Este documento contiene una prueba de geografía, historia y ciudadanía para un estudiante en Venezuela. La prueba consta de tres partes: 1) una sección de selección múltiple con preguntas sobre comercio internacional y empresas, 2) una sección de definiciones sobre comercio y empresas, y 3) una sección de desarrollo con preguntas sobre cómo las leyes y regulaciones afectan el comercio y ejemplos recientes de eventos que han afectado el comercio.
Este documento contiene una prueba de geografía, historia y ciudadanía para un estudiante en Venezuela. La prueba consta de tres partes: 1) una sección de selección múltiple con preguntas sobre comercio internacional y empresas, 2) una sección de definiciones sobre comercio y empresas, y 3) una sección de desarrollo con preguntas sobre cómo las leyes y regulaciones afectan el comercio y ejemplos recientes de eventos que han afectado el comercio.
Este documento contiene una prueba de geografía, historia y ciudadanía para un estudiante en Venezuela. La prueba consta de tres partes: 1) una sección de selección múltiple con preguntas sobre comercio internacional y empresas, 2) una sección de definiciones sobre comercio y empresas, y 3) una sección de desarrollo con preguntas sobre cómo las leyes y regulaciones afectan el comercio y ejemplos recientes de eventos que han afectado el comercio.
Este documento contiene una prueba de geografía, historia y ciudadanía para un estudiante en Venezuela. La prueba consta de tres partes: 1) una sección de selección múltiple con preguntas sobre comercio internacional y empresas, 2) una sección de definiciones sobre comercio y empresas, y 3) una sección de desarrollo con preguntas sobre cómo las leyes y regulaciones afectan el comercio y ejemplos recientes de eventos que han afectado el comercio.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E “Julio José Garmendia Murrieta” Catedra: Geografía, Historia y Ciudadanía 5to año Profesor: Otoniel Martínez Apellido y nombre: Armando Andreina Fecha: 12/03/2021
PRUEBA DE GEOGRAFIA HISTORIA CIUDADANIA
Objetivo 3: El comercio y las empresas
l Parte: SELECCIÓN: A continuación se presenta una serie de
proposiciones de respuestas en el paréntesis. Marca con una X la respuesta que considere correcta. Valor 4 ptos (1 pto c/u) 1.- Son empresas de Capital extranjero que operan en un país determinado: ( ) Compañías anónimas (x) Transnacionales ( ) Publicas 2.- Se ubican en el ámbito de servicios: (x) La explotación petrolera ( ) La producción agropecuaria ( ) La industria turística 3.- El comercio mundial se basa en: ( ) Salarios competitivos a nivel internacional (x) Operaciones de compra venta de bienes de alto consumo ( ) Tecnología y sistemas operativos 4.- La libertad de empresa establece que: ( ) El estado se reserva el control del comercio ( ) El estado cede la actividad económica del país a las empresas particulares (x) Los particulares pueden dedicarse a la actividad empresarial de su preferencia
ll Parte: DEFINICIONES: A continuación, usted deberá definir lo
siguiente. Valor 4 ptos (2ptos c/u) 1.- Comercio: El comercio es la actividad económica de la industria terciaria, y su base es el intercambio y transporte de bienes y servicios entre diferentes naciones o países. El término también se refiere a una colección de comerciantes en un país o región, o un lugar donde se compran y venden productos. Esto ocurre en el ámbito de las exposiciones, exposiciones y mercados, y sus actividades tienden a mostrar productos terminados y promover su difusión y venta, que es lo que conocemos como comercialización. 2.- Empresa: Una empresa es una organización de recursos humanos cuyo propósito es obtener beneficios económicos mediante la realización de actividades específicas. Esta unidad de producción puede tener una sola persona, y debe obtener ganancias y lograr una serie de objetivos marcados en su formación. lll Parte: DESALLORO. A continuación usted debe responder las siguientes preguntas. Escriba con claridad, letra legible y forma ordenada. (Valor 10 ptos) 1.- Explique de qué forma las medidas de autoridades y leyes restrictivas pueden alterar la marcha de las relaciones comerciales. Actualmente las autoridades gubernamentales han venido tomando decisiones y cambiando leyes tomadas por el ejecutivo nacional donde las mismas producen una alteración y una problemática comercial debido a la disminución y producción de más de un 80% de compañías productoras en Venezuela, esto debido al desabastecimiento crónico de combustibles, apagones eléctricos, cambios drásticos y bloqueos internacionales que afectan las relaciones comerciales al país y a zonas fronterizas, disminuyendo la exportación e importación tanto de crudo y de productos indispensables para el avance comercial tanto nacional como internacional. Cabe destacar que desde el año 2020 debido a la pandemia todas las posibles relaciones comerciales han sufrido un golpe afectando el comercio en nuestro país.
