Molusco
Molusco
Molusco
INTRODUCCIN
Enfermedad viral epidrmica autolimitada. Caracterizada por ppulas de color de la piel, lisas, separadas, abovedadas. Afecta piel y mucosas. Suelen presentar umbilicacin y que afectan a nios y adultos con actividad sexual. Inmunosuprimidos (VIH) extensin y duracin mas extensa. (lesiones grandes cara desfiguracin).
EPIDEMIOLOGIA
Aumento de la prevalencia en las ultimas dcadas. Aumento del numero de consultas por esta entidad.
Paralelo con aumento ITS Se pueden diseminar por autoinoculacin por rascado. Transmisin vertical: Es raro.
EPIDEMIOLOGIA
FUENTES DE INFECCION
Toallas de bao Piscina Baos turcos Deportes de contacto estrecho
TRANSMISION:
Contacto directo piel a piel o mucosas Fomites
ETIOLOGIA
Virus del molusco contagioso (VMC) un Poxvirus. Grande, en forma de ladrillo, se replica dentro del citoplasma de las clulas. 2/3 de los genes: similares a los del virus de la viruela. Las clulas infectadas se replican al doble de la velocidad basal. 4 subtipos: Igual clnica. 98% genotipo 1 MCV Periodo de incubacin es de 2 a 7 semanas.
Adultos con actividad sexual: afecta la regin genital. El virus se transmite durante la actividad sexual. Desaparece espontneamente. VMC2.
Infectados por VIH: afecta mayormente cara y se disemina con el afeitado. Se debe administrar tratamiento por aumento del tamao. No resuelven espontneamente. VMC2.
LESIONES
Ppulas pequeas 1-2 mm, color piel o rosada, aspecto perlado y brillantes. Se pueden agrandar (ndulos) y alcanzar un tamao de hasta 3 cm (Molusco gigante). Lesiones redondas, ovales, hemisfricas, Umbilicadas. Mltiples. Puede haber eritema perilesional. Regin intertriginosa, axilar, huecos poplteos e ingle. Nios : Regin genital y perianal.
LESIONES
En el husped normal las lesiones del molusco pueden persistir hasta por 6 meses y regresan espontneamente. Pacientes con VIH y sin tratamiento AR de gran actividad, los moluscos proliferan incluso con tratamiento.
La rotura y eliminacin de las clulas cargadas de virus se produce por el ombligo/crter de la lesin.
MANIFESTACIONES CLNICAS
(Koebnerizacin). Dermatitis por molusco. Ppulas eritematosas. Alteracin de tipo esttico, preocupacin por ser transmisible. SIDA: lesiones grandes y extendidas, comprometen genitales y zonas extragenitales.
Fenmeno de Kebner
Dermatitis por molusco
DISTRIBUCION
Cualquier localizacin en especial axilas, fosas anticubitales y poplteas, pliegues inguinales. Nios: lesiones genitales por autoinoculacin. Adultos por transmisin sexual: ingles, genitales, muslos y parte inferior del abdomen. Los MC mltiples faciales descartar VIH. Puede aparecer en la conjuntiva conjuntivitis unilateral.
DISTRIBUCIN
En los varones con VIH es posible que el molusco este limitado a la barba. Pueden aparecer cientos de lesiones. La respuesta inmunitaria del husped a los antgenos virales halo inflamatorio genera una dermatitis del MC regresin espontnea.
DIAGNSTICO
Usualmente el diagnstico es clnico. Frotis del tapn queratsico: con microscopia ptica directa del frotis teido con GIEMSA revela la presencia de cuerpos de moluscos (cuerpos de inclusin).
DIAGNSTICO
HISTOPATOLOGA: Hipertrofia e hiperplasia de la epidermis. Por encima de la basal se observan clulas agrandadas que contienen grandes inclusiones intracitoplasmticas (Cuerpos de HendersonPaterson). Cuerpos de Henderson-Paterson > Tamao a medida que las clulas alcanzan la capa crnea y tambin aumentan su grado de basofilia a medida que ascienden.
