Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Del Transporte Terrestre Parte 9, Por María Cristina Grunauer de Falú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DERECHO DEL TRANSPORTE TERRESTRE PARTE 9, POR MARÍA CRISTINA GRUNAUER

DE FALÚ

TRANSPORTE AUTOMOTOR

SUMARIO
1. Transporte Automotor: Modalidades Especiales; 2. Disposiciones Legales Aplicables; 2.1. El
Transporte Automotor por Calles y Caminos; 2.2. Regulación Provincial del Transporte Automotor
(por Caminos); 2.3. Observancia del Código de Comercio y Leyes Aplicables; 2.4. Aplicación
Supletoria de la Ley y Reglamento General de Ferrocarriles; 2.5. Ley 12.346: Disposiciones
Principales; 2.5. Decreto N° 27.911/39; 3. Transporte de Personas; 3.1 Obligaciones del
Transportador; 3.1.1. Antes del Transporte; 3.1.2. Durante el Transporte; 3.1.3. En el Lugar de
Destino; 3.2. Obligaciones del Pasajero; 3.2.1. Al Finalizar el Viaje; 3.3. Derechos del Pasajero; 3.4.
Obligaciones del Pasajero; 3.4.1. Antes del Transporte; 3.4.2. Durante el Transporte; 3.5 Derechos
del Transportador; 4. Transporte de Cadáveres; 4.1. Disposiciones Legales; 4.2. Permiso
Necesario para el Transporte de Cadáveres; 4.3. Condiciones de Transporte; 4.4. Retiro de
Cadáveres; 4.5. Penas por Infracción a los Artículos Anteriores; 5. Transporte de Enfermos; 5.1.
Disposiciones Legales; 5.2. Disposiciones del Reglamento General de Ferrocarriles; 6. Servicios de
Ómnibus; 6.1.Clasificación; 6.2. Reglamentaciones; 7. Transporte de Equipajes; 7.1. Concepto de
Equipaje; 7.2. Clases de Equipajes; 7.2.1. Equipaje de Mano; 7.2.2. Equipaje Registrado; 7.2.3.
Transporte Gratuito de Equipaje; 7.2.4. Equipaje Abandonado u Olvidado; 7.2.5. Disposiciones
Legales Aplicables.

1. TRANSPORTE AUTOMOTOR: MODALIDADES


ESPECIALES

Se trata de un transporte que presenta las siguientes características:


1).Es una de las variedades del transporte terrestre;
2).El medio por el cual se efectúa la traslación es el vehículo autopropulsado o automotor (motor
a nafta, diesel, eléctrico, a vapor, a gas);
3).El objeto de la traslación puede ser:
a). Personas
b). Cosas
c). Semovientes
4).Cronológicamente aparece después del transporte ferroviario.
Cotejándolo con el transporte ferroviario en nuestro país podemos decir que, en un principio, la
competencia se limita al transporte de personas, para luego extenderse al transporte de cargas.
En la actualidad podemos afirmar que en este último rubro hay una preferencia y predisposición del
usuario de recurrir al transporte automotor.
Las causas son varias:
1). Servicio deficiente del ferrocarril como consecuencia de su administración y planificación;
2). Modernos equipos de transportes automotores, como ser motores diesel oil, chasis para más de
35 toneladas de peso, etc., lo que sumado al desarrollo vial de nuestro país, convierte a este tipo
de transporte, en redituable y eficiente, permitiendo a la vez ofrecer al usuario tarifas bajas y
seguridad en el acarreo de efectos.
Por otra parte, los últimos estudios de costos en los medios de transporte terrestres nacionales
demuestran que el ferrocarril sólo puede ofrecer competencia con el transporte automotor, en el
recorrido a larga distancia y no así en la media y corta distancia.
En la actualidad se puede observar como transporte combinado, una complementación recíproca e
indistinta entre el transporte automotor y el ferroviario, haciendo posible el llamado transporte de
puerta a puerta, o domiciliario.

2. DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES

2.1. TRANSPORTE AUTOMOTOR POR CALLES Y CAMINOS


Nacionales:
1)-Ley 12.346 / 37 “Comisión Nacional de Coordinación de Transportes”
2)-Decreto N° 27.911/39 “Reglamentación de la ley 12.34b”;
3)-Decreto N° 106.166/37 sobre empresas de transportes sujetas a la jurisdicción nacional;
4)-Decretos N° 20.820/44 y N° 12.879, que someten a las disposiciones de la ley 12.346 los
servicios públicos de transporte automotor, tanto de pasajeros como de carga, que se realicen
entre la Nación y el exterior, aun cuando se presten con un solo vehículo;
5)-Decreto N° 10.178/50, por el que se somete a las disposiciones de la ley 12.346 el transporte
automotor realizado con un solo vehículo; (modifica el Art.2 de la ley 12.346)
6)-Resoluciones 1376/43 y 3773/46, por las que se establece que las empresas que prestaren
servicios de jurisdicción nacional simultáneamente con otros de jurisdicción local independientes de
aquéllos, quedan obligadas a separar equipos y contabilidades para diferenciar sus explotaciones,
quedando sometida al régimen de la ley 12.346 solo la explotación de jurisdicción nacional;
7)-Decreto N° 17.347 “Transporte automotor de Turismo y Temporada”
8)-Ley 17.786/67, que suspende la aplicación del Art.80 de la ley 12.346 (exigencia de un
certificado de depósito en el Banco Nación para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones a
las empresas de autotransporte de carga de Jurisdicción Nacional;
9)-Ley 17.233 ”Fondo Nacional del Transporte”, que suprime las tasas de conservación de caminos
previstas en el artículo 50 de la ley 12346; prevé la tasa nacional de fiscalización del transporte;
10)-Resolución 623/67 “Reglamentación de la ley 17.233”, sobre la tasa nacional de fiscalización
del transporte;
11)-Decreto N° 6176/68, que regula el trámite de las solicitudes de permiso para el transporte de
carga;
12)-Decreto N° 6339/69 sobre la transferencias de permisos;
13)-Ley 17.073 sobre unificación de los regímenes de sanciones
14)-Decreto N° 2410/67 reglamentario de la ley 17073/66;
15)-Decreto N° 922/71 sobre recurso jerárquico ante el Poder Ejecutivo para los casos
sancionados de acuerdo con el Reglamento de penalidades aprobado por decreto N° 2410/67;
16) Ley Nacional de Tránsito y Transporte nº 24.449.

