Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

REsumen Segundo Parcial Física

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Rivera, Vanina Soledad

Alfabetización científica  Una propuesta de trabajo en el aula que implica


generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos
con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y
elaboren explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de las
ciencias físicas y naturales.

Aula  Espacio de diálogo e intercambio (de formas de ver, hablar y pensar el


mundo), donde los participante ponen en juego los conocimientos que han
construido sobre la realidad.

Enseñar ciencias  significa:


 Abrir una nueva perspectiva para mirar.
 Una perspectiva que permite identificar regularidades, hacer
generalizaciones e interpretar cómo funciona la naturaleza.
 Promover cambios en los modelos de pensamientos iniciales para
acercarlos progresivamente a representar mediante modelos teóricos.
 Tender puentes que conecten los hechos familiares con las entidades
conceptuales construidas por la ciencia para explicarlos.

Nuevos modelos de la ciencia escolar (que se configuran a partir de preguntas


y explicaciones) deben servir para:
 ser aplicados a otras situaciones.
 Comprobar que funcionan.
 Ser útiles para predecir y tomar decisiones.
 Modelos potentes y generalizadores.

El lugar de las ciencias naturales en la escuela y su aporte a la alfabetización

Primeros grados de la escolaridad básica  niños han construido (de un modo


más sistemático y con ayuda docente), saberes acerca de su propio cuerpo, los
seres vivos y los objetos

Alfabetización científica Una combinación dinámica de habilidades


cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e
ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.

Segundo ciclo  Es necesario:


- profundizar el aprecio, el interés y el conocimiento del mundo natural.
- Contribuir al desarrollo de capacidades de indagación para que puedan
tomar decisiones basadas en información confiable.

Nuevos escenarios demandan una ciencia escolar PLANIFICADA:


 Planificada sobre la construcción progresiva de los modelos explicativos
más relevantes.
 Una planificación donde el plantes de anticipaciones, diseños
experimentales, comparación de resultados y la elaboración de
conclusiones, estén conectados por medio del lenguaje

Página 1 de 5 – 2do. Parcial Cs. Naturales


Rivera, Vanina Soledad

Introducción de vocabulario científico asociada a la comprensión de las


ideas y conceptos que representan esas palabras

Es necesario que la ciencia se acerque más a los ciudadanos para que


todos puedan valorar adecuadamente el lugar que el conocimiento científico
podría tener en la escuela, para desmitificar la idea de que es difícil o de que es
accesible sólo para unos pocos.

La ciencia erudita y la ciencia a enseñar

Lo que caracterizaría la actividad científica, no es la existencia de un método


único constituid por pasos rígidos.

Por el contrario (enfoques actuales)  reconocen la complejidad e historicidad de


estos procesos, el corazón de la actividad científica  búsqueda de estrategias
adecuadas y creativas para resolver problemas y responder preguntas en u
intento por explicar la naturaleza.
Se trata de una búsqueda que convierte los fenómenos naturales en “hechos
científicos”.

Ciencia: actividad cuyo fin es otorgan sentido al mundo e intervenir en él.

Es importante reemplazar los siguientes conceptos:


 La idea de una ciencia solo para elites de futuros científicos, por la de una
educación en ciencias para todos los alumnos.
 La representación de una ciencia intensiva en “hechos”, por la de una
ciencia intensiva en “ideas”.
 La visión de la ciencia solo como producto, por la de una visión como
proceso.
 De una imagen de las ciencias como “descubrimiento de la verdad”, por
una imagen de las ciencias como construcción social, como perspectiva
para mirar el mundo y también como espacio de “creación “o “invención”.
 La presentación de la búsqueda científica como un hecho aséptico, por una
visión de la ciencia como empresa humana.

La ciencia escolar

Debe enseñar a pensar por medio de teoría para dar sentido al mundo.

Hechos elegidos y aspectos del modelo que los explica  deben adecuarse a
sus edades y a los saberes que se prioricen en cada etapa.
Deben proporcionar a los alumnos una adecuada representación y explicación de
los fenómenos naturales, que les permitan predecir determinados
comportamientos.

Modelización  debe estar al servicio de mejorar la calidad de vida de lo chicos y


la de los demás.

Si bien la ciencia experta es el referente cultural último, en el proceso de


construcción de los saberes escolares el margen de libertad es más amplio y
requiere de un proceso de “transformación” del contenido científico.

Página 2 de 5 – 2do. Parcial Cs. Naturales


Rivera, Vanina Soledad

Ciencia escolar  resultado de la transposición didáctica.


 Ofrece la oportunidad de diseñar una ciencia adecuada a los intereses y
experiencias infantiles y a los problemas sociales relevantes.
 Ciencia escolar se construye a partir de los conocimientos de los alumnos,
de sus modelos iniciales o de sentido común  anclaje necesario para los
modelos científicos escolares.
 Permiten conocer lo nuevo a partir de algo ya conocido, integrando dos
realidades: la forma de ver cotidiana y la perspectiva científica.

La tarea de enseñar ciencias

Transposición didáctica  puede entenderse como el proceso de selección de


problemas relevantes e inclusotes. Es decir, los inspirados en hechos y
fenómenos del mundo que permitan la contextualización y sean potentes para
trabajar con los alumnos la perspectiva científica.

Tara docente  realizar parte de esa “transformación” de los modelos científicos.


Tender puentes entre aquellos modelos de sentido común construidos por los
alumnos y los modelos de la ciencia escolar.

