Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso de La Formacion de La Cultura en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROCESO DE LA FORMACION DE LA CULTURA EN VENEZUELA

El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces


prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La
especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y
mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su
arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las
regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las
selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de
artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y
colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y
Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes
pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se
enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo
XIX, en especial de procedencia francesa.

Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos
de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná,
Maracaibo o Araya. De especial importancia es el conjunto de admirables casonas
coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La
Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La
Asunción y en Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de Píritu,
Guanare, Calabozo y otras ciudades. Son interesantes los restos de haciendas
coloniales en la península de Paraguaná y en los valles de Aragua y Andes. Del
siglo XIX se conservan haciendas con grandes patios para secar café y cacao,
tanto en los estados andinos como en el noreste del país.

Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se pueden


contemplar en Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos
urbanos. En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,
italiano y portugués. La combinación de altos ingresos económicos y los fuertes
lazos con el exterior incentivaron el desenvolvimiento de una arquitectura moderna
de alta calidad, alcanzándose las mayores expresiones en la Ciudad Universitaria,
en el Centro Simón Bolívar, en el complejo cultural Teresa Carreño, en el Parque
Central y en diversas torres espectaculares que expresaron la bonanza petrolera,
en especial en el centro y este de Caracas. Una contribución característica
venezolana a la leyenda popular es el llanero o ganadero de las sabanas del llano.
El baile nacional, el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como
el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida del llanero;
igualmente, en el litoral central la influencia africana se refleja en los bailes
acompañados de tambor y otros instrumentos de origen africano.
¿Cuáles son las características de la sociedad venezolana?
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la
africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas
según las tribus.
La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio
natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue
más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que
eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos
culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la
religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de
toros y parte de la gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano


y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas


irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo
mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto
del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas
actuales.

La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blancas, como


muchos intelectuales y periodistas, veían con pavor la perspectiva de ver subir en
la escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en toda
América Latina, ocupa los lugares inferiores de la sociedad. Habría que compartir
privilegios. Así llegó la situación del 11 de abril. Una confrontación de clase contra
clase. Por un lado el Presidente Chávez, apoyado por una parte mayoritaria del
pueblo común; por el otro una alianza neoconservadora: la burguesía que
ocupaba las calles del barrio rico con cacerolas, apoyada por la patronal; los
medios de comunicación (prensa, radio y televisión), ferozmente hostiles,
mintiendo descomunalmente, inventando rumores y calumnias, falseando las
evidencias; y la aristocracia obrera movilizados por la CTV, el sindicato
considerado como el más corrupto de América Latina.
Historia u origen de la cultura venezolana y sus características
Además para entender todo lo que corresponde a la cultura venezolana es
necesario precisar que como parte de la historia que hay que tener en cuenta que
esta cultura fue conformada por la integración de tres culturas totalmente distintas,
lo que dio como resultado la cultura o el mestizaje que hoy se conoce como la
identidad de Venezuela en diversos aspectos.

Tomando en cuenta lo señalado anteriormente entonces parte de las referencias


que se tienen sobre la historia de Venezuela y la cultura prehistorica venezolana
indican que se tuvo una gran influencia en primer lugar por la cultura indígena
conformada por los indígenas venezolanos, que ya se encontraban habitando en
el territorio de manera originaria, posteriormente se encuentra la cultura africana y
una gran parte de la cultura europea, esto como parte de las consecuencias que
tuvo el descubrimiento de América para la cultura de Venezuela y todas las
personas que llegaron como parte de este proceso de distintas culturas.
Ante lo anteriormente señalado hay que tener en cuenta además que como parte
de la historia se llevó a cabo un sincretismo cultural, esto se puede describir como
algo que no es más que todo el proceso relacionado con la transculturización que
viene dado en primer lugar por el recibimiento o la recepción de aspectos
culturales que provienen de otro grupo social, en tal sentido dicho proceso de
sincretismo cultural resultó como el mestizaje que conformó a la cultura, el mismo
mestizaje que se dio entre las culturas anteriormente señaladas es decir la
Europea, y la cultura africana, y además de todos los grupos indígenas que ya se
encontraban en Venezuela, entonces toda esta combinación de cada uno de todos
estos aspectos culturales dio como resultado a través de la historia todas las
referencias que se tienen al respecto sobre la cultura venezolana.

