Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO Programay Teoria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CÓDIGO: PRERREQUISITO(S): CRÉDITOS: 1 PERÍODO:


Metodología Semestres V
HORAS SEMANALES: 1 TOTAL HORAS : 18
HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 0
OBJETIVOS GENERALES

Aplicar la metodología científica con el propósito de que el participante elabore un proyecto de


investigación, mediante la integración de los conocimientos específicos acerca de un tema de
interés, se espera que el proyecto realizado durante la asignatura sea el proyecto que guiará el
trabajo de grado que el participante deberá presentar como requisito indispensable para la obtención
del título de Especialista.

SINOPSIS DEL CONTENIDO


El tema a desarrollar en la investigación debe estar relacionado con la especialidad a la cual se está
estudiando, o ramas afines contempladas en el programa, distribuido de la siguiente manera:
UNIDAD I Planteamiento del Problema y Objetivos de La Investigación Justificación e
Importancia.
UNIDA II Marco Teórico; Antecedentes de la investigación, Bases Teóricas y Bases Legales
UNIDAD III Metodología de la Investigación: Tipo de Investigación, Hipótesis, Diseños de la
Investigación Población, Muestra, Recolección de Datos.
UNIDAD IV Análisis de los Resultados.
UNIDAD V Conclusiones y recomendaciones.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Presentación de un título, problema, relevancia, marco teórico, conceptos y variables, hipótesis,
diseño tipo de análisis, posibles dificultades, plan de trabajo y referencias bibliográficas.
 Proyecto Final El profesor evaluará el Proyecto Final presentado de acuerdo a los criterios
establecidos en las Normativas de Trabajos de Grado.
BIBLIOGRAFÍA
 Arias, Fidias El proyecto de Investigación Editorial Episteme C.A., 6ta Edición,
Caracas Venezuela 2012
 Balestrini, Mirian. Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial Catuche.
Caracas Venezuela. 1998.
 Bernal, Cesar. Metodología de Investigación. Editorial Pearson Educación. México. 2006
 Claret Véliz, A. Cómo hacer y Defender una Tesis. 23ava. Edición; Editorial Impregráfica
Caracas – Venezuela 2012
 Fontaines R., T Metodología de la Investigación 4 Júpiter Editores UDO-Monagas
Venezuela
 García, Faure Y Col. Metodología de la Investigación en Salud. Editorial Mcgraw-Hill
Interamericana. México. 1996.
 García, Fernando. La Tesis y El Trabajo de Tesis. Editorial Limusa. México. 2004.
 Normas American Psychological Association (APA) 2015
 Normas de Vancouver
PROGRAMA SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Para llevar a cabo una investigación se requieren ciertos lineamientos, estos nos ayudara a
entender con claridad cómo debe de estar trazada la información facilitada. A continuación
se denotan algunos de los lineamientos para las investigaciones mostrados por capitulo el
desarrollo de la investigación

RESUMEN

Resumen: debe llevar el encabezado, el o los nombre de autor, el año y el titulo del trabajo
centrado, luego la palabras resumen en mayuscula supendida y centra.

Como se indica es un resumen de trabajo donde debe resaltar el objetivo principal,


la metodologia a usar y parte de analisis y las conclusiones. No debe excederse de 350
palabras, en bloque, espacio sencillo, en una sola hoja, y debe tener los conectores o
palabras claves, estan tienen que esta directamente relacionadas con el titulo

Que debe tener el Resumen de un Trabajo de Investigación

Un resumen bien elaborado capacita a los lectores para identificar, de forma rápida y
precisa, el contenido de un documento, determinar su pertinencia e interés y decidir, por tanto, si
necesita leer el documento en su totalidad.

Objetivo: El resumen debe exponer los objetivos principales y el alcance del estudio o las razones
por las cuales se ha escrito el documento cuando no queden claras en el título de éste o no se puedan
deducir del resto del resumen.

Metodología: Las técnicas o procedimientos sólo deben describirse cuando sea necesario para la
comprensión del texto. Sin embargo, conviene identificar con claridad las técnicas nuevas y
describir el principio metodológico fundamental, el conjunto de operaciones y el grado de precisión
obtenible. Para los documentos que traten de trabajos no experimentales, se deben describir las
fuentes de los datos y su tratamiento.
Resultados y conclusiones: Los resultados y las conclusiones se deben presentar con claridad.
Pueden resumirse conjuntamente para evitar la redundancia, pero las conjeturas se deben diferenciar
de los hechos.

 Resultados. Los resultados se deben describir de forma tan precisa e informativa


como sea posible. Puede tratarse de resultados obtenidos, tanto experimentales
como teóricos, datos recogidos, relaciones y correlaciones, efectos observados, etc.
Conviene precisar si los valores numéricos están o no depurados y si son resultados
de una sola observación o de medidas repetidas. Cuando los resultados son
demasiado numerosos para incluirlos en su totalidad deben considerarse prioritarios
los siguientes: hechos nuevos y verificados, resultados válidos a largo plazo,
resultados que contradicen teorías anteriores, o que el autor sabe que son relevantes
para un problema práctico. Se debe indicar también los límites de precisión y de
fiabilidad y los grados de validez e los resultados.
 Conclusiones. El resumen debe describir las consecuencias de los resultados y
especialmente su relación con el objetivo de la investigación o con el de la
preparación del documento. Las conclusiones se pueden asociar con
recomendaciones, evaluaciones, aplicaciones, sugerencias, nuevas relaciones o
hipótesis aceptadas o rechazadas.

Información Marginal: En el resumen deben incluirse los resultados o la información no


directamente relacionada con el tema principal del documento (por ejemplo, modificaciones de
métodos, nuevos compuestos, constantes físicas determinadas por primera vez, documentos y
fuentes documentales descubiertas recientemente, etc.). Se debe exponer con claridad pero de forma
que no desvíen la atención del tema principal. No se debe exagerar su importancia relativa dentro
del documento que se analiza.

Conectores o palabras Calves: estan van directamente relacionadas con el titulo de la


investigación Terminología. Se deben utilizar palabras significativas tomadas del texto, que ayuden

a la recuperación automatizada. Conviene evitar términos infrecuentes, acrónimos, siglas,


abreviaturas o símbolos y en caso de que se utilicen deben definirse la primera vez que aparezcan
en el resumen.
INTRODUCCIÓN

La introducción en cualquier tipo de trabajo escrito es el primer contacto que tiene


el lector con el texto, en el que se plantean los temas y aspectos que comprenden el trabajo.
Cumple un rol fundamental ya que es allí donde el lector decidirá si continúa o no con su
lectura.
La introducción a un trabajo de investigación puede destacar o arruinar tu trabajo.
Esas primeras palabras representan la calidad del trabajo. La introducción tiene que atraer
la atención del lector e informarle claramente sobre el tema que va a ser investigado.
Deberás presentar tu investigación, el tema e introducir los objetivos y la metodología, así
como también los resultados y conclusiones. A través de este artículo de un Como.
descubre consejos sobre cómo escribir una introducción para una investigación. del trabajo
Toda introducción debe dar una idea general sobre el contenido del proyecto. La
misma debe incluir:
 Explicación del objetivo: la idea o tema que se explica en el texto.
 Por qué el tema: respuesta al por qué ha sido creado el proyecto.
 Qué se busca obtener: el objetivo general que tiene el tema.
 Cómo se va obtiene: explicando cómo es que se va a obtener lo que se busca
explicar en el proyecto.
 Destacar orígenes teóricos: para que el lector pueda saber de dónde surgieron
algunas ideas y las bases del mismo.

