DFGHJK
DFGHJK
DFGHJK
INVESTIGACIONES
RESUMEN
La investigación pretende estudiar la implementación de la estrategia de práctica fragmentada o chunking durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje pianístico de 30 estudiantes del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Se llevó a cabo una metodología observacional y un diseño ideográfico, multidimensional y de seguimiento en
el tiempo, con el formato de campo como instrumento de observación. Para el análisis de datos se recurrió a la
detección de T-Patterns mediante el programa THÈME. Como resultado se evidencia que, en todas las ocasiones
en las que se ha puesto en práctica la estrategia, el estudiante ha logrado obtener una interpretación musical
resultante satisfactoria. Asimismo, se han obtenido los patrones temporales relativos a las secuencias de aparición
de errores cometidos por el estudiante en la interpretación, tras poner en práctica dicha estrategia, lo que permite
vislumbrar sus implicaciones didácticas y musicales.
Palabras clave: educación musical, didáctica pianística, estrategias de aprendizaje
ABSTRACT
This research aims to study the implementation of the strategy of fragmented practice or chunking in the teaching-
learning process of 30 piano students of the Conservatory of Music of Aragon. The research was realized through
observational methodology and ideographic design, multidimensional and followed over time, with the field
format as observational instrument. For the analysis of data, the detection of T-patterns was carried out by means
of the THEME program. The results show evidence that, in all occasions in which the strategy was put into
practice, the student achieved a satisfactory musical interpretation. Similarly, temporary patterns were obtained
regarding the sequences of the appearance of errors committed by the student in the interpretation following
implementation of the strategy, which allows us a glimpse into its didactic and musical implications.
Keywords: music education, piano pedagogy, practice strategies
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
1. INTRODUCCIÓN
Ser educador implica aceptar una tarea compleja y continuada que requiere una permanente
actualización, un compromiso veraz y constantes actitudes de crítica y análisis. En el
momento presente, se exige que el profesorado de niveles superiores sea más consciente,
reflexivo y crítico con lo que ocurre en el aula, además de ser capaz de motivar al alumnado
hacia el trabajo autónomo, el pensamiento crítico y la autorregulación de la conducta.
Según Pérez Mora (2007), el docente se constituye como mediador en la construcción
del conocimiento y el desarrollo de sus estudiantes. No solo ofrece información
especializada acerca de su disciplina, sino que además plantea ideas, formas de actuar y de
ver el mundo.
A grandes rasgos el proceso de aprendizaje de un instrumento, en este caso el piano,
se diferencia de otras enseñanzas en el carácter eminentemente procedimental de sus
contenidos (aunque estos favorezcan la formación de conceptos) y en la adquisición de un
amplio abanico de estrategias de aprendizaje que conduzcan al propio estudiante a solucionar
sus problemas técnicos e interpretativos y a alcanzar su autonomía como futuro intérprete.
A su vez, se trata de una enseñanza individualizada en la que los ritmos de aprendizaje de
cada instrumentista son diferentes entre sí, e imprevisibles, ya que intervienen múltiples
cuestiones técnicas, estéticas, afectivas e intelectuales. De modo que, la clase individual
de piano hace posible un marco de atención personalizada que permite detectar posibles
deficiencias en diversas competencias musicales: concentración, estrategias de aprendizaje,
hábitos de estudio, concienciación corporal, capacidad auditiva... En definitiva, resulta muy
beneficioso que los docentes de piano desempeñen una importante labor de asesoramiento
al alumnado en un marco que incentive la propia experimentación y la autonomía de
trabajo, ya que “gran parte del aprendizaje de cualquier instrumento se basa en la calidad
del trabajo individual y en la adquisición de hábitos de estudio eficaces que acompañarán
al instrumentista a lo largo de su vida” (Tripiana-Muñoz, 2010: 34). Por ello, es preciso
convertir las clases de instrumento en sesiones de práctica efectiva, deliberada e intensa de
tal manera que el docente, en lugar de limitarse a exponer los puntos fuertes y débiles de
la interpretación de su alumnado, sea capaz de involucrarse en su proceso de aprendizaje.