Por otra parte esto es un proceso que se encuentra marcado con el


descubrimiento de América por tanto parte de la historia y la cultura venezolana
resulta similar con la cultura de otros países de América Latina, los cuales también
pasaron por todos estos proceso en su historia.
Cultura originaria venezolana
Hay que tener en cuenta, con relación a lo mencionado anteriormente que antes
del descubrimiento de América, mucho antes de que se llevaran a cabo todos los
procesos de sincretismo cultural en Venezuela existían desde hace más de 10
milenios antes pertenecientes a pueblos originarios indígenas. Es decir, que
cuando llegaron los españoles en el descubrimiento de América en Venezuela ya
existían habitantes con sus propios rasgos culturales.

Con relación a lo mencionado anteriormente ante tal sentido no se puede


considerar que la cultura o la historia de Venezuela comienza con el
descubrimiento de América puesto que antes las comunidades indígenas
cumplieron con todo un proceso de evolución cultural dentro del territorio nacional
antes de que este aspecto histórico se llevara a cabo, en primer lugar las primeras
etapas de este proceso se denomina formación pre agrícola la cual estaba
conformada por pequeños grupos indígenas que basaban sus actividades
principalmente en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres como
también la recolección de conchas marinas, hay que destacar que esta etapa
comprende a los años 15000 y 10000 antes de Cristo.

Posteriormente luego de dicha etapa mencionada se encuentra la que recibe el


término de formación agrícola incipiente donde la principal característica similar al
caso anterior se basaba de comunidades indígenas combinado actividades de
caza, pesca y toda la recolección del cultivo, en este caso específico de la yuca
amarga. Se puede mencionar que para esta etapa de la cultura venezolana los
pueblos originarios de ya avanzadas comunidades estaban conformados por
tribus, y con relación al período se ubica a 1000 años antes de Cristo.

Trajes Típicos Femeninos


La prenda típica femenina es un vestido de una sola pieza con un volado en la
parte superior. Es blanco y consta de detalles de colores para hacerlo más
vistoso. Los colores más utilizados son el amarillo, el azul y el rojo. El vestido no
suele tener tiras sino que se ajusta en los hombros.

Trajes Típicos Masculinos


En el caso del hombre, la vestimenta consta de un traje completamente blanco,
con camisa de manga larga. Lleva como detalle un sombrero de color marrón. Los
zapatos son de color negro.

Trajes Típicos por Región


Ahora bien, si viajamos de región en región, la vestimenta es particular. Por
ejemplo en los Llanos Venezolanos es tradicional el liqui liqui como vestimenta
tradicional masculina, y es utilizado durante las danzas el joropo. El atuendo
consta de una chaqueta recta de color blanco o beige con mangas largas y cuello
cerrado y alto. Además posee bolsillos a ambos lados a la altura del pecho y en la
parte inferior. Asimismo en el centro lleva una hilera de cinco o seis botones. El
pantalón por su parte es recto, confeccionado con la misma tela que la chaqueta,
generalmente es de lino. El atuendo se complementa con el uso de alpargatas
y sombrero de «pelo e’ guama». En el caso de las mujeres, el traje típico para
bailar joropo es un vestido largo estampado, el cual se luce con alpargatas. En la
cabeza suelen llevar un tocado con flores.
En Mérida se suelen usar sombreros de cogollo así como trajes blancos y caquis
confeccionados con lino o algodón. También se utilizan alpargatas. Para protegerse
del frío, la pieza indicada es una ruana tejida a mano con lana de oveja. En el caso
de las damas, se suelen usar faldas amplias y largas, y debajo llevan enaguas
largas de telas unicolor para ayudar a dar calor en las piernas. Además llevan
blusas blancas de manga larga.
En Maracaibo se utilizan batas de colores, así como sandalias con grandes bellotas
de colores y carteras tejidas a mano.

