Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

P á g i na |1

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE


INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AERONAUTICAS

ASIGNATURA
Administración Logística

DOCENTE
Mg. Carlos Ernesto Luque Gianella

INTEGRANTES
Chapman Cruzado, Eduardo Andree
Juárez Samame, Joseph Nícolas
Rodríguez Chuye, Max
Suarez Quezada, Luis Andres

Lima- Perú
Diciembre del 2020
P á g i na |2

TRABAJO FINAL DE CURSO:


PLAN DE EXPORTACION DE SALCHICHA HUACHANA ENVASADA AL
VACIO DESDE PERU HACIA EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS
P á g i na |3

Índice

Capítulo I: Información general del producto y sector a exportar

1. Producto a exportar

1.1 Descripción del producto 8

1.2 Numero de partida arancelaria del producto 9

1.3 Información nutricional del producto 9

1.4 Principales destinos de exportación y estudio de mercado 10

1.5 Análisis FODA del producto 13

2. Aprovisionamiento

2.1 Proveedores potenciales 14

2.2 Control de calidad del producto 15

2.3 Costo de adquisición 16

3. Almacenamiento para el producto

3.1 Estrategia de almacenamiento para el producto 17

3.2 Costos fijos de almacén 18

Capítulo II: Fases para la exportación

4. Documentación requerida para nuestro producto y tipo de Incoterm a utilizar

5. Infraestructura para la distribución física en el país de destino

5.1 Análisis de los lugares por donde pasara nuestra mercancía hasta el aeropuerto

de destino comercial 26

5.2 Cantidad de distribución y ficha de perfil del comprador 26


P á g i na |4

Capitulo III: Fase Operativa y Logística

6. Rotulado y etiquetado de nuestro producto

6.1 Modelo de etiquetado/rotulado del producto 27

6.2 Proceso de etiquetado/rotulado 29

6.3 Tiempos y costos del proceso de etiquetado/rotulado 30

7. Envasado y empaque de nuestro producto

7.1 Criterios usados para la selección del empaque 31

7.2 Proceso de empaque 31

7.3 Tiempos y costos del proceso de empaque 34

8. Embalaje de nuestro producto

8.1 Criterios usados para la selección de embalaje 34

8.2 Proceso de empaque 36

8.3 Tiempos y costos del proceso de embalaje 36

9. Unitarizacion de nuestro producto

9.1 Criterios usados para la selección del palet 37

9.2 Tiempos y costos del proceso de palatización 37

10. Transporte de nuestro producto

10.1 Proveedores del servicio de transporte interno terrestre/aéreo 39

10.2 Costo del transporte interno terrestre/aéreo 39

10.3 Proveedores del servicio de transporte internacional 41

10.4 Costos del flete aéreo 42

11. Servicios de soporte al comercio internacional para nuestro producto

11.1 Agentes de aduana 42

11.2 Póliza de seguro 43

12. Tabla final de costos de exportación 45


P á g i na |5

Presentación

El objetivo de este trabajo de estudio fue elaborar un plan de exportación de salchicha

huachana envasada al vacío al mercado de Estados Unidos. En la investigación se usó la

logística como base de todas las actividades que se realizaran para trasladar la mercancía

desde el punto de origen hasta el punto exacto en el país de destino. En ese sentido,

participarán una serie de operadores logísticos y empresas que intervendrán para brindarnos

sus servicios y de esta manera se realice el traslado seguro y oportuno de la mercancía.

El proceso de la internacionalización es a largo plazo en el que nuestra empresa crea las

circunstancias ideales para salir a un mercado internacional. El objetivo de

internacionalizarse no es solo tener presencia en otro país, sino se debe establecer

completamente en la economía de ese país.

Luego de un completo análisis se concluyó que la empresa seguirá exportando el producto

para lograr su visión, así como Estados Unidos sigue siendo un mercado atractivo y rentable,

adicionalmente la manera de disminuir costos de exportación es la comunicación directa con

el importador evitando intermediarios.

La logística tiene gran importancia estratégica dentro de nuestra empresa, debido a que la

ventaja competitiva en el mundo de los negocios reside precisamente en sus operaciones

logísticas.
P á g i na |6

Marco Teórico

1. Descripción de la empresa

La empresa “Corte y Norte”, integrada por 15 trabajadores, fue creada en el

primero de diciembre del año 2017 con la finalidad de comercializar el producto

emblemático que se produce en la ciudad de Huacho de manera formal, la salchicha

huachana.

Nuestra empresa se encuentra asociada con la principal productora de salchicha

huachana en el norte chico “Embutidos Kian”, empresa encargada de la producción

y abastecimiento de la salchicha huachana.

El proyecto denominado “EXPORTACION DE SALCHICHA HUACHANA

ENVASADA AL VACIO DESDE PERU HACIA EL MERCADO DE ESTADOS

UNIDOS”, actualmente tiene 11 meses desarrollándose, para de esta manera realizar

su primera producción y comercialización de la salchicha huachana al mercado

internacional con la marca denominada “Corte y Norte”.

2. Propuesta del plan de negocio


Plan de exportación de salchicha huachana envasada al vacío desde Perú

hacia el mercado de Estados Unidos.

El producto para exportar será la salchicha huachana envasada al vacío, nuestro

producto será envasado y vendido en bolsas platicas biodegradables para apoyar y

concientizar en la conservación del medio ambiente. Además, cada bolsa contendrá

500 gramos y su precio de venta será de 15.00 USD o S/. 54.00.

Con origen de producción y envasado en el distrito de Huacho, Lima, Perú;

posterior transportada a la ciudad de Lima, Lima, Perú donde será empaquetada la

mercancía, lista para su exportación hacia Miami, Florida.


P á g i na |7

Respecto a su composición, cada 100 gramos de salchicha huachana “Corte y

Norte” contienen 326 calorías, con un desglose de calorías: 78% grasa, 1%

carbohidratos y 21% proteína.

La base fundamental para elegir el producto fue la expectativa de insertar en el

mercado un embutido para preparar rico y a la vez instantáneo, siendo su tiempo de

preparación de aproximadamente 6 minutos; y que conlleve a un impacto positivo en

el consumidor. Por ello, el valor agregado, respecto a la composición, que

ofreceremos al público en nuestro producto será un mayor grado de concentración

de nutrientes y proteínas para conservar la salud del público.

