Protocolo de Laboratorio
Protocolo de Laboratorio
Protocolo de Laboratorio
Orientaciones metodológicas
Introducción:
Como estudiante de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas deberás
aprender e incorporar desde el primer año de tu carrera un texto académico característico
de nuestro campo disciplinar: el protocolo y el informe de laboratorio.
El protocolo y el informe son textos que se realizan al interior de diferentes asignaturas bajo
el formato de trabajos prácticos experimentales que se realizan en el laboratorio. Debido a
las particularidades de cada asignatura y de cada actividad, la estructura de estos textos
será determinada por cada profesorx a cargo.
Los mismos son textos expositivos explicativos que deben ser concretos y precisos para
evitar errores y ambigüedades tanto en el momento de preparar el experimento, como a la
hora de llevarlo a cabo y de analizar sus conclusiones. Ambos textos comparten
características generales aunque en su estructura discursiva tengan diferentes finalidades y
posean características particulares que permitan diferenciarlos.
En ellos se detallan no sólo los materiales, métodos y procedimientos requeridos para cada
experimento sino también los contenidos que los profesores de la asignatura te van a pedir
para hacer la actividad. Inclusive, algunas veces el profesor puede pedir la realización de un
breve exámen antes de empezar la práctica de laboratorio. Sólo los que la aprueban
pueden realizarla.
Recuperado en:
Osorio, G. R. D y Gómez García, A. (2004) Experimentos divertidos de química para
jóvenes. Universidad de Antioquia. Medellín.
Introducción
Las gaseosas son bebidas carbonatadas con alto contenido de azúcar, muy consumidas en
nuestro país. Argentina se presenta como el mayor consumidor de bebidas gaseosas per
cápita a nivel mundial, con 131 litros consumidos per cápita al año1. El consumo de este tipo
de bebidas se asocia con un mayor riesgo de desarrollar patologías agudas, como la
gastritis, y crónicas como la diabetes. Las patologías agudas y crónicas están relacionadas
con el alto contenido de azúcar, pero la presencia de gas no debe menospreciarse para
aquellas patologías tales como la gastritis y la enfermedad por reflujo gastroesofágico, ya
que el gas se presenta como un irritante de la mucosa gástrica y un acidificante. Debido a
esto, la reducción de su consumo es de suma importancia2,3.
Por otra parte, la determinación de volumen de gas desprendido se lleva adelante por
distintas técnicas. En la adaptación casera de experimentos analíticos de determinación de
volumen de gas emitido, la medida cuantitativa aproximada se realiza a través de un
dispositivo formado por una botella llena de agua y una manguera que conecta la botella de
bebida gaseosa con la botella de agua, donde se marcará la cantidad de gas acumulado en
esta última frente a distintas condiciones experimentales.
Como consecuencia de lo antes expuesto, se propone identificar la forma en que el gas
carbónico presente en las gaseosas se comporta frente a distintas condiciones
experimentales, con el objetivo de evidenciar el alto contenido de gas y su propiedad ácida,
características ambas que perjudican la mucosa gástrica.
Desarrollo experimental
1. Llena con agua la botella plástica de un litro e inviértela en la cubeta .
2. Coloca plastilina en un extremo de la manguera y el extremo libre introdúcelo dentro
de la botella invertida.
3. Destapa la gaseosa, adiciona una pequeña cantidad de azúcar e inmediatamente
coloca el extremo de la manguera con la plastilina como se muestra en la figura.
(Adjuntar imagen)
4. Observa el desprendimiento de gas y su acumulación en la botella invertida.
5. Cuando la producción de gas sea lenta, marca con la cinta de enmascarar en el
punto que delimita el volumen de gas recogido y, sin sacar la botella invertida,
introduce el otro extremo de la manguera dentro del recipiente con solución de agua
de cal. Observa qué ocurre.
6. Retira de la solución de cal el extremo libre de la manguera e introdúcelo en la
solución alcalina . Observa qué sucede
7. Retira la botella de la cubeta y llénala con agua hasta el punto marcado con la cinta.
Mide el volumen de agua utilizando una probeta.
Resultados y discusión
Al conectar el dispositivo formado por la botella de agua y la manguera con la botella que
contenía la gaseosa, se observó que el gas liberado viajaba hacia la botella de agua.
Luego, al enfrentar el gas al agua de cal, se observó la formación de un precipitado que se
trata, probablemente, de carbonato de calcio, a través de la siguiente reacción:
Ca(OH)2 (ac) + CO2(g) → CaCO3(s) + H2O(l)
Esta reacción se utiliza de manera característica para identificar la presencia de gas dióxido
de carbono.
Posteriormente, al enfrentar el gas a la solución del indicador, el mismo vira de solución de
color rosado a incolora debido a que detecta la exposición a un medio ácido proveniente del
gas CO2. De esta manera, se corrobora el carácter ácido del dióxido de carbono.
Conclusión
Las gaseosas contienen gran cantidad de dióxido de carbono, un gas incoloro y ácido.
Bibliografía
1. Argentina lidera el consumo mundial de gaseosas (9 de abril de 2013). La Nación.
Recuperado de
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/argentina-lidera-el-consumo-mundial-de-gase
osas-nid1570996/
2. Sylvetsky, A. C., Visek, A. J., Turvey, C., Halberg, S., Weisenberg, J. R., Lora, K., &
Sacheck, J. (2020). Parental Concerns about Child and Adolescent Caffeinated
Sugar-Sweetened Beverage Intake and Perceived Barriers to Reducing
Consumption. Nutrients, 12(4), 885. https://doi.org/10.3390/nu12040885
3. Li, N., Petrick, J. L., Steck, S. E., Bradshaw, P. T., McClain, K. M., Niehoff, N. M.,
Engel, L. S., Shaheen, N. J., Risch, H. A., Vaughan, T. L., Wu, A. H., & Gammon, M.
D. (2017). A pooled analysis of dietary sugar/carbohydrate intake and esophageal
and gastric cardia adenocarcinoma incidence and survival in the USA. International
journal of epidemiology, 46(6), 1836–1846. https://doi.org/10.1093/ije/dyx203.