
consulta en sala de la
misma
Los seis equipos de
multimedia se
adecuaran en las aulas
para lograr mayor
eficiencia de su
utilización.
En cada espacio se
tendrá una bitácora
que permitirá detectar
posibles desviaciones
y realizar las
correcciones
correspondientes
Se realizara la
adquisición de un
cañón para coadyuvar
el proceso enseñanza -
. aprendizaje
79
la evaluación técnico pedagógicas la C.A.T. plantel escolar
continua. evidencia del Cuaderno de los
Aprovechando los desarrollo de la Docentes alumnos
aciertos y errores de evaluación continua,
los alumnos. generando la
autoevaluación* de los
alumnos y docentes
Reforzar con curso de
evaluación de
competencias
Al inicio de cada
bimestre los docentes
difundirán los rasgos y
criterios de evaluación
a través de la libreta de
la asignatura, pagina
de la escuela:
www.est99df.com y
durante la firma de
boletas, a través de
carteles informativos
para que los padres de
familia estén
enterados.
Supervisar que los
docentes en sus
planeaciones de unidad
didáctica, desarrollen
la formación para una
cultura de la salud
alimentaria
80
Lograr en un 80% de Supervisar que los Docentes Planes de unidad Durante todo
alumnado la docentes en sus didáctica el ciclo
formación de hábitos planeaciones de unidad Servicios Periódico mural escolar
de salud, didáctica, desarrollen Educativos Carteles
alimentación y auto la formación para una Complementarios Trípticos
cuidado. cultura de la salud
alimentaria.
Desarrollar el programa
de activación física
durante la jornada
escolar.
Detección gruesa* del
programa ver bien para
aprender mejor.
81
periódico mural aulas
mensual de la
biblioteca escolar.
Se verificara el
correcto desarrollo del
proceso del préstamo
de libros.
Se deben clasificar los
libros
Se debe elaborar el
fichero para realizar
consultas en la
biblioteca
Se colocaran mesas y
sillas para las
actividades propias de
la biblioteca
Se implementara una
bitácora propia para la
biblioteca.
Lograr que el 85% de Al inicio del ciclo SUBDIRECTOR Auditorio Durante todo
los docentes generen escolar los docentes en Carteles el ciclo
un ambiente de cada uno de los grupos C.A.A. Trípticos escolar
confianza y respeto propiciaran la Fotostáticas
en sus alumnos. construcción de un C.A.T.
código de conducta
generando la practica S.E.C.
de valores dentro y
fuera del aula. Alumnos
Se realizaran reuniones
con padres de familia, Padres de Familia
alumnos y docentes, Docentes
para lograr la
82
sensibilización y
motivación para la
mejora continua.
Lograr que el 85% de Fomentar los valores Subdirector Pete Durante todo
los docentes entre los alumnos en Carteles el ciclo
propicien la práctica ceremonia cívicas C.A.A. Copias escolar
de valores en el aula. semanalmente. fotostáticas
Difundir entre los C.A.T. Auditorio
alumnos y personal
docente los valores S.E.C.
establecidos en el Plan
Estratégico de
Transformación Escolar
Lograr que el 80 % de Difundir a partir de la C.A.A. Estrategias febrero
los alumnos segunda firma de Guías marzo
irregulares que boletas a los padres de C.A.T. Calendario abril
asistan a círculos de familia cuales son las de atención mayo
estudio con las asignaturas que Padres de Familia junio
diferentes imparten este
asignaturas. programa
83
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 99
“Amistad Británico Mexicana”
DIMENSION ORGANIZATIVA
84
PETE, Protección Civil,
Campaña de la Cruz
Roja, PROMAJOVEN,
Campañas para el
cuidado de la Salud e
Higiene y Nutrición
escolar, Comité de
Participación Social,
Sociedad de alumnos.