Finalmente, la industria no se muestra muy favorable, ya que Perú no aparece

dentro de los países que exportan dicho producto, de hecho, ningún lo exporta

actualmente; aunque, la participación no está centralizada en un solo país, sino en

diferentes mercados.
P á g i na |8

Capítulo I: Información general del producto y sector a exportar

1. Producto a exportar

1.1 Descripción del producto

La salchicha huachana es un tipo de embutido típico de la gastronomía del Perú,

originario de Huacho, ciudad ubicada al norte del Departamento de Lima. Se le

reconoce como el ingrediente más representativo de la culinaria huachana,

trascendiendo incluso sus fronteras regionales. Imagen 1.1-1

Imagen 1.1-1

Está compuesta por carne y grasa de cerdo finamente picadas. Posee un característico

color anaranjado obtenido a partir de los tintes naturales de las semillas de achiote.

Se suele preparar en grandes tamaños. Comúnmente se troza y se fríe en poco aceite

y luego se le agrega varios huevos dependiendo de la cantidad de comensales.

Algunas personas fríen y añaden cebolla en cuadritos antes de agregar la salchicha.

Se sirve caliente y acompañada con pan, consumida usualmente en el desayuno.

Además es utilizada en la preparación de varios platos de fondo como el arroz

chaufa de salchicha, empanada de salchicha y tallarines con salchicha.

El producto a exportar será la salchicha huachana envasada al vacío, cada bolsa de

nuestro producto contendrá 500 gramos del embutido ya mencionado. Imagen 1.1-2
P á g i na |9

Imagen 1.1-2

1.2 Numero de partida arancelaria del producto

El producto a exportar, salchicha huachana al vacío, cuenta con partida arancelaria

1601000000 (subpartida nacional), la cual comprende todos embutidos y productos

similares de carne, despojos o sangre; preparaciones alimenticias.

1.3 Información nutricional del producto

Respecto a su composición, cada 100 gramos de salchicha huachana “Corte y Norte”

contienen 326 calorías, con un desglose de calorías: 78% grasa, 1% carbohidratos y

21% proteína.

A continuación, se muestra una tabla detallada con la información nutricional del

producto. Imagen 1.3-1

La base fundamental para elegir el producto fue la expectativa de insertar en el

mercado un embutido para preparar rico y a la vez instantáneo, siendo su tiempo de

preparación de aproximadamente 6 minutos; y que conlleve a un impacto positivo en

el consumidor. Por ello, el valor agregado, respecto a la composición, que

ofreceremos al público en nuestro producto será un mayor grado de concentración

de nutrientes y proteínas para conservar la salud del público.


P á g i n a | 10

Imagen 1.3-1

1.4 Principal destino de exportación y estudio de mercado

Como principal destino de exportación hemos elegido la ciudad de Miami, Florida.

Nos hemos basado en diversos factores para elegir este destino:

1.4.1 Poder de negociación: Miami forma parte del top 10 de las ciudades más

importantes de Estados Unidos y posee un número considerable entre tiendas y

supermercados. Además, la ciudad de Miami posee una cantidad no tan alta de

tiendas que se dedican a la venta de embutidos latinoamericanos. Añadido a esto,

las tiendas que se dedican específicamente a la venta de este tipo de productos no

son muy concurridas dentro de la ciudad, captando poca cantidad de consumidores

y es por ello que contamos con distribuidores como Walmart, los cuales, con sus

seis locales en la ciudad de Miami, forman parte de los supermercados más visitados

y conocidos dentro de la ciudad. Los clientes dentro de este rubro tendrán un poder

de negociación medio debido a que estos supermercados son los principales lugares
P á g i n a | 11

que captan la atención de la persona para poder realizar la adquisición de nuestro

producto. Los ingresos que poseerán por el rubro del embutido serán promedio así

dando un margen para poder variar el precio en relación con la cantidad de

adquisición del producto y el cliente a comprar.

1.4.2 Hábitos de consumo: Los consumidores de embutidos en Estados Unidos

buscan opciones rápidas y convenientes para comer (Euromonitor, 2020). La

categoría de alimentos más consumida en Estados Unidos son las carnes.

En la industria de comida empaquetada existe una tendencia por consumir productos

rápidos, muchas veces sin importar el contenido nutricional. Este interés por la

comida instantánea hace que las empresas distribuidoras en Estados Unidos

demanden cada vez más productos de esta característica.

1.4.3 Gastos y patrón de consumo: En promedio cada hogar de los Estados Unidos

realiza gastos por cerca de US$50,000 al año de los cuales destina un 12% a la

compra de alimentos. Los consumidores destinan la mayor parte de sus gastos en

alimentos para consumir en el hogar productos cárnicos.

De acuerdo al valor importado, los productos más dinámicos son los aceites y grasas.

Las importaciones de aceites y grasas crecieron más de 50% entre el año 2007 y

2008.

1.4.4 Demografía de Florida: Debido a su alta población esto convierte a la región

en la de mayor volumen para supermercados como alimentos y bebidas, salud,

transporte, comunicaciones y recreación, facilitando de esta manera la adquisición

del producto.

1.4.5 Importaciones en Florida: Los Ángeles represento aproximadamente el 10%

de las importaciones de productos de la industria alimentaria durante el año 2018.

Los dos distritos de mayor dinamismo son el de Miami y Houston, en ambos casos
P á g i n a | 12

las importaciones de esta categoría de productos se duplicaron ya desde hace varios

años. Imagen 1.4.5-1 Importaciones de la Industria Alimentaria en USA.

Imagen 1.4.5-1.

1.4.6 Población Hispana: La población hispana o latina en Estados Unidos alcanzo

45.5 millones de personas lo cual represento el 15.1% de la población total de ese

país. En los últimos años la población hispana en los Estados Unidos creció en 26.7%

mientras que el resto de la población lo hizo en 3.9%. Un dato interesante es que para

el 2050 se estima que el 24.4% de la población que habite Estados Unidos será

hispana o de origen hispano.

Imagen 1.4.6-1 Distribución de la Población Hispana en Estados Unidos

Creemos conveniente exportar este producto a un estado con una gran cantidad de

habitantes latinos, debido al tipo de producto que estamos exportando, un producto

con especificaciones y características de gran acogida en el continente centro y

sudamericano.

