Periodismo - 01
Periodismo - 01
Periodismo - 01
SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
2
PERIODISMO
1
Los instrumentos y géneros del periodismo
CONTENIDO
1. LOS INSTRUMENTOS Y GÉNEROS DEL PERIODISMO
1.1. INSTRUMENTOS
1.2. LENGUAJE PERIODÍSTICO
1.3. GÉNEROS
1.4. LAS FUENTES DE INFROMACIÓN
ANEXO:
- Bibliografía
- Examen
Medios de información
Prensa, radio y televisión son los medios en que se desarrolla el ejercicio periodístico.
Entre los tres existen diferencias esenciales que conviene resaltar:
- El periodista
A quien redacta notas informativas, entrevistas y reportajes se le llama reportero; al que
elabora artículos, articulista; al que hace editoriales, editorialista; al que hace
columnas, columnista y al que ejercita la crónica, cronista. Pero todos quienes hacen
del periodismo su principal actividad, cualquiera que sea su especialidad, son
periodistas.
Las distintas actividades que entran en juego en la elaboración de un diario, una revista
o un noticiario permiten clasificar & los periodistas como sigue:
Director: es el realizador y primer responsable de todo lo que tiene que ver con la
función periodística, incluida la definición de la política editorial.
El director idóneo es aquel cuyo principal interés es hacer del diario, la revista o el
noticiario un efectivo órgano periodístico, por encima de cualquier otra consideración.
Frecuentemente las empresas periodísticas son dirigidas con criterios económicos. Las
más eficaces son aquellas cuya planta ejecutiva, a partir del director, está integrada
por periodistas.
- Reportero
Por ser el principal proveedor de la materia prima del periodismo (la información) el
reportero es la pieza clave de toda institución periodística. Para cumplir su función
debe reunir cualidades como las siguientes:
- Análisis de términos
Ejemplos:
o El apego a las normas de redacción determinadas por la gramática, así como por
la manera, el estilo personal de cada periodista para comunicarse con un público
indeterminado que requiere de fórmulas atractivas en los textos para interesarse
por ellos y digerir la información.
o El acatamiento de las normas éticas fundadas en su propia convicción y en el
conocimiento de los preceptos constitucionales básicos que rigen la vida colectiva.
Por dar una idea, no puede incitarse al linchamiento de nadie por ninguna causa.
Lo que procedería es la exigencia de que se apliquen las leyes respectivas para
corregir un problema o sugerir sanciones-más severas que las establecidas.
o El respeto que el periodista debe a la vida íntima de los protagonistas de los
hechos de interés público, a menos que esa intimidad incida en la vida colectiva.
o Del diario, informaciones de ayer; del meridiano, de la noche anterior y las primeras
horas de la mañana; del vespertino, lo que ocurrió durante el día y hasta las
primeras horas de la tarde.
o De los noticiarios de radio y televisión, la novedad en sus emisiones (cada media
hora, cada hora, cada seis horas).
o Del semanario, información exclusiva, novedosa frente a la que ofrecen los diarios
y noticiarios; análisis más profundos y síntesis informativas que retraten el
panorama noticioso de la semana.
Ejemplos:
o Una nube radiactiva envenena la atmósfera del planeta. (interés colectivo mundial)
Verosimilitud: en periodismo la verdad es aquella que se puede probar, que se
puede documentar, con la sola pretensión de que sea una verdad periodística. La
verdad periodística es más verosímil que cierta en sus distintos componentes.
Ejemplos:
En este caso, lo dicho por el funcionario podría ser una mentira contumaz pero, por la
relevancia del personaje, sus palabras constituyen una información válida, más allá de
que lo afirmado sea o no cierto.
o Informar que el economista fulano de tal "consideró que la actual es la más grave
crisis de México en los últimos 40 años", sin poner que también expresó que "no
obstante, la crisis podrá superarse en dos meses".
El interés público
Ejemplos:
Es improcedente la autorización de aumento al precio del pan. Los salarios no han sido
incrementados y los insumos de la industria panificadora no se han encarecido, pero
son objeto de una especulación irrefrenada por acaparadores a quienes las autoridades
no pueden desconocer. (interesa, es un comentario sobre un hecho de actualidad) 15
de marzo. La revista N publica este reportaje:
La semana pasada se estremeció el mercado interno por el alza de 100 por ciento que
tuvo el precio del pan.
