Historia de La Cancion
Historia de La Cancion
Historia de La Cancion
Hay canciones que, con el pasar del tiempo, dejan, de alguna manera, de pertenecer a su autor. Existe
algo de magia en ellas que pasan de generación en generación, de voz en voz; mientras la gente se
pregunta: ¿quién la compuso? ¿cuándo? ¿por qué? Pasan estas canciones como himnos de los que todos
quieren apropiarse porque entra sin freno hasta en el corazón más fuerte, hasta en el oído más duro.
Causan emoción, enternecen, indignan, enseñan, hacen bailar y hasta pueden dar miedo.
Es el caso de la canción “Flor de Retama”, que cumple 47 trajinados años de existencia, digamos que es
ya una canción adulta, señorona, de traje sobrio y mirada seria que, por su contenido social, quizá
precursora para la música tradicional ayacuchana de amores sufridos. A veces es malinterpretada.
El creador de la “Flor de Retama”, es el profesor Ricardo Dolorier Urbano, natural de Huanta(1935), de
padre huanacavelicano y madre huantina, su canción es la que hizo temblar a dictadores y temer a
presidentes.
Cada vez que suena “Flor de Retama” cierta gente dice que esa canción es senderista. Es que abunda
gente mal informada. Ocurre que la canción tiene una larga historia. Es verdad que ha sido usada,
utilizada y manoseada; pero las cosas se van aclarando y da mucha alegría porque la canción, que estaba
prohibida y proscrita, ahora es cantada hasta por el coro de la iglesia de Huanta.
Cuando la provincia ayacuchana de Huanta cumplió ciento cincuenta años de creación política,
ceremonia a la cual fue invitado don Ricardo, el coro de la iglesia, luego de la formalidad del caso, cantó
“Flor de Retama”. Ese mismo día la banda de la Policía hizo lo suyo con “Flor de Retama” para cerrar.
Las cosas van cambiando; sin embargo, inclusive en la universidades, aún hay gente que dice: Cuando
la provincia ayacuchana de Huanta cumplió ciento cincuenta años de creación política, ceremonia a la
cual fue invitado don Ricardo, el coro de la iglesia, luego de la formalidad del caso, cantó “Flor de
Retama”. Ese mismo día la banda de la Policía hizo lo suyo con “Flor de Retama” para cerrar.
Las cosas van cambiando; sin embargo, inclusive en la universidades, aún hay gente que dice: “Ay, no,
‘Flor Retama’, no, cualquier huaynito llorón sí; pero, ‘Flor de Retama’, ‘nifre”.
Y es que Huanta tiene la fama de ser una de las provincias más levantiscas de Ayacucho. En la época
colonial, por ejemplo, los comuneros de las alturas de Huanta lucharon con los realistas contra la
independencia americana; en la República, se levantaron contra la ley que obligaba a los campesinos a
pagar impuestos por la sal que sacaban de las minas y frenaron aquella medida; también lucharon y
dejaron sin efecto la norma del primer gobierno del presidente Fernando Belaunde que indicaba que los
campesinos debían pagar “un impuesto por el agua” que los comuneros habían canalizado para sus
regadíos.
“Hacia 1969, el gobierno militar de Velasco pretendió reglamentar la gratuidad de la enseñanza
disponiendo que todo estudiante de secundaria, que desaprobara una asignatura en el primer examen
bimestral, debía pagar un impuesto de 100 soles hasta fin de año. Los perjudicados eran generalmente
hijos de campesinos cuya lengua materna era el quechua. Desaprobaban los cursos de castellano,
matemática, inglés e historia universal. Hubo protestas contra la medida en todo el país”.
“En Huanta, en junio de 1969, los directores de los colegios empezaron aplicar la medida. Entonces los
alumnos del turno de la noche del colegio de Huanta que yo, en 1963, ayudé a fundar, tomó el colegio.
La protesta fue creciendo de manera inusitada. Los campesinos se unieron a la lucha y se generó una
huelga no sólo en todo Huanta sino también en Huamanga. El 21 de junio, hubo enfrenamientos y
detenidos en Huamanga. Los Sinchis, grupo antimotines de la Policía, actuaban ferozmente contra los
manifestantes porque el gobierno había declarado toque de queda todo el día”. “El domingo 22 de junio,
se produjo un mitin en Huanta con la participación de padres de familia y estudiantes. Un grupo de
campesinos, para llegar a la plaza a fin de participar en el mitin, quiso pasar por la calle donde estaba la
comisaría. Cuentan que una campesina, con un palo en mano, se enfrentó a los policías que no dejaba
pasar a los comuneros a la plaza. ‘Una sola es la vida, una sola es la muerte’, dicen que gritó la mujer
antes de ser acribillada a quemarropa por los Sinchis. Desde ese momento todo se tornó incontrolable.
Los policías de Huanta recibieron apoyo de Huamanga y los Sinchis dispararon a matar con la intención
de escarmentar a los estudiantes y al pueblo de Huanta que luchaba por sus derechos ante una medida
torpe del gobierno militar. Oficialmente, el gobierno reconoció 20 muertos entre campesinos y
estudiantes; pero hay versiones de comuneros que indican que los Sinchis recogieron muertos en un
camión de basura para sepultarlos clandestinamente. Realmente fue espantoso”, recuerda Dolorier.
El profesor Dolorier recibió la noticia en Lima. Dos de sus alumnas del turno de noche aparecían en la
lista de muertos y eso le causó tal indignación que lo tuvo pensando por días enteros, lloró mucho.
Desde aquel momento dentro del profesor Dolorier fue forjándose poco a poco la canción. Los sonidos y
los recuerdos y la indignación hacían lo suyo.
