Cosmovisiones y Filosofía 6°
Cosmovisiones y Filosofía 6°
Cosmovisiones y Filosofía 6°
Presentación
L
a Educación Formal en nuestro país ha entrado en una nueva fase de
transformaciones como producto de la promulgación de la ley Avelino Siñani
– Elizardo Pérez,
En este contexto tiene lugar la labor del Grupo Editorial KIPUS, que este año presenta
a la comunidad educativa de nuestro país, formada por directores/as, maestros/
as, estudiantes y padres de familia, seis nuevos libros de texto: “Cosmovisiones y
Filosofía” para el nivel de secundaria.
Los textos de “Cosmovisiones y Filosofía” expresan el proceso de transformación
educativa y enlazan diferentes miradas, experiencias y formaciones, dando como
resultado contenidos nuevos, así como una adecuada metodología de enseñanza.
Las actividades de aprendizaje han sido ampliadas, recreadas, renovadas y
enriquecidas bajo la nueva normativa pedagógica y curricular.
El concepto de “temas nuevos” no quiere señalar que son fenómenos filosóficos
de reciente aparición, sino que son temas que la filosofía occidental clásica los
había invisibilizado. Aquí es pertinente preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo fue
posible enseñar filosofía a las generaciones anteriores poniendo en el olvido a las
tradiciones filosóficas, religiosas y cosmovisivas del viejo Oriente y de América?
¿Cómo fue posible obviar el papel que desempeñó la mujer en el desarrollo de las
sociedades? ¿Cómo fue posible no enseñar filosofía, religiosidad y cosmovisión
de los pueblos indígenas originarios campesinos de nuestro país?
Entonces, no sólo se trata de cumplir una ley, sino de buscar la justicia, practicar una
ética y mirar al horizonte donde efectivamente está una diversidad de tradiciones
filosóficas, cosmológicas, éticas y religiosas. Sólo el cultivo de la diversidad permitirá
el surgimiento de seres humanos respetuosos, interculturales y comprometidos
con la justicia y el bienestar. Así se conseguirá el vivir bien de la especie humana y
de todos los seres vivos.
Los textos que presentamos, en definitiva, nos preparan para los cambios inevitables
de otras maneras de pensar, creer, interactuar y relacionarnos, constituyéndose en
una propuesta de calidad para nuestra comunidad educativa.
La Editorial
2 Cosmovisiones y Filosofía 6o
UNIDAD I
ACERCA DE LOS CONCEPTOS ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
UNIDAD II
EL HOMBRE COMO TEMA DE ESTUDIO
Cosmovisiones y Filosofía 6o 3
Tema 5. La emergencia del hombre en la modernidad 75
1. La antropología filosófica burguesa eurocéntrica 77
UNIDAD III
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN BOLIVIA
4 Cosmovisiones y Filosofía 6o
1
OBJETIVO HOLÍSTICO
Asumimos un comportamiento analítico y crítico respecto (SER) de
las concepciones coloniales de la antropología y del eurocentrismo
de la antropología filosófica (SABER), mediante la nueva bibliografía
descolonizada y los aportes de la reciente investigación de algunos
pueblos del Abya Yala, para sistematizar estas experiencias investigativas
(HACER), como una forma de aporte al conocimiento y difusión de nuestra
cultura, en el camino de la construcción de una nueva sociedad (DECIDIR).
Cosmovisiones y Filosofía 6o 5
Proyecto socioproductivo: Incluir el PSP de la comunidad educativa
Temática orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas, científicas tecnológicas, con valores sociocomunitarios.
Objetivo holístico:
Asumimos un comportamiento analítico y crítico respecto (SER) de las concepciones coloniales de la antropología y del eurocentrismo de la antropología filosófica
(SABER), mediante la nueva bibliografía descolonizada y con los aportes de la reciente investigación de algunos pueblos del Abya Yala, para sistematizar estas
experiencias investigativas (HACER) como una forma de aporte al conocimiento y difusión de nuestra cultura, en el camino de la construcción de una nueva sociedad
(DECIDIR).
Contenidos:
ACERCA DE LOS CONCEPTOS ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.
• Introducción a la Antropología.
• Antropología filosófica en la historia: la filosofía del hombre en el oriente.
• Antropología filosófica en la historia: la filosofía del hombre en el occidente.
• Antropología filosófica en la historia: la preocupación por el hombre en Indoamérica y en Bolivia.
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
Práctica SER
• Conformar grupos de diálogo reflexivo en torno a Cuaderno de actividades Valorar nuestro comportamiento tomando en
nuestras formas de pensar y sentir para entender de clase. cuenta nuestros aciertos y desaciertos, para
que somos seres individuales viviendo en la diver- mejorar nuestra relación interpersonal.
Libro de Psicología.
sidad multiétnica y pluricultural.
Bolígrafos. SABER • Registro de clase tomando en cuenta
Teoría la asistencia y los retrasos.
Lápiz. Participación del estudiante, tomando en
• Analizar la importancia de la Antropología, como cuenta la argumentación, la crítica, la solida- • Trabajo grupal y/o individual.
ciencia que ayuda a entender y reflexionar sobre el Borrador.
ridad y otros aspectos. • Elaboración de textos expresados en
comportamiento del ser humano, en sus aspectos Colores.
biológico, psicológico y social, en el devenir de la HACER resúmenes y otros trabajos en el cua-
Resaltadores. derno de apuntes de clase.
historia. Trabajo individual y grupal de las actividades
Data. en clase y fuera de ella. • Pruebas de selección múltiple.
Valoración
Computadora.
Cosmovisiones y Filosofía 6o
• Reflexionar sobre nuestro comportamiento indivi- DECIDIR
Pizarra. Valorar la disposición al descubrimiento de
dual para comprender el comportamiento social.
Producción las cosas y sus características para cambiar
la realidad.
• Elaborar mapas conceptuales y un resumen del
tema.
PRODUCTOS: Elaboración de apuntes de clase expresados en textos, dibujos, mapas conceptuales, sopas de letras, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
• Pereira Moreira Juan: Libro “Cosmovisiones y Filosofía sexto de Secundaria”. Kipus. Cochabamba, 2016.
1 • Vídeos y documentales referidos al tema.
6
1
Introducción a la Antropología
Introducción
¿ Qué es el hombre? ¿Cuál es su origen? ¿Hacia dónde va? Son preguntas tan
fundamentales que deberíamos responderlas todos. La primera nos reflexiona sobre
nuestra naturaleza, la segunda cuestiona el origen de nuestra existencia, y la tercera nos
motiva a pensar sobre nuestro futuro.
M
i abuelo amaba la vida, especialmente cuando podía hacerle
una broma a alguien.
Hasta que un frío domingo en Chicago, mi
abuelo pensó que Dios le había jugado una broma. Entonces no
le causó mucha gracia.
Él era carpintero. Ese día él había estado en la Iglesia haciendo unos baúles
de madera para la ropa y otros artículos que enviarían a un orfelinato a
China. Cuando regresaba a su casa, metió la mano al bolsillo de su camisa
para sacar sus lentes, pero no estaban ahí. Él estaba seguro de haberlos
puesto ahí esa mañana, por lo que regresó a la Iglesia. Los buscó, pero no
los encontró.
Entonces se dio cuenta de que los lentes se habían caído del bolsillo de su
camisa, sin que él se diese cuenta, mientras trabajaba en los baúles que ya
había cerrado y empacado. ¡Sus nuevos lentes iban camino a China!
Él había gastado 20 dólares en esos lentes. “No es justo”, se dijo a sí mismo
mientras manejaba su auto de regreso a su casa. Estaba totalmente deprimido y sentía rabia. “Yo he hecho
una obra buena donando mi tiempo y mi dinero y ahora esto”, se reprochaba.
Varios meses después, el Director del orfelinato estaba de visita en Estados Unidos. Quería visitar a todas las
Iglesias que le habían ayudado cuando estaba en China, así que llegó un domingo en la noche a la pequeña
Iglesia a donde asistía mi abuelo en Chicago. Mi abuelo y su familia estaban sentados entre los fieles, como
de costumbre.
El misionero empezó por agradecer a la gente por su bondad al apoyar al orfelinato con sus donaciones.
“Pero más que nada debo agradecerles por los lentes que mandaron. Verán, los comunistas habían entrado
al orfelinato, destruyendo todo lo que teníamos, incluyendo mis lentes. ¡Estaba desesperado! Aún y cuando
Cosmovisiones y Filosofía 6o 7
1
tuviera el dinero para comprar otros, no había dónde. Además de no poder ver bien, todos los días tenía
fuertes dolores de cabeza, así que mis compañeros y yo estuvimos pidiendo mucho a Dios por esto. Entonces
llegaron sus donaciones. Cuando mis compañeros sacaron todo, encontraron unos lentes encima de una de
las cajas”.
El misionero hizo una larga pausa, como permitiendo que todos digirieran sus palabras. Luego, aún
maravillado, continuó: “Amigos, cuando me puse los lentes, eran como si los hubieran mandado hacer justo
para mí,
¡Quiero agradecerles por ser parte de esto!”
Todas las personas que escucharon y estaban contentas por los lentes milagrosos. “Pero, el misionero debió
haberse confundido de Iglesia”, pensó la esposa del carpintero. No había ningunos lentes en la
lista de
productos que habían enviado a China.
Pero sentado atrás en silencio, al lado de sus hijos y de su esposa, con lágrimas en sus ojos, un carpintero
agradecía a Dios por haber perdido sus lentes.
Cheryl Walterman Stewart, Vitaminas diarias para el espíritu, tomo 1. Ed. Paulinas
En tu cuaderno de apuntes, además de responder a las preguntas haz lo que señalan los puntos
1, 4, 8 y 16.
I. RESUMEN DE LA LECTURA
8 Cosmovisiones y Filosofía 6o
II. DIMENSIÓN DEL SABER tipos de actividad: la etnografía (basada en el trabajo
1
de campo) y la etnología (basada en la comparación
1. DEFINICIÓN DE LA PALABRA ANTROPOLOGÍA. transcultural). Veamos en qué consisten la etnografía
y la etnología:
1.1. Origen de la palabra antropología
Cosmovisiones y Filosofía 6o 9
1
1.3.1.2. La etnología.- Es la ciencia que estudia los El examen de los huesos de animales revela la edad
grupos humanos existentes en la actualidad o que de los mismos en el momento de ser sacrificados, y
vivieron en el pasado y los clasifica tomando en proporcionan información útil para determinar si las
cuentas sus pautas culturales: lengua, costumbres, especies eran silvestres o domesticadas.
religión, símbolos, ideología, economía, tecnología,
arte, ciencia, organización familiar, social y política, Los arqueólogos también estudian los restos de
etc. Procede luego a interpretarlos y compararlos, cerámica, puesto que son más duraderos que otros
estableciendo similitudes, diferencias, las causas que artefactos, como la madera y los textiles. Los tipos de
originaron esas diversidades, las influencias entre las cerámica encontrados en una excavación pueden dar
distintas culturas, y sus contradicciones. Se preocupa idea de la complejidad tecnológica, mientras que la
especialmente de aquellas sociedades que aparecen cantidad de fragmentos permite hacer una estimación
como peculiares o diferentes de los que estamos del tamaño y densidad de la población.
acostumbrados a observar.
10 Cosmovisiones y Filosofía 6o
medio ambiente, modifica hasta cierto punto el papel 3.2. L
1
a antropología filosófica estudia al hombre en
que juegan los genes. En pocas palabras, la expresión su globalidad
de los genes, modificados por factores ambientales,
da como resultado un fenotipo. La antropología filosófica estudia al hombre en sus
dimensiones esenciales; es decir, mira al hombre
2. C
ONNOTACIÓN HISTÓRICA DE LA no desde sus aspectos accidentales o cambiantes,
ANTROPOLOGÍA sino desde la unidad que proporciona el saber último
sobre la realidad.
2.1. La antropología como ciencia
Las otras ciencias estudian al hombre en su parcialidad,
Un gran número de antropólogos, entre ellos Héctor que con sus métodos propios y diversificados se
Díaz Polanco, coinciden en que la antropología, como proponen analizar algunas dimensiones específicas.
ciencia, nació en la atmósfera intelectual que arranca Así, por ejemplo, la paleontología estudia el origen de
a finales del siglo XVII y se extiende hasta nuestros la especie humana partiendo del análisis de los restos
días. Su consolidación como disciplina académica fósiles humanos que se conservan: las conclusiones
se realiza durante la segunda mitad del siglo XIX, en a las que se llegan pueden constituir una ayuda para
un ambiente en el que se enfrentan el racionalismo la antropología filosófica, pero los datos aportados
francés y el romanticismo alemán. por esta ciencia es sectorial.
2.2. La labor de la antropología hoy Para la antropología filosófica está claro que ninguna
La antropología es una disciplina que ha experimen- ciencia particular sobre el hombre puede llegar al
tado transformaciones a lo largo del tiempo y que, en núcleo último de la realidad esencial del mismo.
este momento, constituye una piedra angular para la Corresponde a la antropología filosófica realizar la
comprensión o el tratamiento de un conjunto de pro- síntesis de esas disciplinas particulares desde una
blemas cruciales, como la cuestión de la diversidad o perspectiva metafísica, para encontrar una respuesta a
la pluralidad, abordada desde diferentes enfoques y la pregunta: “quién es el hombre”, tomado en la unidad
preocupaciones. y en la globalidad de su existir y de su naturaleza.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 11
1
b. Plano de la interioridad.- La experiencia humana (ciencias biológicas, las ciencias humanas y ciencias
no sólo se puede hacer “desde fuera”, es decir, sociales) al conocimiento del ser humano. Éste es el
considerando al hombre como un objeto físico método metafísico.
susceptible de un estudio empírico o estadístico. Para
“desentrañar” la realidad humana hay que acceder d. El plano de la experiencia.- Desde una perspectiva
al hombre “desde dentro”, es decir, describiendo los científica, podemos decir que, como sucede con todo
estados de conciencia del sujeto humano. En este conocimiento, también en la antropología filosófica
análisis consiste el método fenomenológico propuesto debemos partir de la experiencia para remontamos
por Husserl y otros autores contemporáneos como después a las causas y principios esenciales de la
Max Scheler. Según la metodología fenomenológica realidad. Así pues, el punto de partida es la experiencia
se ha de analizar el obrar humano desde la propia “exterior” y la “interior”, como lo hemos visto en los
existencia, mediante la descripción de los fenómenos subtítulos anteriores. La experiencia que el hombre
vitales a partir de cómo se presentan a mi subjetividad. puede tener de alguna realidad exterior así mismo está
asociada a la experiencia del propio yo (experiencia
c. Plano metafísico.- La aproximación a la realidad interior), de forma que nunca experimenta nada
humana no se puede reducir a la perspectiva de exterior sin al mismo tiempo tener la experiencia de
la ciencia experimental: la aplicación unilateral del sí mismo.
método científico-experimental es la postura propia
del cientificismo, cuya consecuencia inmediata es Hasta aquí hemos visto, de manera general, algunos
una concepción materialista del hombre. Como aspectos generales de lo que es la antropología
contrapuesta a esta concepción materialista se debe filosófica. En los capítulos que vienen a continuación
intentar lograr una comprensión metafísica de los veremos algunos aspectos de esta disciplina filosófica
conocimientos aportados por las ciencias positivas con más detalle.
/( & 78 5 $
¿POR QUÉ ESTUDIAR ANTROPOLOGÍA?
M uchas otras disciplinas, además de la antropología, se ocupan del estudio de los seres humanos.
Nuestra naturaleza animal es objeto de intensa investigación por parte de biólogos, genetistas
y fisiólogos. Sólo en la medicina, centenares de especialistas investigan el cuerpo humano, y los
psiquiatras y psicólogos buscan juntos la esencia de la mente y del alma humana. Muchas otras disciplinas
—entre ellas la sociología, la geografía humana, la psicología social, la historia, la ciencia política, la
economía, la lingüística, la teología, la filosofía, la musicología, el arte, la literatura y la arquitectura—
se ocupan de nuestro comportamiento cultural, intelectual y estético. Están, además, los llamados
“especialistas en áreas”, que estudian las lenguas y estilos de vida de determinados pueblos, naciones y
regiones: “latinoamericanistas”, “indianistas”, “sinólogos”, etc. ¿Cuál es entonces el rasgo distintivo de la
antropología?
Lo que diferencia a nuestra disciplina de las otras es su carácter global y comparativo. Otras disciplinas
abordan únicamente un segmento concreto de la experiencia humana o una época o fase concretas de
nuestro desarrollo cultural y biológico. Los hallazgos de la antropología, en cambio, no se basan jamás
en el estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar. Los antropólogos insisten,
ante todo, en la necesidad de contrastar las conclusiones extraídas del estudio de un grupo humano o de
una determinada civilización con datos procedentes de otros grupos o civilizaciones. De esta manera, la
importancia de la antropología trasciende los intereses de cualquier tribu, raza, nación o cultura concretas.
Desde la perspectiva antropológica, todos los pueblos y culturas revisten el mismo interés como objetos de
estudio. Por ello, la antropología se opone al punto de vista de los que creen ser los únicos representantes
del género humano, estar en el pináculo del progreso o haber sido elegidos por Dios o la historia para
moldear al mundo a su imagen y semejanza.
Para el antropólogo, el único modo de alcanzar un conocimiento profundo de la humanidad consiste en
estudiar tanto las tierras lejanas como las próximas, tanto las épocas remotas como las actuales. Y adoptando
12 Cosmovisiones y Filosofía 6o
1
esta visión amplia de la experiencia humana, quizá logremos arrancarnos las anteojeras que nos imponen
nuestros propios estilos de vida para vernos a nosotros mismos como realmente somos.
Debido a su perspectiva biológica, arqueológica, lingüística, cultural, comparativa y global, la antropología
tiene la clave de muchas cuestiones fundamentales. Los antropólogos han realizado importantes
aportaciones a la comprensión del significado de la herencia animal de la humanidad y, por tanto, a la
definición de lo que es característicamente humano en la naturaleza humana. La estrategia antropológica
reúne en sí los elementos necesarios para analizar el significado de los factores raciales en la evolución de las
culturas y en los avalares de la vida contemporánea. También posee la clave para comprender los orígenes
de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo internacional.
¿Por qué estudiar antropología?
A pesar de la ampliación de oportunidades en campos aplicados, el estudio de la antropología continúa
siendo de gran valor no sólo por las oportunidades de empleo que presenta,
sino por su contribución a la comprensión básica de las variaciones y
de las relaciones humanas. De la misma forma que la mayoría de
los estudiantes de matemáticas no llegan a ser matemáticos, la
mayoría de los estudiantes de antropología no llegan a convertirse
en antropólogos. La antropología juega un papel tan básico como
el de las matemáticas en los campos de las relaciones humanas,
como el derecho, la medicina, el cuidado de los niños, la educación,
el gobierno, la psicología, la economía y la administración de empresas.
Sólo siendo sensible y aprendiendo a enfrentarse a las dimensiones culturales
de la existencia humana cabe esperar ser efectivo en cualquiera de estos campos.
La antropología es la única disciplina que ofrece un esquema conceptual para el contexto global de la
experiencia humana.
Marvin Harris. Antropología cultural
$
En tu cuaderno de apuntes, además de responder a las preguntas haz lo que señalan los puntos 4 y 15.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 13
1
(
En cada uno de los puntos numerados de esta página hay palabras escritas en claves sobre mensajes
relacionados con aspectos del tema 1 de la unidad 1. Luego de que hayas ordenado las palabras a las que
corresponden, escribe el mensaje completo en el cuadro sobre las líneas punteadas.
….... …………….....................…….. ........ .....… ………............... ......… ........ .................……………. .....… ...........
……...........…….. ………...............…. ..... ………….................... ...... .....…. .......….. ...........………… ......…. ...............
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
14 Cosmovisiones y Filosofía 6o
1
Antropología filosófica en la historia:
La filosofía del hombre en el oriente
Introducción
C ada cultura tiene su forma de ver e interpretar el cosmos y el mundo, es decir, tiene su
propia cosmovisión. En este capítulo intentaremos aproximarnos a algunos aspectos
de tres cosmovisiones, de tres pueblos de oriente: Hinduismo, Budismo, Judaísmo.
Empezaremos el tema analizando un mito hindú: “Indra, rey de los dioses védicos del
hinduismo”. Esta lectura nos pondrá al tanto del dios principal de la primitiva religión
védica, anterior al hinduismo. Este dios aparece como un héroe y es la figura central
del libro Rig-veda. Es considerado el dios de la guerra, la atmósfera, el cielo visible, la
tormenta, el rayo, y es representado como una espada con ondulaciones (como un rayo).
Concluiremos el capítulo investigando el Islam, otra cultura del oriente, y con una
evaluación en la técnica de mapa conceptual, que sintetizará el contenido del capítulo.
/( & 78 5 $
INDRA: REY DE LOS DIOSES VÉDICOS DEL HINDUISMO
E
l vedismo es una de las religiones más predominantes del hinduismo actual que proviene de la época
védica, anterior al brahmanismo y al mismo hinduismo actual. Los Vedas son los libros canónicos
de revelación; tradiciones orales puestas por escrito hace unos cuatro o cinco mil años. Hay cuatro
antologías: El Rigveda (contiene cantos épicos, oraciones a las divinidades, formas de devoción, mitología
y culto), El Samaveda (melodías), El Yajurveda (formulismos rituales, esoterismos, mantras, ceremonias,
ritos sacerdotales), y el Atharvaveda (ritos mágicos, exorcismos). Esos son los libros que se consideran
verdaderamente revelados por los dioses.
En este conjunto de relatos aparece el mito de Indra, el rey de los dioses. Fue la deidad más popular entre
los poetas de la primera colección de himnos védicos y también la más conocida.
Se considera a Indra como el principal dios de todos los dioses en la época védica, anterior al hinduismo.
Este dios aparece como un héroe y es la figura central del libro Rigveda. Es considerado el dios de la guerra,
la atmósfera, el cielo visible, la tormenta, el rayo y es representado como una espada con ondulaciones
(como un rayo).
Posteriormente, en el hinduismo, se convirtió en el rey de todos
los semidioses (dioses inferiores) y fue superado por los dioses
Brahma, Vishnú y Shiva.
El arma de Indra es el relámpago y su transporte es el elefante, que
representa a la nube de la cual Indra hace descargar su lluvia.
En los escritos hindúes, Indra es un dios temeroso de perder su
puesto como dios principal. Por eso, cuando se entera de que algún
humano realiza muchas austeridades para ganar karma que le
permita ascender en una siguiente encarnación y ocupar el puesto
de Indra, éste envía a las prostitutas celestiales para que lo seduzcan
y le hagan perder todo avance místico.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 15
1
La victoria de Indra contra Vrita
Conforme al mito védico, Indra logra su primera victoria nada más al nacer. Vrita, el demonio de la sequía,
mantuvo cautiva en la fortaleza de su montaña a la nube, origen de la lluvia, del agua. La humanidad
implora la ayuda de los dioses. Entonces Indra se levanta heroicamente a librar batalla. De una manera
impulsiva toma el néctar de los dioses, llamado soma. Esta bebida embriagante le da fuerza y coraje.
Entonces agarra su trueno de piedra que ha sido diseñado por el divino artesano Twashtri y se dirige en
busca del monstruo. Le acompañan los maruts, los espíritus de la tempestad y del trueno. Ellos están
armados de arcos, flechas, hachas y de lanzas relucientes.
Cuando Indra ataca a Vrita, el demonio de la sequía, los maruts van en busca de las nubes, para liberarlas
y de ese modo provocar la lluvia para los hombres que en la Tierra esperan ansiosos el líquido elemento.
El dragón Vitra ruge cuando se aproxima Indra, por lo cual el cielo se agita y los dioses se retiran. La
Madre Tierra, la diosa Prithivi, está preocupada por su hijo Indra, pero él avanza valientemente con los
rugientes maruts. Él está inspirado por los himnos de los sacerdotes. Ha bebido soma. Se hace más fuerte
por los sacrificios ofrecidos en los altares y blande el trueno de piedra.
El demonio se cree invulnerable, pero Indra lanza su arma y pronto descubre las partes vulnerables del
retorcido cuerpo del demonio. Mata al monstruo y éste cae boca abajo delante de él. Inmediatamente en
el cielo se forman grandes masas de nubes, sigue la tempestad, rayos y truenos retumban con energía y
con fuerza, la lluvia desciende en forma de diluvio. De nuevo corren torrentes desde las montañas y los
ríos crecen. Entonces Indra se alegra y grita: “He matado a Vrita, ¡oh! Valerosos maruts. Ahora fluyen las
aguas”. En la tierra los hombres lo adoran y se alegran.
Donald A. Mackenzie, Mitos y leyendas de la India. M. E. Editores S. L. España, 1995.
16 Cosmovisiones y Filosofía 6o
II. DIMENSIÓN DEL SABER
1
1. EMERGENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
La antropología filosófica como disciplina tiene una historia corta, sin embargo, la historia del comportamiento
del hombre es tan antigua como lo es la historia misma de la humanidad.
A continuación veremos algunos planteamientos filosóficos que dieron origen a la reflexión antropológica.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 17
1
Existen más planteamientos, pero nuestro objetivo no de todos los otros, éste se conoce como Ishwara. Se
es detenernos en el asunto, sino ver las concepciones puede expresar en sus distintas formas, o funciones
sobre el hombre a lo largo de la historia. con tres diferentes manifestaciones: Como Brahma,
el dios creador de todo lo que existe; como Vishnu,
2. L
A FILOSOFÍA SOBRE EL HOMBRE EN LAS Dios preservador de todo lo creado; como Shiva, dios
CULTURAS DEL ORIENTE destructor.
Cada cultura y cada época o período histórico presenta 2.1.3. El hombre dentro el hinduismo.- Casi de manera
un tipo o una visión particular acerca del hombre. A general el hinduismo concibe al hombre como un ser
partir de este momento intentaremos aproximarnos que busca la perfección, durante el transcurso de su
a algunas concepciones filosóficas sobre el hombre, vida; es decir, vive toda su vida buscando la perfección.
tanto en los pueblos del oriente y del occidente. En esta búsqueda juega un papel importante su
Bajo este subtítulo veremos a tres culturas: Hinduismo, comportamiento, que será relegado en las distintas
Budismo, Judaísmo. reencarnaciones de su alma. Veamos cómo sucede.
2.1. El hinduismo •E
l camino a la perfección.- El camino para llegar
a la perfección es separarse más y más de las
No es una filosofía, ni tampoco una religión bien condiciones y exigencias del cuerpo y de los sentidos,
definida; sino más bien, es apagando y destruyendo sus ardores, matando la
un sistema socio religioso actividad de la vida en todas sus manifestaciones,
complejo, que consiste de hasta despojarse y perder el sentimiento del yo y
innumerables sectas, cultos del mundo. Las prácticas morales, la mortificación
y sistemas filosóficos e absoluta y la religiosidad más rígida, son los medios
incluye variados rituales, para merecer y alcanzar esta identificación con Dios,
ceremonias y disciplinas después de la muerte.
espirituales, como también
la veneración de numerosos • La transmigración del alma.- El hindú cree en la
dioses y diosas. reencarnación o transmigración del alma. Después
Símbolo del Hinduismo de la muerte el alma sale del cuerpo y vuelve a nacer
2.1.1. El hinduismo como un sistema de religiones.- en otro, por varias veces, en relación con la bondad o
El hinduismo, que no posee una doctrina única, ni malicia de sus acciones en la incorporación anterior.
clase sacerdotal organizada, ni cuerpo de rituales La cesación de estas transmigraciones por medio de
plenamente establecido. No existe una “iglesia la unión íntima con Brahma, o ser absoluto, constituye
hindú”. Los templos son destinados a diferentes el fin último, del hindú. La perfección suprema y el
divinidades y funcionan en completa autonomía, sin destino final del hombre consiste en librarse de la
estar sometidos a jerarquía o a disciplina alguna. Los necesidad fatal de la transmigración, por medio de la
escritores religiosos siguen ese mismo sistema. Por absorción o unión identificativa con Dios.
esa razón, el hinduismo, no puede ser considerado
como una religión en el sentido estricto de la palabra.
