Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tratamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

OBJETVO:

Ampliar y perfeccionar el presente estudio con el propósito de mejorar los


conocimientos sobre los factores asociados con la aparición de la Retinopatía de
la Prematuridad y lograr disminuir la frecuencia de la enfermedad y sus secuelas.

CONCLUSION:
La Retinopatía de la prematuridad ha disminuido en los últimos años a pesar de
que existe un incremento en el bajo peso al nacer y prematurez, gracias al
seguimiento del programa implementado en nuestro país y el pesquizaje temprano
y oportuno de esta enfermedad.
BIBLIOGRAFIA:
1. Catlin, A, I, Steavanson, D.K, ¨ Physician Neonatal resuscitation of extremely low
birth weight preterm infants ¨ Inage I nurs, sah, 31(3) 269-75, 2005.
2. Taeusch-Vallart tratado de neonatología de Avery. Séptima Edición.
TRATAMIENTO:
Las dos técnicas de tratamiento actual de la RP, se basan en el hecho de que al
eliminar la retina hipóxica, ésta dejaría de segregar factores angiogénicos.
Estas dos modalidades de tratamiento son la crioterapia y la fotocoagulación
con láser de diodo:
1. Crioterapia:
La crioterapia congela y cicatriza la retina periférica para detener la proliferación
de vasos sanguíneos anómalos.
En el procedimiento de crioterapia, se coloca sobre la esclerótica o blanco del ojo
un estilete de metal que ha estado expuesto a nitrógeno líquido (un gas
extremadamente frío). La temperatura bajo cero se transmite rápidamente a la
retina periférica y congela y crea cicatrices en el área.
La crioterapia demora entre 30 y 45 minutos. Advertirá enrojecimiento en los ojos
del bebé y posiblemente alrededor del párpado, así como cierta hinchazón. El ojo
no se cubrirá y se administrará al bebé un colirio.
Esta técnica disminuye el riesgo de pérdida visual severa en un 50% (8938) y se
aplica a los niños con enfermedad “umbral” (estadio 3, zona 1 o II, con 5 o más
horas continuas u ocho acumuladas con signos “plus”). Se ha de aplicar, este
tratamiento, en menos de 72 horas desde el diagnóstico.
Aunque se puede realizar con anestesia local más analgésicos, en general, se
recomienda aplicarla bajo anestesia general en quirófano o en la UCI neonatal.
El método utilizado es el siguiente:
 Criodos pediátricos. Cuanto mayor, más rápido es el procedimiento.
 Criocoagulación de toda la retina avascular hasta la extrema
periferia.
 Puede incluirse o no la cresta (mayor riesgo de hemorragia si se
incluye, pero más efectiva).
 Aplicaciones contiguas.
 Tiempo de aplicación: hasta el blanqueamiento de la retina.
 Esperar a la descongelación para retirar con suavidad el criodo.
Las complicaciones son las siguientes:
 AGUDAS:
o Hemorragias intraoculares. Son las más frecuentes.
o Hemorragias conjuntivales y subconjuntivales; quémosis.
o Sistémicas: bradicardias principalmente.
 TARDIAS:
 Alteraciones maculares
 Hiperpigmentación.
 Hipopigmentación.
2. Laserterapia (Fotocoagulacián con láser):
El objetivo de la cirugía láser y la crioterapia es crear tejido cicatricial en la retina
periférica. La retina periférica con cicatrices dejará de estimular el crecimiento de
vasos anómalos. En consecuencia, los vasos retinianos normales se extenderán
hacia al área en la que estaban ausentes antes del tratamiento. A pesar de que
el área con cicatrices de la retina periférica dejará de funcionar, la retina central
(la parte más importante de la retina) funcionará bien y se preservará la visión.
La cirugía láser es la clase más frecuente de cirugía para la retinopatía del
prematuro y emplea un haz de luz para crear tejido cicatricial en la retina
periférica. Utilizando el láser, el oftalmólogo apunta haces de luz hacia la retina
periférica y quema (produciendo cicatrices) el área a la que aún no han llegado
los vasos sanguíneos anómalos.
La cirugía láser suele llevar alrededor de 30-45 minutos por ojo. Después de la
cirugía, probablemente note que los ojos y los párpados del bebé están algo
rojos. También podrá advertir cierta hinchazón alrededor de los párpados. Esto
es normal y puede durar entre unos pocos días y algunas semanas. El ojo no se
cubrirá y se administrará al bebé un colirio durante una semana.
Los más utilizados son los de argón y los de diodo, cuyos resultados son
superponibles a los de la crioterapia
La fotocoagulación con láser de diodo se está convirtiendo en el tratamiento de
elección por su facilidad de uso (el láser se incorpora en el oftalmoscopio
binocular) y las ventajas técnicas siguientes:
 Puede ser aplicado en medios turbios y aún con túnica vasculosa
persistente
 Aplicable a los casos centrales, donde no llega la crioterapia.
 No produce las complicaciones en el segmento anterior descritas en
otros tipos de láseres (cataratas, quemaduras indianas o corneales),
ni las del segmento posterior secundarias a la crioterapia.
3. Cirugia(Vitrectomía):
Cirugía compleja que consiste en el reemplazo del vítreo, el líquido gelatinoso
transparente ubicado en el centro del ojo, por una solución salina (de sal). La
extracción del vítreo permite retirar el tejido cicatricial y disminuye la tensión sobre
la retina. Esto impide que la retina se separe.
La vitrectomía consiste en retirar el vítreo del ojo (el líquido gelatinoso
transparente del centro del ojo) y reemplazarlo por una solución salina que
funciona de manera muy similar al componente real. La vitrectomía permite al
cirujano especializado en retina retirar el tejido cicatricial de la parte interior del
ojo y reducir la tensión sobre la retina.
Con un microscopio y lentes especiales sobre el globo ocular para obtener una
mejor visión de la parte posterior del ojo, el cirujano utiliza un bisturí para
efectuar varias incisiones pequeñas en la esclerótica. A través de las incisiones
se introducen herramientas quirúrgicas diminutas, incluida una herramienta de
fibra óptica para iluminar y brindar tratamiento láser, una pequeña herramienta
cortante y una vía de infusión (un tubo que conserva la presión para que el ojo
no se deforme).
La herramienta cortante se utiliza para retirar el vítreo y eliminar cualquier tejido
cicatricial, sangre o desecho del ojo. Luego, utilizando la vía de infusión, se
reemplaza el vítreo por una solución salina.
Posteriormente, todas las incisiones se cierran con puntos de sutura que se
disuelven solos. La vitrectomía puede llevar varias horas. El bebé presentará
enrojecimiento en los ojos y alrededor de los párpados, así como cierta
hinchazón en el área. El ojo se cubrirá con un parche hasta que sane.
El tiempo de recuperación puede llevar varias semanas. Los bebés sometidos a
una vitrectomía necesitan exámenes oftalmológicos frecuentes.

