Guía de Bioquímica
Guía de Bioquímica
Guía de Bioquímica
Glucólisis
26. Qué el la glucólisis: proceso de degradación de carbohidratos
27. Ubicación celular de la glucólisis: citoplasma celular
28. Tipo de vía que es la glucólisis: catabólica, endergónica
29. Molécula de reserva de glucosa en el organismo: glucógeno
30. Tres enzimas de regulación de la glucólisis y cómo funcionan: hexosinasa (x retroalimentación),
fosfofructocinasa (alostérica), piruvato cinasa (hormonal)
31. Quién activa la fosfofructocinasa: mucho ADP + fructosa-2,6-difosfato
32. Qué tipo de sustrato es la fructosa-2,6-difosfato: sustrato isómero
33. Quién inhibe la fosfofructocinasa: mucho ATP y citrato
34. Quién induce la fosfofructocinasa: la insulina
35. ATPs obtenidos en la glucólisis: 4 ATPs
36. ATPs gastados en la glucólisis: 2 ATPs
37. Balance neto/total de la glucólisis: 2 ATPs
38. Coenzimas usadas en la glucólisis: 2 NADs
39. Coenzimas obtenidas de la glucólisis: 2 NADHs
40. Sustrato inicial de la glucólisis: glucosa
41. Estructura de la glucosa:
Regina Portilla Suñol Bioquímica NRC:10818
Dra. Noemí Meraz Cruz
42. Enzima que actúa sobre la glucosa y qué hace: hexosinasa, agrega fosfato
43. Enzima que actúa sobre la G-6-P y qué hace: isomerasa, cambia grupo funcional
(aldehído ceto)
44. Enzima que actúa sobre la F-6-P y qué hace: fosfofructocinasa, agrega fosfato
45. Enzima que actúa sobre la F-1,6-diP y qué hace: aldolasa, divide en dos
46. Enzima que actúa sobre el dihidroxiacetona fosfato y qué hace: isomerasa
47. Después y a partir de que sustrato se hacen dos cadenas en la glucólisis: después de la
Fructosa-1,6-difosfato a partir del Gliceraldehído-3-fosfato
48. Enzima que actúa sobre el Gliceraldehído-3-fosfato y qué hace: deshidrogenasa, reduce
coenzima (NAD) y el Pi se agrega a la molécula
49. Enzima que actúa sobre el Gliceraldehído-1,3-difosfato: cinasa (cofactor = Mg)
50. Enzima que actúa sobre el 3-fosfato-glicerato y qué hace: mutasa, transfiere átomos
(fosfato) dentro de la misma molécula
51. Enzima que actúa sobre el 2-fosfoglicerato y qué hace: enolasa, forma enlace enol
52. Enzima que actúa sobre fosfoenol piruvato y qué hace: piruvato cinasa, quita fosfatos ATP
53. Sustrato final de la glucólisis: 2 moléculas de Piruvato
54. Estructura del Piruvato:
55. Qué produce el Piruvato en condiciones anaeróbicas: lactato (etanol las bacterias)
56. Reacción del piruvato para producir lactato: Piruvato + NADH acetaldehído lactato
57. Células en las que se produce ácido láctico: eritrocitos y miocitos
58. Cuáles son las dos fases de la glucólisis y de qué sustrato a qué sustrato van: (1)Digestión,
glucosa glucosa-6-fosfato; (2)Absorción, Fructosa-6-fosfato Piruvato
59. Qué necesita la glucosa para atravesar membranas: insulina, medio de transporte, GLUT (4)
60. Dónde se produce la insulina: en células β de los Islotes de Langerhans en el páncreas
61. Tipos de tejido u órgano donde se encuentran los GLUTS 1-5 y su afinidad:
a. Glut 1 todos los tejidos glucosa
b. Glut 2 hígado (y páncreas) galactosa, glucosamina, glucosa y fructosa
c. Glut 3 cerebro, neuronas glucosa
d. Glut 4 tejido adiposo (y músculo) glucosa
e. Glut 5 intestino delgado (y riñón) fructosa
Glucogénesis
62. Qué ocurre con el exceso de glucosa: se almacena principalmente en hígado y músculos
como glucógeno
63. Enlaces del glucógeno: -4) – lineal máximo 10-14 – -6) – cambio de dirección –
64. Enzima ramificadora de enlaces glucosídicos: enzima ramificante transferasa 4:6