En este sentido, el estudio pretende indagar lo que puede hacer el profesorado
para mejorar el aprendizaje de los futuros intérpretes y optimizar sus horas de práctica,
averiguando si con la implementación de la estrategia de chunking durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje pianístico se obtienen resultados musicales de calidad. En
definitiva, se trata de mostrar el potencial de las estrategias de aprendizaje y la motivación
como elementos a tener en cuenta en la obtención de resultados musicales óptimos y en
la consecución de una formación musical más competente. Al igual que Stipek & Seal
(2004), se asume que cuanto mayor relación perciban los estudiantes que existe entre lo que
aprenden y el mundo real, más sentido tendrá para ellos el trabajo académico, más interés
tendrán en el aprendizaje y más placer les generará. Todo docente posee ideas intuitivas
sobre qué se puede realizar al respecto, sin embargo, creo necesario un conocimiento
sistemático y sólidamente fundamentado que oriente a estudiantes, docentes e intérpretes
de música, razón por la cual se presenta la siguiente investigación.
194
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
2. MARCO TEÓRICO
195
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
196
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
197
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
Actualmente, las investigaciones que estudian el chunking fuera del ámbito musical la
consideran una estrategia de aprendizaje ligada a la memoria (Wojcik & Fernández Ramos,
2017) y que es usada principalmente en contextos de aprendizaje de una segunda lengua
(Belik, 2017; Moya, 2014; Mujica, 2015; Rodríguez, Rodríguez & Pérez, 2018). En cuanto
al ámbito musical, la estrategia de práctica fragmentada ha sido estudiada principalmente en
el contexto de la interpretación experta (Brown, Zatorre & Penhune, 2015), en el contexto
de la memoria musical (Aranguren, 2009; Chou, 2017; Collazos, 2017; Lummis, et al.,
2017), como proceso cognitivo implicado en la lectura musical (Núñez y Giménez, 2017)
y como propuesta involucrada en el proceso de aprendizaje de las partituras que efectúa la
dirección de coros (Aviñó, 2017).
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4. MÉTODO
4.1. PARTICIPANTES
198
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
199
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
200
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
4.3. METODOLOGÍA
201
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
Este diseño está situado en el cuadrante I del Gráfico 1. Una observación no participante
en la que las labores de observación se realizaron posteriormente al visionar las grabaciones
(Anguera, 2008).
202
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
Las situaciones a observar en el aula fueron complejas por ello fue muy importante
efectuar un planteamiento adecuado del registro seleccionando únicamente aquello que
era relevante para el problema objeto de estudio. Esto implicó recoger datos de la realidad,
en el contexto adecuado y habiendo especificado los aspectos de interés, para volcarlos en
un soporte determinado (Anguera, 2003). Entre las diferentes aplicaciones para registrar
toda conducta perceptible, se utilizó THÈMECODER, un programa multimedia (Jonsson,
2003) que permite el registro a partir de grabaciones digitalizadas y genera ficheros que
pueden ser importados al programa THÈME.
Equipo de medios audiovisuales con soporte para grabación de audio y vídeo, una cámara
de vídeo digital y un equipo informático con software pertinente. Asimismo, durante la
grabación de las sesiones de observación fue precisa la colocación adecuada de la cámara
203
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
Tras superar el control de calidad, los datos obtenidos fueron sometidos, según Anguera,
Magnusson y Jonsson (2007), a una pertinente técnica de análisis. Por su adecuación
al diseño, a los objetivos de investigación y por su relevancia, se utilizó la detección de
T-Patterns. Técnica de análisis (Magnusson, 1996, 2000) que representó el dendrograma
correspondiente a acciones compuestas de códigos concurrentes (configuraciones) que
ocurrían en el mismo orden, con distancias temporales entre sí en cuanto a las unidades
de tiempo utilizadas, que permanecían relativamente invariables dentro del intervalo
crítico fijado con anterioridad. El T-Pattern surge de un proceso matemático que, en forma
de algoritmo, está automatizado en dicho programa informático THÈME, creado por
Magnusson (1996, 2000, 2005) y que realiza intensivos análisis estructurales (se utilizó la
versión 6 de dicho programa).