La canción fue gestándose por piezas en mañanas claras y en las noches de bohemia con amigos como el
legendario compositor Manuel Acosta Ojeda y el escritor Oswaldo Reynoso.
Casi a finales del año 1969, en noviembre, la canción ya estaba lista. Cierta madrugada, Dolorier fue a
cantarle su hazaña al escritor Oswaldo Reynoso, y a éste le gustó tanto que se arrodilló ante el hombre
de “Flor de Retama”.
“ Una noche volvía a La Cantuta y fui procesando la letra mientras llegaba a mi casa, recuerdo que en el
camino habían muchas flores. Oswaldo Reynoso dice que yo llegué a su casa como a las 6 de la mañana
y le canté el huayno que había compuesto ”
La canción fue grabada por primera vez en el año 1970 por el Trío Huanta, que tuvo que obviar una
estrofa de la fuga (la parte final) porque excedía el tiempo de grabación de un disco de 45 revoluciones
Ese año Dolorier volvió a Huanta y ésta seguía resentida y dolida por la masacre del gobierno militar.
Ahí conversó y les enseñó su trabajo a los bohemios del lugar que se reunían en el bar Ese año Dolorier
volvió a Huanta y ésta seguía resentida y dolida por la masacre del gobierno militar. Ahí conversó y les
enseñó su trabajo a los bohemios del lugar que se reunían en el bar “Donde mueren los valientes”,
atendido por una persona discapacitada que guardaba las cervezas bajo su cama, que estaba cerca de la
puerta para que nadie escapara.
La canción fue grabada por primera vez en el año 1970 por el Trío Huanta, que tuvo que obviar una
estrofa de la fuga (la parte final) porque excedía el tiempo de grabación de un disco de 45 revoluciones
Cuentan que el gobierno militar se enteró de la existencia de la canción de Dolorier y la prohibió; llegó a
decomisar el primer disco que grabó el Cuentan que el gobierno militar se enteró de la existencia de la
canción de Dolorier y la prohibió; llegó a decomisar el primer disco que grabó el “Trío Huanta” en el
año 1979 (que tuvo que obviar una estrofa de la fuga (la parte final) porque excedía el tiempo de
grabación de un disco de 45 revoluciones ), pero los huantinos la cantaban en los bares en la agonía de la
noche y en las fiestas populares cuando había la seguridad de que los policías ya se habían ido.
Así la canción empezó a tomar fuerza y entró en los sindicatos, en la reunión de jóvenes poetas, en los
círculos literarios, en las veladas nocturnas donde se tramaban planes políticos.
Ya a mediados en los años ochenta hubo rumores de que la canción era utilizada por los terroristas de
Sendero Luminoso para enviar mensajes ocultos para seguidores escondidos y hasta en Bolivia los
policías temían ante el sonido de la canción.
“Yo sé que Sendero Luminoso lo tomó prácticamente como himno. Pero uno no escribió la canción para
eso, uno como autor no puede impedir que se mal use la canción”, dice Dolorier.
En 1971, según manifiesta el maestro Dolorier, un grupo musical de Huaraz dirigido por el esposo
de Martina Portocarrero, Luis Salazar, editó un long play titulado , Luis Salazar, editó un long play
titulado “Huaynos pegaditos”, donde apareció la segunda versión de Flor de Retama. Luego, el mismo
año 1971, sería la cantante Martina Portocarrero grabaría la canción con algunos arreglos y cambios. Por
ejemplo, cambiaría el orden de las dos primeras estrofas. La primera pasaría a ser la segunda y ésta a ser
la primera, quedando el inicio de la canción: “Vengan todos a ver, hay, vamos a ver, en la plazuela de
Huanta, amarillito, flor de retama, amarillito, amarillando, flor de retama”. A partir de entonces, Flor de
Retama comenzaría a hacerse famosa. A pesar de su autoría, Ricardo Dolorier no recibe regalías por su
composición.
“Además la cantante Martina Portocarrero le cambió el orden de las estrofas y he oído que llegó a decir
en varias ocasiones que la canción le pertenece. Esas cosas pasan”, agrega el gran compositor huantino.
Este profesor de lengua y literatura, famoso en el magisterio por el Este profesor de lengua y literatura,
famoso en el magisterio por el “Método Dolorier” que propone que la buena entonación en la lectura es
la clave para la compresión de un texto, no escribió otra canción tan fuerte como que propone que la
buena entonación en la lectura es la clave para la compresión de un texto, no escribió otra canción tan
fuerte como “Flor Retama”. Sin embargo, creó una frase que los profesores usaban mucho en su lucha
para tumbar al dictador Francisco Morales Bermúdez: “. Sin embargo, creó una frase que los profesores
usaban mucho en su lucha para tumbar al dictador Francisco Morales Bermúdez: “Ser maestro en el Perú
es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir.” y
agrega quey agrega que “Esta frase fue traducida a varios idiomas en Europa y salía en postales y
desprestigió mucho a la dictadura de Morales Bermúdez”.
FLOR DE RETAMA
Donde la sangre del pueblo
ay! se derrama
allì mismito florece amarillito
flor de retama
amarillito amarilleando
flor de retama
Vengan todos a ver
ay! vamos a ver
en la plazuela de Huanta
amarillito flor de retama
amarillito amarilleando
flor de retama
Por Cinco Esquinas están
los sinchis entrando están
van a matar estudiantes
huatinos de corazón
amarillito amarilleando
flor de retama
Los ojos de pueblo tienen
hermosos sueños
sueñan el trigo en las eras
el viento por las laderas
y en cada niño una estrella,..
La sangre del pueblo tiene rico perfume,
huele a jazmines violetas,
geranios y margaritas
a pòlvora y dinamita, carajo!!
a pòlvora y dinamita! carajo!
a pòlvora y dinamita