18 Cosmovisiones y Filosofía 6o
menos en relación con sus culpas, las entrega al
1
situación humana, con los sufrimientos y frustraciones
Dios de los destinos futuros (Sani), cuya misión de los seres humanos. El budismo ha sido por muchos
es preparar para dichas almas los instrumentos o siglos la tradición espiritual dominante en la mayor
cuerpos de su nueva transmigración. parte de Asia, incluyendo los países de la Indochina,
como también Sri Lanka, Nepal, Tibet, China, Korea y
2.1.4. Las clases sociales.- En el hinduismo existen Japón.
cuatro clases sociales muy bien marcadas, las cuales
son: 2.2.2. La idea de Dios en el budismo.- El budismo es
una doctrina donde no existen divinidades, mucho
• La clase sacerdotal o los brahmanes.- Que según la menos se acepta la idea de un dios creador o autor
mitología salieron de la cabeza de Brahma. del mundo, del hombre y de todas las cosas que
existen en el universo. La vida y el destino del hombre
dependen únicamente de él.
Brahmanes hindúes
•L
a clase comerciante o los vaisyas.- Son los que
salieron del vientre de Brahma.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 19
1
mantenga este punto de vista experimentaremos vivientes. Teniendo pensamientos positivos, esto
frustración tras frustración. El tratar de aferrarse a se consigue impidiendo que surjan pensamientos
cosas que vemos como firmes y persistentes pero impuros, alejar los pensamientos impuros que
que en realidad son transitorias y en constante hayan surgido en la mente, alentar el surgimiento y
cambio, nos vemos atrapados en un círculo vicioso desarrollo de pensamientos virtuosos, desarrollar y
donde cada acción genera más acciones y cada mejorar los buenos pensamientos ya surgidos.
pregunta genera nuevas preguntas.
2.3. El hombre en el judaísmo
c) L
a Tercera Noble Verdad: Nirvana.- Es un estado en
que el hombre se da cuenta de que el sufrimiento 2.3.1. Origen del judaísmo.- El judaísmo tiene sus
y la frustración pueden ser paradas. Nirvana es un raíces en la historia del pueblo judío. Tiene una
estado de conciencia más allá de todo concepto antigüedad de unos 4.000 años. Se cree que Abraham
intelectual. Llegar al nirvana es lograr el “despertar” es el antepasado de donde descienden todos los
o el estado de Buda. judíos. Éste emigró desde Ur de los Caldeos a la tierra
de Canaán. Desde Abraham los judíos trazan una
d) L
a Cuarta Noble Verdad: La vía del autodesarrollo.- genealogía que empieza con su hijo Isaac y su nieto
Es la vía para terminar con todo el sufrimiento, que Jacob, cuyo nombre fue cambiado a Israel. Éste tuvo
lleva al estado de Buda o despertado, y eso se logra: doce hijos que llegaron a ser los fundadores de las
doce tribus. Uno de ellos fue Judá, de cuyo nombre se
derivó al pasar el tiempo la palabra judío. Actualmente
existen judíos en Israel y en el resto del mundo.
20 Cosmovisiones y Filosofía 6o
sus libros sagrados (La Torá). A través de este estudio, en determinadas ocasiones, como: Apenas levantado
1
uno aprende no sólo cómo realizar la voluntad Divina, de cama, el judío lava sus manos, los hombres cubren
sino a participar en la transmisión continua de la sus cabezas con un pequeño gorro y se visten con
tradición. El estudiar La Torá significa santificar la vida la tradicional vestimenta de cuatro franjas. Las
del judío y su relación con los demás y con Dios. mujeres casadas cubren su cabello. Y entre todos,
con bendiciones especiales se agradece a Dios por
el cumplimiento de las funciones fisiológicas y por
proveer las necesidades diarias.
(
Investiguemos sobre el Islam, considerando los siguientes puntos:
TEMA: EL ISLAM
1. Introducción
3. Biografía de Mahoma
7. Conclusiones
Cosmovisiones y Filosofía 6o 21
1
Antropología filosófica en la historia:
La filosofía del hombre en el occidente
Introducción
E n la cosmovisión de cada pueblo existe una idea acerca del hombre, lo mismo pasa
con las ciencias, cada una de ellas lo percibe desde su propio ángulo y lo estudia
con sus propios métodos. En este capítulo estudiaremos al hombre desde la mirada
filosófica. Tendremos la visión de algunos filósofos de la cultura occidental, desde la
Edad Antigua, hasta la Contemporánea.
/( & 78 5 $
EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
Y LA OCCIDENTALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
P
or pensamiento occidental se
entiende al conjunto de sistemas,
doctrinas y teorías, así como
escuelas de pensamiento que en el ámbito
de la filosofía se han desarrollado a lo largo
de toda la historia en el espacio geográfico
occidental, del continente europeo. Y
la occidentalización es el proceso de
aculturación que hace al cambio que
ocurre dentro de una sociedad o cultura
cuando dos grupos sociales diferentes
entran en continuo contacto. Con dicho contacto, cambian los patrones culturales en ambas culturas. La
occidentalización tiene que ver con la expansión occidental y el colonialismo hacia sociedades indígenas,
nativas o no occidentales. Entonces, de un pueblo nativo que haya adoptado un idioma europeo así como
características y costumbres occidentales, se dice que es un pueblo occidentalizado.
La occidentalización, como cualquier otro proceso de asimilación cultural, puede ser forzada o voluntaria
y puede generar un rechazo directo o indirecto o una apertura total a su influencia. En la occidentalización
forzada se incluyen aspectos como la prohibición de hablar las lenguas locales sino sólo la lengua europea y
la adopción de la religión de la nación dominante.
Tres son los ingredientes esenciales que han contribuido a formar lo que llamaremos “el pensamiento
occidental”: la racionalidad griega, el ideal ético bíblico y el método científico moderno. El pensamiento
occidental comenzó a adquirir un perfil definido a partir del siglo XIII, en el que, empezó a despuntar la
tendencia experimental que dio nacimiento más tarde al método científico. La luminosa racionalidad de los
pueblos mediterráneos fundó, sobre el principio de evidencia, el concepto de ciencia como saber universal y
necesario, cuyo ideal es la geometría. Prioritariamente la cultura occidental dio más importancia al espacio
que al tiempo y enfatizó con mayor ahínco lo lógico que lo histórico, lo formal por sobre lo real.
La mentalidad bíblica puso su énfasis en las exigencias de justicia y de amor y vio en el hombre un
“animal ético”, más abrumado por la responsabilidad que admirado por la belleza. Oscilando siempre
entre la precariedad e indigencia de lo que se vive como pecado, y la esperanza del que camina como
22 Cosmovisiones y Filosofía 6o
1
peregrino,sintiéndose a la vez “rey de la creación” y nada frente a su Dios, el hombre bíblico sólo aspira a su
plena liberación, gratuita y responsable. .
Cuatro son las edades en que se ha dividido la historia de la cultura occidental a partir del siglo XIII. La primera
abarca del siglo XIII al XIV; la segunda los siglos XV al XVIII; la tercera los siglos XVIII y XIX y, finalmente, la
cuarta y última, en la que estamos todavía y que no comenzó sino a finales del siglo pasado.
Arnoldo Mora Rodríguez, El pensamiento occidental,
ensayo e interpretación histórico-filosófica.
Cuando hablamos de occidente, hacemos referencia de jóvenes de todas las clases sociales. Había
al tipo de pensamiento desarrollado en Europa, ricachones como Platón y Alcibíades, preocupados
especialmente el legado de los griegos, pero también de cómo la oligarquía debería de gobernar y organizar
es la cultura romana, la religión cristiana y la revolución la sociedad. Buscaban el “bien” de su ciudad, que
industrial. En este capítulo estudiaremos los aportes de no incluía a los trabajadores, mujeres, extranjeros en
los filósofos occidentales, desde la antigüedad hasta calidad de esclavos; otros de línea socialista, como
la edad contemporánea, en relación al estudio del Antístenes, que buscaban la justicia y la igualdad;
hombre. pero también había anarquistas que rechazaban el
poder institucionalizado y buscaban un mundo en el
1. ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA EDAD ANTIGUA
que no hayan ricos ni pobres, ni esclavos.
En Filosofía, cuando se habla de Edad Antigua
¿Cómo era la vida de Sócrates? Difícilmente
se refiere generalmente, al pensamiento griego
lo sabremos. Pero se dice que jamás
elaborado por los filósofos desde los presocráticos
trabajó ni se preocupó por el mañana.
hasta inicios del cristianismo.
Comía cuando sus discípulos le pedían
De este período histórico estudiaremos a tres filósofos: que honrase su mesa. En su casa no era
Sócrates, Platón, Aristóteles. buen esposo, ni buen padre de familia
porque descuidaba a su mujer y a sus
1.1. Sócrates hijos. Su mujer, Jantipa, le decía que era
un haragán bueno para nada.
1.1.1. Personalidad de Sócrates.- En las descripciones
bibliográficas hechas por sus discípulos, encontramos Sus alumnos lo adoraban porque
un Sócrates amable y sencillo; un maestro amado veían en él un modelo a seguir.
por los jóvenes atenienses; caminaba por las calles Era un modelo a seguir, como un
de Atenas con la misma túnica ajada y rodeado Sócrates
ciudadano que amaba a su ciudad.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 23
1
Era un hombre modesto respecto a su sabiduría. olímpico, luchador, guerrero, hijo de terrateniente. Se
Había dicho en varias ocasiones: “Sólo sé que nada hizo discípulo de Sócrates, y a la muerte de éste se
sé”. Él era un amante de la sabiduría, no un profesional, marchó decepcionado de Grecia. Su encuentro con
mucho menos un sofista. Sócrates fue posiblemente un momento crucial en su
vida. De él aprendió a amar la filosofía y se convirtió en
1.1.2. ¿Qué es el hombre para Sócrates? Sócrates un amante muy apasionado de la sabiduría Tenía 28
no escribió nada, lo que sabemos de él es gracias a años cuando Sócrates fue sentenciado a muerte. Sus
sus discípulos, entre ellos a Platón. Lo que veremos a esfuerzos por salvarlo lo hicieron parecer sospechoso
continuación son notas extraídas de las obras de éste ante los dirigentes demócratas y fue perseguido
discípulo. después por ellos. Por esta
a. El hombre es una unidad de cuerpo y de alma.- El situación huyó de Atenas y
hombre para Sócrates, es una unidad de cuerpo y emprendió un largo viaje
alma. El cuerpo depende del alma, pertenece al mundo por las ciudades más
de la naturaleza y se caracteriza por su animalidad importantes del mundo de
e instintos. En cambio el alma es la razón, el mundo aquella época.
afectivo la verdadera esencia del hombre. Volvió a Atenas el año 387
b. El hombre debe conocerse a sí mismo.- En su a.C. ya todo un hombre de
reflexión sobre el hombre, Sócrates parte del principio 40 años con una madurez
“conócete a ti mismo“. ¿Y qué significa conocerse intelectual alcanzada
a sí mismo? La autorreflexión y la autocrítica para en sus viajes por el
descubrir en nosotros errores y virtudes. El hombre mundo. Fundó la
debe, toda su vida, intentar descubrirse a sí mismo; Academia, un centro
de ese modo tendrá la capacidad de distinguir entre de preparación y
lo que es el bien y lo que es el mal. En esa distinción formación intelectual,
Platón
debe elegir siempre el bien, como el camino que de donde salieron otros
conduce a la felicidad. ¿Pero qué es la felicidad? Es la filósofos, entre ellos Aristóteles.
sabiduría que se logra con el “Conocerse a sí mismo” y 1.2.2. ¿Qué es el hombre para Platón?- El tipo de
que nos inclina siempre al bien y nos aleja del mal. ¿Y hombre que presenta Platón lo encontramos en su
qué es el mal? Es la ignorancia en la que caemos y no obra “La República”, de la que extraeremos algunos
aspiramos a ser diferentes de los demás. Es cuando apuntes.
no queremos “conocernos a nosotros mismos”.
a. El Estado depende del tipo de hombre.- Platón
1.1.3. El hombre debe ser virtuoso.- Una de las elabora una teoría de un tipo de hombre que debe
mayores preocupaciones de Sócrates fue que las tener un Estado. Él cree que el tipo de Estado depende
personas sepan conocer y evaluar el bien y el mal. del tipo de hombre. En La República se lee: “Como es
Una vez conociendo lo que son realmente estos dos el hombre, así es el Estado, los gobiernos varían en
elementos, siempre deben inclinarse por el bien y la forma en que varían los caracteres humanos, los
alejarse o escaparse del mal, porque si no lo hacen Estados están hechos de naturalezas humanas que
caerían en el abismo de la ignorancia y para que esto se hallan en ellos. El Estado es lo que es, porque sus
no ocurra deben tender a detectar los errores y en el ciudadanos son lo que son”. Con esta afirmación,
futuro no volver a cometer los mismos. Platón nos está diciendo que el progreso o el retroceso
Este hecho de descubrir los errores y corregirlos para de un Estado dependen del progreso o del retroceso
no volver a cometerlos se llama virtud. Por eso la individual de sus habitantes.
virtud es la capacidad que uno tiene para conocerse b. Hombres fuertes y hombres débiles.- Platón
a sí mismo a través del reconocimiento de los errores sostiene que la justicia fue hecha para los hombres
y de todo lo positivo que poseemos. El conocimiento más fuertes que pueden imponer las leyes que
de sí mismo lleva al hombre al reconocimiento de que defienden sus propios intereses. Las leyes se deben
es consciente de sus propios actos. Si el hombre es cumplir, por el contrario somos castigados por los más
consciente, entonces es virtuoso. fuertes.
1.2. Platón Esta idea de justicia, según nuestro filósofo, presenta
1.2.1. Personalidad de Platón.- Su verdadero nombre dos tipos de hombres:
fue Arístocles. Por tener la espalda ancha sus amigos •L
os más fuertes.- Son los que hacen, manejan y
lo apodaron Platón y se quedó con ese nombre. Atleta controlan las leyes de acuerdo a sus intereses.
24 Cosmovisiones y Filosofía 6o
Son los que dominan con su fuerza y se sienten b. El hombre griego, amo del mundo.- En aquella
1
amos del universo. época sólo los griegos eran considerados hombres
con capacidad de razonamiento, el resto eran bárbaros.
•L
os más débiles.- Son los que sirven de La gente de los pueblos conquistados por los griegos
instrumento para que los más fuertes continúen era sometida a la esclavitud. Por esta situación los
en su posición. Son los que recurren a las leyes, griegos se consideraban amos, los que mandan y los
porque no pueden valerse y defenderse por sí que dirigen su vida por el camino del razonamiento.
mismos.
2. ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA EDAD MEDIA
1.3. Aristóteles
2.1. El vacío filosófico, como antecedente de la Edad
1.3.1. Personalidad de Aristóteles.- Nació en Estagira, Media
ciudad de Macedonia, el año 384 a.C. Su padre era
amigo y médico de Amitas, rey de Macedonia y Después de Aristóteles el pensamiento griego entra
abuelo de Alejandro Magno. Perteneció a una familia en un período de decadencia. La misma sociedad
de aristócratas de la ciudad. A los dieciocho años empieza a deteriorarse. Los romanos invaden toda
ingresó en la Academia de Platón y allí estudió todas Grecia y se apoderan no sólo de su territorio sino
las ciencias que se enseñaban. Gastó toda su fortuna también de su cultura, religión, filosofía, arte y literatura.
comprando libros. Construyó una de las mejores Desde la muerte de Aristóteles aproximadamente en
bibliotecas de Atenas. En los dos últimos años antes el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C. (época en que
de que muriera el anciano Platón se produjo una aparece San Agustín) hay un vacío filosófico. En
disputa, al parecer, por malos entendidos en el interior realidad hay una crisis moral, social, política, cultural e
de la Academia, entre el maestro y el discípulo y eso intelectual en el mundo de entonces, dominado por el
dio lugar para que Aristóteles fundara otro centro de Imperio Romano.
formación intelectual: “El Liceo”, en la misma ciudad
de Atenas, tenía 53 años.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 25
1
El pensamiento humano en todas sus expresiones Hay una nueva manera de ver el mundo y ésta da
es dirigido por la Iglesia. Existirán muchos filósofos, origen a doctrinas o corrientes de pensamiento
todos ellos pertenecen al clero. De este conjunto que correspondían a nuevas situaciones políticas,
de intelectuales cristianos se destacan dos: San culturales, sociales y religiosas; se produce la reforma
Agustín y Santo Tomás, que los veremos en capítulos protestante, el nacimiento de los estados modernos,
posteriores. el auge de las ciencias.
3. ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA EDAD MODERNA 4. ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA EDAD
CONTEMPORÁNEA
3.1. E
l hombre pone en duda los planteamientos de la
iglesia Este período histórico se inicia a fines del siglo XVIII
con las grandes revoluciones en el mundo occidental
La Edad Media había encasillado al hombre dentro de
y los levantamientos libertarios indígenas en América
una visión del mundo y de la vida totalmente bíblica y
Latina y se extiende hasta nuestros días.
centrada en los cánones de la Iglesia, que entra en
crisis porque aparecen en su mismo seno sacerdotes 4.1. Las revoluciones, inicio de la Edad Contemporánea
que cuestionan los abusos que se van cometiendo
en nombre de Dios. Algunos políticos e intelectuales Las grandes revoluciones que dan comienzo a la
de varios estados europeos, aprovechan las pugnas Edad Contemporánea suceden a partir de 1776
internas de la Iglesia y empiezan su ataque contra con la independencia de las colonias británicas de
ella, hasta que llega el momento en que se rompe y Norteamérica y termina en 1815 con el Congreso de
se divide la Iglesia. La Biblia, que hasta entonces era Viena. Esta etapa se va a caracterizar por una serie
leída y estudiada sólo por los miembros de la Iglesia, de conflictos internacionales de tal envergadura, que
es traducida del latín al alemán y a otros idiomas, es establecerán un nuevo orden mundial en la sociedad,
impresa y distribuida al pueblo. La gente, teniendo el en la política, en la cultura y en la economía de la
Libro sagrado en sus manos comienza a interpretarla mayoría de las naciones occidentales. Los sucesos
de acuerdo a su contexto y descubre algunas de mayor trascendencia serán: la revolución inglesa
contradicciones entre el contenido de la Biblia y la (1688), la Independencia de las colonias británicas
actitud de la Iglesia. de Norteamérica (1776-1783), la Revolución Francesa
(1789-1799), la etapa napoleónica (1799-1815), y el inicio
En medio de esta crisis el hombre de comienzos de la
Edad Moderna pierde la fe en Dios y en la Iglesia. de la Independencia de las colonias iberoamericanas
(1810-1825).
3.2. El Renacimiento, nueva forma de ver el mundo
26 Cosmovisiones y Filosofía 6o
4.3. La revolución industrial y tecnológica, características de nuestra época
1
El hombre de hoy, especialmente el hombre de los centros urbanos, aquel que vive en las metrópolis y en las
ciudades “modernas”, se presenta como un ser sumergido en la revolución industrial y tecnológica. El desarrollo
de la industria y de la tecnología han convertido a este hombre en un ser que depende de las máquinas.
(
Completa los siguientes enunciados
2. El pensamiento occidental es un legado de los griegos, pero también es la cultura romana, la religión cristiana
y la ...........................................................................................
5. Sócrates no escribió nada, lo que sabemos de él es gracias a sus discípulos, entre ellos a ...........................................
7. El cuerpo, según Sócrates, depende del alma, pertenece al mundo de la naturaleza y se caracteriza por su
animalidad e ......................................................
8. El alma, según Sócrates es la razón, el mundo afectivo la verdadera esencia del .............................................
10. Para Sócrates la felicidad es la .............................................. que se logra con el “Conocerse a sí mismo” y que nos
inclina siempre al bien y nos aleja del mal.
11. Para Sócrates el mal es la ........................................... en la que caemos y no aspiramos a ser diferentes de los demás.
12. Para Sócrates, el hecho de descubrir los errores y corregirlos para no volver a cometerlos se llama .......................
14. Platón, a su regreso a Atenas fundó la ................................................, un centro de preparación y formación intelectual.
17. Aristóteles funda un centro de formación intelectual, llamado: “.....................................”, en la misma ciudad de Atenas.
18. En la época donde vive Aristóteles sólo los griegos eran considerados hombres con capacidad de ......................
...................., el resto eran ....................................................
19. La gente de los pueblos conquistados por los griegos era sometida a la ...............................................
21. La Edad Media es un periodo donde la historia se escribe a partir de la.....................................................del mundo
occidental y de la destrucción del .................................................................................................
22. En la Edad Media el pensamiento humano en todas sus expresiones es dirigido por la .............................................
Cosmovisiones y Filosofía 6o 27
1
24. El ....................................................... es el comienzo o el antecedente de la Edad Moderna.
25. Como resultado del Renacimiento el pensamiento moderno gira en torno a la ...................................... y ............................
...................................... utilizando especialmente el método .................................................... y el experimental.
Y / t y Z s d / z E h s / Z d h D / K W
H h > < E E : , ' & h ^ E y s E D H W > H W / :
/ ' Z , : d < > H D E ^ s y / D
D & K ^ h / W K y / h Z z d d Z t Y D & / E
W D H W Y t ^ ^ Z W d z W h / / K W y E s Z
> < : K , d d ' & ^ K D E E s K ^ s y Z /
Z d : < > H W E K Z / h Z z d z Z d t Y D ^
/ D , ' & Z ^ d / E y / s E D K Y h / ^ t E d
K K D Z d z h W / W K / D h z > d Z ^ E ^ d /
Z t Y ^ s & ' D , > ^ : < > H D D E / D /
K d > H W K / h K z d W Z z t Y E y ^ K ' s / E
D Z / < : , ' & ^ > W K K K d / h d z d Z D t D /
E z ' d Z t ^ h y ' Z s E E K D Y /
E K , h : / > W Y y t s Z /
K Z ' d , z : h < K > W H / / / E Z E D / ^ / E K d E
y ^ > s / d h s K Z K E d K / E D d /
/ & ' E / , : E < ' D > > / E ^ H K K
' W H K > / < h : z , d ' Z & / K t K K Y Z h H D > E
> E K Z d D Z / ^ & E ' d , , ' , d : K <
y ^ s & ' E , : D < W < / D E E / s K Z y
^ K > / < h : / , z ' d & Z t ^ Y h < > E H d /
/ W H > K < Z / h : ^ K Z Z E ^ / s K h s
: , E ' h K d E / D E K Z & d , D < d W E
< d & : Z & ' , D t s ' , : < D Z Z ' d
Y t / : D H < Z s & , K / > > : / < ^ > > H
^ ^ > Z W h > / ^ d K & ' , E : W
Z & s E D K H / h D z E d Z s t y Y > E D
^ & s / ' E K Z E / ' & ^ > K d ^ / Z , : W
28 Cosmovisiones y Filosofía 6o
1
/( & 78 5 $
LA CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE LA AMISTAD
E
s bien conocida la importancia que Aristóteles concede a la amistad en el marco de sus reflexiones
éticas. La amistad es algo especialmente valioso, diríamos que algo único, en la vida de los seres
humanos. La amistad, en efecto, no es un aliciente más, entre otros, para una vida feliz; es –en
palabras del propio Aristóteles– “lo más necesario para la vida”, lo más necesario para una vida feliz. Por
eso, dice Aristóteles, “nadie querría vivir sin amigos, aun estando en posesión de todos los otros bienes”.
Por otra parte, además de necesaria, la amistad es algo noble, es algo hermoso. “Constituye una virtud o,
en todo caso, no puede darse sin virtud”. En definitiva, puesto que el ser humano es un animal social, que
naturalmente tiende a la convivencia con otros seres humanos, la amistad constituye la realización más
plena de la sociabilidad y la forma más satisfactoria de convivencia.
Amistad viene del griego philía, palabra que abarca todo tipo de relación o de comunidad basado en
lazos de afecto, de cariño o amor, y de ahí que Aristóteles incluya, bajo esta denominación, relaciones
tan dispares como el cariño entre padres e hijos, la relación apasionada entre amantes, la concordia civil
entre conciudadanos, y la relación que nosotros consideramos más estrictamente como amistad.
1. Los distintos tipos de amistad
La primera de estas circunstancias es el hecho incuestionable de que existen opiniones muy diversas y
contrapuestas acerca de la amistad. Aristóteles reconoce y constata que mientras algunos piensan que
hay formas distintas de amistad, otros opinan que solamente hay una forma de amistad que merece el
nombre de tal; los hay que opinan que todos pueden tener amigos, independientemente de su calidad
moral, mientras que otros hay que piensan que solamente los hombres virtuosos y buenos pueden tener
amigos y ser amigos de verdad; para unos, la amistad se basa siempre y solamente en el interés y en la
utilidad, mientras que otros piensan, por el contrario, que una amistad interesada no sería verdadera
amistad ni debería, por tanto, ser considerada como tal. Y así sucesivamente...
En esta diversidad de las formas de querer se basa la diversidad de las formas de amistad. Aristóteles
reconoce, en consecuencia, tres formas o tipos de amistad: la amistad basada en la utilidad, la amistad
basada en el placer y la amistad basada en el bien, es decir, en la virtud o excelencia de la persona
a la cual se quiere. En las dos primeras formas de amistad no se quiere al amigo por sí mismo, sino
accidentalmente, no se quiere al amigo por lo que es, sino porque coincide que tal individuo nos resulta
útil o placentero. Solamente, pues, en la amistad basada en la virtud, en la excelencia, se quiere al amigo
por él mismo.
En la amistad basada en la utilidad se quiere el bien del amigo por el beneficio que nos reporta, en la
amistad basada en el placer se quiere el bien del amigo por el placer que nos proporcionan sus actos y su
compañía, en la amistad basada en el bien y en la virtud, en fin, se quiere el bien del amigo por él mismo.
2. La amistad perfecta
Aristóteles reflexiona sobre la amistad desde una perspectiva ética, desde la perspectiva concerniente
a la felicidad, a la vida buena, digna y satisfactoria. Desde esta perspectiva, Aristóteles considera que
las amistades basadas en la utilidad y en el placer son formas deficientes de amistad comparadas con la
amistad basada en el bien, en la virtud, a la cual denomina amistad perfecta.
En efecto, solamente en esta forma de amistad se da la benevolencia en sentido estricto, es decir, el
querer al amigo y el querer el bien del amigo por él mismo, que es lo que define la auténtica amistad.
Concluyamos, pues, que la amistad perfecta —por tanto, la amistad auténtica, la que merece tal nombre—
es aquella que se basa en la excelencia, en la virtud, y en la cual el amigo es querido por sí mismo.
La concepción aristotélica de la amistad ha sido objeto de diversas críticas que han pretendido poner en
evidencia ciertas presuntas deficiencias de la misma.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 29
1
La tesis de Aristóteles es, por tanto, que el amor al amigo constituye una extensión del amor a sí mismo.
Y que, por consiguiente, en la amistad basada en la virtud el querer del bien del amigo es una extensión
del querer de aquello que es bueno en sí y, por tanto, bueno para uno mismo. Lo que Aristóteles viene a
decirnos es que solamente el que quiere lo mejor para sí mismo puede querer realmente lo mejor para
el amigo.
Ésta es la postura de Aristóteles. En cualquier caso, y con esto concluyo, parece razonable convenir en
que una amistad que no hace mejores a los amigos es una amistad que no merece tal nombre ni merece
la pena cultivarla.
Tomás Calvo Martínez, La concepción aristotélica de la amistad.