Para que el análisis secuencial pudiera efectuarse era necesaria la dimensión de
seguimiento en el diseño, que el parámetro del registro fuera el orden y que se contemplara
la importante incidencia del factor tiempo, especialmente relevante en la práctica docente
por la gran fugacidad de acciones. Los criterios seguidos para la detección de T-Patterns
implicaron que, como mínimo, su frecuencia de aparición fuera de tres ocasiones y con
un margen de error del 95%. De este modo, se desvelaron las distintas estructuras ocultas
subyacentes a la conducta interactiva de los participantes.
4.6. PROCEDIMIENTO
Se dedicaron varias sesiones previas de carácter asistemático que resultaron ser de utilidad
para familiarizarse con la situación de observación y lograr un conocimiento detallado. En
esta fase, la estrategia fue identificada como aquel conjunto de pensamientos, pautas de
conducta… planificados sistemáticamente, que son llevados a cabo por el instrumentista
de forma intencional durante la práctica para lograr un resultado musical satisfactorio por
medio de la división de lo complejo y de la obtención de pequeños dominios parciales
previos al dominio completo, dentro de un plan de retroalimentación tras la oportuna
concepción, puesta en práctica y evaluación.
Se trataba de acotar el objeto de estudio, disminuyendo o eliminando la reactividad del
sujeto observado e incrementando el nivel de entrenamiento de la observadora. También,
se recopiló un bagaje suficiente de información que permitió adoptar, con posterioridad,
decisiones precisas sobre homogeneidad de sesiones, plan de muestreo, construcción del
instrumento de observación, tipo de registro…. (Anguera, 2003).
204
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
205
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
206
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
C6 … Defecto Tenuto
C7 Defecto portato
… …
Equilibrio corporal Aspecto gestual Signos de control Tipo práctica Comunicación verbal Comunicación no verbal
Tensión facial Gesto de negación Comienzo firme Constructiva Mensaje satisfacción Satisfacción
Tensión en codos Gesto concordante Recuperación óptima Escénica Mensaje frustración Nerviosismo
Gesto no Recuperación
Tensión en muñecas Mensaje dubitativo Fatiga
concordante deficiente
Respeto a los Desplazamiento
Tensión en dedos … Indiferencia
valores largos controlado
No respeto a los Desplazamiento sin
… …
valores largos control
… …
207
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
Fue preciso adoptar decisiones acerca de cómo materializar los datos netos que iban a
extraerse y los parámetros primarios básicos que se establecieron fueron: frecuencia, orden
y duración. El orden, o explicitación de la secuencia de las diversas ocurrencias de conducta
(Anguera, 2003), ha resultado ser muy relevante en el estudio (p. ej., el orden de aparición
de errores durante la interpretación tras haber implementado en el proceso de enseñanza-
aprendizaje pianístico la estrategia de práctica fragmentada) ya que permitió el análisis de
datos por medio de la detección de T-Patterns. Para esta fase de registro y codificación, se
utilizó el programa ThemeCoder (Jonsson, 2003) en su versión cuarta.
4.6.7 Control de la calidad del dato
Para hallar la fiabilidad de los datos observacionales, se utilizaron los coeficientes de
acuerdo resueltos mediante la correlación gracias al programa GSEQ 5.1. (Quera, Bakeman
y Gnisci, 2007). Con el instrumento resultó relevante registrar no solo la frecuencia de
los eventos acaecidos sino también su orden de aparición y la duración de determinados
parámetros, por ello, periódicamente para comparar registros, se utilizó el coeficiente
kappa de Cohen (1960) que fue superior al 90% en todos los casos.
