04 6499 PDF
04 6499 PDF
04 6499 PDF
TESIS
de la
de la
Por
ABOGADA Y NOTARIA
Primera Fase:
Presidente: Lic. Edgar Enrique Lemus Orellana
Vocal: Lic. Héctor René Marroquín Aceituno
Secretario: Lic. Héctor David España Pinetta
Segunda Fase:
Presidenta: Licda. Crista Ruiz de Juárez
Vocal: Licda. Emma Graciela Salazar Castillo
Secretario: Lic. Víctor Guillermo Lucas Solís
CAPÍTULO I
1. Justicia constitucional………………………………………………………………. 1
1.1. Historia y evolución ……………………………...……………………………. 2
1.2. Antecedentes históricos………………………………...…………………….. 7
1.3. Medios de control………………………………………………………………. 8
1.3.1 Control constitucional…………………………………...…………...... 10
1.3.2 La Corte de Constitucionalidad....................................................10
1.4. Garantías constitucionales que regula la Constitución Política de
la República de Guatemala...................................................................... 11
1.4.1. La exhibición personal….…………………………………………...….11
1.4.2. Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos…….………. 12
1.4.3. Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general…..………. ...13
1.5. La vigente Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad................................................................................... 13
CAPÍTULO II
Pág.
3. El amparo…………………………………………………………………………… 21
3.1. Concepto……………………………………………………………………… 21
3.2. Naturaleza jurídica…………………………………………………………… 23
3.3. Objeto…...…………….………………………………………………………. 23
3.4. Características......................................................................................... 24
3.5. Finalidad.................................................................................................. 26
3.6. Principios rectores................................................................................... 28
3.6.1. Principios procesales.……….…………………………………......,... 28
3.6.2. Principios doctrinarios…..…………….…………………….............. 29
3.6.2.1. Iniciativa o instancia de parte………………………........... 29
3.6.2.2. Existencia de agravio…………………………………........ 29
3.6.2.3. Agravio personal y directo.…..…………………….........… 30
3.6.2.4. Definitividad en el amparo………..................................... 31
3.6.2.5. Principio de estricto derecho………………………............ 32
3.6.2.6. Relatividad de la sentencia……………………………....... 32
3.6.2.7. Libertad en la apreciación de la prueba…………............. 33
CAPÍTULO IV
Pág.
5. Requisitos procesales en la petición de amparo y presupuestos de
procedibilidad en la interposición de amparo............................................. 41
5.1. Presupuestos procesales en la petición de amparo............................ 42
5.2. Presupuestos indispensables de procedibilidad en la petición de
amparo………….………………………………………………………….. 43
5.2.1. Temporaneidad en la presentación del amparo…..………….. 44
5.2.2. La legitimación en el amparo…………………………………… 49
5.2.2.1. La legitimación activa en el amparo………………….. 50
5.2.2.2. La legitimación pasiva en el amparo…………………. 52
5.2.3. La definitividad del acto reclamado…………………................. 55
5.3. El acto reclamado………………………………………………………… 57
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 73
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….... 75
ANEXOS
ANEXO A............................................................................................................. 79
ANEXO B............................................................................................................. 85
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..... 87
INTRODUCCIÓN
( i)
antecedentes del amparo, provocando que el trámite normal de éstos se retrace y
entorpezca. Además, genera recargo de trabajo en los juzgados constituidos en
tribunal de amparo; se generan, también, gastos innecesarios y así como un
atraso considerable en los demás procesos que se tramitan en jurisdicción
ordinaria.
( ii )
excesivo en la interposición del amparo en forma frívola e improcedente; en este
capítulo se incorporan los resultados de algunas entrevistas realizadas a los
juzgados de Primera Instancia, con relación al tema esencial de la presente tesis.