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
Diagnstico diferencial de molusco contagioso Ms probables (moluscos pequeos mltiples) Verrugas planas condilomas acuminados Siempre descartar (lesin grande y nica molusco) Carcinoma basocelular Queratoacantoma Inmunosuprimidos (ej. HIV) Micosis invasora diseminada (Criptococosis)
Criptococosis
Condiloma acuminado
Ca Basocelular
EVOLUCION Y PRONSTICO
Personas sanas: desaparicin espontanea. Puede durar 2 aos. Personas con VIH: frecuente que progrese. Incluso con tratamientos enrgicos causando desfiguracin. Sobre todo en la cara. En personas con VIH y tratamiento AR de gran actividad con xito suelen no aparecer moluscos o resuelven al cabo de unos meses.
TRATAMIENTO
EDUCACION Y PREVENCIN: Evitar el contacto de piel a piel con personas que presentan lesiones del molusco. Evitar fmites de personas infectadas. VIH: Tener cuidado con el afeitado o que se deje la barba. Explicar la forma de adquisicin del MC, recordar el riesgo de trasmisin a sus parejas sexuales. Preservativo: previene el contacto piel a piel de un rea limitada pero puede ser adquirido en zonas no cubiertas (pubis, muslos, regin anal y perianal, ingle y abdomen).
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
Prurito, problema significativo sobre todo en aquellos con dermatitis atpica de base LESIONES PALPEBRALES: conjuntivitis crnica y queratitis punteada.
INFECCIONES VIRALES
GENERALIDADES
Proliferaciones benignas de la piel y la mucosa causadas por infeccin por papilomavirus. No causan signos ni Sx agudos, sino que inducen una expansin focal lenta de clulas epiteliales
Las lesiones pueden ser subclnicas durante periodos prolongados o pueden crecer para formar grandes masas fulminantes que persisten durante meses.
GENERALIDADES
Ciertos tipos de VPH infectan a menudo la piel queratinizada. Las verrugas cutneas consisten en una hiperplasia epitelial benigna bien delimitada, con diferentes grados de hiperqueratosis en la superficie. Se manifiesta como ppulas diminutas o placas grandes, las lesiones pueden confluir formando un mosaico. La extensin de las lesiones depende de la situacin inmunitaria del paciente.
ETIOLOGIA
Son pequeos virus DNA bicatenarios Pertenecen a la clase de papovavirus. Tienen especifidad de husped y tejido. Infectan epitelios escamosos de la piel y mucosas. Las lesiones clnicas dependen del tipo de VPH implicado. 23 tipos de VPH causan lesiones en la mucosa.
ETIOLOGIA
Mas de 100 tipos de HPV. La PCR es una tcnica muy sensible, especifica y rpida para amplificar cualquier aislamiento de DNA viral y permite definir los tipos de este por la homologa de su secuencia.
ETIOLOGIA
TRANSMISIN
Contacto de piel a piel. Los pequeos traumatismos con rotura del estrato crneo facilitan la infeccin epidrmica. El contagio se produce en grupos pequeos (hogar) o grandes (escuelas).
OTROS FACTORES: La inmunodepresin (VIH) o la Iatrognica por trasplantes de rganos slidos. Se asocia a mayor extensin de las verrugas cutneas y aumento de la incidencia. Riesgo laboral asociado a la manipulacin de productos crnicos. Herencia: epidermodisplasia verruciforme: lo mas frecuente es que sea de transmisin autosmica recesiva.
PATOGENIA
Inoculacin del virus en epidermis Aparicin de verruga
- Viriones resistentes. - Capacidad infecciosa durante aos. - Protena puede inhibir apoptosis
EPIDEMIOLOGIA
Localizacin de las lesiones Cantidad de virus infeccioso Grado y carcter del contacto Estado de inmunidad.
La disminucin de verrugas con la edad, implica que con el tiempo se desarrolla resistencia (inmunitaria).
Los individuos en los que se encuentra compromiso de la inmunidad mediada por clulas susceptibilidad a la infeccin persistente y resistente al tto.
