Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte Completo de Fisiologia Del Ejercicio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

1

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO 2020


Estos apuntes son de guía y bajo ningún
punto de vista pueden reemplazar a la
bibliografía indicada

Unidad Temática 1: Sistemas Energéticos


Definición y clasificación. ATP y ATP-Pc. Hidratos de carbono, Grasas y
Proteínas. Glucólisis anaeróbica (no oxigeno dependiente) y aeróbica.
Respiración Celular. Continuum energético, combustibles. Recuperación y
reposición de combustible. Metabolismo intermedio. Lavado y remoción del
ácido láctico.
Unidad Temática 2: Fisiología de la contracción muscular
Estructura de las miofibrillas: filamentos finos y gruesos. Contracción
muscular: factores que intervienen. Control nervioso del movimiento
muscular. Concepto de receptores. Vías aferentes y eferentes. Concepto de
unidad motora: motoneurona y sarcómero. Fibras musculares: características
y tipos de fibras musculares. Tipos de contracción.
Unidad Temática 3: Aparato respiratorio
Revisión de conceptos fundamentales: volumetría y espacios muertos.
Ventilación pulmonar y alveolar. Mecánica ventilatoria: principales
músculos que intervienen. Concepto de difusión y perfusión alveolar;
relación v/q. Transporte de oxígeno y de anhídrido carbónico a nivel
corporal. Hemoglobina y Mioglobina: curvas de disociación de las mismas.
Acidosis y Alcalosis respiratoria. Cociente respiratorio Regulación de la
función respiratoria: SNC y del medio interno. Principales adaptaciones
respiratorias al ejercicio.
Unidad Temática 4: Sistema Cardiovascular
Revisión de conceptos fundamentales: anatómicos y fisiológicos.
Regulación del sistema cardiovascular: principales receptores y
neurotransmisores. Ciclo cardíaco. Principales adaptaciones
cardiovasculares al ejercicio: Volumen minuto, tensión arterial y frecuencia
cardíaca. Irrigación de órganos y sistemas en reposo. Redistribución del flujo
sanguíneo en el ejercicio.
2

Unidad Temática 5: Fisiología del Aparato digestivo


Nociones generales de fisiología gastrointestinal. Funciones del hígado y del
páncreas exocrino. Funciones del intestino delgado y grueso. Principales
adaptaciones digestivas en el ejercicio.
Unidad Temática 6: Fisiología renal y del medio interno
Conceptos básicos. Proceso de formación de la orina. Regulación del pH
sanguíneo. Acidosis y Alcalosis metabólica. Principales hormonas que
actúan. Adaptaciones renales en el ejercicio.
Unidad Temática 7: Fisiología neuro-endocrino-metabólica
Revisión del sistema neuroendocrino metabólico. Hipotálamo. Hipófisis.
Función y Hormonas que se producen: Tiroides, Páncreas endócrino,
Suprarrenales y Gónadas. Mecanismo de interacción neuroendócrina y
hormonal durante el ejercicio.
Unidad Temática 8: Evaluación de la Aptitud Física
Definición. Qué es evaluar. Objetivos. Tipos de pruebas de umbrales y
aptitudes de campo y laboratorio. Evaluación directa e indirecta.
3

Bibliografía General
• “Biología aplicada a la Actividad Física y el Deporte”, Heredia,
Horacio., Gaitán, María Cecilia , Edit. Prometeo. 1º Ed. 2008.
• “Fisiología del Ejercicio para Profesionales de la Educación Física
y el Deporte’’, Heredia, Horacio O., Gaitán, María Cecilia. Edit.
Akadia, 2018.
• "Tratado de Fisiología Humana". Guyton, A. Editorial
Interamericana
• “Bases Fisiológicas de la práctica Médica”. Best y Taylor. Editorial
Panamericana. 12da. Edición.
• Fisiología del Deporte”. Fox, E. Bowers, R. Editorial
Panamericana. 3ra. Edición 1995.
• “Evaluación Fisiológica del Deportista”. Duncan-Mac Dougall.
Editorial Paidotribo. 1995.
• “Fisiología del trabajo Físico”. Astrand-Rodahl. Editorial
Panamericana. 3ra. Edición.1992.
• “Bioquímica de Harper”. Murray et. Al. Editorial El Manual
Moderno. 14ª Edición. 1998.
• “Análisis y Control del Rendimiento Deportivo”. Viru, A: y Viru,
M. Editorial Paidotribo. 1º Edición, 2003.

Bibliografía específica para Valores normales de frecuencia


Respiratoria según edades:
• Gazitúa, Ricardo (15 de noviembre de 2014) Manual de semiología.
Universidad Católica de Chile
• Lindh, Wilburta, et al. (end ingles) Delmar's Comprehensive Medical
Assisting: Administrative and Clinical Competencies. Cengage
Learning, 2009.
• Rodríguez-Molinero A. et al., Normal respiratory rate and peripheral
blood oxygen saturation in the elderly population. J Am Geriatr Soc.
2013 Dec; 61 (12):2238-40.
• McArdle, William D. et al., Exercise Physiology: Energy, Nutrition,
and
• Human Physiology, Lippincott Williams & Wilkins, 2006
4

Evaluaciones
Se tomarán 2 (dos) parciales y 1 (un) recuperatorio.

Régimen de Promoción: de acuerdo con lo establecido por el Consejo Superior


promocionan la materia aquellos que obtengan como mínimo 7 (siete) en ambos
parciales o en su instancia recuperatoria.

Aquellos alumnos que se presenten a rendir libre la materia la modalidad es:


1- Presentar una monografía de algún tema especificado en el
programa (consultar con el titular de la Cátedra)
2 – Examen escrito
3 - De haber aprobado los ítems anteriores se presentará para el
examen oral
5

DEFINICIONES

• Movimiento
• Actividad Física
• Ejercicio Físico
• Actividades deportivas

Movimiento

Cambio, variación o desplazamiento de todo o un segmento corporal

ACTIVIDAD EJERCICIO ACTIVIDADES


FÍSICA FÍSICO DEPORTIVAS

Actividad Física
“CUALQUIER MOVIMIENTO CORPORAL PRODUCIDO POR LOS
MÚSCULOS ESQUELÉTICOS QUE EXIJA GASTO DE ENERGÍA”
(OMS)

• Cocinar
• Pasear al perro
• Lavar los platos
• Llevar bolsas
• Caminar
• Lavar el auto, etc.
6

EJERCICIO FÍSICO
“…ACTIVIDAD PLANIFICADA, ESTRUCTURADA, REPETITIVA Y
REALIZADA CON UN OBJETIVO…” (OMS) con el fin de producir un
mejor funcionamiento del propio organismo.
SISTEMATIZACIÓN
Orden 1.- Testear
Intensidad 2.- Planificar: de acuerdo con objetivos
Dificultad 3.- Dosificar
4.- Retestear

PROFESOR/LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

ACTIVIDADES DEPORTIVAS
SITUACIÓN DE COMPETENCIA INSTITUCIONALIZADA,
BAJO REGLAS DE JUEGO

GRUPO DE TRABAJO:

Entrenador
Preparador físico
Médico Deportólogo
Nutricionista
7

Bibliografía:
• Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para
la salud desde la Educación Física. Zaragoza: INDE.
• Sánchez- Pinilla, R. (1992). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la
atención a la salud. Madrid: Díaz de Santos.

• http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
8

Unidad Temática 1: Sistemas Energéticos


Para comprender en profundidad este tema, comenzaremos a describir
cómo se realiza la DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES,
para obtener por su CATABOLISMO, ENERGIA.
1) HIDRATOS DE CARBONO
Se incorporan a través de la ingesta:

• LACTOSA (leche)
• ALMIDÓN (harinas, arroz, etc.)
• SACAROSA (azúcar)
En el intestino se degradan en monosacáridos:

• GALACTOSA
• GLUCOSA
• FRUCTOSA
Se absorben hacia las células intestinales, pero en ellas tanto la fructosa como la galactosa
se transforman en GLUCOSA, por lo tanto, lo que pasa a la sangre es fundamentalmente
GLUCOSA, pero también pasan en pequeña medida como Fructosa y
Galactosa.
LOS HIDRATOS DE CARBONO SOLAMENTE SE ABSORBEN EN
EL INTESTINO COMO MONOSACARIDOS.

2) LÍPIDOS
SE INCORPORAN POR MEDIO DE LA INGESTA:

• TRIGLICÉRIDOS (TG)
• COLESTEROL
• FOSFOLÍPIDOS
En el intestino por acción de las Sales biliares los triglicéridos se degradan en ácidos
grasos y glicerol y así separadamente, los ácidos grasos, se absorben por medio de los
conductos lácteos para desembocar transformados en quilomicrones en los conductos
linfáticos. El Glicerol pasa a la sangre y va al hígado.
Los fosfolípidos se degradan en fósforo y ácidos grasos, los cuales siguen el mismo
camino descripto para los ácidos grasos provenientes de los triglicéridos.
El colesterol se esterifica (ésteres de colesterol) y también se absorbe incorporándose a
los quilomicrones.
Colesterol Esterificado: Es cuando a una molécula de Colesterol se le une un ácido
graso.
9

3 PROTEÍNAS
Las proteínas ingeridas se degradan en el estómago en péptidos cada vez más cortos hasta
separarse totalmente en AMINOÁCIDOS, de esa forma se absorben a la célula intestinal
y así llegan al hígado para que dicho órgano los distribuya a todos los tejidos por medio
de la sangre.
LAS PROTEÍNAS NO SE ABSORBEN COMO TAL, SINO COMO AMINOÁCIDOS
EN LAS CELULAS INTESTINALES.
10

SISTEMAS ENERGÉTICOS

1) SISTEMA ATP- PC
ANAERÓBICOS
2) GLUCÓLISIS
ANAERÓBICA

3) RESPIRACIÓN AERÓBICO
CELULAR

Síntesis de Creatina
Se utilizan 3 aminoácidos: Arginina, Glicina y
Metionina
La 1º Etapa se produce en el riñón:
Arginina + Glicina Ornitina + Ácido
Guanidínacético
La 2º Etapa se realiza en el Hígado:
Ácido Guanidínacético + S-adenosil Metionina CREATINA
Por lo tanto, la CREATINA es un METABOLITO
resultante de la utilización de 3 aminoácidos, no
es un AMINOÁCIDO.

SISTEMA ATP- PC
Este sistema energético se basa en la transferencia del ácido fosfórico
(fósforo inorgánico) entre la Creatina y el ATP.
Cuando el ATP se va utilizando, la fosfocreatina va transfiriendo su fosfato
al ADP y de esa manera se va reponiendo continuamente el ATP.
11

CREATINA FOSFOCREATINA
ATP ADP

Esta reacción está catalizada por la CPK (creatínfosfoquinasa) la cual posee


tres isoenzimas diferentes según su localización:
CPK MM: específica del músculo
CPK BB: específica del cerebro
CPK MB: específica del corazón

Cuando la actividad muscular es demasiado alta y no están preparados los


demás sistemas energéticos para reponer ATP para que éste a su vez
refosforile a la creatina, se produce la siguiente reacción química:

CREATINA CREATININA

La CREATININA es una sustancia muy soluble y difusible por lo cual sale


de la célula muscular hacia la sangre y es fácilmente eliminable por el riñón
hacia la orina.

ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN FORMA DE


FOSFOCREATINA
• El ATP no constituye la principal reserva celular de enlaces energéticos
• La cantidad de ATP es suficiente para un corto período
• Es mucho más abundante la fosfocreatina ya que se encuentra en una
concentración cinco veces mayor que el ATP
• La fosfocreatina se forma por la transferencia directa de un grupo fosfato desde
el ATP a la creatina cuando la concentración de ATP es elevada
• No existe otra ruta para la formación de Fosfocreatina
• El depósito de fosfocreatina se llena cuando el ATP está en alta concentración
• Este sistema es especialmente importante en el músculo esquelético, pero se
encuentra también en el músculo liso, células nerviosas, hígado, riñón y otros
tejidos
12

FOSFORILACIÓN DE LA CREATINA EN EL ESPACIO


INTERMEMBRANOSO MITOCONDRIAL

NTA: Nucleótido Transportador de Adenina


13

SISTEMAS ENERGÉTICOS

ANAERÓBICOS
Está en relación directa con ejercicios INTENSOS Y EXPLOSIVOS.