El efecto multiplicador de este incremento se refleja ya en otros alimentos de consumo
necesario y, en opinión del director de la Facultad de Economía... (interesa, tanto
como noticia que se revive y comenta como por los nuevos datos que van a aportarse)
La actualidad periodística se refiere siempre al momento en que se conoce un hecho y
no al momento en que éste se produce. Si hoy se da a conocer un hallazgo
arqueológico, el pasado se vuelve importante en función de la actualidad. Si hoy se
conoce un fraude cometido hace dos meses, dos o diez años, la información tiene su
actualidad en el momento en que se difunde.
Ejemplos:
Hazaña: lo que un hombre, un grupo de personas, un animal realizan y que está por
encima de lo que sus semejantes podrían hacer (la conquista de una montaña
escarpada, el cruce a nado de un canal, la incorruptibilidad de un policía).
Humorismo: este factor puede convertir un hecho cualquiera en asunto periodístico.
Casi siempre las informaciones de este tipo se incluyen en áreas fijas de las
publicaciones o noticiarios y se utilizan para "refrescar" o hacer más entretenida la
información.
Ejemplo:
Ejemplos:
Los individuos que ocupan cargos importantes, los científicos relevantes, los actores,
los deportistas célebres, son "personajes noticia" porque casi todo lo que hacen,
dicen, o dejan de decir o hacer tiene interés para el público. A veces este interés,
además, tiene el atractivo de la trascendecia (una declaración presidencial); otras, el
interés se refuerza por la simple curiosidad (los pasatiempos del Papa).
De lugares: para un lector latinoamericano carece de interés el que alguien se suicide
arrojándose de un cuarto piso de un edificio cualquiera de París; pero algún interés
tendrá si el suicida se arrojó de lo alto de la Torre Eiffel, por ser ésta una construcción
famosa.
De animales o cosas: no es noticia la muerte de un perro callejero; sí, en cambio, lo
que le pase a un oso panda del zoológico de Chapultepec. No es noticia que Germán
Cuevas le robe su retrato a Elvira López, pero sí, que se robe La Gioconda, de
Leonardo.
Proximidad: es elemental que lo que ocurre en Sonora tiene mayor interés para los
habitantes de ese estado que lo que sucede en Mérida o Sao Paulo. Las noticias que
atañen a nuestro barrio, a nuestra ciudad, a nuestro país, tienen siempre mayor interés
para los habitantes en función de la proximidad.
Lo mismo ocurre cuando los sujetos de una información periodística son conocidos por
el público, o cuando éste quiere conocer a aquéllos.
Hay dos clases de proximidad: la física y la mental. Física, cuando los hechos se
relacionan con personas, lugares, u objetos cercanos. Mental, cuando los hechos,
aunque lejanos físicamente, resultan próximos en el ánimo del público. Por citar un
caso, un aficionado a la fotografía, donde quiera que se encuentre, se interesará por
una nueva técnica de revelado que se desarrolle en cualquier otro lugar.
Rareza: lo que se aparta de la rutina, de lo esperado, constituye una rareza que
frecuentemente alcanza rango periodístico. Es el caso de quienes viven años con
pinzas u otros instrumentos quirúrgicos en el vientre; de los que sobreviven a caídas
extraordinarias o de los secretarios de Estado que dicen no tener aspiraciones
presidenciales.
Trascendencia: todos los hechos que tienen repercusión en un sector o en la sociedad
entera, los que afectan el porvenir, constituyen hechos trascendentes. En el ejercicio
periodístico es necesario subrayar la trascendencia que tienen los hechos.
Ejemplo:
o Hoy será autorizada una alza del diez por ciento en los comestibles. (noticia de
interés que, sin embargo, no retrata la trascendencia)
o Hoy será autorizada una alza del diez por ciento en los comestibles que, según El
Colegio de Economistas, repercutirá en una elevación del costo de la vida en un 35
por ciento. (noticia que hace resaltar la trascendencia)
o En el segundo planteamiento no se incluyeron juicios del periodista sino datos
informativos que explican el interés de la información; es decir, para realzar la
importancia, la trascendencia de un hecho, no es indispensable enjuiciar: basta
con informar.
o El ejercicio periodístico no excluye la difusión de materiales "ligeros" y de
divertimiento, a condición de que sean presentados en secciones específicas de
las publicaciones o del programa radial o televisivo.
