M2 Responsabilidad 2021
M2 Responsabilidad 2021
M2 Responsabilidad 2021
DE REPARAR
Tabla de Contenido
1. Objetivo General...................................................................................................... 3
2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 3
3. Competencias a Desarrollar ................................................................................... 3
4. Presupuestos de la Responsabilidad .................................................................... 4
4.1. Daño Antijurídico ................................................................................................ 4
4.2. Nexo Causal o Imputación Fáctica..................................................................... 4
4.2.1. Hecho ............................................................................................................. 6
4.3. Fundamento Jurídico del Deber de Reparar o Imputación Jurídica ................. 10
4.3.1. Falla del Servicio........................................................................................... 22
4.3.2. Riesgo Excepcional ...................................................................................... 31
4.3.3. Daño Especial ............................................................................................... 36
5. Estado Garante. Límites y Defensa ..................................................................... 41
6. La Responsabilidad por Omisión, la “Debida Diligencia” ................................. 43
6.1. Obligación de Prevenir ..................................................................................... 44
6.2. Obligación de Investigar y Sancionar ............................................................... 48
7. Causales Eximentes de Responsabilidad ........................................................... 50
7.1. Fuerza Mayor ................................................................................................... 50
7.2. Caso Fortuito.................................................................................................... 53
7.3. Culpa o Hecho de la Victima ............................................................................ 55
7.4. Culpa o Hecho de un Tercero .......................................................................... 59
8. Conclusión ............................................................................................................. 64
9. Bibliografía ............................................................................................................ 66
LISTA DE ILUSTRACIONES
LISTA DE TABLAS
2. Objetivos Específicos
2.2. Aplicar la teoría de causalidad apropiada con el fin de determinar la causa eficiente
del daño.
Estado.
3. Competencias a Desarrollar
responsabilidad patrimonial del Estado. En esta norma quedaron sentadas las bases de
antijurídico y la imputación de tales daños al Estado, ya sea por acción u omisión de sus
agentes.
Esta misma norma establece que el Estado colombiano está obligado a responder
extracontractual del Estado son: falla en el servicio, daño especial y riesgo excepcional.
o varios hechos dañinos atribuibles a una o varias personas que deberán en principio
repararlo.
Sobre el particular, es menester precisar que se aplica la teoría de la causalidad
que tiene como objetivo principal identificar con precisión cuál fue el hecho generador
del daño, cuál fue la causa que produjo el daño o, lo que es lo mismo, determinar,
averiguar y razonar dentro del proceso de desencadenamiento del daño, cual fue la
1870. Su origen está en el derecho penal y establece que la causa de todo resultado era,
concreto. Tal posición llevaría a que se condenara al demandado en todos los eventos,
exista relación de causalidad entre el hecho y el daño, se requiere que algo o alguien
todos los casos, al agente que causó físicamente el daño, ya que él ha obrado
como una de las causas generadoras de aquél, sin importar que, a su vez, el
mencionado daño pudiera haber sido el efecto de una causa anterior a la cual
manera exclusiva, o no, dio lugar al acaecimiento del daño, juicio que
determinar, con mayor precisión, cuál es la causa eficiente de producción del daño.
4.2.1. Hecho
El hecho jurídico, de manera general, se define como “todo hecho físico o humano
cuyos efectos jurídicos relevantes se producen por el solo ministerio de una norma
1CONSEJO de Estado, Sección tercera, expediente 16.530, sentencia del 26 de marzo de 2008, M.P.
Mauricio Fajardo Gómez
2 CUBIDES CAMACHO, Jorge. Obligaciones, Bogotá, Javeriana, 2007, pág. 285
El hecho se ha definido por la doctrina como “la fuerza, presión o circunstancia
que modifica físicamente un objeto, cosa o persona. Cuando se trata de una persona, el
hecho puede alterar su integridad física o síquica. Vale decir, el hecho descompone,
transforma, lo que antes existía, por lo anterior, el hecho, como elemento objetivo y cierto
la acción, ya que estos dos últimos términos exigen o requieren un vínculo subjetivo con
el causante. En cambio, el hecho puede ser cometido por una persona, pero también por
animales o cosas, aunque tengan una relación remota con una persona. El hecho
generalmente resulta de un contacto físico de una persona, animal o cosa, con una
persona, objeto o bien al cual modifica”3. Para la doctrina francesa el hecho es la fuente
cosas o de las actividades de la naturaleza, que tienen la fuerza suficiente para modificar,
se recomienda: (i) realizar una identificación precisa del hecho que, según el
demandante, produjo el daño, y (ii) definir las circunstancias de modo, tiempo y lugar de
ocurrencia del hecho, respondiendo a las preguntas: ¿Qué hecho ocurrió? ¿Quién
produjo el hecho? ¿Cuándo ocurrió el hecho? ¿Por qué ocurrió el hecho? ¿Qué otros
responsabilidad estatal.
Ahora bien, tratándose del nexo causal es menester precisar que el hecho
I. Acción
daño sin que implique, necesariamente, una violación o trasgresión a un precepto legal
que determine las competencias del funcionario público, pues la actuación puede ser
En ese orden, el agente estatal puede causar daño por acción cuando desarrolla
En los casos citados, la actuación del agente puede causar daños que
II. Omisión
La omisión es, por el contrario, el hecho voluntario o no, de no cumplir lo que debía
material de la infracción5.
daño, a partir del momento en que el agente estatal incumple sus deberes
Siendo, así las cosas, la omisión deberá analizarse a la luz del contenido de las
atribuible al funcionario público que debía ejercerlas de acuerdo con sus competencias.