1) SISTEMA ATP-PC
➢ Es el primero que se pone en acción cuando comenzamos el ejercicio.
➢ Depende de los depósitos de ATP y PC muscular.
➢ Dura de 30 a 40 segundos.
➢ Su pico MÁXIMO se alcanza entre los 6´´ y 10 ´´.
➢ Su MAYOR O MENOR DURACION dependerá de la MASA MUSCULAR.
➢ Se lo denomina: ANAERÓBICO-ALÁCTICO O ALACTÁSIDO

2) GLUCÓLISIS ANAERÓBICA O NO OXIGENO DEPENDIENTE


➢ Es el 2do. mecanismo que se pone en funcionamiento.
➢ Se denomina no O2 dependiente, pues el aceptor de H+ es el NAD+.
➢ Dura de 1 a 4 minutos. No utiliza O2 y produce Ácido Láctico.
➢ Se lo denomina: ANAERÓBICO-LÁCTICO O LACTÁSIDO

AERÓBICO
3) RESPIRACIÓN CELULAR
➢ Se realiza en la MITOCONDRIA.
➢ Es el 3er. mecanismo que se pone en funcionamiento.
➢ En este sistema se completa el CATABOLISMO DE LA GLUCOSA,
ÁCIDOS GRASOS Y AMINOÁCIDOS

SISTEMA DURACIÓN UTILIZA COMBUSTIBLE RESIDUO


02
ATP-PC
30 – 40 seg. NO --------- Creatinina
GLUCÓLISIS
ANAERÓBICA 2’ NO Glucosa Ácido láctico
Sistema Glucosa, Lípidos y
AERÓBICO Más de 2‘ SI Aminoácidos --------------

Aclaración: Según la intensidad y duración del Ejercicio Físico, va a predominar


un Sistema Energético sobre el otro (siempre trabajan los tres), eso es lo que se
denomina: ‘’CONTINUUM O CONTINIUM ENERGETICO’’
14

POTENCIA
ES LA APTITUD FÍSICA DE UN INDIVIDUO PARA REALIZAR SU
MÁXIMO ESFUERZO EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE

RESISTENCIA
ES LA APTITIUD FÍSICA DE UN INDIVIDUO PARA REALIZAR UN
EJERCICIO A LO LARGO DEL TIEMPO

ANAERÓBICA: depende del sistema ATP-PC


POTENCIA
AERÓBICA: depende de la Mitocondria

ANAERÓBICA: depende de la Glucólisis


Anaeróbica y también colabora el sistema
ATP-PC
RESISTENCIA
AERÓBICA: depende de la Mitocondria
15

Metabolismo del Ácido láctico


La glucólisis anaeróbica es un proceso que se produce en el citoplasma celular
por el cual se obtiene energía en forma de ATP.
En el paso final de este proceso metabólico se obtienen 2 moléculas de ATP y 2
de ácido pirúvico.
El proceso por el cual el pirúvico se transforma en ácido láctico se produce por
la acción de la enzima láctico deshidrogenasa (LDH), la cual transfiere un
hidrogenión desde un NADH+ hacia el pirúvico. El NADH+ (reducido) queda
NAD+ (oxidado) y el Pirúvico se transforma en Láctico.

Ac. Pirúvico + NADH+


Enzima

Láctico deshidrogenasa

Ac. Láctico + NAD+

Aún en condiciones de reposo se produce ácido láctico en pequeñas cantidades;


por el contrario durante la actividad física se producen grandes cantidades de
ácido láctico (dependiendo de varios factores como intensidad, duración, estado
nutricional, etc.) cuando no hay oxígeno suficiente para que el ácido pirúvico
siga la vía aeróbica para la obtención de energía es decir ingrese a la mitocondria;
es entonces que el ácido láctico es trasladado desde el citoplasma celular (o
sarcoplasma en el caso de las células musculares) al torrente sanguíneo a través
de las lanzaderas. Las lanzaderas son proteínas transportadoras específicamente
del ácido láctico. Ese proceso se denomina “Lavado del ácido láctico”.
Cuando el ácido láctico llega a la sangre, por acción del sistema buffer
bicarbonato de sodio-ácido carbónico se produce una transposición de cationes
entre el bicarbonato de sodio (CO3H- Na+) y el ácido láctico es decir el catión
Na+ se une al ácido láctico y éste a su vez le cede un H+ al anión bicarbonato
(CO3H-) resultando que se obtenga acido carbónico (CO3H2) por un lado y lactato
de sodio por otro.
(Bicarbonato de sodio) CO3HNa + Ac. Láctico

(Ácido carbónico) CO3H2 + Lactato de Na


16

A continuación, ambas sustancias siguen rutas diferentes. El ácido carbónico se


separa en CO2 y H2O. El CO2 estimula los quimiorreceptores periféricos
aumentando la frecuencia respiratoria y finalmente se exhala. El H2O se elimina
por la sudoración.
Este proceso se realiza gracias a la enzima Anhidrasa Carbónica.

CO2
CO3H2
H2O
Por otro lado, el lactato de sodio, que es una sustancia neutra y por eso no afecta
el pH de la sangre, recorre el torrente sanguíneo hasta llegar al hígado (también
a células de músculos inactivos) donde estas células lo toman y se produce el
proceso de Neoglucogénesis (transformar el ácido láctico en glucosa).

REMOCIÓN DEL ÁCIDO LÁCTICO


Tanto en el hígado como en los músculos inactivos, durante el ejercicio, se
produce la remoción del ácido láctico.

En este proceso el ácido láctico primero se transforma en acido pirúvico por


acción de la enzima LDH en el citoplasma. El pirúvico penetra en la matriz
mitocondrial donde se une con una molécula de CO2 y con gasto de ATP se
transforma en oxalacetato. La enzima que cataliza esta última reacción es la
piruvatocarboxilasa. Dentro de la mitocondria el oxalacetato se reduce a malato
a expensas del NADH+. El malato sale de la mitocondria y en el citoplasma se
convierte nuevamente en oxalacetato, el cual se decarboxila, se fosforila
gastando un GTP y se transforma en fosfoenolpiruvato.
17

ÁCIDO LÁCTICO + NADH+


LDH

ÁCIDO PIRÚVICO + NAD+

ÁCIDO PIRÚVICO + ATP + CO2

OXALACETATO + NADH

MALATO + NAD+

MALATO
MALATO

OXALACETATO

FOSFOENOLPIRUVATO GLUCOSA-6-P

A partir del fosfoenolpiruvato se invierten todos los pasos de la glucólisis (ya


que son todos reversibles) hasta que se produce GLUCOSA-6-P.
En el músculo se obtiene entonces glucosa-6-P que puede ser reutilizada para
obtener energía o guardarla como glucógeno dependiendo de las necesidades de
la célula.
El hígado posee una enzima llamada glucosa-6-fosfatasa la cual permite
defosforilar a la glucosa-6-P y obtener glucosa; por lo tanto, según las
necesidades del organismo, guarda a la glucosa-6-P como glucógeno o la
defosforila y envía glucosa nuevamente al torrente sanguíneo.
18

RESUMIENDO:
MÚSCULO HÍGADO

Fosfoenolpiruvato Fosfoenolpiruvato

Pasos inversos a glucólisis Pasos inversos a glucólisis

Glucosa-6-P Glucosa-6-P

Enzima Glucosa-6-fosfatasa

Glucosa

Sangre Glucógeno

Así, a partir de un “desecho” como es el Ácido Láctico, se obtiene Glucosa


para obtener energía nuevamente.

LIPÓLISIS Y LIPOGÉNESIS
LIPÓLISIS
Es la degradación o catabolismo de los lípidos con el fin de obtener energía en forma
de ATP. Los ácidos grasos son degradados para obtener energía en las células de todos
los tejidos, con excepción del tejido cerebral el cual solamente puede utilizar hidratos
de carbono para obtener energía.
1° Etapa: consiste en la degradación de los TG en 1 molécula de glicerol y 3 moléculas
de ácidos grasos, proceso que se produce en el tejido adiposo.
C – ácido graso
 1 Glicerol
C - ácido graso +
 3 Ácidos grasos

C - ácido graso
19

En el adipocito los triglicéridos se degradan en ácidos grasos y glicerol. La enzima que


actúa en esta reacción de degradación de lípidos se llama LIPASA HORMONO
SENSIBLE (L.H.S.), la cual es activada por:
➢ ADRENALINA y NORADRENALINA (Son las que ejercen el mayor efecto)
➢ GLUCAGON
➢ GROWTH HORMONE U HORMONA DE CRECIMIENTO (efecto más lento)
➢ ACTH
➢ HORMONAS TIROIDEAS Y GLUCOCORTICOIDES
(Son facilitadoras por estimular al AMPc)
➢ AYUNO

Es inhibida por: INSULINA


El glicerol obtenido es captado por el hígado para formar glucosa y los ácidos grasos
son transportados en sangre por la albúmina y son captados por el músculo.

ADIPOCITO

TRIGLICÉRIDOS (TG)

L.H.S L.P.L.
(Activada por el ayuno, (Activada por
Catecolaminas, insulina y glucosa)
Glucagón, ACTH, STH)

GLICEROL + ÁCIDOS GRASOS

GLICEROL ÁCIDOS GRASOS


(Se unen a la Albúmina)
GLICEROL + ÁCIDOS GRASOS
20

Una vez que los ácidos grasos ingresaron a la célula muscular se dirigen al hacia la
mitocondria. Pero la entrada de los ácidos grasos de cadena larga y algunos de cadena
mediana hacia la matriz mitocondrial no se produce sino a través de una sustancia que
actúa como transportadora de ácidos grasos y esa sustancia es la CARNITINA.
¿Qué es la carnitina?
Es una sustancia orgánica que se sintetiza en hígado y riñón a partir de un aminoácido
llamado metionina (NOMBRE QUÍMICO: betahidroxi-gama-pretil-amonio). Se
encuentra ampliamente distribuida en el organismo, pero es especialmente abundante
en el músculo.
Los ácidos grasos no pueden ingresar a la mitocondria a menos que se unan con la
carnitina debido a que la membrana interna es muy selectiva en parte por la presencia
de cardiolipina.
El catabolismo de los ácidos grasos comienza en la matriz mitocondrial con el proceso
llamado BETA OXIDACIÓN, que consiste en la liberación repetida de dos átomos de
carbono (es decir un grupo acetilo) que se unen con la CoenzimaA para dar
AcetilcoenzimaA. El proceso se repite una y otra vez hasta que toda la molécula de
ácido graso pasa a formar tantas moléculas de AcetilCoA como la mitad de átomos de
carbono tenía en su cadena. La AcetilCoA sigue el proceso catabólico que ya hemos
descrito para la AcetilCoA proveniente de la glucosa o sea el ciclo de Krebs y la cadena
respiratoria para sintetizar ATP.

LIPOGÉNESIS

A semejanza de otros procesos de degradación y de síntesis, el proceso lipogénico NO


es la inversa de la lipólisis, es decir que intervienen enzimas diferentes con el propósito
de regular ajustadamente ambas vías.
C – ácido graso
Glicerol 
+ C- ácido graso
3 Ácidos grasos 
C - ácido graso
En este proceso interviene una enzima llamada LPL (Lipoproteínlipasa) la cual es
estimulada por la insulina.
21

METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS


CATABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS O PROTEÓLISIS
El primer paso consiste en “cortar” la proteína en sus aminoácidos constitutivos, luego
se produce la desaminación o sea pérdida del grupo AMINO del aminoácido, el cual
se elimina por el riñón previa transformación en urea. La cadena carbonada restante
puede seguir varios caminos:
 Entrar a la mitocondria y dar ATP (por la vía del ciclo de Krebs o cadena
respiratoria)
 Convertirse en glucosa (por la vía de la neoglucogénesis).
22

FIBRAS O CELULAS MUSCULARES

LISO: El músculo liso se localiza en los aparatos


reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos,
y órganos internos.

CARDÍACO (involuntario)

TIPOS DE MÚSCULOS
ESTRIADO ESQUELÉTICO:
MUSCULAR
(voluntario también involuntario por vía
refleja)

MUSCULO LISO: Uninucleado


MUSCULO ESTRIADO: Multinucleado

El músculo estriado esquelético está formado por grupo de haces musculares


que se unen a un tendón en cada extremo.
De la superficie a la profundidad del músculo encontramos las siguientes
estructuras:

1. APONEUROSIS: Membrana de naturaleza fibrosa que mantiene al


músculo en posición anatómica (normal); dicha aponeurosis continúa en
el tendón denominándose dicha membrana PERITETONEO.
2. EPIMISIO: tejido conectivo fibroso por debajo de la aponeurosis que
envuelve al músculo. También llamado Fascia.
3. PERIMISIO: Vaina de tejido conectivo que envuelve a los haces
musculares
4. ENDOMISIO: Vaina de tejido conectivo que envuelve a las fibras o
células musculares separándolas anatómicamente entre sí.
23

La unidad funcional dentro de un músculo es: LA UNIDAD MOTORA.


Está constituida por un grupo de células musculares inervadas por una sola
fibra nerviosa motora (motoneurona).
Lo que determina la fuerza muscular no es tanto la hipertrofia (tamaño) sino
el reclutamiento de mayor cantidad de motoneuronas.
CÉLULA MUSCULAR. Características diferenciales
La célula del músculo esquelético es una célula cilíndrica elongada; esa
forma fusiforme es lo que hace que se le llame “FIBRA”.
La fibra muscular o célula muscular consta de:
• SARCOLEMA
• MIOFIBRILLAS
• SARCOPLASMA
• RETÍCULO SARCOPLÁSMICO

Sarcolema: Es el equivalente a la membrana celular. Es una delgada


membrana elástica que envuelve a la célula del músculo estriado. Participa
en el transporte de sustancias y en la conducción eléctrica.
Retículo sarcoplásmico: como toda célula tiene un retículo sarcoplásmico
granular (síntesis proteica), un retículo sarcoplásmico agranular o liso
(síntesis de lípidos) y por último un retículo formado por vesículas que
contienen en su interior Calcio que se llama retículo sarcoplásmico.
Sistema T: del sarcolema se desprenden a intervalos más o menos regulares,
tubuladuras que se “meten” entre las miofibrillas y entran en contacto con el
retículo sarcoplásmico; esos tubos son el sistema T.
24

La célula muscular es multinucleada, teniendo en algunos casos varios


cientos de núcleos en una sola célula.
Miofibrillas: están constituidas por proteínas. Hay miofibrillas contráctiles
y no contráctiles (citoesqueleto) en la célula muscular. Las miofibrillas
contráctiles están constituidas por filamentos proteicos gruesos y finos.