Introducción
Lenguaje periodístico
La invetio.
Inventar no consiste en sacar algo de la nada. Inventar se trata de descubrir algo nuevo
mediante nuevas evidencias y conocimientos previamente adquiridos. . La invención se
crea a partir de la iniciativa y el esfuerzo para encontrar un tema y comprender su
contexto.
La invetio es también la elección de los temas que se van a publicar. Es ese proceso
en el que el periodista de entre todos los temas puestos a su alcance a través de
diversas fuentes de información, selecciona las que se van a publicar.
En el escrito informativo la invetio pertenece a la fase inicial y necesaria de recopilación
de datos y detalles, de esa iniciativa necesaria para estudiar un tema y en lo posible
todo lo que le concierne. Ese proceso también de elección de las noticias que se van a
publicar.
La fase de la invetio se corresponde con la interpretación que el periodista efectúa en
el plano contextual; es decir, ese plano en el que el periodista compara y evalúa los
hechos sucedidos y selecciona los que va a presentar al público a través de la agenda
temática diaria.
La dispositio.
La elocutio.
- Claridad
Un texto claro es aquel conformado por expresiones cuya comprensión esté al alcance
de un persona de cultura media. Significa, así mismo la utilización de un vocabulario o
léxico neutro, esto es, poco minucioso y lo menos técnico posible.
Tal y como afirma Martín Vivaldi, un texto es claro “cuando el pensamiento del que
escribe penetra sin esfuerzo en la mente del lector”.
El lenguaje periodístico se caracteriza porque busca lograr un alto nivel de claridad
expositiva. La claridad es la condición primera de la prosa periodística.
En el periódico se escribe para que pueda entendernos todo el mundo: el culto y el
menos culto, el especialista en la materia y el profano, el muy inteligente y el menos
inteligente. Esto requiere en el reportero claridad en las ideas y transparencia en lo que
expone.
Para el profesor Nuñez Ladevéze, un estilo es claro cuando “tiende a responder a las
funciones periodísticas de la comunicación: rapidez de la lectura, mínimo esfuerzo
posible de interpretación, máxima concentración informativa”.
La claridad es una condición importante en el lenguaje periodístico si obligamos al
receptor a interrumpir la presión normal de su lectura para volver de nuevo sobre el
párrafo recientemente leído. Todo lo que obliga al lector a detenerse para reflexionar
sobre el sentido de la oración dificulta la comprensión y la rapidez de la lectura, y por
lo tanto, debe ser eliminado.
- Concisión
Se trata de la brevedad que debe presentar el texto, esto es, utilizar únicamente las
palabras precisas para manifestar lo que queremos. “La falta de concisión -según
Albalat- es el defecto general de los que empiezan a escribir. La concisión es cuestión
de trabajo. Es preciso limpiar el estilo, cribarlo, pasarlo por el tamiz, quitarle la paja
- Naturalidad
Las áreas urbanas vistas abajo cuentan con más de un millón de habitantes y amplias
zonas de viviendas mal edificadas, típicas de las ciudades azotadas por la pobreza.
Hasta temblores moderados en estos sitios podrían provocar la destrucción de muchos
edificios.
Zonas urbanas que, dicen los sismólogos, enfrentan una probabilidad del 10 por ciento
de un temblor en los próximos 40 años. Los colores indican la intensidad anticipada de
los sismos.
Introducción
Géneros periodísticos
(Fragmento)
(Fragmento)
“Los géneros periodísticos escritos, o géneros lingüísticos, son las distintas formas de
expresión escrita que utiliza el periodista para presentar sus historias al público. Se
trata, por consiguiente, de distintas modalidades de expresión lingüística relacionadas
con informaciones de actualidad y destinadas a ser difundidas, a través de los medios
de comunicación”.
“El periodista en su trabajo profesional, se convierte siempre un permanente intérprete
de la realidad. Aun cuando asume la tarea de recopilar datos sobre un hecho noticioso
para convertirlo en un texto siempre, inevitablemente, acaba por impregnarlo de tintes
más o menos personales, más o menos subjetivos”.