Provinciales
1)-Ley 7555 que regula el transporte interdepartamental o rural de pasajeros;
2)-Ley que regula el transporte de caña de azúcar.
3)-Ley de adhesión a la Ley Nacional 24.449, llamada “Código de Tránsito para los caminos y
calles de la República Argentina”;
4)-Ley Provincial 6210 y su decreto reglamentario

2.2. REGULACIÓN PROVINCIAL DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR (POR CAMINOS)

Las provincias obran en la esfera de su competencia propia, ejercitando facultades inherentes al


poder de policía, cuando regulan el transporte público y siempre que no se trate de transporte
interprovincial.
El artículo 30 de la Ley 12.346 establece:
“Las provincias y municipalidades podrán reglamentar el tráfico de pasajeros, encomiendas o
cargas en servicios locales cuyos puntos terminales estén situados dentro de su territorio,
cualesquiera que sean las caminos que utilicen, pero esas reglamentaciones no podrán afectar los
transportes interprovinciales regidos por la presente ley y sus disposiciones reglamentarias. En
ningún caso las empresas de transportes por camino quedarán sujetas a más de una jurisdicción,
salvo el derecho que corresponde a las municipalidades para fijar y reglamentar el tráfico dentro de
la zona urbana del municipio”. (Ver también resoluciones 1376/43 y 3773/46 en Pág.2 de este
capítulo)
En el Art. 4 del Decreto Reglamentario de la Ley 12.346 encontramos también la limitación a la
jurisdicción provincial o municipal. Su texto dice:
“La reglamentación, medidas o actos que puedan disponer las provincias o municipalidades,
referentes a sus tráficos locales de pasajeros, encomiendas, cargas o hacienda que autoriza el
Art.3 de la ley 12.346, no podrán afectar, perturbar o trabar, directa o prácticamente, los
transportes realizados con permiso de la Comisión. Las disposiciones sobre recorrido o tránsito en
la zona urbana no podrán aplicarse de modo que graven o dificulten, de hecho, el transporte
autorizado”.
Para completar el tema de la legislación aplicable al contrato de transporte terrestre
reproduciremos textualmente los artículos 10 y 188 del Decreto Reglamentario de la ley 12.346,
que establecen:

2.3. OBSERVANCIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y LEYES APLICABLES

Art. 10: “Las personas o sociedades que se encarguen del transporte público de pasajeros y cargas
por caminos deberán dar cumplimiento a las disposiciones pertinentes del Código de Comercio.
Les serán igualmente aplicables las leyes y reglamentos en vigor o que en adelante se dictaren
sobre policia sanitaria y otras que establezcan condiciones sobre el modo de efectuar los
transportes u obligaciones a cargo de las empresas.” (La ley 13.893 es el “Reglamento General de
Tránsito para los caminos y calles de la República Argentina).

2.4. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY Y REGLAMENTO GENERAL DE FERROCARRILES

Art.188: “En todo lo no previsto en el presente reglamento regirán las disposiciones de la Ley y
Reglamento General de Ferrocarriles Nacionales, en cuanto sea compatible con la naturaleza del
transporte automotor.”
Para terminar diremos que varios de los artículos del Decreto Reglamentario de la ley 12.346 son
reproducciones textuales de artículos del Código de Comercio y del Reglamento General de
Ferrocarriles. Entre los primeros tenemos los siguientes:
Art.66 (reproduce el 170 Cód.Com.); 68 (163); 69 (171); 81 (173); 82 (167); 83(l66); 87 (168);
90 (191); 97 (172); 98 (201); 99 (162); 102 (195); 103/4 (196); 107 (175); 109 (198); 112 (174);
114 (179); 115 (180); 116 (181); 124 (193); 127 (197); 138 (177); 156 (188); 157 (189).

2.5. LEY 12.346: DISPOSICIONES PRINCIPALES

La llamada ”Ley de Coordinación de Transportes” fue publicada en el Boletín Oficial el día 21 de