Imagen 1.4.6 -1
P á g i n a | 13

1.5 Análisis FODA del producto

La matriz de análisis FODA, es una conocida herramienta estratégica de análisis

de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz dafo en una

organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones

estratégicas oportunas y mejorar en el futuro .

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Nosotros como empresa huachana somos Al no existir competencia directa en el


los principales productores y distribuidores mercado estadounidense podremos
de salchicha huachana en todo el norte desarrollar nuestros procesos de venta de
chico, ofreciendo así un producto de calidad mejor manera, esto es un factor a favor ya
a todos los consumidores y a la vez a un que somos una empresa exportadora nueva,
excelente precio, por lo mismo que: no y lo más importante es que introduciremos
tenemos costos por transporte de ciudad en un producto novedoso al mercado
ciudad teniendo esto como consecuencia internacional.
indirecta que la salchicha mantenga su
estado de producción.
DEBILIDADES AMENAZAS

Al ser el primer proyecto de exportación de La aparición de nuevos competidores con


la empresa, la falta de experiencia puede procesos administrativos y logísticos más
jugar en nuestra contra. avanzados.
Otro factor importante a considerar son los Otro punto importante a considerar son los
procesos logísticos, el producto a exportar estándares de las autoridades de protección
es perecible, y si no se mantiene en sus al consumidor, si bien nuestro producto no
condiciones especificadas podría no llegar es perjudicial para la salud, si es grasoso,
en buenas condiciones a su destino, por lo que las autoridades estadounidenses
trayendo con esto resultados económicos pueden determinar algunas restricciones
negativos. para el mismo.
P á g i n a | 14

2. Aprovisionamiento

2.1 Proveedores potenciales

En la ciudad de Huacho existen múltiples distribuidores de salchicha huachana, y a

pesar de que se trate del mismo producto, cada uno de estos ofrece distintas opciones

y preparaciones de la misma.

Los principales distribuidores de salchicha en la ciudad de Huacho son:

 “Embutidos Cadillo”

 “Embutidos Kian”

 “Embutidos Los Huachanos”

 “Embutidos Mi Lupita”

 “Embutidos Mercado Central”

Luego de haber realizado un adecuado análisis de control de materia prima, higiene,

relación calidad – costo, hemos decidido que la empresa encargada de la producción

y abastecimiento de la salchicha huachana será “Embutidos Kian”. Imagen 2.1-1

Imagen 2.1-1

Acerca de “Embutidos Kian” podemos mencionar que hasta la fecha actual se han

presentado en la feria Mistura por 4ta vez consecutiva. Con 50 años de experiencia,
P á g i n a | 15

Simón Kian nos comenta que la elaboración de la tradicional salchicha huachana

proviene desde el tiempo de sus abuelos, cuando al vender la carne de cerdo también

sus clientes pedían salchicha y la comenzaron a preparar.

Sobre la elaboración de la salchicha esta lleva 70 por ciento carne y 30 por ciento de

grasa, utilizando la parte de las piernas y las paletas del cerdo, además de ajo, romero,

nuez moscada, pimienta chapa, comino, vinagre venturo tinto y como toque final el

achiote.

2.2 Control de calidad del producto

Con respeto de las características organolépticas y físicas del producto

terminado, cabe mencionar la existencia de tres condiciones básicas y

necesarias a tener en cuenta para obtener un producto de calidad:

2.2.1 Control de la Materia Prima

La carne recepcionada debe de ser de fibra consistente, bien coloreada y seca. El

pH más apropiado está entre 5,5 y 5,8, en la cual la carne posee una

“estructura abierta”, es decir, las fibras musculares están ampliamente separadas

unas de otras; y de esta manera, la sal, sustancias currantes y otros aditivos pueden

penetrar más fácilmente en el interior de las piezas de carne. La carne que se

utiliza en la elaboración de salchicha debe provenir de cerdos adultos, sacrificados

en mataderos autorizados (BEGOÑA, 2001). En la práctica desarrollada como se

mencionó anteriormente, ello se comprobó al momento de adquirir la materia

prima y se realizaron pequeñas pruebas sobre el color y la textura de la misma,

resultando positivo para dichas pruebas.

2.2.2 Control del Proceso

Los puntos de control evaluados fueron los siguientes:


P á g i n a | 16

 La correcta formulación de las materias primas e ingredientes. Para el caso

particular de la sal yodada se presentó el inconveniente del salado en

el producto final, lo que hace pensar que no hubo un correcto pesado de dicho

insumo o simplemente se adicionó en doble proporción. Cabe mencionar el

seguimiento de un orden para la adición de estos insumos ya que ello logrará

un mayor y mejor control en el proceso.

 El picado de la carne, debido a que el chorizo tiene una textura más gruesa

que otros embutidos, entonces debe usarse los discos recomendados.

 Las temperaturas y condiciones de almacenamiento en refrigeración,

tanto de la materia prima, como del producto terminado.

2.2.3 Control del producto final

Los principales factores de calidad son el color, el sabor y la textura del producto.

Se debe respetar todos éstos parámetros en la elaboración de la salchicha;

al momento de consumirlo, no debe presentar un sabor muy salado; las cantidades

pesadas deben ser exactas. Con respecto al color debe ser semejante a lo reportado

en la literatura y también es índice de buena calidad. La textura de salchicha debe

tener las siguientes características: Consistencia firme al tacto. Forma

cilíndrica regular. Aspecto ligeramente rugoso en el exterior y no debe presentar

burbujas en su interior.

2.3 Costo de adquisición

El costo de producción total en la elaboración de salchicha es de S/. 10.35 para 01 kg

de salchicha pura, sin incluir gastos secundarios. El precio puede aumentar si se

realiza una producción a menor escala, pero al aumentar la cantidad de fabricación

entonces el costo de la mano de obra compensa los valores monetarios. Lo cual nos
P á g i n a | 17

a entender que es un producto rentable en cuanto al precio ya que tiene similitud con

los precios del mercado abierto.

Mediante acuerdo se llegó a que el precio al por mayor del kilogramo (01) de

Salchicha Huachana seria de S/. 14.00.

3. Almacenamiento del producto

3.1 Estrategia de almacenamiento para el producto

En el caso particular de los alimentos perecederos, su adecuado almacenamiento es

fundamental para reducir las posibilidades de contaminación y crecimiento de

microorganismos que puedan alterar el producto y, por lo tanto, la seguridad del

consumidor final.