$
En tu cuaderno de apuntes responde a las siguientes preguntas y cumple las respectivas indicaciones:
30 Cosmovisiones y Filosofía 6o
1
Antropología filosófica en la historia:
La preocupación por el hombre en Indoamérica y en
Bolivia
Introducción
C uando hablamos de Indoamérica ¿a qué sector del mundo nos referimos? Es la
cuestión que intentaremos responder en el desarrollo de este capítulo. Iniciaremos
el tema analizando la lectura: “Valores del mundo quechua”; luego precisaremos el
significado de los términos: “Hispanoamericano”, “Latinoamericano” e “Indoamericano”;
después reflexionaremos sobre la situación de Indoamérica, antes, durante y después
de la Conquista; estudiaremos la visión del conquistador del hombre conquistado;
nos detendremos reflexionando sobre la situación actual del indoamericano, en sus
aspectos político, social, económico y cultural; posteriormente veremos la realidad del
hombre precolonial en Indoamérica, y aquí analizaremos las culturas de Tiahuanaco y
Tawantinsuyu, al mismo tiempo investigaremos algunos aspectos de la filosofía andina,
como el Ayllu, la Pacha, la identidad y el Territorio andino. Concluiremos el capítulo
analizando la lectura: “Imperio aymara”.
/( & 78 5 $
VALORES DEL MUNDO QUECHUA
E
l andino no busca competir, sino servir al grupo. Ese servicio se realiza practicando el llankay, palabra
que traducida al castellano significa: trabaja. Llankay es un trabajo que ennoblece a la conciencia y
realiza al ser, en total unidad. No es un trabajo que somete y denigra. El pensamiento occidental acusa
al autóctono del Tawantinsuyo de ser ocioso, pero la realidad es completamente distinta, el que vivió como
auténtico ocioso fue el colonizador, dedicado únicamente al robo de riquezas, al abuso sexual contra las
mujeres de toda edad y condición social, al juego de azar, a la depredación de nuestra cultura. Revisando la
racionalidad no existe ninguna prueba en la realidad histórica de que esta cultura haya sido o deseado ser
“ociosa”, porque cada ser humano pertenecía a su ayllu, organización social que nunca tuvo gente que no
trabajara.
El poblador andino rige su comportamiento a partir del munay sonkoy, amor a la persona, a la sociedad y a
la naturaleza. La racionalidad occidental se basa únicamente en sentir amor a la persona. La naturaleza en
la concepción histórica del colonizador es utilizada para depredarla porque su fin es acumular riqueza en
beneficio personal, no al servicio de la sociedad. El sentido del amor, individualista y egoísta, pertenece a
los hijos del capitalismo.
Allin Kawsay Ruhuay, hacer bien las cosas, era y es la conducta cotidiana del poblador del mundo andino.
En esta norma está basada la idea de engendrar a un nuevo ser en la vida presente lo que permite entender
la importancia y el sentido que se da a la familia y a cada integrante de ella. Los hijos eran recibidos como
grandes dones de los Apus, pues, cada uno de ellos ayudaría y cuidaría, al igual que sus padres, a la tierra o
Pachamama y a los frutos de ésta.
Llankay, nos permite expresar nuestra creatividad a través de nuestro trabajo y también simboliza el poder y
la capacidad del cuerpo físico. La energía reside en el cuerpo físico y unida al llankay, nos permite saber que
existimos para el bien de todos. Lo individual y lo colectivo es una misma unidad.
Cuando llankay, yachay y sonkoy están en un equilibrio adecuado y en mutua relación se entiende que no
somos solamente conciencia individual, somos mucho más, somos conciencia colectiva.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 31
1
El trabajo –llankay- en el incario no tenía carácter remunerativo. Nadie trabajaba para ganar dinero, oro,
metales preciosos o bienes. Todo se basaba en las prestaciones colectivas. Si uno construía una casa,
posteriormente tenía que ayudar a los que lo ayudaron a construirla. Las grandes fortalezas y construcciones
incaicas fueron levantadas por el pueblo y con orden del Inca, se construían en base al trabajo colectivo y
voluntario de los ayllus o comunidades. En el trabajo no existía ningún incentivo económico que fomentara
la desigualdad.
La cultura Inca, representa la unidad, la vida, la semilla y el equilibrio. Nunca pelearon con la naturaleza,
fueron parte de la totalidad cósmica. Fue una cultura que supo administrar eficientemente la alimentación,
trabajaron sabiendo que había tiempos de sequía y tuvieron la previsión de construir los tambos para
guardar alimentos en forma de charqui (carne salada) y el chuño (papa seca).
Desarrollaron magníficas y majestuosas obras arquitectónicas como Machu Picchu, Sacsayhuaman,
Ollantaytambo, Calca, Pisac y otras grandes ciudades acompañadas de un sistema de vida que logró la
cohesión y la unidad necesarias para lograr el equilibrio de la vida de las personas. Este trabajo monumental
sólo podía lograrse con el llankay.
Cada obra hecha por nuestros ancestros refleja en ella la dedicación, la técnica, la paciencia, el disfrute, la
perseverancia, el conocimiento y la sabiduría. Uno de los ejes centrales de la cultura Inca era el trabajo, el
laborar la tierra, el pastar a los animales, el tejer, el secar y guardar los alimentos y otras actividades que se
siguen practicando en las comunidades de la Sierra y en otros lugares del Tawantinsuyo.
Manuel Góngora Prado. Llankay, yachay y sonkoy. Valores históricos del pueblo en el Tawantinsuyo. En Pacarina
del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano.
1.1.1. Significado de término hispano o iberoamericano.- Según el ideólogo y político peruano Víctor Raúl Haya
de la Torre (1895-1979), en su ensayo: “El lenguaje político de Indoamérica”, el término América y sus derivados
“hispano o iberoamericano” o “hispano o iberoamericanismo”, corresponden a la época colonial. Se refieren a
una América exclusivamente española, o portuguesa cuando del vocablo Ibérico se trata.
32 Cosmovisiones y Filosofía 6o
1.1.2. ¿Latinoamérica e Indoamérica son lo mismo?.- 1.2.3. Visión de los conquistadores del hombre
1
Según el mismo autor no. El término “América Latina” indoamericano.- El conquistador llega a Indoamérica
y sus derivados “Latinoamérica” y “latinoamericanos” y se encuentra con hombres y mujeres “diferentes” a
son más amplios, más modernos. Corresponden, él; no visten de la misma manera, no tienen la misma
cronológicamente al Siglo XIX. Ese término identifica escritura. Los primeros españoles que llegaron,
los períodos de la Independencia y la República. incluido Colón, los admiran por su actitud y belleza.
Abarcan todo lo español y portugués de nuestra Pero, luego, por sus propósitos de colonización los ven
Historia, sin excluir el aporte africano, porque como incivilizados, indios, irracionales, de costumbres
incorporan a Haití, que habla francés, a nuestra gran bárbaras, sin política, gobierno, cultura, ni religión; son
familia continental. cobardes, holgazanes y embusteros; hombres que
no tienen alma. En otras palabras, los hombres y las
1.1.3. Significado del término indoamericano.- El mujeres de la tierra conquistada, no son personas, por
término “Indoamérica” es más amplio, va más lejos, lo tanto no hay que tratarlas como a tales. Por eso el
entra más hondamente en la trayectoria total de emperador Carlos V (Coronado Emperador del Sacro
nuestros pueblos. Comprende la prehistoria, lo indio, Imperio Romano Germánico el 22 de octubre de 1520)
lo ibérico, lo latino, lo negro, lo mestizo y lo “cósmico”. que no conoce los territorios conquistados de América
Es la afirmación o síntesis del decisivo período de la Latina, que vive en un palacio en el Viejo Mundo,
Historia que vivimos. ordena a los conquistadores para hacer esclavos a
1.2. Indoamérica en la historia todos los hombres de las tierras conquistadas.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 33
1
La población urbana indoamericana se caracteriza por los Aimaras. Los idiomas más importantes eran el
concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como pukina, uruquilla, hablado por los urus y chipayas, y
por ejemplo, Sao Paulo, México D. F., Buenos Aires, Río el aimara.
de Janeiro, Bogotá, Lima, Santiago, Caracas, las cuales
han experimentado grandes flujos migratorios desde Los estudiosos del Tiahuanaco, entre ellos Posnanski,
las áreas rurales, y de migrantes extranjeros: europeos dividen el estudio de esta cultura en tres períodos, los
y africanos. En contraparte, en algunos países, como mismos que veremos a continuación.
Guatemala, Honduras y Haití, más de la mitad de la 2.1.1. Período aldeano.- Son los primeros asentamien-
población es rural. tos humanos en el sitio de Tiahuanaco, cronológica-
Es la zona del planeta con mayor diversidad étnica, mente se sitúa después del año mil hasta el siglo II
ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia a. C.
y porcentaje varía de un país a otro dependiendo Su economía estaba basada en la producción de
de los movimientos migratorios recibidos a lo largo papa, que para su almacenaje era deshidratada en la
de su historia. Se pueden distinguir cuatro grupos forma que hoy se conoce como chuño y la oca. Es en
predominantes: Indígenas (según algunos autores este período que se domestica la llama y su carne es
“Amerindios”), Mestizos, Criollos y Afroamericanos utilizada en la alimentación, lo mismo que su lana en
(negros, mulatos, y zambos). la fabricación de prendas para vestir para cubrirse del
La economía indoamericana está basada frío.
mayoritariamente en una economía primaria y/o 2.1.2. Período urbano.- La población se estratifica en
secundaria. La región es la mayor productora de clases sociales y Tiahuanaco se convierte en un gran
alimentos en el mundo, y cuenta con innumerables centro ceremonial constituyendose como Estado,
recursos naturales y algunas de las mayores reservas expandiendo su domino a las poblaciones vecinas.
de hidrocarburos en el mundo. La clase dominante, la aristocracia son los sacerdotes
y los guerreros. Se sitúa entre los siglos II y I a. C., hasta
el siglo V de nuestra era. La capital de la sociedad
Tiahuanacota se encuentra en Tiahuanaco.
34 Cosmovisiones y Filosofía 6o
con la muerte del inca Huayna Capac y el Imperio fue
1
Las clases sociales del incario eran marcadísimas sin
dividido entre sus dos hijos: Huáscar y Atahuallpa. que se pudiera por ningún concepto pasar de una
a otra. La cabeza de esta sociedad se componía de
2.2.1. Origen de los incas.- Respecto al origen de aquellos que tenían sangre real, como éstos eran
los incas existen dos mitos: El primero es el de los un grupo muy reducido el inca
hermanos-esposos Manco Capac y Mama Ocllo Pachacuti hizo nobles a varios
que, enviados por su padre el Sol, aparecieron en cuzqueños que se distinguieron
una roca sagrada en la Isla Titicaca (hoy por sus actos guerreros,
conocida como isla del Sol). Ellos creándose lo que se llamó
tenían la misión de fundar un “Incas de privilegio”.
imperio donde se hundiera Estas dos castas de
una vara de oro y al la nobleza gozaban de
mismo tiempo debían similares ventajas; sus
civilizar a los pueblos miembros se distinguían
que sometían. Manco por llevar las orejas
Capac y Mama Ocllo, artificialmente deformadas.
se dirigieron al norte y Estaban adscritos a la
llegaron a Huanacauiri cerca nobleza los curacas locales
del Cusco donde se hundió la v a r a Manco Capac y Mama Ocllo que guardaban relaciones con los incas a
y fundaron el centro del nuevo imperio. los cuales pagaban tributo.
El segundo mito es de los cuatro hermanos Ayar que Cerca del inca estaba la clase sacerdotal, luego venían
salieron de una cueva o ventana en Pacaritambo, cerca los guerreros y finalmente el pueblo que trabajaba y
del Cusco, en el cerro de Tambotoco. En este cerro mantenía el imperio.
habían tres ventanas, de las otras dos habían salido
otros grupos, los maras y los tampus, de la tercera Debajo del pueblo estaban los yanaconas que eran
cueva llamada Capac Toco salieron los hermanos personas reducidas a servidumbre, generalmente
Ayar. Los cuatro hermanos eran Ayar Ucho, Ayar pertenecientes a pueblos rebeldes que fueron
Cachi, Ayar Manco y Ayar Auca que tenían cuatro vencidos por los incas, con la obligación de servir al
hermanas-esposas llamadas Mama Huanco, Mama estado, en las minas, construcciones, etc.
Raua, Mama Ipacura y Mama Ocllo. En una lenta
travesía los hermanos se dirigieron hacia el Cusco Un factor importantísimo de esta estratificación social
y poco a poco los hombres se fueron quedando, ya son los mitmas o mitimaes, nombre que reciben los
sea por peleas entre ellos, por haberse transformado miembros de grupos que son trasladados de un lugar
en piedra o haber sido encerrado nuevamente en la a otro según las exigencias del Estado.
cueva. El caso es que Ayar Manco o Manco Capac es 2.2.4. El poder del inca.- El inca estaba divinizado y
el que llega al Cusco y junto con sus cuatro hermanas su poder era ilimitado. Legislaba, administraba, era
mujeres funda la ciudad. el sumo sacerdote y general de los ejércitos. Como
2.2.2. Gobierno y organización del imperio incaico.- descendiente del Sol era adorado por sus súbditos;
Según Teresa Gisbert, en su libro Historia de Bolivia, nadie podía mirarle a la cara excepto sus mujeres y
lo que los conquistadores denominaron imperio hermanas, y nadie podía acercársele sino descalzo. Su
incaico se llamaba Tawantinsuyo que significaba: mujer principal o “coya” tenía un rango semejante al
“la tierra de los cuatro suyos”, pues se componía de Inca, y era elegida entre sus hermanas, aunque esta
cuatro partes: Chinchasuyo, al norte; Cuntisuyo, sobre regla no se cumplió en todos los casos.
la costa del Pacífico; Antisuyo, en la selva; y Collasuyo Su gobierno era compartido por la llamada “Segunda
en el altiplano. La capital a donde confluían los cuatro persona del Inca”, generalmente un hermano que
suyos era el Cusco. cumplía las funciones de gobierno cuando el Inca
2.2.3. Organización social.- La base sobre la que estaba ausente. .
descansaba toda la sociedad era el ayllu que Cada Inca al morir elegía como heredero al más capaz
estaba formado por diferentes grupos de familia entre sus hijos, pero el primogénito era la cabeza de la
que rendían culto a una misma huaca y poblaban un panaca respectiva, y heredaba los bienes personales
mismo territorio. Los ayllus reales formados por la del Inca, como sus mujeres, el palacio en que vivía y
descendencia de cada uno de los incas se llamaba todas sus pertenencias. La panaca del inca difunto
panacas. resguardaba su momia y promovía su culto.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 35
1
Las principales fiestas religiosas del imperio eran La filosofía andina trata acerca de cómo el hombre
cuatro y fueron instituidas en honor al Sol. La primera que vive en esta parte del continente responde y
era el Capac Raymi que se ejecutaba en diciembre en quiere responder a los retos de su medio más eficaz
el solsticio de verano; la segunda fiesta era la Amoray posible con el objeto de hacer su vida más plena y
que es cuando se iniciaba la cosecha, se celebraba llevadera. Sus temas son similares a los de cualquier
en mayo; la tercera fiesta y las más importante era el otra filosofía: acerca del origen, los valores, el destino, la
Inti Raymi que se celebraba en el solsticio de invierno ciencia, la belleza, la verdad, otros. Pero donde se hace
(21 de junio); la cuarta fiesta era el Situay, en la que se distinta y particular es en las respuestas que da a estas
levantaban a media noche y encendían fuego, luego inquietudes, que no se encuentran en un lenguaje
se iban a bañar para obtener la purificación. escrito sino en expresiones insertas en su propia
cultura: en la religión; en la organización social y en el
trabajo.
3.3. E
l territorio, base de la existencia del hombre
andino
36 Cosmovisiones y Filosofía 6o
La territorialidad es un concepto que da cuenta del espacio en el cual
1
las relaciones entre las partes son posibles. Por tanto, no existen seres
ni culturas sin un territorio determinado. El territorio es la base primera
sobre la que se asientan nuestras vidas y nuestra primera sayaña,
nuestro primer chaco. La territorialidad es, por tanto, la Pacha misma.
3.3.2. El territorio determina la identidad.- El ser parte de un territorio Representación del ayllu
es lo que nos permite dimensionar el sentimiento de pertenencia, es
decir de identidad tanto personal como cultural. Entonces, en el marco de la cosmovisión andina el territorio no es
solamente un espacio físico y geográfico, sino también el espacio de lo intangible. Allí es donde vivimos y donde
desarrollamos toda nuestra vida y por tanto donde se reproduce nuestra identidad que pervive y se transforma.
3.3.3. El territorio como expresión de la Pacha.- La territorialidad no supone, como se entiende en occidente, una
mera demarcación de límites, fraccionamiento o mercantilización del territorio. En los Andes, la territorialidad es lo
mismo que la PACHA, es decir el principio ordenador y regulador de una vida que no es lineal, sino cíclica.
(
Traslada estos conceptos a la estructura del mapa conceptual de la página siguiente:
INDOAMÉRICA COSTUMBRES DIVERSIDAD
RELIGIÓN CONQUISTADORES
Cosmovisiones y Filosofía 6o 37
/EKDZ/
ŚĂLJƋƵĞ ĞƐƵŶ ĂŶƚĞƐĚĞůĂ ĚƵƌĂŶƚĞůĂ ĞŶůĂ
WZ/^Z dZD/EK KEYh/^d KEYh/^d dh>/
ůŽƐ ƋƵĞ ĞƐƚĂďĂ ĨƵĞƌŽŶ ƐĞ
ůĂ ƉŽƌƵŶĂ ƉŽƌůŽƐ ƉŽƌůĂƐ
Ğ
ĂŵďŽƐ ĚĞůĂ ĚĞ LJĞƌĂŶ ĚĞĂůŐƵŶŽƐ
ĚĞŶƵĞƐƚƌŽƐ ĐŽŶƐƵƐ ĐŽŵŽ ƉŽƌůĂ
ĂůĂ
ƐƵ ƐŝŶ ĚĞ
ƉĂƌĂ
ƐƵƐ ƐŝŶ
ĂƵŶĂ
LJĐŽŶƐƵƉƌŽƉŝĂ Ğ
Ž
38 Cosmovisiones y Filosofía 6o
1
1
/( & 78 5 $
IMPERIO AYMARA
L
a raza que constituyó esta nación es una de las
más antiguas y guerreras de América, sea como
descendiente de los Atlántidas, de los Urus o Antis o
de la civilización megalítica constructora de Tiahuanaco, la
enigmática ciudad, pues nada se sabe a ciencia cierta sobre
la verdadera historia de los Aymaras. Todas son conjeturas,
tradiciones, leyendas e hipótesis. Su nombre está formado,
según el filósofo Villamil de Rada, por dos partículas de
origen: “Ayam” y “Aru”, que significan palabra o idioma
lejano. Otros cronistas dicen que tal nombre proviene de
“Haya”, lejos, y “Mara”, año, que en su traducción sería
tiempos remotos o lejanos; “Haya-Mara”, que castellanizado se pronuncia Aymara. De todo cuanto
se ha escrito por los historiógrafos y cronistas como Camacho, Paredes, Díaz Romero, Kramer y otros,
puede resumirse lo siguiente: Una vez establecidos los Aymaras en la meseta andina, especialmente en
la hoya del Titicaca, que en aquellas lejanísimas épocas gozaba de un clima atemperado, comenzaron a
distribuirse en un sinnúmero de tribus, pueblos, clanes y comunidades que llamaron Ayllus. Luego, en el
transcurso de los siglos, llegaron a formar una verdadera nacionalidad, un imperio de avanzada cultura.
Pues a la aparición de los Incas ya tenían sus límites fijados abarcando los territorios que hoy comprenden
las repúblicas del Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile y la Argentina, formando provincias o Suyus que
ascendían a más de veinte y a las que el historiador Camacho clasifica en aymaras septentrionales, aymaras
centrales y aymaras meridionales. Dentro del actual territorio boliviano se hallaban las provincias o Suyus
de Chuquiago, Collana, Omasuyo, Sisasica, Lari–caji, Yuncas, Charcas, Porco, Chichas, y otras formando
todas ellas el Gran Imperio Aymara. Los Suyus eran gobernados por un Mallcu, anciano respetable y
sabio; nunca trataron de imponer a las provincias sometidas como eran los quechuas de los valles de
Kochapampa, Charcas, Porco, Chichas, etc., ni su religión ni su idioma. Cada provincia, excepto las que
integraban el Imperio Aymara, se gobernaba con su autoridad propia; tan sólo tenían la obligación de
pagar tributos o facilitar tropas para sus guerras.
En cuanto a su organización militar es difícil determinar su organización militar. Pero es fácil adivinar que
era una raza indómita, fuerte, guerrera, que tenía nociones del arte de la guerra. Conocían la flecha, la
makana, la lanza, la honda y el llihui. Su táctica consistía en atacar al enemigo en grandes masas dando
gritos o alaridos. Empleaban como arma arrojadiza la honda para lanzar piedras a distancia, así como
la flecha para lanzar dardos. También empleaban las galgas haciendo rodar enormes piedras desde las
alturas de los cerros y desfiladeros sobre los caminos por donde avanzaban sus enemigos. Usaban como
arma contundente la makana, construida de maderas pesadas. Como arma punzante se servían de la
lanza o pica de maderas como la chonta, o espinos y huesos afilados. Para comunicarse empleaban el
sistema de chasquis (mensajeros), así como fogatas encendidas en las cumbres de los cerros durante las
noches, y en el día grandes humaredas en los mismos sitios. También usaban señales acústicas por medio
de pututos (especie de bocinas o trompetas). Por estos medios podían anunciar la sublevación de una
provincia, la presencia del enemigo u otro acontecimiento grave. Tales armas y sistemas de guerra fueron
adoptados más tarde por sus conquistadores quechuas o Incas. Los Aymaras sabían construir fortalezas,
denominadas Pucaras, que eran pequeñas colinas rodeadas en sus bases por líneas concéntricas de
piedras que las dividían en zonas, y servían de asilo y también de defensa. Conocían el uso de las
fortificaciones, que las construían en sitios inaccesibles, en cerros y desfiladeros. El más importante
grupo de tales fortificaciones se hallaba en la región de los Pacajis.
Las guerras eran ocasionadas unas veces por el dominio de los campos de pastoreo o augadas, otras por
rivalidades de familia o por la conquista de mayores tierras o de provincias íntegras. Vivían, como hemos
mencionado, bajo la autoridad del Mallcu, con cuyo mando sostuvieron guerras seculares. “Entre estos
caudillos -dice el historiógrafo Crespo-, ha quedado memoria de dos de los más célebres: Karl y Zapalla”.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 39
1
Pero fue el célebre Huyustus, el verdadero fundador del Imperio, creador del Consejo de Amautas y
organizador del ejército, habiendo sido su último sucesor el guerrero y caudillo Macuri, el jefe más valiente
y emprendedor de aquellos tiempos; pues supo guerrear en forma cruda e incesante, y sus luchas no
terminaron sino con su muerte y con la decadencia en que cayó el Imperio y que facilitó la dominación
quechua. Sin embargo, así debilitados y divididos en mezquinas disputas, resistieron tenazmente a la
invasión de los Incas. Pues cuando los vieron trasmontar la cordillera con grandes masas de ejércitos, se
unieron para hacer frente a sus enemigos, con los que sostuvieron enconadas batallas. De ahí que para los
Incas no fue tarea fácil la conquista de la nación Aymara porque en sus habitantes obró el sentimiento de
independencia que los impulsó a resistir con heroísmo y obstinación. Sólo podemos decir que acabaron
por someterse a la dominación incaica al cabo de los años, pero sin perder sus costumbres, sin cambiar
su idioma, sin abdicar de su religión, venerando siempre a su Achachila en las vastas soledades de las
cordilleras y el altiplano andino.
Julio Díaz Arguedas, Organización militar de los aymaras y quechuas.
$
En tu cuaderno de apuntes cumple las indicaciones respectivas, además de responder a las preguntas.
1. La lectura empieza mencionando los posibles orígenes de la raza aymara. Nombra a todas estas razas que
posiblemente originaron a la nación aYmara.
2. Nada se sabe a ciencia cierta sobre la verdadera historia de los Aymaras. Explica por qué.
3. ¿De dónde proviene la palabra aymara, según Villamil de Rada?
4. ¿Qué sucedió una vez que los aYmaras se establecieron en la meseta andina?
5. ¿En qué momento los aymaras se establecieron como una verdadera nación o un imperio?
6. ¿Qué territorios abarcaba el imperio Aymara a la llegada de los incas?
7. Señala la clasificación del historiador Camacho respecto a loS suyus aymaras
8. ¿Quién era el que gobernaba un suyu?
9. ¿Quién era un Mallcu?
10. Los aimaras nunca trataron de imponer a las provincias sometidas sus costumbres, idioma o religión.
Explica por qué.
11. ¿Qué obligación tenían los pueblos sometidos por los aymaras?
12. ¿En qué consistía la táctica militar del imperio Aymara?
13. ¿Qué función tenían las galgas?
14. Señala los distintos medios de comunicación que empleaban los aymaras
15. ¿Qué eran las pucaras?
16. ¿Dónde se encontraba la Pucara más importante?
17. ¿Qué ocasionaban las guerras?
18. ¿Quiénes eran los dos caudillos aymaras que menciona el historiador Camacho?
19. ¿Quién es el verdadero fundador del imperio Aymara?
20. ¿Quién era Macuri y qué hizo?
21. ¿Qué hicieron los aymaras cuando vieron llegar a los quechuas?
22. ¿Por qué para los Incas no fue tarea fácil la conquista de la nación Aymara?
23. ¿Cuánto tiempo duró la batalla entre aymaras y quechuas, para que finalmente fueran conquistados los
aymaras?
40 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2
OBJETIVO HOLÍSTICO
Identificamos y comprendemos nuestra identidad (SER), a través de
nuevas y mejores investigaciones y la escucha de especialistas en la
temática del estudio del hombre (SABER), que nos permitan elaborar un
trabajo serio de investigación escrita, como contribución a la difusión de
los valores y rasgos identitarios (HACER) como reafirmación cultural de las
nuevas generaciones para construir una sociedad del vivir bien (DECIDIR).
Cosmovisiones y Filosofía 6o 41
Proyecto socioproductivo: Incluir el PSP de la comunidad educativa
Temática orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas, científicas y tecnológicas, con valores sociocomunitarios.
Objetivo holístico:
Identificamos y comprendemos nuestra identidad, (SER), a través de nuevas y mejores investigaciones y la escucha de especialistas en la temática del estudio del
hombre (SABER), que nos permitan elaborar un trabajo serio de investigación escrita, como contribución a la difusión de los valores y rasgos identitarios (HACER) como
reafirmación cultural de las nuevas generaciones para construir una sociedad del vivir bien (DECIDIR).
Contenidos:
EL HOMBRE COMO TEMA DE ESTUDIO
• Teorías sobre el origen del ser humano
• La concepción del hombre en la etapa feudal de la historia
• La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia I: El Renacimiento y la Revolución Industrial
• La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia II: Copérnico, Darwin, Marx
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
Práctica
• Conformar grupos de diálogo reflexivo, en torno a
nuestras formas de pensar y sentir para entender SER
que somos seres individuales con bases biorgáni- Cuaderno de actividades Valorar nuestro comportamiento tomando en
cas y con procesos volitivos y afectivos viviendo en de clase. cuenta nuestros aciertos y desaciertos para
la diversidad multiétnica y pluricultural. Libro de Psicología. mejorar nuestra relación interpersonal.
Teoría Bolígrafos. SABER • Registro de clase tomando en cuenta
• Identificamos, las distintas teorías sobre el origen Lápiz. Participación del estudiante, tomando en la asistencia y los retrasos.
del hombre en general, del hombre americano y Borrador. cuenta la argumentación, la crítica, la solida- • Trabajo grupal y/o individual.
del boliviano en particular, para encontrar elemen- ridad y otros aspectos. • Elaboración de textos expresados en
Colores.
tos que nos identifiquen como seres con rasgos HACER resúmenes y en otros trabajos en el
de identidad propia y con valores sociocomunita- Resaltadores. cuaderno de apuntes de clase.