enero de 1937. Constaba originariamente de 14 artículos (su artículo 1° fue derogado por el De-
creto- Ley N° 20.264).
Su artículo 2° establece la obligatoriedad de obtener previamente un permiso de la Comisión
Nacional de Coordinación de Transporte (actualmente Secretaría de Transportes) a toda persona o
sociedad que se proponga efectuar mediante retribución el transporte de pasajeros, encomiendas o
cargas por cuenta de terceros por vía automotriz y por caminos entre los territorios nacionales o
entre éstos y las provincias, o entre las provincias, o entre ellas y la Capital Federal.
Su artículo 3° se refiere a los límites dentro de los cuales pueden reglamentar el tráfico de
pasajeros, encomiendas y /o cargas las provincias y municipalidades. (Ver Pág.3,en éste Cap.)
El artículo 4° fija las reglas que deberá tener en cuenta la Comisión creada por la ley 12.346 para
coordinar todos los medios de transporte por agua y tierra, con el fin de que sirvan mejor a los
intereses públicos y a la economía general de la Nación.
Así, para otorgar un permiso de explotación de un transporte público automotor deberá considerar:
1)-Las necesidades y conveniencias públicas de transporte en la zona que se propone implantar el
nuevo servicio;
2)-La necesidad de salvaguardar la eficiencia presente y futura de los medios de transportes
existentes en la zona, procurando evitar la superposición de sistemas.
3)-Deberá dar preferencia al transporte que efectúe el servicio continuadamente y en las mejores
condiciones de precio y tiempo
4)-Otros factores económicos que convenga consultar; etc.
El artículo 5° fue dejado sin efecto por la ley 17.233/67 que crea la tasa nacional de fiscalización
para el transporte en reemplazo de la tasa de conservación de caminos creada por este artículo.
El artículo 6° se refiere a la aprobación de las tarifas por la Comisión Nacional de Coordinación de
Transporte en forma previa y obligatoria a su fijación al público.
El artículo 7° establece una de las características de los servicios públicos: la obligación de recibir y
transportar todas las cargas que se les ofrezcan pero de conformidad a lo que prescribe el Código
de Comercio para los acarreadores públicos.
El artículo 8° fue suspendido en su aplicación a las empresas de autotransporte de carga de
jurisdicción nacional por ley N° 17.786/67 (se exigía un depósito del 10% del capital afectado al
servicio público, en el Banco de la Nación Argentina para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones y responder a las indemnizaciones a que hubiere lugar).
El artículo 9° prevé la necesidad de un Reglamento para el transporte automotor de pasajeros,
encomiendas y carga, que regule las condiciones en que se efectuará dicho transporte (fue dictado
dos años más tarde).
El artículo 10 establece las obligaciones de las empresas transportadoras que hubieran obtenido el
permiso correspondiente. Ellas son:
1)-Aceptar el transporte de las personas y efectos que estén autorizados a conducir, sin acordar
preferencias por razón de tiempo y lugar;
2)-No cobrar por el transporte un precio distinto del establecido en las tarifas aprobadas por la
Comisión Nacional de Coordinación de Transportes. El precio sólo podrá recibirse en dinero o en
cheques.
3)-No acordar diferencias de trato a ningún cargador sin autorización especial de la Comisión
Nacional de Coordinación de Transportes;
4)-Realizar los transportes con los recorridos y velocidades autorizados por la Comisión Nacional
de Coordinación de Transportes;
5)-Suministrar a la Comisión Nacional de Coordinación de Transportes todos los datos estadísticos
que sean requeridos sobre el funcionamiento financiero de la empresa;
6)-Asegurar sus riesgos y los de las personas y cargas que transporten, comprendiendo los riesgos
de terceros;
7)-Otorgar a los transportes de personas o cosas de propiedad del Estado una rebaja del 50% y
deberán ser efectuados por los titulares de los permisos hasta un límite que no pase de un 5% de
la capacidad útil de cada unidad en marcha de las empresas transportadoras;
8)-Transportar en forma gratuita en toda la extensión de su recorrido a un empleado encargado del
cuidado de los hilos del telégrafo nacional o provincial, instalados próximos al camino utilizado por
los vehículos de dicha empresa.
El artículo 11 establece la vigencia de todas las leyes y reglamentos dictados con anterioridad a la
ley, siempre que no se opongan a sus disposiciones.
Los artículos 12 y 13 se refieren al personal y presupuesto de la Comisión Nacional de
Coordinación de Transporte.
El artículo 14 es de forma.