Realizar las cinco Realizar cinco reuniones Director Dirección del agosto
reuniones colegiadas colegiadas Subdirector plantel noviembre
de los diferentes Analizar los resultados de C.A.A. Equipo de enero
órdenes de gobierno la escuela computo marzo
para intercambiar Poner en practica los C.A.T. Impresora mayo
información. acuerdos tomados para
cubrir las metas S.E.C.
establecidas
85
para establecer las de manera conjunta se C.A.A. mayo
rutas de mejora llevara a cabo la
continua. revisión estadística de C.A.T.
aprovechamiento y
reprobación Docentes
Implicar al educando
en la construcción de
sus propios
conocimientos
habilidades y
competencias para la
vida
Realizar tres reuniones Realizar tres reuniones Director * dirección del diciembre
informativas de los Evaluar acciones plantel marzo
diferentes órganos de Dar seguimiento de los Subdirector * auditorio junio
gobierno. logros alcanzados
C.A.A.
C.A.T.
86
Realizar del 90% de las Calendarizar las S.E.C. * periódico todo el ciclo
ceremonias cívicas ceremonias cívicas mural escolar
programadas con Difundir a los Docentes * calendario de
calidad de su desarrollo. profesores de ceremonias
Orientación y Tutoría C.A.A.
el calendario
Llevar a cabo cada C.A.T.
ceremonia con calidad
y apegada a la difusión
de valores
Dar seguimiento de los
actos cívicos para su
mejora
87
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 99
“Amistad Británico Mexicana”
DIMENSION ADMINISTRATIVA
88
actividades del plantel
Supervisar al personal
en su registro de
asistencia para detectar
las desviaciones y
proponer a la brevedad
soluciones
89
normatividad incongruencias detectadas;
establecida por en inscripción,
A.F.S.E.D. reinscripción,
regularización y
certificación.
Mantener actualizado el
libro de actas E.R.R.,
constancias de
regularización, etc.
Verificar la actualización de
los procedimientos de
control escolar tanto
interno como externo
Registrar y archivar
debidamente los formatos
de rel/rr, rel/folios, recae,
etc.
Actualizar constantemente
los kardex y las
calificaciones de cada
alumno.
90
Gestionar ante las
autoridades de otras
instancias su
participación en el
mantenimiento de la
escuela
91
Cumplir en un 90% Elaborar una bitácora de Director * equipo de Durante todo
con la entrega de actividades de cada uno computo el ciclo
informes y de los programas Subdirector * calendarios de escolar
documentos del Planificar actividades actividades de
ISO, PES, Mantener contacto Responsable de cada uno de los
FOMENTO A LA permanente con los S.E.C. programas
LECTURA, responsables externos
INNOVACIÓN Y de los diferentes Responsable de ISO
CALIDAD. programas escolares a
través de correo Responsable de
electrónico innovación y calidad
Supervisar y avaluar las
estrategias y acciones
de cada uno de los
programas
92
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 99
“Amistad Británico Mexicana”
93
80% la con padres de familia la * equipo de el ciclo
participación de los integración y Subdirector computo escolar
padres de familia participación al trabajo * cañón
en el Consejo de de la comunidad escolar S.E.C. * acuerdos
Participación Calendarizar las * fotocopias
Social, con la reuniones con el alumno Padres de familia * hojas de rota
finalidad de de participación social folió
resolver Evaluar las estrategias y
problemáticas de actividades
sus hijos. implementadas con la
comunidad
Realizar visitas
domiciliarios para
alumnos con problemas
de aprovechamiento y
conducta cuyos padres
no asisten a las
reuniones convocadas
94
alumnos Orientación a padres de Control escolar
familia sobre estrategias
para mejorar el
aprovechamiento
académico de sus hijos.
95
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC. TÉCNICAS
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
96
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El seguimiento constante, pertinente y oportuno de cada una de las áreas tendrá como consecuencia
las metas y actividades planteadas en el presente programa de trabajo, así como de los acuerdos y
compromisos establecidos por la comunidad escolar para este ciclo escolar 2010 – 2011, permitirá
evaluar los logros alcanzados para ajustar cambiar las estrategias o actividades de Plan Estratégico de
Transformación Escolar, para fortalecerlo y orientarlo.