Otros temas como los antecedentes, las prácticas en el campo de trabajo y los
avances que reporta el proyecto, son también buenos puntos que pueden ser tocados en la
introducción.
Esta parte del texto debe ser concebida con el único objetivo de convencer al lector
por medio de conceptos claros y concisos de que lo que hay en el trabajo es material
académico de gran valor y que puede llegar a tener gran relevancia, sólo hace falta leerlo y
comprobar. De eso se trata una introducción, ni mucho más ni mucho menos, de introducir
al lector sobre lo que leerá y de convencerlo de su importancia.
Cómo hacer una introducción de una tesis

Cuando redactes tu introducción debes tener en cuenta el objetivo de tu trabajo y


tendrás que expresarlo en ella, con la información necesaria para que el lector pueda
comprender brevemente de qué se trata la tesis. Por lo tanto, gran parte de la misma deberá
ser la presentación del escenario que se le presentará al lector para que pueda entender y
valorar el objetivo de la tesis. De esta manera el lector se convencerá de seguir leyéndola.
Es muy importante el orden de escritura, por lo que debes realizar siempre tu introducción
tras terminar la tesis. Recuerda esto cada vez que vayas a realizar una porque de lo
contrario perderás mucho tiempo: la introducción es una parte de la tesis, NO la tesis una
parte de la introducción.

UNIDAD I
Planteamiento del Problema y Objetivos de La Investigación Justificación e Importancia.
Sistema de variables (Cuadro conceptual y cuadro operacional)

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema:

El planteamiento del problema, no es más que un situación o un conflito que surge,


en un momento determinado, naciendo asi la necesidad de ralizar el que y por que sucedió
el fenomeno, es decir la motivo de realizar el estudio y/o investigación.
En el caso de la conceptualización y definición del problema o planteamiento del
problema es planteado al inicio enfocando globalmente el tema y destacando su
importancia, los investigadores detectan y señalan un problema que se encuentre dentro o
fuera del área de acción de éstos, al considerar que el problema genera contratiempos en un
área o actividad específica, dejando por lo general consecuencias negativas.
1.2 Interrogantes

Para llevar a cabo una investigación se requieren ciertos lineamientos, estos nos
ayudara a entender con claridad cómo debe de estar trazada la información facilitada. A
continuación, se denotan algunos de los lineamientos para las investigaciones mostrados en
títulos o capítulos: El problema, marco teórico, marco metodológico, conclusiones,
recomendaciones entre otros.
Dentro de cada uno de estos títulos o capitulo se derivan subtítulos, por ejemplo, en
el caso del capítulo El problema se despliegan los siguientes subtítulos: Conceptualización
y definición del problema, Interrogantes de la investigación, Objetivos de la investigación,
Objetivo general, Objetivos específicos, Justificación, Sistema de Variables, Definición
Conceptual, Definición Operacional.
Dentro del planteamiento del problema también se expresan lo que son las
Interrogantes de la investigación, son unas preguntas formuladas por los investigadores
con relación al tema o problema de investigación, con el ánimo de ser despejadas en el
curso de la investigación. Las Interrogantes de la investigación, pueden contribuir en la
búsqueda de información con respecto a los puntos de interés interrelacionados con el
estudio asumido. De las interrogantes de la investigación parten los objetivos, tanto el
general como los específicos. En diversas investigaciones se plantea la formulación del
problema, que no es más que una gran interrogante, que surge del título de la investigación.
Las interrogantes del problema expresan el planteamiento del problema a través
de preguntas que dependen de la característica del tema en estudio. Las interrogantes
responden al ¨¿QUE?¨, ¿Por qué?, ¿PARA QUE? de la investigación y deben expresarse de
forma clara, concreta y delimitada para así ayudar a su descubrimiento o respuesta con
mayor certeza.

1.3 Objetivo de la investigación

Una vez formulado el planteamiento del problema, el investigador esta en


condiciones de definir, de manera mas especifica, lo que aspira a lograr o indagar, es decir
enunciar los objetivos de la investigación.
Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es
determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser
alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del
problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o
problema en particular para desarrollar la investigación.
Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar,
verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es
conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su
cumplimiento.
Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:

 deben estar redactado con claridad;


 deben comenzar con un verbo en infinitivo;
 deben ser alcanzables;
 deben contener además de la actividad, una finalidad;
 deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
 cada objetivo de aludir a un logro.

Comúnmente se formulan dos tipos de objetivos: General y Específicos

 Objetivo General: Corresponden a razones de las que deriva el estudio y se


refieren a las respuestas generales al problema planteado y está relacionado
directamente con el título de la investigación

 Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar al alcanzar el


objetivo general; es decir son los internos o propios de la investigación y están en
relación a lo que se aspira alcanzar con el estudio, estos facilitan el cumplimiento
del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y
cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o
requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general
y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser
formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se
desean medir. Las causas del problema orientan su redacción. (están relacionados
directamente con las interrogantes del problema)

¿Para que sirven los objetivos de la investigación?

Según la metodología sirven para anticipar los resultados de conocimiento que se


espera obtener al finalizar el proceso de investigación y se desarrolan en el marco teorico.

1.4 Justificación e importancia

Justificación de la investigación:es exponer todas las razones las cuales nos


parezcan de suma importancia y nos motiven a realizar una investigación.
La justificación esta vinculada a la determinación de alternativas nuevas de
producción, en las cuales se deberán formular y a la vez responderse las interrogantes
acerca de la posibilidad a la solución del presente problema. Así mismo, se debe
profundizar sobre la causa y consecuencia del problema a investigar y su impacto al
contexto de la sociedad y si tiene alguna importancia en la actualidad.
Importancia de la investigación: nos ayuda a mejorar el estudio ya que nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de q la conozcamos mejor, al igual ayuda a
desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.
En la importancia se debe considerar si la investigación nos brinda los aportes
necesarios a la solución de problemas, ya sean, teóricos o prácticos y si se pueden formular
políticas, proyectos programas y actividades en la solución del mismo.
Es conveniente explicar la relevancia que aportara el trabajo al conocimiento q ya se
tenga sobre el. Cuando se tiene una idea de un tema especifico, se debe mantenerse
informado si ya ha sido planteado con anticipación. Tomando en cuenta la novedad del
nuevo material que se quiere investigar o de la visión que se le desea dar.
La importancia y justificación desde el punto de vista de la investigación, la
representa el hecho de que para que se produzca un cambio en los procesos
organizacionales, es necesario que inicialmente se origine un proceso de aprendizaje
organizacional y emocional.
1.5 Sistema de Variables
(ESTE PUNTO SE DARA MAS DETALLDA DURANTE EL CURSO)

Las variables son aquellos elementos de los hechos que interesan al investigador;
por ello es que, dentro del proceso de estudio de la realidad, se preocupa por plantearlas con
claridad, por definirlas conceptualmente primero y después por plantear, para ellas,
definiciones operacionales precisas e inequívocas (por lo menos, en un momento
determinado).

1.5.1 Definición Conceptual

De acuerdo a lo expresado por Arias (1999), “una variable es una cualidad


susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto en una serie
de características por estudiar, definida de manera operacional, es decir en función de sus
indicadores o unidades de medida”. (pp26)

Cuadro 1 Ejemplo:

Identificación y Definición de las Variables

Objetivo Específico Variable Definición Conceptual

Establecer la relación de las Relación de las fusiones y Una fusión es una


fusiones y adquisiciones con adquisiciones con la combinación de dos
la planificación estratégica planificación estratégica de las corporaciones en la cual sólo
de las organizaciones. organizaciones. una de ellas sobrevive, la
fusión amistosa de dos (2)
empresas representa una
adquisición.

Determinar las principales Principales características de Elementos relacionados con la


características de las las fusiones y adquisiciones en globalización y la
fusiones y adquisiciones. Venezuela. competitividad presentes en
los diversos mercados
venezolanos.