2.6. DECRETO 27.911/939


Su texto es reglamentario de la ley 12.346, siendo sancionado en 1939 y publicado en el Boletín
Oficial el día 4 de mayo del mismo año.
Nos limitaremos a señalar el contenido de cada capítulo y a transcribir algunas disposiciones
legales que consideramos de importancia para la materia.
Entre sus 189 artículos podemos destacar los siguientes:
Definición del servicio público sometido a la ley N° 12.346
Art.1: “Se considera servicio público de transporte automotor por camino, a los efectos de la ley
12.346, todo transporte de pasajeros, equipajes, encomiendas, mercaderías, cargas o hacienda en
o entre los territorios nacionales o entre éstos y las provincias, o entre las provincias o entre éstas y
la Capital Federal, ofrecido o prestado a terceros contra retribución y mediante el uso de vehículos
automóviles con cualquier forma de propulsión mecánica y/o acoplados a ellos, ya sean de
propiedad del transportador o ajenos a él”.
Por retribución se entenderá toda prestación efectuada o prometida que consista en dinero,
créditos o descuento, en materia y en cualquier otra ventaja directa o indirecta, presente o futura
para el acarreador
Excepciones a las disposiciones del artículo anterior
Art.20
Se exceptúan:
a)- el servicio prestado por el explotador de un solo vehículo que no asuma algunas de las formas
siguientes:
1)- ser propietario o arrendatario de más de un vehículo, aunque cada uno efectúe recorridos
diferentes;
2)- formar parte de asociaciones legales o de hecho de varios explotadores de un solo vehículo,
creadas con el objeto de ajustar sus servicios a determinadas condiciones de precio, horarios,
forma de prestación, capacidad, etc.; o que tiendan a dar a sus servicios condiciones de
regularidad, seguridad y responsabilidad semejante a las que proporcionen los explotadores que se
encuentran en los casos del artículo anterior.
b)- el que realizado por cuenta de terceros, la Comisión Nacional de Coordinación de Transportes
lo declare ocasional, teniendo en cuenta sus características, zonas y demás modalidades (el
transporte especial o en forus ocasional se regula por resolución 1373 del 7-l1-40).
c)- el transporte de mercaderías, si son conducidas en vehículos de propiedad del vendedor o
comprador. Se tendrá como tal el realizado para sus propias necesidades por una persona o
sociedad para desplazar mercaderías o artículos para su uso o de su propiedad y que son el objeto
de su comercio o de la industria que explota, y cuando tales efectos sean conducidos por vehículos
que le pertenezcan;
d)- Derogado por Dto.6176/68
e)- los servicios que prestan los automóviles de alquiler destinados al transporte de no más de 5
personas, sin itinerario u horario predeterminado y con recorridos menores de 50 km, salvo que
estén comprendidos en los territorios nacionales, y siempre que sean alquilados por vehículo
completo y que no tomen o dejen pasajeros con billetes o pago individual, a menos que integren el
material afectado a una empresa de servicio público comprendida en el artículo l°.
f)- el uso de vehículo de servicio fúnebre o de ambulancias para el traslado de enfermos;
g)- el uso de vehículos para transportar al personal de establecimiento educacional, industriales, et,
de instituciones deportivas y de pasajeros de compañías de navegación acuáticas o aéreas,
siempre que se realice en vehículos de propiedad de las entidades respectivas o exclusivamente
destinadas a ese objeto;
h)- el transporte de muebles y efectos en uso por una empresa que no se dedique al transporte de
cargas o encomiendas con arreglo al art.1° y siempre que dicho transporte sea ocasional y limitado
al servicio de personas o entidades que realizan un cambio efectivo de domicilio o de local;
i)- los transportes que, en razón de su reducida importancia y de sus modalidades particulares, no
constituyan servicios públicos a juicio de la Comisión.
Jurisdicción:
Art.3: “Todos los transportes públicos a que se refiere el presente reglamento, cualesquiera sean
los caminos o calles que utilicen, estarán sujetos exclusivamente a la jurisdicción nacional y
sometidos a la autoridad de la Comisión”
Deberes de las empresas:
De acuerdo con el Art.11:
1)- conservar en buen estado el material rodante, que será de calidad y cantidad suficiente para
suplir las necesidades del camino, en relación a la actividad ordinaria de las comunicaciones, entre
los diversos pueblos que ligaren, debiendo sujetarse, además, en cuanto a sus características, a
las medidas y tipos establecidos en los reglamentos que se dictaren. A ese efecto ningún vehículo
podrá ser librado al servicio público sin previa inspección y autorización de la Comisión. Ésta hará
reconocer, cada vez que lo estime conveniente, todo el material fijo y rodante de explotación de las
empresas, y hará excluir del servicio al que no ofrezca la seguridad necesaria;
2)- tener en las estaciones, en los vehículos y en todos los lugares donde las necesidades lo
impongan, el número de empleados indispensables para que el servicio se haga con regularidad y
sin tropiezos ni peligro de accidente, desde que empiece hasta que termine el movimiento diario.
Estos empleados estarán provistos de las instrucciones y medios requeridos para el buen
cumplimiento de sus obligaciones;
3)- compartir el uso de cualquiera de sus estaciones con las compañías cuyas líneas se unieran a
las suyas, debiendo fijar de común acuerdo, el precio y demás condiciones de esta comunidad;
4)- fijar su domicilio en la República y llevar sus libros en español, rubricados con arreglo a lo que
prescribe el Código de Comercio;
5)- establecer dentro del plazo que les fije la Comisión un sistema determinado y uniforme de
contabilidad;
6)- llevar gratuitamente en calidad de equipaje de cada pasajero, bultos cu yos pesos no excedan
de 15 Kg. c/u. Estos bultos se acondicionarán en forma que no estorben al público ni al personal
del vehículo;
7)- tener en cada estación o en los lugares que fije la Comisión, un registro visado mensualmente
por el inspector de la zona respectiva, en el cual podrán los pasajeros y cargadores consignar sus
reclamaciones contra la empresa y/o sus empleados. Esta obligación podrá ser también exigida en
cada vehículo;
8)-velar por que todos sus empleados sean diligentes e idóneos. Su responsabilidad hacia los
pasajeros y cargadores por daños resultantes de faltas de sus empleados, se extiende a todos los
actos ejecutados por éstos en el desempeño de sus funciones. En caso de accidente, y a los
efectos de la responsabilidad administrativa incumbe a las empresas probar que el daño resulte de
caso fortuito o fuerza mayor;
9)-facilitar a la Comisión cuantos datos, informes y documentos sean necesarios para habilitarla a
desempeñar sus funciones y cumplir con los fines de su institución;
10)-exigir de los jefes de estaciones, conductores de vehículos y demás empleados, el
cumplimiento de las medidas tendientes a velar por la seguridad del tráfico, a cuyo efecto podrán
aquéllos requerir el auxilio de la fuerza pública y de los particulares, para hacer efectivas las reglas
relativas a esa misma seguridad como también para la aprehensión de los delincuentes.
Sin embargo, podemos trazar algunas notas diferenciales:
1)- En este tipo de contrato no existe remitente ni destinatario.
2)- El pasajero por su parte no puede ser asimilado a la figura del cargador.
3)- El objeto de la prestación del transportador será siempre el desplazamiento, pero la traslación
recaerá sobre la persona del otro contratante.
4)- Al poder de dirección del porteador y a la ejecución técnica del viaje, se le debe agregar la
potestad disciplinaria sobre los pasajeros; esto último implica la facultad de controlar, vigilar,
coordinar y reprimir la conducta y el comportamiento de los viajeros. Este aspecto diferencial nos
permite afirmar que el pasajero no puede ser perfectamente asimilado al objeto “estático” de los
transportes de carga en general.
Otros autores señalan las siguientes diferencias entre el transporte de personas con los restantes
contratos de transporte de cosas (carga, equipaje, encomiendas):
1)- Por el objeto de la traslación: en el transporte de cosas, es un objeto de derecho (la carga, los
efectos). En cambio, en el transporte de personas es un sujeto de derecho.
2)- En el transporte de cosas, junto a la relación jurídica entre las partes intervinientes del contrato,
existe una relación de hecho (detentación) entre el porteador y la cosa transportada, que es el
presupuesto de la responsabilidad por la custodia de la carga. En el contrato de pasaje la relación
entre el porteador y el viajero agota el contenido del contrato, sin que se pueda hablar de una
relación de hecho (detentación). Pese a esto, en base a una detentación ficticia del pasajero por el
porteador, algunos autores crean por analogía el presupuesto indispensable para hacer surgir la
responsabilidad del porteador.
3)- Mientras en el transporte de cosas la prestación a cargo del porteador (traslado de los efectos
transportados) es controlada en el lugar de destino por el destinatario, tratándose de transporte de
personas, la prestación es verificada por el pasajero simultáneamente a su producción o ejecución,
de una manera continuada.
Forma del contrato de pasaje
Como todos los contratos de transportes la forma no es exigida ad solemnitatem, sino ad-
probationem, es decir, para facilitar la prueba. Por ello no podemos decir que se trata de un
contrato no formal (que carece de forma) pues siempre la tiene, sólo que no se exige una
determinada (excepto transporte marítimo).
Se lo puede celebrar por escrito o verbalmente (los transportes de personas por mar deben ser
hechos por escrito). El consentimiento de las partes puede ser expreso o tácito. Ejemplo de ello es
cuando el porteador no impide el ascenso en forma antirreglamentaria y permite que viaje en el
estribo.
En la práctica se acostumbra a celebrarlo en formularios o pasajes previamente confeccionados
por el transportador (y aprobados por la autoridad administrativa competente, tratándose de
servicios públicos de pasajeros) lo que le da el carácter de contrato de adhesión.
Las denominaciones usuales son: billete, pasaje o simplemente boleto.
El boleto o billete o pasaje, es el título legal del contrato de pasaje, que en manos de su legítimo
portador acredita su celebración y el pago del precio. Es decir, es su título representativo.
En el transporte aéreo por lo general, son nominativos e intransferibles, lo que nos permite hablar
de un título no destinado a la circulación.
No ocurre lo mismo en el transporte de personas por ferrocarril o automotor por caminos en donde
la regla es que no sean nominativos sino al portador; es decir, transferibles por simple entrega.
En los mencionados en último término, los pasajes se confeccionan nominativos cuando media una
situación especial. Por ejemplo: el estudiante que solicita descuento por su condición, debe
presentar el documento que lo acredite como tal (Ej.: Libreta Universitaria), confeccionando la
empresa su pasaje en forma nominativa, el que debe ser presentado junto con el documento que lo
identifica al guarda del vehículo.

Disposiciones legales aplicables


El contrato de transporte de pasajeros está contemplado en:
1)-El Código de Comercio, que dedica sólo un artículo (184) que se refiere a la muerte o lesión del
pasajero acaecida durante el transporte. Nos referimos al transporte terrestre.
2)-Ley N° 2873 de Ferrocarriles (Tit.III, Cap.I, arts. 33 a 43)
3)-Reglamento General de Ferrocarriles (arts. 114, 116, 118, 122 a 168 y del 382 a 394) y decretos
complementarios.
4)-Ley N° 12.346 Art.10 y 11; (Transp. Autom.)
5)-Decreto Reglamentario N° 27.911/39 (Transp. Autom.) arts.37 a 56,188.
A continuación señalaremos cuales son los derechos y las obligaciones de las partes.
Principales disposiciones del Decreto Reglamentario de la ley 12.346
Deber de asegurar todos los riesgos
Art.25: “Las empresas deberán asegurar sus propios riesgos (incendio y daños del vehículo), y los
de las personas y cargas que transporten comprendiendo los riesgos de terceros, y los del
personal a los efectos de las leyes de accidentes del trabajo”.
Condiciones intrínsecas de las tarifas - Gastos de explotación e interés
Art.160: “Las tarifas deberán cubrir los gastos de explotación y procurar obtener un interés
adecuado sobre el capital invertido. Los gastos de explotación incluirán los recursos necesarios
para los fondos de reservas, renovaciones y el servicio de las obligaciones financieras.”
Art.164: Clasificación de los vehículos destinados a pasajeros
“Los vehículos destinados al transporte de personas (entiéndase por vehículo automotor o
automóvil, aquél que tiene propulsión propia) se clasifican, según su número de asientos
habilitados para el uso de los pasajeros, en:
a)- Colectivos, con capacidad máxima de 11 asientos;
b)- Micrómnibus, con capacidad máxima de 21 asientos; c)- Ómnibus, con capacidad mayor
de 21 asientos.

3. TRANSPORTE DE PERSONAS

“Tiene lugar cuando una persona (porteador) se obliga a trasladar o provocar el desplazamiento
de otra (pasajero o viajero) en forma individual o colectiva, a cambio de un precio o retribución, sea
por agua, tierra o aire”.
Debe distinguirse el transporte de personas “comercial” del transporte “civil”. El primero es
realizado por una empresa comercial o por una persona que haga de la actividad de transportista
su profesión habitual y medio de vida (se sobreentiende el ánimo de lucro). El transporte de
personas es civil, cuando se trata de un acto aislado de transporte.
También debe ser distinguido del transporte benévolo, en el cual falta un elemento para que exista
contrato de transporte: el precio.
Sintéticamente, podemos afirmar que al contrato de transporte de personas le son aplicables las
normas y conceptos relativos al contrato de transporte en general (Ver Cap. I).
3.1. OBLIGACIONES DEL TRANSPORTADOR

3.1.1. ANTES DEL TRANSPORTE

1)- Proveer los medios de transportes idóneos y en cantidad suficiente para la prestación de un
servicio eficiente;
2)- Habilitar las boleterías en los horarios que determine la reglamentación para la expedición de
boletos (Art.34 Reglamento General de Ferrocarriles)
3)- Exhibir en un lugar visible de la estación o terminal, las condiciones legales en que se efectúa
este tipo de transporte, determinadas o contenidas en las leyes o reglamentos respectivos, como
también los horarios vigentes (Art.34 Dto. Regl. Ley 12. 346 – Reglamento General de Ferrocarriles
Art. 123);
4)- Extremar las precauciones respecto de la buena calidad, perfecto estado de funcionamiento del
material rodante, como también de la capacidad y buen desempeño del personal afectado al
vehículo;
5)- Recibir y transportar a todos los pasajeros que hayan adquirido boleto (Esto es válido para los
servicios públicos de pasajeros, en tanto que los que no revisten tal carácter son libres de aceptar
o no el transporte. Tratándose de servicios públicos de pasajeros, esta obligación no es absoluta,
pues los transportistas tienen el derecho y el deber de no transportar a personas que infrinjan el
orden, las buenas costumbres o los reglamentos (Arts.35 Ley 2873 y 116 Reglamento General de
Ferrocarriles).
6)- Controlar la ubicación de los pasajeros y sus equipajes en el vehículo.

3.1.2. DURANTE EL TRANSPORTE

1)-Ejecutar el transporte conforme a lo convenido o establecido por las disposiciones legales;


2)-Velar por la seguridad e integridad personal del pasajero
3)-Devolver el boleto (su precio) en caso de interrupción del viaje por causa de fuerza mayor,
siempre que medie impedimento insuperable de continuar el viaje;
4)-Comunicar las demoras e impedimentos durante el viaje;
5)-Conducir, en forma gratuita, los equipajes que lleven consigo los pasajeros siempre que no se
excedan del peso permitido.

3.1.3. EN EL LUGAR DE DESTINO

1)-Realizar el descenso de los pasajeros en los lugares permitidos por la reglamentación


específica;
2)-Devolver los bultos que forman el equipaje del pasajero (art. 39 Ley 2873) respondiendo del
deterioro o pérdida ocasionada por el transporte;
3)-Conservar los objetos olvidados por los pasajeros en los vehículos por el tiempo que determinan
las leyes respectivas (Art. 55 Reglamento Transporte Automotor)
4)-Exhibir en la estación o terminal del transporte el libro de quejas. (Ley 873 Art.41; Reglamento
General de Ferrocarriles Art. 117).