Para ello se llevará una serie de registros para cada dimensión que permita cuantificar y recuperar
información por medio de indicadores, para detectar los avances obtenidos, las debilidades u
obstáculos y la propia congruencia de las acciones planeadas.
La evaluación es para nosotros de acuerdo con Cronbach (1963) como ―La recogida y uso de la
información para tomar decisiones sobre un programa educativo‖.
97
FORMATO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PETE
2010 - 2011
Fecha de Se realizó
Fecha de realización Fecha de
Actividad realización observaciones
programada verificación
real Si No
98
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR
99
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
100
DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA
Se aplicará el instrumento ―evaluación de actividades del PETE‖ con los estándares a esta
dimensión
Se aplicará el instrumento ―metas a mediano plazo‖ correspondientes a esta dimensión en
donde se compara lo programado con lo realizado.
Mediante listas se revisará y evaluará la asistencia de los padres de familia al Programa
Escuela para Padres.
Se registrará la asistencia de padres de familia a las firmas de boletas bimestrales.
Se llevará bitácora de los citatorios a padres de familia.
se invitará oportunamente a los padres de familia a las actividades artísticas y culturales que
se realicen en la escuela.
101
Solicitud de Apoyo Financiero
Componentes
Financiables
Al menos el 30% El resto
destinado para fortalecer Podrá asignarse para la
las competencias docentes, rehabilitación,
Números Actividades directivas y de padres de Acondicionamiento, Costo por acción Financiamiento
familia, así como Mantenimiento construcción y
la adquisición de equipo ampliación de
técnico ,libros, útiles, materiales espacio educativos, así como
escolares y didácticos, y otros para la adquisición de
componentes que enriquezcan mobiliario.
el proceso de aprendizaje de los
alumnos.
1. Curso de capacitación para Curso sobre la
los docentes elaboración de
$10,000.00 $10,000.00
planeación y/o
evaluación
2. Realización de actividades 8 mesas en biblioteca $4,000.00
escolares en la biblioteca $15,000.00
32 sillas en biblioteca $11,000.00
3. Recursos didácticos
Programas educativos 10,000.00 10,000.00
profesores
4. Realización de actividades
2 cañones biblioteca y
escolares en la biblioteca y $12,000.00 $12,000.00
aulas
aulas
5. Realización de actividades 2 Lap Lop o PC
escolares en la biblioteca y $18,000.00 $18,000.00
aulas
6. Detección de espacios 170 mesa bancos $85,000.00 $85,000.00
educativos y mobiliario que unitarios diferentes
requieren de mantenimiento aulas
correctivo
Total $150,000.00
102
Resumen de apoyos solicitados
Al menos el 30%
destinado para fortalecer
las competencias docentes, directivas y de padres de familia, así
como $50,000.00 (cincuenta mil pesos
la adquisición de equipo 33.3 %
técnico ,libros, útiles, materiales escolares y didácticos, y otros 00/100 M.N.)
componentes que enriquezcan el proceso de aprendizaje de los
alumnos
El resto
Podrá asignarse para la rehabilitación, $100,000.00 (cien mil pesos 00/100
Acondicionamiento, 66.7%
Mantenimiento construcción y ampliación de M.N.)
espacio educativos, así como para la adquisición de mobiliario.
103
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC. TÉCNICAS
ANEXO II
104
INSTRUMENTO PARA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR.
Docente
evaluado:________________________________________________________
105
diferentes respuestas que encuentran en la resolución del problema.
14. Los juegos están presentes en la mayor parte de las actividades y ( )
preferentemente, en las manifestaciones artísticas.
15. En la práctica docente se aprecia un enfoque dirigido hacia el desarrollo ( )
de la percepción, sensibilidad, imaginación y creatividad de los
educandos.
16. El conjunto de docentes ha logrado establecer en la escuela un ( )
ambiente y unas relaciones presididas por el mutuo respeto y el
sentimiento de confianza en sí mismo y en los demás.
17. El docente dialoga con los alumnos acerca del propósito y las ( )
actividades de aprendizaje que desarrollan al inicio y al término de la
clase.
18. Los docentes crean situaciones motivadoras y desafiantes, en un ( )
ambiente de calidez y aceptación, fortaleciendo la participación de todos
los alumnos.