5. RESULTADOS
208
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
Tabla 1. Tipo de parámetros alterados en el resultado final obtenido tras la práctica fragmentada
209
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
Finalmente, el tercer objetivo del estudio pretendía hallar los patrones temporales
referentes a las secuencias de aparición de defectos cometidos por el estudiante en la
interpretación tras llevar a cabo la estrategia de práctica fragmentada. Pues bien, en la Tabla
3 se reflejan los T-Patterns más representativos:
Tabla X.
ImplementaciónTabla 3. T-Patterns
de la estrategia representativos
de práctica de implementación
fragmentada. T-Patterns representativos. de la práctica fragmentada.
Destaca el patrón de conducta más frecuente (Gráfico 2), tras llevar a cabo la estrategia
de práctica fragmentada, en el que se observa que el estudiante comienza a tocar en el
piano el resultado final y, posteriormente, aparece la secuencia de defecto de conducción
del discurso musical (p.ej., acento incorrecto, error de fraseo…) seguido de un defecto de
equilibrio corporal (p.ej., tensión facial, en cintura escapular..) del instrumentista.
210
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
En segundo lugar, cabe señalar el patrón llevado a cabo por el estudiante en el que
se inicia la interpretación al piano del resultado final, comete un primer defecto de falta
de control (p.ej., comienzo titubeante, desplazamiento no controlado) y, seguidamente,
se observa una alteración del equilibrio corporal del instrumentista que culmina la
interpretación del fragmento musical mostrando signo de satisfacción.
En tercer lugar, destaca el patrón de conducta del estudiante en el que, tras haber
llevado a cabo la estrategia, se observa la secuencia de inicio de interpretación del resultado
final, aparición del primer signo de falta de control por parte del instrumentista y posterior
aparición de un defecto rítmico (p.ej., una figura mal medida, un ritmo incorrecto…).
En menor medida se da la secuencia de errores de equilibrio y ritmo que culmina con
muestra de satisfacción y la secuencia de signos de falta de control, posterior defecto de
equilibrio corporal y defecto rítmico que también concluye con signo de satisfacción final.
6. DISCUSIÓN
Cualquier actuación estratégica del instrumentista requiere saber, poder y querer aprender
a aprender, mientras supone una importante toma de decisiones en la que se movilizan
los motivos, actitudes, conceptos y procedimientos necesarios en función de cada
situación específica de aprendizaje musical. En este contexto, la práctica fragmentada se
alza como una propuesta muy adherida al ámbito de la docencia desde el inicio de la
formación musical y, según Gruson (1988) y Miklaszewski (1989), como una estrategia
ampliamente manejada por instrumentistas experimentados. En el presente estudio, el
resultado pianístico observado tras su puesta en práctica ha resultado ser muy positivo; de
hecho, siempre que se ha utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiante
ha logrado obtener una interpretación satisfactoria. Estos datos se corresponden con las
respuestas reportadas por el estudio de Chafin e Imreh (2001) y las de Hallam (2004) que
indican que los instrumentistas participantes consideraban beneficiosa la práctica lenta por
fragmentos, repitiendo los pasajes difíciles con progresiva aceleración. De todos modos,
hay que tener presente que la estrategia resulta más eficaz (es decir, con menos parámetros
alterados en resultado final), si se aplica en pocos compases (dos como máximo), lo que
muestra su conformidad con el estudio de Williamon & Valentine (2000) que evidencia que
las partes en las que se centra el instrumentista al inicio del estudio son de reducido tamaño
y, progresivamente, se van haciendo más extensas conforme avanza la práctica. A su vez, se
ha observado que se ha llevado a cabo, mayoritariamente, la propuesta de procesamiento del
material musical segmentado, como en las conclusiones de la investigación de Rosenbaum,
Kenny & Derr (1983), en las de Chaffin et al. (2010) y al igual que en los estudios revisados
por Gabrielsson (2003).
En lo que respecta a la eficacia de la estrategia ante los diversos parámetros que
pueden verse afectados en una interpretación pianística, ha resultado de gran utilidad
efectuar el análisis de detección de T-Patterns ya que ha desvelado los patrones temporales
más representativos de su implementación referentes a las secuencias de aparición de
defectos que el estudiante descuida y no tiene en consideración en la interpretación final.
El número, frecuencia y complejidad de los patrones detectados indicó que la conducta de
los participantes durante el desarrollo de la estrategia era mucho más estructurada de lo
que parecía a simple vista. De hecho, llevar a cabo la estrategia de práctica fragmentada
211
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
212
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
213
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
Sloboda (Ed.), Generative Processes in Music: The psychology of performance, improvisation, and
composition (pp. 91-112). Oxford: Clarendon Press.
Hallam, S. (2004). How important is practicing as a predictor of learning outcomes in instrumental
music? In S. D. Lipscomb, R. Ashley, R. O. Gjerdingen & P. Webster (Eds.), Proceedings of the
8th International Conference on Music Perception and Cognition (pp. 165-168). Evanston, USA:
Northwestern University.
Jiménez, B., González, A. P. & Ferreres, V. (1989). Modelos didácticos para la innovación educativa.
Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Jonsson, G. K. (2003). ThèmeCoder (v4.0) [Programa informático]. Noldus: PatternVision.
Joyce, B. & Weil, M. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa.
Lummis, S. N., McCabe, J. A., Sickles, A. L., Byler, R. A., Hochberg, S. A., Eckart, S. E. & Kahler, C.
E. (2017). Lyrical Memory: Mnemonic Effects of Music for Musicians and Nonmusicians. Psi
Chi Journal of Psychological Research, 22(2), 141-150.
Magnusson, M. S. (2005). Understanding social interaction: discovering hidden structure with
model and algorithms. In L. Anolli, J. Duncan, M. S. Magnusson & G. Riva (Eds.),
The hidden
structure of interaction: from neurons to culture patterns (pp. 2-22). Amsterdam: IOS Press.
Magnusson, M. S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T- patterns and their
detection. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 32(1), 93-110.
Magnusson, M. S. (1996). Hidden real-time patterns in intra- and inter- individual behavior. European
Journal of Psychological Assessment, 12, 112-123.
Marhuenda, F. (2000). Didáctica General. Madrid: Ediciones de la Torre.
Martín, E. (1999). Estrategias de aprendizaje y asesoramiento psicopedagógico. En J. I. Pozo y C.
Monereo (Coords.), El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo (pp. 339-
355). Madrid: Santillana.
Miklaszewski, K. (2004). What and why do we need to know about music psychology research to
improve music instrument teaching? In J. W. Davidson (Ed.), The Music Practitioner. Research
for the Music Performer, Teacher and Listener (pp. 27-36). Aldershot (Hampshire): Ashgate
Publishing.
Miklaszewski, K. (1989). A case study of a pianist preparing a musical performance. Psychology of
Music, 17, 95–109.
Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: some limits on our capacity for
processing information. Psychological Review, 63, 81-97.
Mishra, J. (2005). A theoretical model of musical memorization. Psychomusicology: Music, Mind
and Brain, 19 (1), 75-89.
Monereo, C. & Cstelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica
educativa. Barcelona: Ed. Edebé.
Moral, C. (2010). Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza (2th ed.). Madrid: Ed. Pirámide.
Moya, M. R. (2014). Reconsideración de una instrucción basada en estrategias para enseñar y
aprender otro idioma, usando estrategias transferibles de aprendizaje de lenguas dentro de un
marco sociocultural. Matices en Lenguas Extranjeras, 8, 49-79
Mujica, C. I. (2015). El uso de la mnemotecnia en la interpretación simultánea y consecutiva, Lima
Metropolitana. Tesis doctoral. Recuperado el 19 de febrero de 2018 desde http://repositorio.ucv.
edu.pe/handle/UCV/3063
Núñez, M. M. & Giménez, J. T. (2017). Lectura musical y procesos cognitivos implicados. Revista
Electrónica de LEEME, 29, 56-82.
Parkes, K. A. (2010). Recent research in applied studio instruction: Practice time and strategies. Musical
perspectives, 1. Recuperado el 16 de Febrero de 2018 desde http://www.musicalperspectives.
com/Site/First_Issue.html
Pérez Cabaní, M. L. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum.
Barcelona: Horsori.
214
Estudios Pedagógicos XLIV, N° 3: 193-215, 2018
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PRÁCTICA FRAGMENTADA O CHUNKING EN EL AULA DE PIANO
Pérez Mora, Y. (2007). Análisis crítico sobre el quehacer docente de los músicos. Actualidades
Investigativas en Educación. Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación
de la Universidad de Costa Rica, 7(1). Recuperado el 19 de enero de 2018 desde http://revista.
inie.ucr.ac.cr
Pintrich, P. R. & Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos: teoría, investigación y
aplicaciones. Madrid: Pearson Educación.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. (2th ed.) Madrid:
Alianza Editorial.
Quera, V., Bakeman, R. & Gnisci, A. (2007). Observer agreement for event sequences: Methods and
software for sequence alignment and reliability estimates. Behavior Research Methods, 39(1),
39-49.
Reid, S. (2006). Preparándose para interpretar. En Rink, J. (Ed.), La interpretación musical (pp. 125-
136). Madrid: Alianza Música.
Rinaudo, M. C., Chiecher, A. & Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes
universitarios. Anales de psicología, 19(1), 107-118.
Rodríguez, H. A., Rodríguez, E. R. & Pérez, G. (2018). El desarrollo de la competencia léxica en la
enseñanza de lenguas extranjeras. Pedagogía y Sociedad, 20(50), 80-104.
Rosenbaum, D. A., Kenny, S. B. & Derr, M. A. (1983). Hierarchical control of rapid movement
sequences. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 9(1), 86-
102.
Sáez, M. J. J., de Miguelsanz, M. M., Sánchez, J. M. R. & Sancho, J. C. (2016). Enseñar estrategias de
aprendizaje. Perspectiva actual y papel del profesorado. International Journal of Developmental
and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 281-286.
Salinas, J. (2016). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista
de educación a distancia, 50, 1-24.
Schunk, D. H. & Swartz, C. W. (1993). Goals and progress feedback: Effects on self-efficacy and
writing achievement. Contemporary Educational Psychology, 18(3), 337-354.
Stipek, D. & Seal, K. (2004). Mentes motivadas. Cómo educar a tus hijos para que disfruten
aprendiendo. Barcelona: Paidós.
Tripiana-Muñoz, S. (2010). Despertar el deseo de aprender durante el estudio individual. Música y
Educación: Revista internacional de pedagogía musical, 83, 32-39.
Williamon, A. & Valentine, E. (2002). The role of retrieval structures in memorizing music. Cognitive
Psychology, 44, 1-32.
Williamon, A. & Valentine, E. (2000). Quantity and quality of musical practice as predictors of
performance quality. British Journal of Psychology, 91, 353-376.
Wojcik, D. Z. y Fernández Ramos, Á. (2017). Exploración de métodos didácticos encaminados en
la mejora de aprendizaje vivencial en los alumnos. Investigación de estrategias de memoria.
Tesis doctoral. Recuperado el 19 de febrero de 2018 desde http://dspace.unach.edu.ec/
handle/51000/4459
215