65. Hormona activadora de la glucogénesis: insulina
66. Hormona inhibidora de la glucogénesis: glucagón
67. Tipo de vía que es la glucogénesis: anabólica, endergónica
68. Sustrato del que parte la glucogénesis: glucosa-6-fosfato
69. Producto final de la glucogénesis: UDP glucosa (para unirse al glucógeno)
70. Enzima reguladora de la glucogénesis: glucógeno sintetasa
71. Qué hace la glucógeno sintetasa: depositar glucosa en extremo no reducido del glucógeno
72. Mostrar procesos de la glucogénesis:
Regina Portilla Suñol Bioquímica NRC:10818
Dra. Noemí Meraz Cruz
Glucogenólisis
73. Característica del glucógeno en los músculos: sólo es usado por el mismo músculo
74. Condición metabólica en la que se lleva a cabo la glucogenólisis: ayuno
75. Niveles las hormonas insulina y glucagón en ayuno: insulina baja, glucagón alto
76. En qué órgano se lleva a cabo la glucogenólisis: hígado
77. Tipo de vía que es la glucogenólisis: catabólica
78. Activadores de la vía: epinefrina, adrenalina y glucagón
79. Dónde se produce la epinefrina y la adrenalina: glándulas suprarrenales
80. Dónde se produce el glucagón: páncreas
81. Enzima reguladora de la glucogenólisis: glucógeno fosforilasa
82. Qué tipo de enlaces separa la glucógeno fosforilasa: -4)
83. Enzima des- -6): amilo- -6-glucosidasa
Gluconeogénesis
84. Condición en la que se lleva a cabo la gluconeogénesis: ayuno prolongado
85. Hormonas que echan a andar la gluconeogénesis: esteroideas
86. Ejemplos de hormonas esteroideas: cortisol, cortisona, corticosterona (glucocorticoides)
87. Dónde se producen las hormonas esteroideas: glándula suprarrenal e hígado
88. Enzima involucrada en la síntesis de hormonas esteroideas: 11-β-hidroxiesteroides
89. Posibles sustratos iniciales de la vía: aminoácidos glucogénicos, piruvato, glicerol, lactato y
cualquier intermediario del Ciclo de Krebs
90. Qué aminoácidos NO son glucogénicos: leucina y lisina
91. Mencionar al menos cinco aminoácidos glucogénicos: alanina, arginina, cisteína, glicina,
prolina, metionina, valina, treonina, cerina, histidina, ácido aspártico, ácido glutámico.
92. Ubicación celular de la vía: matriz mitocondrial, citosol y retículo endoplásmico liso
93. Órganos en los que principalmente se lleva a cabo esta vía: hígado y riñón
94. Enzimas reguladoras, ubicación y enzima equivalente en la glucólisis:
a. Piruvato carboxilasa (matriz mitocondrial) Piruvato cinasa
b. Fosfoenolpiruvato carboxicinasa (citosol) Piruvato cinasa
c. Fructosa-1,6-bifosfato fosfatasa (citosol) Fosfofructocinasa
d. Glucosa-6-fosfatasa (ret. endop. liso) hexocinasa
95. Algunas enzimas que comparta esta vía con la glucólisis: epimerasa, isomerasa, mutasa
Ciclo de Cori
96. Condición en la que se lleva a cabo el ciclo de Cori: anaerobio, se acaba el oxígeno
97. Causa de este ciclo: ejercicio prolongado e intenso
98. Sustancia producida por el músculo: lactato
99. Estado del lactato en alta temperatura: líquido
100. Estado del lactato a baja temperatura: sólido cristales
101. Qué provocan los cristales en el cuerpo: inflamación
102. Músculo que procesa el lactato: hígado
103. Qué proceso realiza el hígado: gluconeogénesis
104. Qué sustrato recibe el músculo: glucosa
105. De qué encima carecen los músculos: glucosa-6-fosfatasa
106. A través de qué medio se transporta el lactato y la gluconeoglucosa: torrente sanguíneo
Regina Portilla Suñol Bioquímica NRC:10818
Dra. Noemí Meraz Cruz
Ciclo de Krebs
117. Otros nombres para el Ciclo de Krebs: Ciclo del ácido cítrico, ciclo de los ác. tricarboxílicos