Concluyéndose que los tribunales constitucionales, ya sea en el planteamiento
del amparo, o al recibir el informe circunstanciado o los antecedentes del caso, si
se percatan mediante un análisis depurativo, que el amparo ha sido interpuesto
sin cumplirse con cualquiera de los presupuestos esenciales que hacen viable su
procedencia; en este caso el tribunal no puede conocer ni pronunciarse sobre el
fondo del asunto y, como consecuencia, quede facultado para dictar un auto
razonado, rechazando in límine o suspendiendo en forma definitiva el trámite del
amparo. Se concluye, asimismo, que el uso excesivo en la interposición del
amparo en forma frívola e improcedente, radica en la falta de moral y ética de los
profesionales del derecho que auxilian al interponerte del amparo.
(iii)
(iv)
CAPÍTULO I
1. Justicia constitucional
1
Nosette, José Almagro, Justicia constitucional, pág, 4.
1
Uno de los principios esenciales que funda el Sistema Jurídico
Guatemalteco, es el de la supremacía constitucional, que implica que en la
cúspide del ordenamiento está la Constitución como ley suprema y preeminente,
lo cual consolida el estado de derecho.
2
especializado, el cual debía tener como atribución exclusiva, el conocer y decidir
acerca de las cuestiones constitucionales.
3
los derechos que la Constitución les reconoce como a la defensa misma del
sistema constitucional.
La idea fue cuestionada por Carl Schmitt, quien sostuvo que la defensa de
la Constitución debe conferirse a un órgano político, no jurisdiccional, debiendo
corresponder tal función al jefe de estado. Surgió así, la discusión sobre la
naturaleza política o jurisdiccional de los instrumentos encargados de la defensa
constitucional.
4
privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; cuando
esta acción se ejerce en forma directa como acción general buscando que la
norma impugnada pierda su eficacia o, a instancia de parte, cuando conoce de
las inconstitucionalidades en casos concretos, planteadas en la jurisdicción
ordinaria, cuyos órganos conocen de estos casos en carácter de tribunales
constitucionales; así mismo, posee competencia para conocer de amparos en
única instancia; de los recursos de apelación de todos los amparos interpuestos
ante cualquiera de los tribunales de justicia y ante la Corte Suprema de justicia y,
para conocer también en apelación de todas las impugnaciones contra las leyes
objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos y demás competencias y
funciones y claramente delimitadas en los Artículos 272 de la Constitución Política
de la república de Guatemala, y 163 y 164 de la ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad.
5
presentaron para su discusión en el tercer Congreso Jurídico Guatemalteco,
celebrado en la ciudad de Guatemala en septiembre de 1964, por los abogados
Luis René Sandoval Martínez y Mynor Pinto Acevedo. Dichas ponencias fueron
aprobadas, con algunas modificaciones realizadas por los juristas Rafael Cuevas
del Cid, Edmundo Vásquez Martínez, Francisco Villagrán Kramer, Roderico
Segura Trujillo y Feliciano Fuentes Alvarado.
6
La Corte de Constitucionalidad integrada a la jurisdicción ordinaria y con
magistrados de la Corte suprema de Justicia y demás tribunales colegiados, no
cumplió con plenitud su función de contralora del orden constitucional. En los
últimos cinco años de existencia la anterior Corte no dictó ninguna sentencia en
materia de inconstitucionalidad, mientras que la actual, en sus primeros cinco
años de existencia, emitió treinta y nueve sentencias de inconstitucionalidad,
habiéndose acogido en veintidós de ellas parcial o talmente la impugnación.
7
individuales y de los derechos humanos derivados de los tratados y convenios
internacionales;
b) El tribunal debería ser de carácter permanente, autónomo en sus
funciones, con jurisdicción en toda la república, no supeditado a ninguna otra
autoridad u órgano del estado;
c) El tribunal se integraría con doce magistrados designados mediante un
especial procedimiento electoral de selección;
8
Dirección y Control. De estos pasos o funciones de la Administración Pública, nos
referimos al control, que para Reyes Ponce, citado por el licenciado Hugo Haroldo
Calderón Morales2, en su obra Derecho Administrativo I, ”es la medición de los
resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, ya sea total o
parcial, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes.” Los medios de
control deben estar bien establecidos en normas legales, sobre qué personas o
instituciones deben implementar el control.
2
Calderón Morales, Hugo Haroldo, Derecho administrativo. Pág. 12.