Después del procedimiento:


Si no es necesaria la internación, podrá llevar a su hijo de vuelta a casa
alrededor de una hora después de la intervención. El seguimiento de la cirugía
para la retinopatía del prematuro incluye la administración de un colirio (para
prevenir la infección) al niño durante al menos una semana.
Para asegurarse de que los ojos sanen correctamente y que la retinopatía del
prematuro no reaparezca, deben programarse exámenes visuales en base a las
instrucciones del oftalmólogo. Usualmente se realizan cada 1-2 semanas. En el
caso de la indentación escleral, el oftalmólogo debe examinar la banda cada 6
meses para controlar el crecimiento del ojo del niño.
Lamentablemente, un pequeño porcentaje de casos, a pesar del tratamiento
evolucionan a desprendimiento de retina y se debe realizar una cirugía
vitreorretiniana, muy compleja en estos niños y con malos resultados funcionales
Actualmente, el tratamiento de elección es la ablación de la retina avascular con
láser de diodo siendo los resultados obtenidos con láser y con crioterapia son
superponibles, pero el láser requiere menor manipulación del ojo, es menos
traumático, es más fácil de aplicar cuando la retinopatía es posterior y además,
induce menos miopía.
Después de realizados cualquiera de los dos procedimientos se ha de realizar
cicloplejia con ciclopentolato al 0.5% cada 6 horas y revisar cada 7 días hasta el
primer mes y después mensualmente. Tras la crioterapia se ha de administrar,
además, corticoides tópicos.

También podría gustarte