“En el momento de elaborar un texto periodístico, el profesional puede optar por
intentar reflejar los datos de la forma más aséptica posible, exponiendo los hechos
mediante una simple descripción, desarrollándolos de manera viva. En este caso, el
periodista acaba por elaborar un mensaje con intencionalidad informativa, es decir, lo
que busca es describir los hechos. Estamos ante un texto informativo en el que no hay
análisis ni valoración, por lo que la interpretación no aparece como una cualidad del
texto, aunque no puede desprenderse de la interpretación del periodista en todas y
cada una de las fases del proceso de elaboración del texto”.
“Sin embargo, también puede vincular los hechos con otros similares sucedidos
simultáneamente con anterioridad, incorporando análisis y comentarios sobre sus
posibles efectos y previsibles evoluciones y, en ocasiones también, añadiendo
valoraciones personales del periodista. Todo ello dentro de una estructura determinada
de ordenamiento textual del relato. Se trata de unos textos que tienen como intención
explicar e interpretar los hechos, para que sean más fácilmente comprensibles por las
audiencias”.
“En unas ocasiones predominarán las explicaciones sobre las interpretaciones, y el
periodista creará unos textos peculiares para profundizar en los hechos. En otras
ocasiones, sin embargo, el periodista puede inclinarse por una mayor interpretación; es
decir, por unos textos en los que el componente interpretativo, analítico u opinativo
predomine sobre las explicaciones, lo que dará lugar a otro tipo de textos para
profundizar en las historias”.
“Asimismo, puede adoptar una actitud en la que el desarrollo de los hechos en sí
carece de interés. Lo esencial para el periodista es enjuiciar y valorar el acontecer,
transmitir opiniones ajenas o propias e incluso reflejar estados de opinión y solicitar
tomas de postura ante la evolución de los hechos. Es decir, apelar directamente al
receptor para que se sienta solidario con sus puntos de vista sobre los hechos. Se trata
de unos textos con intencionalidad opinativa, es decir, con la de homogeneizar las
audiencias de acuerdo con los principios básicos defendidos por el medio de
comunicación”.
“Estas tres formas o actitudes diferentes de afrontar los textos periodísticos escritos
nos conducen a una clasificación de géneros periodísticos lingüísticos:
La información o noticia.
Es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo
propósito único es dar a conocer los hechos de interés colectivo. No es, como
tampoco de los demás, un género “objetivo”, porque la sola valoración de los datos
con que se procesa implica un juicio por parte del periodista. Sin embargo, es el
menos subjetivo de los géneros.
En la noticia no se dan opiniones: se informa del hecho y nada más. El periodista no
califica lo que informa. No dice si le parece justo o injusto, conveniente o no. Se
SDO enviará 1.5 terabytes de información diaria a la Tierra, equivalente a bajar, cada
día, medio millón de canciones a un reproductor de MP3.
Foto: AFP
Son aquellos géneros interpretativos utilizados por el periodista para narrar un hecho,
sin estudiar previamente, la causa o el origen del mismo. Entre estos géneros podemos
El informe periodístico
Comodidad sustentable
Puede parecer un lujo, pero automatizar al mismo tiempo es una forma de cuidar el
medio ambiente si se hace con esa intención.
Agua
En cuanto una persona entra al baño para darse una ducha puede apretar el botón
inalámbrico del sistema de agua caliente a demanda, así mientras se quita la ropa, el
líquido se moviliza en la tubería y cuando abre la llave no desperdicia nada.
Controles
El sistema está basado en internet, por lo que las órdenes pueden gestionarse de
manera remota, la radiofrecuencia comunica los elementos internos, pero todo está
conectado a la red.
Gestor
Cortinas
Las cortinas suben y bajan de acuerdo con la cantidad de sol que entra a la vivienda;
funcionan a través de sensores de luminosidad o mediante horarios.
Robot y riego
Diariamente, este robot corta el pasto del jardín y deja los residuos sobre la tierra, lo
que sirve como abono. Además, el sistema de riego funciona luego de monitorear las
condiciones meteorológicas: mide la radiación solar, la temperatura, pluviometría y
humedad.