9
1.3.1 Control constitucional.
Nos referiremos por último, pero el que más interesa al tema que nos
ocupa, esta es la actividad administrativa que se refiere al control constitucional, y no es
mas que, aquel que ejerce la corte de constitucionalidad, para que la
Administración Pública y otros órganos del Estado no violen sus actos, preceptos
y garantías que la Constitución Política de la República garantiza. Corresponde a
la Corte de Constitucionalidad garantizar que todo ámbito de la vida del Estado de
Guatemala, se cumpla con los preceptos constitucionales y que no se violen los
mismos.
10
como de entidades a las que debe ingresarse por mandato legal y otras
reconocidas por la ley (partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos,
cooperativas, etc.).
11
tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta quedará libre
en el mismo acto y lugar. Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue
pertinente, la exhibición reclamada se practicará en el lugar donde se encuentre
el detenido, sin previo aviso ni notificación. Es ineludible la exhibición personal
del detenido en cuyo favor se hubiere solicitado.”
12
1.4.3 Inconstitucionalidad de la leyes de carácter general.
13
derecho. El objeto de la ley, es desarrollar las garantías y defensas del orden
constitucional y de los derechos inherentes a la persona, protegidos por la
Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los convenios
internacionales ratificados por Guatemala.
Esta ley regula el amparo, como una acción que sirve para la protección de
los derechos fundamentales y, que ha de gozar de ciertas garantías de eficacia y
urgencia, sobre todo teniendo en cuenta el tradicional retraso en la toma de
decisiones jurisdiccionales.
14
CAPÍTULO II
15
reconoce el derecho de amparo. Una ley constitucional anexa, desarrollará esta
garantía".
16
alguna a las partes.” En el Artículo 164 se refiere al Tribunal de Amparo y lo
enmarca dentro de los de jurisdicción privativa.
17
Asamblea Nacional Constituyente del 8 de enero de 1986. La Constitución de
1985, en el título VI, dedicado a las Garantías Constitucionales, y defensa del
orden constitucional, en el capítulo II, el Artículo 265, instituye el amparo.
18
restricciones que las que ella misma expresaba. El Artículo 172 disponía que de
los negocios en que la administración pública proceda como parte, conocerán los
tribunales comunes, y cuando se reclame por abuso de poder contra quienes
ejerzan funciones ejecutivas, se procedería conforme a la Ley de Amparo.
19
que apareja ineptitud y, como consecuencia, demostraba manifiesta incapacidad
para administrar justicia. Asimismo, el Congreso de la república consideró que la
Corte Suprema de justicia carecía de jurisdicción y de poder legal para dictar el
mandato de evacuar la audiencia al órgano supremo de la Reforma Agraria. Un
día después, se decretó la destitución de cuatro de los cinco magistrados que
entonces integraban la Corte suprema de Justicia.
20
CAPÍTULO III
3. El Amparo:
3.1. Concepto:
El amparo se manifiesta como una acción que tutela a todo aquel que se
encuentra en carácter de gobernado, protegiendo sus intereses ante cualquier
acto de autoridad que infrinja un derecho constitucional, razón por la que el
maestro Ignacio Burgoa4 sostiene que: “el amparo es una institución jurídica de
índole individual y social al mismo tiempo, es decir de orden privado y de orden
público y social; de orden privado, porque tutela los derechos constitucionales del
gobernado en particular; y de orden público y social, porque tiende a hacer
efectivo el imperio de la constitución y de la ley frente a cualquier órgano estatal y
en cuya observancia palpita un indiscutible interés social, toda vez que sin
respeto a las disposiciones constitucionales y legales se destruiría el régimen de
derecho dentro del que deben funcionar todas las autoridades del país.”
3
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Pág. 54
4
Burgoa, Ignacio, El juicio de amaparo, Pág. 154
21
Al respecto, Joan Oliver Araujo5 indica: “si un derecho no protegido no es más
que una formulación carente de eficacia, es notoria la necesidad de articular unos
mecanismos tutelares que permitan preservar y, en su caso, restablecer los
derechos fundamentales y las libertades públicas. Por ello, lo característico de las
constituciones modernas, especialmente de aquellas que se han promulgado tras
un período de autoritarismo y de libertades semánticas o retóricas, es la
introducción de un amplio espectro de garantías formales y estructurales,
encaminadas a la salvaguarda de aquellos derechos y libertades.”