2.- En mi opinión: ¿Los requisitos en general para la formación de
empresas en Venezuela son excesivos o son adecuados a la realidad nacional? En mi opinión los requisitos para la apertura de una compañía en Venezuela son excesivos ya que se deben de cumplir una serie de pasos inevitables que debido a la situación país se hace más difícil y duradero ya que deben ser tramitados una cantidad de documentos en diferentes entes tanto privados como públicos, esto generando retrasos en el proceso de la apertura debido a que un registro mercantil debe corroborar cada uno de los requisitos solicitados para poder dar origen e inicio a una compañía sin mencionar la cantidad de aranceles a cancelar. Antes de registrar una empresa en Venezuela, se debe buscar profesionales que te ayuden en este proceso. Un abogado y un contador son esenciales para poder hacer todo.
3.- Señale un ejemplo a nivel nacional y un ejemplo a nivel
internacional acerca de casos fortuitos o de fuerza mayor ocurridos a partir de 2016, que hayan afectado el ritmo normal del comercio de bienes y de servicios. Los casos fortuitos son impredecibles, los casos de fuerza mayor son inevitables. Suele decirse que el caso fortuito se genera por un asunto de orden interno resultando desconocido para el individuo, aunque forme parte del plano interno de su acción, mientras que el caso de fuerza mayor proviene del exterior. Por ejemplo: un fallo mecánico de un automóvil del cual se desconoce su causa constituye un caso fortuito. Un tornado que provoca destrozo en una vivienda sería un caso de fuerza mayor. Podemos decir que un caso fortuito importante ocurrido en Venezuela que afecto el comercio, los bienes y los servicios fueron las protestas del 31 de marzo del 2017 en donde se observó un gran incremento del autoritarismo, de la militarización y de la crisis, pero al mismo tiempo se percibe un creciente descredito opositor. Tanto la asamblea nacional como la asamblea nacional constituyente son instituciones desprestigiadas. Y todo apunta a una convivencia cada vez más precaria, con una población cada vez más vulnerable y sin salidas a la vista. Causando una amplia condena internacional, que incluyo a organizaciones como naciones unidas, unión europea, OEA, merco sur y una docena de países de la región, incluido estados unidos. España también se sumó a las críticas. Por otra parte, un caso de fuerza mayor podemos decir que los desastres naturales pueden dividirse en pérdidas de valor del stock de capital y pérdidas de flujos de inversión a corto plazo. Las pérdidas netas tienen en cuenta las ganancias derivadas de la actividad de reconstrucción. En cuanto al valor añadido, la destrucción del stock de capital (viviendas, propiedades comerciales, infraestructuras e inventarios) no reduce por sí misma el nivel de producción o los ingresos actuales. Sin embargo, sí reduce la riqueza, el valor de los servicios del stock de capital y los ingresos fiscales, principalmente los impuestos sobre los bienes inmuebles. Esto a su vez provoca una disminución de los ingresos, el consumo, el comercio y la inversión, lo que reduce el nivel de actividad económica, sobre todo a corto plazo. Como fuerza mayor tenemos al huracán Irma causando un fenómeno atmosférico, el cual sucedió el 20 de septiembre del 2017 dejando perdidas económicas estimada en $40.661.6 millones. El impacto negativo suele ser grande al principio, pero a medida que las condiciones se normalizan, la actividad económica se vio afectada positivamente, siempre que estén disponibles seguros y fondos de asistencia. En cualquier caso, las zonas afectadas se enfrentarán al reto de mantener su atractivo económico a largo plazo, ya que los devastadores desastres climáticos pueden obligar a la población a marcharse y disuadir tanto a la inversión como a la migración futura, reduciendo con ello su potencial económico. Tras provocar grandes daños en el Caribe, el huracán Irma tocó tierra en el extremo sur de los Cayos de Florida como una tormenta de categoría 4 con vientos de más de 200 km/h. La tormenta volvió a tocar tierra unas horas más tarde cerca de Marco Island y al sur de Naples en la costa oeste de Florida. Irma siguió lentamente su curso hacia el norte provocando mareas tormentosas, fuertes lluvias e inundaciones. Algunas de las zonas urbanas más grandes, incluidas Miami, Tampa y Jacksonville se vieron afectadas. Más de la mitad de sus residentes se quedaron sin suministro eléctrico y, a pesar de los intensos esfuerzos, el 17 de septiembre, el 8% de los clientes seguían sin electricidad. Según nuestras estimaciones, el costo económico de Irma pudo alcanzar los 52 mil millones de dólares en Florida.