3.2. OBLIGACIONES DEL PASAJERO

3.2.1. AL FINALIZAR EL VIAJE

1)-Realizar el descenso en la forma y por los lugares indicados en la reglamentación respectiva


(Art.154 Reglamento General de Ferrocarriles);
2)-Abonar los daños y perjuicios ocasionados a cualquier objeto de la empresa o dar garantía
satisfactoria de su pago (Art.156 Reglamento General de Ferrocarriles);
3)-Presentar el talón de equipajes para reclamar su entrega;
4)-Abonar la prolongación del viaje, cuando continuare más adelante del punto indicado en su
boleto, como también las multas que tal actitud le ocasionare (Art.138 Reglamento General de
Ferrocarriles);

3.3. DERECHOS DEL PASAJERO

l)-Derecho de viajar (todo habitante de la República tiene derecho a viajar, sea en Ferrocarril (Ley
2873 Art.35; Reglamento General de Ferrocarriles Art. 114) sea en automotores de empresas de
transporte (Ley 12.346 Art. 10 Inc. a) salvo los casos que prevén las mismas disposiciones).
2)-De ser transportado hasta el lugar de destino indicado en el boleto, conforme a las normas
legales y reglamentarias; (art.48 Dto.Ley 12.346 - Art.36, Ley 2873);
3)-A desistir del viaje perdiendo un porcentaje del pasaje, siempre que actúe conforme a los
preceptos reglamentarios sobre devolución de pasajes (Art.137 Reglamento General de
Ferrocarriles - Resolución 2946 Art. 13 que reglamenta el expendio de boletos)
4)-Ocupar el lugar o asiento indicado en el boleto.
5)-Reservar, dejando algún objeto personal, el asiento no enumerado cuando deba abandonarlo
temporalmente;
6)-Llevar gratuitamente en calidad de equipaje bultos que no se excedan de los límites de pesos
tolerables según el tipo de transporte de que se trate (hasta 50 Kg. en el transporte ferroviario y
hasta 15 kg.en el transporte automotor);
7)-A descender del vehículo en las condiciones reglamentarias (no en movimiento y en las
paradas habilitadas) en la localidad que desee, antes del punto final del viaje;
8)-A gozar pacíficamente del viaje;
9)-A asentar sus quejas y observaciones en el libro respectivo que debe existir en todas las
estaciones o terminales (Ley 2873 Art.41; Reglamento General de Ferrocarriles Art..117; Art. 11
Inc. g, Dto. Regl. Ley 12.346)

3.4. OBLIGACIONES DEL PASAJERO

3.4.1. ANTES DEL TRANSPORTE

1)-Adquirir su pasaje en los lugares habilitados al efecto (las empresas no responden por los
perjuicios que sufra el pasajero que adquiere su boleto en otro lugar o cuando no los recibe de
manos del empleado que atiende en ventanilla (art.30 Resol.N ° 2946/50 sobre expendio de boletos
en el transporte ferroviario)
2)-Controlar su pasaje y efectuar las reclamaciones que correspondan en tiempo oportuno;
3)-Pagar el exceso de equipaje (Lo que exceda de 50 Kg. en el transporte ferroviario (art.38 Ley N°
2873) o de 15 kg, en el transporte automotor (art.11 inc.f Dto.Regl.Ley 12.346);
4)-Ascender al vehículo por los lugares indicados por las disposiciones legales (prohibición de
hacerlo cuando está en movimiento: Art.154 Reglamento General de Ferrocarriles)
5)-Presentarse en el lugar de partida en el horario indicado;
6)-Presentar su boleto cuando sea pedido por el guarda u otros empleados de la empresa
debidamente autorizados al efecto (art.43 Dto. Regl. Ley 12.346- Art.134 Reglamento General de
Ferrocarriles);

3.4.2. DURANTE EL TRANSPORTE

1)-Ocupar el lugar indicado en el boleto o por la reglamentación para ese tipo de pasaje, dentro del
vehículo;
2)-Respetar los asientos o lugares reservados (Art.49 Dto. Regl. Ley 12. 346-Art.148 Reglamento
General de Ferrocarriles);
3)-Observar una conducta que resulte acorde con el decoro y las buenas costumbres y que sea
respetuosa de la comodidad y seguridad de los demás viajeros (Arts.116, 159, 160, 162, 164, 172,
185 Reglamento General de Ferrocarriles Art.50 Dto. Regl. Ley 12.346);
4)-Exhibir su boleto toda vez que le sea solicitado por el guarda o empleado de la empresa
habilitado a tal efecto (art.43 Dto. Regl. Ley 12.346 - Art.134 Reglamento General de Ferrocarriles);
5)-Acatar las observaciones efectuadas durante el transporte por el personal de las empresas (Art.
50 Dto. Regl. Ley 12.346).

3.5. DERECHOS DEL TRANSPORTADOR

l)-Tiene el derecho y el deber de no transportar a personas que infrinjan el orden, las buenas
costumbres o los reglamentos (art. 35 Ley 2873; Reglamento General de Ferrocarriles Art. 116)
2)-De exigir el pasaje o boleto toda vez que lo crea conveniente.
3)-A cobrar el equipaje que lleva consigo el pasajero, cuando se excede del peso fijado como límite
para su transporte gratuito.
4)-A expedir boletos en forma condicional, cuando medie caso de fuerza mayor (Art.121
Reglamento General de Ferrocarriles)
5)-A exigir la reparación de los daños y perjuicios ocasionados por los pasajeros sobre bienes de la
empresa, o bien obligar a los responsables a que den garantía suficiente de su satisfacción.
6)-A cobrar las multas en los casos de infracciones previstas en los reglamentos respectivos. (Ej.
Prolongación del viaje sin boleto).
Con relación a la responsabilidad del transportador por las lesiones o muerte de los pasajeros
acaecidas durante el viaje, remitirse a: Art.184 Código de Comercio.
Antes de concluir con el desarrollo del tema ”Transporte de pasajeros” es importante dejar aclarado
que el hecho de que una persona carezca de boleto o pasaje no le priva de su calidad de pasajero
durante el transporte, sino que se hace pasible, simplemente, de multa(Arts.141 y 142 Reglamento
General de Ferrocarriles)

4. TRANSPORTE DE CADÁVERES

4.1. DISPOSICIONES LEGALES

En el Reglamento General de Ferrocarriles encontramos cuatro (4) artículos destinados a regular


este tipo de transporte.
Por su parte, el Decreto Reglamentario de la Ley 12.346 para el transporte automotor por camino
sólo contiene dos disposiciones (arts.158 y 159) que reproducen el texto de dos artículos del
Reglamento General de Ferrocarriles (arts.395 y 396).
A continuación reproduciremos los artículos contenidos en el Capítulo XII del Título III del
Reglamento General de Ferrocarriles (Dto. N° 90.325)

4.2. PERMISO NECESARIO PARA EL TRANSPORTE DE


CADÁVERES

Art. 395: “No se transportará ningún cadáver sin permiso de las autoridades competentes y,
además se exigirá de los interesados el certificado de un médico legalmente autorizado,
declarando que la muerte no provino de enfermedad contagiosa, pues si así fuere, el transporte
sólo se podrá efectuar en las condiciones exigidas por las autoridades sanitarias.”

4.3. CONDICIONES DEL TRANSPORTE

Art. 396: “El transporte se efectuará en vehículos que no llevarán otra carga, y quedarán fuera de
servicio hasta ser debidamente desinfectados.
El cadáver se colocará en una caja metálica herméticamente cerrada que estará colocada dentro
de un ataúd de madera igualmente cerrado. En el fondo de la caja metálica habrá una capa de cal
viva en contacto con el cadáver. Si la muerte se hubiese producido por enfermedad contagiosa,
además de los requisitos anteriores, deberá envolverse el cadáver en una sábana o lienzo
empapado en una solución fuerte de bicloruro de mercurio o de formol.”

4.4. RETIRO DE CADÁVERES


Art. 397:“Los cadáveres deberán ser retirados dentro del término de seis (6) horas después de su
arribo a destino.
Si llegaran en horas de la noche, el tiempo empezará a contarse desde las seis (6) de la mañana, y
si no fueren retirados dentro del plazo previsto, las empresas darán aviso a las autoridades
competentes, a los efectos de su retiro inmediato”.

4.5. PENAS POR INFRACCIONES A LOS ARTÍCULOS ANTERIORES

Art. 398: “Si intencionalmente se hiciera o pretendiera hacer el transporte de cadáveres en


contravención a lo dispuesto en los artículos anteriores, el infractor abonará una multa de cuatro
veces el importe del flete correspondiente.”

5. TRANSPORTE DE ENFERMOS

5.1. DISPOSICIONES LEGALES

Las encontramos en Título III, Capítulo XI del Reglamento General de Ferrocarriles (Arts. 382 a
394 inclusive).
Por su parte, el Decreto Reglamentario de la ley 12.346 para el transporte automotor por caminos
sólo contiene un artículo al respecto (Art.54). Establece que deberá efectuarse con sujeción a la
reglamentación especial que se dicte al respecto. (hasta tanto son de aplicación las normas
contenidas en el Reglamento General de Ferrocarriles).

6. SERVICIOS DE ÓMNIBUS

6.1. CLASIFICACIÓN

Trataremos aquí de esbozar una clasificación de los distintos servicios de ómnibus a los efectos de
delimitar la jurisdicción.
1)-Internacional: es el que se realiza entre algún punto del país con un país vecino o el exterior.
2)-Nacional o interprovincial: es el que se efectúa entre los territorios nacionales o entre éstos y
las provincias, y entre las provincias o entre éstas y la Capital Federal
3)-Provincial: todo transporte que se realice dentro de los límites de una provincia, que no sea de
regulación municipal. Puede ser llamado interurbano o rural, siempre que se desarrolle dentro de
una provincia.
4)-Municipal o Urbano: es el que se efectúa dentro del radio municipal.
6.2. REGLAMENTACIONES

1)-Internacional: ha quedado sometido a las disposiciones de la ley 12.346 en virtud de lo


establecido en los Decretos Nros. 20.820/44 y 12.789/45.
2)-Interprovincial: Ley 12.346 y Dto. Reglamentario, ley 24.449 (ver pág.2)
3)-Provincial: Remitirse a regulación provincial del transporte automotor
4)-Municipal: Remitirse a Art.3° y 4° de la ley 12.346 y su Decreto reglamentario respectivamente,
en Pág.3 de este capítulo. Allí se fijan los límites a la jurisdicción provincial o municipal.
Dentro de los mismos, las Municipalidades pueden regular su transporte de colectivos por medio
de ordenanzas, decretos, resoluciones, etc.
En la Capital de Tucumán está vigente la Ordenanza de SUTRAPPA y ordenanza de servicio
público regular (con sus modificaciones: decreto N° 635/63, Ordenanza 730/67) sobre explotación
del transporte colectivo de pasajeros en el Municipio.
Además existen ordenanzas sobre el transporte de alumnos y docentes dentro del radio municipal,
de taxis, remises, etc.

7. TRANSPORTE DE EQUIPAJES

7.1. CONCEPTO DE EQUIPAJE


Es el conjunto de cosas que el pasajero lleva consigo, de acuerdo con el derecho que le confiere
su contrato de pasaje, como parte integrante del mismo.
La Jurisprudencia Nacional (CSN, 5-8-57; fallos 238,364) ha dicho que por equipaje se entiende los
bultos que llevan los pasajeros cualquiera sea la naturaleza de su contenido.
En igual sentido, el Decreto Reglamentario de la ley 12.346 en su artículo 11 inciso f, cuando habla
de equipaje se refiere a los bultos que lleva consigo el pasajero, pero sin referirse a un contenido
determinado.
Por lo general, el equipaje consiste en efectos de uso personal (prendas de vestir, artículos de
tocador, etc.) pero no impide que el pasajero lleve consigo bultos que contengan, por ejemplo,
artefactos eléctricos o mecánicos, mercaderías, etc. sin que por ello pierdan el carácter
mencionado en primer término.
Ello se debe a que el transportador no está facultado para indagar el contenido de los bultos que
llevan consigo los pasajeros, a los efectos de hacer distinciones. Así por ejemplo, no podría
rehusarse el porteador a que el pasajero lleve consigo un bulto que no excede del peso
reglamentario, invocando o aduciendo que por su contenido debe ser enviado por encomienda o
carga (claro está, que su formato o volumen permita su ubicación en el vehículo donde viaja el
pasajero).