22
3.2. Naturaleza jurídica
3.3 Objeto:
23
De lo anterior se infiere que el amparo tiene un objeto preventivo y un
objeto reparador, ya que protege a las personas contra las amenazas ciertas e
inminentes, de la afectación a sus derechos constitucionales o, cuando la
violación hubiere ocurrido, restituye la supremacía de tales derechos.
3.4 Características:
24
c) Es un proceso especial, por razón jurídico-material, toda vez que frente a
la violación de derechos humanos, se requería un instrumento específico.
Ante el agravio se reclama una reacción rápida y eficaz, y el hecho en sí
será en la mayoría de los casos de fácil comprobación, de esa cuenta, la
Ley de amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, en el segundo
párrafo del Artículo 35, prevé la posibilidad de relevar la prueba, las
audiencias son cortas, la sentencia debe pronunciarse dentro de tres días
de concluido el trámite, produce efectos inmediatos y, conforme a lo
establecido en el capítulo siete de la ley de la materia, su ejecución está
protegida con el fin de lograr su efectivo cumplimiento.
d) Es una acción que tiende a obtener la satisfacción de una pretensión de
mantenimiento o restitución en el goce de un derecho humano.
e) Es una acción impulsada de oficio, ya que el órgano jurisdiccional
competente está obligado a realizar los actos necesarios para que el
amparo evolucione y logre su finalidad; conforme lo establecido en el
Artículo 6 de la ley de la materia, en todo proceso relativo a la justicia
constitucional sólo la iniciación del trámite es rogada. Todas las diligencias
posteriores se impulsarán de oficio bajo la responsabilidad del tribunal
respectivo, quien mandará se corrijan por quien corresponda, las
deficiencias de presentación y trámite que aparezcan en los proceso. Así
mismo, conforme lo establecido en el Artículo 36 de la Ley de amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, si hubiere hechos
controvertidos, el tribunal debe pesquisarlos de oficio, practicando cuanta
diligencia sea necesaria para agotar la investigación.
f) Es una acción de tramitación sencilla y breve, no se trata de una defensa
jurídica cualquiera, sino se dirige a la efectiva realización de los derechos
humanos.
25
g) Es un medio de protección. Es preventivo; cuando existe amenaza cierta e
inminente de violación a derechos fundamentales. Es restaurador: cuando
la violación a esos derechos hubiere ocurrido.
h) Su ámbito de aplicación es amplio; la protección que el amparo conlleva
opera sobre cualquier área en que se ejerza el poder público y, por
disposición legal, sobre otras consideradas de naturaleza privada, como
concretamente lo señala el Artículo 9 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad.
i) Es extraordinario y subsidiario, la Honorable Corte de Constitucionalidad,
en reiterados fallos ha declarado que la “naturaleza extraordinaria y
subsidiaria” del amparo, impide que opere cuando el acto reclamado
corresponde a potestades legítimas de un órgano jurisdiccional que fueron
ejercidas conforme a la ley, dentro de un proceso en que no se ha
infringido normas constitucionales. De esa cuenta, conforme lo establecido
en el Artículo 19 de la ley de la materia, salvo casos establecidos en la ley,
previamente a pedirse amparo, deben previamente agotarse los recursos
ordinarios, judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan
adecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del debido
proceso; por lo que el amparo no puede constituirse en una vía procesal
paralela a la jurisdicción ordinaria. En consecuencia, para que un acto sea
susceptible de ser examinado por medio del amparo, se requiere que el
mismo tenga carácter de definitivo.
3.5 Finalidad:
26
José L. Cascajo y Vicente Gimeno Sendra,7 La Suprema Corte de Justicia
de la Nación de México, y Joan Oliver Araujo8 coinciden en señalar una primera y
fundamental finalidad, que consiste en que el amparo tutela o protege,
adjetivamente y en beneficio del gobernado, los derechos fundamentales que a
su favor consagran tanto la Constitución como otras leyes de menor jerarquía.