Trabajo individual y grupal de las actividades
rios, en la construcción de una sociedad enmar- Data. en clase y fuera de ella. • Pruebas de selección múltiple.
cada en el vivir bien. Computadora. DECIDIR
42 Cosmovisiones y Filosofía 6o
Valoración Pizarra. Valorar la disposición al descubrimiento de
• Reflexionar sobre nuestro comportamiento indivi- las cosas y sus características para cambiar
dual para comprender el comportamiento social. la realidad.
Producción
• Elaborar mapas conceptuales y un resumen del
tema.
PRODUCTOS: Elaboración de apuntes de clase expresados en textos, dibujos, mapas conceptuales, sopas de letras, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
2 • Pereira Moreira Juan: Libro “Cosmovisiones y Filosofía sexto de Secundaria”. Kipus. Cochabamba, 2016.
• Vídeos y documentales referidos al tema.
2
Teorías sobre el origen del ser humano
Introducción
¿ Qué origen tenemos los seres humanos? ¿Somos descendientes de algún animal
prehistórico? ¿O más bien somos una creación de alguno de los dioses? Estas y otras
preguntas trataremos de responder en este capítulo. Iniciaremos el tema analizando la
lectura: “Evidencias sobre la evolución”; luego estudiaremos las características del hombre
prehistórico; posteriormente veremos las primeras civilizaciones agrícolas de Oriente y del
Mediterráneo; posteriormente investigaremos la teoría científica de Charles Darwin, sobre
la evolución de la especie humana; después estudiaremos las distintas teorías sobre la
procedencia del ser humano en el Abya Yala, como: la teoría del origen único o del estrecho
de Bering, la teoría del origen doble: asiático-oceánico y las actuales contribuciones
sobre el origen de las civilizaciones originarias de Abya Yala. Concluiremos el tema con
una actividad evaluativa y con la resolución de una sopa de letras, ambas actividades
sintetizarán el contenido conceptual del capítulo.
/( & 78 5 $
EVIDENCIAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
El estudio de la evolución
L
os estudios y afirmaciones acerca de la
evolución generalmente se refieren a
uno de dos aspectos distintos:
1. Las investigaciones acerca del hecho de
la evolución.- Abarcan las disciplinas
biológicas, tales como la paleontología,
la biología comparada, y la biología de
poblaciones, que muestran de manera
inequívoca el hecho de la evolución.
2. Las que se refieren al mecanismo de
la evolución.- Son las afirmaciones
acerca del mecanismo de la evolución,
son el objeto principal de estudio de la
genética de poblaciones, y nos informan
de los factores, fuerzas o procesos que producen el cambio evolutivo, es decir, los mecanismos
naturales que causan la descendencia con modificación.
Una analogía cotidiana que ilustra esta distinción es la del tiempo meteorológico. Las precipitaciones,
los vientos, las gotas frías, los tifones, son las evidencias que constituyen las afirmaciones de hecho del
tiempo atmosférico. Si queremos explicar el porqué se dan los diferentes fenómenos meteorológicos,
entonces nos tenemos que introducir en el ámbito de las afirmaciones del proceso o de los mecanismos
meteorológicos. Debemos proponer los factores, tales como las diferencias de temperatura entre
distintas masas de aire, que producen los fenómenos meteorológicos.
La evidencia de la evolución
Existen pruebas acerca de la evolución y para conocer los mismos veamos los siguientes aspectos:
Cosmovisiones y Filosofía 6o 43
2
1. La microevolución.- Es la evolución que se da en una escala reducida, en el interior de una especie
y en el intérvalo de unas pocas generaciones.
2. La macroevolución.- Es la evolución a gran escala, y abarca períodos considerables de tiempo, y
grandes procesos de transformación; en el caso más extremo comprendería toda la evolución de
la vida. Se pueden efectuar experimentos y/o observaciones de poblaciones de especies actuales
a pequeña escala y obtener evidencia directa de evolución. La selección artificial efectuada por
el hombre en el perro o el caballo son también claros ejemplos que muestran el potencial de
modificación de una especie. Por su propia dimensión temporal, no podemos demostrar la
macroevolución directamente, exceptuando los casos de creación de nuevas especies de plantas
mediante cruzamiento de especies distintas por el hombre.
Aunque la evidencia evolutiva que suministra el registro fósil, la biología comparada y la biología molecular
es indirecta, no por ello es menos concluyente a la hora de demostrar la comunidad de origen de todos
los organismos.
El registro fósil
Los sedimentos que se han ido acumulando
sobre la corteza de la Tierra durante su historia
geológica dejan una huella inestimable,
generalmente en forma de huesos o
esqueletos duros petrificados, de organismos
muertos en el pasado: son los fósiles. El
registro fósil es una ventana maravillosa
a la historia de la vida. Si no existiera no
podríamos inventarlo. Sin él, el vacío acerca
de la evolución de la vida sobre la Tierra sería
insustituible. Podríamos especular, teorizar infinitamente, pero ¿quién podría haber imaginado que
la Tierra estuvo dominada durante 150 millones de años por unos reptiles inmensos y fantásticos, los
dinosaurios, que desaparecieron en un instante relativo de tiempo, si no hubieran existido fósiles de
dinosaurios que nos lo contasen? La desintegración de los elementos químicos radiactivos que hay en las
rocas ha permitido estimar que la Tierra se originó alrededor de hace 4600 millones de años.
La Tierra, que era una esfera caliente, se enfrió gradualmente, iniciándose un período de evolución química
que culminó con la formación de las primeras células. En Australia y África se han encontrado sedimentos
retenidos y fijados por bacterias de hace 3600 millones de años, lo que hace que esta fecha sea una estima
mínima de la edad de inicio de la evolución biológica. La magnitud del tiempo en el que ha transcurrido
la evolución se escapa completamente a nuestra comprensión, no podemos siquiera imaginar, limitados
a la minúscula escala de nuestro tiempo vital, el potencial de transformación que suponen 3600 millones
de años de evolución.
El tiempo geológico
El tiempo geológico se ha dividido en una serie de etapas jerárquicas, las eras, los períodos, y las épocas,
que no siguen una cronología lineal, sino que es una crónica de los momentos claves de la historia de
la vida. Las transiciones entre las cuatro eras, la Precámbrica, la Paleozoica, la Mesozoica y la Cenozoica
representan grandes cambios en la fauna y flora de toda la Tierra. En el primer período de la era Paleozoica,
el Cámbrico, hace 570 millones de años, aparecieron de golpe en el registro fósil los animales pluricelulares
que tenían partes duras, como las conchas, y exoesqueletos. El final del Paleozoico coincide con la mayor
extinción habida en la Tierra, en la que desaparecieron el 96% de las especies. Al final del Mesozoico, en
la transición entre el período Cretácico y Terciario, se dio la conocida extinción de los dinosaurios, junto a
un 70% de las especies existentes.
Antonio Barbadilla, la evolución biológica.
44 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2
En tu cuaderno de apuntes cumple las indicaciones respectivas, además de responder a las siguientes
preguntas:
1. Los estudios sobre evolución se refieren a dos aspectos. Señala los mismos.
2. Señala las disciplinas biológicas que estudian la evolución.
3. ¿Qué aspectos toma el mecanismo de la evolución?
4. ¿Cómo se manifiesta el tiempo meteorológico?
5. ¿Cómo se manifiesta el tiempo atmosférico?
6. ¿Qué son las masas de aire?
7. ¿Qué es la microevolución?
8. Explica en qué consiste la evidencia de la evolución.
9. Explica el proceso de evolución.
10. Se afirma que el registro fósil es una ventana maravillosa a la historia de la vida. Explica por qué.
11. Señala la serie de etapas biológicas del tiempo geológico.
12. Indica las características del tiempo geológico.
13. Indica las cuatro eras.
14. ¿En cuál de las eras aparecen los seres pluricelulares?
15. ¿En cuál de las eras se produce la mayor extinción de especies en la Tierra?
16. ¿En qué era se extinguen los dinosaurios?
Cosmovisiones y Filosofía 6o 45
2
de esta forma lograron producir y manipular el Además de elaborar objetos de piedra, los seres
fuego, fabricaron diversos instrumentos para sus humanos también usaron madera y hueso para
actividades cotidianas y usaron las pieles de animales construir refugios, protegerse de sus depredadores y
y las cuevas para protegerse del frío. De este período ayudarse en la obtención de alimentos.
proceden muchas pinturas rupestres en las que se
utilizaron tintas producidas con minerales y vegetales
para reproducir escenas de la vida cotidiana (como la
casería de algunos animales).
46 Cosmovisiones y Filosofía 6o
a. Gobiernos teocráticos.- Aunque habitaron diferentes
2
perduraron con el paso de los siglos, por lo cual se los
territorios, estas civilizaciones tuvieron características considera a los griegos como los padres de la cultura
en común. En lo que respecta a su sociedad, se occidental.
dividía en gobernantes, sacerdotes, altos funcionarios,
jefes militares, artesanos, campesinos y esclavos. La cultura Griega alcanzó su esplendor en el siglo V a.
En general su gobierno era teocrático, es decir, los C. Posteriormente, Macedonia, una de las Ciudades-
gobernantes eran jefes políticos y religiosos al mismo Estado, se impuso sobre las demás: en el siglo IV a.
tiempo. En Egipto y China incluso se consideraba C., su rey, Alejandro Magno, encabezó la formación
que los dioses eran quienes otorgaban el poder a los del imperio heleno, que se extendió hasta Asia Menor,
gobernantes. Siria, Fenicia, Palestina, Egipto, Mesopotamia, el actual
Afganistán y parte de la India.
b. Religión politeísta.- En estas civilizaciones la
religión era politeísta, es decir adoraban a varios La civilización helenística llegó a su fin en el siglo I a.
dioses. Sus primeras deidades estaban representadas C., cuando Roma consumó la conquista de Egipto.
por elementos de la naturaleza, algunos animales, el b. Los romanos.- La historia de la civilización romana
Sol y la Luna; con el paso del tiempo, empezaron a se divide en tres períodos. El primero, de los años 753
creer en dioses que representaban virtudes (como a. C., corresponde a la monarquía, en la que el pueblo
la justicia y la sabiduría) o características humanas era gobernado por un rey que tomaba las decisiones
(como la ira y el amor). y cuyo cargo era hereditario y vitalicio (es decir, de por
c. Desarrollo de la ciencia.- Las civilizaciones agrícolas vida). Roma fue gobernada por siete reyes.
también desarrollaron la ciencia. Así, el estudio de las Entre los años 509 a 27 a. C., se desarrolló la república,
matemáticas y la astronomía fue de gran importancia, cuyo gobierno estaba divido en poderes y el pueblo
y gracias a sus conocimientos médicos realizaban podía elegir representantes en los que depositaba
algunas cirugías y usaban las hierbas para tratar el poder que le correspondía. Durante este período
las enfermedades. Además, diseñaron diversas comenzó la expansión de los romanos; conquistaron
tecnologías que aplicaron tanto en la construcción varios pueblos y lograron el control de lo que hoy es
de sistemas de riego basados en el aprovechamiento Italia y del mar Mediterráneo. La república llegó a su
del caudal de los ríos, como en el trabajo de metales fin luego de que estallaron algunas guerras civiles en
(oro, bronce, cobre y hierro), para elaborar armas, las que varios grupos lucharon por el poder.
herramientas de trabajo, utensilios y adornos.
El último período de la civilización romana fue el
d. Invención de la escritura.- La escritura se inventó imperio, que abarcó desde el año 27 a. C. hasta el año
por la necesidad de comunicarse, llevar el registro 476 d. C. En esta etapa el gobierno era encabezado
de los impuestos y contar los productos agrícolas y por el emperador, quien concentraba en su persona
las manufacturas. También se utilizó para narrar las toda la autoridad.
hazañas de los gobernantes, dar a conocer las leyes y
relatar leyendas, mitos e historias sagradas. Roma no imponía ideas políticas o credos en sus
territorios conquistados, por lo que la libertad religiosa
1.2.3. Las civilizaciones en el mar Mediterráneo.- era casi total, siempre y cuando el culto no atentara
Alrededor del Mar Mediterráneo y en sus islas vivieron contra la dignidad del emperador o la seguridad de
diversos pueblos: egipcios, fenicios, israelitas, griegos Roma (como era el caso de los judíos y cristianos).
y romanos., entre otros, quienes formaron pequeños
reinos y ciudades, y desarrollaron una región de
intercambios cultural y comercial. El transporte
marítimo facilitó la compraventa de diversos productos,
como vino, aceite de oliva, cerámica, joyería y tejidos.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 47
2
2. LA TEORÍA CIENTÍFICA DE CHARLES DARWIN 2.3. El impacto del darwinismo en la sociedad
48 Cosmovisiones y Filosofía 6o
es la del “origen único”. Ésta postula que los primeros atribuye a los indios están frente al Océano Pacífico.
2
seres humanos que habitaron nuestro continente
eran originarios de Asia, específicamente de Siberia, Según la teoría oceánica o multirracial el hombre
la península de Chukotka y el lago Baikal; por ello sudamericano procedería, además de Asia, de
existen algunas semejanzas entre los pobladores de Australia y de la Melanesia. Esta teoría sostiene
América y los de esas regiones, tales como el color de que los melanesios, siendo excelentes navegantes,
la piel, la forma de los dientes y los ojos, así como el desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían
cabello lacio, entre otros rasgos. atravesado el Océano Pacífico para arribar a las
costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú). De
Según la teoría del origen único, el poblamiento acuerdo a esta teoría la población indígena americana
de América fue posible porque durante la última es el resultado de cierto número de migraciones, unas
glaciación una gruesa capa de hielo cubrió una parte por el estrecho de Bering y otras a través del Océano
de la tierra y los océanos, y el norte de Asia y América Pacífico.
se congelaron; como consecuencia, el nivel del mar
descendió alrededor de 120 metros y quedaron al 3.2.3. Actuales contribuciones sobre el origen de las
descubierto largas franjas de tierra. En este período civilizaciones originarias de Abya Yala.- Hoy en día,
el estrecho de Bering se volvió un camino transitable también existen otras teorías para explicar la llegada
que comunicaba ambos continentes y permitió que de los seres humanos a América. Se ha planteado, por
los seres humanos de Asia cruzaran y poblaran ejemplo, que algunos pudieron venir del sureste de
gradualmente lo que hoy es América. Asia navegando por el Océano Pacífico en pequeñas
embarcaciones con la ayuda de corrientes marinas
3.2.2. La teoría del origen doble: Asiático-Oceánico.- o que migraron desde Oceanía pasando por la
El autor de esta teoría es el antropólogo francés Paul Antártida. Recientemente, incluso se ha considerado
Rivet. Este planteamiento es conocido como oceánica la posibilidad de que algunos hombres hayan venido
porque los diferentes lugares de origen que el autor de Europa atravesando el Atlántico Norte.
(
Completa los siguientes enunciados
1. Según la teoría oceánica o multirracial el hombre sudamericano procedería, además de Asia, de ...............................
y de la .................................................
3. Los primeros seres humanos, luego de ser herbívoros se convirtieron en carnívoros y se alimentaban de ....
............................................................
4.
Para las pinturas rupestres los hombres primitivos utilizaron tintas producidas con ................................... y
............................... para reproducir escenas de su .........................................................................
5. La .................................fue uno de los principales materiales que emplearon los primeros seres humanos para
elaborar instrumentos y armas
7. En un gobierno teocrático los gobernantes eran jefes ................................. y ................................... al mismo tiempo.
8. El término prehistoria surgió en Inglaterra para estudiar el origen de las culturas antiguas de ...........................................
9. El naturalista inglés que participó en una expedición científica a bordo del barco Beagle y que dio la vuelta al
mundo fue .............................................................
Cosmovisiones y Filosofía 6o 49
2
11. En la monarquía romana el pueblo era gobernado por un ................. que tomaba las decisiones y cuyo cargo era
....................................... y ................................
12. Darwin publicó la obra titulada .................................................................................., donde presentó sus conclusiones sobre la
transformación de las ...........................................
13. El continente ....................................., al parecer, fue el último en ser poblado por los seres humanos
14. El autor de la teoría del origen único o del estrecho de Bering fue el antropólogo norteamericano ......................
............................................
15. Entre los años 12000 y 10500 a. C. la Tierra experimentó grandes cambios climáticos, lo que produjo
alteraciones en el ambiente y el paisaje. Uno de estos cambios fueron las ................................................
16. Durante las glaciaciones, los seres humanos sobrevivieron gracias a su capacidad de ......................................
W Y y t s Z d E z D K E Z Z d / D h H
K W K / K Z / ' E > ^ ^ W / ^ h z d h Z
> t Y D E s y H > Z < : , ' & ^ W H K > / ^ <
/ & s Z y ^ Y ^ t & Z ' d , K D K , z : d h
d ' E , Z E : D < H > < : , ' z & ^ W D K E / h Z s
/ h > H > D K < E , s ' & y ^ Y t y Z d z
Z K ' & H s E , : h W d / K E Y t > ,
K K y t Y y Y ^ t & Z ' d , z : h < / > K H W K K
^ W Y t y Z s d z E h D / H W K > / < h : z , W D
H , Z / d Z / K z s / d > / / K Y ' d / K
Z K y s E D H W > K / < : h z , ' d Z & ^ t Y d ^
' z , h : / < K > W H E / t Z ^ > Z ,
> Y > t y Z s d z E h D / K H W > < D : E , W
/ / s t & d z : W t Y D y ^ y & s ' h /
' H y h ^ d Z > / z D > E ^ / > < D , ^
/ Y , t ^ Z & d ' z , h : / < K > W H D E s E
K E Z y t s Z / d z E h E H > K W < : / Z , z ^
^ d H > < : h z d Z & D s E t y Z s d z / E h ^
K D > E s y Y ^ Z & d ' , z : / < K H > W
^ > W / > K < / : h , h z ' d d ' & Z ' E : D W
D E s y Y t ^ & K Z ' , z : Z / < K E H W /
W H K < > ^ W / ^ < h : W z , d ' Z & K ^
Y t s Z d E z E h D / H K W > K < / : h , d E
H W > < / : h , z ' d & Z ^ t Y ^ D E W H > / K / < ^
& ' / h : D , t Y / D h E z d s Z y t W Y , :
' > / / K E ^ d , & ^ t y D s E D < > H
K W H > < : , t Z ^ E / / d K / s t Y
Y Z & y ^ & ' ^ > d ' s H ^ > Z E / D
50 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2
La concepción del hombre en la etapa feudal de la
historia
Introducción
L a Edad Media: ¿Qué características tuvo este período histórico? Esta es la cuestión
que nos guiará en el desarrollo de este capítulo. Empezaremos con la lectura: “La
inquisición durante la Edad Media”, para luego introducirnos a estudiar el marco histórico
general de la Edad Media; el rol ideológico de la Iglesia, las distintas clases sociales, el
desarrollo de las ciencias, la filosofía y las artes; y la incidencia y hegemonía de estas
concepciones en la colonización de Abya Yala. Concluiremos el tema con actividad
evaluativa descifrando mensajes en clave.
/( & 78 5 $ LA INQUISICIÓN
DURANTE LA EDAD MEDIA
L
a Inquisición, del latín inquisitio - “investigar”-, era un tribunal diseñado para infundir miedo y crear
terror en los creyentes. Y no se dejaba nada a la improvisación; los Manuales establecían todos los
detalles del procedimiento en los métodos y en las técnicas que el inquisidor debía seguir en su
misión de erradicar la herejía.
Los procedimientos de la Inquisición estaban perfectamente estructurados en libros preparados con ese
propósito.
A continuación veremos sólo dos procedimientos:
1. EL PERÍODO DE GRACIA
Antes de la llegada del inquisidor con el séquito de sus familiares (colaboradores), se notificaba
oficialmente la presencia y sermón del Inquisidor en el templo principal de la ciudad a todas las
autoridades pertinentes y en todas las iglesias de la comarca.
Llegado el día y la hora, el templo estaba abarrotado, no cabía una persona más. La tensión y la ansiedad
de los feligreses se hacían notar. Iniciada la santa misa, hechas las correspondientes lecturas litúrgicas,
epístola y evangelio, el dominico inquisidor, investido con los sagrados ornamentos, sabedor de su papel
de delegado papal -todos los demás asistentes, obispo, sacerdotes, poderes públicos, señores y vasallos,
estaban bajo su poder y autoridad-, se preparaba para la homilía. Él, de humilde cuna, sólo poseedor
de algunos conocimientos de la Filosofía escolástica, de algunos cánones y poco de Teología, inició el
ascenso por la escalinata del púlpito, empavonado de poder y prepotencia, consciente de que, en calidad
de juez plenipotenciario, la vida de aquellos pobres seres humanos, que con reverencia y temor estaban
esperando su doctrina y sus amenazas, estaba en sus manos. Inició la homilía en nombre del Papa, la
voz del inquisidor era pausada, tranquilizadora. El silencio era sepulcral, ni se oía el respirar de aquella
pobre gente que abarrota el templo. El inquisidor hizo una pausa y respiró profundamente. De inmediato
elevó la voz y gritó: “A nuestros oídos han llegado rumores de que entre vosotros hay lobos rapaces,
sembradores de cizaña en el campo del Señor”. Se calló. Volvió el silencio por unos segundos. Un frío
miedo recorrió todos los bancos y espacios sagrados. Los asistentes bajaron la cabeza y se pusieron a
temblar. El orador sagrado, conocedor de lo sugestionable de las masas y del gran peso que sobre ellas
ejerce lo divino, con grave y potente voz prosiguió: “Hay herejes en este rebaño, personas pestíferas,
prevaricadores de la herética pravedad, pero Dios misericordioso quiere daros una oportunidad en este
período de gracia, podéis, ante nos, exponer vuestro error, con la certeza de que seréis tratados con toda
indulgencia, si os arrepentís y prometéis no reincidir en el error”.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 51
2
La homilía concluyó. En la catedral, el silencio era absoluto. El notario subió al púlpito, donde se colocó
al lado del padre Inquisidor y, desenrollando a su vez un pergamino, con una ordenanza que avalaba el
trabajo del inquisidor. El notario enroscó el pergamino con la ordenanza y se fue, acompañado por el
leve murmullo que recorría la multitud. Pero no hubo tiempo para el menor comentario; nuevamente el
inquisidor tomó la palabra y acosó.
Si pasado este tiempo del periodo de “Edicto de gracia” no aparece el hereje se proclamara el “Edicto
de fe”, por el cual se ordenara a todos los cristianos de esta comarca, bajo pena de excomunión, a que
acusen y delaten a todos los sospechosos de herejía ya sean padres, hermanos, hijos, parientes o amigos;
nadie podrá ser excluido. La obligación de limpiar de herejes la comunidad, está por encima de todo
parentesco y de toda afinidad.
Los cristianos, atemorizados y aterrados tras el chaparrón que se les vino encima, una vez terminada la
misa, abandonaron el templo.
Esa noche pocos pudieron conciliar el sueño reparador; todos se sentían presos de grave peligro; el
enemigo podía estar en la propia casa o dormir en la misma cama. La plaga represiva había tocado a sus
puertas en nombre de Dios.
2. LA DENUNCIA
Pasado el plazo de gracia, el hereje se exponía a caer en las garras de la Inquisición si era objeto de
acusación, delación o inquisición. La diferencia entre acusación y delación era tan sutil como importante:
acusar a un hereje implicaba no sólo una acusación formal sino también personalizada. Es decir, el
acusador no sólo tenía que estar seguro de los cargos que aducía sino también del juicio que le merecían
los acusados. Si incurría en error, la equivocación le costaba caro: se le aplicaba la ley del Talión y sufría
el castigo que se hubiera aplicado al acusado.
Sin embargo, cuando se trababa de una delación no había ningún peligro para el denunciante que se
limitaba a comunicar al inquisidor simples informes y, a veces, ni eso, sólo sospechas. Era el Santo Oficio
quien tenía que decidir si merecía la pena llevar a juicio al sospechoso.
Es fácilmente comprensible que, en tales circunstancias, escasearan las acusaciones y llovieran las
delaciones. Más aún, la acusación brilló pronto por su ausencia y la ley del Talión no se aplicó más que
a quienes a ciencia y conciencia habían suministrado a la Inquisición informes erróneos, con el único y
deliberado propósito de dañar a alguien.
Los confesores (sacerdotes), al escuchar los pecados y los problemas de conciencia de los creyentes
convencidos que temían por la salvación de sus almas, cuando se trataba de sospechas de herejía
les obligaban a que delatasen a los sospechosos heréticos, aunque fuesen familiares íntimos, a la
Inquisición. Si se negaban a ello, no les daba la absolución. Por lo tanto los confesores siempre fueron
agentes colaboradores de la delación. El creyente, envuelto en las redes inquisitoriales, tenía muy pocas
posibilidades de evadirlas. Las penas canónicas, como la excomunión, constituían insoportables cargas
sobre sus conciencias atribuladas, porque los excluían de la Iglesia y por lo tanto los sentenciaban a la
condenación de un eterno infierno en el que firmemente creían.
Los cristianos, por el simple hecho de serlo, tuvieron que ejercer funciones inquisitoriales al tener que
delatar y denunciar al sospechoso de herejía, fuese padre, hermano, hijo o pariente, como han sido los
incontables y tristes casos en que esto sucedió, como el caso del padre Fray Juan Iriarte, por ejemplo,
religioso dominico, que denunció a sus hermanos.
Todos los sospechosos eran perseguidos y la menor sospecha daba origen a una profunda investigación:
Los sospechosos, por lo tanto inculpados, eran convocados mediante una citación escrita o por el mismo
párroco del lugar; éste tenía la obligación, acompañado de testigos, de presentarse en la casa del inculpado
y presentarle la citación. La negativa a comparecer exponía al acusado a ser considerado contumaz e
incurría en excomunión. Cuando el arresto del inculpado conllevaba peligro, o cuando se evadía, los
inquisidores pedían ayuda a los poderes civiles para que fuesen ellos los encargados del arresto.
Primitivo Martínez Fernández, La inquisición, el lado oscuro de la iglesia. Colombia, 2000
52 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2
En tu cuaderno de apuntes, además de responder a las preguntas, cumple las indicaciones
respectivas.
La Edad Media es un período donde la historia se escribe a partir de la cristianización del mundo occidental y
de la destrucción del Imperio Romano. Abarca aproximadamente 10 siglos de historia. A continuación veremos
algunas de las características generales más sobresalientes de este período:
1.1 U
bicación temporal y espacial de la Edad Media en Europa y en las culturas que se desarrollaron en
oriente
El concepto Edad Media se refiere al período entre dos épocas de la historia de Europa: el mundo antiguo y
el Renacimiento. Inició en el siglo V, con la caída del imperio romano de occidente, y concluyó con la caída del
imperio romano de oriente, aunque algunos historiadores ubican su final con la llegada de los españoles y
portugueses a América.
Durante este período, en lo que fue el imperio romano de occidente se desarrollaron tres civilizaciones:
Cosmovisiones y Filosofía 6o 53
2
1) L
os llamados pueblos bárbaros: germanos, 1.3 El arte y la cultura
francos, godos, etc., que habían destruido Roma, se
establecieron y fundaron distintos reinos. Acerca de la cultura, muchos de los conocimientos
alcanzados por los griegos y romanos quedaron en
2)
En Grecia y Asia Menor se mantuvo el imperio el olvido tras las invasiones bárbaras. Las artes y las
romano de oriente o bizantino. ciencias ahora serían cultivadas principalmente por
los árabes y bizantinos.
3)
A partir del siglo VII se expandió la civilización
árabe, en la que se profesaba la religión musulmana
o islámica.