Apuestan a la eficiencia
El reportaje descriptivo
El reportaje de precisión
“Trata casi siempre sobre temas de actualidad muy reciente o permanente, sobre los
que el periodista aporta datos a modo de informes. El autor suele ofrecer una visión
estática de los hechos, como si se tratara de un observador que va profundizando en el
desarrollo de las circunstancias más importantes. Suelen ser reportajes que se
estructura sobre la base de soportes documentales, fuentes estadísticas y fuentes
personales, especializadas aunque poco variadas”.
“El reportaje de precisión, desde una visión global, tiene una gran coincidencia con los
informes periodísticos. Las fuentes de información más importantes que emplea son
las estadísticas, aspectos que coinciden plenamente con los informes periodísticos. La
gran importancia que tienen las cifras estadísticas en la confección de los informes
periodísticos. La gran importancia que tienen las cifras estadísticas en la confección de
los informes periodísticos, es lo que conecta la elaboración de los informes con las
técnicas propias de periodismo de precisión”.
“Sin embargo, si decidimos dedicar un apartado especial al reportaje de precisión es
porque si bien todos los informes que se sustentan en datos estadísticos forman parte
de las técnicas del periodismo de precisión, no todos los reportajes de precisión son
simples informes periodísticos”.
“El periodismo de precisión en un sentido estricto hay que buscarlo en el cruce de
datos estadísticos que nos conducen a textos nuevos, enfoques novedosos e incluso al
descubrimiento de realidades ocultas mediante la utilización exclusiva de fuentes
estadísticas. Desde esta perspectiva, el periodismo de precisión tiene claras
coincidencias también con el periodismo de investigación. Es más, los premios
Pullitzer de los últimos años han recaído sobre
reportajes de investigación elaborados con técnicas de periodismo de precisión”.
El reportaje de investigación
Se trata de uno de los tipos de textos más usuales producidos por el periodismo. Su
característica principal es la indagación: encontrar datos, buscar y certificar la
veracidad de fuentes oficiales. En ellos se trabajan temas que personas públicas o
privadas de instituciones desean mantener ocultos.
El reportaje de investigación es particularmente informativo. A través de un texto
La entrevista de personaje
El reportaje interpretativo
En el reportaje interpretativo el periodista busca la causa del hecho : por qué y cómo
sucedió, se trata de un suceso reciente . El periodista relata y profundiza el tema a
través de explicaciones de especialistas y los autores, etcétera y realiza
investigaciones, deducciones, valoraciones sobre el mismo. En este reportaje
predominan los análisis periodísticos.
Con la finalidad de delimitar mejor este género retomaremos las palabras de Martín
Vivaldi: “el reportaje es un relato informativo, una narración más o menos noticiosa, en
donde la visión personal del periodista, su modo de enfocar el asunto influyen en la
concepción del trabajo. Incorpora, pues aspectos informativos y narrativos”.
La encuesta periodística
La crónica
El editorial
“Es el texto de opinión por excelencia, ya que refleja siempre la postura del medio de
comunicación ante el tema que aborda, de ahí que no vaya nunca firmado. Es el texto
de opinión más importante de un medio de comunicación, puesto que no refleja una
posición particular de un profesional, con la que el propio medio puede estar en
desacuerdo, sino que expresa la línea ideológica del periódico acerca de los asuntos
de mayor trascendencia social. A través del editorial el medio de comunicación deja
patente sus señas de identidad”.
“Por medio del editorial el periódico sitúa ante el lector los temas más importantes de
la actualidad sobre los que debe pensar, al tiempo que se le comunica también qué
debe pensar sobre esos temas. Son textos, pues, de gran importancia, de ahí que
sean redactados por un equipo de editorialistas, profesionales de confianza de la
dirección del medio”.
“El editorial se apoya casi siempre en un hecho que en ese momento ocupa un lugar
de privilegio en el campo de la información, pero en el que los datos aportan el apoyo
circunstancial para la elaboración de las interpretaciones y las valoraciones”.
“El editorial, tal y como explica Martínez Alberto, tiene una estructura externa similar a
las que adoptan las sentencias judiciales. Es decir, arranca con una exposición de los
hechos que se van a juzgar (los resultados); expone en párrafos sucesivos una
interpretación argumentada de esos hechos, unos principios de carácter doctrinal y
teórico que arrojan luz sobre el tema (los considerandos) y finaliza con una sentencia o
conclusión sobre los hechos expuestos (fallo final de la sentencia)”.
“En el editorial es muy importante el párrafo final, Es ahí donde se muestran las
conclusiones del editorialista. Dada la importancia y el alcance de este tipo de textos,
en los que aparece reflejado el punto de vista del medio de comunicación ante sucesos
de relevancia, se recomienda siempre que la conclusión final se exprese con cautela”.
“Luisa Santamaría explica las funciones más importantes que debe cubrir un editorial.
Una formulación clásica del periodismo americano y que esta autora resume de la
La columna
La crítica
“Es uno de los géneros periodísticos más controvertidos, ya que se sustenta en la
opinión que algunos expertos vierten sobre obras realizadas por otros autores.
La finalidad del crítico es, entre otras muchas, la de convencer al lector de que su
criterio, su punto de vista, es el más adecuado para analizar la obra que crítica”.
“Luis Santamaría concreta las características que desde su punto de vista debe tener la
crítica en los medios de comunicación y las simplifica en las siguientes: brevedad,
urgencia e inteligibilidad”.
“Para esta autora, “la crítica periodística ha de ser breve, pero no ligera; rápida, pero
no irreflexiva; ágil pero no inconsciente. Y en todo caso será de fácil inteligencia, ya
que la mayoría de los lectores carecen de formación especializada”.
“Existe un amplio abanico de críticas; así podemos hablar de crítica literaria, si lo que
crítica es un libro; teatral, cinematográfica, deportiva, taurina, musical, deportiva,
etcétera”.
“Por la propia esencia de la crítica se deriva que siempre debe contemplar un juicio
argumentado del crítico sobre la obra estudiada. En ocasiones, el crítico, no hace más
que exponer unos retazos que obligan al lector a interpretar personalmente sobre la
intención del experto”.
“El esquema textual de cualquier crítica periodística es bien simple y debe contemplar:
El título: debe ser siempre breve y escoger en pocas palabras la valoración que el
crítico hace sobre la obra estudiada. Suele ser siempre apelativo o expresivo, apunta el
tema pero no informa detalladamente sobre él, puede ir acompañado de antetítulo o
de subtítulo, en los que aparecen a modo de complemento los elementos más
estrictamente informativos”.
“La ficha técnica: la ficha técnica es el elemento informativo que acompaña a un titular
y un texto claramente de opinión, por lo que aporta una singularidad a este peculiar
género periodístico. En la ficha se recogen el nombre de la obra que estudiada. Así, si
se trata de una obra literaria aparecerá también el nombre de la editorial, fecha y lugar
de publicación, número de páginas y el precio de venta.
Esta aparición de elementos estrictamente informativos en la ficha hace que algunos
autores clasifiquen las críticas periodísticas como textos pertenecientes aun género
La revista de prensa
“La revista de prensa es un género menor dentro de los textos de opinión, pero a pesar
de ello, y al igual que sucede con los otros dos géneros menores en la opinión (el
suelto o glosa y las cartas al director), se trata de un texto con peso e importancia
dentro de la opinión. En este texto, el medio de comunicación recoge fragmento de
opiniones, columnas o editoriales de otros periódicos de la competencia. Al publicar
esos fragmentos de opiniones, columnas o editoriales da una imagen de apertura hacia
posiciones que no son las propias. Sin embargo, el periódico, al situar al lector ante
puntos de vista contrarios a los que su medio de comunicación defiende, acaba por
fortalecer la línea argumental que su periódico adopta ante determinados temas”.
“Toda fotografía lleva implícita la intención del fotógrafo de comunicar algo, pues el
solo hecho de elegir los elementos que formarán parte de ella, el ángulo desde el cual
los enfocará, la intensidad de la luz y otros elementos, está dando una idea de lo que
éste quiere decir al público. Así pues, la información, al igual que la opinión, están
presentes simultáneamente en los mensajes sean estos escritos o visuales, y en ello las
intenciones del emisor resultan decisivas. Junto a los elementos denotativos
(puramente descriptivos) se superponen los elementos icónicos de connotación, es
decir, valores connotativos que de por sí poseen culturalmente los elementos de la
escena fotográfica, y los elementos propiamente fotográficos que determinan la
escenas, tales como la angulación, el encuadre, la composición, la iluminación, las
sombras, el contraste, el color, etc., y que pueden ser dirigidos por el fotógrafo con la
intención de producir una reacción determinada, con lo cual la opinión sería explícita, o
sin intención de hacerlo, por lo que la opinión podría darse sin conciencia plena del
fotógrafo”.
