Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Entregable Msig001 - Act1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Asignatura Datos del alumno Fecha

Fundamentos de las Técnicas de Apellidos: Arias Amaya


Mejora de las Condiciones de Trabajo 22-05-2021
y Ámbito Jurídico de la Prevención Nombre: Sergio Andrés

Actividades

Actividad 1: Empresa García, S. A.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

La empresa García S. A. se dedica a la venta de muebles de cocina y baño a particulares. La


plantilla consta de 22 trabajadores: 10 comerciales, 7 administrativos y 5 operarios de almacén,
repartidos en tres centros de trabajo en Madrid, Toledo y Zamora.

La empresa cuenta con gran experiencia y está formada por un equipo humano altamente
cualificado, ofreciendo una amplia gama de servicios y especializada en la venta de:

» Muebles de cocina.
» Electrodomésticos.
» Mamparas de baño y ducha.
» Muebles de baño y accesorios.
» Grifería.

El empresario, que también asume las funciones de gerente de la empresa, dispone de formación
de nivel superior en PRL y ha empezado a llevar él mismo la gestión de la prevención en la
empresa.

Preguntas del profesor

1. ¿Estaría el empresario cumpliendo con la normativa en cuanto a la gestión y modalidad


preventiva adoptada? Y en todo caso, ¿debería realizar otras acciones complementarias para
dar cumplimiento a la normativa de seguridad y salud en materia de organización de la
actividad preventiva?
2. Si la actividad que esta empresa realizase fuese alguna de las consideradas como actividades
peligrosas del Anexo I del RD 39/1997, ¿sería obligatoria la constitución de un servicio de
prevención propio? Razona la respuesta.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas de Apellidos: Arias Amaya
Mejora de las Condiciones de Trabajo 22-05-2021
y Ámbito Jurídico de la Prevención Nombre: Sergio Andrés

3. ¿Es obligatorio la presencia del recurso preventivo en esta empresa? ¿Cuáles son las funciones
del recurso preventivo?
4. En el supuesto de que quisiera asociarse con la empresa IBAÑEZ, S. L. (dedicada a la venta al
por mayor de productos de electricidad) con y la empresa MORENO, S. L. (dedicada a la
fabricación de bolsos de piel), para formar un servicio de prevención mancomunado, ¿sería
posible?

Objetivos

A través de esta actividad podrás:

» Conocer y analizar la legislación que regula las distintas modalidades de organización


preventiva que existen en función del tamaño de la empresa y de las actividades que realizan.
» Determinar los requisitos para que el empresario pueda asumir él mismo la actividad
preventiva.
» Identificar en qué casos es obligatorio la existencia del servicio de prevención propio.
» Identificar las funciones del recurso preventivo.
» Conocer en qué supuestos es obligatorio la presencia del recurso preventivo.

Criterios de evaluación

Empresa Descripción Puntuación Peso


García, S. A. máxima
%
(puntos)

Criterio 1 Identificar los requisitos para que el 1,5 15 %


empresario pueda asumir él mismo la
actividad preventiva de la empresa

Criterio 2 Identificar qué actividades y cuáles no puede 1 10 %


asumir el empresario en la gestión personal
de la prevención

Criterio 3 Reconocer los supuestos en que es obligatorio 2 20 %

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas de Apellidos: Arias Amaya
Mejora de las Condiciones de Trabajo 22-05-2021
y Ámbito Jurídico de la Prevención Nombre: Sergio Andrés

la existencia de un servicio de prevención


propio

Criterio 4 Identificar los supuestos en los que es 1,5 15 %


obligatorio la existencia de un recurso
preventivo

Criterio 5 Reconocer las funciones del recurso 1 10 %


preventivo

Criterio 6 Identificar en qué casos se puede constituir 1,5 15 %


un servicio de prevención mancomunado

Criterio 7 Bibliografía de consulta de acuerdo con 0,5 5%


criterios APA (sexta edición)

Criterio 8 Ajuste de la extensión máxima y respeto al 0,5 5%


tamaño de la letra, la fuente y los márgenes
del documento

Criterio 9 Estilo de redacción y ortografía correcta 0,5 5%

10 100 %

*Nota importante: se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que se


incluya en su desarrollo bibliografía de legislación derogada o normas de referencia anuladas.