Por lo tanto, el defensor deberá revisar con detenimiento las normas que
personas diferentes, interviniendo cada una como causa eficiente de la producción del
daño, es decir, que, sin la concurrencia de las varias razones, eventualmente el hecho
no se hubiese producido.
La concausalidad o concurrencia de causas, también conocida como concurrencia
correspondiente.
extracontractual del Estado requiere otro elemento que es la imputación del daño o el
6 www.rae.es
Estado, se deberá identificar quien o que cosa, animal o fenómeno natural fue el
Por lo tanto, la tarea inicial es verificar la existencia del daño antijurídico y del
causado o padecido.
público en virtud del servicio que presta o que sea atribuible a la Administración desde el
punto de vista objetivo, es decir, sin que medie o interese la participación del funcionario
Sostienen los tratadistas españoles sobre este aspecto que: “El fenómeno de
detiene, naturalmente, en los límites del servicio público, que es la referencia que la ley
dolo penal, supuesto que toda la institución gira en torno a la finalidad esencial de
9JOSSERAND Louis, Teoría general de las Obligaciones, Bogotá, Leyer Editorial, 2007, p. 345
10GARCÍA de Enterría Eduardo y Fernández Tomás Ramón, Curso de derecho administrativo Tomo II,
Madrid, Civitas, 1995, p. 379
o agente absolutamente al margen de las funciones del cargo, queda excluida la
justifica por si sola la imputación de los mismos a la Administración, tanto si ese servicio
todos esos supuestos quedan ampliamente cubiertos por la expresión que la ley utiliza” 11.
de una entidad responsable. Sostiene la Abogacía General del Estado: “El título de
que valorar la conducta del causante, utilizando para ello un concepto puramente
aún más la entidad al indicar cuales serían estos regímenes de responsabilidad que
11Ibídem, p. 391
12 ABOGACÍA General del Estado, Dirección de Servicios Jurídicos del Estado, Manual de
Responsabilidad Pública, Pamplona, Gobierno de España – Ministerio de Justicia – Thomson Reuters,
2010, p. 199
servirían de fundamento para tal imputación así: “Según lo visto, la fórmula genérica que
concreta: A) Que la lesión se produzca como consecuencia directa del ejercicio ordinario
1956, como los daños derivados de la construcción de obras públicas y los causados por
producido ninguna falta de la Administración, así como los daños causados por actos no
Administración en el ámbito del evento dañoso: Lo que implica la imputación del caso
de las causas señaladas no pueden entenderse desvinculadas de las dos primeras, sino
imputación concreto y específico exigido por la propia Constitución. Según sentencia del
Tribunal Supremo del 28 de enero de 1986 (RJ 1986, 69) lo que se pretende es que ‘la
generales que dichos servicios reportan a la comunidad’, o, de otra forma como señala
la sentencia del Tribunal Supremo de 2 de junio de 1994 (RJ 1994, 4778), ‘configurada
los servicios públicos debe ser, en principio, indemnizada, porque, de otro modo, se
produciría un sacrificio individual a favor de una actividad de interés público que debe ser
soportada por la comunidad’. Así mismo, en sentencia de 23 de mayo de 1995 (RJ 1995,
4220) el Tribunal Supremo declara: ‘como hemos declarado, entre otros, en nuestras
del Estado de 1957, 121 y 122 de la ley de Expropiación Forzosa, y respecto de los entes
locales por el artículo 54 de la Ley de Bases de Régimen Local, se configura como una
que se configuraba con carácter subsidiario, pero actualmente, y sin perjuicio de admitir
tiene por objeto beneficiar, con mayor o menor intensidad, a todos los ciudadanos, lo
justo es que si con ello se causa algún perjuicio, éste se distribuya también entre todos,
misma’”13.
términos: “Para que exista responsabilidad es preciso que la lesión pueda ser imputada,
responsabilidad directa del artículo 43 del C.C. (Código Civil) se aplica analógicamente
al Derecho Administrativo, pero extendiendo sus alcances a todos los órganos del
tenga asignada competencia y en el marco del ejercicio de sus funciones (aún con
incompetencia salvo un exceso manifiesto que coloque a la actividad fuera de ese marco
incluso cuando existe anonimato frente al funcionario que produjo el hecho. En ese
y sus elementos determinantes, esto es, en cuanto a la relación existente entre el hecho
15 CASSAGNE Juan Carlos, La responsabilidad extracontractual del Estado en el campo del Derecho
Administrativo, en ED 100-990; Cit. por AMENÁBAR María del Pilar, Responsabilidad extracontractual de
la administración pública, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni editores, 2008, p. 265
Consejo de Estado, la Corte Constitucional ha sostenido que la
pública.
público, el cual puede ocasionar daños, que son resultado normal y legítimo
ilícita de las autoridades, por lo cual se requiere una mayor garantía jurídica
responder por los perjuicios antijurídicos que hayan sido cometidos por la acción
u omisión de las autoridades públicas, lo cual implica que una vez causado el
Caballero) Y en otra ocasión sostuvo: ‘... este alto Tribunal, coincidiendo con la
una cláusula general, que comprende todos los daños antijurídicos causados
términos:
16CORTE Constitucional, expediente LAT-229, sentencia del 25 de marzo de 2003, Magistrado Ponente
Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra, Bogotá.