Aldea
54 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2.2 El feudalismo 2.4.4. Caballeros.- Debido a que la Edad Media se
2
caracterizó por las guerras en las que se empleaban
El feudalismo surgió a partir del siglo X, en las zonas caballos, surgió el término caballero, para designar
que hoy ocupan Alemania, Italia, Inglaterra y España. a los guerreros que usaban tales animales. Con el
Alcanzó su apogeo a finales del siglo XIII. Fue una tiempo, solo se pudo acceder a este grupo social por
forma de relaciones sociales de producción donde el herencia.
señor feudal pone las tierras y los siervos cultivan.
Este sistema se convirtió en una forma de explotación 2.4.5. Campesinos y siervos.- Eran dos clases sociales
hacia los campesinos. distintas y constituían el sector más numeroso de la
población, se ocupaban de las labores del campo y
2.3 El poder y la riqueza, en manos de unos pocos sus viviendas eran humildes. Algunos campesinos
privilegiados eran libres y otros estaban sometidos a servidumbre
El poder y la riqueza dependían de la cantidad de de por vida, aunque, a diferencia de los esclavos,
tierras que se poseía. Originalmente, la propiedad de la tenían ciertos derechos.
tierra correspondía a quienes la habían conquistado,
pero los reyes también repartían grandes extensiones
entre sus aliados. A cambio, éstos brindaban al rey
obediencia y apoyo en caso de guerra. A quienes
recibían el derecho de explotar la tierra se les
denominaba señores feudales y al territorio bajo su
dominio se le llamaba feudo.
2.4.1. Monarca o rey.- Era la autoridad de un reino y Pirámide de las clases sociales
el responsable de impartir justicia. Tenía grandes
riquezas, que conseguía principalmente de la 2.5 La importancia de la Iglesia
explotación de sus feudos; además, podía disponer
Los reinos bárbaros que surgieron después de la
de sus vasallos para que lucharan en tiempos de
caída del imperio romano de occidente, impusieron
guerra. Cuando moría, uno de sus descendientes
la religión cristiana. Al paso del tiempo, esta Iglesia
directos heredaba su lugar.
logró mantenerse unida, por lo que cobró importancia,
2.4.2. Señores feudales.- Eran los nobles y tenían alcanzó gran autoridad y era obedecida por todos los
distintos privilegios, por ejemplo, estaban exentos del reinos cristianos. El jefe de la Iglesia era el Papa y
pago de tributo, debido a que defendían al pueblo por residía en Roma.
medio de las armas. Poseían grandes extensiones de
La Iglesia se difundió en amplios territorios europeos
tierra en las que explotaban los productos del trabajo
y estuvo presente en los ámbitos económico, cultural,
de los campesinos.
social y político. Esto quiere decir que la religión
2.4.3. Clérigos.- Eran los que formaban parte de determinaba parte de la vida cotidiana y las ideas
la Iglesia: obispos, sacerdotes, monjes y monjas. acerca del mundo. Los clérigos tenían gran poder,
Gozaban del reconocimiento social y, además de sus por ejemplo, los sacerdotes eran líderes en sus
actividades religiosas, desempeñaban otras labores: comunidades, los obispos eran consejeros de los
cultivaban las artes y las ciencias, atendían hospitales, reyes y a veces gobernaban ciudades e incluso los
y enseñaban en las escuelas. monarcas más poderosos debían respetar al Papa.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 55
2
Para preservar su poder, la Iglesia persiguió a quienes • Temas Teológicos.- Estos temas son enteramente
cuestionaban la doctrina oficial (herejes). También se relacionados con Dios. Se establece la doctrina del
fundaron órdenes religiosas dedicadas a predicar su Dios único, creador y salvador del mundo, que se
fe y a combatir, por lo general, por medios violentos a presenta en tres personas: Padre, Hijo, Espíritu Santo.
los que no compartían esta creencia.
• Temas Éticos o Morales.- Todos los temas morales
Los monasterios en los que vivían los monjes están basados en que el hombre debe dirigir su
cumplieron además una función cultural, pues en comportamiento de acuerdo a las enseñanzas de
ellos se conservaron las bibliotecas de la época y se Jesús, que están establecidas en el Evangelio.
copiaban libros, lo que resultó de gran importancia
porque en aquellos siglos pocas personas sabían leer b. Los centros de formación intelectual.- En la Edad
y escribir. Media, en lo que corresponde a la Escolástica,
se crearon primeramente las escuelas, luego las
universidades. Ambas manejadas por la Iglesia.
•T
emas filosóficos.- El único tema filosófico de este Ilustración de una clase universitaria medieval
período fue el de la razón que debía ser utilizado para
interpretar de manera correcta las únicas verdades • ¿Quiénes asistían a las escuelas escolásticas?-
religiosas como: Durante la Edad Media la cultura y el saber eran
privilegio de la nobleza. Sólo los hijos de los nobles
• La salvación del hombre y del mundo, que está
podían estudiar y nutrirse de conocimientos. Los
revelada en la Escritura (Biblia).
hijos de los comerciantes, artesanos y de los
• La creación que también está escrita en el Libro campesinos no podían asistir a las escuelas a recibir
Sagrado en ella se afirma que Dios ha creado el las lecciones impartidas por los docentes, que eran
mundo y el universo y todo lo que existe en él: La gente seleccionada por la Iglesia, en su mayoría
naturaleza, el hombre y los animales. No hay y no monjes y sacerdotes.
puede haber ninguna otra teoría acerca del origen de
• Las universidades medievales.- Al comenzar el siglo
las cosas, sino la que establece la Biblia.
XIII nace la universidad de París, uno de los más
• La relación de Dios con el hombre, que se produce grandes poderes intelectuales de la Edad Media.
a través de su hijo Jesucristo. Es decir, Dios se Tenía cuatro facultades: teología, artes (filosofía),
hace hombre a través de Cristo y quien sigue las derecho y medicina. La facultad con mayor número
enseñanzas de su Hijo, está más cerca de Dios de estudiantes y docentes era la de artes (filosofía).
porque Cristo es el puente para llegar a Él. Otorgaba títulos de: Bachiller, Licenciado y Doctor.
56 Cosmovisiones y Filosofía 6o
Poco después se funda la universidad de Oxford, a. San Agustín de Hipona.- Fue uno de los mejores
2
que también adquiere una gran importancia. Es el exponentes de la patrística. Nació en Tagaste de
centro intelectual de Inglaterra. Luego se fundaron Numidia el año 354 (norte de África) y murió el 430.
otras universidades en toda Europa. Todas estas Su padre fue pagano y antes de morir se convirtió
universidades fueron administradas por la Iglesia. al cristianismo. Su madre fue Mónica, que hoy día
en algunos lugares se venera como Santa Mónica,
2.6.2. Las ciencias en la Europa musulmana.- En la patrona del ideal de madre cristiana. Fue profesor
el siglo XII algunas ciudades y puertos europeos de retórica en Cartago, Roma y Milán. Era un orador
mantenían relaciones comerciales con las principales elocuente y excelente dialéctico. El año 387 fue
urbes musulmanas de la época (Damasco, Túnez, bautizado al cristianismo en Milán y desde entonces
Bagdad, Córdoba, entre otras). La convivencia en los sólo vivió para defender a la religión cristiana. El año
sitios donde se comerciaba facilitó la difusión de 388 fue ordenado sacerdote; el año 395 fue nombrado
conocimientos. Las principales zonas de intercambio obispo de Hipona. Murió el 28 de agosto, mientras la
cultural fueron Italia y España, pues la existencia de ciudad era sitiada por los vándalos
asentamientos musulmanes propició mayor contacto.
En el caso Español, los árabes dominaron la gran Es uno de los doctores y padres de la Iglesia de fines
mayoría de la península Ibérica desde el año 711 hasta de la Edad Antigua y principios de la Edad Media.
el año 1492.
•L
a concepción de ser humano para San Agustín.-
Los musulmanes difundieron en Europa manuscritos El hombre es criatura de Dios. No es nada sin la
de varias civilizaciones, pues en las escuelas y voluntad divina. Es un ser compuesto de:
bibliotecas árabes existían textos de su propia cultura
y de otras, como la de India y Grecia. Los manuscritos • Cuerpo, que es el elemento pecaminoso de la
debían ser traducidos para poder difundirse en el existencia. Es mortal y corruptible.
continente Europeo. • Alma, es inmortal, pasa de una generación a otra. Es
Las poblaciones de León, Castilla, Toledo, Murcia, decir, el alma de los hijos es el alma de los padres.
y Palermo fueron reconocidos como centros de La primera alma fue creada por Dios y fue el cuerpo
traducción de manuscritos del hebreo, árabe y griego. de Adán el primer depositario. De Adán hemos
Así estos textos llenaron el vacío que había en lo heredado el alma todos los hombres.
referente a la ciencia, filosofía y cultura en general. •S
anto Tomás de Aquino.- Es el último de los grandes
Ese fue el principal aporte de los árabes a la cultura pensadores cristianos medievales. Nació hacia el
europea de la Edad Media. año 1225, en el castillo de Roccaseca y falleció el 7 de
Los manuscritos llevados al continente contenían marzo de 1274. Hijo de unos condes adinerados. En
información científica que había desaparecido en 1244 tomó el hábito de Santo Domingo. Toda su vida
Europa durante este período. la dedicó al estudio de la filosofía y la teología. En su
vida personal fue un hombre sencillo y bondadoso,
consagrado íntegramente al trabajo intelectual. El
mérito de Santo Tomás está en haber realizado la
adaptación de la filosofía griega de Aristóteles al
pensamiento cristiano de la escolástica.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 57
2
la inteligencia. Para llegar a esta conclusión elabora 3.1.1. Precisión del término Abya Yala.- Según Fernando
una teoría donde el hombre es semejante en varios Huanacuni el término Abya Yala es el nombre ancestral
aspectos a todos los seres que existen. Veamos esta del territorio que hoy se conoce como América. El origen
teoría brevemente: de esta denominación se halla en el idioma de los
Kunas, que actualmente habitan Panamá y Colombia.
•
El hombre es semejante o tiene en común con Abya Yala es la tierra noble que acoge a todos.
los seres inertes como la piedra y otros la simple
existencia; es decir el hombre existe así como existe 3.1.2. El Abya Yala, botín para los invasores.- Desde el
la piedra o como esta silla, no le interesa a nadie sino inicio de la colonización en el norte de Abya Yala, los
sólo por su utilidad. originarios de las primeras naciones perdieron su tierra
y sus vidas frente a la expansión del hombre blanco, que
• El hombre es semejante o tiene en común con las por su codicia iba arrinconando a los originarios más
plantas la vida vegetativa; es decir, el hombre para y más hacia el oeste; política que consistió primero en
existir necesita alimentarse, tiene una vida vegetal, al arrinconar y luego en eliminar a las naciones originarias.
igual que cualquiera de las plantas. Primero fueron los españoles y portugueses, luego
• El hombre es semejante o tiene en común con los franceses, ingleses e irlandeses, amparados en sus
animales la vida sensitiva; es decir, al igual que los creencias, se sentían con todo el derecho de eliminar a
animales el hombre tiene la capacidad de sentir, quienes consideraban salvajes y herejes. Las primeras
tiene una vida interior que se traduce en el instinto naciones lucharon al igual que en todo el continente,
de poder, sobrevivencia; en la tristeza, alegría; el en defensa de tierra y territorio, de sus familias, de su
cansancio, el sueño, etc. cosmovisión y en defensa de su forma de vida.
• Y es semejante o tiene en común con Dios y los Al sud de Abya Yala llegaron los portugueses y los
ángeles el entendimiento y la inteligencia. españoles que también fueron muy crueles. Los
portugueses fueron los mayores promotores del
Estas semejanzas hacen, según Santo Tomás, que el esclavismo y de la compra venta de seres humanos.
hombre tenga tres tipos de vida: la vida vegetativa, Aunque en 1888 se abolió la esclavitud en Brasil, ésta
la sensitiva y la intelectiva. De estas tres vidas, la no desapareció del todo porque el latifundio le dio
última es superior a las otras. Por eso el hombre es continuación.
racional, porque tiene la capacidad de pensar, que es
el fundamento de su existencia, de su dignidad. En el caso de los colonizadores españoles, que llegaron
con lógicas diferentes de colonización, los indígenas
3. INCIDENCIA Y HEGEMONÍA DE ESTAS resistieron a las políticas de genocidio, a través de
CONCEPCIONES EN LA COLONIZACIÓN DE la mit’a que era una forma de trabajo obligatorio que
ABYA YALA ocasionó la muerte de millones en la extracción de
minerales. Y el pongueaje que fue una forma de
El Continente Americano, que recibe este nombre servidumbre obligatoria a los hacendados blancos.
después de la conquista, antes de que llegaran
los españoles y portugueses tenía sus propias En la parte amazónica del sud de Abya Yala, la política de
características, cada pueblo poseía su cosmovisión, reducción de indígenas fue directamente la eliminación
religión y forma de vida. La conquista cambió esta por un lado y por otro lado la evangelización forzosa, a
situación. A continuación veremos algunos rasgos al través de las misiones. Los padres de la Compañía de
respecto: Jesús durante casi los doscientos años de su vigencia
activa durante la colonia, evangelizaron a miles de
3.1. El Abya Yala, continente ancestral indígenas en los más de sesenta pueblos misionales
que fundaron.
58 Cosmovisiones y Filosofía 6o
III. DIMENSIÓN DEL HACER
2
(
A continuación aparece un mensaje en clave sobre algunos aspectos del tema 2 de la unidad 2. Una vez que
hayas descifrado las claves y ordenado las palabras, escribe el mensaje completo sobre las líneas del recuadro.
........... ............... .................. ........ ......... ....................... .................... ......... ........................ ......... ......................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
Cosmovisiones y Filosofía 6o 59
2
La concepción del hombre en la fase capitalista de la
historia I:
El Renacimiento y la Revolución Industrial
Introducción
L a Edad Media fue un período en que la Iglesia tuvo el control de la Europa cristianizada.
Las ciencias y el arte estaban subordinadas a las determinaciones eclesiásticas. Al
finalizar la Edad Media aparecen hombres y mujeres con una visión diferente del mundo
y del universo. Son personas que abren su mente y ya no creen en las verdades bíblicas.
Surge el Renacimiento y el hombre se rebela contra la Iglesia.
En el presente capítulo veremos las características del Renacimiento, como el inicio
que marco la revolución intelectual, cultural y científica. Iniciaremos con la lectura: “El
Renacimiento, inicio de la revolución del pensamiento moderno”, posteriormente
identificaremos el impacto de la revolución industrial en la economía, la política, y en el
medio ambiente; luego analizaremos la revolución científica, tecnológica y cibernética
del capital imperialista. Concluiremos el tema resolviendo una actividad evaluativa que
sintetiza el contenido conceptual del capítulo.
E
l Renacimiento incluye principalmente los siglos catorce al dieciséis. Fue en Italia donde los ideales
esenciales del Renacimiento emergieron y hallaron expresión cultural. Para el siglo dieciséis el ideal
del Renacimiento ya no se encontraba exclusivamente en Italia, ni era primariamente italiano, sino
que se había vuelto un fenómeno que cubría a toda Europa. Su centro había cambiado del sur al norte,
especialmente a los Países Bajos, Francia e Inglaterra.
La mayoría de la gente piensa en el Renacimiento principalmente en términos de grandes obras de arte.
Pintores, escultores, arquitectos, poetas y dramaturgos que han dejado una abundancia de ejemplos de
su ingenio. Se dice que los artistas renacentistas mostraron una nueva apreciación por la naturaleza en
toda su variedad, especialmente la naturaleza humana en su singularidad y multiforme complejidad. Se
nos dice que sus obras celebran la vida al proclamar una nueva libertad para explorar ideas nuevas, para
desafiar los antiguos dogmas, para tomar control del destino de uno, para gloriarse en la humanidad y en
la superioridad del hombre sobre la naturaleza y lo que lo circunda.
Sin embargo, en lugar de crear una nueva cultura, estos artistas justamente celebrados sólo buscaron
dar expresión estética al nuevo temperamento cultural y religioso. Mucho más importantes eran los
pensadores, escritores y hombres de Estado quienes formularon principalmente el ethos que era central
al Renacimiento.
Podemos dividir al Renacimiento Italiano en dos fases: la primera desde los primeros pioneros a principios
del siglo catorce hasta el 1450; la segunda, desde alrededor del 1450 hasta el fin del siglo cuando Italia
se convirtió en el campo de batalla de los mayores poderes europeos. Temprano en la primera fase una
ciudad, Florencia, se convirtió en el lugar de nacimiento y centro principal del Renacimiento. De Florencia
emergieron tres figuras para dirigir el camino, Dante, Petrarca y Boccaccio.
El término Renacimiento significa volver a nacer, resurgir, renacer. ¿Renacer de qué? Para los principales
pensadores el renacer significa un resurgimiento después de un tiempo de esterilidad. La nueva edad era
un nuevo esclarecimiento, un surgir de la oscuridad y la ignorancia. Aquello que fue renacido fue aquello
que había sido perdido o sofocado por la era precedente. Los hombres del Renacimiento se vieron a sí
mismos como redescubridores del conocimiento que se necesitaba para vencer la condición alienada del
hombre y crear una sociedad perfecta.
60 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2
El hombre del Renacimiento no estaba más interesado en sintetizar las ideas del hombre clásico con
la tradición intelectual de los padres y de la fe. Para el hombre medieval la herencia clásica era útil
en tanto que ésta apoye una fe y teología esencialmente agustinianas, en tanto que el hombre del
Renacimiento quería reemplazar la visión agustiniana medieval con una fe totalmente diferente, una
basada exclusivamente en los antiguos paganos.
En la nueva cosmología del Renacimiento, no es Dios quien permanece en el centro, sino el universo, infinito,
misterioso, una vasta área de recreo para la voluntad y el autopropósito humano. En el Renacimiento el
hombre se ve a sí mismo como teniendo un poder igual a Dios para recrear un mundo que se conforme
a sus propios deseos. A lo menos, siendo similar a Dios mismo, el hombre es llamado a auxiliar a Dios en
su obra de perfeccionar al mundo y al hombre. El hombre no se sienta por allí ociosamente, ni tampoco
pasa a través de la vida como un peregrino destinado para otro mundo, sino que se establece a sí mismo
para imitar y apoyar a Dios en su meta de traer todas las cosas a su culminación.
Michael W. Kelley, El Impulso del Poder. Los Ideales Formativos de la Cultura Occidental.
Traducido por Donald Herrera Terán. Ediciones Contra Mundum. 2001.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 61
2
II. DIMENSIÓN DEL SABER “humanismo”. Los humanistas pensaban que el hombre
era el centro del mundo y se dedicaron a estudiarlo: su
La fase capitalista es el período comprendido entre pensamiento, su historia, su anatomía. Se inspiraron en
la revolución industrial y la actualidad, conocido la literatura, la filosofía y el arte de las antiguas culturas
como Edad Contemporánea. A continuación veremos griega y romana.
algunas características de este período. Pero antes nos
daremos un paseo imaginario por el Renacimiento y la b. Los viajes.- El Renacimiento fue un periodo donde
Edad Moderna, para entender los antecedentes que la aventura en alta mar fue la máxima aspiración de
impulsaron el capitalismo. muchos aventureros. En este periodo los navegantes
europeos descubren los supuestos “nuevos territorios”,
1. M
ARCO HISTÓRICO GENERAL DE LA EDAD que hasta entonces habían sido ignorados, para el
MODERNA Viejo Mundo. Es de ese modo que se “descubre” el
Nuevo Mundo o América.
1.1. El Renacimiento, inicio del período moderno
c. La invención de la imprenta.- El hecho de que
1.1.1. ¿Qué es el Renacimiento?- Se llama Renacimiento
Johannes Gutenberg haya inventado la imprenta fue
a un período de la historia de la humanidad que se
uno de los acontecimientos más sorprendentes para
extiende en Europa durante los siglos XIV y XVI. Italia
la difusión de la cultura y de la ciencia. Gracias a la
fue la cuna de este movimiento, luego se extendió por
imprenta, la difusión de la cultura a través de los libros
toda Europa.
permitió que aquélla llegase a un mayor número de
El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo personas.
“re-nacer”. ¿Y qué es lo que renace? Después de
casi diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en
refugiarse en Dios como “remedio” para los males de
la época (enfermedades, hambre, muertes), el hombre
europeo cansado de vivir de esa manera, vuelve su
mirada hacia los ideales de la cultura clásica (Grecia y
Roma) como modelos de perfección. Grecia, cuna de
la democracia y de la filosofía, era el mejor maestro. La
visión teocéntrica del mundo, característica de la Edad
Media, se transformará en una visión antropocéntrica
(el hombre –la persona– como medida de todas las
cosas).
La imprenta permitió pasar de la transcripción manuscrita a
la copia mecánica
1.1.2. Principales características del Renacimiento.- El En el campo de la filosofía y la política surgieron varias
Renacimiento se caracterizó por ser un movimiento figuras. A continuación sólo veremos a dos: Giordano
intelectual, cultural, filosófico, político y económico, etc. Bruno, en el campo de la Filosofía y a Maquiavelo en
el ámbito de la política.
A continuación veremos algunas de sus principales
características: 1.2.1. Giordano Bruno.- Es uno de los filósofos
más destacados de la época. Entre sus aportes al
a. El humanismo.- Es un movimiento cultural en el conocimiento está el hecho de que haya rechazado la
que se busca formar a la persona en el estudio de las idea medieval sobre el cosmos, el hombre y la Tierra.
letras, las ciencias y las artes. El centro de reflexión Negó que la Tierra sea el centro del universo y sostuvo
es el hombre, el ser humano, de ahí el término de que es un punto más en el infinito; afirmó, también,
62 Cosmovisiones y Filosofía 6o
la existencia de innumerables sistemas solares como manera de ver el mundo da origen a doctrinas o
2
el nuestro; sostuvo que el Sol no es sino una estrella corrientes de pensamiento que correspondían a
más en el cosmos infinito y que pueden existir seres nuevas situaciones políticas, culturales, sociales,
vivientes en otras partes del cosmos. religiosas y científicas. En la Edad Moderna, el espíritu
humano se muestra tremendamente inquieto y
Estas ideas eran totalmente contrarias a las ideas dinámico, con un espíritu crítico y científico frente a la
establecidas que afirmaban que el mundo y el hombre, realidad. En este marco surge la revolución industrial.
eran creados por Dios y que la Tierra era el centro del
universo. 1.3.2. ¿Qué fue la revolución Industrial?.- Fue un
período histórico comprendido entre la segunda mitad
1.2.2. Maquiavelo.- En el plano político desaparecen del siglo XVIII y principios del XIX. La Revolución
los señores feudales de la Edad Media y surge la Industrial fue también un proceso de evolución, que
monarquía absolutista. En este ambiente aparece condujo a una sociedad desde una economía agrícola
Nicolás Maquiavelo cuyo pensamiento tiene una tradicional hasta otra caracterizada por procesos de
dirección política donde establece las características producción mecanizada para fabricar bienes a gran
que debería tener un buen gobernante: escala y vender. Este proceso se produjo en distintas
• El gobernante ha de ser un individuo sagaz, que no épocas dependiendo de cada país.
confunda aquello que es con aquello que debería ser. 1.3.3. El avance imparable de la industrialización.- La
• El buen gobernante debe aprender a no ser bueno en industrialización tomó forma inicialmente a finales del
ciertos casos y a servirse o no servirse de su bondad, siglo XVIII en el occidente de Europa, en particular en
según lo exijan las circunstancias. Gran Bretaña. Durante las primeras décadas del siglo
XIX, sus rasgos distintivos se extendieron rápidamente
Y si se presentaran disturbios, problemas sociales, el a lugares como Francia, Alemania, Bélgica y Estados
gobierno debe manejar dos estrategias: 1) las leyes, Unidos. En los primeros años del siglo XX, llega a
que son propias del ser humano que pueden ser lugares fuera de Europa y Norteamérica, especialmente
manejadas y manipuladas, según las circunstancias; 2) a Japón. A finales del siglo XX, la industrialización o
la fuerza, que es lo característico de los animales, esta sus efectos habían alcanzado prácticamente a todos
estrategia es la más útil para que el pueblo obedezca. los rincones del globo.
El gobierno debe actuar, a veces, como bestia y a
veces como hombre. En la tarea de gobernar existen 1.3.4. El impacto de la Revolución Industrial.- La
dos animales que deberían ser imitados: el zorro y el industrialización ha acarreado consecuencias
león. El príncipe aprenderá del primero a ser astuto y abrumadoras. No sólo cambió radicalmente la vida
del otro a ser fuerte. laboral, sino también la vida familiar. Incrementó
claramente el poder del Estado, especialmente en lo
1.3. La revolución industrial que se refiere a la producción del armamento militar.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 63
2
artesanos, que se basaban en los métodos y destrezas siempre fue un fenómeno que se produjo a nivel
manuales, podían gozar de cierta prosperidad antes regional. Muchas zonas de Europa occidental y
de que los nuevos métodos llegaran a su sector, pero Estados Unidos siguieron a Gran Bretaña a principios
su economía tradicional estaba condenada. del siglo XIX. Unas pocas regiones europeas (Suecia,
los Países Bajos, el norte de Italia) no comenzaron su
c. Revolución en la agricultura.- El impacto del verdadera industrialización hasta mediados del siglo.
industrialismo sobre la agricultura fue más complejo. La siguiente gran oleada de nueva industrialización,
La industrialización de la mejora de la producción que comenzó en torno a 1880, llegó también a Rusia
alimentaria sucedió en dos fases. Desde finales del y Japón. Una última ronda (hasta hoy día) incluyó la
siglo XVII en adelante, los países de Europa occidental rápida industrialización del resto del borde del Pacífico,
introdujeron innovaciones en la agricultura por primera concretamente Corea del Sur y Taiwán, China, India, en
vez desde la Edad Media. Los nuevos métodos de torno a 1960.
drenaje abrieron nuevas tierras. La ganadería mejoró.
Los nuevos cultivos, especialmente la patata y el maíz,
hicieron crecer considerablemente la producción de
comidas de alto contenido calórico.
d. Impactos sociales.- La industrialización modificó La utilización irracional de los combustibles fósiles por las
industrias estan produciendo contaminación ambiental
gradualmente la naturaleza de la vida. Durante la
primera época, más de la mitad de la población de
1.4.1. Las consecuencias medioambientales.- El
los países sumergidos en la era industrial vivía en
impacto medioambiental de la industrialización
las ciudades. En muchas sociedades industriales,
también ha sido internacional. La industrialización
las mujeres casadas eran retiradas a menudo del
afectó rápidamente a la calidad del agua y del aire
mercado laboral para ocuparse del trabajo doméstico.
cerca de las fábricas. Las demandas industriales de
Los niños eran utilizados en ocasiones en la industria
productos agrícolas provocaron la deforestación y
primaria, pero con la introducción de maquinaria
cambios climáticos. Estos modelos se han acelerado,
moderna, su trabajo ya no era necesario.
mientras el crecimiento industrial se ha generalizado,
Fuera de casa, la industrialización creó nuevas y a provocando en la actualidad el calentamiento global.
menudo agudizó las divisiones sociales. La brecha
2. L
A REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y
entre los propietarios de las fábricas y la creciente
CIBERNÉTICA DEL CAPITAL IMPERIALISTA
masa de trabajadores, incapaces de mejorar sus
condiciones de trabajo, aumentaron. Nuevas formas La revolución industrial provocó la revolución
de protesta, en particular huelgas y otros tipos de científica y tecnológica. Para esta revolución se tuvo
acción política se desarrollaron en paralelo al avance que necesitar la inversión de capital, que en este
de la industrialización. caso es privilegio de unos pocos, de aquellos que se
habían enriquecido durante la industrialización. Estos
e. La frustración del trabajador-obrero.- Las familias
pocos conformaban la burguesía y eran dueños de
de clase trabajadora podían estar fuertemente
las empresas más grandes del mundo y como tales se
unidas, pero aparecían nuevas tensiones. Muchos
inmiscuyeron en los problemas internos de los países
trabajadores descargaban sus frustraciones sobre
“no industrializados”, para introducir su ideología
otros miembros de la familia. Y la alegría de vivir
y sus productos. Estos “capitalistas” formaron un
inicialmente se deterioró con la industrialización.
imperio económico. A esto se llama imperialismo, a
1.4. Industrialización mundial continuación veremos algunas de sus características.
64 Cosmovisiones y Filosofía 6o
fenómeno puede observarse, hoy en día, en todos los terminación del reparto territorial del mundo entre
2
países. Unas pocas empresas controlan cada sector: las potencias capitalistas más importantes. El mundo
telefonía, transportes, industria farmacéutica, etc. se ha repartido territorialmente de forma completa y
concreta. Esto obliga a cualquier potencia a desplazar
• El nuevo papel de los bancos y la fusión de estos con o someter a otros países (o a otras potencias) si
el capital industrial llevan a la formación del capital pretende obtener más materias primas o ampliar su
financiero y al poder de la oligarquía financiera. Los mercado. Y si no lo hacen otros lo harán y serán más
bancos ya no son pequeños prestamistas. Los poderosas. Con todo ello se formará lo que se conoce
volúmenes de capital son tan grandes que su actividad como una cadena imperialista. Es decir, una jerarquía
se vuelve imprescindible para la producción. Aún más, entre las distintas potencias cuyos eslabones de
la información y la capacidad de incidencia que tienen alianza y dependencia (o sometimiento) se establecen
los bancos los convierten en un centro decisivo para según la fuerza (política y militar) y según el capital
la economía de cada país. que poseen. Para poder competir y desarrollarse cada
•
La exportación de capital adquiere una gran potencia se ve sometida al papel que ocupa en dicha
importancia respecto a la exportación de mercancías. cadena. Dadas estas condiciones el sistema político
Esto facilita la penetración y el saqueo de las grandes que prevalece es un sistema imperialista, propio de
potencias contra los países menos desarrollados. aquellas potencias que se colocan a la cabeza para
dominar al resto de países a costa de someterlos de
•
La formación de asociaciones de capitalistas una u otra manera.
internacionales que se reparten el mundo, y la
(
Completa los siguientes enunciados.
