Logros Eib Bolivia y Ecuador
Logros Eib Bolivia y Ecuador
Logros Eib Bolivia y Ecuador
Con la EIB, según algunos docentes y padres de familia, los niños son más
participativos y aprenden más y mejor; son menos tímidos, se expresan
públicamente, son más abiertos y participativos (Machaca, 2003). Según otro
testimonio: “(…) en las escuelas con EIB se nota que los niños aprenden con
facilidad cuando se les enseña mediante su lengua materna que es el quechua y,
además, estos niños se desenvuelven con mayor facilidad” (Benita Almendras,
Técnica Distrito de Tiraque, Cochabamba. Diciembre de 2009). Estas
características se deben al hecho de que los niños iniciaron la escolaridad en su
propia lengua y cultura, lo que influyó positivamente en el desarrollo de la
autoestima individual y étnica, situación que repercutió en los niveles de
participación, tanto en el aula y en las actividades extracurriculares, como en la
familia y la comunidad.
En los colegios y CECs se han formado muchos dirigentes que aportan con su labor
social desde diferentes latitudes del país.
Se ha despertado la conciencia de identidad cultural, por lo que se ha revitalizado los
grandes Raymis como el Inti Raymi, Kolla Raymi, Kapak Raymi y Pawkar Raymi en
varias nacionalidades indígenas del país.
Se ha impactado en la sociedad ecuatoriana sobre la revalorización de las lenguas
indígenas en especial de la lengua Kichwa como parte de la identidad nacional.
CONCLUSIONES: