Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Logros Eib Bolivia y Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

REALIDAD NACIONAL E INTERCULTURALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES
CURSO: REALIDAD NACIONAL E INTERCULTURALIDAD
PRESENTADA POR: MARIELA LISBETH QUISPE AQUINO
SEMESTRE: TERCERO

TAREA: UNIDAD 2 EDUCACIÓN INTERCULTURAL: EXPERIENCIAS EN


BOLIVIA Y ECUADOR

LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES REGISTRADOS EN LAS EXPERIENCIAS DE


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN BOLIVIA Y ECUADOR.

1. LOGROS DE LA EIB EN BOLIVIA


En Bolivia, la educación intercultural bilingüe EIB, de manera asociada a la participación
social en la educación, es una de las principales propuestas que los pueblos indígenas, a
través de sus organizaciones matrices, han logrado incorporar como política pública en
la Reforma Educativa de 1994, mediante la Ley 1565.
Desde las diversas percepciones, varios fueron los logros que se atribuyen a la EIB o a
las que contribuyó la práctica de la EIB en Bolivia, dentro de las cuales son:

 La educación boliviana ya no será monocultural, monolingüe, etnocida y


homogeneizadora. Los más de diez años de implementación de la EIB, en calidad
de política pública, está modificando el pensamiento y las actitudes de la clase
política y la sociedad civil en general con relación a la diversidad cultural y matriz
indígena que caracteriza el país, pero principalmente en los pueblos indígenas que
aglutinados en el Bloque Educativo Indígena, señalan: “Nunca más políticas
educativas sin la participación determinante de los pueblos indígenas originarios.

 La EIB ha contribuido, desde el campo educativo, para el acceso y ejercicio del


poder formal por parte de los representantes indígenas. Como señala un líder
aimara: “Uno de los logros más importantes de la EIB, en estos últimos años, es
que en el gobierno actual hay parlamentarios indígenas y el gabinete tiene
REALIDAD NACIONAL E INTERCULTURALIDAD

composición de indígenas” (Pedro Apala, Técnico del Comité Nacional de


Coordinación de los Consejos Educativos de los Pueblos Indígenas). A esto hay
que añadir que varias de las propuestas educativas que están incorporadas en la
Nueva Constitución Política del Estado surgieron y se construyeron desde el
campo de la EIB; nos referimos al Estado plurinacional, la descolonización y la
ahora denominada educación intracultural y plurilingüe. Lo que demuestra que la
EIB, desde su origen, no se circunscribió a la educación; pues, desde siempre
tenía por objetivo la transformación del Estado y la sociedad.

 Está contribuyendo al proceso de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de


la identidad cultural de los pueblos indígenas. En los centros de formación
docente y en algunas unidades educativas, principalmente de la región andina, se
aprecia un creciente orgullo étnico y una mayor autoadscripción hacia lo indígena.
Esto tiene su repercusión en los procesos de revitalización y desarrollo de las
lenguas indígenas ya que, de forma contraria a lo que sucedía hace una década
atrás, hay una demanda cada vez más creciente para el aprendizaje de las lenguas
indígenas en las ciudades capitales, así como en los centros poblados intermedios.

 Los procesos de revalorización cultural y lingüística, sin duda, están


contribuyendo también a la superación de la discriminación y el racismo que
prevalece en el Estado y la sociedad boliviana, ya que las culturas indígenas son
concebidas cada vez con menos actitudes despectivas y, al contrario, como un
valor positivo que refleja la diversidad del país. Personas de grupos de clase media
que antes se asumían como criollos-mestizos, ahora manifiestan tener origen
indígena y que, además, afirman podrían reaprender fácilmente la lengua
indígena.

 El aprendizaje, por parte de los estudiantes, de la lectura y escritura en las lenguas


quechua [e indígenas] y castellano (Arispe y otros, 2004: 141), se considera otro
logro pedagógico que se atribuye a la EIB. Esto está cambiando la percepción con
relación a las lenguas indígenas, porque trascendieron la oralidad a la que
históricamente estuvieron recluidas y pugnan, aunque de forma incipiente, por
REALIDAD NACIONAL E INTERCULTURALIDAD

espacios en la educación formal para su desarrollo escriturario que antes era


privilegio de la lengua castellana.

 Con la EIB, según algunos docentes y padres de familia, los niños son más
participativos y aprenden más y mejor; son menos tímidos, se expresan
públicamente, son más abiertos y participativos (Machaca, 2003). Según otro
testimonio: “(…) en las escuelas con EIB se nota que los niños aprenden con
facilidad cuando se les enseña mediante su lengua materna que es el quechua y,
además, estos niños se desenvuelven con mayor facilidad” (Benita Almendras,
Técnica Distrito de Tiraque, Cochabamba. Diciembre de 2009). Estas
características se deben al hecho de que los niños iniciaron la escolaridad en su
propia lengua y cultura, lo que influyó positivamente en el desarrollo de la
autoestima individual y étnica, situación que repercutió en los niveles de
participación, tanto en el aula y en las actividades extracurriculares, como en la
familia y la comunidad.

 Otra peculiaridad que está generando la EIB, en contraste con la educación


tradicional, es que los estudiantes están desarrollando una mayor comprensión
lectora que, entre otras cosas, implica que desarrollan también niveles positivos
de análisis e interpretación. “Los alumnos que pasan clases con la modalidad de
EIB tienen una mayor comprensión y una buena interpretación cuando hablan en
su idioma materno que es el quechua” (Profesora de Acasio, Potosí, diciembre de
2009). Con esto se afirma que está contribuyendo en el desarrollo de la capacidad
de compresión lectora; pues, antes de la aplicación de la EIB, se desarrollaba
simplemente la lectura mecánica porque la lengua castellana era ajena a la cultura
y al contexto sociocultural de los estudiantes.

 Otro logro, aunque muy general, es que la EIB contribuyó al incremento en la


cobertura escolar del nivel primario y que la diferencia entre niños y niñas es
ahora poco significativa (Nucinkis, 2006: 36). La aplicación de la EIB implica
que los docentes se despojen de prejuicios discriminadores respecto de lo
indígena y, para desarrollar las clases, se debe usar la lengua materna de los niños
y hacer referencia a los elementos culturales de la comunidad y el pueblo
REALIDAD NACIONAL E INTERCULTURALIDAD

indígena. Este hecho cambio la visión de los niños, y motivó la asistencia y


permanencia en la escuela.

2. LOGROS DE LA EIB EN ECUADOR

En Ecuador la EIB es de cobertura nacional y se ofrece a través de subsistemas del sistema


educativo nacional que pudiera considerarse como un sistema paralelo al general, hecho que
le permite mantener autonomía y a su vez relación. Por lo que algunos ogros que se lograron
son:

Gestión administrativa organizacional

 La gestión administrativa se genera por intermedio de las 16 direcciones provinciales


de educación intercultural bilingüe, 6 direcciones de las nacionalidades y 1 dirección
kichwa de la Costa y Galápagos. Se encuentran determinadas 3 direcciones
regionales, éstas que se encuentran en proceso de análisis y revisión para su
implementación.
 La demanda educativa intercultural bilingüe atiende en los diferentes niveles y
modalidades educativas a nivel nacional,
 Se ha organizado 58 REDES-CECIBs de los 120 programados para todo el sistema.

Gestión técnica y pedagógica

 Cuenta con modelo educativo intercultural bilingüe MOSEIB y el modelo de


educación infantil familiar comunitario EIFCIB.
 Para la región andina se ha formulado el Rediseño Curricular y el paquete de
KUKAYU Pedagógico que se encuentra por producir con el apoyo financiero de
MEC y ONGs.
 Se encuentra en ejecución el proyecto EIBAMAZ y EBIZUMA para la región
Amazónica.
 Se encuentra en ejecución Programa PLEIB, el programa de la Maestría en un
escenario donde dinamiza los procesos de la interculturalidad.
 La DINEIB, ha formado un cuadro profesional que al momento se encuentra
asumiendo diferentes responsabilidades en los organismos estatales, seccionales y no
gubernamentales.
REALIDAD NACIONAL E INTERCULTURALIDAD

 En los colegios y CECs se han formado muchos dirigentes que aportan con su labor
social desde diferentes latitudes del país.
 Se ha despertado la conciencia de identidad cultural, por lo que se ha revitalizado los
grandes Raymis como el Inti Raymi, Kolla Raymi, Kapak Raymi y Pawkar Raymi en
varias nacionalidades indígenas del país.
 Se ha impactado en la sociedad ecuatoriana sobre la revalorización de las lenguas
indígenas en especial de la lengua Kichwa como parte de la identidad nacional.

CONCLUSIONES:

En Bolivia, la educación intercultural bilingüe EIB, de manera asociada a la


participación social en la educación, es una de las principales propuestas que los pueblos
indígenas, a través de sus organizaciones matrices

En el caso ecuatoriano, en la oficialización de la EIB jugaron un papel decisivo las


organizaciones indígenas, los cuáles a través de luchas y movilizaciones lograron concretar
sus intereses en 1988; este logro se ve reflejado como parte de los cambios que las sociedades
contemporáneas están viviendo, como surgimiento de nuevas alternativas de educar, de vivir
y de administrar.

La educación intercultural bilingüe es un tema que se encuentra en apogeo en toda


Latinoamérica frente a la multiplicidad étnica y cultural sobre todo en los países andinos, no
existe una multiplicidad de fenómenos políticos y económicos. No se puede llegar al
reconocimiento de un pluralismo cultural y de sus consecuencias políticas, económicas y
sociales, sin una previa «descolonización mental» de los dirigentes y de los segmentos
dominantes de la sociedad.

También podría gustarte