Explicar el impacto de las Impacto de las fusiones y Representan un medio para


fusiones y adquisiciones en adquisiciones en el proceso mejorar la administración de
el proceso administrativo de administrativo de las los recursos financieros.
las empresas. empresas.

Fuente El Autor (20XX)


1.5.2 Definición operacional

Según Arias (1999), la definición “operacional de la variable representa el


desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima
aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de
dimensiones, indicadores y de ser necesario subindicadores. La operacionalización de las
variables se debe presentar en una matriz como la señalada en el Cuadro 2”.

Cuadro 2 Ejemplo
Operacionalización de las Variables

Variable Dimensión Indicador

Relación de las fusiones y Financiera - Estrategia Corporativa


adquisiciones con la Econimico - Estrategia Competitiva
planificación estratégica Gerenciales
de las organizaciones.

Principales características Financiera - Globalización


de las fusiones y Economico - Competitividad
adquisiciones en Administrativa
Venezuela.

Impacto de las fusiones y Administrativa - Planificación


adquisiciones en el Gerencial - Organización
proceso administrativo de - Coordinación
las empresas.
- Dirección
- Control
Fuente: El autor (20XX)

Factibilidad
Antes de iniciar la investigación se debe tomar en cuenta la disponibilidad de
tiempo y recursos financieros, humanos y materiales, los cuales determinan los alcances de
la investigación. Recursos: Especifica la fuente, el rubro de presupuesto y los recursos
necesarios para llevar a cabo el proyecto.
La Factibilidad significa que puede ser hecho, que es posible llevarlo a cabo o que
es realizable en la realidad y se espera que su resultado sea exitoso o satisfaga las
necesidades.

La factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:


 Operativo.
 Técnico.
 Económico.

Estudio de Factibilidad.

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a


ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.

Dentro de este estudio de la factibilidad podemos destacar ciertos objetivos, los


cuales uno de ellos es:

 Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos


 Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas:

a).- Factibilidad Técnica.

 Mejora del sistema actual.


 Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades,


experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el
proyecto.

b).- Factibilidad Económica.

 Tiempo del analista.


 Costo de estudio.
 Costo del tiempo del personal.
 Costo del tiempo.
 Costo del desarrollo/adquisición.

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o


llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben
considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos
recursos.

c).- Factibilidad Operativa.

 Operación garantizada.
 Uso garantizado.

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad


(procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del
proyecto.

UNIDA II
MARCO TEÓRICO; ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN, BASES TEÓRICAS Y
BASES LEGALES

Capitulo II (MARCO TEORICO)

2.1. Antecedentes de la investigación.

Son todas las fuentes de información que preceden a un tema que se pretende
desarrollar, (Trabajos de grados, trabajos de ascensos, trabajos de investigaciones
realizados en universidades nacionales e internacionales) esta en formación le permite al
investigador determinar las bases fundacionales sobre las cuales este dé inicio a la nueva
investigación; definir los posibles métodos aplicar para el desarrollo de la misma y
determinar tanto la factibilidad los alcance de esta investigación.
En contraposición a lo antes expuesto existe temas novedosos los cuales no poseen
información previa, esto no debe ser obstáculo para el investigador y este debe remitirse a
información de investigaciones que de alguna manera tengan relación directa con el tema
en cuestión, o pude obtener información directamente de los especialistas en el tema.

De lo ante expuesto se evidencia la importancia de los antecedentes de la


investigación, ya que si un tema ya ha sido investigado tenemos un punto de partida
definido, lo cual no ocurre cuando el tema es novedoso en el cual tengamos que incurrir en
el método de error y ensayo para determinar el buen rumbo de nuestra investigación.

2.2. Bases Teóricas


La base teórica constituye el "deber ser" de la investigación, si partimos de que hay
un problema, ahora debemos conformar un cuerpo de teoría donde se describa con
precisión cada uno de los indicadores o variables que se manejan en el problema. La idea
fundamental es tener un marco teórico de referencia, que luego, cuando es puesto en
evidencia con la práctica, nos orienta a la mejor solución del problema. (estan relacionadas
con los objetivos de la investigación)

Es importante aquí considerar que se ha escrito en relación al tema que estamos


investigando. Comparar diferentes puntos de vista al respecto y sustentar nuestra propia
posición acerca del tema.

La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al problema


objeto de estudio que se plantee en cada investigación. Su estructura surge de acuerdo al
conjunto de variables que surjan de la temática, del enfoque de la investigación, del
enunciado del problema, del sistema de objetivos, del sistema de preguntas que se  exprese
en la formulación del problema. Para tener una mayor comprensión es necesario dar un
orden lógico coherente de las diversas temáticas que versará la estructura de las bases
teóricas.

Algunos aspectos a considerar en esta parte son:

 Evite la tentación de incluir todo lo que se encuentre sobre el tema, porque se


puede caer en vanas repeticiones.
 Dale siempre el crédito al autor de las citas, o sea, no coloque algo de otra
persona como si fuese suyo, esto se llama plagio y puede ser penado por la ley.
 No elabore una basé teórica con un solo autor, debe consultar diferentes fuentes
de información y comparar varios puntos de vista.

En la sección correspondiente a las Bases Teóricas, se presenta toda la información


principal y complementaria relacionada con el tema del proyecto de investigación. Por
regla general, en esta sección de la investigación, se trata de definir conceptos y ampliar
los datos e informaciones sobre la problemática abordada y los factores que la
constituyen. Es decir que se presenta información textual o documental sobre las
variables en estudio, y puntos que tengan estricta relación con estas, para ampliar el
conocimiento sobre las mismas.

2.3 Base Legales:

Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se leyes que sustentan de forma
legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y
normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”. (s/p)

En las Bases Legales, tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas
las referencias legales que soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se
pueden consultar:

a) la constitución nacional.

b) las leyes orgánicas.

c) las gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados.


UNIDAD III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: TIPO DE INVESTIGACIÓN, HIPÓTESIS,
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN, MUESTRA, RECOLECCIÓN DE DATOS.

Capitulo III (MARCO METODOLOGICO)

3. Metodología de la Investigación (investigar)


3.1. Tipo de Investigación (investigar)
3.2 Modelo de la Investigación.
3.3 Diseño de la investigación
3.4 Hipótesis.
3.5 Población, Muestra.
3.6 Recolección de Datos.

3.2 Modelo de la Investigación


Los modelos hacen relación al manejo metodológico o guía que soporta un proceso
investigativo; cada especialista insinúa que este proceso debe seguir tales o cuales pasos, y
sus seguidores se acogen a estas indicaciones, pero en el fondo todos llegan a procesos
comunes aunque difieren en la forma de presentarlos. Podemos decir también que son:
 Cercanía teórica a lo real, por medio de la cual los principios y suposiciones
conceptuales pueden ser adaptados a la realidad.
 Intención de sistematización y descripción de lo real, por función de supuestos
teóricos.
 Los modelos son estructuras simplificadas o conocidas, que se emplean para
investigar la naturaleza de los fenómenos que los científicos desean explicar.
En términos generales, un modelo de investigación representa la estructura
metodológica de los pasos que se plantean como una de tantas opciones para la preparación
y realización del diseño que implique dar solución a un problema especifico.
Los modelos son de carácter descriptivo, y mediante estos el investigador puede
elaborar el esquema representativo que le facilitara un mejor manejo de lo real.
Decíamos que el modelo hace relación con la metodología. Pues bien, el diseño hace
relación con el manejo de la realidad por parte del investigador, y por tanto podemos decir
que hay tantos diseños como investigadores, ya que cada investigación es un diseño propio
que sobre una determinada realidad presenta el investigador.
En los modelos la información de la cual se dispone o debe levantarse no es factor
relevante, mientras que para el diseño el tipo de información es factor determinante.