“La fotografía tiene unos límites importantes para transmitir información. Carece de una
capacidad universalizadora y conceptual de los hechos; no puede elevarse a una
categorización abstracta de los datos. Para ello necesita inexorablemente de los
textos. La fotografía sólo ofrece fragmentos e instantes de realidad, ni la acción
anterior ni la posterior; en todo caso puede resolverlo con la combinación
Los retratos
“Se le llama también historieta tebeo, etc. Consiste en una serie de viñetas en las que
se narra una historia de forma secuencial y dibujada, con gran contenido escénico,
según códigos cinematográficos y con argumento unitario. En ocasiones las tiras
cómicas pueden ser también seriadas. En su mínima y más común expresión consiste
en tres o cuatro viñetas en las que se relata de forma secuencial una pequeña historia
que puede ser humorística o no”.
“Se denomina tira cómica cuando la finalidad es la búsqueda de la comicidad, casi
siempre mezclada con la ironía. También existe un tipo de tira cómica con un claro
componente editorializante que puede identificarse como un género de opinión porque
su contenido se orienta hacia la denuncia y la crítica social y política. En este caso, se
caracteriza por la presencia de determinados personajes, casi siempre reconocidos
responsables de actividades institucionales, políticas, económicas, deportivas,
sociales, etcétera”.
El infoperiodismo
“La base del periodismo es la infografía, pero no se queda ahí, pues implica una
manera de trabajar que potencia este renacido género visual impreso, con la ayuda de
periodistas provistos de la suficiente cultura visual para saber en cada momento qué es
lo más infográficamente conveniente”.
“La esencia a la hora de hablar de los infográficos no es que tengan más o menos
dibujo gráfico, o que estén complementados con más o menos texto. Lo esencial, en
palabras de José Manuel de Pablos “es que disponemos de una nueva fórmula muy
profesional para hacer que los hechos lleguen con mayor facilidad al lector, convertido
cada vez más en “veedor” de páginas en mirador casi exclusivo de los titulares y
demás elementos no puramente literarios (cuerpo de texto) de los acontecimientos
narrados en las páginas del medio impreso”.
“De acuerdo con la clasificación original de Eliseo Verón, la infografía se encuadraría
en la serie visual para lingüística, ya que posee un componente visual no lingüístico,
constituido por los grafismos y dibujos que complementan también al infográfico. En
esta serie visual paralingüística predomina el elemento icónico, chistes integrados por
un componente visual y un ingrediente escrito, gráficos, planos, etc. En ese etcétera
tendría que sumar hoy Verón la infografía, una nueva tecnología inexistente con tanta
claridad cuando formuló su teoría de las tres series visuales, que encuentra tras el
análisis de cualquier periódico y sobre lo cual es tan fácil y elemental estar de
acuerdo”.
“Se trata de uno de los casos en los que se da con más pureza el lenguaje visual.
Gonzale Peltzer (1991, 149) recoge unas declaraciones del humorista argentino
Guillermo Morcillo en las que afirma que se considera más bien “un cronista, un
periodista que es testigo de su tiempo”.
“Es muy difícil entender el lenguaje de un chiste gráfico sin esta medianamente
informado de los sucesos de actualidad. El lenguaje del chiste supone siempre códigos
conocidos en los lectores, y hacen gracia en la medida en que consiguen ridiculizar una
situación que es siempre conocida por el público, y que constituye la clave de su
éxito”.
“El chiste gráfico puede ser también editorializante cuando se centra en destacar
aspectos de una persona, o actuaciones determinadas de esa persona desde una
perspectiva personalmente crítica y de la que derivan tomas de posturas claras del
autor”.
“El chiste editorializante tiene una presencia diaria en los medios de comunicación más
importantes y se utiliza frecuentemente como un elementos más en las páginas de
opinión, dada la fuerza que posee para transmitir ideas de forma amena al público”.
BIBLIOGRAFIA
1. Los instrumentos del periodismo – unidad 10
2. Martínez, M. (2012). Teoria del periodismo