Simon Bolivar
Simon Bolivar
Simon Bolivar
1Genealogía
2Antepasados
3Infancia y juventud
o 3.1Infancia de Bolívar
o 3.2Educación
o 3.3Matrimonio
o 3.4Segundo viaje a Europa
4Vida militar
o 4.1Antecedente a la Independencia
o 4.2Misión a Londres
o 4.3Bolívar durante la Primera República
o 4.4El Manifiesto de Cartagena
o 4.5Guerra a muerte
o 4.6Estadía en Jamaica
o 4.7Estadía en Haití
o 4.8Bolívar y la Gran Colombia
o 4.9Colombia como proyecto político
o 4.10Campaña libertadora en la Nueva Granada
4.10.1Congreso de Cúcuta
o 4.11Campañas finales
o 4.12Bolívar como estratega
o 4.13Dictador del Perú
4.13.1Llegada al Perú
o 4.14Formación del ejército
o 4.15Perú y Bolivia libres
4.15.1Otras disposiciones
5Vida política en Bolivia y otros países liberados
o 5.1Mandatos
6Muerte
7Bolívar según Karl Marx
8Historia de sus restos mortales
9Legado, honores, y culto a la personalidad
o 9.1Culto a la personalidad
o 9.2Honores
10Véase también
11Documentos en Wikisource
o 11.1Discursos
o 11.2Otros documentos
12Notas
13Referencias
14Bibliografía
15Bibliografía adicional (no empleada directamente en el artículo)
16Enlaces externos
INTRODUCCION
Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del
rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reitera su amplia confianza
como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerció tanto él como su hijo,
en Margarita y Caracas.
Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los
primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como
las de Regidor, Alférez Real y algunos gestionaron los títulos nobiliarios de
Marqués de Bolívar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas
de Cocorote y la facultad de administrar el señorío deAroa, conocido por la riqueza
de sus minas de cobre (estos títulos sin embargo no llegaron a concederse).
16. Antonio Bolívar y
Díaz de Rojas
8. Capitán Victoriano
Bolívar Betancourt
17. Leonor Rebolledo
Argumedo
4. Juan de Bolívar y
Martínez de Villegas
18. Lorenzo Martínez de
Villegas
9. Ana María
Martínez de Villegas
y Ladrón de Guevara
19. Magdalena Ladrón
de Guevara y Rojas
2. Juan Vicente Bolívar y
Ponte-Andrade
20. Jacinto Ponte-
Andrade
10. Pedro Ponte-
Andrade y Jaspe de
Montenegro
21. María Jaspe de
Montenegro
5. María Petronila Ponte-
Andrade y Marín de
Narváez
22. Francisco Marín de
Narváez y Vílchez
11. María Josefa
Marín de Narváez
23. Josefa María de
Narvaéz
1. Simón José
Antonio de la
Santísima Trinidad
Bolívar y Ponte
Palacios y Blanco
24. José Palacios de
Aguirre y Ariztía-Sojo y
Ortiz de Zárate
12. Feliciano Palacios
de Aguirre y Ariztía-
Sojo y Gedler
25. Isabel María Gedler
Rivilla
6. Feliciano Palacios de
Aguirre y Ariztía-Sojo y
Gil de Arratia
26. Francisco Gil de
Arratia
13. Isabel María Gil
de Arratia y Aguirre-
Villela
27. María Rosa Aguirre-
Villela y Laya-Mojica
3. María de la Concepción
Palacios y Blanco
14. Mateo José
Blanco y Fernández
de Araújo
29. Josefa Fernández de
Araújo y Rivilla
7. Francisca Blanco
Herrera
30. Juan Ascencio de
Herrera y Ascanio
15. Isabel Clara de
Herrera y Liendo
31. Paula Rosa de
Liendo y Ochoa
Infancia y juventud
En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió
de tuberculosis, y así doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando
eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.
Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de
tuberculosis, decayera rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores,
es posible que ya entonces Bolívar sufriera la primo-infección tuberculosa con un
tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son
favorables.
Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero
tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién debería
hacerse cargo de sus hijos.
Simón fue confiado a su tío don Victoriano Bolívar Betancourt, pero como éste se
encontraba en España permaneció bajó la custodia de don Carlos Palacios y
Blanco, otro de sus tíos, que por lo visto era un hombre con el que no se llevaba
bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba
frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo tanto solía
dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la
Escuela Pública de Caracas.
Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y
llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro.
Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las
ideales, pues tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta
para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces, en las que terminó
volviendo por orden de los tribunales.
Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de
Sorèze en el Sur de Francia, en el departamento del Tarn.7
Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios.
En Madrid en1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y
Alaiza,8 9 En agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar,
y contrajeron matrimonio el26 de mayo de 1802,10 en el Teatrillo del Palacio del
Duque de Frías, donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José;
Bolívar tenía 19 años y María Teresa 21. Al cabo de unos 20 días se trasladaron
a La Coruña.
El joven Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le
causó el fallecimiento de su esposa. Fue en este estado de ánimo cuando juró no
volver a casarse jamás.
Segundo viaje a Europa
Vida militar
Antecedente a la Independencia
Pero también consideraban que estas juntas tenían derecho de imitar a sus
análogas de la Península ya que los dominios españoles eran considerados una
parte esencial e integrante de España cuyos territorios no eran considerados como
simples colonias propiamente.
Con el tiempo se fueron formando dos bandos bien diferenciados como resultado
de los debates políticos y la inestabilidad internacional: el de los realistas, que
querían continuar bajo la dependencia directa del monarca español, liderado
por Juan de Casas; y el de los patriotas, partidarios de constituir una Junta de
gobierno con una autonomía plena similar a la de las Juntas provinciales en
España, pero sin mantener más lazos con la metrópoli diferentes a un
reconocimiento formal de Fernando VII como soberano, queriendo imitar así el
ejemplo del Brasil regido desde Braganza, con autonomía de Portugal.
Así a mediados del año 1807, cuando Bolívar volvió a Caracas se encontró con
una ciudad inmersa en un ambiente de gran agitación social y política que era
gobernada por personajes interinos bajo la supervisión de un regio Regente
visitador visto con malos ojos por la colectividad caraqueña, llamado Joaquín de
Mosquera y Figueroa.
Éste era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una
circunstancia que ayudó a precipitar los acontecimientos a favor de la
Independencia.
Misión a Londres
Bolívar fue un miembro importante de esta asociación que estuvo muy implicado
en las movilizaciones posteriores ocurridas el 5 de julio de 1811 para ratificar
la Declaración de Independencia, y que defendió posturas opuestas a
la Constitución del 21 de diciembre de 1811 al considerar que era una copia literal
de la que regía en los Estados Unidos que no se adaptaba a la realidad del
momento en Venezuela.
Dicha plaza era entonces un punto militar clave por sus características
coincidentes de puerto, arsenal, prisión militar y principal punto de apoyo y control
en la zona. Allí permanecían detenidos los prisioneros de guerra influyentes en
el Castillo San Felipe y a la vez también se encontraba almacenado gran parte del
arsenal militar republicano.
A pesar de ser contrario a las normas de seguridad militar se estaba dando esta
situación y aunque Miranda ordenó trasladar a los prisioneros a otro lugar, el
traslado nunca se cumplió y fue uno de los motivos que unido a la inexperiencia
militar de Bolívar propiciaron la caída de Puerto Cabello.
Bolívar trató de recuperar la guarnición durante seis días de combate con las
fuerzas que pudo controlar y que al parecer no superaban los cuarenta efectivos
pero la situación le era muy desfavorable; no se podía cañonear el castillo por el
reducido alcance de la artillería y la ciudad empezaba a ser atacada por las
fuerzas del Capitán Domingo Monteverde y tras lanzar un desesperado ataque
frontal sobre el castillo que fracasó, Bolívar decidió abandonar la plaza por vía
marítima, logrando escapar a duras penas.
Por ello, cuando Miranda se hospedaba en casa del coronel Manuel María de las
Casas, comandante de la plaza, se encontró con un grupo numeroso, en el que se
contaban don Miguel Peña y Simón Bolívar, que lo convencieron de que se
quedara, por lo menos una noche, en la residencia de Manuel María de las Casas.
A cambio de este acto de traición del coronel Manuel María de las Casas 12 , el
español Francisco-Antonio de Y turbe y Hériz accedería a darle a Bolívar el
salvoconducto que éste le había solicitado para exilarse en el extranjero, con el
especial favor de Monteverde. En esta ocasión, el jefe español hizo que se viera el
acto de haber entregado a Miranda como un servicio al estado español: «Debe
satisfacerse el pedido del coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado
al rey de España con la entrega de Miranda.
El Manifiesto de Cartagena
Tras la capitulación española, Bolívar tuvo entonces el camino libre hacia la capital
e hizo una entrada triunfal en Caracas el 6 de agosto de 1813, donde después de
un triunfo militar en Mosquiteros le nombraron Capitán General y le ratificarían el
título de "El Libertador" que desde entonces quedó unido a su nombre.
Debido al acoso que las fuerzas de Boves practicaban con los refugiados
caraqueños en persecución, Bolívar decidió hacerles frente en Aragua de
Barcelona el 17 de agosto de 1814 en un intento de retrasar el avance realista y
lograr salvar al mayor número posible de refugiados. Tras ser derrotado, Bolívar
logró llegar a Cumaná el 25 de agosto de 1814 y unirse a Mariño.
Estadía en Jamaica
Sin embargo, la situación de Bolívar en la isla llegó a ser muy tensa ya que se
encontraba allí con escasos medios económicos por lo que se vio obligado a pasar
estrecheces y llegó a sufrir un intento de asesinato del que salió ileso gracias a
que por no poder pagar la pensión donde vivía se vio obligado a mudarse el
mismo día del atentado.
La expedición, con más de mil hombres, retrasó su partida seis días porque
Bolívar esperaba a que se le uniese su amante Josefina Machado, que venía de
la isla danesa de Saint Thomas. Como Brión presionó para continuar, partieron los
barcos. Al llegar al sur de la Hispaniola un barco mensajero alcanzó el navío de
Bolívar y comunicó que Machado y su familia habían llegado a Les Cayes, por lo
que Bolívar le pidió a Brión que se detuviesen de nuevo y enviase una fragada a
recogerlas.13 Los oficiales británicos y alemanes protestaron y amenazaron con
abandonar la expedición, que era tomada tan a la ligera, pero Brión los convenció
de que continuasen.
Bolívar y la Gran Colombia
La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político
mucho más amplio y esto en definitiva le movió a actuar de una manera diferente
a las anteriores.
A medida que pasaba el tiempo Bolívar tuvo que lidiar con personajes que habían
ganado su generalato a través de la acción pero que por el tipo de guerra que se
hacía en ese momento acabaron aceptando la Jefatura Suprema de Bolívar como
un mal necesario para poder derrotar a los españoles hasta que a la larga su
liderazgo fue indiscutido.
Es entonces cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas,
el Paso de los Andes, que realizó en una estación poco propicia y que se
consideraba imposible con los medios de la época. El difícil avance de las tropas
patriotas se produjo a través del páramo de Pisba, hasta dar alcance a
los realistas el 25 de julio de 1819 en la batalla del Pantano de Vargas, en la cual
la tropa realista finalmente huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la
ciudad de Tunja el día 4 de agosto.
Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en
la población de Tame (actualmente ubicada en el departamento de Arauca), en
donde comienza la campaña libertadora de la Nueva Granada.
Congreso de Cúcuta
El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de
Colombia, conocida como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley
Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios
de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres
departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).
Mediante el análisis de sus acciones bélicas se aprecia que Bolívar utilizaba los
fundamentos de la Planificación y Estrategia [cita requerida] para elaborar sus
operaciones y en determinadas acciones demostró tener conocimientos de
clásicos del arte de la guerra aplicando tácticas como la del orden oblicuo del
rey Federico II de Prusia, formaciones romanas descritas por Tito Livio, puso en
práctica los principios militares de Maquiavelo, era consciente de la importancia de
la economía de fuerzas, hacía análisis del terreno y del adversario y consideraba
fundamental el uso de la Logística.[cita requerida]
Llegada al Perú[editar]
La batalla de Junín.
La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero,
quien fuera presidente del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada del
Libertador, en Trujillo. Riva Agüero fue apresado en noviembre de ese año pero
logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras tanto, el primer Congreso
Constituyente que estaba próximo a proclamar la primera Constitución política del
Perú emite una resolución señalando que entrarán en suspenso las disposiciones
de esa carta magna que sean contrarias a las disposiciones y deseos de Simón
Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre de ese año pero nunca
entró en vigencia.
El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país (actuales
departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte, luego de la
derrota de Riva Agüero, las fuerzas del ejército unificado tenían posesión de la
costa central y norte, y de la sierra norte (actuales departamentos de Piura, La
Libertad, Ancash, Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de
que Lima fuera invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín
del Callao), Bolívar decidió mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca, 200
kilómetros al norte de Lima.
Desde Pativilca, Bolívar empieza las acciones para aumentar el Ejército Unido
Libertador del Perú. Nombra como jefes principales del ejército unido a los
generales gran colombianos Sucre, Córdova y Lara. Ningún peruano formó parte
del estado mayor siendo que sólo el general José de La Mar estuvo a cargo de la
rama peruana del ejercito. Ello se debía a que el Libertador no sentía aprecio por
los peruanos tal como se muestran en diversas cartas que envió.