4. La visión teocéntrica del mundo, característica de la Edad Media, se transformó, durante el Renacimiento, en
una visión..................................................................
5. El .............................................................. fue un movimiento cultural en el que se buscó formar a la persona en el estudio
de las letras, las ciencias y las artes.
7. Los humanistas pensaban que el hombre era el centro del ....................................... y se dedicaron a estudiar: su
pensamiento, su historia, su anatomía.
8. Los humanistas se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de las antiguas culturas ......................................... y
...................................................
9. Gracias a la ...................................................., la difusión de la cultura a través de los libros permitió que aquélla llegase
a un mayor número de personas.
10. En el Renacimiento Dios dejó de tener autoridad suprema y ya no era el centro del ..........................................., ya no
era el ........................................ de todo lo que existe, ya no era el que imponía castigos.
11. En el Renacimiento el hombre era el rey del universo. Dios era producto de la .........................................................................,
Dios era creación del hombre.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 65
2
12. El filósofo más destacado del Renacimiento fue .............................................................
13. En el plano político desaparecieron los señores feudales de la Edad Media y surgió la .........................................................
14. El pensamiento del filósofo ....................................................................... tiene una dirección política donde establece las
características que debería tener un buen gobernante.
15. El pensamiento moderno gira en torno a la investigación y la experimentación, utilizando especialmente el
método ................................................ y el ..................................................
16. En la ............................................................., el espíritu humano se muestra tremendamente inquieto y dinámico, con un
espíritu crítico y científico frente a la realidad.
17. La ................................................................................. fue un período histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo
XVIII y principios del XIX.
18. La industrialización tomó forma inicialmente a finales del siglo XVIII en el occidente de Europa, en particular
en .............................................................................
19. Durante la Revolución Industrial los trabajadores se concentraron en una ..................................................... De ese modo
se produjo la migración de la población del campo hacia la ...................................................
Y E d Z K W K E d Z / E D : t & h Z
/ > y W Z / D E d > H D d D d / K d Z
D W Y D E s y H > Z < : , ' & ^ W H K > E D /
' & / h y ^ Y ^ t & Z ' d y & ' , : K D
' / ' E d E E D ' Z E Z d H W D K E h E W
/ K > > > y < E s ' & y ^ Y t / Z d Z
E Z K ' > t s K / : h & Z / < : D t Z
y t Y / / Y ^ t & Z ' d , z : h / / > H W Y E
Y t y Z ^ s K E h D / H W K / < h z , h d
/ E K > / < d : d , ' > & t ^ E y s ' d /
K K y s E D ^ W K E < h z , d d Z & D t Y t
E ' & z , h : K h K > W ' ^ : K H / D h E z K d
, Z Y t t y D Z d z Z h D / K H W > < D E Z
h h s t ^ d z E W t K D ^ y & E ^ E
D E H E ^ / < y / < t ^ W < Y y s > Z K
K Y Z E ^ / & d ' E , h : D < h > W H D E t > D
E & y t ' Z K , d z K h E > / W < : : K h K
D > < : h K d E & D s E / t y d Z d z W Z d Z
t h D D E s y > Y < Z & , z E / s K H > / H
, Y W < > < / K h D h z ' d ' h Z y K E : ^
D E / y E h ^ & s Z ' > : < > y H d '
W H K > , s , : E < h : D z , K D Z > K
Y : s Z d Z z E h D / H Y W > s K / d h , d /
H d > < / : h , d ' & Z ^ t Y & D E , > / < Z
/ & / h t Y ^ D h h E / s Z ^ K Z t H , '
66 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2
La concepción del hombre en la fase capitalista de la
historia II: Copérnico, Darwin, Marx
Introducción
E n este capítulo estudiaremos a Copérnico, Darwin y Mar, cada uno de ellos se
destacó en determinado campo de la ciencia. Los tres fueron, en su momento la
representación de un tipo de pensamiento revolucionario.
Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría Heliocéntrica,
según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo. Estableció que todos los
planetas, incluyendo la Tierra, se movían en diferentes órbitas alrededor del Sol, y mostró
cómo este nuevo sistema podía calcular correctamente las posiciones de los planetas.
Copérnico es considerado el padre de la astronomía moderna.
Charles Darwin es, sin duda alguna, una de las personalidades que ha contribuido
bastante para el avance de la ciencia en la historia de la humanidad, sus estudios sobre
la Evolución y sobre todo, el descubrimiento de la Selección Natural, marcó el nuevo
rumbo de la Biología.
Karl Marx vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830
(que azotó gran parte de Europa) y la consecuente crisis política de 1848.Por tanto
da una explicación de esas convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución
socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la
transformación del sistema.
A continuación veremos algunos aspectos de los planteamientos teóricos de estos
tres intelectuales y científicos. Empezaremos con la lectura: “El salario y el capital” y
concluiremos el tema resolviendo una actividad evaluativa con un mapa conceptual.
E
l interés del capitalista y del obrero es el mismo, afirman los burgueses y sus economistas. En efecto, el
obrero perece si el capital no le da empleo. El capital perece si no explota la fuerza de trabajo, y, para
explotarla, tiene que comprarla. Cuanto más velozmente crece el capital destinado a la producción,
el capital productivo, y, por consiguiente, cuanto más próspera es la industria, cuanto más se enriquece
la burguesía, cuanto mejor marchan los negocios, más obreros necesita el capitalista. Por consiguiente, la
condición imprescindible para que la situación del obrero sea tolerable es que crezca con la mayor rapidez
posible el capital productivo.
Pero, ¿qué significa el crecimiento del capital productivo? Significa el crecimiento del poder del trabajo
acumulado sobre el trabajo vivo, el aumento de la dominación de la burguesía sobre la clase obrera.
Decir que los intereses del capital y los intereses de los obreros son los mismos, equivale simplemente a decir
que el capital y el trabajo asalariado son dos aspectos de una misma relación. El uno se halla condicionado
por el otro, como el usurero por el derrochador, y viceversa.
Mientras el obrero asalariado es obrero asalariado, su suerte depende del capital. He ahí la tan cacareada
comunidad de intereses entre el obrero y el capitalista.
Al crecer el capital, crece la masa del trabajo asalariado, crece el número de obreros asalariados; en una
palabra, la dominación del capital se extiende a una masa mayor de individuos. Y, suponiendo el caso más
favorable: al crecer el capital productivo, crece la demanda de trabajo y crece también, por tanto, el precio
del trabajo, el salario.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 67
2
Sea grande o pequeña una casa, mientras las que la rodean son también pequeñas cumple todas las
exigencias sociales de una vivienda, pero, si junto a una casa pequeña surge un palacio, la que hasta
entonces era casa se encoge hasta quedar convertida en una choza. La casa pequeña indica ahora que su
morador no tiene exigencias, o las tiene muy reducidas; y, por mucho que, en el transcurso de la civilización,
su casa gane en altura, si el palacio vecino sigue creciendo en la misma o incluso en mayor proporción, el
habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez más desazonado, más descontento,
más agobiado entre sus cuatro paredes.
Un aumento sensible del salario presupone un crecimiento veloz del capital productivo. A su vez, este
veloz crecimiento del capital productivo provoca un desarrollo no menos veloz de riquezas, de lujo, de
necesidades y goces sociales. Por tanto, aunque los goces del obrero hayan aumentado, la satisfacción
social que producen es ahora menor, comparada con los goces mayores del capitalista, inasequibles para
el obrero, y con el nivel de desarrollo de la sociedad en general. Nuestras necesidades y nuestros goces
tienen su fuente en la sociedad y los medimos, consiguientemente, por ella, y no por los objetos con que
los satisfacemos.
El salario es la parte de la mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una determinada cantidad
de fuerza de trabajo productiva. Pero el capitalista tiene que reponer nuevamente este salario, incluyéndolo
en el precio por el que vende el producto creado por el obrero; y tiene que reponerlo de tal modo, que,
después de cubrir el coste de producción desembolsado, le quede además, por regla general, un remanente,
una ganancia. El precio de venta de la mercancía producida por el obrero se divide para el capitalista en
tres partes: la primera, para reponer el precio desembolsado en comprar materias primas, así como para
reponer el desgaste de las herramientas, máquinas y otros instrumentos de trabajo adelantados por él; la
segunda, para reponer los salarios por él adelantados, y la tercera, el remanente que queda después de
saldar las dos partes anteriores, la ganancia del capitalista.
Mientras que la primera parte se limita a reponer valores que ya existían, es evidente que tanto la suma
destinada a reembolsar los salarios abonados como el remanente que forma la ganancia del capitalista
salen en su totalidad del nuevo valor creado por el trabajo del obrero y añadido a las materias primas. En
este sentido, podemos considerar tanto el salario como la ganancia, para compararlos entre sí, como partes
del producto del obrero.
Karl Marx y Friedrich Engels, Trabajo asalariado y capital. Biblioteca de Autores Socialistas
En tu cuaderno de apuntes responde a las siguientes preguntas y haz lo que indica en el punto 15
1. ¿En qué se parecen el capitalista y el obrero?
2. ¿Cuándo perece el capital?
3. ¿Cuándo requiere más obreros el capitalista?
4. ¿Qué significa el crecimiento del capital productivo?
5. ¿En qué momento se da la dominación de la burguesía sobre la clase obrera?
6. ¿A qué equivale decir que los intereses del capital y los intereses de los obreros son los mismos?
7. ¿De qué depende la suerte del asalariado?
8. ¿Qué sucede cuando crece el capital productivo?
9. ¿Cuándo una casa cumple las funciones sociales?
10. ¿Qué sucede con los moradores de una casa pequeña, al lado de un palacio?
11. ¿Según la lectura, qué es el salario?
12. ¿Según la lectura qué es el capital?
13. ¿Según la lectura, quién es el que gana y quién es el que pierde?
14. ¿En qué momento repone el capital el capitalista y para qué?
15. El precio de venta de la mercancía producida por el obrero se divide para el capitalista en tres
partes. Explica estas partes.
68 Cosmovisiones y Filosofía 6o
II. DIMENSIÓN DEL SABER de su famoso prefacio, es presentada como simple
2
hipótesis, lo que salvó a Copérnico de la Inquisición
A partir del Renacimiento el hombre ve el mundo con en los primeros momentos. El modelo heliocéntrico
una mentalidad diferente de hace mil años en los cuales constituyó una gran revolución tanto en el campo de la
la Iglesia había subordinado todo el conocimiento ciencia astronómica, como en el campo científico, en el
a las Sagradas Escrituras. La investigación científica metafísico y en el teológico.
será el motor que impulse la ciencia y la tecnología.
La Iglesia pierde su poder, la Biblia es arrinconada y la Para su revolucionaria obra, Copérnico sólo usó estos
mente del hombre se abre al conocimiento y dominio tres instrumentos: el Cuadrante, el Astrolabio y el
de la naturaleza. En este afán surgen filósofos, políticos Instrumento paraláctico; con ellos, desde su torre,
y científicos tanto en el mismo seno de la Iglesia, observará pacientemente el Sol, la Luna y las estrellas
como civiles laicos, que empezarán a cuestionar las durante veintiún años. Le faltaba lo que tendría Galileo,
enseñanzas bíblicas, apoyados en investigaciones y el telescopio.
observaciones científicas. En este capítulo veremos a
1.4. Miedo a la inquisición
Copérnico, Darwin y Marx.
Copérnico, al sustituir la creencia religiosa medieval, que
1. N
ICOLÁS COPÉRNICO: PRECURSOR DE LA
significaba contradecir el más grande de los ideales
CIENCIA MODERNA
medievales, la magnificencia de Dios a través de su
1.1. La Biblia somete a las ciencias obra creativa de núcleo humano, temió a la Inquisición.
Por eso postergó la publicación de su obra, a pesar de
En la época de Copérnico los teólogos, al no distinguir sus veinticinco años de trabajo (1507-1532) y sólo fue
la verdad religiosa de la verdad científica y al publicada a título póstumo en 1543, el mismo año de
considerar a las Escrituras como el libro por excelencia su muerte.
de Ciencia, someten las ciencias al criterio y contenido
de la Biblia en calidad de servidoras o esclavas. Como 2. C
HARLES DARWIN, CIENTÍFICO DE LA
si todo el saber estuviese contenido en la Biblia. Pero EVOLUCIÓN
las Escrituras no hacen ciencia, podrían enseñar, en
La publicación en 1859 de “El origen de las especies”
palabras de Galileo, cómo ir al cielo, pero no cómo se
fue el inicio de una revolución en el pensamiento. La
mueve el cielo.
idea de la creación individual de cada especie se veía
sustituida por la de descendencia de las especies
actuales de otras anteriores y, en última instancia,
con un origen común. La creencia en una naturaleza
armónica donde cada ser cumplía su papel según el
plan divino, se vio sustituida por la afirmación de una
extendida y perenne lucha por la existencia.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 69
2
2.1. La teoría de los rasgos a los problemas sociales que había provocado el
capitalismo de su época. En este capítulo trataremos
La teoría darwinista afirma que los rasgos complejos de ver algunos detalles, de manera breve, del
que poseen los seres vivos se forman en un proceso “Materialismo histórico”, la gran teoría de Marx.
gradual que implica tres factores esenciales:
70 Cosmovisiones y Filosofía 6o
sus necesidades materiales, como: comida, vivienda, 4. LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
2
vestido, etc.
A juicio de Marx, la historia de la humanidad es
3.3. El concepto de modo de producción evolutiva y transcurre desde la sociedad primitiva
hasta la sociedad socialista. A continuación veremos
El concepto de modo de producción es uno de los los modos de producción de estas sociedades:
conceptos fundamentales del materialismo histórico.
Modo de producción puede ser definido como la forma 4.1. Sociedad primitiva
o manera cómo los hombres de una determinada
época histórica producen socialmente los medios de Su característica fundamental es la propiedad
subsistencia. Es, además, lo que define y caracteriza colectiva de los medios de producción y de los bienes
esencialmente a cada época histórica y lo que permite producidos.
explicar el cambio o devenir histórico. Los medios de producción son las herramientas de
Un modo de producción se compone de dos piedra, al comienzo; luego el arco y la flecha. Existe
elementos o partes: una unidad entre todos los miembros del grupo.
Ninguno, aisladamente, se enfrenta a las fuerzas de la
• Las fuerzas productivas. naturaleza y a las fieras. Los hombres pescan y cazan
en comunidad; toda propiedad es de la comunidad y
• Las relaciones sociales de producción. se tiene una sociedad sin clases.
3.3.1. Las fuerzas productivas.- Calificadas por Marx
como “los huesos y los músculos de la producción”,
son el elemento material y el elemento humano que
intervienen en la producción de algo. El elemento
material son los medios de producción: las materias
primas, las herramientas y las técnicas utilizadas en el
proceso de producción, el capital o dinero invertido; el
elemento humano es la fuerza de trabajo, es decir, la
energía humana invertida o empleada en el proceso
de producción.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 71
2
producción siguen siendo de metal, pero esta vez acaba la prehistoria de la Humanidad y comienza la
más perfeccionados. En las sociedades feudalistas el verdadera y auténtica Historia del Hombre.
señor feudal es el dueño de cantidades inmensas de
tierra. Sus herramientas son los arados y las máquinas Los medios de producción deben pertenecer a la
de tejer. No sólo es dueño del terreno y de los útiles sociedad y no a un capitalista que explota a sus
de trabajo, sino también de las personas que trabajan trabajadores. El socialismo debe ser una sociedad sin
para él. clases donde no existan los antagonismos sociales
entre los explotados y los explotadores, entre ricos y
pobres.
5. LA TEORÍA DE LA ALIENACIÓN
72 Cosmovisiones y Filosofía 6o
una fábrica se ve como proletario; lo mismo le ocurre
2
de consuelo a aquellas personas que sufren la miseria
al burgués. económica.
Además, el verse como perteneciente a una La religión, según Marx, hace que el hombre pierda
determinada clase social que está en antagonismo confianza en sí mismo y renuncie a la libertad y a
con la otra clase social hace que el hombre vea al otro la felicidad, aquí en la Tierra. Por miedo al pecado,
hombre como un enemigo y no como un miembro de el hombre no se defiende, tampoco reacciona y se
la raza humana. convierte en un ser humilde y temeroso. La religión
introduce en la mente del hombre la resignación y la
5.3. La alienación política renuncia a los bienes. Según Marx, los valores como
Consiste en el hecho de que los hombres, sobre todo la resignación, el perdón, el amor, temor, etc., valores
los trabajadores, ven las instituciones estatales y que son predicados por la religión, son valores de los
políticas (partidos políticos, parlamentos, etc.) como cobardes, de gente sin iniciativa.
una realidad ajena y extraña que representa los Marx cree que la religión es un aliado más del
intereses de quien ejerce la dominación en el terreno capitalismo. Porque sólo el pobre, el pueblo, es capaz
económico: la clase social dominante. Políticamente de aceptar y practicar los valores religiosos. El rico,
domina quien domina económicamente. el burgués, predican esos valores, pero sólo cumplen
5.4. La alienación religiosa cuando les conviene, y de acuerdo a las circunstancias.
¿Un empresario haría lo que Jesús predicó? ¿Podría
Consiste en que los hombres hemos creado a compartir todo con el pobre? ¿El capitalista perdonaría
los dioses, a todo lo que representa el mundo de la deuda de su trabajador?
la religión. Según Marx, la miseria económica que
padecen los miembros de la clase social dominada Marx cree que no existe ningún dios creador, sino
y oprimida hace que se engañen a sí mismos e que el hombre es el creador, debido a que tiene una
inventen un mundo imaginario, que es el mundo que inteligencia que le permite inventar y crear. Los dioses
nos ofrece la religión. Como dice Marx, el hombre son invenciones del hombre, atendiendo sus propios
oprimido económicamente suspira por una ilusoria sentimientos y pensamientos más bellos; es decir,
felicidad celeste que adormezca sus desgracias y dotándolos de lo mejor de sí mismo. En el momento
pesares presentes. En este sentido, “la religión es el que los crea, el hombre deja de ver en sí mismo
opio del pueblo” ya que es como una droga que sirve sus sentimientos de amor, justicia, belleza, etc. y los
descubre en un dios ajeno a él mismo.
III. DIMENSIÓN DEL HACER
(
Los siguientes conceptos trasládalos a la estructura del mapa conceptual sobre científicos modernos:
CIENTÍFICOS MODERNOS ADAPTAN MEDIO
ASTROLABIO RASGOS COMPLEJOS EVOLUCIÓN
SUSTITUYE INVESTIGACIONES MIEDO
INICIA INQUISICIÓN LUNA
SERES VIVOS PUBLICADAS SOL
MÚLTIPLES RASGOS HELIOCENTRISMO MÁS APTO
SOBREVIVENCIA ESTRELLAS MEDIO
PARÁSITOS VELOCIDAD ESPECIE
ASTRONOMÍA MODERNA DÉBILES DOS TEORÍAS
INSTRUMENTOS DARWIN ESTUDIO
COPÉRNICO MUERTE APTO
PARALÁCTICO SOSTIENE MEJOR
GEOCENTRISMO ALTURA ADAPTA
ENFERMEDADES OBSERVAR DESAPARICIÓN
RESISTENCIA TAMAÑO AGRESIVIDAD
Cosmovisiones y Filosofía 6o 73
/Ed1&/K^DKZEK^
Zt/E
ĞƐĞůƋƵĞ ƵƟůŝnjſ ƉŽƌ ĞŶĞů
ůĂ ĐŽŵŽĞů ĂůĂ ĚĞůĂ
LJ LJĞů ŽĐƵůƚŽƐƵƐ ƉƌĞƐĞŶƚſ
Ğů ƉĂƌĂ ƋƵĞĨƵĞƌŽŶ
ƉŽƌĞů ĚĞ ůĂĚĞů
Ğů ĚĞƐƉƵĠƐĚĞƐƵ
ƐŽƐƟĞŶĞƋƵĞůŽƐ ƋƵĞ
ůĂ
ƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ůĂ ůĂ
LJůĂƐ
ĐŽŵŽůĂ ůĂ ĚĞůŵĄƐ ĚĞůŽƐƋƵĞŶŽƐĞ
74 Cosmovisiones y Filosofía 6o
Ğů ĂůĂƐ LJĚĞůƋƵĞ Ăů
ůĂ LJĂůŽƐ ƐĞ ƋƵĞƐŽŶůŽƐŵĂƐ
LJůĂ Ăů ĚĞƐƵ
2
2
La emergencia del hombre en la modernidad
Introducción
L a filosofía occidental está construida por “filósofos”, quienes elaboraron teorías sobre
la situación intelectual, económica, social, política y cultural de la región donde vivían.
Se documentaron con anteriores teorías de pensadores y sobre ello introducían sus
aportes personales. En este capítulo veremos a Kant, de él estudiaremos su antropología
racista y colonialista; luego veremos la concepción eurocéntrica sobre la antropología
de Hegel; posteriormente estudiaremos a Max Scheler y para ello tomaremos su obra:
“El puesto del hombre en el cosmos”; después veremos la teoría nihilista de Nietzsche.
Concluiremos el tema con una actividad evaluativa en formato de selección múltiple.
L a Moderna fue un periodo histórico que tuvo muchas características, de las cuales veremos tres: El
descubrimiento de nuevos territorios, el Estado moderno y la crisis religiosa.
1. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
España obtuvo un gran éxito cuando la primera expedición
de Cristóbal Colón descubrió América. Este triunfo se debió
al esfuerzo personal de Colón, y al apoyo oficial de los Reyes
Católicos. La idea de Colón era llegar a las costas orientales
de Asia, pero estaba equivocado en el cálculo de la distancia
que separaba a Europa de estas tierras, razón por la cual
pensó que era India el territorio al que había llegado, cuando
realmente era América.
El día 3 de agosto de 1492, Colón partió del puerto de Palos
con tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María. Realizó
una escala en las islas Canarias para aprovisionarse de agua
y alimentos, y después de mucho navegar llegó, el día 12 de
octubre, a la isla de Guanahani, a la que bautizó como San
Salvador.
Desde el descubrimiento de América en 1492, hasta la
primera vuelta al mundo en 1522, los conocimientos
geográficos sobre la Tierra avanzaron muchísimo.
El impacto que el descubrimiento de América significó para el mundo fue grande: las consecuencias
demográficas, económicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente.
1) L as consecuencias demográficas.- La emigración o traslado de población europea hacia las colonias
americanas, la mezcla entre la raza nativa y la europea (mestizaje racial), el tráfico de esclavos negros y el
intercambio continental de epidemias que hizo disminuir a la población indígena americana.
2) Las consecuencias económicas.- Se desplazó la actividad económica desde el Mediterráneo hacia el
Atlántico. El hallazgo de numerosos yacimientos de metales preciosos en América, fomentó la tendencia
Cosmovisiones y Filosofía 6o 75
2
al atesoramiento de oro. El intercambio de productos entre los dos continentes provocó que en América
se conocieran el trigo, el café, la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América el cultivo del maíz,
el cacao y la papa.
3) Las consecuencias culturales.- Los pueblos europeos trajeron a América su forma de pensar, valores,
idioma, religión, arte y sentido del derecho, entre otros aspectos. Estos elementos culturales pretendieron
cambiar los elementos culturales regionales de los territorios descubiertos y conquistados.
2. EL ESTADO MODERNO
El período conocido como Época Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento
político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio con fronteras
determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.
Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo largo de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar
el poder en sus personas, debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos
individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a
transar, fueron sometidos a través de violentas guerras. Para éstas, los reyes contaron con el apoyo de los
burgueses, a quienes les interesaba dejar de depender del señor feudal. De este modo, el concepto feudal
de lealtad fue reemplazado por los conceptos de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder
centralizado.
En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad,
dando lugar a las monarquías absolutas. La monarquía constituyó un Estado Moderno sobre la base de
una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de
la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue
Francia. Durante el siglo XVII este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus
fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643- 1715) fue la mejor
personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase: “El Estado soy yo”.
3. LA CRISIS RELIGIOSA
La crisis que sufrió la Iglesia Católica en el siglo XVI fue uno de los acontecimientos relevantes del período,
que posteriormente se llamó Reforma. Este proceso dividió a la Iglesia entre católicos y protestantes. Las
razones que explican la división del catolicismo son numerosas. Veamos sólo dos:
1) E n el aspecto político.- El desarrollo del sentimiento nacional y soberano hizo que los Estados se rebelaran
contra la autoridad del Papa. El motivo era la profunda crisis moral que afectaba a la Iglesia: venta de
indulgencias, la simonía (compraventa de situaciones de orden espiritual o religioso), el incumplimiento
de los votos sacerdotales, los abusos de poder, etc.
2) En el ámbito económico.-Las extensas tierras que estaban en poder de la Iglesia y los impuestos que
cobraba en cada rincón de Europa, fueron motivos suficientes para que los Estados nacientes buscaran
desligarse de estas obligaciones tributarias y pretendieran anexar a sus territorios nacionales los dominios
eclesiásticos.
Quien inició el proceso de ruptura definitiva con la Iglesia Católica fue el monje alemán Martín Lutero
(1483-1546). Muy molesto por la venta de indulgencias en Wittemberg, pueblo donde enseñaba en una
Universidad, Lutero redactó 95 razones, las 95 tesis, con las que acusó a la Iglesia de corrupta. El Papa León
X lo excomulgó, pues Lutero se negó a arrepentirse de sus acusaciones.
Los príncipes alemanes apoyaron al monje, puesto que en la lucha del sacerdote vieron la posibilidad de
desligarse del dominio de la Iglesia. Rápidamente los seguidores de Lutero aumentaron, y surgió la nueva
doctrina.
El luteranismo eliminó algunos sacramentos, negó la adoración a los santos, suprimió el latín como idioma
oficial de la Iglesia Católica y desconoció la autoridad del Papa como máximo representante de Dios en la
Tierra. En otros países, las ideas protestantes se difundieron rápidamente; en Suiza, Juan Calvino dio origen
al Calvinismo; y en Inglaterra, el rey Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica y formuló una nueva religión,
el Anglicanismo.