EPIDEMIOLOGIA
La fuente y reservorio del VPH, son individuos con infeccin clnica y subclnica. En la poblacin general existen tres manifestaciones frecuentes: verrugas comunes, plantares y planas. Verrugas comunes 70% de todas las lesiones cutneas verrugosas y afectan 20% de nios en edad escolar. Verrugas plantares son frecuentes en nios y adultos jvenes. 30% de las lesiones verrugosas cutneas. Verrugas planas afectan a nios y adultos , constituyen el 4% de las verrugas cutneas.
EPIDEMIOLOGIA
Verrugas extragenitales son muy frecuentes en nios y adultos jvenes. Los condilomas acuminados cervicales y genitales son comunes en el periodos de edad frtil
Lesiones peneanas son frecuentes como consecuencia de contactos sexuales con mujeres con lesin de cervix
La ITS pueden involucrar tipo de alto y bajo riesgo, con frecuencia afecta mujeres <25 aos.
En adultos las verrugas bucales y respiratorias en general son consecuencia de contacto oral-genital.
SINTOMAS
Las verrugas persisten a menudo durante aos si no se tratan. Sntomas: desfiguracin esttica. Las verrugas plantares actan como cuerpos extraos. Que pueden ser dolorosos durante las actividades cotidianas, como caminar, si se encuentran en las zonas de presin. Diseminacin local y Dx de Sangrado tras el afeitado. VPH en semanas o
Escamosa Expansin lenta y persistente meses aparicin de otras lesiones.
LESIONES CUTNEAS
VERRUGAS VULGARES: Ppulas firmes de 1 a 10 mm. Hiperqueratsicas con superficie hendida. Las lesiones palmares alteran las huellas dactilares normales. La recuperacin de las huellas dactilares constituyen un signo de resolucin de la verruga. Los caractersticos puntos rojos o marrones, que presentan capilares trombosados , son patognomnicos. Aisladas o agrupadas en las manos y dedos.
LESIONES CUTNEAS
VERRUGAS VULGARES: Se presentan en zonas de traumatismos: manos, dedos, rodillas. Verrugas del carnicero: grandes lesiones de tipo coliflor en las manos de personas que manipulan productos crnicos. Pueden estar infectadas por VPH-7.
LESIONES CUTNEAS
VERRUGA PLANTAR: Inicialmente ppula pequea, brillante, bien delimitada. Luego, placa con una superficie hiperqueratsica spera, tachoneada de puntos marrn y negros (capilares trombosados). Alteran las huellas dactilares. Sensibilidad dolorosa a la palpacin (puntos de presin: cabeza de los metatarsianos). La confluencia de muchas verrugas pequeas puede dar lugar a un patrn en mosaico.
LESIONES CUTNEAS
VERRUGA PLANTAR: En la plante del pie, a menudos son solitarias pero pueden haber 3 a 6 o ms. Frecuente en los puntos de presin, cabeza de metatarsianos, talones, dedos de los pies.
LESIONES CUTNEAS
LESIONES CUTNEAS
VERRUGAS PLANAS: Ppulas planas bien delimitadas (de 1 a 5 mm), superficie plana, el espesor de las lesiones es de 1 a 2 mm. Color piel o marrn clara. Lesiones redondas, ovales, poligonales y lineales (postraumatismo, inoculacin del virus por rascado). Se dan en la cara, en la regin de la barba, el dorso de las manos, las reas pretibiales.
LESIONES CUTNEAS
Verrugas en mosaico:
Verrugas de carnicero:
ppula verrugosas, mltiples, localizadas en la regin dorsal, palmar o periungueal de las manos y dedos. Y pueden estar infectadas por VPH-7. ppulas o ndulos epidrmicos y drmicos localizados en perin, genitales, pliegues inguinales y ano.