19. Los docentes interactúan con los alumnos en forma individual y/o en ( )
grupos, considerando sus características y sus ritmos de aprendizaje.
20. Los docentes consideran los saberes previos de los alumnos como base ( )
de los aprendizajes que desarrollan.
21. Los docentes plantean situaciones de aprendizaje que permiten ( )
desarrollar valores y actitudes.
22. Los docentes acogen y estimulan las preguntas, hipótesis, afirmaciones ( )
y respuestas diversas de los alumnos, y las utilizan como base de los
mismos aprendizajes.
23. Los docentes establecen vínculos entre los aprendizajes logrados en la ( )
clase anterior, con los nuevos aprendizajes a lograr.
24. Los docentes animan para que los alumnos evalúen su propio trabajo y ( )
los dirigen para encontrar logros y problemas.
25. El trabajo desarrollado les permite a los docentes obtener evidencias del ( )
aprendizaje logrado para tomar decisiones sobre el proceso.
26. Los docentes utilizan recursos necesarios para motivar y facilitar los ( )
aprendizajes de los educandos.
27. Los docentes adoptan diferentes estrategias y estilos de enseñanza para ( )
lograr conducir a los alumnos a la construcción del aprendizaje.
28. Los docentes actúan como mediadores con las estrategias que van ( )
desarrollando cada uno de los alumnos y el ejercicio de actividades
intelectuales.
29. Los docentes conocen las diferentes concepciones teóricas para el ( )
adecuado manejo de la población atendida.
30. Los docentes manejan los nuevos enfoques teóricos psicopedagógicos. ( )
31. Los docentes realizan un diagnóstico de los aprendizajes y dificultades ( )
del grupo.
32. Los docentes consideran a sus alumnos como personas que aprenden ( )
como resultado de la interacción con otros al participar en situaciones
organizadas de aprendizaje.
33. Los docentes consideran las actividades como medio para aprender y no ( )
como el fin de la acción educativa.
II. Responde el siguiente cuestionario marcando con una “X”, en la carita que responde
al estado de ánimo que te generan las siguientes situaciones:
106
Satisfecha Contenta No me Triste Enojado
o o importa o
satisfecho contento enojada
1. ¿llegas a la Escuela
cada día.
3. ¿piensas en tu
maestra o maestro?
4. ¿piensas en ti?
6. ¿estás leyendo?
7. ¿ piensas en tu
familia?
12. ¿estás en la
biblioteca?
15. ¿observas a la
directora?
107
17. ¿Hora de ir a casa?
18. ¿Te encuentras con
la orientadora?
108
INSTRUMENTO PARA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
C. Profesor o Profesora
109
12. Las tareas se distribuyen de manera equitativa considerando el ( )
compromiso, cualidades y responsabilidades de cada miembro.
13. Utiliza el PETE como medio para dar sentido al trabajo en la ( )
comunidad educativa.
14. Aprovecha el entorno para impulsar propuestas novedosas. ( )
110
INSTRUMENTO PARA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
(Aspecto el Subdirector de la Escuela)
C. Profesor o Profesora
111
11. Facilitan la participación de todos los miembros de la comunidad. ( )
112
(Aspecto el Coordinador de Act. Académicas de la Escuela)
C. Profesor o Profesora
113
12. Las tareas se distribuyen de manera equitativa considerando el ( )
compromiso, cualidades y responsabilidades de cada miembro.
13. Utiliza el PETE como medio para dar sentido al trabajo en la ( )
comunidad educativa.
14. Aprovecha el entorno para impulsar propuestas novedosas. ( )
114
Conocer tu opinión respecto a las actitudes reflejadas del personal directivo en el
ámbito y funcionamiento de la escuela, es de suma importancia para mejorar las
acciones de la escuela, por lo que te solicitamos que en el paréntesis del lado derecho
de la pregunta coloques el inciso correspondiente a tu experiencia conforme a lo
siguiente:
A) Siempre B) Regularmente C) Pocas veces D) Nunca
1. Muestra disposición para escuchar, participar y colaborar con todos los ( )
miembros de la comunidad educativa:
2. Muestra actitudes de respeto y tolerancia hacia toda la comunidad: ( )
3. Busca las posibilidades de hacer bien las tareas a pesar de las adversidades. ( )
4. Promueve la vinculación entre los objetivos y las estrategias de planeación ( )
colectiva con la planeación individual.