50% GRUESOS: MIOSINA


FILAMENTOS ACTINA
50% FINOS: TROPOMIOSINA
TROPONINA

FILAMENTO GRUESO: Miosina

Se asemeja a un palo de golf con una "cabeza" formada por meromiosina


pesada (aproximadamente es una sexta parte de la longitud total) y un largo
cuerpo o "cola" formada por meromiosina liviana.
El sitio responsable de su actividad enzimática y de su afinidad por la actina
de encuentra en su "cabeza" globular (meromiosina pesada) en donde se
encuentra la ATPasa de la miosina, y los sitios responsables de su afinidad
por otras moléculas adyacentes de miosina están en su cola (meromiosina
liviana). La unión por las colas es tan fuerte que se llaman “filamentos fijos”.
25

FILAMENTOS FINOS

La troponina y la tropomiosina regulan la formación y ruptura de contactos


entre filamentos gruesos y finos durante la contracción. La tropomiosina es
una proteína formada por largas cadenas polipeptídicas que se unen de
extremo en extremo con cierta superposición en forma de hebras continuas
muy delgadas a lo largo de la actina.

La troponina es una proteína globular y se ubica en los extremos de la


tropomiosina. Activa o desactiva al filamento de actina.

Contiene 3 subunidades:

 Troponina-C: en este sector se une el Calcio


 Troponina-I: Inhibitoria, capaz de inhibir la interacción actina-miosina
 Troponina-T: Fuertemente unida a la tropomiosina.

MECANISMO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


La contracción comienza con el estímulo generado en la motoneurona, cuya
membrana se despolariza y libera moléculas de acetilcolina que estaban
contenidas en vesículas en el terminal nervioso del axón. Los receptores de
acetilcolina que se encuentran en la placa neuromuscular se unen a la
Acetilcolina liberada por el terminal nervioso.
Dicha unión produce la despolarización de la membrana sarcoplásmica y la
apertura de canales iónicos, entrando Na+ al interior de la fibra muscular.
26

La despolarización se transmite rápidamente a través de invaginaciones de


la membrana citoplasmática de la fibra muscular que penetran hacia el
interior de la célula, llamados TÚBULOS T; estos túbulos están en contacto
con el retículo sarcoplásmico por lo cual la despolarización se transmite al
retículo sarcoplásmico el cual libera grandes cantidades de calcio que posee
en sus cisternas.
El flujo de iones Calcio hacia el citoplasma inicia la contracción de las
miofibrillas en cuestión de milisegundos por lo que todas se contraen al
mismo tiempo.
Por un lado, algunos iones calcio se dirigen hacia la cabeza de la miosina
activando a la enzima ATPasa de la miosina, la cual libera energía por
ruptura del ATP, esa energía determina que en la cabeza de la miosina
aparezcan unas prolongaciones llamadas “puentes cruzados”. Al mismo
tiempo otros iones calcio se dirigen hacia la troponina C, se unen a esa
proteína y cambian su conformación por lo que la troponina se desprende de
la tropomiosina la cual a su vez “desenvuelve” a la actina dejándola en
situación de unirse a la miosina. Los puentes cruzados de la miosina se unen
con la actina la cual se desliza sobre la miosina generando el acortamiento
del sarcómero y por lo tanto la contracción muscular.
27

RELAJACIÓN
Cuando termina el estímulo la acetilcolina se degrada por la acción de la
enzima acetilcolinesterasa (o colinesterasa o CHE) y al cesar la interacción
con los receptores de membrana se produce la repolarización de ésta porque
actúa la bomba de sodio-potasio, también actúa una bomba en el retículo
sarcoplásmico la cual bombea al calcio rápidamente hacia el interior del
retículo. Ambas bombas trabajan a expensas del ATP. Cuando el calcio
desaparece del sarcoplasma la miosina se queda sin ATP, por lo cual los
puentes cruzados que estaban sobre la actina desaparecen y la actina se
“despega” de la miosina, y como no hay calcio la troponina comienza a
sujetar a la tropomiosina la cual envuelve a la actina y la separa totalmente
de la miosina por lo cual las miofibrillas se relajan.
ESTÍMULO

DESPOLARIZACIÓN DEL SARCOLEMA

DESPOLARIZACIÓN PROPAGADA A LO LARGO DE LOS TÚBULOS T

CALCIO LIBERADO DESDE EL RETÍCULO SARCOPLÁSMICO

EL CALCIO ACTIVA A LA ATPasa Y SE UNE A LA TROPONINA C

APARECEN LOS PUENTES CRUZADOS EN LA MIOSINA Y DESAPARECE EL EFECTO


INHIBIDOR DE LA TROPONINA C

INTERACTÚAN ACTINA Y MIOSINA

LOS FILAMENTOS FINOS SE DESLIZAN ACORTANDO EL SARCÓMERO


28

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS MUSCULARES


Según el tiempo que tarda una fibra muscular en llegar a su TENSIÓN PICO O
MÁXIMO, lo cual se relaciona también con el tiempo de relajación, es lo que determina
el tipo de fibra.

Fibras Tipo I Fibras Tipo II


Tiempo en mseg 80-100 40-80

ATPasa de la Miosina Menor actividad Mayor actividad

Cadena pesada lenta Cadena liviana rápida

Péptidos Cadena liviana lenta Cadena pesada rápida


Poca cadena liviana No tienen C. P. L.
rápida

Retículo Sarcoplásmico Menor cantidad Mayor cantidad

Ambas tienen igual relación ACTINA/MIOSINA


TIPO I TIPO IIa TIPO IIb

Motoneurona pequeña grande grande

Velocidad de conducción baja alta alta


(descarga)

Velocidad contráctil baja alta Muy alta

Densidad capilar (flujo alta mediana baja


sanguíneo)

Contenido de Mioglobina alto mediano bajo

Contenido mitocondrial alto bajo bajo

Actividad Enzimática alta mediana baja


Mitocondrial

Capacidad Aeróbica alta baja baja

Resistencia alta mediana baja

Contenido de Glucógeno igual igual igual

Actividad Glucogenolítica baja alta alta

Capacidad relativa de baja alta alta


Producción de Ac. Láctico
29

A los 5 meses de vida intrauterina está establecido el número de fibras de los


grupos musculares. (MacCallum, 1898; Gollnick y col., 1981). Con el
crecimiento y desarrollo varía el espesor de la fibra muscular. (Lockhart,
1973).
Composición química

• Las fibras tipo IIa son las denominadas ¨ Rápidas Rojas ¨ pues
poseen un alto poder oxidativo y glucolítico.
• Las fibras tipo IIb es la “Típica” Fibra de Sacudida Rápida o
Blancas con alta potencia anaeróbica. Son las llamadas “Rápidas
blancas”. En estudios de la ATPasa se determinó que en el grupo II
aparecieron los subtipos IIa, IIb y IIc (Billeter, Eximan y Howald,
1981).
Ubicación
• En general, en la región más periférica del músculo predominan las
Fibras rápidas y blancas
• En una progresión estable hacia regiones donde predomina el mayor
flujo sanguíneo aparecen las fibras altamente oxidativas
• Por lo tanto, las fibras musculares lentas se encuentran solamente en
las porciones más profundas del músculo

Predominio
Las fibras rápidas, especialmente las IIb (Blancas), componen casi el 80-
95% de la musculatura de las extremidades de los mamíferos no primates.
(Armstrong R.B.-Am. J. Anatomy 1984; 171: 259-272).
Las extremidades del ser humano están compuestas aproximadamente por
un 50% de Fibras tipo I y un 50% de Fibras tipo II (IIa y IIb).
Las Fibras Tipo IIc representan aproximadamente el 1% del músculo.

Reclutamiento de fibras en el ejercicio


◄ El reclutamiento neuromuscular de las Fibras durante el ejercicio se lleva
a cabo por una respuesta fibrilar específica.
◄ Las Fibras tipo I pertenecen a unidades motoras que normalmente son
reclutadas en primera instancia durante una tarea, por ejemplo, durante un
simple trabajo postural.
◄ A medida que aumentan los requerimientos de la fuerza muscular
(caminata, carrera o trote) comienzan a reclutarse las unidades motoras o
Fibras tipo IIa (Rápidas rojas).
30

◄ Por último cuando la potencia muscular debe ser lo suficientemente


grande para alcanzar altas velocidades de carrera o ejecutar un salto máximo
se reclutan las Fibras tipo IIb (Rápidas blancas).
Este patrón ordenado de reclutamiento de las diferentes Fibras sirve como
modelo fisiológico y metabólico muy útil a tener en cuenta al comenzar a
efectuar un trabajo muscular, pues se utilizan en forma óptima los aspectos
inherentes a las diferentes fibras.
El soporte postural y la actividad física suave se logran con los músculos
altamente oxidativos (resistentes a la fatiga) utilizando principalmente las
Fibras lentas rojas (Tipo I); al comenzar la actividad moderada se reclutan
las fibras tipo IIa (intermedias). En ambos casos el trabajo muscular puede
ser sostenido gracias a un adecuado suministro de ATP por la respiración
mitocondrial apoyada por un buen flujo sanguíneo y adecuado aporte de
oxígeno. Por lo tanto, como dichos ejercicios pueden ser realizados en forma
efectiva por las Fibras Rojas (I y IIa), el aporte o trabajo de las Fibras rápidas
Blancas (IIb) es mínimo, siendo utilizadas en trabajos muy intensos y de
corta duración o máxima potencia.
Los Maratonistas necesitan más glucógeno muscular. En ellos se da el
llamado ¨SINDROME DE LOS 30km.¨, que es por agotamiento muscular
por falta de glucógeno.
31

APARATO VENTILATORIO
La principal función del pulmón consiste en el intercambio
gaseoso de O2 y CO2 entre la sangre y el gas alveolar para
mantener valores normales de PO2 y PCO2

CONTROL DE LA VENTILACIÓN

CONTROL CENTRAL
Bulbo
Protuberancia
Aferente Eferente

SENSORES EFECTORES

VOLUNTARIO Corteza

* Centro Respiratorio bulbar


Control Central
INVOLUNTARIOS
*Centro Apnéusico
Protuberancial

*Centro Neumotáxico

EUPNEA: ventilación normal (10 a 14 /min)


TAQUIPNEA: aumento de la FR (mayor de 16/min)
BRADIPNEA: Disminución de la FR o alteración del ritmo ventilatorio
(patologías neurológicas, ej.: ACV o stroke)
HIPERPNEA: Aumento de la amplitud respiratoria (Para un mismo
estímulo hay mayor FR)
32

DISNEA: Dificultad Ventilatoria.


Subjetiva: es la que refiere la persona. Puede sentir sensación de falta de
aire independientemente de la FR
Objetiva: Es la que se observa, independientemente de lo que refiere la
persona.

INSPIRACIÓN
EFECTORES
 Diafragma
 Intercostales
 Accesorios: Esternocleidomastoideo y Escaleno
 Otros: Músculos del ala de la nariz y pequeños músculos de cabeza y
cuello

ESPIRACIÓN
MÚSCULOS ESPIRATORIOS MÁS IMPORTANTES
Músculos de la pared abdominal
 Rectos anteriores
 Oblicuos Mayor y Menor
 Transverso del abdomen
¿Por qué tener entrenados los músculos abdominales?
1. Mayor elevación diafragmática y por ende mejor excursión
2. Mejora el retorno venoso por efecto compresivo sobre los órganos
abdominales
3. Mejora junto con los espinales la alineación de la columna
4. Mejora el alumbramiento en el momento del parto
5. Mejora la defecación
6. Mejora la expulsión del vómito
7. Mejora la expectoración
8. Asma: ayuda a la espiración
33

¡Atención!!!!
Es una obligación que los músculos abdominales
ESTÉN CORRECTAMENTE ENTRENADOS,
Ya que esto mejora la calidad de vida de los individuos
El hábito de indicar la realización de abdominales como castigo es
“UNA ABERRACIÓN”

SENSORES PERIFERICOS
QUIMIORRECEPTORES

Son órganos que responden a los cambios en la composición química de la


sangre o de otro líquido que los rodean.

Carotideos
✓ Quimiorreceptores periféricos
Cuerpos Aórticos

✓ Quimiorreceptores centrales (Bulbo)

VOLÚMENES PULMONARES
✓ Volumen corriente: Es el aire inspirado o espirado en una respiración
normal
✓ Volumen de la reserva inspiratoria
✓ Volumen de reserva espiratoria
✓ Volumen residual: Gas que permanece en el pulmón luego de una
máxima espiración.
34

CAPACIDADES PULMONARES
Es la combinación de dos o más volúmenes
• Capacidad vital: VC + VRI + VRE
Es la cantidad máxima de aire que una persona puede exhalar luego
de una máxima inspiración.
• Capacidad pulmonar total: CV + Vol. Residual
• Capacidad residual funcional: es el aire que permanece
en el pulmón luego de una espiración normal

ESPACIO MUERTO

Es aquel que VENTILA, pero no está PERFUNDIDO,


por lo tanto, no realiza HEMATOSIS

Son las vías aéreas de conducción.