En Margarita, los hombres suelen vestir con pantalón blanco remangado a media
pierna, camisetas a rayas y sombrero de moriche. En el caso de las mujeres, la
vestimenta típica es una blusa de manga tres cuartos de cuello alto. El calzado
típico es la alpargata.

En Amazonas, las mujeres hacen uso de faldas floreadas a media pierna y blusas
blancas, con cinturones o collares indígenas o mantas guajiras que son batas
amplias y largas de algodón. En el caso de los hombres, hacen uso de trajes de
pescador con pantalones blancos y camisas de color con collares indígenas. En
algunas tribus todavía se siguen usando guayucos o taparrabos y el torso
desnudo. El calzado guajiro es la sandalia.

En el estado Vargas, a donde los bailes de tambor son parte del folklore, la
vestimenta tradicional de las mujeres consta de una blusa que se amarra en la
cintura y una falda. En el caso de los hombres, se suele utilizar pantalón caqui
remangado a media pierna y una camisa blanca.

CAZA

Durante tres millones de años, o más, el hombre ha consumido la carne de diversos tipos
de animales salvajes. El hombre primitivo cazaba una gran variedad de animales salvajes
para alimentarse, como lo demuestran las muchas especies de mamíferos, aves, reptiles,
anfibios, peces e invertebrados.

Las pruebas descubiertas por los antropólogos en diferentes partes del mundo indican
que el hombre primitivo ya tenía ciertas preferencias con respecto a las proteínas de
origen animal.

Algunos pueblos indígenas se identifican a sí mismos como cazadores de una


especie determinada. Utilizan las pieles de los renos para su ropa y refugio, su
carne como alimento y sus huesos como mangos de cuchillos. Su conexión con
estos animales tiene una importancia vital para ellos como pueblo.
Con la práctica de la caza, la pesca y la recolección, los primeros pobladores de
nuestro territorio utilizaron los recursos que les propiciaba la naturaleza.
Probablemente la subsistencia en el interior del territorio requirió de los grupos
indígenas el conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos vegetales, para
disponer de frutas semillas y granos, además de suelos fértiles.
La actividad de captura y caza cíe animales silvestres fue otra importante fuente
de recursos alimenticios de las comunidades indígenas.

La caza del venado, el chigüire, la lapa; así como la captura de tortugas, iguanas y
culebras y la recolección de huevos de aves y reptiles se realizaron respetando las
épocas de apareamiento y reproducción de los animales y sólo se practicaban sí
eran necesarias.
FOLKLORE
En Venezuela el folklore lo vemos como “comunicación o transmisión de noticias,
composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a hijos al
correr los tiempos y sucederse las generaciones y conservadas en un pueblo”.
De acuerdo con esta definición, nuestras tradiciones comienzan desde el
momento en que ocurrió la llegada de Colón a nuestras tierras, se encuentran con
los primeros pobladores, la raza autóctona, después traen a la raza negra de
África y comienzan las mezclas étnicas. Por esta razón encontramos en muchas
de las tradiciones y costumbres venezolanas esta amalgama extraordinaria, lo
indígena, lo español y lo africano.
La palabra “Folklore” esta conformada por dos voces inglesas que
significan : “FOLK”, pueblo y “LORE”, conocimiento.
Es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos,
música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes,
supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población
concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo.
Esta tradición esta constituida por todos los conocimientos y creencias
del pueblo sin teoría alguna. Y con el traspaso de generación en
generación nos garantiza la existencia por siempre como tradición
empírica, popular, típica, que con la compilación de todos los elementos
que constituyen el marchar de un pueblo y su estructura de desarrollo.
El Folklore esquemáticamente hablando tiene ciertas divisiones :