5. Tiene expectativas positivas de los alumnos y alumnas que asisten al plantel. ( )
6. Presenta propuestas para abatir las causas que deterioran la labor educativa ( )
7. Recupera y propicia el análisis de las propuestas de los miembros de la ( )
comunidad educativa en el trabajo colegiado.
8. Muestra disposición para escuchar, participar y colaborar con sus colegas ( )
9. Manifiesta disposición para trabajar individualmente y en colegiado. ( )
10. Centra su esfuerzo en el desarrollo de la tarea educativa, de manera ( )
colectiva e individual.
11. Conoce y se apropia de la misión de la escuela. ( )
12. Participa activamente en los procesos de planeación, desarrollo y evaluación ( )
del PETE.
13. Presenta propuestas para mejorar los procesos de gestión de la escuela, en ( )
los tres ámbitos del PETE.
14. Participa activamente en la toma de decisiones ( )
15. Anticipa posibles problemáticas y busca alternativas de actuación y solución. ( )
16. Posee y manifiesta habilidades comunicativas para apoyar el trabajo en ( )
equipo.
17. Demuestra disposición y apertura ante ideas diferentes ( )
18. Tiene sentido de responsabilidad a la hora de cumplir compromisos, tareas y ( )
plazos.
115
(Aspecto De la Organización del espacio, el tiempo escolar y los recursos
educativos)
C. Alumnos
Conocer tu opinión respecto a las actitudes reflejadas del personal directivo y de los
docentes en el ámbito y funcionamiento de la escuela, es de suma importancia para
mejorar las acciones de la escuela, por lo que te solicitamos que en el paréntesis del
lado derecho de la pregunta coloques el inciso correspondiente a tu experiencia
conforme a lo siguiente:
116
aprendizaje de los educandos, en las que utilizan el patio del recreo y
demás anexos de la escuela como recursos didácticos.
11. El director y los docentes se preocupan por adquirir recursos didácticos ( )
y consultar los libros enviados por la SEP, para programar y realizar
actividades artísticas dentro y fuera de las aulas.
12. Las tareas y actividades que no están directamente relacionadas al ( )
trabajo son previamente valoradas en función del costo – beneficio que
le brindarán a la institución.
13. La planeación es eje orientador de la escuela para optimizar y alcanzar ( )
los resultados deseados dentro de la escuela.
14. El tiempo en diversas actividades (recreo, honores a la bandera, ( )
desayuno, pase de lista, prácticas de aseo) está plenamente
determinado y se evita al máximo el mal uso del mismo.
15. Los docentes son consultados antes de tomar decisiones que pueden ( )
afectar su labor pedagógica.
117
INSTRUMENTO PARA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Conocer tu opinión respecto a las actitudes reflejadas del personal directivo y de los
docentes en el ámbito del consejo técnico, es de suma importancia para mejorar las
acciones de la escuela, por lo que te solicitamos que en el paréntesis del lado derecho
de la pregunta coloques el inciso correspondiente a tu experiencia conforme a lo
siguiente:
118
(Aspecto: Del Ambiente Escolar)
119
Comunidad Educativa
120
Sr.(a) padre de
familia:_____________________________________________________
Preguntas:
12. ¿Visita a los maestros de su hijo más de cinco veces al año para SI NO
revisar sobre su desarrollo?
121
16. ¿Conoce los temas con frecuencia que le dejan de tarea a su SI NO
hijo?
17. ¿Entiende su hijo con frecuencia lo que tiene que hacer de tarea? SI NO
30. ¿Conoce todos los espacios con los que cuenta la escuela para el SI NO
desarrollo de su hijo?