118. Ciclo que produce mayor cantidad de energía: Ciclo de Krebs
119. Ubicación celular del Ciclo de Krebs: matriz mitocondrial
120. ATPs totales producidos en una vuelta al ciclo (desglosado): 12 ATPs (3 NADH, 2 FADH, 1 GTP)
121. De dónde viene el Acetil-CoA: de la encrucijada del piruvato
122. Molécula aceptora del acetil-CoA en el Ciclo de Krebs: oxaloacetato
123. Cuántos carbonos tiene la acetil-CoA: 2 carbonos
124. Cuántos carbonos tiene el oxaloacetato: 4 carbonos
125. Primer sustrato que se forma, enzima involucrada y cuántos carbonos tiene: acetato, 6
carbonos, citrato sintetasa
126. Enzima del punto de regulación del Ciclo de Krebs: isocitrato deshidrogenasa. Activada por
ADP, inhibida por NADH
127. Segundo complejo multienzimático: alfa-cetogutarato deshidrogenasa
128. Dónde se encuentra ubicada la succinato deshidrogenasa: membrana interna mitocondrial
129. Coenzima resultante en la interacción con la succinato deshidrogenasa: FADH
Fosforilación oxidativa
130. Qué es la fosforilación oxidativa: proceso para la síntesis del enlace anhidro ATP
131. Ubicación celular de la fosforilación oxidativa: membrana interna mitocondrial
132. Cuál es el último complejo de la cadena de transporte de electrones: el oxígeno
133. Inhibidor de la cadena de transporte de electrones: cianuro
134. Cuántos ATPs produce un NADH: 3 ATPs
135. Cuántos ATPs produce un FADH: 2 ATPs
136. Producto final de la cadena de transporte de electrones: H2O y ATP
137. Conversión de energía: eléctrica (gradiente de protones) química (enlace anhidro)
Regina Portilla Suñol Bioquímica NRC:10818
Dra. Noemí Meraz Cruz
Diabetes
161. Rango sanguíneo de prediabetes: 100-125 mg/dl
162. Rango del coma diabético: <140 mg/dl
163. Qué ocurre en la Diabetes Mellitus: no se produce insulina
164. Algunos síntomas de la diabetes: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso
165. La Diabetes Tipo 1 es más común en: niños
166. Sexo que reporta mayor diagnóstico previo: femenino
Fundamentos de Lípidos
185. Características de los lípidos: moléculas apolares, indisolubles en agua, alifáticas (enlaces
de carbono), disueltas por temperatura
186. Relación saturación-fluidez: > saturados = > fluidez
187. Unidad monomérica de los lípidos: ácidos grasos
188. Proteína transportadora de ácidos grases en sangre: albúmina
189. Estructura de un ácido graso: CH3 –metilo- (CH2)n –hidrocarburos- Coo- carboxilo
190. Molécula de reserva de lípidos en el cuerpo humano: triacilglicérido
191. Componentes de un triacilglicérido: 1 glicerol y 3 ácidos grasos esterificados
192. De dónde viene el glicerol: de las sales biliares
193. Cómo se une el glicerol para formar TAGs: como radical libre, el OH se junta con el COOH
del ácido graso y se libera H2O
194. Estructura del glicerol:
195. Estructura de un triacilglicérido:
CH2 – O – C – (CH2)n – CH3
| =O
CH - O – C – (CH2)n – CH3
| =O
CH2 - O – C – (CH2)n – CH3
=O
196. Característica de los fosfolípidos: anfipáticos (cabeza polar y cuerpo no polar)
197. Componentes de un fosfolípido: 2 ácidos grasos, 1 grupo fosfato, 1 grupo polar
198. Características del colesterol: 4 anillos, difícil de degradar, resonante
199. Función de las lipoproteínas: transportar lípidos a lo largo de la linfa y torrente sanguíneo
200. Partes y su característica de una lipoproteína: núcleo apolar, envoltura polar
201. Componentes del núcleo de una lipoproteína: ésteres de colesterol y triacilglicéridos
202. Componentes de la envoltura de una lipoproteína: proteínas, fosfolípidos, colesterol