Adicionalmente, la jurisprudencia del Consejo de Estado ha sostenido que la
imputación del daño no debe confundirse con la causación material del mismo,
serán, además, la falla del servicio que es el título de imputación más frecuente,
cualquiera que sea el sistema que para su prueba se adopte; la culpa personal en
nexo con el servicio, prevista para citar algunas disposiciones, en el inciso 2° del
ejemplo por la Ley 104 de 1993 o en el decreto 444 del mismo año; el error judicial
17CORTE Constitucional, expediente LAT-229, sentencia del 25 de marzo de 2003, Magistrado Ponente
Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra, Bogotá.
Por su parte, el Consejo de Estado, ha sostenido sobre la imputación que “… en
son: a) Que el hecho perjudicial le sea imputable. b) Que el perjuicio sea una
responder, bajo cualquiera de los títulos de imputación, bien sea a través del régimen
responsabilidad estatal, esto es, la imputación del daño al Estado, bajo cualquiera de los
donde intervienen los títulos de imputación que corresponden a los diferentes sistemas
18 CONSEJO de Estado, Sección Tercera, Bogotá, C.P. José Alejandro Bonivento Fernández, Expediente
2252, sentencia del 9 de agosto de 1984.
19 CONSEJO de Estado, Sección Tercera, Bogotá, C.P. Hernán Andrade Rincón, expediente 20.496,
En ese orden, para el Consejo de Estado, una vez definido el daño como
corresponderá al abogado establecer con claridad cuál es la causa del daño y, cual es el
título de imputación que se debe aplicar al caso específico, esto es, si se trata de una
falla del servicio, un riesgo excepcional o si, de manera subsidiaria, se debe acudir al
daño especial.
El Consejo de Estado definió la falla del servicio en los siguientes términos: “Es la
porque: i) Existe una falta o falla del servicio o de la administración, por omisión
actos del agente, ajenos al servicio, ejecutados como simple ciudadano. iii) Un
daño, que implica una lesión o perturbación de un bien protegido por el derecho,
bien sea civil, administrativo etc. con las características generales predicadas en
21CONSEJO de Estado, Sección Tercera, Bogotá, C.P. Olga Mélida Valle de de la Hoz, expediente 23.300,
sentencia del 9 de mayo de 2012
falla de la administración y el daño, sin la cual, aún demostrada la falta o falla del
Estado, lo cual resulta de la labor de diagnóstico que adelanta el juez en relación con
reproche. Por su parte, en ese campo la entidad pública demandada podrá exonerarse
vulneración a ese contenido obligacional que le era exigible, es decir que acató los
deberes a los cuales se encontraba obligada o si demuestra que el nexo causal era
apenas aparente, mediante la acreditación de una causa extraña: fuerza mayor, hecho
tercero. Con esta óptica, entra la Sala a determinar si en el caso que aquí se decide se
reglada de la administración, es decir, que se hace alusión a los artículos 4, 6, 121 y 122
exista: “a) Una falta o falla del servicio o de la administración, por omisión retardo,
administración ha actuado o dejado de actuar, por lo que se excluyen los actos del
implica una lesión o perturbación de un bien protegido por el derecho, bien sea
administración y el daño, sin la cual, aún demostrada la falta o falla del servicio,
Estado y si la falla del servicio tiene el contenido final del incumplimiento de una
obligación a su cargo, no hay duda de que es ella el mecanismo más idóneo para
o intervención acorde con las circunstancias tales como disposición del personal, medios
servicio que en un momento dado se requiera”26, así, las obligaciones que están a
cargo del Estado –y por lo tanto la falla del servicio que constituye su trasgresión–
25 Sentencias del 13 de julio de 1993, expediente No. 8163 y del 10 de marzo del 2011, expediente 17.738,
M.P. Mauricio Fajardo Gómez.
26 Sentencia del 8 de abril de 1998, expediente No. 11837.
reclama, su mayor o menor previsibilidad y los medios de que disponían las
responsabilidad. Para el caso de la falla del servicio la diligencia se prueba con el apego
a las normas que reglamentan la función o servicio público objeto de discusión por falla.
Por lo tanto, se configura la falla del servicio cuando: (i) hay ausencia del servicio
a pesar del deber legal de prestarlo, (ii) se presta el servicio de manera retardada y (iii)
se presta el servicio de manera inadecuada, bien sea porque prestó el servicio en forma
reglamentos u órdenes que lo regulan y/o prestó el servicio pero no con diligencia y
teoría del riesgo que surge como consecuencia de la prestación de un servicio público
riesgosas para atenuar la regla según la cual el actor tiene la carga de la prueba de la
falla.
1989 afirmó: “La aplicación de la regla actori incumbit probatio se atenúa respecto de la
falla del servicio. Es decir, no se dispensa de toda prueba al demandante, sino que el
"onus probandi" no cobija la prueba de la falla del servicio, aunque sí la del hecho
causante del daño y su relación con el mismo. Corresponde por tanto al actor probar
Asimismo, sostuvo: “Hace presumir la falla del servicio, puesto que, al ser el
28
CONSEJO de Estado, Sección Tercera, expediente 4484 (75), sentencia del 19 de diciembre de 1989,
Magistrado Ponente Antonio Jose de Irisarri Restrepo
mecanismo de la presunción una técnica probatoria que sólo exonera al actor del aporte
Es, pues, un régimen en el cual la falla del servicio sí está presente, lo que implica que
se excluye, por definición, toda aplicación de la teoría del riesgo y de cualquier otro
régimen de responsabilidad objetiva. Por ser presunta la falla del servicio, esta puede ser
probanza contraria que impida al juzgador extraer las consecuencias de la premisa que
responsabilidad”29.