122
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS
EDUCATIVOS EN EL D.F.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESC. SEC. TÉCNICAS
INDICADORES
123
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 99
“Amistad Británico Mexicana”
INDICADORES
PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
OBJETIVO
Elevar el nivel de aprovechamiento en los tres grados, a través del reforzamiento de hábitos,
valores y técnicas de estudio, con la finalidad de incrementar el número de educandos de
tercer grado, que se queden en su primera opción en el proceso de COMIPEMS. así mismo,
logrando un adecuado perfil de egreso.
124
Realizar cinco reuniones colegiadas para A.10 programación de reuniones Núm. de reuniones realizadas
evaluar las estrategias implementadas y/o colegiadas. entre el total de reuniones
reorganizadas. programadas el resultado por
100.
Lograr que el 85% de los docentes sean A.5 Cedulas de supervisión Núm. De visitas realizadas
asesorados por los coordinadores C.A.A. y entre visitas programadas el
CAT en su práctica docente. resultado por 100.
125
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 99
“Amistad Británico Mexicana”
INDICADORES
PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
OBJETIVO
META ESTANDAR INDICADOR FÓRMULA
Lograr en un 85% la coordinación de A.3 Comunicación. Núm. acciones realizadas
acciones en los diferentes órganos de Ejecución. entre el núm. de acciones
gobierno de la escuela. Evaluación. programadas el resultado por
100.
Realizar las cinco reuniones colegiadas de A-20 Reuniones Núm. reuniones realizadas
los diferentes órganos de gobierno para entre el núm. de reuniones
intercambiar información. programadas el resultado por
100.
Lograr en un 90% un liderazgo compartido A.2 Participación de los Núm. asistencia entre el
democrático entre los diferentes órganos diferentes órganos de núm. total de asistencia el
de gobierno. gobierno resultado por 100
Cumplir con el total de las reuniones A.3 Reuniones realizadas Núm. reuniones realizadas
colegiadas interdisciplinariamente para entre el núm. de reuniones
establecer las rutas de mejora continua. programadas el resultado por
100.
Realizar tres reuniones informativas de los A.23 Reuniones informativas Núm. reuniones realizadas
diferentes órganos de gobierno. entre el núm. de reuniones
programadas el resultado por
100.
126
Lograr al 85% la integración de los A.13 Número de alumnos con Núm. de alumnos con
alumnos con necesidades educativas diferente tipo de discapacidad diferente que
diferentes. discapacidad que inician el terminan entre el núm. de
ciclo escolar. alumnos que entraron con
diferente discapacidad el
resultado por 100.
Realizar el 90% de las ceremonias cívicas A.19 Realización de ceremonias Núm. de ceremonias
programadas con calidad de su desarrollo. cívicas. programadas realizadas
entre el núm. de ceremonias
programadas el resultado por
100.
Lograr el 90% el debido cumplimiento de A.3 Reportes de accidentes. Núm. accidentes del ciclo
higiene y seguridad. escolar
127
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 99
“Amistad Británico Mexicana”
INDICADORES
PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
OBJETIVO
META ESTANDAR INDICADOR FÓRMULA
Lograr en un 80% el mantenimiento A.7 Número total de acciones Núm. de acciones realizadas
preventivo y correctivo de la escuela para programadas entre el núm. de ceremonias
la mejora continua. programadas el resultado por
100.
Lograr que el 85% del equipo de cómputo A.7 Número total de acciones Núm. de acciones realizadas
de la escuela tenga funcionalidad para programadas entre el núm. de ceremonias
apoyar los procesos de enseñanza programadas el resultado por
aprendizaje. 100.
Lograr en un 80% la puntualidad y A.6 Asistencia del personal Núm. de horas asistidas
asistencia del personal de la escuela para entre el núm. total de horas
mejorar la calidad de la enseñanza. el resultado por 100.
128
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 99
“Amistad Británico Mexicana”
INDICADORES
PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
129
autoridades en la seguridad exterior del
plantel.
Realizar cinco reuniones con los padres de A.18 Número de reuniones Número de reuniones
familia para informar el rendimiento ´programadas. ´programadas.
académico de los alumnos
130