3.3. Diseño de Investigación (investigar mas)

3.4 Hipotesis (investigar Mas)

En términos generales el término hipótesis se define como una respuesta probable


de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación
empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de
medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra
la evidencia empírica.
La hipótesis o las hipótesis son una tentativa de explicación mediante una
suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los
hechos. Las hipótesis son entre otras cosas:

a) El nexo entre la teoría y la realidad empírica; entre el sistema formalizado y la


investigación.

b) Son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación, en cuanto introducen


coordinación en el análisis (no se prueban hechos aislados, sino relaciones entre los
mismos), y orientan la elección de los datos.

En este aspecto puede afirmarse que las hipótesis contribuyan al desarrollo de la


ciencia (ayudan a afirmar o rechazar una teoría) y guían la labor de la investigación.

3.4.1 tipos de hipostasis

Hipótesis Sustantiva: se refiere a la sociedad social, y que debe ser sometida a la


verificación empírica.

 Hipótesis de Generalización: que hacen referencia a los datos mismos.


 Hipótesis Generales o Centrales: contienen relaciones fundamentales entre variables
básicas.
 Hipótesis Particulares o Complementarias (Específicas): se deducen y articulan de
una hipótesis básica de carácter general
 Hipótesis Alternativas o de Relación: están constituidas por proposiciones que
relacionan una de las variables básicas de la hipótesis general con otras situadas a
niveles diferentes.
 Hipótesis Post-Facto: que se deduce de la observación de un fenómeno o de un
hecho.
 Hipótesis Ante-Facto: que introduce una explicación antes de la observación.

Las hipótesis deben poseer las siguientes características:

a) Generalidad y especificidad.
b) Referencia empírica, comprobabilidad, y refutabilidad.
c) Referencia a un cuerpo de teoría.
d) Operacionalidad.

3.5 Población, Muestra.

Se entiende por población (N) el conjunto infinito de individuos (personas,


animales, objetos o cosas) que poseen características definitorias, que por lo general, se
encuentran en un momento dado y en un lugar determinado. A la población, también se le
denomina como muestra.
La muestra (n), por su parte, es una pequeña parte o porción de la población que se
selecciona cuando esta es muy grande, extensa o infinita; en este sentido se trata de un
conjunto finito o reducido de individuos (personas, animales, objetos o cosas), con los
cuales es y será siempre más fácil abordar y estudiar una población o universo determinado.
Las técnicas de muestreo consisten en los procedimientos que se utilizan para seleccionar y
conformar una muestra representativa de la población abordada como objeto de estudio del
Proyecto de Investigación.
Entre las técnicas de muestreo se destacan:
a) muestra aleatoria o probabilística (al azar simple), donde todos los representantes de
la población o universo tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados como
parte de la muestra.
b) muestra intencionada o razonada (no probabilística): donde los integrantes de la
muestra se seleccionan de forma directa, consiente, a propósito, adrede.
c) muestra estratificada: donde los integrantes de la población y por ende, de la
muestra, pertenecen a diferentes sectores de la sociedad, niveles de instrucción,
ocupaciones u oficios.
d) muestra de área o superficie: en donde importa la selección de los individuos de
acuerdo a la zona geográfica donde éstos se encuentran o ubican.
e) muestra sucesiva: que se basa en la medición "antes-después" de la aplicación de
una acción, estímulo, entre otros; entre otras de igual significación.

3.5.1 Técnicas de recolección de datos

Entre las técnicas de recolección de datos, se pueden utilizar las siguientes:

(a) la Observación Participante, Activa o Directa: en donde el investigador o los


investigadores participan en el proceso investigativo desde el mismo lugar donde acontecen
los hechos; No Participante: el investigador o los investigadores permanecen ajenos a los
hechos que caracterizan la situación objeto de estudio; Estructurada o Sistemática: apela a
instrumentos para la recopilación de los datos sobre los hechos abordados como objeto de
la investigación; No Estructurada Ordinaria, Simple o Libre: donde el investigador o los
investigadores no utilizan medios apropiados para recabar la información; Individual: es la
que realiza una sola persona; En Equipo: es la que realizan varias personas; Efectuada en la
Vida Real: en donde los hechos se captan tal cual como se van presentando, sin
preparación; Efectuada en Laboratorio: tiene carácter artificial, se observan pequeños
grupos.
Para la Observación, se pueden emplear los siguientes instrumentos para recolectar
datos:
(a.1) El cuaderno de notas.
(a.2) El diario.

(a.3) Grabador y reproductor de sonidos.

(a.4) Cámara fotográfica.

(a.5) Video-grabadora; entre otras

(b) la Entrevista: Estructurada: toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas


se plantean siempre en el mismo orden, y se formulan con los mismos términos.

3.5.2 instrumento de recolección de datos

La entrevista

La entrevista tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en los recursos y


modalidades de la misma y prepararse para la situación de ser entrevistado. En orden a la
evaluación la entrevista se puede hacer tanto individual, como a un grupo de trabajo
completo. Desde este punto de vista es una inmejorable técnica para conocer y valorar el
trabajo de un grupo y de cada uno de sus individuos.

Sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado;


No Estructurada: deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al
encuestador, tratándose de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una
conversación teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización
formal. Puede adoptar tres modalidades:

a) Focalizada: se centra en varios aspectos del problema que se investiga, estudia y


analiza.

b) Clínica: se asemeja a la entrevista focalizada, pero esta no trata de analizar la


experiencia que han tenido varias personas, sino estudiar las motivaciones y
sentimientos de éstas.

c) No dirigida: el informante tiene plena libertad para expresar sus sentimientos y


opiniones al encuestador, y éste a su vez, tiene que animarlo a hablar de un tema y
orientarlo en el mismo. (Nota: la entrevista es una modalidad de la encuesta);
El cuestionario: (Anexo Introducción para recolección de datos)

El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que


interesan en una evaluación, en una investigación o en cualquier actividad que requiera la
búsqueda de información. Las preguntas son contestadas por los encuestados. Se trata de un
instrumento fundamental para la obtención de datos.
El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo de lo que
se va a preguntar, de los que se necesita para la investigación, de los datos que se nos
solicitan o de las características que deben ser evaluadas.
La encuesta responde necesariamente a lo que se ha desarrollado a partir de los
objetivos específicos, de tal modo que las preguntas que se hagan respondan a la
información que se desea obtener. No debe precipitarse el profesor en la confección del
cuestionario porque es pieza esencial en la obtención de los fines propuestos.

La encuesta
La encuesta se define como una investigación realizada sobre una muestra de
sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran
variedad de características objetivas y subjetivas de la población.
Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los
miembros de un colectivo o de una población. No obstante, en el mundo de la educación, y
dada la relación que existe entre los sistemas abiertos, no es posible evitar su utilización
ligada a la evaluación diagnóstico, al análisis de necesidades y a la búsqueda y
almacenamiento de información.

3.5.3 Técnicas para la Proyección de los Resultados:

Para proyectar los resultados se utilizan las representaciones:


a) Textual.
b) Tabular.
c) Semi-tabular.
d) Gráfica.
La representación textual se basa en la presentación de textos alusivos a la información que
se desea suministrar; la representación semi-tabular, consiste en la presentación de datos
numéricos que se desean resaltar dentro de un texto; la representación tabular, es la
combinación de textos en tablas y cuadros; y la representación gráfica, está compuesta por
los diagramas rectangulares o barras y los circulares de sectores o tortas (pasteles).

3.6. Procedimiento de Recolección de Información (investigar UN POCO MAS)

El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta
de los siguientes pasos:

a) Selección de caracteres dignos de ser estudiados.


b) Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los
caracteres seleccionados.
c) Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los
individuos dentro de cada carácter.
d) Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas).
e) Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más
relevantes de una distribución estadística; y la estadística inferencial trabaja con
muestras, subconjuntos formados por algunos individuos de la población.

A partir del estudio de la muestra se pretende inferir aspectos relevantes de toda la


población. Cómo se selecciona la muestra, cómo se realiza la inferencia, y qué grado de
confianza se puede tener en ella son aspectos fundamentales de la estadística inferencial,
para cuyo estudio se requiere un alto nivel de conocimientos de estadística, probabilidad y
matemáticas.

UNIDAD IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPITULO IV
En el Capítulo IV se pone en evidencia la capacidad de análisis del investigador,
porque debe relacionar los resultados obtenidos con las bases teóricas colocadas en el
capítulo II. (Marco Teórico) Los resultados deben tabularse y presentarse en gráficas para
luego describir lo observado y relacionar con la teoría. Con la finalidad de dar respuesta a
las interrogantes del problema.

4.1 Análisis de los Resultados

La etapa de análisis de datos es una de las más importantes en el proceso de


investigación en virtud de que se procede a racionalizar los datos colectados con el
propósito de explicar las posibles relaciones que expresan las variables estudiadas. El
análisis puede ser univariado, bivariado o trivariado. El análisis e interpretación requiere
del conocimiento de la estadística.
La estadística proporciona innumerables beneficios a la investigación científica y
tecnológica. Esta disciplina aporta elementos estadísticos descriptivos e inferenciales. Los
primeros representan un conjunto de procedimientos que permiten procesar y presentar la
información de manera organizada y resumida. Los segundos facilitan el establecimiento de
inferencias de la muestra estudiada hacia la población de origen a través de una serie de
pruebas de hipótesis aplicando estadística paramétrica y no paramétrica.
Para el análisis de los datos, se utilizan las siguientes técnicas (entre otras): la
Estadística descriptiva, que analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una
población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo
necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda
utilizarse eficazmente para el fin que se desee.

4 .2 Análisis de la investigación)

Los resultados son el producto final del proceso de investigación, es la sección en la


cual se proyectan las informaciones obtenidas por medio de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos; en algunos casos se presentan en un capítulo que por sucesión
corresponde al número IV; después del Capítulo III: Marco Metodológico. Antes de
proyectar los resultados, es necesario hacer una breve introducción ante los mismos, con el
objeto de perfilar o destacar la finalidad de la proyección de estos.
UNIDAD V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo V Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones. (Van relacionadas con los Objetivos)

Todo proceso de investigación que se convierte en una tesis presenta en su parte


final las conclusiones, en las cuales el investigador señala lo más resaltante de su
investigación y demuestra o niega la hipótesis planteada, así como el logro de los objetivos
trazados. Sobre la redacción de las conclusiones no existen reglas definidas ni formas de
contenido.
Es por ello, que muchos investigadores cometen el error de colocar, en las
conclusiones, información que difiere del desarrollo de su investigación. Por esta razón, en
los siguientes párrafos proporcionaremos algunos consejos a tomar en cuenta al momento
de formular las conclusiones de su investigación o tesis.
Lo primero que debemos decir es que las conclusiones de una tesis o trabajo de
investigación no deben ocupar más de tres páginas. Es muy importante tener cuidado con la
presentación, redacción y ortografía. También se recomienda señalar las conclusiones
utilizando números, guiones o viñetas.

5.2 Recomendaciones. (Van relacionadas con las conclusiones y las posibles soluciones
del problema)

Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, donde la creatividad


del investigador se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y
medidas de acción a tomar por instituciones (Públicas o privadas), requisitos, otros para la
solución del problema que se investigó.

Se recomienda plantearse las siguientes interrogantes:

 ¿Qué cosa se debe hacer? Acción


 ¿Quién lo hará?
 ¿Dónde se hará?
 ¿Cuándo se hará?
 ¿Por qué debe hacerse?
 ¿A quién beneficiará?

Debe estar clara, precisa y no deben pasar de dos a tres páginas y van seguida de
forma continua a las conclusiones

Bibliografía

Balestrini, Mirian y Armando Lares (2007). Metodología para la Elaboración de


Informes. Caracas, 6ª edición.
Balestrini, Mirian (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas-
Venezuela.
Bautista, María (2004). Manual de Metodología de la Investigación. Caracas-Venezuela.
Hurtado de B, Jakeline (2005). Cómo Formular Objetivos de Investigación. Caracas-
Venezuela, Ediciones Quirón S.A.
Pérez, Alexis (2006). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas-
Venezuela.
Ramírez, Tulio (2007). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela.
Rodríguez, Magín (2007). Estrategias Exitosas para la Investigación. Maracay-Aragua.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2008). Investigación Educativa.
Los Dos Caminos-Miranda.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2002). Investigación Educativa.
Primera Parte, Los Dos Caminos-Miranda.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2005). Investigación Educativa.
Segunda Parte, Los Dos Caminos-Miranda.
UPEL-IMPM (2005). Manual de Trabajo de Grado, de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas-Venezuela.
Veliz, Arnoldo (2004). ¿Cómo Hacer y Defender una Tesis? Caracas-Venezuela.
ANEXO

La encuesta

La encuesta se define como una investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población.

Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un


colectivo o de una población. No obstante, en el mundo de la educación, y dada la relación que
existe entre los sistemas abiertos, no es posible evitar su utilización ligada a la evaluación
diagnóstico, al análisis de necesidades y a la búsqueda y almacenamiento de información.

Las características de la encuesta

 La encuesta es una observación no directa de los hechos, sino por medio de lo que
manifiestan los interesados.
 Es un método preparado para la investigación.
 Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse
universalmente.
 Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los
miembros de la sociedad.

La universalidad de la encuesta

Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas.

En primer lugar, las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio
de las actividades, valores, creencias y motivos. Hay estudios experimentales en que se conocen
inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por cuestionarios o por
entrevistas hacen posible determinar las variables del estudio.

En segundo lugar, las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier
población. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los
entrevistados y permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad
de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la población o sobre una parte representativa
de la misma que llamamos muestra. Exceptuando los estudios a toda la población, las encuestas se
suelen realizar sobre una muestra representativa.

Pasos para realizar una encuesta


Vamos a desglosar a grandes rasgos los pasos que se siguen en la realización de una encuesta,
con la finalidad de dar una panorámica general.

Realizar un proyecto

Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión los objetivos a conseguir,


desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la
encuesta, delimitando, si es posible, las variables intervinientes y diseñando la muestra. Se incluye
la forma de presentación de resultados, así como los costos de la investigación.

En definitiva, el primer paso es realizar un proyecto en donde intervengan la formulación del


problema, el resultado y los pasos que posteriormente se darán para obtener los resultados.

Elaborar los mecanismos de búsqueda de datos

La formulación del cuestionario es fundamental en el desarrollo de una investigación, debiendo


ser realizado meticulosamente y comprobado antes de pasarlo a la muestra representativa de la
población.

En otro lugar de este texto se ve la importancia de los diferentes tipos de preguntas y lo


laborioso de su formulación con el fin de que los resultados sean los apetecidos.

Obtener los datos

El trabajo de campo, consiste en la obtención de los datos. Para ello será preciso un buen trabajo
de obtención de datos, la preparación de la persona o alumnos que realizan la entrevista y
capacitarlos para redactar con rigor la información obtenida.

Los datos, en muchas ocasiones son escritos, o grabados, o dibujados, o filmados, o


fotografiados. En todos los casos complementan la documentación necesaria para la elaboración de
los resultados finales.

Realizar el informe final

Los datos obtenidos habrá que procesarlos, codificarlos y tabularlos hasta obtener los resultados
de la encuesta que serán presentados en el informe y que servirán para posteriores análisis

El cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una
evaluación, en una investigación o en cualquier actividad que requiera la búsqueda de información.
Las preguntas son contestadas por los encuestados. Se trata de un instrumento fundamental para la
obtención de datos.

El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo de lo que se va a


preguntar, de los que se necesita para la investigación, de los datos que se nos solicitan o de las
características que deben ser evaluadas.
La encuesta responde necesariamente a lo que se ha desarrollado a partir de los objetivos
específicos, de tal modo que las preguntas que se hagan respondan a la información que se desea
obtener. No debe precipitarse el profesor en la confección del cuestionario porque es pieza esencial
en la obtención de los fines propuestos.

El examen o prueba evaluadora que se elabore ‘tipo cuestionario’ debe realizarse cuando todos
los encuestados se encuentren en la misma situación psicológica y, además, haciendo lo posible
para que sus respuestas puedan ser comparadas. Para hacer un buen cuestionario la experiencia
juega un gran papel ya que la capacidad de confeccionarlas se considera una profesión-

Tipos de cuestionario

Cuestionario individual. Es el que el alumno contesta de forma individual por escrito y sin que
intervenga para nada el profesor. Se presenta en forma de boletín o cuadernillo en donde se
enumeran las preguntas dejando espacio para cada contestación. Puede perfectamente realizarse
informatizadamente, y cada día veremos en más ocasiones su utilización por medios electrónicos,
cibernéticos e informáticos: Internet funciona ya en muchas ocasiones mediante cuestionarios
individuales.

Cuestionario entrevista. El cuestionario es preguntado al alumno en una entrevista por los


profesores. El profesor va preguntando al encuestado, anotando las respuestas en unas hojas que
contienen una especie de cuadrículas, reservando una columna a la pregunta y una fila a cada de los
encuestados.

Se puede añadir un tercer tipo consistente en las escalas sociométricas que son unos
cuestionarios especiales donde las preguntas tienen atribuido un valor intelectual o su rendimiento.

El cuestionario en la encuesta

El resultado de una encuesta depende en gran medida del cuestionario y de la forma de


presentarlo. Se suele decir que una encuesta no puede ser mejor que su cuestionario, que las
respuestas no pueden ser mejores que las preguntas pues si éstas no son claras, ni precisas o
capciosas, las respuestas serán oscuras, imprecisas y ambiguas.

Un buen cuestionario debe favorecer la recogida de la información necesaria y facilitar la


explotación de los resultados. Para ello se debe cuidar la naturaleza de las preguntas, la manera de
presentarlas, el orden al formularlas, entre otras

Tipos de preguntas para un cuestionario

Un cuestionario está formado por una serie de preguntas. Si éstas están formuladas
adecuadamente, el cuestionario será válido.

Las preguntas se deben hacer de tal forma que las respuestas que se ofrezcan reúnan dos
condiciones imprescindibles, el de ser excluyentes y exhaustivas para que de esta forma el
encuestado no pueda elegir dos respuestas a la misma pregunta, y al mismo tiempo, que en las
respuestas se presenten todas las posibilidades para que ningún encuestado la deje sin contestar por
no encontrar la respuesta.

En otros lugares de este libro me he referido al tipo de preguntas. No obstante, al diferir el


modo, método o situación en el que se desarrolla el proceso educativo, pueden variar igualmente las
formas de realizar las preguntas.

Una primera clasificación del tipo de preguntas en cuanto a la contestación del encuestado es la
de preguntas abiertas y preguntas cerradas. Las primeras son aquéllas cuya respuesta no viene
especificada en el cuestionario, dejando libertad al encuestado para que conteste según su criterio.

Las preguntas cerradas son aquéllas que contienen la respuesta, pudiendo dividirse entre
aquéllas que tienen sólo dos posibilidades respuestas como sí o no, etc. y aquellas otras preguntas
de elección múltiple que incluyen varias respuestas posibles para elegir una.

Cuando el entrevistado responde con sus propias palabras, se denomina abierta y cuando el
entrevistado responde con palabras del entrevistador seleccionando una, es cerrada.

La razón de uno u otro tipo de preguntas

¿Cómo se deben formular las preguntas?, ¿Con respuestas abiertas o cerradas? Mucho se ha
hablado sobre esta cuestión que dependerá de los objetivos de los procesos de aprendizaje o de la
investigación, del nivel de información de los encuestados, del grado en que el tema ha sido
pensado por los alumnos, de la motivación de los mismos y de la situación de las personas de las
que se requiere información.

El primer factor mencionado, el objetivo de la investigación, es el que marcará el tipo de


preguntas ya que si se trata de clasificar a los encuestados utilizará la pregunta cerrada, pero si
quiere conocer los motivos de las respuestas que presente, deben hacerse preguntas abiertas. A
veces el investigador querrá obtener la opinión de los encuestados, pero si éstos no están
informados, contestarán de forma ambigua siendo difícil su clasificación posterior, haciendo en este
caso inútil la pregunta de respuesta abierta y siendo necesario formularle la pregunta de respuesta
cerrada.

Cuando a los entrevistados se les pregunte sobre un tema actual y conocido, es mejor la pregunta
cerrada y por el contrario cuando el tema está poco difundido es mejor la pregunta abierta porque de
lo contrario el encuestado seleccionará una respuesta al azar para no dejarla en blanco aunque no
sepa ni lo que diga.

Cuando la investigación es exploratoria no se pueden conocer de antemano las respuestas que se


van a dar y es aconsejable la pregunta abierta.

Cuando se trata de estudios poco ambiciosos o en situaciones bien definidas la pregunta


aconsejable es la cerrada.
En general, un cuestionario que nos sirva para estudios de la población deberá contener
preguntas abiertas y cerradas en la medida que le investigador, el objetivo y los medios económicos
así lo determinen.

Las preguntas, por su contenido.

Las preguntas también las podemos clasificar en función de su contenido, destacando:


 Preguntas de identificación: Edad, sexo, profesión, nacionalidad, etc.
 Preguntas de hechos: Referidas a acontecimientos concretos: Ej. : ¿Tiene coche?
 Preguntas de acción: Referidas a actividades de los encuestados. Ej. : ¿Cuál es el medio
de transporte que más utiliza?
 Preguntas de información: Para conocer los conocimientos del encuestado. Ej. : ¿Qué
tipos de drogas conoce?
 Preguntas de intención: Para conocer la intención del encuestado. Ej. : ¿Va usted a
cambiar de coche en los próximos tres meses?
 Preguntas de opinión: Para conocer la opinión del encuestado. Ej. : ¿Que hará cuando
termine sus estudios?

Las preguntas con relación a su función en el cuestionario.

Otra clasificación de las preguntas es atendiendo a su función en el cuestionario.


 Preguntas filtro: Son aquéllas que se realizan antes de otras para eliminar a los que no
les afecte. Ej.: ¿Tiene usted coche? ¿Piensa comprarse uno?
 Preguntas trampa o de control: Para descubrir la intención con que se responde. Se
incluyen respuestas contradictorias con lo que se pregunta para ver si el encuestado cae
en ellas.
 Preguntas de introducción o rompehielos: Para comenzar el cuestionario o para enlazar
un tema con otro.
 Preguntas muelles, colchón o amortiguadoras: son preguntas sobre temas peligrosos o
inconvenientes formuladas suavemente.
 Preguntas en batería: Conjunto de preguntas encadenadas unas con otras,
complementándose.
 Preguntas embudo: Se empieza por cuestiones generales hasta llegar a los puntos más
esenciales.

Formulación de preguntas

Las preguntas deben formularse en un lenguaje claro, comprensible por los encuestados, no
incluyen palabras demasiado técnicas que puedan hacer que el encuestado se encuentre en
inferioridad y se predisponga a contestar mal o incluso a negarse.

Es conveniente tener en cuenta a la hora de formular un cuestionario, los siguientes aspectos:


1) Que resulte cómodo a los encuestados, evitando consultar ficheros o buscar datos que no
se tengan a mano ya que podrán producirse respuestas incorrectas e inexactas.
2) Que las preguntas sean formuladas de forma precisa para evitar distintas
interpretaciones, no ejerciendo influencia en la respuesta.
3) Dejar poca iniciativa al encuestado, ya que se suele responder mal y de forma imprecisa.
No obstante, cuando las necesidades del estudio lo requieran se deben admitir las
preguntas abiertas.

Estos aspectos intentan encuadrar las formulaciones de preguntas, pero queda a criterio del
investigador elegir el camino más apropiado

Consejos para elaborar preguntas


 Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).
 Las preguntas han de ser preferentemente cerradas y numéricas.
 Hay que redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
 Las preguntas deben ser formuladas de forma correcta y precisa.
 Si se pregunta por evaluaciones es necesario un punto de referencia.
 Es conveniente definir los términos que puedan ser mal interpretados.
 Hay que evitar utilizar palabras que sean abstractas y ambiguas.
 Es conveniente que las preguntas sean cortas.
 Las preguntas hay que formularlas de modo neutral.
 En las preguntas abiertas no se debe dar opinión alternativa.
 No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria.
 No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.
 No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados.
 No hacer preguntas indiscretas.
 Hay que redactar las preguntas de forma personal y directa.
 Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa o inequívoca.
 Es imprescindible abstenerse de las dobles negativas.
 Hay que intentar que no levanten prejuicios en los encuestados.
 Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.
 Evitar preguntas condicionantes con palabras que conlleven una carga emocional grande.
 Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que presentan varias
respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente
puede uno negarse.
 Hay que tener cuidado con las alternativas inadecuadas.
 Evitar suposiciones gratuitas.
 Hay que dar forma a las preguntas y respuestas de forma que sean adecuadas para todos los
sujetos.
 Procurar la cuantificación sistemática de las preguntas.
 Redactarlas y prepararlas para su fácil tabulación
 Utilizar un correcto orden psicológico

La entrevista

La entrevista tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en los recursos y modalidades
de la misma y prepararse para la situación de ser entrevistado. En orden a la evaluación la entrevista
se puede hacer tanto individual, como a un grupo de trabajo completo. Desde este punto de vista es
una inmejorable técnica para conocer y valorar el trabajo de un grupo y de cada uno de sus
individuos.

Entrevista individual

El profesor, necesita en muchos momentos del proceso de aprendizaje descubrir los


conocimientos reales de un alumno, sus problemas de aprendizaje y su opinión sobre el desarrollo
de los procesos, la metodología empleada y la conveniencia o no de determinadas actividades. En
estos casos, la entrevista, más que un test anónimo, puede aportar datos al profesor y por lo tanto al
mismo proceso de aprendizaje adulto.

La razón de la utilización de esta técnica debe ser buscada en la necesidad de enfrentar


preguntas, contestarlas, aprender a hacerlas, encontrar y solucionar las principales dificultades y
problemas que pueden surgir en una entrevista de trabajo o de cualquier otro tipo. Se da cuando el
grupo de alumnos pregunta a otro de ellos, o a un experto ante toda la clase o ante un auditorio
mayor, sobre temas de interés sobre un trabajo, investigación o tema.

Como técnica de dinámica de grupos, en otros textos he mantenido la importancia de la


entrevista, ya sea individual o colectiva. ‘En principio lo más importante es que el entrevistado sea
uno de los alumnos, con el fin de que todos aprendan de sus aciertos y errores. No hay que descartar
que sea una persona de afuera, o el mismo profesor, ya que en las primeras fases del aprendizaje de
la entrevista lo importante es tomar contacto con diversas realidades de pregunta y respuesta. Las
preguntas pueden estar previamente preparadas por el grupo, aunque es posible al finalizar dar la
posibilidad de que se genere un debate público’.

Entrevista colectiva ante auditorio

Como método eficaz de evaluar al grupo, el profesor realiza a todo el equipo de trabajo la
entrevista, en un marco distendido y amistoso. El docente aprecia de este modo, mediante preguntas
y conversación, el grado de responsabilidad del grupo en un trabajo, la implicación de cada uno de
sus miembros, el nivel de esfuerzo realizado y los conocimientos alcanzados individualmente.

Como técnica de dinámica de grupos, «se realiza cuando un grupo de alumnos hace preguntas a
un especialista ante un grupo más numeroso. Tiene como finalidad el que el aprendizaje se
desarrolle con público, para que finalice en un debate entre todos los participantes, dando mayor
riqueza a la información recibida».

La entrevista en el aprendizaje de la investigación

La entrevista es el instrumento más importante de la investigación junto con la construcción del


cuestionario. En una entrevista, además de obtener los resultados subjetivos del encuestado acerca
de las preguntas del cuestionario, se puede observar la realidad circundante; el encuestador anota,
además de las respuestas tal cual salen de la boca del que contesta, los aspectos que considere
oportunos a lo largo de la entrevista.
Pasos a seguir en la elaboración de una entrevista

Organización

Definición del problema y discusión del diseño. De esta forma quedara formulado el problema
que vamos a desarrollar.

Programación y planificación de la encuesta, incluyendo los objetivos a cubrir y la metodología


a utilizar. Es decir, redactar un proyecto acompañado de su presupuesto.

Organización del trabajo con la formación de los grupos de trabajo y designación del equipo
coordinador.

Formación de entrevistadores

Cómo manejar los cuestionarios, elaborar los resultados, tabularlos, verificarlos, etc.

Selección de los entrevistadores formando los equipos que se encargaran de las entrevistas para
cumplimentar el cuestionario.

Borrador del cuestionario, utilizando para ello un fichero de preguntas posibles estudiando la
manera de formularlas

Planificación

Diseñar la muestra estudiando el tipo de muestreo a realizar, como se va a distribuir y como se


va a aplicar.

Se establecerá un plan de análisis con las técnicas apropiadas, los índices y las variables, así
como los cálculos y las tablas.

Una vez confeccionado el cuestionario hacer una prueba con él cumplimentándolo todo el
equipo más algunas personas de fuera para eliminar las preguntas dudosas o reformar otras,
cambiando el lenguaje utilizado. Esto se llama ensayar el cuestionario o hacer un Pre-test.

Una vez modificado el cuestionario se hace definitivo, pasando a imprimirlo y dando


instrucciones sobre la forma de llevarlo a cabo.

Planificar el trabajo de campo, estableciendo los equipos de entrevistadores y detallando los días
que van a utilizar, las rutas a seguir y el costo que va a representar.

Realización del trabajo

A los entrevistadores se les explicara el trabajo a realizar mediante cursillos y se les asignara las
tareas específicas a realizar.
Realización del trabajo de campo, estableciéndose las entrevistas y el control de las mismas.

Recopilación de los cuestionarios con los informes correspondientes de los entrevistadores,


anotando si ha habido algo especial. También se comprobarán los cuestionarios.

Codificación y tabulación

Si se va a realizar mediante ordenador establecer los códigos y claves correspondientes.

Codificar los cuestionarios.

Procesar los datos por el ordenador utilizando programas adecuados o bien se elaboran
manualmente.

Se realizan los cálculos en porcentajes y demás para obtener las tablas con los resultados.

Interpretación e informe

Se interpretan las tablas de resultados con comentarios y discusión de los resultados. Preparando
un informe.

Se comprobará la hipótesis establecida y se dará por finalizada la investigación sacando las


conclusiones que se estimen conveniente.

EJEMPLO

Encuesta sobre educación para personas adultas

1. Edad:
2. Sexo:
2.1. Masculino
2.2. Femenino
3. Lugar de nacimiento:
3.1. Población
3.2. Provincia
3.3. Extranjero (especifique)
4. Estado Civil:
4.1. Casado.
4.2. Soltero.
4.3. Viuda.
4.4. Divorciado o separado
5. ¿Dónde vive? (localidad)
6. ¿Tiene hijos?
6.1. No
6.2. Sí (especifique cuántos)
1. _____ Edad
2. _____ Edad
3. _____Edad
4. _____Edad
7. Sus hijos
7.1. Trabajan Sí/No - ¿qué tipo de tarea?
7.2. Estudian Sí/No - ¿en qué nivel educativo?
7.3. Otro
8. Usted actualmente trabaja:
8.1. Sí
8.2. No
9. ¿En qué trabaja? (describir brevemente el trabajo que realiza)
…………………………………………………………………………………………
10. ¿En qué trabajó antes? (especificar)
…………………………………………………………………………………………
11. Ordene trabajos en que permaneció más tiempo expresando años o meses
..............................................................
..............................................................
..............................................................
12. ¿Usted fue alguna vez a la escuela?
12.1. Sí
12.2. No.  Si contesta SÍ continuar con la siguiente, si contesta NO pasar a la pregunta Nº
20
13. ¿Hasta qué nivel o curso llegó en sus estudios? ___________________________
Si no terminó un nivel educativo completo pasar a la siguiente pregunta. Si no dejó ninguno
incompleto continuar con la pregunta Nº 16.
14. ¿Por qué dejó de estudiar? ________________________________________
15. Si usted pudiese volver a estudiar, ¿lo haría?
15.1. Sí
15.2. No
15.3. No estoy segura/o
¿Por qué?
16. Para qué le sirvió la:
16.1. La E.G.B.
16.2. Las enseñanzas medias
B.U.P. …………………………………………………………
F.P.  ……………………………………………………………
C.O.U. …………………………………………………………
16.3. La Universidad ...................................................
Completar todos los niveles en los que haya participado, aunque alguno sea incompleto.
17. Usted qué desearía que le hubiese dado la:
17.1. E.G.B.  ………………………………………………………………….
17.2. B.U.P.  ………………………………………………………………….
17.3. C.O.U. …………………………………………………………………
17.4. Universidad ……………………………………………………………
Completar solamente en los niveles en los que haya tenido participación.
18. Aparte de la escuela primaria, secundaria y/o universitaria, realizó algún otro tipo de
estudios, cursos, etc.
18.1. Sí
18.2. No
18.3. No me acuerdo
19. ¿Qué tipo de estudio o curso fue? (describir brevemente) ……………………………………
¿Cursa algún estudio actualmente? Explicar en qué consiste. ……………………………………
20. ¿Por qué no fue a la escuela? ………………………………………………………………__
21. Haya ido o no a la escuela todos tenemos alguna idea acerca de la educación.
Usted piensa que la educación misma puede servir para:
21.1. Obtener mejor empleo.
21.2. Progresar en el mismo empleo.
21.3. Trabajar por su cuenta
21.4. Solucionar problemas (personales, de trabajo o de la comunidad en que vive)
21.5. Ser más apreciado.
21.6. Conocerse a sí mismo.
22. Así como se aprende a leer y escribir, y a manejar herramientas, ¿usted cree que se puede
aprender a ser esposo/a y/o padre/madre?
22. 1. Sí
22.2. No
22.3. No estoy seguro
Si la respuesta es afirmativa pasar a la siguiente. Si no lo es continuar con la pregunta Nº 24.
¿Cuáles son las cosas más importantes que deberían aprenderse para ser:
Padre/madre ……………………………………………….
Esposo/a …………………………………………………
24. ¿Qué es lo más importante que deberían aprender los jóvenes?
25. ¿Cuáles son las cosas que desearía aumentar en la actualidad o a corto plazo?
25.1. Influencia
25.2. Dinero
25.3. Amor
25.4. Amistades
25.5. Educación
25.6. Fe
25.7. Salud
25.8. Otro
26. De las cosas que mencionó ¿cuál es (o son) la que podrá obtener?
27. A usted le parece que lo más importante en la vida es:
27.1. Saber muchas cosas
27.2. Apreciar la belleza
27.3. Tener cosas útiles
27.4. Conservar los amigos
27.5. No ser despreciado por la sociedad
27.6. Tener fe religiosa
27.7. Saber pensar
27.8. Otro (especifique)
28. A usted personalmente el hecho de tener más educación le serviría para:
28.1. Mejorar su trabajo actual
28.2. Recibir un mejor salario
28.3. Aprender un nuevo oficio
28.4. Saber leer y escribir
28.5. Tener más influencia en su familia
28.6. Prestar servicios a la sociedad en que vive
28.7. Otro (especifique)
29. ¿Cómo le gustaría colaborar en el caso que se estuviera formando una Asociación de vecinos
en su barrio?
29.1. Dando dinero
29.2. Viendo a las autoridades para pedir autorización
29.3. Escuchando
29.4. Trayendo ideas de otras sociedades
29.5. Formando parte de la comisión
29.6. Explicando a los vecinos para qué se crea
29.7. Consiguiendo socios
29.8. Organizando reuniones
29.9. Trayendo los problemas del barrio.
29.10. Pidiendo consejo a personas importantes
Si son varias las que quiere contestar hágalo numerándolas por orden de importancia.
30. En su opinión, persona educada es la que:
30.1. Es orgullosa
30.2. Se interesa más por el país
30.3. Tiene buenas relaciones con sus superiores
30.4. Está cada vez más disconforme
30.5. Tiene menos sinceridad con la gente que trata
30.6. Otro (especifique)
31. Si se le ofreciera la posibilidad de seguir un curso, o aprender algo que le interesara
realmente, ¿lo haría?
31.1. Sí
31.2. No
31.3. No estoy seguro/a
¿Por qué?  Si la respuesta es afirmativa continuar con la siguiente. Si no lo es ir a la pregunta 33
32. ¿Qué le gustaría aprender?
32.1. __________________________
32.2 __________________________
33. Sería conveniente que el adulto se educara en: Ordenar por preferencias del 1 al 7
33.1. Escuelas
33.2. Fábricas
33.3. Asociaciones (deportivas, de vecinos)
33.4. Instituciones religiosas
33.5. Organizaciones profesionales
33.6. Hogar
33.7. Otro (especifique) ____________________________________________
34. Si se le ofreciera «justo» lo que usted desea aprender, preferiría hacer un curso por:
34.1. A distancia por correspondencia
34.2. A distancia por radio
34.3. A distancia por televisión
34.4. Con un maestro o profesor
34.5. Otras _________________________________________
Si indicó 1,2, ó 3 continuar con la siguiente. En caso contrario ir a la pregunta Nº 36
35. ¿Por qué elige ese medio?
Porque:
Ahorra tiempo
No se necesita salir para estudiar
Se sabe más cuando se aprende solo
Estudia cuando dispone de tiempo
Es más fácil para entender
Otro
36. Si eligió con un maestro o profesor ¿Por qué elige ese medio?
36. 1. Le permite conocer gente nueva
36. 2. El hecho de salir le distrae
36. 3. Se siente más obligada/o a estudiar
36. 4. Solamente se aprende si se tiene maestro
36. 5. Otro
37. ¿Le queda tiempo libre?
37.1. Sí
37.2. No
37.3. Muy de vez en cuando
38. ¿Qué hace cuando le queda tiempo libre?
……………………………………………………………………………………
39. ¿Qué le gustaría hacer cuando le queda tiempo libre?
………………………………………………………………………….………

También podría gustarte