manera que es la entidad demandada a la que le corresponderá probar que actuó con
29
CONSEJO de Estado, Sección Tercera, , expediente 4484 (75), sentencia del 19 de diciembre de 1989,
Magistrado Ponente Antonio Jose de Irisarri Restrepo
administración en el cumplimiento de sus obligaciones o dentro de lo que
que en un momento dado se requiera’30; así, las obligaciones que están a cargo
del Estado -y por lo tanto la falla del servicio que constituye su transgresión-, han
Ahora bien, la falla del servicio o falta en la prestación del mismo se configura por
retardo, por irregularidad, por ineficiencia, por omisión o por ausencia del mismo.
tener en cuenta que no aplica para cualquier asunto, sino que se configura para aquellos
medios de prevención, podrá generar responsabilidad, pero si los adoptó dentro de sus
Así las cosas, se recomienda al apoderado del Estado: (i) determinar qué servicio
aplica la relativización de la falla o si estamos frente a una falla del servicio; iii) si se está
logísticos, necesarios para la prestación del servicio; y (iv) establecer si la prestación del
Esta teoría de imputación tiene como finalidad reparar el daño sufrido por un
afirmó: “Bajo la idea de riesgo creado podemos decir que el Estado debe responder
particulares, por el hecho de utilizar ‘cosas o métodos peligrosos’ o por crear ‘situaciones
responder, sin que la víctima tenga que probar la existencia de una falla del servicio” 33.
comunidad, riesgo que no soportan los demás ciudadanos que, en últimas, se benefician
con la actividad administrativa generadora del riesgo. El típico ejemplo del riesgo
por sobre los cuales se transporta esa energía, quienes asumen el riesgo que no
33 PELÁEZ Gutiérrez Juan Carlos, Reflexiones sobre los fundamentos de la jurisprudencia administrativa
francesa y colombiana en materia de actos de terrorismo, Bogotá, Instituto de Estudios Constitucionales
Carlos Restrepo Piedrahita, 2000, p. 91 y 92
soportan los demás ciudadanos.
la comunidad, emplea medios o utiliza recursos que colocan a los administrados, bien en
notoriamente las cargas que normalmente han de soportar los administrados como
del servicio”34.
actividad lícita de la Administración Pública, la Nación o el Estado; ii) que esa actividad
lícita genere un riesgo de naturaleza excepcional, no cotidiano, ni normal; iii) que ese
riesgo genere un exceso en las cargas normales que deben soportar los administrados
o los servidores públicos que ejecutan la actividad riesgosa; y iv) que la actividad lícita
se produzca como consecuencia de una obra, actividad o servicio público que beneficia
a la comunidad”35.
De acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado son tres las modalidades
responsabilidad por riesgo beneficio y (iii) responsabilidad por riesgo alea. Sobre el
particular, sostuvo:
34CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, exp. 4655/97, sentencia del 20 de febrero de 1989,
magistrado ponente IRIZARRI RESTREPO, Antonio José, Bogotá.
Responsabilidad derivada del uso de objetos peligrosos, entre los cuales puede
cargo del Estado suele explicarse mejor desde la perspectiva del título jurídico de
del azar o de otro tipo de factores imprevisibles, a la producción de daños sin que
responsabilidad del Estado en esta suerte de casos cuando se emplean, por parte
de la Administración, métodos científicos cuyas consecuencias dañosas aún no
son del todo conocidas o cuando, a pesar de ser conocidas, resultan de muy
misma naturaleza, pues el Estado asume los riesgos a los cuales expone a la
probar: (i) la existencia del daño antijurídico y (ii) el nexo causal entre éste y la
36
CONSEJO de Estado, Sección Tercera, expediente 16.350, sentencia del 26 de marzo de 2008, M.P.
Mauricio Fajardo Gómez
la responsabilidad patrimonial, sin entrar a analizar la licitud o ilicitud de la
acreditar que éste último elemento, el nexo causal, no existe o que es apenas
excepcional, el defensor del Estado deberá: (i) identificar si el hecho se enmarca en este
del daño fue producto del peligro o riesgo generado o si, por el contrario, se presenta la
fuerza mayor.
En ese orden, el daño especial consiste en que la administración actúa dentro del
37CORTE Constitucional, expediente T-5.380.986, Sentencia del 22 de agosto de 2016, M.P. Jorge Ignacio
Prtelt Chaljub
de sus funciones, pero no obstante esto, rompe el equilibrio en la distribución de las
para que pueda hablarse de responsabilidad administrativa por daño especial, se hace
persona;
daño causado; y
Así las cosas, la teoría francesa se aplica al caso colombiano hasta el momento,
38Constitución
Política de Colombia, artículo 2.
39CONSEJO DE ESTADO, sección 3ª, expediente No. 973, mayo 23 de 1973, magistrado ponente
ALFONSO CASTILLA SAIZ, Bogotá.
el derecho interno, de los postulados normativos del derecho internacional, esto
igualdad frente a las cargas públicas, fruto del perjuicio especial y anormal
6.24.- Así, en cada caso, lo que debe examinarse es si por las condiciones
(…)
situación anormal que amerita ser compensada; así las cosas, aquí se
verdaderamente anormal y que no constituya “una carga que incumbe normalmente al interesado”
(sentencia Couiteas, pret.).” PAILLET, Michell. La Responsabilidad Administrativa. Universidad Externado,
Bogotá, 2001. Pág. 220.