• Espacio Muerto Anatómico: Método de Fowler (1948) Analizador de
Nitrógeno

• Espacio Muerto Fisiológico: Método de Bohr (1891)Volumen pulmonar


que no intercambia CO2

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Frecuencia respiratoria normal por edad:
• Niños (de 1 a 7 años): 18-30 respiraciones por minuto
• Adolescentes: 18-26 respiraciones por minuto
• Adultos: 12-18 respiraciones por minuto
• Mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto
• Mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto
• Adultos recreativos: 35-45 respiraciones por minuto
• Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo)

35

ADAPTACIONES DE LA FRECUENCIA VENTILATORIA


➢ A mayor ventilación pulmonar es cada vez menor la FR para un mismo
esfuerzo
➢ Aumento gradual de la FR
➢ Se tarda más en llegar a la FR Máxima
➢ Se llega a valores mayores de FR Máxima

Ventilación Pulmonar:
VL = FR x VC

Ventilación Alveolar:
Va = FR x (VC - EMA)

RELACIÓN V/Q
Es la relación entre la ventilación y la perfusión y su valor es
aproximadamente de 0,8.
• Irrigación es la sangre que llega a todas las células del organismo a
través de las arterias y ramificaciones para la provisión de O2 y
nutrientes
• La perfusión es el lecho capilar que se forma alrededor de los alvéolos
para la HEMATOSIS
• Hay que recordar que los gases tienden a subir y la sangre tiende a bajar
por gravedad; por lo tanto, la relación V/Q que es de 0,8 significa que
en los ápices o vértices pulmonares hay mayor ventilación que
perfusión (hay más aire) y en las bases hay mayor cantidad de sangre
(más perfusión).
36

El ejercicio tiene como meta lograr que la relación V/Q sea lo más
cercano a 1 en todas las áreas pulmonares.

A mayor ventilación y su correspondiente perfusión,


MAYOR HEMATOSIS

Adaptaciones Respiratorias
Aumento del trabajo de los músculos respiratorios

Mayor excursión diafragmática

Ventilación Pulmonar

Capacidad Vital Pulmonar

Capacidad residual funcional

V/Q

Hematosis

MAYOR APTITUD FÍSICA


37

INTERCAMBIO GASEOSO

DIFUSIÓN: el intercambio gaseoso se realiza a través del este


proceso.

Según la ley de FICK, el traslado de un gas a través de una membrana de


tejido es:
• Directamente proporcional a su superficie y a la concentración del gas
• Inversamente proporcional al espesor de la misma
• La velocidad de traslado del gas es proporcional a una Constante de
Difusión que depende de las propiedades de la membrana y de cada gas
en particular

Propiedades de la membrana alvéolo-capilar


• Superficie del área de difusión: entre 50 a 100 m2
• Espesor de la membrana: Aproximadamente ½ micrón (Micrón:
milésima parte de 1 mm)

Propiedades del Gas: La constante de difusión es:


• DIRECTAMENTE proporcional a la solubilidad
• INVERSAMENTE proporcional al PM
El O2 y el CO2 poseen alta Solubilidad y bajo Peso Molecular

TRANSPORTE DE GASES EN SANGRE


Transporte del CO2
Este gas es muy soluble, por lo tanto, se traslada como Bicarbonato.
En un bajo porcentaje se une a la Hb denominándose este compuesto
Carbaminohemoglobina.

Transporte del O2
El oxígeno es transportado en un 97 % hacia los tejidos por la hemoglobina.
Este compuesto se denomina Oxihemoglobina.
38

SATURACION DE LA Hb

La entrada del primer átomo de O2 a la molécula facilita la unión con los


restantes oxígenos, esto hace que en el gráfico de porcentaje de saturación
en función de la presión de O2 se obtenga una curva de tipo sigmoidea.

Efecto Bohr
Es la capacidad de desviar la curva de disociación de la Hb hacia la
derecha de los ejes cartesianos. Por este efecto se libera más O 2 desde la
OxiHb hacia los tejidos.
Los factores más importantes que producen el Efecto Bohr son:
 Disminución del pH
 Aumento de la Temperatura Corporal
 Aumento del 2,3 di-P-glicerato (2,3DPG)
 Aumento del CO2

MIOGLOBINA

El color rojo de los músculos se debe a la mioglobina, proteína globular con


un grupo Hemo y una cadena proteica (globina).
Tiene como función ser reservorio de O2 en las células musculares.

SEGUNDO AIRE (Segundo aliento)


Durante los primeros minutos de ejercicio se puede experimentar una
sensación de falta de aire (disnea) pareciendo la carga muy agobiante o
agotadora, pero esta dificultad cede al disminuir la carga o estímulo,
experimentando lo que se denomina "segundo aliento". Varios son los
factores que producen dicho fenómeno.
1. Acumulación de metabolitos
Durante los primeros minutos del ejercicio hay acumulación de metabolitos
en los músculos respiratorios activados y en la sangre, porque el transporte
de oxígeno no es totalmente adecuado para satisfacer las necesidades.
2. Hipoventilación
También al comienzo de la actividad física hay una hipoventilación debido
a que hay una demora en la regulación química de la respiración.
39

3. Falta adecuación longitud/tensión músculos intercostales


Debido a la hipoventilación se produce este fenómeno por falta de
adecuación longitud/tensión de dichos músculos.
4. Trabajo anaeróbico músculos respiratorios
Los músculos respiratorios son forzados a trabajar anaeróbicamente durante
los primeros minutos de ejercicio eso trae como consecuencia:
Puntada de costado
Se produce un dolor punzante en el costado (sobre todo el derecho) por
hipoxia en el diafragma. Es más común en personas no estrenadas y
generalmente aparece cundo se comienza un ejercicio pesado poco después
de una comida, pues no se realiza correctamente la redistribución del flujo
sanguíneo debido al secuestro intestinal para la digestión de los alimentos y
absorción de los nutrientes.
Hipótesis de dolor de origen esplénico (bazo)
Antes se creía que el dolor se producía por un vaciamiento de depósitos de
sangre en el bazo y la contracción que ocurría en éste, pero en el ser humano
el bazo no tiene función de depósito de sangre. Más aún, en personas sin
bazo (esplenectomizadas) también ocurre dicho dolor.

LOS ATLETAS BIEN ENTRENADOS QUE REALIZAN UNA


ADAPTACION PRE-ENTRENAMIENTO O PRE-COMPETITIVA
ADECUADA, RARA VEZ EXPERIMENTAN DICHO DOLOR.

ALTERACIONES DEL ESTADO ACIDO-BASE MÁS


FRECUENTES EN EL EJERCICIO FÍSICO

• ALCALOSIS RESPIRATORIA: se produce en la altura. Por


disminución de la pO2 hay hiperventilación, lo cual produce disminución
del CO2, y esto lleva a la acidosis. El riñón compensa lentamente
reduciendo la cantidad de H+ eliminados.

• ACIDOSIS METABÓLICA: se produce en la actividad física por el


aumento del ácido láctico y lo compensa el pulmón hiperventilando.
También se produce en casos de diabetes por falta de insulina, aumento
de la lipólisis y como consecuencia producción de cuerpos cetónicos.
40

SISTEMA CARDIOVASCULAR

PAREDES CARDÍACAS:
➢ PERICARDIO
➢ MIOCARDIO
➢ ENDOCARDIO

MIOCARDIO

Contráctil

Miocardio
Especializado o exitoconductor

Contráctil
Es el músculo cardiaco propiamente dicho, cuya contracción, es la que hace
que el corazón actúe como una bomba impelente. Su espesor (grosor de la
pared) es de 5 a 10 veces mayor en los ventrículos que en las aurículas. A
su vez, su espesor es aproximadamente 3 veces mayor en el ventrículo
izquierdo con respecto al derecho.

Especializado o excitoconductor
➢ Nodo o nódulo sinusal o de Keith y Flack (1906-1907)
➢ Nodo o nódulo aurículoventricular o de Aschoff-
Tawara
➢ Haz de His
➢ Fibras de Purkinje
41

Activación cardíaca
 Automatismo o Cronotropismo: es la capacidad que tiene el corazón de
producir su propio impulso eléctrico en el nódulo sinusal.

 Excitabilidad o Badmotropismo: es la capacidad que posee la célula


miocárdica de responder célula a célula o excitarse bajo cambios de
voltaje para conducir el impulso eléctrico.

 Conductibilidad o Dromotropismo: es la capacidad que posee la célula


cardíaca especializada de conducir el impulso eléctrico.

 Contractilidad, Inotropismo o Sístole: es la capacidad que posee la


célula cardíaca de contraerse ante el estímulo eléctrico.

 Relajación, Lusitropismo o Diástole: es la capacidad que posee la célula


de relajarse cuándo cesa el estímulo electrico.

Ciclo cardíaco
Es la secuencia y relaciones temporales entre sí de los fenómenos eléctricos
y mecánicos que se producen en el corazón. Se diferencian tres fases
sucesivas:

1. Sístole (contracción) auricular.

2. Sístole (contracción) ventricular.

3. Diástole (relajación) ventricular.

Volúmenes Cardíacos
Volumen o Descarga Sistólica:
Es el volumen de sangre que expulsa el corazón en cada sístole.
Volumen de fin de diástole ventricular izquierdo (V.F.D.V.I.):
Es el volumen que tiene el V.I. luego de su máxima relajación.
El llenado ventricular se produce en un 80% por relajación de ventrículo y
en un 20% por la sístole auricular.
42

Volumen de fin de sístole ventricular izquierdo (V.F.S.V.I.):


Es el volumen que tiene el V.I. luego de su máxima contracción.
Volumen Minuto o Gasto Cardíaco:
Es la cantidad de sangre que expulsa el corazón por minuto. Depende de la
frecuencia cardíaca y el volumen o descarga sistólica. En sujetos
entrenados alcanza valores de 35-40 l/min durante un esfuerzo máximo.
Para poder determinarlo individualmente se toma el:

INDICE CARDÍACO:

En condiciones basales es de 3,5 litros por metro cuadrado de superficie


corporal por minuto.

ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES
VOLUMEN MINUTO O GASTO CARDÍACO

FC DS

CM VFDVI

CV RV
FC: Frecuencia Cardíaca
DS: Descarga sistólica
CM: Contractilidad miocárdica
VFDVI: Volumen de Fin de Diástole Ventricular Izquierdo
CV: Compliance Ventricular
43

RV: Retorno Venoso

➢ Vis A Tergo
➢ Vis Ad Látere
➢ Vis A Fronti

Contractilidad Miocárdica
Es el aumento de la contracción del Miocardio Contractil
tanto en reposo como durante el Ejercicio Físico.
Puede ser:

✓ Aumento sin Hipertrofia


✓ HVIC: Hipertrofia Ventricular Izquierda Concéntrica
✓ HVIE: Hipertrofia Ventricular Izquierda Excéntrica

Hipertrofia: aumento del espesor o grosor de las paredes


miocárdicas a predominio del VI

En general, en los deportistas hay 2 tipos:


HVIC: Hipertrofia Ventricular Izquierda Concéntrica, donde aumenta el
grosor de la pared del miocardio, pero sin modificación sustancial del
VFDVI.
HVIE: Hipertrofia Ventricular Izquierda Excéntrica, donde predomina el
aumento del tamaño de la cavidad ventricular, si bien tambien hay aumento
del grosor de la pared.
En la HVC el VFDVI es menor que el la HVE, por lo tanto se expulsa más
volumen del mismo.
La HVC se encuentra en general en los deportistas de ejercicios Explosivos
Ej.: Velocistas.
La HVE se encuentra en general en los deportistas de ejercicios continuos.
Ej.: Maratón.
44

Por lo tanto para mantener un Volumen Minuto normal (de 6 litros


aproximadamente) el mecanismo compensatorio del Corazón de Atleta es
disminuir la FC.