203. Qué son las apoproteinas: coenzimas de señalización adheridas a lipoproteínas
204. Destino de las apoproteinas cuando ya no se usan: transformadas en aminoácidos riñón
205. Cuáles son las cinco lipoproteínas: VLDL, IDL, LDL, HDL, Quilomicrones
206. Relación tamaño-densidad de las lipoproteínas: inversa
207. Lipoproteína de mayor tamaño y valor: quilomicrón 100 nm
208. Lipoproteína de menor tamaño y valor: HDL 8-13 nm
209. Principal contenido de las VLDL: triacilglicéridos
210. Principal contenido de las LDL: colesterol
211. Principal contenido de quilomicrones: triacilglicéridos
212. En qué lipoproteínas se encuentra la apoproteina B-100: VLDL*, IDL, LDL
Regina Portilla Suñol Bioquímica NRC:10818
Dra. Noemí Meraz Cruz
Metabolismo de lípidos
221. Sustancia secretada por la glándula salival: lipasa lingual
222. Función de la lipasa lingual: degradación de enlaces ésteres
223. Característica de los enlaces ésteres: más difíciles de degradar por su apolaridad
224. Qué es la emulsificación: formación de miscelas
225. Componentes de una miscela: fosfolípidos rodeando lípidos fragmentados
226. Qué pasa con los fosfolípidos de la miscela cuando ya no se usa: se degrada, se transforman
en TAGs o se van al tejido adiposo
227. Qué forma a las miscelas y de dónde viene: sales biliares, vesícula biliar
228. Dónde se produce la sal biliar: hígado
229. Hormona en el estómago que percibe lípidos y manda señal a la vesícula biliar para su
contracción y expulsión de sales biliares: colescistocinina
230. Función del ácido clorhídrico: desnaturalizar proteínas
231. Qué secreta el páncreas al estómago: bicarbonato
232. Función del bicarbonato: reducir acidez del estómago
233. Qué secreta el páncreas al duodeno: lipasa pancreática
234. Función de la lipasa pancreática: des-esterificar los triacilglicéridos
235. Producto de la des-esterificación de un TAG: 2 monoacilglicéridos y 2 ác. grasos libres
236. Porcentaje de sales biliares reusadas por el organismo: 95%
237. Órganos involucrados en la circulación entero-hepática: hígado, vesícula biliar, duodeno
238. Ubicación y causa de la síntesis exógena de los triacilglicéridos: duodeno, cuando se deja de
secretar la lipasa pancreática
239. Resultado de la vacuolación de TAG en la pared intestinal: quilomicrones
240. Destino de los quilomicrones según su uso: sí = tj. extra-hepático; no = tj. Adiposo
241. Ubicación de la síntesis endógena de TAGs: hígado
242. Forma de vacuolación de la síntesis de novo de los TAGs: VLDL
B-Reducción
243. Producto final de la B-Reducción: ácidos grasos
244. Condiciones para llevar a cabo la B-Reducción: mucho citrato y mucho ATP sin demanda
245. Ubicación celular de la B-Reducción: citosol
246. Tejido en el que se lleva a cabo la B-Reducción: hepático (renal y adiposo)
247. Cómo llega el citrato al citosol: a través de una lanzadera de citrato
248. En qué sustratos divide la citrato liasa al citrato: oxaloacetato y Acetil-CoA
249. Encima que actúa sobre el acetil-CoA para formar malonil-CoA: acetil-CoA carboxilasa
250. Cofactor de la acetil-CoA carboxilasa y otros factores que entran: biotina; CO2 y ATP
251. Número de carbonos que tiene la acetil y estructura: 2 carbonos CH3-C
252. Número de carbonos que tiene el malonil y estructura: 3 carbonos O=CH2-COO-
253. Enzima reguladora de la B-Reducción: ACP –Proteína Acarreadora de Acilos
254. Cuántas subunidades estructurales tiene el homodímero: 7 subunidades
Regina Portilla Suñol Bioquímica NRC:10818