Folklore Literario : este contempla todas las consideraciones del habla, las
narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene
que ver con la comunicación, ya sea oral u escrita.
Folklore Musical : son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas
mestizas, indígenas o mulatas ; las manifestaciones de cada cultura representado
un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas
muy exigentes ; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o
materiales de construcción.
Folklore Demosófico : a este se le atribuyen los conocimientos de la medicina
empírica, los mitos, costumbres, supersticiones y la forma se vida mas
determinante (cultivos, economía y forma de gobierno). Folklore Coreográfico :
dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región o población, los
juegos coreográficos a través de los cuales se representan las acciones diarias,
los atuendos y vestuarios utilizados en la región. Este Folklore tambien estudia
básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales ya sea las indígenas,
mestizas, mulatas o de supervivencia colonial.

Nombre 5 instrumentos típicos de las distintas regiones del país y


sus antecedentes.

La Bandola llanera, El Arpa llanera, El Cuatro, El Furruco, Las Maracas

Nombre platos típicos de distintas regiones del país y sus


antecedentes

Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y


expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria,
como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales,
varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma
de vida de sus habitantes.

Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El


Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas
de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina,
de Carne o de Pescado.

Artesanía Venezolana

La trayectoria de la artesanía venezolana, desde los primeros tiempos de


nuestra historia hasta nuestros días, ha ido construyendo los rasgos
distintivos de nuestra identidad, como individuos y como colectivo. Ese
proceso ha estado determinado por el medio ambiente y la realidad
cultural, social y económica. En este contexto, surgen expresiones,
símbolos, códigos lingüísticos, viviendas, vestuarios, artesanías,
gastronomía, es decir, todo un mundo cultural que es lo que define al
colectivo de todo pueblo o nación.

 Costumbres en Venezuela

Es un país que ha forjado su identidad a partir de diferentes culturas migratorias,


partiendo de la época colonial con los españoles y portugueses.

Todas estas culturas, en conjunto con los nativos ancestrales, han aportado su
granito de arena para crear estilos de vida que hoy día se reconocen como un
aspecto característico así que vamos a conocer cuáles son algunas de las
costumbres de Venezuela más importantes.
Comenzamos hablando acerca de una jornada tradicional del pueblo venezolano
que consiste en una rutina diaria al ir al trabajo. Gracias a esto se le considera un
país moderno en el cual tanto el hombre como la mujer trabajan, mientras que los
hijos usualmente son cuidados por niñeras o algún otro familiar. En zonas rurales
sin embargo, la costumbre típica es que la mujer permanezca en el hogar y se
encargue de atender todas las necesidades de la casa, incluyendo el cuidado de
los niños.
El hombre por su parte se dedica al trabajo y a conseguir dinero para poder
sostener a su familia. También es un hecho que la sociedad venezolana valora
mucho las tradiciones familiares, incluyendo los ideales de ética y moralidad.
Igualmente es muy importante el respecto y la educación en todos los ámbitos de
la sociedad.
Cantos de velorio

El Joropo

Diablos danzantes de Yare


Los zaragozas
La Burriquita
Semana Santa: Procesión del Nazareno de San Pablo
Procesión de la Divina Pastora

Misas de aguinaldo y posadas

Velorio de Cruz de Mayo

El Tamunangue

Fútbol masculino y femenino

Humor, familia y gastronomía


Posiblemente el mejor plan que se puede plantear a un venezolano
es celebrar una parrilla (y arepas, siempre presentes) o
cumpleaños junto a la familia y amigos cercanos con buena música
y las mejores recetas de madres y abuelas.
El café