NORMAL HVIC HVIE

VALORES EN REPOSO
VFDVI VS %VFDVI FC VM
Normal 150 75 50 80 6000 ml
HVC 150 100 70 60 6000 ml
de CM 150 100 70 60 6000 ml
sin
hipertrofia
HVE 200 100 50 60 6000 ml

En reposo, los individuos que realizan


Ejercicio físico y los atletas
tienden a tener
BRADICARDIA SINUSAL
45

FRECUENCIA CARDÍACA

FRECUENCIA CARDÍACA (Media poblacional)

Hombres: 80 latidos/min

Mujer: 85 latidos/min

REGULACIÓN EXTRÍNSECA DE LA FRECUENCIA


CARDÍACA
EL NODULO SINUSAL ESTÁ RICAMENTE INERVADO POR FIBRAS
SIMPÁTICAS Y PARASIMPÁTICAS

SNA SNA
Simpático Parasimpático
Neurotransmisor Catecolaminas Acetilcolina
Receptores en el  adrenérgicos muscarínicos
nódulo sinusal
Efecto cronotrópico + ---
Receptores en el SI NO
miocardio contráctil
Efecto inotrópico + No se observa
46

FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA TEÓRICA


Durante el ejercicio la FC Máx. (media poblacional) culmina a los 10
años y es de 220 latidos por minuto.
A medida que aumenta la edad, la FC Máx. durante el ejercicio disminuye
1 latido por año de vida.
Hay dos formas de medir la FC Mx: * directa
* indirecta

Desde hace años se toma fórmula de Fox y Haskell (1971) como


Frecuencia Cardíaca Máxima la fórmula:
220 - edad en años

ESTA FÓRMULA ESTÁ ESTANDARIZADA A NIVEL


MUNDIAL Y PARA REALIZAR PRUEBA ERGOMÉTRICA
GRADUADA (P.E.G.) COMUNMENTE DENOMINADA
ERGOMETRÍA O PRUEBA DE ESFUERZO

OTRAS FÓRMULAS QUE SE UTILIZAN PARA MEDIR FC


MÁXIMA TEÓRICA
Fórmula de Karvonen: que utiliza la frecuencia cardíaca para
determinar la intensidad del ejercicio. Este método tiene en cuenta la FC
de reposo del individuo y la FC de reserva (diferencia entre la FC Max y
la de FC de reposo). Para determinar la FC de entrenamiento (FCE) se
añade un porcentaje de la FCR a la FC de reposo.
Ej.: FC Máx. 188 latidos.
FC de reposo: 88 latidos
Intensidad del ejercicio: 70% FCR
FCE: = (% de FCR) x (FC Máx - FC de reposo) + FC de reposo
0.70 x (188-88)+88 = 131 lat. /min.
47

Esto me indica que con 131 latidos, este sujeto está entrenando al 70% de
su capacidad máxima.

Frecuencia máxima teórica (ACSM)


210-(1/2 x edad) – 1 % peso (libras)+ 0 si es varón o 4 si es mujer
Las recomendaciones generales de la ACSM para el desarrollo del fitness
cardiorrespiratorio van desde el 40 al 85% de la FC de reserva,
equivalente al 55-90% de la FCmax.
En forma Directa:
Medirla al final de un esfuerzo intenso y prolongado (Stamford 1988)
Medirla en una prueba de esfuerzo máximo
Medirla con cardiotacómetro en campo en ejercicio o Test continuos
Medirla con cardiotacómetro en campo en ejercicio o Test intermitentes

ADAPTACIONES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA


CON EL EJERCICIO FÍSICO

1) Disminución de la FC en reposo (Bradicardia


sinusal)
2) Mayor FC Reserva (FC Max – FC reposo)
3) Aumento paulatino de la FC durante el ejercicio
4) Tarda más tiempo en llegar a la FC Máxima
5) Mayor FC máxima en el ejercicio máximo
6) Menor tiempo de recuperación de la FC basal
7) Menor tiempo de recuperación de la FC de trabajo o
de comienzo del ejercicio (Heredia-Gaitán 2008)
48

COMPARACIÓN ENTRE ADAPTACIONES DE FRECUENCIA


RESPIRATORIA Y FRECUENCIA CARDÍACA EN
INDIVIDUOS ENTRENADOS

En reposo A 60 % de su En
máximo ejercicio
máximo
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
NO
CAMBIA
Leve aumento

FRECUENCIA
CARDÍACA
Bradicardia
sinusal
Leve aumento

Heredia – Gaitán 2008

"NIVEL MÍNIMO DETERMINADO" o


"FRECUENCIA CARDÍACA DIANA"

La mejoría física se logra cuando la FC llega a un "NIVEL MÍNIMO


DETERMINADO O FRECUENCIA CARDIACA DIANA"
Ésta es aproximadamente entre el 60 y el 85 % de la FC Máx.

LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO ES LA


VARIABLE CLAVE PARA MEJORAR LA
APTITUD FÍSICA
49

TENSIÓN ARTERIAL
La tensión arterial está determinada por dos factores:

TA = VM x RVP

TA: Tensión Arterial.


VM: Volumen Minuto.
RVP: Resistencia Vascular Periférica: depende de la densidad capilar
(capilaridad) de los grandes grupos musculares.

VALORES NORMALES DE TENSIÓN ARTERIAL

DIURNA NOCTURNA

120/80 mmHg 110/70 mmHg

✓ TENSIÓN O PRESIÓN SISTÓLICA O MÁXIMA

✓ TENSIÓN O PRESIÓN DIASTÓLICA O MÍNIMA

✓ TENSIÓN O PRESIÓN DIFERENCIAL


o Es la diferencia entre la Sistólica y la Diastólica.

A MAYOR TENSIÓN DIFERENCIAL DURANTE


EL EJERCICIO,
MAS ADAPTADO ESTÁ EL INDIVIDUO
50

REDISTRIBUCIÓN DE FLUJO SANGUÍNEO O


SECUESTRO SANGUÍNEO % DEL V.M.

PULMÓN CORAZÓN CEREBRO APARATO RIÑÓN MÚSCULO


DIGESTIVO

Reposo 100 4,5 10 a 15 20 A 25 20 A 25 15 A 20

Ejercicio 100 4,5 3a4 3A5 2A4 80 A 85

Astrand-Rodahl
51

APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo tiene como función la incorporación de los
alimentos a través de modificaciones químicas y físicas que los vuelven
absorbibles; este proceso se llama DIGESTIÓN.

• Alimento: sustancia que contiene nutrientes


• Nutriente: toda sustancia que forma parte del organismo cuya ausencia
o exceso produce enfermedad

CONTROL DEL APARATO DIGESTIVO

S.N.C.

RECEPTORES EFECTORES
SENSORIALES
S.N.E (ÓRGANOS
DIGESTIVOS)

S.N.E: SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO PRODUCE

 AUMENTO DE LA MOTILIDAD INTESTINAL


 SECRECIÓN HORMONAL
 AUMENTO DE LA ABSORCIÓN HACIA LOS VASOS
SANGUÍNEOS
52

EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO EN EL


APARATO DIGESTIVO

DESCARGA SIMPÁTICA DESCARGA


(NORADRENALINA) PARASIMPÁTICA
(ACETILCOLINA)

MOTILIDAD INTESTINAL
↓ ↑

SECRECIONES
↓ ↑
VASO

CONSTRICCIÓN ----------

ESFÍNTERES CONTRACCIÓN RELAJACIÓN

ADAPTACIONES DIGESTIVAS AL EJERCICIO


• Mayor cantidad de receptores para el SNA
• Mayor reacción del SNE
• Mayor vasoconstricción (secuestro sanguíneo)
• Contracción de esfínteres
• Disminución motilidad intestinal (peristaltismo)
• Disminución de la digestión y absorción de nutrientes (en especial Lípidos y Proteínas)
• Aumento de la absorción de H2O, CHO simples y electrolitos a temperaturas no
mayores de 15° C.
53

LIQUIDOS CORPORALES Y FUNCION RENAL

La función principal de los riñones es el mantenimiento del volumen y la


composición de los líquidos corporales.
El agua es sin duda el componente más abundante, y constituye entre el 45 y
el 75% del peso corporal, variando en función de la cantidad de tejido adiposo.
Mientras que el músculo esquelético tiene más de 75% de H 2O y los riñones
más de un 80% el tejido adiposo tiene menos de un 10%.
Distribución del H2O total corporal:
En hombres 60% del peso corporal en adultos jóvenes
En mujeres 50% “
Este porcentaje disminuye con la edad.

FILTRACION Y FLUJO SANGUINEO

Los riñones reciben el 20 a 25% del volumen minuto del corazón, o sea que
en promedio el FSR (flujo sanguíneo renal) es de 1700 ml/día. Esto es así
porque el volumen sanguíneo total que es de  6 litros, pasa a través del riñón
300 veces por día.
Ese flujo renal se va modificando de modo tal que la orina contenga
solamente aquellas sustancias que deben excretarse para preservar el
volumen y composición de los líquidos corporales.

Esas modificaciones son:


- La reabsorción tubular: proceso por el cual el H2O y otras sustancias del
filtrado glomerular (futura orina) se recuperan y vuelven a la sangre por
medio de los capilares.
- La secreción tubular: proceso por el cual sustancias que están en la sangre
pasan a través de las células que forman el epitelio tubular y se añaden al
líquido tubular (futura orina).
54

EJE RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
55

SISTEMA ENDOCRINO
Los dos sistemas principales de comunicación son:

 Sistema Nervioso
 Sistema Endocrino

Las actividades coordinadas de los sistemas nervioso y endocrino que conllevan


a una regulación intracelular de los sistemas enzimáticos, son la clave del buen
funcionamiento metabólico y de la homeostasis (conservación del equilibrio del
medio interno) del organismo.
Estos mecanismos reguladores controlan:
La supervivencia
Las adaptaciones al medio
La reproducción de los individuos

Ambos sirven como una red de COMUNICACIÓN


BIOLÓGICA

REGULACIÓN NEUROENDÓCRINA
Generalidades
Las funciones del cuerpo están reguladas por el sistema nervioso y el
endócrino; existiendo numerosas relaciones entre ambos sistemas, lo que
hace que en la actualidad se hable de una regulación neuroendócrina; como
dicha regulación se lleva a cabo a través de la liberación de sustancias hacia
la sangre, se debe realizar en primer término, una somera descripción de las
mismas.
56

HORMONAS

En los organismos multicelulares (tanto el hombre, como los animales y los


vegetales) las actividades relacionadas con el crecimiento, el desarrollo y la
reproducción están bajo el control de sustancias químicas llamadas
“REGULADORES QUÍMICOS u HORMONAS”.
Las hormonas se encargan de coordinar el buen funcionamiento del
organismo para mantener el equilibrio. Las hormonas son secretadas por
células que generalmente se reúnen formando órganos especializados o
“glándulas” que no poseen conducto excretor, por lo que se dicen cerradas,
y como el producto no es eliminado al exterior sino directamente al torrente
sanguíneo se denominan “glándulas de secreción interna o endocrinas”.
Las hormonas actúan a distancia a través de la vía sanguínea a nivel de una
célula denominada efector o diana o blanco; regulando el metabolismo de
dicha célula.
El conjunto de glándulas que se encargan de sintetizar a las hormonas
constituye el sistema endocrino (sistema de glándulas de secreción interna).
No son específicas de cada especie, por ejemplo la insulina de cerdo o de
vaca actúan en el hombre.
La acción de una hormona sobre un órgano responde con un cambio en la
actividad de este. Son glándulas de secreción interna la hipófisis, la tiroides,
la paratiroides, las suprarrenales, las sexuales y el páncreas. Estas dos últimas
son glándulas de secreción mixta porque también producen secreciones que
eliminan al exterior.
Químicamente pueden ser de dos tipos:
- peptídicas
- esteroideas (derivadas del colesterol)
Existen dos clases de receptores hormonales: para las hormonas
peptídicas y para las esteroideas.

Receptores de Hormonas peptídicas


Son proteínas que se ubican en la superficie externa de la membrana celular.
Cuando se produce la unión entre la hormona y su receptor específico,
aumenta la concentración intracelular de moléculas reguladoras que son las
57

que efectivamente van a regular los cambios en la actividad enzimática, y


ese cambio es el que va a producir la respuesta biológica.
Esas moléculas reguladoras se llaman segundos mensajeros y son:
▪ AMPc (se forma a partir del ATP, enzima: adenilciclasa)
▪ Calcio
▪ DAG (diacilglicerol)
▪ Fosfatidilinositol
▪ Cascada de proteínas quinasas

Receptores para hormonas esteroideas


Las hormonas esteroideas son hidrofóbicas y liposolubles y entran a la
célula para llegar hasta el receptor que está en el citoplasma celular, y luego
de la unión van hasta el núcleo y actúan sobre receptores en el ADN para
regular el proceso de síntesis proteica actuando sobre los genes.

NEUROTRANSMISORES

Si bien químicamente no son HORMONAS, actúan como tales.

 Adrenalina
Catecolaminas

 Noradrenalina

 Dopamina

 Encefalinas - Endorfinas
58

SÍNTESIS DE CATECOLAMINAS
En el SNC
Tirosina Noradrenalina
(AMINOÁCIDO)
En la médula
Suprarrenal
Adrenalina

Ante una situación de estrés psíquico o físico, que es como el que se


produce durante el ejercicio, el sistema nervioso libera neurotransmisores,
que serían la respuesta más rápida pero no la única. Se sintetizan a partir de
un aminoácido, tirosina, que da origen a la noradrenalina o norepinefrina,
la cual en la médula suprarrenal es transformada en adrenalina o epinefrina.
Los efectos de la adrenalina se manifiestan en aquellas células que poseen
receptores para ella y que llamamos BETA ADRENÉRGICOS, de los
cuales hay 2 tipos: 1 y 2.