Dra. Noemí Meraz Cruz
255. Forma de la ACP y subunidades catalíticas que tiene: homodímero; pantotenol y cisteína
256. A qué subunidad se pega el malonil-CoA y función: pantotenol (receptora)
257. A qué subunidad se pega el acetil-CoA y función: cisteína (formadora de enlaces)
258. Tipo de enlace formado con las subunidades catalíticas: tioéster; sulfidrilo
259. Encima que hace que se liberen las CoA: malonil-acetil transacilasa
260. Sustratos que entran al primer ciclo: acetil y malonil
261. Carbonos obtenidos en el primer ciclo: 4 carbonos
262. Porqué se descarboxila un carbono en todos los ciclos: porque no pueden estar en número impar
263. Cuáles son los tres sucesos que ocurren en cada vuelta al ciclo y cuáles sus encimas:
a. Reducción cetoacil reductasa
b. Deshidratación enoil deshidratasa
c. Reducción enoil reductasa
264. Sustrato que entra al segundo ciclo y siguientes vueltas: malonil
265. Carbonos obtenidos a partir de la segunda vuelta y en adelante: 2 carbonos
266. Moléculas que entran cada vuelta al ciclo: 2 NADPH (+1 ATP)
267. Moléculas que salen cada vuelta al ciclo: 2 NADP, 1CO2, 1 H2O, (+1 ADP)
268. Nombre del ácido graso de 16 carbonos: palmitato
269. Nombre del ácido graso de 18 carbonos: ácido esteárico
B-Oxidación
270. Proceso que sufren los ácidos grasos antes de oxidarse: activación
271. Ubicación celular de la activación: citosol
272. Condición en la que ocurre la B-oxidación: ayuno prolongado y con demanda de ATP
273. Reacción de la activación: CH3 –(CH2)n –Coo- -SH-CoA + ATP CH3 –(CH2)n – CH2–C– S CoA +
AMP a PPi =O
274. Molécula que transporta los ácidos grasos en al citosol: CoA
275. En qué membrana se encuentra la Carnitina con la enzima Transferasa I: matriz Ext mitoc
276. Producto y ubicación al salir de la primera Carnitina: acilcarnitina; espacio interno mitoc
277. A dónde sale el producto de la Carnitina Translocasa: Matriz mitocondrial
278. Para qué se forma un complejo de la CoA y el ácido graso: para que no se salga de la
matriz mitocondrial y se pueda llevar a cabo la B-oxidación
279. Molécula que entra a la tercera Carnitina con Transferasa II: acil-CoA
280. Ubicación celular de la B-oxidación: matriz mitocondrial
281. Pasos requeridos para eliminar 2 carbonos: oxidación, hidratación, reducción y tiólisis
282. Sustrato inicial de la B-oxidación: ácido graso (acetil-CoA)
283. Moléculas que entran en 1 ciclo: 1 NAD, 1 FAD, 1 H2O, 1 HS-CoA
284. Productos de la B-oxidación: 1 acetil-CoA y 1 acil-CoA
285. Moléculas producidas en 1 ciclo: 1 NADH, 1 FADH, 1 acetil-CoA
286. Cuánto acetil-CoA se produce en el último ciclo y porqué: 2; porque se usan 4 carbonos
287. Cuántos ATPs se generan con una molécula de acetil-CoA: 12 ATPs
288. A qué vía metabólica entra el acetil-CoA en músculos: Ciclo de Krebs
289. A qué vía metabólica entra el acetil-CoA en hígado: cetogénesis
290. En qué órganos se produce la Carnitina: hígado, riñones y cerebro
291. A partir de qué sustratos se forma la Carnitina: lisina y metionina
292. Qué hace el consumo de Carnitina: acelerar el transporte de ácidos grasos a través de la
mitocondria
293. Qué se necesita realizar cuando se consume Carnitina: mucho gasto energético y consumir
carbohidratos
294. ¿Es bueno consumir Carnitina? : no, es dañina
Regina Portilla Suñol Bioquímica NRC:10818
Dra. Noemí Meraz Cruz
Dislipidemias
295. Qué es una dislipidemia: un trastorno de los lípidos en sangre (aumento)
296. Cuáles son los niveles normales para TAGs, HDL, VLDL, LDL y colesterol