44 Corte Constitucional, Sentencia C-237/1997. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Y continúa la sentencia
indicando: “Es claro que el Estado no tiene el carácter de benefactor, del cual dependan las personas,
pues su función no se concreta en la caridad, sino en la promoción de las capacidades de los individuos,
con el objeto de que cada quien pueda lograr, por sí mismo, la satisfacción de sus propias aspiraciones.”
45CONSEJO de Estado, sección Tercera, Subsección C, expediente 34.928, sentencia del 16 de febrero
de 2017, M.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa
Teniendo en cuenta lo anterior, el daño especial se estructura como un título de
imputación subsidiario, esto es, se aplica siempre y cuando los hechos objeto de
falla del servicio; se evidencia que se presentó una ruptura del equilibrio de las cargas
ciudadano.
restricción del ejercicio de los derechos que se le imponen al ciudadano, con el fin de
que se presente un debido funcionamiento del Estado y la sociedad. Así, las cargas
públicas se distribuyen a todos por igual, pero cuando la administración pública le impone
la responsabilidad del Estado. Por ejemplo, el Consejo de Estado consideró que durante
el proceso de paz del gobierno del Presidente Andrés Pastrana Arango se estableció una
zona de distención para dialogar con el grupo armado FARC, los habitantes de los 5
municipios en los que se creó la zona de distención soportaron una carga adicional en
Para este título de imputación el defensor del Estado deberá: (i) verificar si el
el hecho obedece a un ejercicio lícito de las funciones públicas; (iii) establecer si el hecho
produjo una ruptura de las cargas públicas para el ciudadano que reclama su reparación
y (v) deberá analizar si el hecho es producto de la fuerza mayor, de la culpa de la víctima
o de la culpa de un tercero.
Es muy importante que el apoderado defensor del Estado tenga claro el concepto
adecuar todo el ordenamiento jurídico interno así como las competencias de los agentes
estatales y en todas las ramas del poder público, para que hagan respetar no sólo lo
que se presente entre una norma interna, sin importar su rango, y una disposición
Internacionalización Constitucional.
El nuevo Estado tiene entonces por enfoque asegurar la dignidad humana de cada
uno de sus asociados, pues grandes, persistentes e históricas han sido las luchas
para lograr que la dignidad del ser humano se garantice desde todos sus ámbitos
sin importar la posición social de una persona, un grupo social como lo serían los
niños, las mujeres, o los históricamente marginados, lo que significa, que si bien
sometidas a su jurisdicción.
Es por ello, que el Estado, como garante, debe asegurar la protección de cada
sea razonable, todas las amenazas de daño que surjan contra los mismos,
internacionales, como fin esencial del Estado (art. 2 C.P.) Los linderos del concepto están
existan medios de conocimiento para que el Estado pueda adoptar todas las medidas
49 CIDH: Caso Velázquez Rodríguez v. Honduras, sentencia de reparaciones y costas del 21 de julio de
1989, serie C No. 7, párr. 174
50 Ibídem, p. 172
6.1. Obligación de Prevenir
La CIDH afirmó que: “el deber de prevenir “abarca todas aquellas medidas de
de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los
como tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la
Sobre el particular, sostuvo que “un Estado no puede ser responsable por
51CIDH: Caso Velázquez Rodríguez v. Honduras, sentencia de reparaciones y costas del 21 de julio de
1989, serie C No. 7, párr. 175
pues debe atenderse a las circunstancias particulares del caso y a la concreción de
Europea de Derechos Humanos, Caso Kiliç v. Turquía, resaltó que “no todo alegado
medidas operativas para prevenir que aquel riesgo llegue a materializarse. Para
que surja esa obligación positiva, debe ser establecido que al momento de los hechos
no tomaron las medidas dentro del alcance de sus poderes que, juzgadas
razonablemente, podían esperarse para evitar dicho riesgo”53 (subrayado fuera del
texto).
52 CIDH: Caso González y otras (“Campo Algodonero”) v. México, sentencia de excepción preliminar,
fondo, reparaciones y costas, del 16 de noviembre de 2009, serie C No. 205, párr. 280; casos citados por
la misma Corte interamericana: Caso de la Masacre de Pueblo Bello v. Colombia, sentencia de 31 de enero
de 2006, serie C No. 140, párr. 123; Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa v. Paraguay, sentencia de
fondo, reparaciones y costas, del 29 de marzo de 2006, serie C No. 146, párr. 155; Caso Valle Jaramillo y
otros v. Colombia, sentencia de fondo, reparaciones y costas del 27 de noviembre de 2008, serie C No.
192, párr. 78.
Vid. TEDH: Case of Kiliç v. Turkey, Judgment of 28 March 2000, paras. 62 and 63; Case of Osman v. the
United Kingdom, Judgment of 28 October 1998, paras. 115 and 116.