De. http://www.educahistoria.com
76 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2
En tu cuaderno de apuntes responde las siguientes preguntas y cumple las indicaciones respectivas
1. L
A ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA BURGUESA en su pensamiento las dos corrientes dominantes
EUROCÉNTRICA de la época: empirismo y racionalismo. Este filósofo
pertenece y se encuentra envuelto en el espíritu de la
Veamos algunos filósofos europeos cuyo pensa- Ilustración. Sus dos obras clásicas; Crítica de la razón
miento está acorde con los intereses de la burguesía pura, 1781 y Crítica de la razón práctica, 1788, son los
de su época y aún hoy se manejan para justificar las elementos donde nos apoyaremos para entender su
injusticias sociales y la mala distribución de las rique- filosofía.
zas.
1.1.1. El papel de la razón.- En Crítica de la razón pura,
1.1 Kant y la antropología racista y colonialista Kant utiliza el término “razón” para fundamentar
Para entender la antropología de Kant los conceptos, la forma de explicarlos y el
tenemos que conocer primero su contexto modo de conocer el mundo exterior. En
histórico y ubicarlo en la corriente a la que Crítica de la razón práctica, trata del análisis
perteneció. de la razón como fundamento de la acción
humana. Kant llama hecho moral a la
Kant nació en 1724 y murió en 1804, manera cómo explica el comportamiento
época que coincide gran parte con el humano, observando que la conciencia
pensamiento ilustrado, pero a la vez influyen moral se expresa en principios a los que los
Cosmovisiones y Filosofía 6o 77
2
hombres ajustan su modo de actuar y en función de inclinación al bien y al mal, hace que en él se deba
estos, emiten juicios morales sobre su conducta y de distinguir lo que “es”, de lo que “debe ser”. Entonces
los demás. preguntamos: ¿Qué es? La respuesta: Un ser que se
mueve entre el bien y el mal. ¿Qué debe ser? La
1.1.2. La moral kantiana.- La moral Kantiana supone respuesta depende de lo que escoja, depende de su
una inversión del esquema de la moral tradicional, voluntad.
pues no es el concepto del bien como objeto el que
determina y hace posible la ley moral, sino al revés, 1.2 Hegel y su concepción eurocéntrica
la ley moral es la que determina y hace posible el
concepto del bien. Considera al deber por el deber En sus reflexiones antropológicas Hegel hace
mismo y no por la felicidad ni el interés. referencia al comportamiento del hombre primitivo o
el “primer Hombre” y a partir de ello elabora su teoría
1.1.3. Cuatro preguntas que determinan el accionar antropológica. A continuación veremos algunos
del hombre.- Kant elabora cuatro grandes preguntas: aspectos de esta reflexión.
• ¿Qué puedo saber? La filosofía se encarga de 1.2.1. El primer hombre de Hegel.- El “primer hombre”
responderla. de Hegel comparte con los animales ciertos deseos
naturales básicos, como el deseo de alimentos,
• ¿Qué debo hacer? La respuesta está en la ética. sueño, cobijo, y, por encima de todo, de conservación
• ¿Qué debo esperar? Responden la política y religión. de la propia vida. Este “primer hombre” de Hegel es
radicalmente distinto de los animales en el hecho
• ¿Qué es el hombre? Responde la antropología. de que desea no sólo objetos reales, “positivos”, un
pedazo de carne para saciar su hambre, un abrigo de
1.1.4. La antropología de Kant.- Kant elabora un
pieles con que calentarse, un refugio en que vivir, sino
amplio panorama de apuntes sobre el hombre.
también el hecho de que otros lo reconozcan.
A continuación veremos algunos detalles de su
pensamiento antropológico. 1.2.2. La necesidad de ser reconocidos.- Para Hegel,
un individuo no puede tener conciencia de sí mismo,
a. La naturaleza humana.- Para Kant el ser humano
es decir, darse cuenta de que existe como un ser
viene definido por dos principios que coexisten en su
humano separado, si no lo reconocemos otros seres
naturaleza: bien y mal. De acuerdo a este principio
humanos. El hombre, en otras palabras, fue desde
es el propio individuo el que elige libremente, como
el principio un ser social; su sentido del valor de sí
máxima de su voluntad, entre un principio del bien
mismo y de identidad se halla íntimamente conectado
o del mal, siendo ambos principios innatos al ser
con el valor que le atribuyen otras personas. Está
humano.
fundamentalmente dirigido hacia los otros.
En cualquier caso, que en el hombre conviva un 1.2.3. Necesidad de ser reconocido como hombre.- El
principio del bien y uno del mal, eso no lo hace aun
primer hombre desea no sólo que lo reconozcan otros
moralmente bueno o malo. Sino que, únicamente
hombres, sino que lo reconozcan
tomando libremente por máxima suya el bien o el mal,
como hombre. Y lo que
el hombre se hace a sí mismo bueno o malo.
constituye la identidad del
hombre como hombre, la
característica fundamental
y exclusivamente humana,
es la capacidad del
hombre para arriesgar su
vida. Así, los encuentros
del “primer hombre” con
otros hombres conducen
a una lucha violenta en la
cual cada contendiente trata
de hacer que el otro lo
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
“reconozca”, arriesgando
b. La disposición natural al bien.- Según Kant el para ello su propia vida.
hombre tiene una inclinación natural al bien, pero por
1.2.4. El hombre es un animal social que lucha por el
su voluntad y por el libre albedrío, a veces escoge
prestigio.- El hombre es un animal fundamentalmente
el camino del mal. Esta dualidad en el hombre, su
social, dirigido hacia el otro, pero su sociabilidad no
78 Cosmovisiones y Filosofía 6o
lo lleva hacia una pacífica sociedad civil, sino a una 1.4 Max Scheler y el formalismo antropológico
2
lucha violenta, hasta la muerte, por el simple prestigio. El planteamiento de Scheler sobre el problema
Este “sangriento combate” puede tener uno de antropológico está escrito en su obra: “El puesto del
tres resultados. Puede llevar a la muerte de ambos hombre en el cosmos”. Es de este libro que sacaremos
combatientes, en cuyo caso termina la vida misma, algunos apuntes para entender la antropología
humana y natural. Puede llevar a la muerte de uno filosófica de este filósofo.
de los contendientes, en cuyo caso el superviviente
queda insatisfecho, porque ya no hay otra conciencia 1.1.1. La antropología filosófica.- Para Max Scheler
humana que pueda reconocerlo. O, finalmente, el la antropología filosófica es una ciencia que trata
combate puede terminar en una relación de señor fundamental de la esencia y de la
y siervo, en la cual uno de los contendientes decide estructura esencial del hombre;
someterse a una vida de esclavitud con preferencia de su relación con los reinos
a arriesgarse a la muerte violenta. El señor queda de la naturaleza (inorgánico,
entonces satisfecho, porque ha arriesgado su vida y vegetal y animal) y con el
ha recibido el reconocimiento por parte de otro ser fundamento de todas
humano de haberlo hecho así. las cosas; de su origen
metafísico y de su
1.3 La división de clases comienzo físico, psíquico
y espiritual en el mundo.
Para Hegel, como para Marx, la sociedad primitiva Esta antropología es
estaba dividida en clases sociales. Pero, a diferencia la única ciencia que
de Marx, Hegel creía que las más importantes podría establecer un
diferencias de clase no se basaban en las funciones fundamento único de índole
económicas, como la de ser propietario de tierras, filosófico y señalar al mismo
en un primer momento, y después de fábricas o tiempo, objetivos ciertos de
industrias, posteriormente; sino en la actitud respecto investigación a todas las Max Scheler
a la muerte violenta. La sociedad se dividía en ciencias que se ocupan del
señores, que estaban dispuestos a arriesgar la vida, y objeto “hombre”.
esclavos o siervos, que no lo estaban. Es de ese modo
que muchas aristocracias tradicionales surgieron, 1.1.2. El puesto del hombre en el cosmos.- Max Scheler
inicialmente, de los guerreros de las tribus nómadas se propone estudiar la esencia del hombre con relación
que dominaron a pueblos más sedentarios gracias a a los diferentes organismos de vida que habitan el
su mayor implacabilidad, crueldad y valentía. Después mundo, como lo son los cuerpos inorgánicos, la planta,
de la victoria inicial, los señores, en las generaciones el animal, y, finalmente el mismo hombre.
siguientes, se instalaron en haciendas y asumieron
una relación económica, como los terratenientes que En este mundo, el puesto que le corresponde a la
exigían el pago de impuestos o tributos a la vasta masa esencia del hombre, lejos de ubicarse más allá de
de campesinos “esclavos” sobre los que reinaban. los otros miembros que habitan el mundo de la
naturaleza, está directamente relacionada con estos.
Según Scheler la vida de los organismos vivos que
habitan el mundo tiene las siguientes características.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 79
2
El encuentro entre el hombre y la planta es la vida a los extremos de sostener que la religión había sido
afectiva. En el sentido de que la vida humana también creada para los cobardes e indefensos.
puede ser entendida como una afectación que se
produce en el afuera. La vida de la planta, como la del En este apartado veremos algunos apuntes de su
hombre, es entendida como el impulso inicial de todo pensamiento.
organismo de ir hacia afuera. Scheler sitúa el impulso 1.5.1 ¿Qué es el hombre para Nietzsche?.- Según
afectivo en medio del sueño y la vigilia, en el que Nietzsche el hombre se origina en la existencia animal.
permanecen en unidad todos los instintos. Es decir, en un principio primero fue
b. Instinto animal.- El instinto es la segunda gradación un animal y que con el tiempo
en la comunidad de los seres vivos. Según Scheler, el ha ido evolucionando, hasta
instinto es la conducta del ser vivo. El instinto no se llegar a constituirse en
desenvuelve de manera programática y mecanizada el hombre actual. Es un
sino libre. La estructura innata de los instintos ser que salió del interior
reacciona de manera distinta dependiendo de la de la naturaleza con
circunstancia específica en la cual se encuentra el poder de voluntad y con
animal en su medio. De ahí que el comportamiento capacidad para crear. El
animal responda al lugar natural y a la manera de ser hombre debe superarse
del instinto, que se pone en movimiento de acuerdo permanentemente para
a la situación de caza, de cortejo, etc. En esta medida, eternizarse e inmortalizarse.
el instinto es fruto, particularmente, de un proceso de Como tiene voluntad de poder y
adaptación de los organismos al medio natural, y no es creador no necesita de ningún Nietzsche
el resultado de una respuesta deliberada y venida de ser divino. El hombre mismo es
afuera bajo la orden de otro ser vivo. El instinto opera Dios. El sentido único de la existencia del hombre
bajo el esquema de la resistencia que valora el objeto debe estar en la superación de sí mismo, permanente
según la atracción o la repulsión. e infatigablemente.
c. Memoria asociativa.- La memoria, es una potencia 1.5.2 El Superhombre.- El hombre es una nada que
biopsíquica que modifica la conducta de manera debe superarse, al hacerlo mata a dios y crea nuevos
progresiva, con la intención de darle mayor sentido valores. Como dios ha muerto surge un nuevo hombre:
y utilidad a los comportamientos. Esta modificación el Superhombre, que debe tener las siguientes
da por entendido de que el organismo vivo es un ser características:
dispuesto al aprendizaje. • Debe buscar siempre la superación.
d. La inteligencia práctica en los animales superiores.- • Debe vivir despreciando a los débiles.
La cuarta forma de la vida biopsíquica tiene que ver
con la inteligencia práctica. Esta inteligencia tiene • Debe sacrificarse por sí mismo y no por los demás.
por función resolver las dificultades inmediatas
• Debe vivir siempre planteándose una meta en la
que surgen en la acción que implica el alimento, la
Tierra, no en el más allá o en el cielo.
protección e incluso la reproducción. La inteligencia
práctica se caracteriza por generar un pensamiento El Superhombre será la bestia rubia y saldrá de la
anticipatorio que prevé un hecho que no ha ocurrido raza germana. No se interesará por los prejuicios de la
y, por tanto, no se ha vivido. Se trata de un saber gente. No creerá en la igualdad porque es la salida, el
prudente y sagaz que se prepara ante lo nuevo. En escape de los cobardes, de los débiles, de cristianos y
la inteligencia práctica es el individuo quien termina de los socialistas. Creará las jerarquías y las diferencias
por perfeccionar su condición natural en tanto que es que debe haber entre los hombres. El Superhombre
miembro de una especie. debe dominar el mundo y todo lo que hay en él.
1.5 La visión vitalista de Nietzsche 1.5.3 Moral de señores y de esclavos.- Nietzsche cree
que existen dos tipos de hombres: aquellos que han
El filósofo que veremos a continuación es uno
nacido para ser esclavos y aquellos para ser amos
de los más controvertidos y críticos de la Edad
y señores. De acuerdo a estas dos clases existen
Contemporánea. Su filosofía fue una crítica a la
también dos tipos de moral. Veamos:
sociedad y a la moral de su tiempo; atacó duramente
a la religión a tal punto que llegó a afirmar que Dios a. Moral de rebaño.- Es aquella que practican los
había muerto y que en su lugar el mismo hombre se cobardes, los débiles, la multitud. Es de quienes
había convertido en Dios. Su crítica a la religión llegó predican la humildad, igualdad, el perdón, la paz. Es de
80 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2
quienes sólo imitan y no tienen iniciativas propias. Es la moral de la plebe, de los cristianos y judíos. Es la moral
de Jesús, de los esclavos.
b. Moral de señores.- Es de quienes tienen la mente abierta y altruista, de los que aman el peligro y el poder, de
los astutos. De los que desprecian a la plebe, la multitud. Los señores deben cuidarse de no contagiarse de las
virtudes del rebaño.
Nietzsche cree que se debe invertir los valores y crear otros nuevos de acuerdo a las exigencias, necesidades y
circunstancias humanas. Estos nuevos valores deberán motivarnos a buscar la felicidad en esta vida y en este
mundo. Los nuevos valores tienen que enseñarnos a valorar la vida fuerte, sana, impulsiva, con voluntad de
dominio. Eso es lo bueno y todo lo débil, enfermizo o fracasado es malo.
(
Encierra el inciso correcto
a) de los guerreros de las tribus nómadas que convivieron con los pueblos más sedentarios gracias a su
mayor amabilidad y valentía
b) de los guerreros de las tribus nómadas que dominaron a pueblos más sedentarios gracias a su mayor
implacabilidad, crueldad y valentía
c) de los señores, dueños de tierras que cedieron sus propiedades a los más pobres
d) todo lo anterior
a) a su familia
c) su país
d) todo lo anterior
3. Hegel creía que las más importantes diferencias de clase no se basaban en las funciones económicas, como
la de ser propietario de tierras, de fábricas o industrias, sino
d) incisos a y c
c) encerrarse a sí mismo
d) todo lo anterior
Cosmovisiones y Filosofía 6o 81
2
5. Kant, en su obra Crítica de la razón práctica, trata
a) el alcoholismo y la prostitución
c) el análisis de la economía
d) incisos a y c
6. Para Kant el ser humano viene definido por dos principios que coexisten en su naturaleza:
a) el dinero y la pobreza
b) el bien y mal
d) todo lo anterior
7. Según Kant el hombre tiene una inclinación natural al bien, pero por su voluntad y por el libre albedrío
d) todo lo anterior
a) comparte con los animales ciertos deseos naturales básicos, como el deseo de alimentos, sueño y cobijo
d) todo lo anterior
a) un ser individual
b) un ser social
d) todo lo anterior
10. Según Hegel lo que constituye la identidad del hombre como hombre, la característica fundamental y
exclusivamente humana es
d) todo lo anterior
82 Cosmovisiones y Filosofía 6o
3
OBJETIVO HOLÍSTICO
Reconocemos las dimensiones del ser humano integrado a la Madre Tierra
y al Cosmos (SER), a través del estudio de la Antropología filosófica en
Bolivia (SABER), mediante análisis de lecturas relacionadas con el tema
y la observación de vídeos, documentales y películas (HACER), para
reflexionar y hacer analogías entre la cosmovisión del hombre occidental
y la cosmovisión del hombre de los pueblos originarios campesinos del
Estado Boliviano (DECIDIR).
Cosmovisiones y Filosofía 6o 83
Proyecto socioproductivo: Incluir el PSP de la comunidad educativa
Temática orientadora: Diseño y ejecución de emprendimientos.
Objetivo holístico:
Reconocemos las dimensiones del ser humano integrado a la Madre Tierra y al Cosmos (SER), a través del estudio de la Antropología filosófica en Bolivia (SABER),
mediante análisis de lecturas relacionadas con el tema y la observación de vídeos, documentales y películas (HACER), para reflexionar y hacer analogías entre la
cosmovisión del hombre occidental y la cosmovisión del hombre de los pueblos originarios campesinos del Estado Boliviano (DECIDIR).
Contenidos:
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN BOLIVIA
• La concepción del hombre en Bolivia.
• El hombre y el cosmos en los pueblos Indígena originario campesino y afrobolivianos.
• Choque de dos civilizaciones y dos culturas.
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
Práctica
• Conformar grupos de diálogo reflexivo, para encon- SER
trarnos con nosotros mismos y con los demás a fin Cuaderno de actividades Valorar nuestro comportamiento tomando en
de vivir y construir una sociedad diversa, multiétni- de clase. cuenta nuestros aciertos y desaciertos, para
ca y pluricultural. mejorar nuestra relación interpersonal.
Libro de Psicología.
Teoría SABER • Registro de clase tomando en cuenta
Bolígrafos.
• Desarrollamos reflexión crítica y analítica de la cul- Participación del estudiante, tomando en la asistencia y los retrasos.
Lápiz.
tura, en la concepción del hombre boliviano por cuenta la argumentación, la crítica, la solida- • Trabajo grupal y/o individual.
medio de consultas bibliográficas e investigacio- Borrador.
ridad y otros aspectos. • Elaboración de textos expresados en
nes, hasta obtener a conclusiones propias, para Colores.
llegar a construir una imagen del hombre plurina- HACER resúmenes y en otros trabajos en el
Resaltadores. cuaderno de apuntes de clase.
cional viviendo en armonia con el cosmos, la natu- Trabajo individual y grupal de las actividades
Data. en clase y fuera de ella. • Pruebas de selección múltiple.
raleza y la comunidad.
Computadora. DECIDIR
Valoración
Pizarra.
84 Cosmovisiones y Filosofía 6o
• Reflexionar sobre nuestro comportamiento indivi- Valorar la disposición al descubrimiento de
dual para comprender el comportamiento social. las cosas y sus características para cambiar
Producción la realidad.
• Elaborar mapas conceptuales y un resumen del
tema.
PRODUCTOS: Elaboración de apuntes de clase expresados en textos, dibujos, mapas conceptuales, sopas de letras, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
• Pereira Moreira Juan: Libro “Cosmovisiones y Filosofía sexto de Secundaria”. Kipus. Cochabamba, 2016.
3 • Vídeos y documentales referidos al tema.
3
La concepción del hombre en Bolivia
Introducción
¿ Existe una identidad boliviana y si así fuera en qué consiste dicha identidad? Es
la cuestión que intentaremos resolver en el presente capítulo. Iniciaremos el tema
con la lectura: “Confrontaciones políticas y sociales en Bolivia”; luego veremos las
concepciones del hombre en el Collasuyo, Incario, Colonia y en la República; después
estudiaremos el pensamiento antropológico de dos filósofos bolivianos: Luis Carranza
Siles y Humberto Palza. Terminaremos la lección con una evaluación que sintetizará el
contenido temático del capítulo.
E
n Bolivia, los movimientos sociales, desde la década de los años 20 del
siglo pasado, tanto indígenas como obreros, generaron fuertes
confrontaciones políticas y sociales contra los explotadores:
hacendados, patrones de las fábricas, de ferrocarriles y dueños
de las minas de estaño. Los explotadores generalmente eran los
llamados blancos o mestizos (q’aras o mistis), es decir, los oligarcas
y gamonales. Esto quiere decir que la estructura social boliviana
estaba concebida desde la perspectiva racial hasta mediados del
siglo XX, clasificada en clases sociales étnicas: blanca, mestiza e
indígena. Por otra parte, los afro-bolivianos, desde la constitución
de la República, fueron desconocidos como un sector social
diferente étnica, social y culturalmente. En este caso, los oligarcas,
considerados como categoría superior, social y culturalmente, eran los
que dominaban la política y la economía boliviana, mientras los mestizos
(clase media) resultaban la base social y sustentadora de la clase política boliviana.
Los grandes hacendados eran poderosos económica y políticamente, principalmente por controlar el poder
político y económico en forma hegemónica. Entretanto, los mestizos conformaban el elemento votante en
las elecciones y con acceso a los espacios de poder en la administración pública de los poderes ejecutivo,
judicial y legislativo. También, y esto es evidente, el mestizo difícilmente podía llegar a la Presidencia de
la República, aunque vivía de las prebendas políticas, mientras los elementos de la elite eran la cabeza
de la sociedad y controlaban el poder a costa de la clase media, considerada como pobre. Frente a esa
realidad social estaba la gente indígena rústica, la más discriminada tanto por la clase alta como por la
media (mestiza).
Los movimientos indígenas, desde 1900 hasta 1947, generaron una serie de acciones violentas en diferentes
puntos del país con connotaciones políticas, raciales y sociales. Las rebeldías indígenas estaban motorizadas
por dos lados: por los caciques apoderados y por los colonos de haciendas. Los movimientos de caciques
apoderados por la defensa de las tierras originarias ante los poderes del Estado generaron confrontaciones
políticas y jurídicas sobre la enajenación de tierras de origen frente a los intereses de la elite expoliadora y
discriminadora. Los indígenas sometidos al colonato o pongueaje y los comunarios sometidos al abuso de
las autoridades locales, generaron una serie de rebeliones violentas hasta movilizar a las fuerzas armadas y a
los aviones para su represión. La lucha campesina indígena, más que todo, fue para reivindicar la propiedad
Cosmovisiones y Filosofía 6o 85
3
de las tierras usurpadas y la abolición del pongueaje (servidumbre indígena), por tanto, tenía implicancias
económicas y sociales. Las coyunturas políticas servían para generar posiciones reivindicativas sociales y
políticas frente al explotador. Esas demandas de reivindicación de los derechos sociales ante las autoridades
judiciales, gubernamentales y legislativas, tenían contenidos sociales y políticos.
Las grandes movilizaciones indígenas, desde la época de Pablo Zárate Willka hasta después del Primer
Congreso Indígena de 1945, las rebeliones indígenas de Jesús de Machaqa en 1921, Chayanta en 1927, la
Guerra del Chaco de 1933-34 y las de 1947, tuvieron efectos sociales y políticos para cambiar las posturas
políticas en los ámbitos sociales y económicos del país.
En 1951, el líder indígena Antonio Álvarez Mamani, percibiendo la crisis gubernamental de la rosca, anunciaba
la Revolución que se acercaba para que los indios se armen. En este sentido, la revolución del 52 fue producto
de los movimientos sociales y las luchas indígenas que implicaban, a su vez, diversas demandas en lo social,
económico y político. Después se darían las llamadas reformas: minera, educativa y agraria, como producto
de las medidas políticas, sociales y económicas. En esa coyuntura, tanto el sindicalismo campesino como
el obrero fueron cooptados por el Movimiento Nacionalista Revolucionario para sustentarse en el poder
político durante doce años. Esa situación permitió acentuar las tendencias ideológicas: derecha e izquierda,
hasta provocar la “ch’ampa guerra” (1959-1964). Por otro lado, la educación rural o campesina, en vez de
orientarse hacia la valoración social y cultural, estaba tratando de enfocarse desde una educación llamada
fundamental, pero sin respetar la importancia de las lenguas y culturas ancestrales de los educandos.
Roberto Choque Canqui, Proceso de descolonización
86 Cosmovisiones y Filosofía 6o
II. DIMENSIÓN DEL SABER 1.4. El hombre de nuestra época
3
1. LAS CONCEPCIONES DEL HOMBRE EN BOLIVIA El hombre boliviano de hoy está inmerso en el mundo
de la globalización. No está lejos de los adelantos
Bolivia es una sociedad diversa culturalmente, por lo tecnológicos y científicos. Es un hombre mecanizado
tanto hay concepciones diversas de hombre y mujer. y atrapado por estos inventos de la ciencia. Pero
también existe el “otro hombre” que aún mantiene
En este capítulo veremos estas concepciones.
una vida armónica y equilibrada con la naturaleza, con
Partiremos haciendo una descripción breve desde
el Cosmos. Este hombre vive lejos del mundo urbano
la época incaica hasta nuestros días y luego nos
donde reina el asfalto, la tecnología, el individualismo,
detendremos analizando algunos apuntes del
la industria, etc.
pensamiento antropológico del filósofo boliviano Luis
Carranza Siles.
2. L
A ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE LUIS
CARRANZA SILES
1.2. El hombre durante la Colonia Luis Carranza Siles comienza su reflexión antropológica
preguntándose si el hombre es real y verdaderamente
Durante este período histórico, el hombre es tratado un problema. La respuesta es sí. Como algo evidente
desde la concepción bíblica y manejado por las tenemos que el hombre no solo se da como problema
normas de la Iglesia. El hombre y todo lo que existe en en cuanto adquiere conciencia de sí mismo después de
el universo son creación de Dios. La vida del hombre darse cuenta de que vive en un mundo objetivo que
está sometida a la voluntad de Dios, a través de su le rodea, sino que el problema se da en la vida misma,
representante en la tierra que es la Iglesia católica. porque a través de ella se enfrenta a este problema.
1.3. El hombre durante la República Tener vida significa vivir y vivir implica un compromiso
que implica averiguar en qué consiste este hecho de
Durante la República el hombre está en una etapa de
vivir.
transición, de la colonización a la vida independiente.
La sociedad boliviana está estratificada en distintas 2.2. Los problemas están en el mundo
clases sociales, así existe el hombre “blanco” que
se ha adueñado del país y el “indio”, que debe ser El hombre se descubre como problema después de
sometido a la voluntad del primero. El hombre blanco volcar su mirada al mundo objetivo y, dentro de él, a
tiene aliados para oprimir a los indígenas, la Iglesia y las dificultades y situaciones conflictivas de su propio
los Poderes del Estado. existir.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 87
3
2.3. L
as cuatro preguntas fundamentales de la es relativa a ella. Su inmediata expresión es, tanto
antropología en el hombre como en los animales, el instinto de
conservación junto al instintivo miedo a la muerte.
Luis Carranza Siles engloba el problema antropológico Dicho miedo toma en el hombre modalidades que
en cuatro preguntas, las mismas que son respondidas van hasta la aberración del instinto o su misma
con situaciones concretas en cada etapa de la historia. negación. En busca de mejores condiciones de vida,
Veamos: se la sacrifica; en nombre del “no matarás”, se mata;
2.3.1. ¿Qué diferencia al hombre de los demás y en defensa de la vida, se la inventa nuevas armas y
seres?.- Este problema surge cuando al hombre se hay revoluciones y guerras.
le niega sus derechos y se atenta contra su dignidad De una u otra manera, en la defensa o en el ataque,
humana, como ocurrió en la época del esclavismo, o la muerte se constituye en el absoluto último de
cuando los españoles negaron su naturaleza humana referencia, que sirve para jerarquizar todos los demás
a los aborígenes de América, o cuando simplemente males como males menores.
se habló de razas superiores o de pueblos elegidos.