Adrenalina
Predomina en un 80% en sangre periférica.
Receptores BETA ADRENÉRGICOS: 1 y 2
Los 1 se encuentran en corazón
Los 2 se encuentran en los bronquios
Estimula el nódulo sinusal aumentando la frecuencia cardíaca
Aumenta el inotropismo o contractilidad miocárdica
Aumenta la T.A.
Aumenta el diámetro pupilar (midriasis)
Aumenta la frecuencia respiratoria
Aumenta el Catabolismo de los CHO y lípidos
En los músculos produce vasodilatación
Es la sustancia que tiene el mayor efecto lipolítico
59

Noradrenalina
En sangre periférica se encuentra en un 20%
Receptores ALFA ADRENÉRGICOS: 1 y 2
Vasoconstricción de órganos como:
Riñón
Piel
Aparato Digestivo

ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL


SISTEMA ENDÓCRINO

El modelo de organización de dicho sistema es complejo.


Básicamente existen dos sistemas de control de la secreción hormonal:
A. Glándulas DEPENDIENTES del eje HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO.
B. Glándulas INDEPENDIENTES del eje HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO.

Cuando se plantea el control dependiente de un eje, significa que el hipotálamo,


produce unos mediadores hormonales llamados factores de liberación, la
mayoría de ellos polipéptidos, quienes actúan a nivel de la hipófisis que se divide
en 2 sectores:

adenohipófisis (anterior)
neurohipófisis (posterior)

El hipotálamo se relaciona con la adenohipófisis a través de un sistema vascular


(sistema porta hipofisiario) por donde viajan los factores de liberación que van
a regular la liberación de hormonas de la hipófisis. La neurohipófisis en realidad
está formada por terminaciones nerviosas (axones) hipotalámicas (es decir que
el hipotálamo produce hormonas que son liberadas a nivel de la neurohipófisis).
60

Hormonas de origen Hipofisiario

1. Tiroidea estimulante o Tirotrofina (T.S.H.)


2. Adenocorticotrofina (A.C.T.H.)
3. Gonadotrofinas:
➢ Folículoestimulante (F.S.H.)
➢ Luteinizante (L.H.)
Adenohipófisis 4. De Crecimiento (S.T.H. o G.H.)
(ANTERIOR) 5. Prolactina
6. Hormona estimuladora de los Melanocitos
7. Endorfinas

Antidiurética o Vasopresina (A.D.H.)

Neurohipófisis
(POSTERIOR) Ocitocina

1) Hormona Estimulante de la Glándula Tiroides


o Tirotrofina (T.S.H.)
Actúa sobre la glándula tiroides estimulando la liberación a la sangre de las
hormonas tiroideas.

2) Adenocorticotrofina (A.C.T.H.)
Actúa sobre la corteza suprarrenal estimulando la liberación a la sangre de los
mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos.
61

3) Gonadotrofinas Hipofisiarias
- FOLÍCULO ESTIMULANTE ò F.S.H.
- LUTEINIZANTE ò L.H.
Estas 2 hormonas liberadas por la hipófisis actúan sobre las glándulas
sexuales (en el hombre sobre los testículos y en la mujer sobre los ovarios)
estimulando la liberación de las hormonas sexuales masculinas o femeninas.
La secreción de estas hormonas en el hombre es constante; en la mujer su
patrón de secreción da origen al ciclo menstrual.

4) GROWTH HORMONE u HORMONA De


CRECIMIENTO o SOMATOTROFINA (S.T.H. o
GH)
• Su acción es estimular el crecimiento óseo y el desarrollo muscular.
Aumenta la fijación de Ca, P y Mg; el crecimiento de los huesos
largos y la formación de cartílago
• Interviene activamente en los procesos oxidativos celulares.
• Aumenta el transporte de aas hacia el músculo y la síntesis de
proteínas
• Antagoniza los efectos de la insulina; si se dan cantidades altas
produce diabetes
• Aumenta la liberación de ácidos grasos y glicerol en tejido adiposo

5) PROLACTINA
Es responsable de la producción de la leche materna.
El incremento produce amenorrea y galactorrea; en el hombre ginecomastia
e impotencia. Su aumento en el embarazo produce amenorrea por la
inhibición que a nivel hipotalámico producen las gonadotrofinas (FSH).

6) Hormona estimuladora de los Melanocitos


Los melanocitos son las células que dan la coloración a la piel.
62

7) ENDORFINAS
Las endorfinas son péptidos que se encuentran en la hipófisis anterior y en
SNC. Se unen a los mismos receptores que la morfina en SNC y por ello
regulan el dolor, con una potencia mayor (entre 18 a 30 veces) que la morfina.

NEUROHIPÓFISIS
Antidiurética o Vasopresina (A.D.H.)
Actúa modificando la permeabilidad al agua de los túbulos colectores por
lo que interviene en la regulación del agua corporal. Los cambios en la
osmolaridad del plasma son detectados por el hipotálamo y se libera
ADH. El alcohol, por el contrario, inhibe la secreción de ADH, de ahí su
efecto diurético; la consiguiente deshidratación puede causar tanto sed
como la cefalea típica de la resaca. También es inhibida por el frío.
Es estimulada por el calor, durante el ejercicio intenso y la nicotina.

Ocitocina
La estimulación de los pezones es el estímulo primario desencadenante
de la secreción de Ocitocina. El estímulo secundario es la distensión
uterina y vaginal en el momento del parto. Produce contracciones uterinas
por eso se usa para inducir artificialmente el parto. Viaja hasta los
receptores en la mama para permitir la expulsión de la leche.

Glándula Tiroides: produce 3 hormonas


1) Triiodotironina: T3
2) Tetraiodotironina o Tiroxina: T4
Provocan un incremento de los procesos oxidativos
(catabolismo)
Síntesis proteica
Aumentan la producción de calor
Aumentan la frecuencia cardíaca
Aumentan la frecuencia respiratoria
63

3) Calcitonina
Disminuye los niveles de calcio en la sangre
independientemente del eje hipotálamo-hipofisiario
Inhibe la resorción ósea
Es un potente depresor del apetito a nivel central

Glándula paratiroidea: produce la Hormona


Paratiroidea o Parathormona
Regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo
independientemente del eje hipotálamo-hipofisiario
Estimula la resorción ósea
Reduce la salida de calcio del riñón y aumenta la del
fósforo
Aumenta la eficiencia de la absorción del calcio a nivel
intestinal

Glándula Suprarrenal
Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna denominada
médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza.
La corteza produce 3 tipos de hormonas

1) Mineralocorticoides
Aldosterona
✓ Actúa sobre la Nefrona distal.
✓ Estimula la absorción de sodio
✓ Estimula la eliminación de potasio

2) Glucocorticoides:
Cortisol o hidrocortisona:
• Marcado efecto sobre el metabolismo de los CHO, lípidos y
proteínas.
• Aumenta la Glucogenólisis y la Neoglucogénesis a partir de los AA.
64

• Inhiben la glucólisis hepática


• Es la principal hormona Proteolítica.
• Aumenta la retención de sodio (edema)
• Favorecen las pérdidas de potasio y calcio
• Inhiben la osteogénesis favoreciendo la osteoporosis
• Marcado efecto antiinflamatorio

3) Androcorticoides
 TESTOSTERONA
 DHEA sulfato (Dehidroepiandrosterona sulfato)
Es importante la síntesis de estos compuestos sobre todo en la mujer, dado
que en el hombre la producción de Testosterona se realiza en los testículos.

Hormonas Masculinas

En los testículos la FSH induce la FORMACION DE


ESPERMATOZOIDES por estimulación de las células de Sertoli.
LA LH estimula la síntesis de andrógenos actuando sobre las células de
Leydig.

Andrógenos (Testosterona y derivados)


➢ Estimulan la síntesis proteica (poseen el mayor efecto anabólico)
➢ Desarrollo y crecimiento muscular
➢ Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (aumenta el
espesor de la piel, la secreción excesiva de las glándulas sebáceas,
hipertrofia de la mucosa laríngea, etc.)
➢ Influyen sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales
estimulando la actividad secretora de estas estructuras
65

Hormonas Femeninas
Estrógenos (Estradiol y derivados)
Promueven las características sexuales secundarias
• La distribución de la grasa
• Amplitud de la pelvis
• Crecimiento del vello púbico y axilar
• Desarrollo mamario

Gestágenos (Progesterona)
• Acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del
embarazo
• Actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad
de la vagina

CICLO SEXUAL FEMENINO

La existencia de diferencias morfológicas y funcionales entre el hombre y la


mujer se pueden explicar a partir de las diferencias hormonales existentes en
ambos sexos, por esa razón es importante para entender este tema realizar un
análisis de la fisiología sexual femenina.

Fisiología sexual Femenina


La mujer inicia su período puberal a partir de los 11 años (media
poblacional), el cual está signado por cambios en la secreción hormonal
especialmente las relacionadas con la esfera sexual.
Si bien no se conoce aún hoy en día cuál o cuáles son los factores que inciden
en la aparición de la pubertad en la edad mencionada anteriormente, se sabe
que factores nutricionales, hereditarios, sociales y culturales tienen
incidencia en la aparición de la misma.
Los cambios corporales que se registran se deben a una variación en la
secreción de determinadas hormonas, que dependen del eje hipotálamo
hipófisis.
66

El Hipotálamo bajo la influencia del S.N.C. segrega Gn - RH (Factor


liberador de gonadotrofinas, de naturaleza polipeptídica), éste factor al ser
liberado a la circulación, estimula a la adenohipófisis la cual va a sintetizar
y segregar hacia el torrente sanguíneo las dos gonadotrofinas que son la
F.S.H. (Hormona Folículo estimulante) y L.H (Hormona Luteinizante) que
actúan a nivel de los ovarios.
Se recuerda que los ovarios, son dos cuerpos ovalados, cuyas dimensiones
después de la pubertad son de aproximadamente 3 a 4 cm.; se encuentran
alojados a nivel de la pelvis y presentan desde el punto de vista histológico
una zona central llamada médula y otra externa llamada corteza,
precisamente en esa área externa es donde se encuentran los folículos en
cuyo interior se encuentran los óvulos.
A partir de la pubertad el ciclo sexual femenino se subdivide en dos períodos
de catorce días cada uno (± 2) de acuerdo al tipo de hormona que predomine.
La primera parte de éste ciclo (del día de menstruación al número catorce) la
hipófisis produce en mayor cantidad F.S.H. que estimula la maduración de
un folículo que se llamará Folículo de Graaf. Este folículo comienza a
secretar estrógenos, hormona femenina que sale a la circulación y va a
producir los llamados caracteres sexuales secundarios.
Como la primera parte de éste ciclo es a predominio de la secreción de los
estrógenos se denomina estrogénica, o también fase folicular (por el
predominio de la Folículo estimulante) y también fase preovulatoria.
Uno de los síntomas de este proceso ovulatorio es el aumento de la
temperatura rectal, la cual se puede medir como método anticonceptivo.

El estrógeno más importante, es el estradiol, su secreción varía de 30


nanogramos/l en la fase estrogénica temprana, a 300 nanogramos en la fase
preovulatoria y 200 nanogramos en la fase lútea (posterior a la ovulación).
Químicamente los estrógenos son hormonas de origen lipídico, derivadas del
colesterol; en el plasma el 40% de los estrógenos circula unido a una proteína
llamada “Transportadora de hormonas sexuales” o GLAE, el 57% circula
unido a la albúmina, y el 2-3% en forma libre.
El 70% se sintetiza en el ovario y el 30% restante se produce en las glándulas
suprarrenales.
Aproximadamente el día catorce se produce la ovulación (o sea la salida del
óvulo desde el interior del ovario en dirección a las trompas) y se debe al
incremento de la secreción de F.S.H y también de L.H; ésta última
67

especialmente hace un pico secretorio el día trece del ciclo, siendo en el día
catorce cuando se produce la ovulación.
Esta segunda fase del ciclo, está caracterizada por el incremento en la
secreción de L.H. que actúa sobre el folículo de Graaf transformándolo en
el cuerpo lúteo el cual promueve la secreción de PROGESTERONA.
También se denomina fase lútea por el incremento continuo durante este
período de la L.H. y también fase post- ovulatoria.
La síntesis de la progesterona se produce a nivel del cuerpo lúteo (así se
llama al folículo luego de la ovulación), y además a nivel de las glándulas
suprarrenales (en menor porcentaje). Es una hormona derivada del colesterol
y es transportada en sangre por una proteína que transporta también el
cortisol. Esta hormona produce en el útero el incremento de las capas
endometriales con el propósito de preparar al mismo para una posible
anidación del huevo o cigota.
De no existir fecundación, los niveles de estrógenos y progesterona
descienden, esto sumado al incremento de una hormona llamada inhibina
segregada por el ovario y a la secreción de prostaglandinas, genera un
fenómeno de vasoconstricción, isquemia y necrosis de la mucosa uterina lo
cual provoca el sangrado menstrual el día veintiocho y comienza un nuevo
ciclo.
Términos utilizados:
Menarca: Primera menstruación
Amenorrea: Falta total de menstruación
Oligomenorrea: Menstruación escasa
Polimenorrea: Menstruación abundante
Metrorragia: Sangrado menstrual alejado de los días en que
normalmente se presenta la menstruación.
La aparición de la menarca en las niñas si bien es algo llamativo, no es
el primer cambio madurativo sexual de la pubertad.
Los cambios madurativos sexuales, fueron estadificados por Tanner, quien
en forma sencilla y a través de la observación clínica, estableció diferentes
estadios dentro del proceso madurativo puberal.
Los estadios, se numeran desde el 0 (indiferenciado) hasta el V que
corresponde al del adulto. En la mujer la menarca aparece generalmente en
los estadios 2 y 3 y un hecho llamativo para destacar es que al aparecer la
68

menarca se detiene la curva de crecimiento en altura. El desarrollo mamario


precede, al del vello pubiano y al de los genitales externos.