Los almacenes frigoríficos o cámaras de congelación son equipamientos con una

elevada generación de frío. Este tipo de sistemas de almacenamiento son

demandados fundamentalmente en sectores como el de alimentación o la gran

distribución.

Por lo tanto, para nuestro producto hemos decidido que la mejor opción serán los

almacenes frigoríficos automatizados. Hemos llegado a esta conclusión por las

siguientes ventajas:

 Hace posible no tener que disponer de operarios trabajando en condiciones

de frío extremo. Ello supone una mejora en el orden del almacén ya que cada

mercancía se ubica en el espacio indicado por el programa de gestión y,

además, se minimiza la rotura o deformación de nuestro producto.

 Compactación de la mercancía almacenada por reducción de anchos de

pasillo y la consiguiente mejora del rendimiento de los equipos de generación

de frío.

 Posibilita el duplicar la capacidad de almacenaje para mercancía paletizada.


P á g i n a | 18

 Facilita la mejora de los procesos internos: mayor rapidez en la preparación

de los pedidos; reducción de tiempos de espera para cargar las expediciones;

menor tiempo de espera del producto antes de entrar en cámara; mayor

agilidad en el tráfico de mercancías por el lugar.

 Reduce considerablemente las situaciones de riesgo para el personal logístico

evitando su exposición prolongada a muy bajas temperaturas.

 Aumenta la eficacia del frío generado por reducción de pérdidas térmicas en

las entradas y salidas.

3.2 Costos fijos de almacén

Las diferentes tareas que se llevan a cabo en los almacenes generan costos que deben

ser tenidos en cuenta a la hora de obtener el costo total de esta actividad. En la

Imagen 3.2-1 se observan clasificados en 6 categorías los generadores de costo

presentes en los almacenes.

Imagen 3.2-1

 Costo de estructura: dentro de este grupo se considera la amortización o

alquiler del almacén, de las estanterías utilizadas y del sistema de gestión


P á g i n a | 19

(elementos de computación, sistema de escaneo de codificación, sistema

informático). También se consideran los pallets para almacenaje.

 Costo de la mano de obra (M.O.): se consideran los sueldos de todos los

empleados involucrados en tareas de almacén, siendo estos los obreros y

administrativos.

 Costo de despacho: este componente del costo corresponde a los recursos

utilizados para el armado del pedido (packing), estos son el material de

embalaje y papel para etiquetado utilizados.

 Costo de sistemas de transporte: se incluyen aquí los costos de amortización

y mantenimiento (preventivo) de los elementos utilizados en las tareas de

almacén, pudiendo ser estos desde carretillas manuales hasta auto elevadores

o en caso de maquinaria automática, cintas transportadoras o cualquier otro

sistema con el que cuente la empresa. (Este costo no se tomará en cuenta

dentro de nuestra matriz final).

 Costos de energía eléctrica (E.E.): para asignar los costos de este recurso se

consideran los costos de iluminación y el consumo de los equipos de frio.

Además, se tiene en cuenta el consumo de los elementos de transporte,

sistema de gestión y maquinaria utilizada para el etiquetado.

 Costos de envasado: es el costo de las cajas en las que se comercializa el

producto terminado. Si bien el proceso de envasado se realiza fuera del

almacén se considera el costo de los mismos ya que es una característica

fundamental y está presente en todos los productos que comercializa el tipo

de frigorífico.
P á g i n a | 20

Capítulo II: Fases para la exportación

4. Documentación necesaria para la exportación y tipo de Incoterm a utilizar

Para el método de exportación, se utilizará el Régimen de exportación definitiva, el cual

permite la salida de mercancías nacionales para su consumo final en el exterior;

asimismo, al finalizar todo el proceso, podremos acceder a los beneficios como el

Drawback o la devolución del IGV por dicha operación. Finalmente, la documentación

requerida por la Administración de Adunas para realizar las exportaciones debe incluir:

1. RUC del contribuyente

2. Certificado de origen

3. Documentos de transporte

4. Copia del comprobante de pago utilizado

5. Documento de potestad para el agente de aduana

4.1 Permiso especial de DIGESA

Adicionalmente, SUNAT ha declarado esta mercancía como restringida desde el

2016, lo cual no permite su ingreso ni salida de manera libre. Por ello, se debe

tramitar un permiso con la entidad DIGESA (MINSA), ya que este producto es

destinado para el consumo humano y debe cumplir con los estándares de calidad

para su venta.

4.2 Air Way Bill o Carta de Porte Aéreo

El contrato de transporte aéreo de carga internacional es aquel acuerdo celebrado

entre el usuario de la mercancía y una aerolínea, en virtud del cual la aerolínea se

obliga a efectuar el traslado de la mercancía del usuario de un país a otro,

entregándola a su respectivo destinatario. Imagen 4.1-1


P á g i n a | 21

La carta de porte es el documento que acredita el contrato de transporte aéreo

internacional, debiendo consignarse expresamente dicho transporte, además de los

siguientes datos:

 Expedidor o exportador.

 Nombre del destinatario

 Número de vuelo y destino

 Aeropuerto de salida y de llegada

 Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y descripción

 Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino.

 Importe del flete

 Numero de guía aérea

 Fecha de emisión
P á g i n a | 22

Imagen 4.1-1
P á g i n a | 23

Además de tratarse de un documento que acredita el contrato de transporte aéreo, la

carta porte aéreo sirve a su vez para realizar las siguientes funciones:

 Se trata de un Comprobante de recepción de las mercancías

 Contiene la Lista de embarque, en la que se relacionan todos los documentos

que acompañan el embarque y se anotan las instrucciones especiales del

usuario.

 Se trata de la Factura por el flete y los cargos cobrados por la aerolínea.

 Es un Documento comercial requerido para los despachos aduaneros.

 Es un Documento comercial requerido por el cobro de la carta de crédito o

cobranzas documentarias.

4.3 Documento de transporte terrestre o carta de porte


Carta de Porte es el documento en el que se hagan constar las circunstancias de

realización del transporte siempre que contenga las siguientes menciones mínimas:

 Datos identificadores del cargador y del porteador.

 Datos identificadores del consignatario, o bien de la persona a cuya orden

vaya dirigido el envío, o si éste ha de entregarse al portador del

correspondiente ejemplar de carta de porte.