ppulas mltiples, 2 a 3 mm en genitales externos masculinos y femeninos. Desde el punto histopatolgico, hay atipia celular que remeda enf. Bowen o CCE in situ. VPH 16
Condilomas acuminados:
Papulosis bowenoide:
VERRUGA EN MOSAICO
CONDILOMA ACUMINADO
PAPULOSIS BOWENOIDE
VERRUGAS DE CARNICERO
EPIDERMODISPLASIA VERRUCIFORME
Verrugas planas o ppulas de superficie planas, escamosas, similares a las lesiones de pitiriasis versicolor en especial en tronco. Color: piel, pardo, rosa claro, marrn claro, hipopigmentadas. Compromiso cervical u orofaringe es raro. Distribucin: cara, dorso de las manos, piernas, brazos, parte anterior del tronco. Resistencia al tto y recurrencia Las lesiones premalignas y malignas son muy frecuentes en la cara. Alto riesgo a transformacin maligna,
INFECCIONES EXTRACUTNEAS
VERRUGAS BUCALES: Ppulas pequeas, sobreelevadas, blandas, rosadas o blancas, que se hallan en mucosa bucal, gingival o labial, lengua o paladar duro.
Papilomas pueden ser: verrugosos, crneos en el paladar. Progresa a carcinoma verrugoso Pueden ser secundaria contacto genital. al
PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA
Verrugas mltiples
Son planas o sobreelevadas. Visualizacin por colposcopia con cido actico, se aprecia como zonas blancas.
DERMOPATOLOGIA
Acantosis de la epidermis con papilomatosis, hiperqueratosis y paraqueratosis Crestas interpapilares elongadas apuntan al centro de la verruga.
DERMOPATOLOGIA
Verruga plana: menos acantosis e hiperqueratosis, no paraqueratosis ni papilomatosis.
Condilomas acuminados: acantosis y paraqueratosis leve o extendida. Epidermodisplasia Verruciforme: la lesiones contienen VPH 5 u 8, hiperqueratosis caracterstica de tipo tejido de cesteria con clulas claras grandes.
DIAGNSTICO
Aspecto clnico.
Habitual por los signos clnicos. En las regiones periungueales o la zona ano genital de pacientes inmunodeprimidos debe descartarse por biopsia el CE inducido por VPH.
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
Diagnstico diferencial de VPH Verruga Vulgar Queratoacantoma Queratosis seborreica Queratosis actnica
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
Queratosis seborreica
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
Queratosis actnica
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
Queratoacantoma
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
CE in situ, CE infiltrante
Ca
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
Siringoma facial contagioso Molusco
EVOLUCION Y PRONSTICO
En la epidermodisplasia verruciforme la enfermedad comienza de 5 a 7 aos. Aparecen lesiones de forma progresiva y en algunos casos se diseminan. Del 30 al 50 % de las personas desarrollan lesiones cutneas malignas en zonas de piel expuesta a luz solar. En inmunodeprimidos resistentes a la terapia. En personas con sistema inmune integro las infecciones cutneas por VPH suelen desaparecer espontneamente.
TRATAMIENTO
Depende de:
Molestia fsica y emocional Extensin y duracin de las lesiones Estado inmunolgico Deseo del tto por parte del pcte.
Recurrencias son frecuentes. Mayora de los ttos Destruccin de las clulas. Verrugas comunes en nios: regresin espontnea.
Se elige en Fx de: Localizacin Tamao Cantidad Tipo de verruga Edad Cooperacin del pcte
Se deben evitar los tratamientos agresivos que a menudo pueden ser muy dolorosos y dar lugar a una cicatrizacin, debido a que las lesiones cutneas del VPH son de resolucin espontanea al cabo de meses o pocos aos. En las verrugas plantares dolorosas debido a su debido a su localizacin esta indicado un tratamiento mas activo.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
GENERALIDADES
Condilomas acuminados y Papulosis bowenoide Examinar parejas, cuello uterino, frotis de Papanicolaou. Cuidar matriz ungueal (verrugas periungueales). Evitar la exposicin al sol. Resina de podofilina: condilomas acuminados hmedos. 5-fluoracilo tpico: verrugas cutneas, condilomas y plantares. Imiquimod condilomas acuminados. Puede reducir la aparicin de tumores malignos cutneos.
PROFILAXIS
Vacuna profilctica protege de manera eficaz contra la infeccin por VPH detectados con mas frecuencia en el cncer de crvix y los condilomas acuminados. Gardasil (6, 11, 16 y 18) Cervarix ( 16 y 18)
BIBLIOGRAFIA
MUCHAS GRACIAS
INFECCIONES VIRALES