Fecundación:
La placenta es un órgano formado durante el embarazo a partir de la
membrana que rodea al feto; asume diversas funciones endocrinas de la
hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del
embarazo. Secreta la hormona denominada gonadotrofina coriónica (HGC),
sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base
de las pruebas de embarazo. Esta hormona a nivel de la hipófisis inhibe la
FSH, por eso durante el embarazo no hay ciclo menstrual.

Efectos del ejercicio: el entrenamiento produce profundos cambios en el


sistema hormonal de las mujeres y efectos transitorios sobre su capacidad
reproductiva. (Se estimulan las endorfinas, la dopamina y los estrógenos)
En la mujer la actividad física aumenta los niveles de testosterona la cual
acorta la fase lútea provocando Oligomenorrea o amenorrea, debido a niveles
disminuidos de FSH y LH; acompañado de una menor densidad ósea.
El retraso en la menarca se asocia con una constitución morfológica grácil
(gimnasia, danza, patinaje artístico, natación) pero también mayor riesgo de
escoliosis, extrema delgadez, escaso desarrollo mamario, mayor longitud de
brazos, etc.
En períodos de intenso entrenamiento los cambios producidos serían una
forma de adaptación a nivel hipotalámico, con el fin de evitar la fecundación.
La interrupción del entrenamiento intenso suele incrementar el peso,
desaparece la amenorrea y aumentan las posibilidades de fecundación.
Durante la competencia la menstruación crea una situación desfavorable en
relación con el rendimiento. Se agregan las anemias por el sangrado, la
retención de líquidos, etc.
69

HORMONAS INDEPENDIENTES DEL EJE


HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO

SOMATOSTATINA

HORMONAS PANCREÁTICAS INSULINA

GLUCAGON

SOMATOSTATINA
Se elabora en las células delta del páncreas y también en el intestino. Una de
sus acciones es regular la secreción de insulina y glucagón. Cuando aumenta
la secreción de insulina (por ej. ingesta alta de CHO) las células delta inhiben
esa secreción. Cuando aumenta mucho el glucagón también lo regula, en la
actividad física sobre todo.
A nivel intestinal produce vasoconstricción y esto disminuye la absorción de
nutrientes y disminución en la secreción de secretina y gastrina. Por esto si
antes de la actividad física se realiza una ingesta a destiempo, la
somatostatina aumenta, los nutrientes quedan en el intestino, pero a las
células intestinales no les llega suficiente O2, quedan en hipoxia y hacen
trabajo anaerobio, aumenta el ácido láctico y esto produce el calambre.

INSULINA
Es sintetizada en las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas.
Su secreción está determinada y regulada por el nivel de azúcar en sangre.
Sus efectos biológicos son:
1) A nivel de las membranas celulares de músculo y tejido adiposo provoca
un aumento en el número de transportadores específicos (recordemos que
entra por mecanismos de difusión facilitada) excepto en las células del
hígado, y además produce aumento de la entrada de aminoácidos en el
músculo.
70

2) Sobre la glucosa produce:


- aumento de la glucólisis en el hígado (actúa sobre la glucoquinasa, FFQ
y piruvatodecarboxilasa)
- disminuye la actividad de la glucosa-6-fosfatasa en el hígado
- aumenta la hexoquinasa en el músculo
3) En tejido adiposo produce aumento de la lipogénesis
4) Disminuye la lipólisis en hígado y tejido adiposo
5) Aumenta la síntesis proteica.
6) Inhibe el catabolismo proteico especialmente en las células musculares.

La insulina es la llamada “HORMONA ANTIEJERCICIO” pues no


permite la salida de glucosa a la sangre, por otro lado aumenta la lipogénesis,
el almacenamiento de glucógeno e inhibe la glucólisis.
El Ejercicio Físico aumenta los transportadores de glucosa de modo que
con el entrenamiento se van necesitando cada vez menos dosis de
insulina.

GLUCAGON

Es sintetizada por las células alfa de los islotes de Langerhans. Sus efectos
son opuestos a los de la insulina, y su regulación también.
Actúa sobre todo en el hígado y produce:
Aumento de la glucogenólisis
Aumento de la lipólisis
Marcado aumento de la neoglucogénesis
Aumenta la producción de glucosa en hígado y esto provoca el aumento de
la glucosa en sangre para contrarrestar el efecto hipoglucemiante de la
insulina.

ES LA PRINCIPAL HORMONA HIPERGLUCEMIANTE


DURANTE EL EJERCICIO
71

HORMONAS SINTETIZADAS POR OTROS


TEJIDOS
Eritropoyetina (EPO) sintetizada por los riñones, estimula la
producción de glóbulos rojos en la médula ósea roja (eritropoyesis). El
principal estímulo para la secreción de EPO es la hipoxia en el riñón cuando
los glóbulos rojos llegan con poco O2; también se estimula por la
hipovolemia como consecuencia de la transpiración en el ejercicio.

Efectos hormonales sobre las Proteínas


Después de 45 a 60 minutos de Ejercicio Físico aumenta en sangre
el Cortisol y esto produce un incremento en la neoglucogénesis
hepática con el fin de sintetizar glucosa para enviar al músculo en
actividad; pero este proceso se realiza a expensas de proteólisis
muscular provocada justamente por el cortisol. Por ello se insiste
en la reposición de CHO durante la actividad.
72

UNIDAD TEMÁTICA N.º 8


EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA

Los test deben tener las siguientes características:


• Estandarización: Las modalidades de explicación,
ejecución y medida deben ser uniformes y
constantes para todas las pruebas (materiales
utilizados, medición, calentamiento, etc.)
• Validez: debe expresar (indicador) una medida de
la capacidad motriz que deseamos medir.
• Objetividad: depende en gran medida del método
de medición de la prueba.
• Fiabilidad: un test es fiable, cuando se aplica
siempre en igualdad de condiciones (es decir,
cuando en las mismas condiciones, el rendimiento
sigue siendo casi constante)
• Selectividad: un indicador es selectivo cuando
puede discriminar el nivel de habilidad de los
sujetos que componen el grupo.

LAS MEDICIONES DE UMBRAL Y/O


APTITUD ANAERÓBICA SON SOLO PARA
ALTO RENDIMIENTO
73

UMBRAL ANAERÓBICO

LABORATORIO:

TEST DE CONCONI

- El test comienza con una frecuencia cardíaca de 120-125 latidos por minuto
y a una velocidad inicial de 6,5 a 7 km. por hora.
- Se realiza en un treadmill (cinta ergométrica) y la velocidad de
desplazamiento va acrecentándose cada 200 m a 0,5 km por hora.
- El punto de inflexión en el cual la frecuencia cardíaca se dispara es el
considerado umbral anaeróbico de la F.C.

EL TEST MIDE: frecuencia cardíaca


EL TEST EVALUA: umbral anaeróbico de la F.C.

El test de Conconi en campo no se realiza más en la actualidad por los datos


imprecisos que se obtienen.

APTITUD AERÓBICA

LABORATORIO:
PRUEBA DE ERGOMÉTRICA GRADUADA, DE EZFUERZO
GRADUADA O ERGOMETRÍA (P.E.G.)

Esta prueba SOLO PUEDE SER REALIZADA POR UN TÉCNICO O MÉDICO


CON HABILITACIÓN Y CORRESPONDIENTE MATRÍCULA EXPEDIDA POR
EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA NACIÓN.
Se desarrollará un resumen para su comprensión:

- Se realiza en un cicloergómetro o treadmill, y se lleva a cabo por medio del


Protocolo de Bruce. (Edad-Sexo-altura y peso de la persona)
- Se tienen en cuenta parámetros objetivos y subjetivos.
- Los parámetros objetivos son: frecuencia cardíaca, tensión arterial y registro
electrocardiográfico.
74

- Los subjetivos son los síntomas que muestra el sujeto.


- Antes de comenzar se toma la tensión arterial basal, la frecuencia cardíaca
basal y el ECG basal.
- Comienza con la frecuencia cardíaca basal y sin carga (peso), luego se
colocan los primeros 150 kgm. , luego se van incorporando 150 kgm. cada 3
minutos, y se mide FC, TA y registro electrocardiográfico.
- En el treadmill va aumentando la velocidad y la pendiente cada 3 minutos, y
se mide FC, TA y registro electrocardiográfico.
- El test se detiene al llegar al 85% de la frecuencia cardíaca máxima teórica o
cuando entre un estadio y otro se produjo un aumento de la tensión arterial
para el correspondiente estadio, se observaron cambios patológicos en el
ECG (arritmias, isquemia, etc.)
- En lo subjetivo, el test debe detenerse cuándo el sujeto expresa cualquier tipo
de sintomatología (cefalea, dolor precordial, disnea, etc.).

EL TEST MIDE: VO2 Max. en Mets (1 MET es el equivalente al consumo de 3.5


ml. de O2/minuto)
EL TEST EVALUA: Potencia Aeróbica

Protocolo de Bruce (1 milla=1600m)


Velocidad Pendiente Tiempo VO2 ml/kg/min.

(millas/h) (%) (minutos) (aproximado)

Estadio
1 1,7 10 3 18

2 2,5 12 3 25

3 3,4 14 3 34

4 4,2 16 3 46

5 5,0 18 3 55

6 5,5 20 3 -

7 6,0 22 3 -
75

CAMPO: TEST DE COOPER


Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth Cooper, para el ejército de los EE. UU.,
pero con el tiempo el Test de Cooper se hizo más conocido y comenzó a ser
aplicado en diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La
generalización de su uso, hizo que Cooper ampliara el test para diferentes
grupos de edad, incluyendo también a las mujeres.
El test consiste en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos.
- La fórmula más conocida es la siguiente (aunque en la actualidad, hay tablas
que facilitan la medición más rápida):

Distancia recorrida (m) – 504


= VO2 máx. ml/kg/minuto
45
EL TEST MIDE: VO2 Max ml/kg/minuto
EL TEST EVALUA: Potencia Aeróbica

YO-YO TEST
- Hay tres tipos:
• Endurance test o test de resistencia: 20 m de recorrido. Patrón de recorrido
ida y vuelta. Sin pausa. Velocidad progresiva por escalones. Estimación del
VO2max (ml/kg/minuto)
• Recovery test o test de recuperación intermitente: 20mts. de recorrido. Patrón
de recorrido ida y vuelta. Pausa de 10 segundos cada 40 metros. Velocidad
progresiva por escalones. Infiere sobre la capacidad de soportar esfuerzos
intermitentes de alta intensidad.
• Endurance Intermiten test o test de resistencia intermitente: 20mts de
recorrido. Patrón de recorrido ida y vuelta. Pausa de 5 segundos cada 40
metros. Velocidad progresiva por escalones.

20 metros 5 metros

- Las velocidades están determinadas por una señal sonora (casete)


- Son test de protocolo triangular con velocidad escalonada en donde las
variaciones difieren en cada test
- Cada tipo de YO-YO test posee 2 niveles. La diferencia está determinada por
la variación de la velocidad inicial y por los estadios (metros que debe
mantener dicha velocidad)
- El sujeto evaluado debe coincidir con las señales en cada punto (20 metros)
- Determina la finalización del test cuando el sujeto no logra llegar a las marcas
determinadas por 2 veces ( la primera se considera como advertencia)
- Se marca el estadio alcanzado con su correspondiente velocidad final.
76

Test de los 1.000 metros


Es un test que mide el VO2 Max., de corta duración. La cátedra lo recomienda
para atletas de alto rendimiento deportivo.
Consiste en recorrer los 1.000 m. a la máxima intensidad y en el menor tiempo
posible.
También se la utiliza en sedentarios caminando, pero los valores obtenidos, son
muy lejanos a la realidad.
Su fórmula es:
VO2 Max. en ml. /Kg. Peso/minuto= 652.17- tiempo en segundos que realiza el
atleta los mil metros/ 6.762
También hay otros test como el de la milla, de Lager-Lambert o “Course-
Navette”, etc. que se pueden consultar en Bibliografía, Wikipedia, etc.

APTITUD ANAERÓBICA MUSCULAR DE TREN INFERIOR

LABORATORIO

TEST DE MARGARÍA
- Creado en 1966 fue modificado por Kalamen en 1968.
- Se realiza en una escalera que cuenta con una esterilla.
- Comienza con una frecuencia cardíaca de 110-115 latidos por minuto
- El sujeto parte desde una distancia de 2 metros hasta el primer escalón.
Debe subir de a dos escalones a su máxima velocidad. Se activa la esterilla
desde el escalón 8 al escalón 12.
- La modificación que realizó Kalamen fue aumentar la distancia desde la que
parte el sujeto a 6 metros. Debe subir de a tres escalones y se activa la
esterilla del escalón 3 y del escalón 6.
- Se utiliza una fórmula:
P= W (peso del sujeto) X 9,8 X distancia % tiempo

EL TEST MIDE: el tiempo utilizado


EL TEST EVALUA: Potencia Anaeróbica Aláctica

WINGATE TEST
- Se realiza en un cicloergómetro.
77

- Se utilizan dos modos: Fleish o Monark y puede realizarse para brazos o


piernas.