 Lugar, y, en su caso, fecha y hora de entrega del envío al porteador.

 Lugar y plazo de entrega del envío al consignatario.

 Identificación del envío, con expresión de su calidad genérica y número de


bultos, de su peso, y, en su caso, de las marcas o signos exteriores de los

bultos que integran el mismo.

 Precio del transporte.


P á g i n a | 24

Imagen 4.2-1
P á g i n a | 25

4.4 Declaración aduanera de mercadería


Es un documento aduanero utilizado para la destinación aduanera de los regímenes

aduaneros de: Importación para el Consumo, Admisión Temporal para

Reexportación en el Mismo Estado, Admisión Temporal para Perfeccionamiento

Activo, Depósito Aduanero, Tránsito Aduanero, Reembarque, Reimportación en el

Mismo Estado, Exportación Definitiva, Exportación Temporal para Reimportación

en el Mismo Estado y Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo, según

se trate. Imagen 4.3-1

Imagen 4.3-1

4.5 Incoterm a utilizar: CPT


Nosotros (vendedores) no encargaremos de entregar la mercancía al porteador (el

responsable de realizar el porte) o a otra persona designada por el vendedor en un

lugar acordado. Con esta regla, debemos contratar y asumir los costes del transporte

para llevar la mercancía hasta el lugar acordado. La regla incoterm CPT exige que el

despachemos la mercancía para la exportación. Sin embargo, CPT nos exime de

cualquier obligación de despachar la mercancía para la importación, pagos de

derechos de importación o trámites aduaneros de importación.


P á g i n a | 26

5. Infraestructura para la distribución física en el país de destino

5.1 Análisis de los lugares por donde pasara nuestra mercancía hasta el aeropuerto

de destino comercia.

El aeropuerto de Miami es el aeropuerto de estados unidos con mayor carga

perecedera, recibiendo un total de 804,213 toneladas.

Dentro de este mismo existen 40,877 metros cuadrados de espacios de almacén

refrigerado, en los cuales se pueden encontrar aerolíneas de renombre como:

LATAM CARGO, AVIANCA CARGO, FEDEX, AMERICAN AIRLINES, entre

otros.

Una vez recibida la carga, se descarga, se lleva al almacén, se pasa una inspección

rigurosa, se deriva a un ambiente controlado, se transporta adecuadamente hasta el

destino.

5.2 Cantidad de distribución y ficha de perfil del comprador.

 Persona encargada: Gustavo Lemus

 Ciudad: Miami

 Email: Gustavo.Arturino@walmart.com

 Sitio Web: https://www.walmart.com/

 Posición dentro de la empresa: Comprador de envasados, enlatados y pastas.

 Numero: (502) 2243-7000 IP: 36532

Cantidad a Distribuir 300 kg a lo largo de 6 tiendas en todo Miami.


P á g i n a | 27

Capitulo III: Fase Operativa y Logística

6. Rotulado y etiquetado

El rotulado nos dará la presentación del producto que estará presente en nuestro

producto de manera digital sobre el empaque, el etiquetado es lo más importante del

producto, ya que este tiene como función brindarle al cliente útil información que le

permita en primer lugar, identificar el producto mediante su nombre, marca y diseño;

y en segundo lugar, conocer sus características (ingredientes, componentes, peso,

tamaño...), indicaciones para su uso o conservación, precauciones, nombre del

fabricante, procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, entre otros datos de

interés que dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o sector.

6.1 Modelo de etiquetado/rotulado del producto

Existen tipos de etiquetas para los productos que son:

 Etiquetas Persuasivas: Aquellas que se centran en un tema o logotipo

promocional, y la información al cliente es secundaria. En este tipo de

etiquetas suelen incluirse declaraciones promocionales como: nuevo,

mejorado, súper; las cuales, a criterio de los mencionados autores, ya no

resultan muy persuasivas porque los consumidores se saturaron con la

"novedad". Imagen 6.1-1

 Etiquetas Informativas: Diseñadas con objeto de ayudar a los

consumidores a que seleccionen adecuadamente los productos y a reducir

su disonancia cognoscitiva después de la compra. Imagen 6.1-2

Nosotros optamos por la combinación de etiquetas en nuestro producto no solo para

sorprender a los consumidores, además podemos informar sobre su contenido lo cual

agradará a las personas que se enfocan en eso.


P á g i n a | 28

Imagen 6.1-1
Contiene:
- Nombre del producto.

- Lugar de procedencia

Ingredientes: Carne de cerdo molida, carne de res,


grasa de cerdo, Tripa de cerdo (previamente limpia
y desinfectada), condimentos (pimienta molida,
comino, ajo molido, achiote rojo y amarillo, sal
yodada, pimentón molido, romero, vinagre tinto).
Preparación: En un recipiente grande, mezcla
todas las carnes y amasa para unir todas las
proteínas en una masa compacta. Luego, agrega
uno a uno todos los condimentos y continúa
amasando para que la preparación absorba los
sabores de los aderezos. Rectifica sabores y
procede a colocar la carne dentro de la tripa de
cerdo.
Fecha de producción:
Fecha de vencimiento:

Imagen 6.1.2

Contiene:

- Tabla nutrimental.

- Ingredientes.
P á g i n a | 29

- Preparación.

- Fecha de producción.

- Fecha de vencimiento.

6.2 Proceso de etiquetado/rotulado

En la actualidad las máquinas aceleran la producción y la eficacia aumenta

considerablemente, es por eso que para el etiquetado de nuestro producto estamos

usando las máquinas automáticas KETAN K200, que es una etiquetadora automática

que brinda una excelente precisión de colocación de etiquetas de ±1, siendo la mejor

solución para aplicar etiquetas sobre cualquier producto.

Aplicación automática de etiquetas de hasta 42 m/min.

Ideal para agilizar el proceso de etiquetado, obteniendo un mayor volumen en la

producción de unidades etiquetadas. Imagen 6.2-1

Este proceso debe tener el siguiente procedimiento:

 Las etiquetas que acompañan los alimentos deben ajustarse a las leyes que

rigen en la jurisdicción, en este caso cumplimos con lo que exige la “ley de

etiquetado y verificación de los reglamentos técnicos de los productos

industriales manufacturados”

 Es responsabilidad del director de la fábrica coordinar el diseño y la

impresión de las etiquetas, así como controlar la precisión de la información

incluida y que cumplan con las normas gubernamentales vigentes, antes de

imprimirlas en cantidad.