Ante la muerte el hombre busca su ilusoria
2.3.2. ¿De dónde viene el hombre?.- Este problema inmortalidad en proyección sobre los demás y sobre
surge cuando las religiones separan a los hombres las cosas. No importa lo que inmediatamente busca:
con razones de más allá de la Tierra. Cuando ya no riquezas, saber o fama; lo que importa es proyectarse
bastan lo mitos de una primera pareja y del pecado más allá de la muerte. Es preocupación de las
original. El hombre quiere saber su origen y en un religiones y de algunas filosofías que los hombres
principio las religiones quieren dar respuestas a este se preparen para el buen morir; y así unos mueren de
problema. pie como los árboles, otros con el “yo pecador” en los
2.3.3. ¿Qué quiere el hombre?.- El problema se genera labios, o como los dictadores o los grandes patriotas,
cuando la cotidianidad y la tecnología se apoderan del simplemente, con una última arenga que bien puede
hombre y éste se da cuenta de que se ha convertido ser la primera y la última frase. Lamentablemente
en una máquina, es devorado y empobrecido por una los hombres mueren y alcanzando su fin asemejan
máquina. cáscaras vacías, que caen al suelo.
2.3.4. ¿Dónde está el hombre?.- El problema se crea 2.5.2. El pensamiento.- En el hombre, ser que piensa,
cuando el hombre vive sumergido en superficialidades, se abre una posibilidad y se da una verdad: Es posible
en la apariencia, en la pura ilusión. Pero cuando se que el pensamiento no sea exclusivo del hombre,
da cuenta de que vive en un mundo concreto y real, pero es verdad que todo lo que es el hombre se da
descubre que no es nadie, que es uno más entre en dirección de su pensamiento. El hombre no llega al
todos los seres, perdido entre la multitud. pensamiento por ser hombre; se hace hombre al paso
que progresa su propio pensamiento.
2.4. ¿Qué es el hombre?
88 Cosmovisiones y Filosofía 6o
2.7. El hombre es un ser social, cultural y axiológico 3. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE
3
HUMBERTO PALZA
El hombre en su realización personal se desenvuelve
entre estas tres dimensiones: social, cultural y La reflexión de este pensador boliviano sobre el
axiológica. Veamos cada una de estas: hombre lo encontramos en su libro: “El hombre
como método, filosofía y sociología”, 1939. Más
2.7.1. Dimensión social.- A través de esta dimensión que una obra que trata problemas específicamente
descubrimos que no somos seres aislados del mundo, bolivianos, aborda temas relacionados con la cultura
sino que estamos siempre en permanente relación y la espiritualidad de los pueblos indoamericanos. De
con otros seres en un determinado entorno. esta obra extraeremos algunos apuntes.
3.4 E
l hombre de la América India tiene que crear su
propia filosofía
Cosmovisiones y Filosofía 6o 89
3
A la filosofía propia corresponderá necesariamente una gnoseología, es decir, que las categorías del pensamiento
europeo tendrán que ser substituidas por otras indoamericanas. Habrá que crear también una nueva lógica,
puesto que los procesos del pensamiento no pueden ser idénticos en todos los cerebros humanos. Así “surgirá
una concepción del mundo indoamericana” que será expresión de su “propio modo de sentir, ver y pensar”.
(
Completa los siguientes enunciados
1. Palza sostiene que la América tiene que comenzar a entender que no acabará por ser una cultura mientras no
comience por tener una filosofía; es decir, su propio ...................................., ................................, y otros supuestos.
3. Según Carranza Siles, gracias a la dimensión .................................., el hombre vive y tiene que vivir enmarcado en
los valores.
4. El hombre en el Collasuyo, estaba política, social, religiosa y culturalmente bajo el poder del .......................................
.............................
5. Durante la Colonia la vida del hombre estaba sometida a la voluntad de ....................., a través de su representante
en la Tierra que era la ...........................................................
7. Según Carranza Siles el hombre está en medio de los otros, de las cosas, usos y costumbres. Todo esto se
conoce como .......................................................
8. Durante la República la sociedad boliviana estaba estratificada en distintas clases sociales: el hombre
“.............................” que se adueñó del país y el “.............................”, que fue sometido a la voluntad del primero.
9. El hombre boliviano de hoy está inmerso en el mundo de la ...................................................... No está lejos de los
adelantos tecnológicos y .......................................................
10. Luis Carranza Siles comienza su reflexión antropológica preguntándose si el hombre es ...................... y
verdaderamente un .........................................
11. Según Carranza Siles el problema de ¿qué quiere el hombre? se genera cuando la ................................................ y la
............................................... se apoderan del hombre y éste se da cuenta de que se ha convertido en una máquina.
12. Según Carranza Siles el problema de ¿dónde está el hombre? se crea cuando el hombre vive sumergido en
...................................................................................., en la apariencia, en la pura .............................................
13. Según Carranza Siles el hombre precisa un elemento para existir: la ........................; y otro para darle sentido a su
existencia: el ........................................................
14. Luis ................................................................................ fue un filósofo boliviano de la segunda mitad del siglo XX.
16. Según Carranza Siles, a través de la dimensión ............................... descubrimos que no somos seres aislados del
mundo, sino que estamos siempre en permanente relación con otros seres en un determinado entorno.
17. Según Carranza Siles, la cultura está hecha de ................................................., prácticas y ..................................... que se
objetivan y se conservan como estilo de vida y como condición de ella.
90 Cosmovisiones y Filosofía 6o
19. Según Palza la América india hasta ahora sólo ha conocido los humanismos de los otros pueblos. Lo que le
3
falta es vivir su propio ........................................................
20. Para el filósofo Palza al hombre de la América India le falta aún crear su ....................................., su ...................................y
su .............................., que son condiciones indispensables para que su existencia llegue a su verdadero equilibrio.
21. Bolivia es una sociedad diversa ......................................................, por lo tanto hay concepciones diversas de hombre
y mujer.
22. El hombre durante la Colonia era tratado desde la concepción ...................................... y manejado por las normas
de la ..........................................................
Cosmovisiones y Filosofía 6o 91
3
El hombre y el cosmos en los pueblos indígena
originario campesino y afroboliviano
Introducción
E n este capítulo estudiaremos el hombre y el cosmos en los pueblos indígena
originario campesino y afroboliviano. La lectura: “El origen de los guaraníes” de
Fernando Huanacuni, será el texto motivador; luego analizaremos el hombre y el cosmos
en la cosmovisión andina, amazónica y chaqueña. Conoceremos la cosmovisión de cada
uno de estos pueblos, sus costumbres y tradiciones. Analizaremos cómo el hombre
andino, amazónico y chaqueño vive en armonía con el cosmos y la madre naturaleza.
Concluiremos el tema con una evaluación del capítulo.
U
na antigua leyenda nos cuenta la vida de Tupí y Guaraní, dos hermanos gemelos que enemistados
por culpa de las continuas peleas entre sus mujeres, debieron separarse. Tupí, entonces, se dirigió
hacia el norte, mientras que Guaraní se iba hacia el sur.
Los numerosos descendientes de estos míticos hermanos, penetraron en la selva. Los guaraníes, empleando
canoas y balsas para viajar por los ríos, escogían un lugar y allí levantaban su aldea y practicaban la
agricultura. Pero como en poco tiempo sus campos de cultivo perdían su fertilidad, los guaraníes debían
tomar sus pertenencias y mudarse en busca de mejores tierras. La ocupación de nuevos territorios no
siempre fue pacífica. A veces encontraban tribus locales muy fuertes que les impedían avanzar, y debieron
torcer el rumbo. Otras veces, en cambio, conquistaron violentamente y guaranizaron a los vencidos.
¿De dónde vienen los guaraníes?
Los que saben de estas cosas cuentan el mito de los gemelos, lo que veremos a continuación:
Hasta el centro del mundo, que era cuadrado entonces, bajaron de los cielos el constructor, Ñandéruvusu,
y su compañero, Mba’ ecuaahá. Fue el primero de ellos quien dio vida a los árboles, las frutas y los arbustos,
y cubrió al mundo con una selva tan esplendorosa como jamás volvió a verse otra igual.
No contento con su obra, dio vida también a Ñandesi, la primera mujer y nuestra madre originaria. Ambos
compañeros se enamoraron de ella y en ella engendraron a dos hijos gemelos.
Pero la madre despreció a los compañeros y éstos la abandonaron en la selva recién creada. Luego
regresaron a los cielos solitarios.
Ella, con los gemelos, vagó por la selva; pero se perdió y llegó al país de los jaguares. La abuela de los felinos
quiso esconderla; las fieras, sin embargo, la olfatearon, y la devoraron. El constructor y su compañero,
arrepentidos, sólo pudieron, desde los cielos, salvar a sus dos hijos.
Los gemelos, Tupí y Guaraní, fueron criados por la abuela de los jaguares. Crecieron pronto y se hicieron
infalibles cazadores. Algunas aves, antes de morir, pudieron contarle su historia, y los hermanos decidieron
vengar a su madre.
Dijeron entonces a los jaguares que en sus andanzas por la selva habían descubierto una tierra paradisíaca,
donde los alimentos abundaban y se recogían sin esfuerzos. “Allí no se conocía el mal,” aseguraron. Pero
para alcanzarla era necesario llegar hasta el confín de la Tierra, donde nace el día, para encontrarse con el
mar, cruzarlo y ganar la felicidad.
Los jaguares les creyeron y se embarcaron en grandes canoas que los gemelos habían hecho. Pero los
gemelos, que por herencia de sus padres dominaban los elementos, desencadenaron una terrible tempestad
como venganza. Las canoas naufragaron y los jaguares fueron convertidos en toda clase de animales.
92 Cosmovisiones y Filosofía 6o
3
Entonces los gemelos decidieron repoblar la Tierra.
En busca de la Tierra Sin Mal
Desde el corazón de la selva, Tupí y Guaraní decidieron separarse. Tupí marchó hacia el norte; Guaraní,
hacia el sur.
Los descendientes de Guaraní siguieron siempre la misma dirección, en grandes canoas que iban a la deriva,
llevadas por la corriente de los ríos en busca de la Tierra Sin Mal que les había sido revelada. “Una tierra,
donde no había muerte; y abundaba la miel, y la carne y los cultivos crecían solos, una tierra donde todos
podían vivir con felicidad.
Buscando ese paraíso se detenían, donde encontraban buena tierra. Levantaban sus aldeas, sus Tekoás,
siempre rodeadas de empalizadas, y empezaban a cazar, a pescar y a realizar cultivos. Sobre todo mandioca,
maíz, batata, zapallo, maní, poroto, tabaco. Para ello, en esas selvas debían voltear árboles y quemar
malezas. A lo sumo a los cinco años la tierra se cansaba. Y los guaraníes debían embarcarse nuevamente.
De: http://www.oni.escuelas.edu.ar
Cosmovisiones y Filosofía 6o 93
3
II. DIMENSIÓN DEL SABER 1.1.3. El hombre andino y su territorio.- El territorio no
solamente es un conjunto de recursos naturales sino
1. E
L HOMBRE Y EL COSMOS EN LA principalmente es un hábitat espiritual, en el cual las
COSMOVISIÓN ANDINA, AMAZÓNICA Y principales deidades son las Wak’as y los Achachilas,
CHAQUEÑA como también las illas que aseguran la producción.
Estos espíritus ancestrales son seres que protegen el
Cada cultura tiene su propia cosmovisión. En este
territorio y todo lo que vive allí, son seres inmanentes
apartado veremos la concepción de hombre y de
a la naturaleza y son a los que se les solicita permiso
cosmos en las culturas andina, amazónica y chaqueña.
para hacer uso de los bienes que la Madre Tierra
1.1. El hombre y el Cosmos en la cosmovisión andina alberga.
94 Cosmovisiones y Filosofía 6o
Zamucos (1724), que en 1745 debió ser abandonada,
3
empleados en la agricultura y los bajíos sirven para la
ante el fracaso de los misioneros por cambiar sus caza.
hábitos de vida. Luego vino la Guerra del Chaco y los
obligó a huir a tierras chiquitanas. Finalmente hacia
1950 comienza la expulsión masiva de sus territorios
por parte del gobierno, para dar cabida a intereses
de los cojñone (extranjeros), entre ellos a misioneros
católicos, menonitas, y evangelistas.
Cosmovisiones y Filosofía 6o 95
3
viviendas con estilo colonial. Las tierras se repartieron
entre las nuevas autoridades y patrones, relegando a
los chiquitanos a las zonas más alejadas del pueblo.
Con la entrada de los blancos se organizaron las
estancias, lugares donde los patrones llevaron a
muchos indígenas como peones.
2. EL PUEBLO GUARANÍ
96 Cosmovisiones y Filosofía 6o
soporte, provocando su inestabilidad y su inminente purgatorio, cruzando ciertos obstáculos como piedras
3
destrucción. resbaladizas yvyku’i veve (arenas que vuelan), tiene
que pasar por piedras que juntándose echan chispas,
2.3.2. La tierra es bondadosa.- La bondad de la tierra encuentra murciélagos y moscas gigantescas y al fin
se mide en términos sociales y económicos; en ella se tiene que cruzar la “verdadera oscuridad”, un abismo
desarrolla la fiesta: se canta, reza, danza. Se hace todo sin fin, sobre una serpiente que sirve como puente.
esto porque en la tierra se produce lo que necesita el Sólo personas que han matado a alguien sin conseguir
guaraní. purificarse antes de morir no pasan por este puente. El
2.4. Formas de concebir el mundo guaraní vivía y en parte vive hoy en día todavía con la
seguridad de que va a llegar a su verdadera morada
La visión del mundo que más frecuentemente se después de morir.
describe del mundo Guaraní, nos habla de que la tierra
tiene la forma de un disco, sobre el cual se extienden
siete niveles de cielos, hay también un nivel debajo de
la tierra. El cielo más lejano es la morada del creador:
Ñamandu de los Mbya, Ñane Ramói Jusu Papa
(Nuestro Abuelo Grande Eterno).
Cosmovisiones y Filosofía 6o 97
3
confiere a la persona las dos grandes virtudes a las 3. EL PUEBLO AFROBOLIVIANO
que aspira todo buen guaraní: grandeza de corazón y
fortaleza. Se encuentra en la región tropical del departamento
de La Paz. Son los descendientes de los esclavos que
2.9. El Pa’í y Karaí llegaron durante la Colonia, provenientes de países
africanos como Angola y Congo. Están asentados
2.9.1. El Pa’í.- Es el padre de una familia extensa, en los Yungas paceños, como Tocaña, Chijchipa y
hombre de respeto, anciano, algo de chamán y de Mururata (Nor Yungas);Chicaloma (Sud Yungas).
profeta. Es un señor de la palabra, tiene capacidad
para convocar a amplios convites y no defrauda en 3.1. ¿Cómo es que llegaron a esta parte del mundo?
ofrecer abundancia de comida y de bebida. En su casa
se congregan numerosos yernos y otros allegados. Fueron traídos a la fuerza por los traficantes de
Hombre tranquilo y sereno, sus entrañas no se esclavos para trabajar en las minas del Cerro Rico de
sobresaltan ni baten descompasadamente, cuando Potosí. El libertador Simón Bolívar abolió la esclavitud,
sucede una contrariedad o estalla un conflicto. No con lo que supuestamente adquirieron la libertad,
se enoja; si tiene que dar una reprimenda o infligir un pero aquello no ocurrió ya que siguieron trabajando
castigo, tiene a su lado a otros más jóvenes que lo para los terratenientes, prácticamente obligados y mal
harán por él. Serenamente, cuando se siente movido pagados. Fue la Reforma Agraria que les devolvió la
a ello, agarra la maraca, la agita, escucha su “voz” y dignidad librándolos del trabajo obligatorio.
él mismo se hace palabra con esa voz. Puede pasar
así toda la noche, cantando y rezando, acompañado
apenas por su mujer, que hace resonar contra el suelo
el ritmo de la tacuara bambú.
(
Para resolver la siguiente actividad tienes que leer el tema 2 de la tercera unidad.
En tu cuaderno de apuntes responde a las siguientes preguntas, además de cumplir con las indicaciones
respectivas
98 Cosmovisiones y Filosofía 6o
6. Explica por qué la cosmovisión andina considera que el territorio es un espacio de vida.
3
7. ¿Quién es el Karaí y qué función cumple en la comunidad?
8. ¿Dónde queda la verdadera morada de las almas, según los guaraníes?
9. ¿Qué significa Ñande Reko?
10. ¿Dónde se encuentra el pueblo afroboliviano?
11. ¿Cómo se manifiesta la vida para el hombre y la mujer andina?
12. ¿Qué son y qué hacen los espíritus ancestrales?
13. ¿En qué consiste la importancia del monte para el pueblo ayoreo?
14. ¿Quiénes fueron los primeros en reducir a los ayoreos?
15. ¿Dónde se dio la primera fundación de la misión jesuita?
16. ¿Qué pasa con el pueblo ayoreo desde 1950?
17. ¿Qué papel juegan los jnanibajade u hombres antiguos, en la cosmovisión ayorea?
18. ¿Según la cosmovisión ayorea cómo se origina la muerte?
19. Explica por qué el pueblo ayoreo cree que cada objeto tiene un poder especial.
20. Explica por qué todos los pueblos amazónicos creen en la inmortalidad del alma
21. ¿Cómo es para los ayoreos el mundo imaginario después de la muerte?
22. Los ayoreos creen que existen dos tipos de almas o espíritus. Explica en qué consiste esta creencia.
23. ¿Dónde se encuentra el pueblo Chimané o Tsimane?
24. ¿En qué consiste la visión cósmica de la cosmovisión andina?
25. ¿Qué pasó con el pueblo ayoreo durante la Guerra del Chaco?
26. ¿En la cosmovisión chimán quiénes son los protectores del pueblo y de sus habitantes?
27. ¿En la cosmovisión chimán cómo se origina el mundo?
28. ¿Qué pueblo indígena es el más numeroso de los que habitan el oriente boliviano?
29. ¿Qué significa y de dónde proviene el nombre “Chiquitos”?
30. ¿En qué consiste el sincretismo religioso y espiritual entre los chiquitanos?
31. ¿ Qué es el jichi y qué papel juega en la cosmovisión chiquitana?
32. Menciona las distintas apariencias que presenta el Jichi.
33. ¿A quién deben pedir permiso y por qué los chiquitanos para cazar y para pescar?
34. ¿Cuál fue la razón fundamental de las migraciones del pueblo guaraní?
35. ¿Por qué el guaraní cree que la tierra es un cuerpo cubierto de piel y pelos, revestido de adornos?
36. ¿Por qué para el guaraní la tierra es sagrada y bondadosa, que hay que cuidarla y salvaguardarla?
37. Describe el acto litúrgico guaraní respecto a la conservación del mundo.
38. ¿Por qué los guaraníes creen que la bondad de la tierra se mide en términos sociales y económicos?
39. Desarrolla las formas de concebir al mundo que tienen los guaraníes.
40. Explica la concepción del alma de los guaraníes.
41. Explica por qué para el hombre andino el territorio no solamente es un conjunto de recursos naturales sino
principalmente es un hábitat espiritual
42. ¿Qué valor tiene la palabra, para los guaraníes?
43. ¿Quién es el Pa’í y qué función cumple en la comunidad?
44. ¿Quiénes son los afrobolivianos y cómo llegaron a Bolivia?
45. ¿Quién abolió la esclavitud en Bolivia?
46. Se dice que cada cultura tiene su propia cosmovisión. Explica por qué
Cosmovisiones y Filosofía 6o 99
3
Choque de dos civilizaciones y dos culturas
Introducción
L a Conquista ¿qué consecuencias ocasionó en los pueblos conquistados? ¿Cómo
era la situación de los pueblos conquistados durante la conquista y la colonia?
¿Qué papel jugaron los españoles y los portugueses en América Latina? Estas y
otras preguntas serán los hilos conductores para desarrollar el contenido del presente
capítulo. Iniciaremos el tema analizando la lectura: “Descubrimiento y Conquista”; luego
investigaremos la situación de España en el momento de la conquista y durante la colonia;
después analizaremos el interés ideológico y político de España durante la colonización;
estudiaremos la situación de América Latina durante la colonia, la vida económica y
cultural de América Latina, la colonización y sus consecuencias. Concluiremos el tema
con actividades de evaluación que resumirán el contenido temático del capítulo.
/( & 78 5 $
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
E
l descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, fue un verdadero hito
en la historia de la humanidad. A partir de ese momento, dos mundos que estuvieron aislados
durante miles de años se relacionaron entre sí, para bien o para mal.
Los resultados de tal encuentro fueron
múltiples: victoria militar de los europeos
sobre las civilizaciones americanas, explotación
económica de los vencidos e introducción
de patrones culturales europeos: idioma,
costumbres, alimentos, religión, etc.
Los primeros negocios en las Antillas: Oro y
esclavos.- La Española -actualmente Haití y
República Dominicana- fue el primer territorio
americano dominado y explotado por los
españoles. La principal actividad a la que
éstos se dedicaron fue la búsqueda de oro. Al
principio lo consiguieron mediante trueque,
pero posteriormente se dedicaron a saquear el
oro acumulado por los indígenas en objetos variados.
La esclavitud y la encomienda de servicios.- Para explotar la mano de obra indígena los españoles
introdujeron la esclavitud y la encomienda de servicios. Esta última consistía en repartir a los indios entre
los españoles, para que trabajasen para ellos, y a cambio el encomendero se comprometía a protegerlos
y evangelizarlos. Sin embargo, este compromiso no siempre fue cumplido.
Durante los primeros años de la conquista y de la colonización, miles de indígenas sometidos a la
esclavitud o repartidos en encomiendas fueron enviados a sacar oro de los ríos y a trabajar en otras
actividades para beneficio de los españoles.
La conquista del imperio incaico.- Entre los españoles asentados en la ciudad de Panamá corría la noticia
de un rico imperio situado hacia el sur, junto al Pacífico. Era el territorio ocupado por el imperio incaico.
En este capítulo veremos algunos apuntes del encuentro (que más que un encuentro fue una invasión y
colonización) entre el “Viejo Mundo” y el “Nuevo Mundo”.
4.2. L
os indígenas: sostén de la economía, pero sin 4.5. La censura de libros
derechos
La censura de libros por parte de la Inquisición
Los indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, católica fue más estricta en América, donde estaban
estaban obligados a trabajar mediante instituciones prohibidas todas las novelas, incluyendo la famosa
basadas en los impuestos o en la “protección” militar.
/( & 78 5 $ LA CONQUISTA
DE AMÉRICA
A
quella primera y lejana mirada con la que Europa descubrió América, en la que creyó encontrar
deformidades de lo humano y lo natural en todo lo que no se le asemejara ni le resultara asimilable.
A partir de esa visión comienza la negación del otro, quien ya no será asumido como tal sino como
un estado inferior e imperfecto de nosotros mismos.
La conquista de América,
desgraciadamente, conlleva el estigma
de esta negación. Para España fue
1492 el año de la expulsión y el
descubrimiento. Expulsados los judíos
y derrotados los moros, eliminada la
heterogeneidad interna, un hombre
sin patria, Colón, “descubrió” un
continente sin más contenido, para él
y sus compañeros, que los animales,
las plantas, la riqueza y el paisaje.
La heterogeneidad fue interpretada
en función de los valores de los
recién llegados, por lo tanto, quienes
hablaban en una lengua distinta ni
siquiera hablaban, quienes adoraban a
otros dioses no los tenían y quienes amaban de diferente manera no eran capaces de amar
Colón, apenas llegado a estas tierras y con la exaltación que otorga la codicia, no tardará en calcular que
esclavizando y vendiendo a todos los habitantes de La Española y explotando el palo de Brasil de la isla,
“conseguiría unos 40 millones de maravedíes”.
Las nuevas tierras, como proclamó un soldado de la conquista, les ofrecían que “en lugar de azadones,
manejarían tetas, en vez de trabajos, cansancio y vigilias, placeres y abundancia y reposo”.
En su increíble carrera para justificar la matanza colectiva, los animales y el territorio de América fueron,
también, objetos del menoscabo. Voltaire diría que en la selva amazónica existían cerdos con el ombligo
en la espalda y leones calvos y cobardes. Así Buffon, Kant y Hegel “concibieron a América como el territorio
de la inmadurez, de la fatalidad geográfica y la pura marginalidad, irredimible. Territorio en el que hasta los
pájaros cantan mal, porque no lo hacen como la alondra”.
Sustentados, además, en ciertas afirmaciones teológicas de que los indios eran seres sin mentes, como los
calificara el Papa Pablo III en 1537, “faltos de razón como para considerarlos integralmente humanos”. En
este marco, la deshumanización y el exterminio no podían considerarse como una afrenta a Dios. Por el
contrario, muchas veces se hacían necesarios para honrar su nombre y otras para alcanzar la civilización”.
Para Ginés de Sepúlveda (1547), los “bárbaros del Nuevo Mundo” estaban más cerca del mono que del
hombre, y eran por lo tanto “siervos por naturaleza”. Someterlos para civilizarlos era hacerles un bien, pero
la mayor justificación de la esclavitud se cifraba en la necesidad de enseñarles el Evangelio obligación que
pesaba sobre el encomendero y que venía a justificar el despojo y la explotación despiadada.
$
Responde a las siguientes preguntas:
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Qué dice Voltaire respecto a los hombres y mujeres del Nuevo Mundo?
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Qué dicen Buffon, Kant y Hegel respecto a los habitantes de la selva amazónica?
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
10. Menciona tres valores que son ignorados por los conquistadores, explica en qué consisten los mismos y
en qué momento de la lectura se presentan.
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................
Completa los siguientes enunciados y luego las respuestas encuéntralas en la sopa de letras de la siguiente
página.
1. Primera nación europea que se unifica y consolida bajo un gobierno central: ............................................................
5. La corona española estableció un fuerte monopolio sobre sus territorios de: …………….....................…………………
14. Segundo lugar, en la pirámide social durante la colonia, ocupaban los: ………………….................……………
17. La mayor riqueza, durante la colonia, venía de la explotación de: …………………….......…………y …………...................………
19. Institución que sancionaba la lectura de algunos libros, durante la colonia: ……………….........................………………
20. La arribada del europeo al nuevo mundo fue para las sociedades naturales una: …………………….............………… y
………………………..................………, del curso normal de sus vidas.
21. Con la llegada del conquistador se crea el mundo de los ……………......................…………… y de los ……………..................………
UNIDAD II
Antonio Barbadilla. La evolución biológica.
Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Federico Nietzsche. El Anticristo.
Fernández. La Inquisición, el lado oscuro de la Iglesia.
Francisco Pareja Ortiz y Manuel Pareja Ortiz. Apuntes de historia mundial contemporánea. Primitivo Martínez.
Jostein Gaarder. El mundo de Sofía.
Julián Marías. Historia de la filosofía. Biblioteca de la Revista de Occidente. Madrid, 1980.
Max Scheler. El puesto del hombre en el cosmos.
Theodosious Dobzhansky. La revolución darwiniana.
UNIDAD III
Beato Assadourian y J. C. Chiaramonte. De la conquista a la independencia. Bs. As. Paidos, 1972.
Enrique Fernández García. Instituto de Ciencia, Economía, Educación y Salud (ICEES) Santa Cruz de la Sierra -
Bolivia.
Herrero, Pérez Pedro, América Latina y el Colonialismo Europeo (Siglos XVI-XVIII); Madrid; Síntesis. 1992.
Humberto Palza. El hombre como método.
Konetzke, R. América Latina II. Época Colonial. Madrid, S. XXI, 1971.
Leslie Bethell. Historia de América Latina. Trad. Antonio Acosta. Vol.1. Barcelona; Crítica. 1990.
Lockhart, James. Organización y cambio social en la América Española Colonial. En: Leslie Bethell. Vol. 4
Louisa Hoberman y otros. Ciudades y Sociedades en Latinoamérica Colonial. México; FCE, 1992.
Luis Carranza Siles, Antropología filosófia. Ed. Juventud 1986. La Paz.
Luis Guillermo Lumbreras. A 500 años de la invasión europea al nuevo mundo.
M. Morner. La mezcla de razas en América Latina. Bs. As., Paidos, 1969.
Morse, Richard M. El desarrollo urbano de la Hispanoamérica Colonial. Vol. 3.
Rosenblat, Ángel. La población indígena y el mestizaje en América. Tomo I. Buenos Aires; Nova. 1954.
Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México; Siglo XXI. 1976. p. 65