FLEISH MONARK

BRAZOS 30 gr. / kg. de peso 50 gr. / kg. de peso

PIERNAS 45 gr. / kg. de peso 75 gr. / kg. de peso

- El test comienza con una frecuencia cardíaca de 120 l.p.m.


- El sujeto se coloca en el cicloergómetro y debe pedalear a máxima velocidad
durante 3 segundos sin carga, luego se coloca la misma y se activa el
cronómetro junto con el contador de revoluciones.
- El test finaliza a los 30 segundos.
- Se utiliza una fórmula:
Potencia máx. – Potencia más baja * 100 % Potencia máx.

EL TEST MIDE: potencia máxima, potencia más baja, potencia media.


EL TEST EVALUA: porcentaje de índice de fatiga

ERGOJUMP
Éste test no es utilizado con frecuencia en la actualidad
- Se utiliza una plataforma conectada a una PC.
- El sujeto con manos en la cintura debe flexionar las rodillas a 90 grados y
saltar durante 60 segundos.
- La fórmula que se utiliza es:
W=9,8 * TF * 60 % 4n * (60-TF)

W= fuerza muscular del tren inferior


TF= tiempo de vuelo
n= número de saltos

EL TEST MIDE: tiempo de vuelo y número de saltos


EL TEST EVALUA: potencia mecánica (W)
78

SQUAT JUMP
- El sujeto debe efectuar un solo salto vertical partiendo de la posición de medio
squat (rodilla flexionada a 90 grados) con el tronco recto y las palmas de las
manos en las crestas ilíacas (índice hacia delante y pulgar hacia atrás).
- El sujeto debe efectuar la prueba sin emplear contra movimiento hacia abajo,
el salto debe realizarse sin la ayuda de los brazos.
- Siguiendo el protocolo de Bosco, para la correcta ejecución del test es
necesario seguir las siguientes reglas:
a) planta del pie en contacto con el tapiz
b) ángulo de la rodilla a 90 grados
c) manos en las caderas y tronco recto
d) ángulo de la rodilla en el despegue = 180 grados
e) caída con los pies hiperextendidos

EL SQUAT JUMP permite, por medio de la altura conseguida, valorar la fuerza


explosiva de los miembros inferiores.

CM JUMP
El test de salto con contra movimiento es una prueba de acción de saltar hacia
arriba con ayuda del ciclo de estiramiento-acortamiento.
- El sujeto se dispone en posición erguida con las manos en las caderas, a
continuación debe realizar un salto vertical después de un contra movimiento
hacia abajo (las piernas deben llegar a doblarse 90 grados en la articulación
de la rodilla).
- Durante la acción de flexión el tronco debe permanecer lo más recto posible
con el fin de evitar cualquier influencia del mismo en el resultado de la
prestación de los miembros inferiores.
EL CM JUMP permite también observar la flexibilidad del sujeto, reutilización de
la energía elástica y coordinación intra e intermuscular.

MULTIJUMP
El sujeto debe mantener la secuencia de saltos durante 15 segundos.
- Se compara la altura del primer salto con la altura del último salto.
79

Test recomendados por la Sociedad Argentina de


Fisiología del Ejercicio

-Asociación Civil-SAFE- para Evaluar Niños y


Adolescentes entre 5 y 19 años en la República
Argentina

Comisión asesora de la SAFE


Área Metodológica:
Prof. Jorge E. de Hegedüs

Área Fisiológica:
Dr. Horacio O. Heredia

Coordinadores de Evaluación por la SAFE:


Lic. Tomás P. Mullins
Lic. Facundo Heredia

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
1) Peso:
Consigna: la medición del peso debe ser efectuada con un mínimo de ropas,
respetando las normas del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia o
localidad, para éste tipo de prácticas. (Ideal: descalzos, con un pantaloncito tipo
short, chomba o remera y ropa interior)
Registro: se registrará los kilogramos y gramos.

2) Talla de pie:
Consigna: la medición, debe ser realizada con el sujeto de pie, tratando de
corregir las curvaturas de la columna vertebral; los pies juntos y talones contra la
pared, la cabeza erguida de manera que la línea imaginaria horizontal una el
conducto auditivo externo con el reborde infraorbitario; el sujeto en inspiración
profunda.
Registro: se registra la talla de pie en centímetros.
80

3) Talla sentada:
Consigna: la medición se efectúa con el sujeto sentado en un banco con los
pies apoyados en el suelo, muslo horizontal, rodillas juntas, y el tronco erguido
apoyado en la pared, de manera que la línea de la columna vertebral forme un
ángulo recto con la línea de los muslos.
Las demás normas son las mismas que se han indicado para la talla de pie.
Se mide la distancia vertical entre el punto más alto de la cabeza (vértex) y la
superficie del piso.
Registro: se registra en centímetros.

4) Envergadura:
Consigna: la medición de la envergadura debe ser realizada con el sujeto de
pie, tratando de corregir las curvaturas de la columna vertebral; los pies juntos,
talones, tronco, región occipital apoyados en la pared; la cabeza erguida de
manera que la línea imaginaria horizontal una el conducto auditivo externo con
el reborde infraorbitario. Brazos extendidos en línea recta con los hombros,
palmas hacia delante, con dedos extendidos y juntos. Se mide la distancia entre
la extremidad los dedos mayores de cada mano.

Registro: se registra en centímetros.

SOBRECARGA O FUERZA
1) Saltar y alcanzar
Edades: 8 a 19 (ambos sexos).
Objetivo: Fuerza (explosiva).
Desarrollo: de pie frente a la pared, tocándola con la punta de los pies, el
pecho y también las palmas de las manos, con polvo de tiza en los dedos.
El alumno trazará una línea que indique la mayor altura que éste pueda
alcanzar, sin despegar los talones del suelo.
Luego el ejecutante se colocará con el cuerpo perpendicular a la pared, con el
lado del cuerpo diestro del lado de la pared, los brazos extendidos en posición
vertical por encima de los hombros. Con polvo de tiza en los dedos de la mano
diestra, hará una flexión de piernas, con piernas juntas y realizará un salto
marcando con el polvo de la tiza de la mano hábil, se mide la mayor altura
obtenida mediante el salto.

Observaciones: se registrará en centímetros la diferencia de las dos marcas


con el mejor de tres intentos sucesivos.
Entre cada intento que hagan una pausa activa (caminar) de 45’’ a 1’.
81

2) Flexo-extensiones de brazos
Edades: 8 a 19 (ambos sexos).
Objetivo: Fuerza- resistencia extensora de brazos-.
Desarrollo: en posición decúbito ventral, con las manos apoyadas en el suelo
separadas ancho de hombros y continuando la línea de éstos, los dedos
apuntando hacia delante, los pies con los dedos hacia abajo y apoyados en el
suelo. Las plantas de los pies estarán apoyadas en la pared. El alumno deberá
extender los brazos elevando el cuerpo casi a la posición horizontal, debiendo
mantener una línea recta entre sus piernas y el tronco (la referencia puede ser
derechos como una tabla). Se cuentan las flexo-extensiones cuando el pecho del
ejecutante toca una superficie blanda (espuma de goma), atraumática de
amortiguación de 10 cm. de alto.

Observaciones: se realizará la mayor cantidad de movimientos de extensión


y flexión de brazos, subiendo y bajando el cuerpo.

Resultado: se medirán las realizadas respetando el “Gesto Técnico”


correspondiente en la unidad de tiempo (segundos).

3) Salto en largo sin carrera, con pies juntos, sin impulso


de brazos y con contra movimiento:
Edades: 5 a 19 (ambos sexos).
Objetivo: Fuerza explosiva de los miembros inferiores, músculos extensores.
Desarrollo: el alumno se coloca detrás de la línea marcada en el suelo de pie,
cómoda separación de pies, con sus manos apoyadas sobre las crestas ilíacas
(cintura). Debe flexionar las piernas y realizando un contra movimiento de flexo
extensión de piernas saltar hacia delante para caer lo más lejos posible.
Se valora el mejor de los 3 intentos. Pausa caminando de 3 minutos entre
intentos.
Se consignarán en la planilla las mediciones de los 3 intentos, pero se traslada a
la planilla general el mejor de los registros.

Observaciones: Se mide en centímetros la distancia entre la línea y el pie


más retrasado luego del salto.

4) Abdominales – “Sit-up” – sentarse y acostarse


➢ 8 a 11 (Ambos sexos): los que pueda realizar sin tiempo
preestablecido y respetando el “Gesto Técnico”.
Se toman la cantidad realizadas y el tiempo en segundos de ejecución.
82

➢ 12 a 15 (Ambos sexos): Cantidad realizadas en 30’’. Solo serán


consignadas aquellas en que se respetó el “Gesto Técnico”.

➢ 16 a 19 (Ambos sexos): Cantidad realizadas en 60’’. Solo serán
consignadas aquellas en que se respetó el “Gesto Técnico”.
Objetivos: Resistencia muscular.
Desarrollo: El alumno acostado boca arriba en la colchoneta, los pies
sostenidos por un evaluador, el cuerpo extendido, los brazos cruzados sobre el
pecho, con las palmas de las manos apoyadas en los hombros (deltoides) y las
piernas flexionadas de manera que las plantas de los pies estén apoyadas en
el suelo. A la señal del profesor, tiene que levantar el tronco, tocando con los
codos los muslos, y luego bajar apoyando ambos omóplatos en la colchoneta.

Material: Colchonetas y cronómetro.

FLEXIBILIDAD:
5) FLEXIÓN DE CADERA Y TRONCO AL FRENTE
SENTADO
Objetivo: medir la flexibilidad de cadera y tronco; elasticidad de los músculos
isquiotibiales y del tronco posterior.

Desarrollo de la prueba: El alumno, descalzo, se sienta frente al cajón, con


brazos extendidos y con la planta de los pies en contacto con el cajón. Se debe
flexionar el tronco al frente, extender los brazos y colocar una mano junto a la
otra sobre la regleta, intentando llegar lo más lejos posible, quedando inmóvil
durante 2-3 seg., para registrar el resultado.

Observaciones: si los dedos de las dos manos no están juntos, se registra la


distancia que mide la mano que está más retrasada.
No se puede doblar las rodillas. El evaluador deberá sostenerle con la palma de
su mano abierta las rodillas al alumno para evitar su flexión.
La prueba se debe realizar lentamente, sin movimientos bruscos.
Material: Cajón de 35 cm. de largo, 45 cm. de ancho y 32 cm. de alto que
sobresale 30 cm. del algo del cajón. Una regla de 0 – 50 cm. Pegada a la placa.
A partir de 0, la escala se gradúa en centímetros, con signo positivo sobre el
cajón y negativo fuera de éste.

VELOCIDAD:
➢ 5 a 11 años (Ambos sexos): 30 m en plano

➢ 12 a 19 años (Ambos sexos): 50 m. en plano


83

Objetivo: medir la velocidad de desplazamiento.


Desarrollo: los alumnos se ubican detrás de la línea de partida. Al escuchar la
señal de partida en dos tiempos golpeando las palmas de sus manos o paletas
sobre la cabeza (a sus marcas/lugares) que dará un largador ubicado detrás de
los alumnos, estos deberán recorrer lo más rápido posible los metros
determinados (según la edad). En ese momento de la señal, se pone en marcha
el cronógrafo y de detiene cuando el ejecutante toca con su tronco un hilo de
lana ubicado sobre la línea de llegada.

Observaciones: se realizarán tres (3) intentos, se computará el mejor tiempo.


Recuperación entre ellos de 3 (tres) minutos, con pausa caminando. Se
consignarán en la planilla anexa 1 los tres tiempos y se trasladará el mejor de los
mismos a la planilla general.

Material: una pista lisa, un cronógrafo digital, elementos para dar la


partida.

POTENCIA AERÓBICA:

➢ 05 A 07 años: No se mide

➢ 08 a 11 años (Ambos sexos): 600 m.

➢ 12 a 19 años (Ambos sexos): 1000 m.

IDEAL: un ovalo de 200 o 400 metros

Objetivo: Evaluar potencia aeróbica.


Desarrollo: los alumnos se ubican detrás de la línea de partida. Al escuchar la
señal de comienzo del largador, los niños, deberán recorrer la distancia
determinada (según la edad). En este momento de la señal, se pone en marcha
el cronógrafo y de detiene cuando el ejecutante traspasa la línea de llegada.

Observaciones: Se realizará un solo intento. El alumno puede caminar (si se


sintiera agotado), pero no detenerse, en cuyo caso no se computa el tiempo .

Material: una pista lisa, preferentemente de 200 a 400 m. Un cronógrafo digital


y elementos para dar la partida.

La presente Batería de Test fue utilizada en el Plan Provincial de


Evaluación de la Aptitud Física de la Provincia de La Pampa
(Rep. Argentina) - Año 2008 -

También podría gustarte