Extensión máxima: 5 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la bibliografía).


Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas de Apellidos: Arias Amaya
Mejora de las Condiciones de Trabajo 22-05-2021
y Ámbito Jurídico de la Prevención Nombre: Sergio Andrés

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
EMPRESA García S.A.
ACTIVIDAD Comercializadora
» Muebles de cocina.
» Electrodomésticos.
TIPO DE PRODUCTO » Mamparas de baño y ducha.
» Muebles de baño y accesorios.
» Grifería.
CANT. TRABAJADORES 22 (10 Comerciales + 7 Administrativos + 5 Operarios)
CENTROS DE TRABAJO 3 (1 Madrid + 1 Toledo + 1 Zamora)
Gerente de la empresa, dispone de formación de nivel
EMPRESARIO superior en PRL y ha empezado a llevar él mismo la gestión
de la prevención en la empresa.

1. ¿Estaría el empresario cumpliendo con la normativa en cuanto a la gestión y modalidad


preventiva adoptada? Y en todo caso, ¿debería realizar otras acciones complementarias para
dar cumplimiento a la normativa de seguridad y salud en materia de organización de la
actividad preventiva?

De acuerdo con la ley 31/95 LPRL y el Real Decreto 39/1997; el empresario NO CUMPLE con
los requisitos mínimos para desempeñar directa y personalmente la actividad preventiva.

Se recomienda que implemente la asignación de un (1) empleado por cada centro de trabajo
como recurso preventivo y contrate un servicio de prevención ajena (SPA) el cual se encargue de
la vigilancia de la salud.

REQUISITO EMPRESA GARCIA S.A.


Máximo 10 trabajadores, o 25 NO CUMPLE; la empresa cuenta con 22 trabajadores
en un único centro de trabajo distribuidos en 3 centros de trabajo
No realizar actividades del CUMPLE: La actividad empresarial no está catalogada como
Anexo I RSP especialmente peligrosa.
Desarrollar su actividad de NO CUMPLE: al contar con 3 centros de trabajo el
forma habitual en la empresa empresario no puede garantizar la permanencia en el sitio de
trabajo, el contacto frecuente, así como conocer
permanentemente la variación de los riesgo asociados a cada

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas de Apellidos: Arias Amaya
Mejora de las Condiciones de Trabajo 22-05-2021
y Ámbito Jurídico de la Prevención Nombre: Sergio Andrés

puesto de trabajo.
CUMPLE: El empresario dispone de formación de nivel
superior en PRL y está capacitado para desempeñar directa y
personalmente la actividad preventiva con excepción de la
Contar con capacidad suficiente
VIGILANCIA DE LA SALUD; la cual debe ser realizada por
profesionales en la materia; Debiendo recurrir para ello a un
SERVICIO DE PREVENCION AJENO (SPA).
NO CUMPLE: En la información suministrada no se
especifica quien atenderá la vigilancia de la salud, asumiendo
que lo haga el el empresario, no será posible debido a que no
No vigilancia de la salud cuenta con titulación profesional para ello y de igual forma
por confidencialidad de los resultados es necesario que esta
especialidad se contrate con un SERVICIO DE PREVENCION
AJENO (SPA).
Tabla 1. Cumplimiento de los requisitos para la asunción personal por parte del empresario.

2. Si la actividad que esta empresa realizase fuese alguna de las consideradas como actividades
peligrosas del Anexo I del RD 39/1997, ¿sería obligatoria la constitución de un servicio de
prevención propio? Razona la respuesta.

A la luz de la ley 31/95 LPRL y el Real Decreto 39/1997; y dando como cierto el supuesto que la
empresa GARCIA S.A. desarrolla una actividad peligrosa, el empresario NO REQUIERE
constituir un SERVICIO DE PREVENCION PROPIO (SSP) ya que no cumple con los requisitos
mínimos exigidos o en su defecto no ha sido notificado por la autoridad laboral como de
obligatorio cumplimiento.

Así mismo las personas asignadas como recurso preventivo son suficientes para el tamaño de la
empresa no viéndose afectado el cumplimiento del servicio preventivo.