a. Triglicéridos = <150 mg/dl
b. HDL = >40 mg/dl
c. VLDL = <2-30 mg/dl
d. LDL = <70-130 mg/dl
e. Colesterol = <200 mg/dl
297. Cuál es el origen de las Dislipidemias primarias: genético
298. Cuál es el origen de las Dislipidemias secundarias: ambiental
Cetogénesis
299. Condición para que ocurra: exceso de Acetil-CoA
300. De qué vías puede venir la acetil-CoA: B-oxidación y encrucijada del piruvato
301. Órgano en donde se sintetizan los cuerpos cetónicos: hígado
302. Ubicación celular: matriz mitocondrial
303. Enzima de regulación: HMG-CoA sintasa
304. Número de acetil CoA en un acetoacetil-CoA: dos
305. Número de acetil-CoA en la B-hidroxi-B-metilglutaril-CoA: tres
306. Vías a las que se puede ir el B-hidroxi-B-metilglutaril: síntesis de colesterol y cetogénesis
307. Primer cuerpo cetónico que se forma: acetoacetato
308. Cuerpos cetónicos formados a partir del acetoacetato: acetona y B-hidroxibutirato
309. Coenzima utilizada para formar B-hidroxibutirato: NADH
310. A qué órgano se va la acetona: pulmón
311. Parte del organismo donde se van el acetoacetato y el B-hidroxibutirato: torrente sanguíneo
312. Órgano que utiliza los cuerpos cetónicos durante un ayuno muy prolongado: cerebro
313. Nivel normal de cuerpos cetónicos en sangre: 1mg/100dl
314. Cuerpo cetónico que ya NO se recupera: acetona; se transpira
315. A dónde pueden ir los cuerpos cetónicos en exceso: Ciclo de Krebs
Ciclo de la Urea
342. Órgano e que ocurre: hígado
343. Ubicación celular: mitocondria y citosol
344. Moléculas iniciales: Amonio y bicarbonato
345. Moléculas obtenidas: Urea, fumarato, 2 ADP, 1 AMP, PPi, 2 Pi, 5 H+
346. ATPs usados: 3 ATPs
347. Enlaces anhidro rotos: 4
348. Enzima reguladora: carbamoil-fosfato sintetasa I (activada por acetil glutamato)
349. Quiénes forman la citrulina: ornitina y carbamoil fosfato
350. A dónde atraviesa la citrulina: de matriz mitocondrial a citosol
351. Qué forman la citrulina y el aspartato: arginosuccinato
352. Primer grupo amino: Amonio
353. Segundo grupo amino formado: aspartato
354. Qué se libera junto con la arginina: fumarato
355. Qué se libera junto con la Urea: ornitina
356. A dónde pasa la ornitina: del citosol a la matriz mitocondrial
357. A qué órgano llega la Urea: al riñón
Neurotransmisores
358. Qué es un neurotransmisor: sustancia química que produce una respuesta fisiológica
359. Dónde se liberal los neurotransmisores: en terminaciones nerviosas
360. Ubicación de la Creatina: músculo y células nerviosas
361. Función de la Creatina: almacenar energía y regenera ATP en músculos
362. A partir de qué aminoácidos de forma la Creatina: glicina, arginina y metionina
363. Dónde ocurre la síntesis de Creatina: hígado, riñón y páncreas
364. Neurotransmisor que sirve para checar el funcionamiento del riñón: Creatinina
Regina Portilla Suñol Bioquímica NRC:10818
Dra. Noemí Meraz Cruz
411. Enlaces anhidro rotos en la síntesis de bases púricas: 4 (2 ATPs ADP+AMP, 1GTP GMP)
412. Enlaces anhidro rotos en la síntesis de bases pirimídicas: 2 (2 ATPs ADP)
413. Qué se forma primero en una base púrica: la ribosa
414. Qué se forma primero en una base pirimídica: la base nitrogenada
415. De qué bases NO se degrada el anillo: bases púricas
416. Coenzima involucrada en la degradación de bases pirimídicas: NADPH
417. Último producto de la degradación de bases púricas: ácido úrico
418. Último producto de la degradación de bases pirimídicas: urea (β-alanina y β-aminoisobutirato)
419. Precursor del AMP: aspartato
420. Precursor del GMP: glutamina