53 CIDH: Caso Defensor de derechos humanos y otros v. Guatemala, sentencia de excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas, del 28 de agosto de 2014, serie C No. 283, cita no. 237
A esa misma obligación de prevenir, se le ha agregado, no solo cuando se
determina que el Estado conoce de cierto riesgo real, inminente y particularizado, sino
también aquel que el Estado debió conocer54. Un caso donde la Corte aplicó tal criterio
(...)”55.
los derechos humanos56; y b) por falta de debida diligencia para prevenir que los
actos de particulares atenten contra los derechos humanos, es decir por omisión,
que según MEDINA ARDILA, puede presentarse en dos escenarios a saber: (i) por
actuaciones desplegadas por particulares que prestan un servicio público y (ii) por
54 CIDH: Caso Luna López v. Honduras, sentencia de fondo, reparaciones y costas, del 10 de octubre de
2013, serie C No. 269, párr. 124; Caso de la Masacre de Pueblo Bello v. Colombia, sentencia de 31 de
enero de 2006, serie C No. 140, párr. 111; Caso Castillo González vs. Venezuela, sentencia de 27 de
noviembre de 2012, serie C No. 256, párr. 123.
55 CIDH: Caso de la Masacre de Pueblo Bello v. Colombia, sentencia de 31 de enero de 2006, serie C No.
140, párr. 125; Lo mismo se ha visto en la mayoría de condenas al Estado colombiano respecto de
diferentes masacres, Caso “Masacre de Mapiripán” v. Colombia, sentencia de 15 de septiembre de 2005,
serie C 134; Caso de la Masacre de la Rochela v. Colombia, sentencia de fondo, reparación y costas,
sentencia de 11 de mayo de 2007, serie C No. 163; Caso 19 comerciantes v. Colombia, sentencia de
fondo, reparaciones y costas, del 5 de julio de 2004, serie C No. 109.
56 Vid. CIDH: Caso 19 comerciantes v. Colombia, sentencia de fondo, reparaciones y costas, del 5 de julio
de 2004, serie C No. 109, Caso Blake v. Guatemala, sentencia de fondo, del 24 de enero de 1998, serie C
No. 36; Caso “Masacre de Mapiripán” v. Colombia, sentencia de 15 de septiembre de 2005, serie C 134,
párr. 120-122; Caso de la Masacre de la Rochela v. Colombia, sentencia de fondo, reparación y costas,
sentencia de 11 de mayo de 2007, serie C No. 163
haber conocido los agentes estatales de la existencia de un riesgo cierto,
evitarlo57.
Ahora bien, para deducir cuando nace la responsabilidad del Estado frente a
si ese riesgo que se concretó trasgrediendo derechos humanos, cumplía las siguientes
características:
(*)58
Este último es el test que debe desarrollar el defensor del Estado para determinar
si: (i) el riesgo ha sido o no real; (ii) el riesgo fue inmediato o inminente para el
demandante; (iii) el Estado tuvo conocimiento previo o debía conocer de la existencia del
57 MEDINA ARDILA, Felipe. La responsabilidad internacional del Estado por actos de particulares: análisis
jurisprudencial interamericano. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, pág. 19 y ss. Recurso en
línea: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r26724.pdf
58 Op. Cit. p.p. 3, p. 169 a 175 y 201 y 202.
riesgo, ya sea por derecho de petición o noticia suministrada por la víctima o por otros
medios, como por ejemplo los organismos de seguridad del Estado o los organismos de
esto es, una posibilidad dentro de los límites de las competencias de las autoridades
necesarios para brindar la protección; y, (v) existiendo los medios no fueron desplegados
oportunamente.
violación de los derechos humanos. En efecto, el Estado, acaecidos los hechos, debe
por el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple formalidad
eventualmente atribuirse la violación, aun los particulares, pues, si sus actos no son
investigados con seriedad, resultarían, en cierto modo, auxiliados por el poder público,
En ese orden, la debida diligencia exige que el órgano que investiga lleve a cabo
Por su parte, la obligación de sancionar tiene dos fines, a saber: (i) evitar que los
hechos vulneradores de derechos humanos queden en la impunidad y (ii) evitar que los
expuesto por la misma CIDH, no se cumple con la mera indemnización económica, sino
que deberá contener otros medios efectivos de reparación para que se considere que la
sancionar a los responsables, y reparar a las víctimas, pues si no lo hace puede ser
59 Consejo de Estado Colombiano. M.P. Dr. Jaime Orlando Santofimio. Expedientes acumulados 23942 y
24775, sentencia de 30 de enero de 2013, pág. 23-24
60 CIDH: Caso Defensor de derechos humanos y otros v. Guatemala, sentencia de excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas, del 28 de agosto de 2014, serie C No. 283, párr. 200
61 Op. Cit. p.p. 3, p. 175 a 177
7. Causales Eximentes de Responsabilidad
desarrollo jurisprudencial, son tres: (i) la fuerza mayor, (ii) la culpa o hecho de la víctima;
ordenamiento jurídico colombiano con el siguiente tenor literal: “Se llama fuerza mayor y
etc.”62.