REQUISITO EMPRESA GARCIA S.A.


NO CUMPLE: la empresa cuenta con una plantilla
más de 500 trabajadores total de 22 trabajadores distribuidos en 3 centros de
trabajo
Que, tratándose de empresas de entre NO CUMPLE: Aunque se supone que la empresa

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas de Apellidos: Arias Amaya
Mejora de las Condiciones de Trabajo 22-05-2021
y Ámbito Jurídico de la Prevención Nombre: Sergio Andrés

250 y 500 trabajadores, desarrollen desarrolla actividad peligrosa, el número de


alguna de las actividades incluidas en el trabajadores sigue siendo inferior al mínimo
anexo I del RSP requerido.
NO CUMPLE: En la información suministrada no se
Decidido por la autoridad laboral contempla la exigencia de la autoridad laboral para
constituir un SERVICIO DE PREVENCION PROPIO.
Tabla 2. Cumplimiento de los requisitos para la constitución del servicio preventivo propio.

3. ¿Es obligatorio la presencia del recurso preventivo en esta empresa? ¿Cuáles son las funciones
del recurso preventivo?

En la empresa García S.A. SI SE REQUIERE la presencia del recurso preventivo, aunque el


empresario puede escoger la implementación de un servicio de prevención más complejo
siempre y cuando este cumpla con los requisitos mínimos exigidos, se recomienda implementar
el recurso preventivo ya que está acorde al tamaño de la empresa y los recursos económicos.

Las funciones que debe realizar el recurso preventivo son las descritas en el apartado 4 del
artículo 22 bis del RSP:
a) Vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de
la situación que determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos riesgos.
Esta vigilancia incluirá:
 Comprobar la eficacia de las actividades preventivas previstas en la planificación.
 La adecuación de tales actividades a los riesgos que pretenden prevenirse o la aparición de
riesgos no previstos y derivados de la situación que determina la necesidad de la presencia de
recursos preventivos.
b) Si, como resultado de la vigilancia, se observase un deficiente cumplimiento de las actividades
preventivas, las personas a las que se asigne la presencia:
 Harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las
actividades preventivas.
 Deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que éste adopte las
medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si éstas no hubieran sido aún
subsanadas.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas de Apellidos: Arias Amaya
Mejora de las Condiciones de Trabajo 22-05-2021
y Ámbito Jurídico de la Prevención Nombre: Sergio Andrés

4. En el supuesto de que quisiera asociarse con la empresa IBAÑEZ, S. L. (dedicada a la venta al


por mayor de productos de electricidad) con y la empresa MORENO, S. L. (dedicada a la
fabricación de bolsos de piel), para formar un servicio de prevención mancomunado, ¿sería
posible?

De acuerdo con el art 21 RSP y en concordancia con la información suministrada NO SERA


POSIBLE formar un servicio de prevención mancomunado entre las tres empresas ya que
pertenecen a diferentes actividades económicas; así mismo no son cercanas ni coinciden
físicamente en el mismo lugar de trabajo lo que no supone una facilidad en su aplicación.

EMPRESA ACTIVIDAD
» Muebles de cocina.
» Electrodomésticos.
García S.A. » Mamparas de baño y ducha.
» Muebles de baño y accesorios.
» Grifería.
» dedicada a la venta al por mayor de productos de
Ibáñez S.L.
electricidad
Moreno S.L. » dedicada a la fabricación de bolsos de piel
Tabla 3. Comparativo de actividades económicas.

Consulta Bibliográfica

1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. BOE núm. 269, de


10 de noviembre de 1995

2. Ministerio de Trabajo y Asuntos Laborales. (2013). NTP 994. El recurso preventivo.


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo- INSHT 

3. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los


Servicios de Prevención. BOE núm. 27, de 31/01/1997.

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas de Apellidos: Arias Amaya
Mejora de las Condiciones de Trabajo 22-05-2021
y Ámbito Jurídico de la Prevención Nombre: Sergio Andrés

4. Poquet. R. (2020). Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo y


ámbito jurídico de la prevención Tomo I. Logroño: Universidad Internacional de la Rioja

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte