LA INVENCION DE LA FILOSOFIA Néstor Cordero
LA INVENCION DE LA FILOSOFIA Néstor Cordero
LA INVENCION DE LA FILOSOFIA Néstor Cordero
Aristóteles, a mediados del siglo IV a. C., hace alusión a “los primeros que
filosofaron”, y cita un nombre propio, Tales de Mileto.
Tales, era un ciudadano de Mileto. O sea que, la filosofía comenzó con
Tales, la filosofía nació en Grecia.
Allá por 586 Tales gozaba del uso pleno de sus facultades intelectuales. El
mismo arsenal teórico que Tales puso en juego para producir ese eclipse
pudo haberlo puesto en práctica para intentar solucionar otros problemas,
ya no a sus astros, sino a lo que por entonces se llama la physis, y esa
búsqueda “amante” de un nuevo saber se llamó poco después “filo-sofía”.
a) El rol de Aristóteles
Aristóteles no pretende ser un historiador de la filosofía. Y, el nombre
Tales aparece en la Metafísica cuando Aristóteles echa una mirada hacia
el pasado para describir la tarea de quienes lo precedieron en la
búsqueda de “las primeras causas”. Para Aristóteles, la única manera de
conocer “algo” consiste en conocer su causa. Para la mentalidad griega,
la causa de algo es nada menos que su razón de ser.
En el pasaje mencionado de la Metafísica, Aristóteles dice que las
primeras respuestas a la cuestión de las causas de “todo” ofrecieron
como solución los “principios naturales” de las cosas. Aristóteles afirma
que la primera manera de filosofar respondió con elementos materiales
al problema de las causas, y que Tales fue el iniciador de este tipo de
filosofía. En realidad Aristóteles aplica retroactivamente al pasado su
esquema tradicional de los cuatro tipos de casualidad que él propone.
Los primeros filósofos, privilegiaron lo que Aristóteles llama “causa
material”, que es aquella que considera como causa el componente de
algo. En efecto dice Aristóteles, este “material” es una suerte de
naturaleza permanente (llamémosla X) que se mantiene estable, pero
para este X, la filosofía forjó el termino de “principio”, arkhé. El término
arkhé reúne los dos sentidos que la palabra “primero” tiene en casi
todos los idiomas: principio y principal. Arkhé, tiene valor inmanente y
permanece en el todo como lo principal. Pocas décadas después el
término más preciso y general de “ser” va a reemplazara a esta noción
de arkhé.
b) La noción de physis
Los primeros filósofos utilizan la palabra “physis”. La raíz de la palabra
“phy-” significa “brotar”, “crecer”.
El término de origen latino que mejor reproduce la noción de physis es
“creación”, del latín crezco, “crecer”, que sería “el acto de crecer”; pero,
como se sabe, la noción de creación, tal como se la entiende en el
pensamiento judeo-cristiano, no existía entre los griegos. Ocurre que
en su origen, el verbo phyo, sobre el cual se forjó el sustantivo physis,
estaba emparentado con el verbo eimí, que significa “ser”.
c) La respuesta de Tales
Para Platón, Tales era alguien tan alejado del mundo que por mirar las
estrellas cayó en un pozo; para Aristóteles, en cambio, poseía un
temperamento eminentemente práctico.
Tales llegó a la conclusión de que se trataba de lo húmedo, propiedad
representada por el agua. Quizás en el texto originario, Tales no se
había explayado lo suficiente, y por esa razón Aristóteles supone que
“quizás” su explicación se apoyaba en el hecho de que en todas las
semillas se detecta la humedad. La respuesta de Tales supone que la
realidad es una totalidad viviente, y que la humedad es esencial para la
vida. Tales, extiende su explicación a la considerada naturaleza
“muerta”, que para él no es tal, pues, en tanto existe debe estar viva.
Esta nueva “mirada” totalizadora sobre la realidad que consiste en
poner en relación algo conocido con la vida que caracteriza al carácter
dinámico de la physis, y atribuir este conjunto a aquello que es esencial
para la vida, la humedad. Ya el hecho de poner en relación la vida
humana con esa suerte de vida cósmica general asegura que el ser
humano debe encarar su existencia en armonía con la physis, cuyo “ser”
2. ANAXIMANDRO
Esquema general
Desde la aplicación de la imprenta, un autor tiene la certeza de que su obra llegará al
lector más o menos como la escribió. Toda obra escrita antes de fines del siglo XV,
siguió un camino muy diferente. Su autor la escribió a mano, pero la divulgación del
original, se hizo gracias a nuevas copias escritas, también a mano. Luego tomando
estas copias como modelo, se hicieron nuevas copias. Este mismo procedimiento se
llevó a cabo con todos los textos que corresponden al periodo que va del siglo VI a. C.,
al siglo VI. Durante todo ese lapso, la obra se recopió siempre a mano, y las copias más
antiguas se fueron perdiendo.
Puede decirse que todo autor de la antigüedad contó con la ayuda de un coautor, o de
varios, gracias a los cuales su texto original pudo ser reconstruido lo más fielmente
posible. Una vez restablecido el texto, las traducciones comienzan a ponerse en
marcha. En el caso de los textos filosóficos, las pérdidas fueron enormes.
b) Precisiones terminológicas
c) La respuesta de Anaximandro
3. ANAXÍMEDES
Anaxímedes, fue un seguidor de Anaximandro. Propuso el aire (aér). “Así
como nuestra alma, que es aire, nos mantiene unidos, el soplo (pnéuma) y
el aire (aér) abarcan todo el universo”. La relación entre el alma (psykhé)
y el aire o el soplo vital es una idea tradicional que se encuentra ya en los
poemas homéricos y la asimilación del universo a un ser vivo que respira
coincide con la perspectiva de sus predecesores. Cuando el ser humano no
respira, muere; algo similar le podría ocurrir al universo y por esa razón el
elemento principal de éste, su “ser”, es el aire, que no es indefinido, pero
que es ilimitado.
b) La armonía
La aritmetización de la realidad condujo a los pitagóricos a
considerar que el orden que se detecta en el universo obedece a las
relaciones armónicas entre lo limitado y lo limitante.
d) La noción de psykhé
La traducción habitual de “psykhé” por “alma”, si bien conserva su
etimología (aunque un tanto oculta: “alma” deriva del latín “anima”,
y éste del griego ánemos, que, como psykhé, significa “aire”,
“soplo”). Ya en los poemas homéricos psykhé es un componente del
ser humano, junto con el cuerpo: es una instancia casi invisible, que
representa la respiración, el soplo vital. Está alojada dentro del
cuerpo, y se escapa de él en el momento de la muerte.
La respiración es sinónimo de vida, la psykhé representa la vida,
perder la psykhé, en Homero, es morir.
Para la filosofía, la psykhé se asimila a la vida de cada uno, ella
comienza a representar la personalidad de cada individuo. Los
pitagóricos combinan este carácter individual de la psykhé con su
propiedad de “salir” del cuerpo en el momento de la muerte. Para
ellos la psykhé es inmortal y puede pasar de una especie viviente a
otra. La teoría pitagórica es verdaderamente innovadora, ya que
aquello que queda del individuo después de la muerte es lo mejor
de él mismo, su yo.
2. JENÓFANES
Capitulo 4.
HERÁCLITO
a) El estilo
Ya la antigüedad se le había aplicado a Heráclito el apodo de
“Oscuro”, no en función de su pensamiento, sino respecto de su
estilo. Teofrasto, discípulo de Aristóteles le había atribuido al
carácter “melancólico”, de Heráclito en la oscuridad, de su estilo.
d) La fórmula de la physis
Hay una regla que describe la racionalización que existe para que
el todo no sea un conjunto de elementos dispersos. Quien
conoce esa regla, conoce el sentido del universo. Esta regla es
una especie de ley. Este término será esencial en la filosofía de
Heráclito. La palabra logos- que a medida que la filosofía
construye su propia terminología, adquiere múltiples
significados- está en relación con un verbo, légein, cuya raíz
comparte. Esta raíz significa “reunir”.
El logos es inmanente a la totalidad, vale decir que el logos es la
auténtica psysis del todo.
“A la psysis le gusta permanecer oculta”. Hay que desocultarla,
y en ello consistirá decir la verdad”
Capitulo 5
PARMÉNIDES