“… más un estudio detenido de ese asunto, hecho por los autores y la jurisprudencia, en
la que puede citarse la colombiana, ha venido a evidenciar que si es verdad que el caso
fortuito y la fuerza mayor producen el mismo efecto liberatorio o sea la exoneración del
interno, es decir, el que proviene de las condiciones mismas de la conducta del deudor,
del accidente material, de la falta del empleado, etc. por eso en el caso fortuito se ve la
En otro pronunciamiento jurisprudencial expuso que: “La fuerza mayor debe estar
Por su parte, la Jurisdicción Contenciosa expuso lo siguiente: “Varios han sido los
caso fortuito y fuerza mayor. Así, se ha dicho que: (i) el caso fortuito es un suceso interno,
que por consiguiente ocurre dentro del campo de actividad del que causa el daño;
mientras que la fuerza mayor es un acaecimiento externo ajeno a esa actividad; (ii)
hay caso fortuito cuando la causa del daño es desconocida; (iii) la esencia del caso
63 CORTE Suprema de Justicia, sentencia del 7 de marzo de 1939, Gaceta Judicial tomo XLVIII, p.707; cit.
en Código Civil Colombiano, Edición especial del centenario 1887-1987, Bogotá, Superintendencia de
Notariado y Registro, Ministerio de Justicia, 1987, p. 82
64 CORTE Suprema de Justicia, sentencia del 22 de julio de 1959, Gaceta Judicial tomo XCI, p. 286; cit.
en Código Civil Colombiano, Edición especial del centenario 1887-1987, Bogotá, Superintendencia de
Notariado y Registro, Ministerio de Justicia, 1987, p. 82
la Sala en la distinción entre fuerza mayor y caso fortuito basada en el origen de la causa.
De este modo, mientras se demuestre por la parte actora que en el ejercicio de una
actividad de las calificadas de riesgo o peligrosas, se le causó un daño que proviene del
persona pública, ya que se parte de que el evento ocurrido tiene un origen interno al
pero en los dos últimos casos, deberá verificarse, además si técnicamente era evitable,
Administración.
fuerza mayor, pues se insiste que lo que ocurre es un desplazamiento o desvío del nexo
65CONSEJO de Estado, Sección 3ª, Sentencia 29 de agosto de 2007, Bogotá, magistrado ponente Ruth
Stella Correa Palacio.
7.2. Caso Fortuito
(*)66
parte actora que en el ejercicio de una actividad de las calificadas de riesgo o peligrosas,
se le causó un daño que proviene del ejercicio de aquellas, el caso fortuito no podrá
66CONSEJO de Estado, Sección 3ª, Sentencia 29 de agosto de 2007, Bogotá, magistrado ponente Ruth
Stella Correa Palacio.
excluir o atenuar la responsabilidad de la persona pública, ya que se parte de que el
evento ocurrido tiene un origen interno al servicio, la actuación o la obra pública” 67.
mayoría de los ordenamientos jurídicos, trae una definición expresa en la que equipara
los conceptos de fuerza mayor y caso fortuito en el artículo 1 de la ley 95 de 1890, que
subrogó el artículo 64 del Código Civil, - concepción monista – tanto la Corte Suprema
de 1.989, esta sección sostuvo que el caso fortuito ‘en su concepción moderna ius
de perjuicios’”68.
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible concluir que afirmar que el caso fortuito
67 CONSEJO de Estado, Sección 3ª, Sentencia 29 de agosto de 2007, Bogotá, magistrado ponente Ruth
Stella Correa Palacio.
68 CONSEJO de Estado, Sección 3ª, Sentencia 16 de junio de 1997, Bogotá, magistrado ponente Ricardo
Hoyos Duque.
Tabla 1. Diferencias entre fuerza mayor - Caso fortuito
FUERZA CASO
MAYOR FORTUITO
Irresistible Imprevisible
Inevitable Inevitabilidad
relativa
Externo a la Interno a la
actividad de la actividad de la
Administración Administración
Exonera de No exonera de
responsabilidad responsabilidad
la responsabilidad de la víctima y del tercero. En efecto, el artículo 2.356 del Código Civil
dispone: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona debe ser reparado por esta…” y el artículo 1.357 del mismo Código dispone
expresamente sobre la culpa de la víctima: “La apreciación del daño está sujeta a
propio lesionado, a la propia víctima, culposa o no, contribuyó a la ocurrencia del hecho
especialmente en las esferas donde, por haber establecido la ley una presunción de
liberarse”69.
responsabilidad, sino que podrá esgrimirse en todos los procesos en donde se vea
y como lo sostiene el tratadista Michel Paillet al afirmar que: “el hecho de la víctima tiene
culpa o fuera de ella. Ello es apenas lógico, pues en esta hipótesis el daño es en realidad
responsabilidad al Estado cuando es la única y exclusiva causa del daño, sin importar si
En este orden, si el hecho o culpa de la víctima no es la única causa del daño sino
69MAZEAUD, Henri y León, TUNC André, Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil delictual y
contractual, tomo II, volumen II, 5ª edición, Buenos Aires, ediciones jurídicas Europa y América, 1963, p.
31
favor de la víctima que, con su conducta influyó en la ocurrencia del hecho dañoso.
entregado por la empresa para efectuar la reparación de las redes eléctricas, y la segunda,
por cuanto el técnico bajo su dirección, restableció el fluido eléctrico cuando por
instrucciones pertinentes. Dentro de este orden de ideas y de acuerdo con la prueba que
del hecho dañoso, razón por la cual se reducirá la condena en un treinta por ciento (30%)
haciendo para ello uso de la facultad que al sentenciador le confiere el artículo 2.357 del
C.C.”71
71CONSEJO, de Estado, sección Tercera, sentencia del 9 de noviembre de 1995, expediente 10.823, M.P.
Jesús María Carrillo Ballesteros.