 Las etiquetas deben ser recibidas, manipuladas y almacenadas de manera tal

que no se traspapelen y que contribuya a lograr que cada etiqueta sea colocada

en el alimento que corresponde.


P á g i n a | 30

 Una vez recibidas las etiquetas serán colocadas por la maquina automatizada

y listas para empezar con el proceso de empaque y embalaje para su

transporte al destino.

Imagen 6.2-1

6.3 Tiempos y costos del proceso de etiquetado/rotulado

Los tiempos en el cual se realizará el etiquetado a nuestros 600 productos es solo

cuestión de minutos, como podemos ver en la actualidad hemos avanzado de una

manera exponencial a nivel tecnológico lo cual nos da mucha más eficacia como era

antiguamente de forma manual, ya que estas máquinas son muy eficientes y al no

tener costos por varios trabajadores que influyen en este proceso en costos nos saldría

S/. 0.40 céntimos por etiqueta lo cual nos lleva a S/. 240.00 soles por el total de

nuestro producto.
P á g i n a | 31

7. Envase y empaque

7.1 Proceso y costo de envasado

La empresa encargada del envasado del producto será “Corte y Norte”. Con la

compra de 5 máquinas envasadora al vacío, la propia empresa exportadora se

encargará del correcto envasado en vacío. El envasado se realizará en una fábrica

esterilizada y acondicionada para productos perecederos (refrigerada). El costo de

cada bolsa plastificada al vacío es de S/. 0.65 x un.

7.2 Criterios usados para la selección del empaque

Debido a que nuestro producto pertenece a la cadena fría para que pueda durar su

conservación y se mantenga en buen estado, se debe tener muchos cuidados en el

proceso de transporte y para eso usaremos cajas isotérmicas de cartón con foam y

bolsas acumuladoras de frio flexible para mantener en el rango de mínimo de 1°C y

máximo 7°C y transportando por caja 5 paquetes de 500gr.

Para entender más a detalle del “por qué” escogimos la combinación de estos 2

productos para su transportación agregaremos información general sobre las cajas y

bolsas de frio.

 Cajas Isotérmicas: Las cajas de cartón laminadas con foam es el embalaje

perfecto para productos que requieran temperatura controlada.

Según los requerimientos concretos de cada cliente en cuanto a temperatura

y tiempo de transporte, se diseña un embalaje apropiado para que cumpla

con los requisitos establecidos. Costo: S/. 23.50 o $ 6.53. Imagen 7.1-1
P á g i n a | 32

Imagen 7.1-1

 Bolsas de Frío: El acumulador de frío flexible conserva la temperatura de sus

productos refrigerados en la cadena de frío. Es una alternativa más económica

a los acumuladores de frío tradicionales. Estos acumuladores de frío ofrecen

una muy baja conductividad de calor. De esta manera prolongan por más

tiempo la refrigeración de sus productos. Aptos para el contacto con

productos alimentarios. Es un acumulador de frío más ligero y adaptable que

otros acumuladores. Imagen 7.1-2

Costo: S/. 4.10 o $ 1.14

Imagen 7.1-2
P á g i n a | 33

7.3 Proceso de empaque

El empaquetado se realizará por cada Caja Isotérmica que contendrá 5 paquetes de

salchicha huachana de 500gr. Con 5 bolsas acumuladoras de frío que serán ubicadas

4 en las caras de la caja y 1 en la parte superior para asegurarnos de que la temperatura

se mantendrá adecuado para todo este proceso de transportación repitiendo este

proceso en las 120 cajas. Imagen 7.2-1

Medidas del producto:

Largo: 28 cm

Ancho: 21 cm

Alto: 4 cm

Medidas de cada caja isotérmica:

Largo: 39 cm

Ancho: 37 cm

Alto: 33.5 cm

Imagen 7.2-1
P á g i n a | 34

7.4 Tiempos y costos del proceso de empaque

El tiempo que nos demora en el procedo del empaquetado de las 120 cajas es de

aproximadamente 1 hora debido con los trabajadores que cuenta esta empresa, y

los precios van desde:

 El empaque de la salchicha al vacío que tiene un costo de S/.0.65 céntimos

por unidad que en 600 bolsas al vacío es de S/.390.00 soles.

 Las bolsas de frío por unidad tienen un costo de S/.4.00 soles y en las 600

tienen un costo de S/.2400.00 soles.

 Las cajas isotérmicas tienen un precio de unidad por S/.23.50 soles y en las

120 cajas tienen un precio de S/.2820.00 soles.

8 Embalaje
8.1 Criterios usados para la selección del embalaje
El embalaje que se usa debe ser isotérmico e higiénico con tal de mantener unas

condiciones ambientales adecuadas de los productos. El material de los envases no

sólo debe ser aislante térmico, sino que también tiene que ser resistente para evitar

que el producto se deteriore durante el transporte y llegue en mal estado.

La ligereza y la versatilidad para adaptar la forma y tamaño de los embalajes al

contenido son otras características que hay que tener en cuenta a la hora de elegir el

paquete adecuado.

Su principal objetivo es poder llevar el producto hasta el consumidor final en óptimas

condiciones, es decir, pasando por las etapas de beneficio, conservación, empacado,

almacenamiento, transporte, comercialización o uso, sin que el producto sufra daño

alguno.
P á g i n a | 35

El exportador debe respetar el marcado de los embalajes y los contenedores de carga

de acuerdo con los requerimientos de las autoridades según el país como:

 Aeropuerto destino.

 Instrucciones de tránsito.

 Nombre y dirección del consignatario.

 País de origen.

 Nombre y dirección del remitente.

 Dimensiones de la caja.

 Número total de cajas.

 Permiso de Exportación.