El tiempo es relativo

Escapadas a la costa o a la montaña

ORIGEN DE LOS MEDIOS DE COMUNCACION EN VENEZUELA


los medios de comunicación en Venezuela sin antes distinguir a qué medios nos
referimos, pues existen dos clases de medios de comunicación. El primero se
refiere a la manera en que interactúan los seres vivos, a la forma en que
establecen el proceso comunicacional que los hace desarrollarse y permanecer
como especie, por ello, aunque hay teorías que favorecen la adaptabilidad del
hombre para comunicarse por “obligación” en condiciones ambientales severas, la
mayoría de los científicos coincide en que los medios de comunicación humanos
son innatos. Desde que el hombre comenzó a socializar –hace aproximadamente
50.000 años– hace uso de estos medios, ya sea a través de gestos, lenguaje
articulado o mediante la escritura, este último es el medio de comunicación más
revolucionario de la historia de la humanidad.
El segundo tipo de “medio de comunicación” se refiere a la llegada de la cultura de
los mass media (“medios de comunicación de masa”), es decir, los medios de
comunicación dirigidos a una gran audiencia a través de la tecnología, a saber,
radio, prensa, televisión y sus afines: publicidad, cine, redes sociales (e internet),
que configuraron la dinámica de las sociedades modernas hasta hacerse
imprescindibles para el funcionamiento personal, masivo y de Estado. Dentro de
este contexto, todos los ciudadanos están expuestos a unos u otros medios que
resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública
para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. Los medios de
comunicación tienen como fin primigenio la información de las masas, los
receptores, los agentes pasivos en términos sociológicos; no obstante, su papel va
mucho más allá de la cualidad de informar, pues estos influyen drásticamente en
el público al punto de potenciar ideologías, sistemas y economías por medio de la
publicidad.
LA RADIO EN VENEZUELA

Si bien durante el gobierno de Gómez existían en el país algunos periódicos de


renombre, fue la radio la que dio el salto de una Venezuela atrasada a un país que
se subió al tren del desarrollo. A la muerte del dictador ya habían comenzado las
transmisiones radiofónicas, de hecho, 9 años antes, el 23 de mayo de 1926. Los
promotores de la primera emisora, llamada AYRE (O Broadcasting Central de
Caracas)
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
Mientras el medio radial se hallaba en pleno proceso de desarrollo, irrumpió en
Venezuela un nuevo medio de información, entretenimiento y publicidad de gran
impacto en la cultura nacional: la televisión (TV). Este vanguardista medio de
comunicación ya era una realidad en parte del mundo occidental, pues en 1884
habían comenzado las primeras pruebas de emisión de imágenes “en tiempo real”,
llevadas a cabo por el ingeniero polaco Paul Nipkow y su legendario Disco de
Nipkow, cuya tecnología estaba inspirada en el “telescopio” de Galileo Galilei
(1564-1642).
¿Cuál fue y sigue siendo el primer medio de comunicación en Venezuela?
La prensa escrita en Venezuela se inició el 24 de octubre de 1808 cuando salió La
Gaceta de Caracas, considerada como el primer periódico venezolano.

RELIGIÓN
La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mucho antes que
se inventara la escritura. En todo el mundo, desde la época prehistórica, la
creencia de la existencia de una realidad o ser superior ha servido para definir y
crear culturas. La religión ha adoptado un sinfín de formas y constantemente
surgen nuevas manifestaciones.

A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país con


muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos casos,
hay regiones del país que veneran a una virgen o un santo en especial y se
realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con música, cantos y
flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran su patrono
o patrona. Así tenemos a los habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de
noviembre celebran la “Feria de la Chinita”, los del Estado Nueva Esparta
muestran igual honor y fervor a su patrona “La Virgen del Valle” durante el mes de
septiembre. Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas de la
“Virgen de la Divina Pastora”.

Existe una absoluta libertad religiosa y de cultos. Además de las religiones


tradicionales el cristianismo, el islam, el judaísmo, también hay cultos locales. y en
particular con las vírgenes de diferentes localidades, por ser una manifestación de
la fe católica en Venezuela, la cual agrupa más del 90% de la población
De acuerdo con una encuesta de 2011 realizada por el GIS XXI, basada en 2500
entrevistas realizadas en 24 estados con un nivel de confianza del 95 % y un
margen de error del 2 %, ofreció los siguientes resultados: 88% de la población es
cristiana, principalmente católica (71 %) y el 17 % restante se considera
protestante.45

Los venezolanos sin religión, según la encuesta ya citada del 2011, conforman el 8
% ―de los cuales el 2 % son ateos y el 6 % agnósticos o indiferentes―. El 2 % de
la población sigue otra religión, del cual el 1 % cree en la santería.45
Según datos del Latinobarómetro del 2018 el 67 % de los venezolanos afirma ser
católico, un 18 % evangélico o protestante y un 15 % ateo o agnóstico.1

GASTRONOMIA VENEZOLANA
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla
cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia,
Alemania,Francia y Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos
llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de
Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía
mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo
asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se
utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón
criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo,
la cachapa y el pollo en brasas.
Los platillos venezolanos pueden variar depende de la zona geográfica del país.
La gastronomía venezolana es variada, y en ocasiones puede resultar de la
mezcla de culturas que en el pasado habitaban el país, como lo son la de los
indígenas y luego la llegada de los europeos que desde sus tierras trajeron
consigo diversidad gastronómica como la española, italiana y del mediterráneo.
Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales
como el arroz y el maíz, lentejas, caraotas, arvejas, frijoles y otros granos,
tubérculos como la papa, el ñame y la batata; raíces tuberosas como la yuca, el
ocumo y el ocumo chino, carnes como la de res, pollo, gallina, carne de chivo,
cochino (cerdo), chigüire (capibara), venado y una gran variedad de pescados y
mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango,
el cambur, la lechoza, la guayaba y la parchita.
Venezuela tiene varios platos representativos de carácter nacional como lo son, la
arepa, el pan de jamón, el tequeño, el pabellón criollo y la hallaca típica en la
época de Navidad. Entre los platos regionales más representativos están la pisca
andina, patacón, asopado de mariscos (fosforera), tostada caroreña, arepa andina,
el pelao guayanés, cuaja'o, torta de cazón; entre otros.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Hace muchos años, durante el siglo XX, la economía de Venezuela había sido
reconocida como una de las más exitosas y prósperas de América Latina,
justamente por la cantidad de petróleo en los suelos de este país y la tendencia de
este recurso durante esa época. A su vez, la moneda venezolana era una de las
de mayor valor frente al dólar, pero durante la década de 1980 hubo una caída
importante en la cotización del dólar, lo cual trajo consecuencias financieras muy
graves.
A lo largo de los siglos XVII y sobre todo XVIII, la Venezuela colonial fue agrícola,
con predominio de la economía del campo sobre de la ciudad. El factor imperante
para que fuera así lo constituye el indígena, que era agricultor, por otra parte, las
plantas alimenticias autóctonas de América, como el maíz, papa, granos, yuca,
entre otros, formaban parte de la dieta básica indígena. Más tarde el café, el
tabaco, el añil y el cacao constituyeron los principales productos de exportación.
Los europeos trajeron a América el trigo, la caña de azúcar y el café, que
comenzaron a formar parte de la alimentación diaria. La agricultura colonial se
dividió en: subsistencia y de plantación. La agricultura de subsistencia fue la que
practicaron los indígenas y los negros. Cultivaban en sus conucos y en sus tierras
comunales los productos indispensables para su alimentación diaria. La agricultura
de plantación, fue la que se impuso de forma definitiva, el cultivo se hacía en
grandes extensiones. Los productos eran los destinados a la exportación o al
comercio interno entre las provincias. En este tipo de cultivo fue donde se empleó
la mano de obra indígena y negra.
ACTUALMENTE: La principal actividad económica de Venezuela es la explotación
y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo
la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

También podría gustarte