Bolívar escribió instrucciones precisas sobre todo lo referido a las armas del
ejército, en sus cartas incluyó instrucciones desde cómo hacer las correas y cómo
herrar los caballos. Así ordenó que los jefes militares tomaran del norte peruano
los recursos necesarios, la mayoría fueron obtenidos mediante amenaza y otros
fueron simplemente arrebatados de sus dueños. La orden de Bolívar respecto a
utilizar la riqueza que hubiere en las iglesias dio lugar a abusos y saqueos por
parte de los jefes militares gran Colombianos.
Otras disposiciones[editar]
El 9 de agosto de 1828 Bolívar decretó una ley que prohibía a los ciudadanos
españoles contraer matrimonio en la Gran Colombia. 48 Esta ley fue derogada en el
Congreso de Venezuela en 1831.
Bolívar inicialmente
intentó perdonar a los que fueron considerados como conspiradores, miembros de
la facción "santanderista". Eventualmente se decidió someterlos a la justicia
marcial, después de la cual debieron ser fusilados los acusados de ser los directos
implicados, algunos sin que quedara plenamente establecida su responsabilidad.
El mismo Francisco de Paula Santander, quien había sabido con antelación de la
conspiración y no se había opuesto directamente a ella por sus diferencias con
Bolívar, partió al exilio.
Presidente de Venezuela
Predecesor: Sucesor:
6 de agosto de 1813 – 7 de julio
Cristóbal Mendoza José Antonio Páez
de 1814
Presidente de la Gran
Predecesor: Colombia Sucesor:
Ninguno 17 de diciembre de 1819 – 4 de Domingo Caycedo
mayo de 1830
Muerte[editar]
Según Beddow y Thibodeaux, comenta que Marx llamó a Bolívar "falso, desertor,
conspirador, mentiroso, cobarde, y saqueador", afirmando que Marx rechazó a
Bolívar definiéndolo como "falso libertador que simplemente trataba de preservar
el poder de la vieja nobleza criolla a la que pertenecía ". 52
El 16 de julio de 2010, los restos mortales de Bolívar fueron exhumados por orden
del gobierno venezolano de Hugo Chávez para su análisis y tratar de comprobar si
en realidad murió por causas naturales o fue asesinado. También se realizarán
pruebas de ADN. Asimismo, fue cambiada la urna de plomo por otra hecha
de metacrilatosellada al vacío con detalles en oro y ésta será colocada dentro de
otra urna hecha de madera de cedrillo llanero, árbol maderero oriundo de
Venezuela, con un escudo de oro. 54 55 A partir del día 24 de julio de 2010, una
nueva bandera de la República Bolivariana de Venezuela, bordada por mujeres en
siete zonas diferentes del país, cubre los restos mortales de Simón Bolívar. 56
Ya Páez, pese a sus conflictos con Bolívar, usó su figura para unificar a la
población bajo su mando. Durante mucho tiempo numerosos parlamentarios
venezolanos se habían negado a rendir culto a Bolívar. Recién el 30 de abril de
1834 los congresistas en tordo a Páez consiguieron aprobar un decreto que
permitía el culto al llamado Libertador.65 El decreto estipulaba, además, que
Bolívar 'regresase' al congreso, al menos en forma de estatuas de mármol.
Guzmán Blanco fue el segundo caudillo después de Páez que volvió a aumentar el
culto a Bolívar. Se introdujo la moneda de El Libertador, que luego se llamaría
Bolívar. Guzmán Blanco, que quería afianzar el centralismo, renombró la plaza
mayor plaza Bolívar y encargó en Italia una estatua ecuestre de Bolívar para que
ocupara el centro de ese espacio.
Honores[editar]
Simón Bolívar ha sido honrado muchas veces incluso a título póstumo con
realizaciones tales como:
Monumento a Bolívar en Sevilla.
Estatua de Bolívar en Lisboa,Portugal
21 de febrero de 1827-13 de junio de 1830
Libertador de Bolivia1
12 de agosto de 1825-29 de diciembre de 1825
Bolívar en 1804.
Matrimonio
La Casa del Vínculo y del Retorno, en Caracas, donde vivió el matrimonio Bolívar
desde julio de 1802 hasta enero de 1803.
Retrato de Bolívar con uniforme de general.
Paseo de Bolívar, Barranquilla.
Bolívar en 1812.
Batalla de Boyacá.
Batalla de Ayacucho.