Nosotros colocaremos las cajas pre-enfriadas en contenedores “Acutemp” que son

ULD equipados con un compresor y baterías que permiten hasta 100h de

mantenimiento de temperatura controlada. Al no llevar hielo seco (mercancía

considerada como peligrosa), se puede embarcar en cualquier tipo de avión, incluidos

los de pasajeros. Imagen 8.1-1

Imagen 8.1-1
P á g i n a | 36

8.2 Proceso de embalaje

Las cajas serán selladas y colocadas con sus respectivas etiquetas desde que bajan

del camión frigorífico con las indicaciones preestablecidas y luego siendo colocadas

en los contenedores ULD con los datos establecidos para informar a los estibadores

y la temperatura adecuado que debe ir nuestro producto, estos contenedores deben

seguir ciertos requerimientos con una separación admisible para que el flujo de aire

no sea cortado por la estiba, la estiba debería estar a 10cm. del piso, a 50cm. del techo

y a 15cm. de las paredes del contenedor. Imagen 8.2-1

Imagen 8.2-1

8.3 Tiempos y costos del proceso de embalaje

Los tiempos empleados serán de 30 a 45 minutos por los 2 contenedores que serán

necesarios para transportar la cantidad requerida y colocadas en el avión, siguiendo

siempre con los cuidados que se establecen para un óptimo transporte.

El precio de los 2 contenedores está incluido con la empresa que realiza nuestra

exportación.
P á g i n a | 37

9 Unitarizacion

Lo principal de la unitarización es, conseguir asegurar la total integridad de las

mercancías durante su transporte y manipulación, lo cual supone un procedimiento

de seguridad imprescindible. Unas de las modalidades más comunes de unitarización

de la carga son la paletización y la contenedorización. Tanto el uno como el otro son

métodos que facilitan en gran medida el trabajo de los operadores para la preparación

de pedidos al reducir hasta un 80% el tiempo de manipulación.

9.1 Criterios usados para la selección del palet

La utilización de los palet viene a ser el mejor medio de Unitarizacion en estos casos,

debido a los siguientes criterios:

 Disminuye los tiempos de preparación y cargue de vehículos.

 Menores costos de cargue y descargue.

 Aumento de la productividad.

 Optimización del espacio de almacenamiento.

 Reducción del riesgo de roturas y pérdidas durante la manipulación y el


transporte.

9.2 Tiempos y costos del proceso de palatización

Medidas de las cajas: Largo 39 cm, Ancho 37 cm, Altura 33.5

Para el servicio de paletizado se necesitarán 2 palets “americanos” cuyas medidas

son de 1200mm x 1000mm (Imagen 9.2-1) ordenando la mercancía con una base

de 9 cajas, apilándolo hasta una altura máxima de 7 cajas. Recordando que la

altura máxima para este tipo de palet es de 2.6m nosotros solo usaremos hasta

una altura de 2.34m.


P á g i n a | 38

Serv. De paletizado x =US$ 53.57


palet
Total =US$ 107.14

Imagen 9.2-1

9.2.1 Uso de mantas térmicas

Estas mantas térmicas sirven para cubrir los palets con cobertores

confeccionados especialmente para conservar la temperatura interior y así evitar

cambios drásticos de temperatura que puedan afectar a nuestro producto.

Estas mantas térmicas están hechas de material sintético y cumplen con la

función de impedir que la temperatura externa ingrese a nuestros palets, así como

también cumple con hermetizar la temperatura de nuestro producto. Imágenes

9.2.1-1 y 9.2.1-2.

En su mayoría los cobertores térmicos están hechos de espuma de polietileno de

alta densidad metalizada no reticulado con tratamiento ignifugo, por su

materialidad provee de una aislación térmica por reflexión.


P á g i n a | 39

Imagen 9.2.1-1 Imagen 9.2.1-2

10 Transporte

10.1 Proveedores del servicio de transporte interno terrestre

Proveedor de servicio de transporte terrestre Huacho – Lima. “FrioCargo”

Para la selección del transporte desde Huacho con destino a Lima decidimos

inclinarnos por la empresa FrioCargo, empresa que nos ofreció altos estándares de

cuidado con nuestro producto, rapidez y seguridad.

Esta empresa está especializada en movilizar este tipo de mercancías perecederas

contando a su vez con trabajadores altamente capacitados para la manipulación de

esta mercadería.

10.2 Costo del transporte interno terrestre

Optamos por un servicio de alquiler de un camión refrigerado con chofer y personal

calificado cuyo costo del alquiler es de S/. 450.00, e incluye el servicio de descarga

de las cajas directamente hasta la cámara de frio donde la carga será debidamente

paletizada.
P á g i n a | 40

El vehículo que la empresa pondrá a disposición tendrá las siguientes características:

Imágenes 10.2-1 y 10.2-2

 Clase A (RRA): Hasta un máximo de 7ºC.

 Pre enfriaremos la carga que se va a transportar.

 No se usará el vehículo como método de pre enfriamiento.

 Se utilizará cortinas plásticas para evitar la introducción de aire del medio

ambiente al vehículo. (Incluido en el costo de la empresa).

 Temperatura estimada durante el transporte: Conservación: Refrigerado / T°

= Min: 1°C Max: 7°C.

Imagen 10.2-1

Imagen 10.2-2
P á g i n a | 41

10.3 Proveedores del servicio de transporte internacional

Para la realización de envío Lima – Miami hemos decidido optar por la empresa

Airmaxcargo (Imagen 10.3-1), esta empresa está especializada en envíos exclusivos

entre ambos destinos (Lima – Miami) lo que nos asegura una entrega en un plazo

mínimo de entrega y a su vez costos más bajos y razonables ya que usan la misma

ruta de envío.

Imagen 10.3-1
En cuanto a su cadena de frio ellos nos garantizan que el transporte de nuestro

producto se realice bajo las mejores condiciones. En Lima los camiones refrigerantes

descargaran directamente el producto hasta la cámara de frio donde la carga es

debidamente paletizada a la temperatura adecuada, luego las unidades de cargamento

con los productos perecederos serán trasladadas a la rampa del aeropuerto con sus

respectivos protectores térmicos. Imagen 10.3-2

Imagen 10.3-2
P á g i n a | 42

10.4 Costos del flete aéreo

Nuestro cargamento contara con las siguientes especificaciones

Producto Cantidad Und. Por Total Peso x Peso Neto


caja Cajas Unid
Salchicha 600 5 120 0.500 g. 300 Kg.
Huachana

Peso Bruto de caja: (120 × 3.0) + 300 = 660 𝐾𝑔.