La enseñanza de la ciencia puede entenderse en una doble dimensión:


 Como un proceso de construcción progresiva de las ideas y modelos
básicos de la ciencia y las formas de trabajo de la actividad científica. Que
se propone que los alumnos preguntes, manifiesten sus intereses y
experiencias y busquen respuestas en las explicaciones científicas (por
medio de actividades de exploración, reflexión y comunicación).
 Como un proceso de enculturación científica, a partir de actividades de
valoración y promoción, que propone que los chicos y sus familias se
acerquen a la ciencia y la interpreten como una actividad humana de
construcción colectiva, que forma parte de la cultura y esta asociada con
ideas, lenguajes y tecnologías específicas que tienen historicidad.

Situaciones didácticas contextualizadas

Problemas que se propondrán y planificación de las tareas  se trata de:


 elegir problemas o preguntas que le den sentido a la tarea.
 Planificar actividades a partir de las cuales los Chios puedan hacer
anticipaciones.
 Plantear “experimentos”.

Diseño de situaciones didácticas contextualizadas implica el desafío de


relacionar contenidos de las ciencias con los intereses de los alumnos y hechos
significativos para ellos.
Contextualización  se vincula con el proceso de selección y secuenciación de
contenidos.

Ejemplo: al planificar una secuencia, es importante imaginar su inicio partiendo


de aspectos cercanos o atractivos para los alumnos. Así, los hechos elegidos se
plantean como problemas o desafíos porque interpelan a los chicos sobre el
funcionamiento del mundo.

Página 3 de 5 – 2do. Parcial Cs. Naturales


Rivera, Vanina Soledad

Otro modo de contextualizar  es conectar de manera real o virtual las


actividades planificadas y puestas en marcha en el aula con el mundo
circundante.

Ejemplo: salidas, visitas, “pequeñas investigaciones” en instituciones


especializadas.

Modelizar para aprender ciencias: un cruce entre exploraciones,


pensamiento y lenguaje

Los niños construyen modelos que muchas veces no son explicitados, pero que
están en la base de su observaciones y de su sus forma de entender y explicar el
mundo

Ideas estructuradas  condicionaran sus interpretaciones, por ellos, debemos


tenerlas muy en cuenta.

Aprendizaje científico: es un proceso dinámico de reinterpretación de las formas


iniciales en que se ve la realidad.
Este proceso se da cuando la enseñanza promueve situaciones de interacción
directa con esa realidad que permiten:
a) Cuestionar los modelos iniciales.
b) Ampliarlos en función de nuevas variables y relaciones entre sus
elementos.
c) Reestructurarlos teniendo como referencia los modelos científicos
escolares.

Según esta visión  ideas previas  no son ideas erróneas sino la etapa inicial
del proceso de aprendizaje.

En el marco de la actividad científica escolar, el lenguaje permite darles nombre


a las relaciones observadas y conectarlas con las entidades conceptuales que las
justifican.
Permite que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos.
Lenguaje  herramienta para cambiar la forma de pensar el mundo.
Los alumnos tienen que aprender a usar paulatinamente los modelos científicos
escolares y las palabras que forman parte de dichos modelos.

La gestión de las interacciones discursivas en el aula

Lenguaje papel fundamental.

¿Cómo podemos entonces favorecer este proceso comunicativo?

 Promover la verbalización de las ideas de los alumnos  porque el proceso


de explicitación de sus ideas previas se produce la confrontación con otros
puntos de vista.
 Producción de textos escritos  escribir acerca de un fenómeno requiere
darle sentido. Quién escribe toma conciencia de lo que sabe y lo que no
sabe, y establece nuevas relaciones con otras ideas y con sus
observaciones.

Página 4 de 5 – 2do. Parcial Cs. Naturales


Rivera, Vanina Soledad

Se crea a través del lenguaje, un mundo figurado hecho de ideas, no de cosas,


formado por modelos y conceptos científicos que se correlacione con los
fenómenos observados y que permiten explicarlos.

Para orientar la elaboración de textos es conveniente que el docente aporte


buenos ejemplos y que intervenga en la etapa de planificación.

Durante la implementación de una secuencia el docente puede promover la


escritura:
 Grupal: que permite a los alumnos la oportunidad de verbalizar sus idas
para compartirlas con sus compañeros y enriquecerse con las visiones de
los otros.
 Individual: es muy importante para que el alumno reflexiones y elabore su
propia versión de la explicación científica.

Regulación y autorregulación de los aprendizajes

Alumnos  construyen dese pequeños su propio estilo para aprender. Estos


estilos pueden haber logrado mayor o menor independencia en el primer ciclo.
Segundo ciclo  es conveniente continuar estimulando a los alumnos para que
logren un desempeño más autónomo e independiente.

Es muy importante planificar actividades que ayuden a los niños a desarrollar


sistemas cada vez más autónomos. Esto significa  ayudarlos a representarse
progresivamente los objetivos de la tarea, a diseñar sus planes de acción, a
permitirse la equivocación y a aprender a valuar su error.

Ambiente que promueve los procesos de autorregulación:


 el que promueve la exploración.
 Anima a anticipar las consecuencias de una acción futura y verificar los
resultados.
 El que brinda refuerzos positivos.
 Propicia la reformulación de las ideas mediante el planteo de preguntas y
problemas.

Página 5 de 5 – 2do. Parcial Cs. Naturales

También podría gustarte