7.2. CLASES DE EQUIPAJES

7.2.1. EQUIPAJE DE MANO

Es aquel que el pasajero lleva consigo y por el cual el transportador no tiene, en principio,
responsabilidad; salvo cuando se haya cometido un hecho generador de daño resarcible que le
resulte imputable conforme a las reglas de Derecho común (Ver Art. 179 Inc. 5° Reglamento
General de Ferrocarriles y Art. 62 Inc. l° Dto. Regl. Ley 12.346)

7.2.2. EQUIPAJE REGISTRADO

Es aquél en el que los pasajeros entregan al porteador para que se lo conduzca en bodega,
cubierta o vehículo especial. Al efecto de su reclamación en el lugar de destino o en caso de
pérdida, deterioros, o averías para reclamar la reparación del daño, el porteador le entrega una
guía, o contraseña o talón de equipaje. O sea que el medio de prueba por excelencia, aunque no
el único, para acreditar “ser el dueño” del equipaje es el talón de equipaje.
Con relación a la responsabilidad del porteador con respecto al equipaje registrado variará o será
distinta según se haya declarado o no su valor o contenido. Los principios que juegan para juzgar
la responsabilidad son los relativos al transporte de cosas o de carga, con la diferencia antes
apuntada. (la regla básica la constituye el Art. 73 Código de Comercio).
1)-Equipaje registrado de valor declarado: en tal caso la empresa puede cobrar un adicional o tarifa
suplementaria como “seguro”. Pero también está facultada a no aceptar esta mayor
responsabilidad asumida mediante el seguro, si el valor declarado excede de cierta cuantía (ver.
Art. 279 Inc.2° y 3° Reglamento General de Ferrocarriles y Art. 62 Inc.3° y 4° Dto. Regl. Ley
12.346).
2)-Equipaje registrado de valor o contenido no declarado: La indemnización en caso de que
proceda, no puede exceder de $10.000, % en el transporte ferroviario (art.179 Reglamento General
de Ferrocarriles) o de $1.000 en el transporte automotor (Art.62 Inc. 2° Dto. Regl. Ley 12.346).
La Jurisprudencia Argentina ha dicho con relación a la responsabilidad del porteador en materia de
equipaje que:
a)-“la limitación de la responsabilidad establecida por las reglamentaciones vigentes importa
solamente una presunción para los casos en que no se haya declarado el valor del equipaje y no
pueda probarse el contenido de los bultos y su valor real (J.A., 1968 V-220, fallo 16.078) siendo
ello así porque las disposiciones de la reglamentación no pueden privar sobre toda la economía y
las normas específicas del Código de Comercio (LL, 137, 542, fallo 64703)
b)-“Es de aplicación a los equipajes el Art.73 del Código de Comercio, aunque ello no se extiende a
los efectos personales que llevase puestos el pasajero “(LL, 127, 421, fallo 58.304).
En materia de transporte de equipajes, la legislación vigente ha consagrado la llamada perdida
“presunta”, que tiene lugar cuando el equipaje no ha sido entregado al pasajero dentro del plazo de
8 días después de reclamado (Art.62 Inc.5° Dto. Regl. Ley 12.346 y Art.179 Inc.4° Reglamento
General de Ferrocarriles)

7.2.3. TRANSPORTE GRATUITO DE EQUIPAJE


El pasajero tiene derecho a transportar sin cargo hasta 20 o 30 kgs. de equipaje en el transporte
ferroviario, según haya abonado pasaje entero o medio pasaje (Art. 38 Ley 2873 modif. Ley
18.374) y hasta 15 kgs. en el transporte automotor (Art.11 Inc. f Dto. Regl. Ley 12.346), pero puede
llevar mayor peso de equipaje pagando el exceso (Art.169 Regl. Grl. Ferroc. y Art.58 Dto. Regl. Ley
12.346).

7.2.4. EQUIPAJE ABANDONADO U OLVIDADO


Debe anotarse en un registro especial y darse a publicidad, conservándose el equipaje por un
plazo mínimo de 3 meses computado desde el último aviso, sin que el transportista tenga derecho
a cobrar almacenaje por más de 6 meses.
Si los objetos no son reclamados, serán vendidos en remate público. (Ver arts.51 Ley 2873, Art.118
Reglamento General de Ferrocarriles y Art. 55 Dto. Regl. Ley 12.346).

7.2.5. DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES


El Código de Comercio no contiene disposición sobre el tema, aunque su artículo 173 es de
aplicación al equipaje cuyo valor no se ha declarado.
Las normas reglamentarias las encontramos en:
1)-Ley 2873 de Ferrocarriles: Arts.38, 40 y 43;
2)-Reglamento General de Ferrocarriles: arts.169 a 185;
3)-Decreto Reglamentario de la Ley 12.346 (Transp. Automotor) Arts. 11 Inc f, 57 a 63 y art.188;
LEY N° 2873
Art.38: “Todo pasajero tendrá derecho de llevar gratuitamente en calidad de equipaje, bultos cuyo
peso total no exceda de 50 kgs; debiendo la empresa darle una contraseña que sirva para la
entrega en el destino. Los bultos que no estorbasen al público podrán ser llevados en los carruajes
de pasajeros”.
Art.40: “La empresa no responde por las joyas, pedrerías, dinero, billetes de banco, títulos de la
deuda pública o hipotecaria u otros documentos de la misma clase, que contuviere un equipaje que
se hubiese entregado para conducir, si no se manifestasen especial y determinadamente.”
Art.43: “En los trenes que condujeran pasajeros no podrán llevarse materias explosivas de ninguna
clase. Esta disposición no se refiere a las pequeñas cantidades de pólvora que llevan los
cazadores”.
REGLAMENTO GENERAL DE FERROCARRILES
Armas de fuego
Art. 185: “Las armas de fuego no serán admitidas en los trenes si no estuvieran debidamente
descargadas y desmontadas. Los infractores a esta disposición serán penados con multa de $500
o con un día de arresto, lo que se hará efectivo en la forma prevista en el Art.155”.

DERECHO DEL TRANSPORTE TERRESTRE PARTE 9, POR MARÍA CRISTINA GRUNAUER


DE FALÚ
Enviado por:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
“NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION” ®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias
Página Web: yuniorandrescastillo.galeon.com
Correo: yuniorcastillo@yahoo.com
yuniorandrescastillosilverio@facebook.com
Twitter: @yuniorcastillos
Celular: 1-829-725-8571
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2015.
“DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE” ®

También podría gustarte