Precios para el Flete aéreo
(39×37×33.5)120
Calculo del volumen: = 966.81 𝐾𝑔/𝑚3
6000

Flete básico 966.81 x 1.05 = US$ 1015.15


Combustible 966.81 x 0.50 = US$ 483.41
Seguridad 966.81 x 0.20 = US$ 193.36
Emisión AWB = US$ 32.00
Flete Total = US$ 1723.92

11 Servicios de soporte al comercio internacional

11.1 Agente de aduana contratado

Un agente de aduanas es un profesional auxiliar de la función pública aduanera,

cuenta con licencia que lo habilita ante el servicio nacional de aduanas para que

pueda prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías.

Un agente de aduanas es civil y administrativamente responsable por toda acción u

omisión dolosa o culposa que lesione o pueda lesionar los intereses del Fisco o que

fuere contraria al mejor servicio del Estado o al que deben prestar a sus comitentes.

La empresa encargada de gestionar todo el asunto aduanero será “L & R Soluciones

aduaneras”. Con los que manejamos estos precios:


P á g i n a | 43

Servicio de la agencia de aduana =US$ 150


Gestión a la carga sujeta a control o =US$ 100
requerimientos SUNAT u órgano de
control pertinente
Precinto Aduanero, garantiza =US$ 60
integridad de la carga en
transportación

11.2 Póliza de seguro contratada

En el mundo de comercio internacional existen altos riesgos que todos los

emprendedores deben correr. Las posibilidades de que la mercancía sufra daños y

modificaciones durante todo el proceso de traslado a otro país es muy común. Por

eso una de las mejores soluciones para estos tipos de situaciones es una póliza de

seguro en la exportación. Estas pólizas tienen la finalidad de cubrir cualquier

inconveniente presentado con la mercancía durante su manipulación en el traslado

de origen – destino.

Nuestro producto inicia un proceso minucioso en Huacho y terminara en Estados

Unidos (Miami), es decir que contar con una póliza de seguro nos brindara la

confianza que nuestro producto llegara a su destino con las mejores condiciones de

calidad y frescura que garantizamos.

Mapfre nos ofrece una cotización para nuestro seguro de exportación una tasa del

25% del valor de la mercadería incluyendo costo de flete, transporte, aduanas,

documentaciones, etc. Imagen 11.2-2


P á g i n a | 44

Imagen 11.2-2
P á g i n a | 45

12 Tabla final de costos de exportación

COSTOS DOLARES SOLES


Costos del producto:
1 Kg de salchicha 3.87 14.00
huachana al por mayor
500 gr de salchicha para UNIDAD 600 UNI UNIDAD 600 UNI
envasar 1.94 728.00 7.00 2625.00
Costos de etiquetado UNIDAD 600 UNI UNIDAD 600 UNI
Proceso de etiquetado 0.11 66.40 0.40 240.00
Costos del envasado
Bolsas acumuladoras de UNIDAD 600 UNI UNIDAD 600 UNI
frio flexible (600) 1.11 666.00 4.00 2400.00
Caja isotérmica de cartón UNIDAD 120 UNI UNIDAD 120 UNI
ondulado con foam (120) 6.53 783.60 23.50 2,820.00
Bolsas plastificadas al UNIDAD 600 UNI UNIDAD 600 UNI
vacío (600) 0.18 107.90 0.65 390.00
Costos de transporte:
Transporte en camión
refrigerado Huacho – 124.50 450.00
Lima
Transporte en avión de 1,723.92 6,231.11
Lima – Miami, USA
Agente de aduana 310.00 1,120.50
contratado
Póliza de seguro 2,789.61 10,083.05
contratada (Mapfre)
Precio final
01 paquete de 500 gr 15 54
P á g i n a | 46

Bibliografía

 Publicación: Pre enfriamiento para la exportación

Autor: DIARIO DEL EXPORTADOR

Web:https://www.diariodelexportador.com/2018/07/el-preenfriado-para-la-

exportacion-de.html

 Publicación: Recomendación para preparar carga en el contenedor

Autor: DIARIO DEL EXPORTADOR

Web:https://www.diariodelexportador.com/2016/10/10-recomendaciones-para-

preparar-la.html

 Publicación: Pautas y Consejos sobre Logística.

Autor: DIARIO DEL EXPORTADOR

Web:https://www.diariodelexportador.com/2020/02/pautas-y-consejos-sobre-la-

logistica-de_27.html

 Publicación: Manual del documento de exportación en el Perú:

Web:https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/770566482rad79695.pdf

 Publicación: PLAN DE EXPORTACION CARNES FRIAS DE CERDO

CERVALLE S.A

Autor: VIVIANA BUITRAGO A. y LEIDY JHOANA DIAZ C.

Web: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7439/1/T05442.pdf

 Publicación: El sector de los embutidos

Autor: Dirección regional de comercio en la Rioja.

Web:http://www.exportapymes.com/documentos/productos/Ie1202_n_embutidos.p

df

 Publicación: ENVASADO Y ETIQUETADO

Web: http://www.fao.org/3/y1453s0d.htm
P á g i n a | 47

 Publicación: LA LEY DE ETIQUETADO Y VERIFICACIÓN DE LOS

REGLAMENTOS TÉCNICOS DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES

MANUFACTURADOS

Autor: El Peruano

Web:https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-

aprueba-la-ley-de-etiquetado-y-verif-decreto-legislativo-n-1304-1468963-4/

 Publicación: Etifel S.A.C.

Web: http://etifel.com/

 Publicación: PACK ABC

Web: https://www.abc-pack.com/productos/cajas-isotermicas-cajas-carton-foam/

 Publicación: Sercalia

Web: https://www.sercalia.com/acumulador-de-frio-flexible/

 Publicación: Especial logística del frio

Autor: NG Logistica

Web:http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=323&ni=conserve-los-

productos-en-frio-cuidando-la-logistica-de-transporte

 Publicación: Envasado y Conservación de Alimentos

Autor: USMP

Web:https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/Envasado

%20y%20Conservacion%20de%20Alimentos%20(1).pdf

 Publicación: Carbó Coll Batallé

Web: https://jcarbo.com/es/el-embalaje-perfecto-para-transportar-productos-en-frio/

 Publicación: Transporte aéreo a temperatura controlada

Autor: TIBA Group

Web: https://www.tibagroup.com/es/transporte-aereo-refrigerado-congelado
P á g i n a | 48

 Publicación: Pautas y consejos sobre la logística de exportación de alimentos

Autor: Diario del Exportador

Web:https://www.diariodelexportador.com/2020/02/pautas-y-consejos-sobre-la-

logistica-de_27.html

También podría gustarte