Sobre los elementos de la culpa o hecho de la víctima, el Consejo de Estado ha
sostenido:
responsabilidades, expresó:
“Bajo el genérico título de ‘acción a propio riesgo’ podemos agrupar las siguientes
consentimiento en una auto puesta en peligro realizada por otro. C. Las acciones
72CONSEJO de Estado, Sección Tercera, Subsección C, Expediente 19548, sentencia del 22 de junio de
2011, M.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa
‘desgracia’, sino de la modalidad ‘lesión de un deber de autoprotección’ o incluso
asumir su propia culpa. En consecuencia, el análisis del apoderado del Estado deberá ir
cual es simple la exoneración si se logra demostrar que la culpa o hecho del tercero es
la responsabilidad del tercero se debe probar dentro del proceso para que la
73 CONSEJO de Estado, Secc. 3ª, expediente 30424, Sentencia del 11/07/2013, M.P. Enrique Gil Botero
Administración se exonere totalmente de responsabilidad si se logra acreditar que la
con causalidad.
Los tratadistas franceses argumentan con justa razón que se debe dejar claro a
que se refiere el vocablo del tercero, argumentando que frente a ese aspecto debe
hacerse una reserva, por cuanto no podrá tenerse como tercero “a las personas por las
produjo el daño es un tercero, más aún cuando para la producción del hecho generador
del nexo causal; además, como ocurre tratándose de cualquier causa extraña, se
Adicionalmente, no puede perderse de vista que para que el hecho del tercero
pueda ser admitido como eximente de responsabilidad no se precisa que sea
“(i) Que sea la causa exclusiva del daño. Si tanto el tercero como la entidad estatal
en los términos del artículo 2344 del Código Civil, lo cual le daría derecho al
indemnización, aunque quien paga se subrogue en los derechos del afectado para
(ii) Que el hecho del tercero sea completamente ajeno al servicio, en el entendido
ninguna manera vinculada con el servicio, porque si el hecho del tercero ha sido
será́ la verdadera causa del daño y, por ende, el hecho del tercero no será́ ajeno
al demandado.
74
CONSEJO de Estado, Sección 3ª, expediente 16.530, sentencia del 26/03/2008, M.P. Mauricio Fajardo
Gómez
(iii) Que la actuación del tercero sea imprevisible e irresistible a la entidad; porque,
ocurrir, sino con la posibilidad concreta y real de que tal hecho pudiera ser
previsto. Y en relación con la irresistibilidad, cabe señalar que esta se vincula con
resistibilidad de los efectos del suceso involucra una valoración de los avances de
la técnica, pero también de los recursos de que deba disponerse para conjurar los
del daño.
todo caso es establecer que el hecho del tercero fue imprevisible e irresistible para
representa.
8. Conclusión
responsabilidad patrimonial del Estado en virtud de la cual el Estado debe responder por
los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de
daño a uno o varios hechos dañinos atribuibles a una o varias personas que deberán en
que permitirá determinar, con mayor precisión, cuál es la causa eficiente de producción
del daño.
necesario para asignar la obligación de reparar y determinar quién debe responder por
Es menester precisar que la falla del servicio deriva del incumplimiento de deberes
teoría de daño especial de manera subsidiaria, cuando para beneficiar a una comunidad,
responsabilidad: (i) la fuerza mayor, (ii) la culpa de la víctima y (iii) el hecho de un tercero
ABOGACÍA General del Estado, Dirección de Servicios Jurídicos del Estado, Manual
Colombia, 2013.
campo del Derecho Administrativo, en ED 100-990; Cit. por AMENÁBAR María del
2007.
responsabilidad civil delictual y contractual, tomo II, volumen II, 5ª edición, Buenos
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r26724.pdf
de Colombia, 2001.
Piedrahita, 2000
PLANIOL, Marcel, RIPERT Georges, las obligaciones civiles, Bogotá, Leyer, 2005.
tomo XLVIII, p.707; cit. en Código Civil Colombiano, Edición especial del centenario
1987.
CORTE Suprema de Justicia, sentencia del 22 de julio de 1959, Gaceta Judicial tomo
XCI, p. 286; cit. en Código Civil Colombiano, Edición especial del centenario 1887-
1987.
CONSEJO de Estado, Sección Tercera, Bogotá, C.P. Olga Mélida Valle de de la Hoz,
CONSEJO de Estado, Sección Tercera, Bogotá, C.P. Olga Mélida Valle de de la Hoz,
Bogotá.
28/01/2015
CONSEJO de Estado, sección 3ª, expediente No. 973, mayo 23 de 1973, magistrado
serie C No. 205, párr. 280; casos citados por la misma Corte interamericana: Caso
146, párr. 155; Caso Valle Jaramillo y otros v. Colombia, sentencia de fondo,
reparaciones y costas del 27 de noviembre de 2008, serie C No. 192, párr. 78.
Vid. TEDH: Case of Kiliç v. Turkey, Judgment of 28 March 2000, paras. 62 and 63;
Case of Osman v. the United Kingdom, Judgment of 28 October 1998, paras. 115
and 116.
CIDH: Caso Luna López v. Honduras, sentencia de fondo, reparaciones y costas, del
10 de octubre de 2013, serie C No. 269, párr. 124; Caso de la Masacre de Pueblo
Bello v. Colombia, sentencia de 31 de enero de 2006, serie C No. 140, párr. 111;
de 2006, serie C No. 140, párr. 125; Lo mismo se ha visto en la mayoría de condenas
No. 109.
costas, del 5 de julio de 2004, serie C No. 109, Caso Blake v. Guatemala, sentencia
de fondo, del 24 de enero de 1998, serie C No. 36; Caso “Masacre de Mapiripán” v.
SENTENCIAS del 13 de julio de 1993, expediente No. 8163 y del 10 de marzo del