7
Cascajo Castro, José L. y Vicente Gimeno Sendra. El recurso de amparo, Págs. 49 a 60.
8
Araujo, Joan Oliver. Ob. Cit. Pàgs 44 y 45.
27
3.6 Principios rectores:
El amparo se rige por sus propias normas y por los principios generales del
derecho, en lo que se refiere a la justicia constitucional, rigen los principios
procesales y los doctrinarios, que a continuación se relacionan:
28
3.6.2 Principios doctrinarios:
Para que el agravio pueda ser causa generadora del amparo, necesita ser
personal; es decir, que recaiga en una persona determinada, bien sea física o
moral. Todos aquellos daños o perjuicios en que pueda manifestarse el agravio,
que no afecten a una persona determinada, no pueden considerarse como
agravios desde el punto de vista constitucional; por lo tanto, no originan la
procedencia del amparo.
29
garanticen, o bien la amenaza de violación a los mismos. La existencia de un
agravio personal o directo, es requisito sin cuya concurrencia no procede el
amparo.
9
Suprema Corte de la Nación, México D.F, Págs. 27 a 40.
10
Burgoa, Ignacio, Ob. Cit. Pág 271.
30
sine qua non para la procedencia del amparo, ya que, de no existir éste, aunque
se cumpla con los requisitos de plazo, legitimación y definitividad, su
otorgamiento deviene improcedente.
11
Ibid, pág. 282.
31
3.6.2.5 Principio de estricto derecho:
32
como responsable, ni tuvo participación dentro del mismo, no puede ser afectada
con la ejecución de la misma. Por lo que los efectos de la sentencia se limitan a
los sujetos que participaron en el amparo y no afecta situaciones que no se
llevaron a la controversia.
33
en forma extensiva la Constitución, otorgando o denegando amparo, con el objeto
de brindar la máxima protección en esta materia.
34
CAPÍTULO IV
35
trata del sujeto activo de la pretensión del amparo. Se trata del sujeto activo en el
amparo.
36
4.2 La autoridad recurrida, entidad responsable o impugnada:
12
Burgoa, Ob. Cit. Pág. 190.
37
4.3 Los terceros interesados:
El jurista Vicente Aguinaco, citado por Ignacio Burgoa13 firma que los
terceros perjudicados constituyen partes secundarias o accesorias en la relación
jurídico-procesal en el juicio de amparo, puesto que intervienen para invocar no
un interés y pretensión singulares y propios, sino para pedir que prevalezca un
interés y una pretensión coincidentes con los de la autoridad responsable, o sea
que subsista el ato combatido y que se desestime la reclamación del quejoso,
negando el amparo o sobreseyéndolo; en otras palabras, estas partes
secundarias o accesorias no pueden legalmente actuar en el proceso
constitucional oreo interés ni desplegar mayor actividad , que la que
correspondería a la autoridad responsable y en estrecha conexión con los
términos del acto reclamado; de tal manera que si rebasan estos linderos, sus
actos procesales son inoperantes e inatendibles al pronunciarse sentencia. En su
calidad de parte, el tercero perjudicado tiene todos los derechos y obligaciones
procésales que incumbe al agraviado y a la autoridad responsable, pudiendo, en
consecuencia, rendir pruebas, formular alegaciones e interponer recursos.
13
Ibid, pág, 343.
38
de que alguna persona tiene interés directo en la subsistencia o suspensión del
acto, resolución o procedimiento, ya sea, por ser parte en las diligencias o por
tener alguna otra relación jurídica con la situación planteada, están obligadas a
hacerlo saber al tribunal, indicando su nombre y dirección y, en forma sucinta, la
relación de tal interés. En este caso, el tribunal de amparo, debe dar audiencia a
dicha persona en la misma forma que al Ministerio Público y se le tendrá como
parte. De acuerdo con el Artículo 35, recibidos los antecedentes o el informe de
la autoridad impugnada, se dará vista al solicitante, al Ministerio Público y a los
que a su juicio también tengan interés en la subsistencia o suspensión del acto,
resolución o procedimiento, quienes podrán alegar dentro del término común de
cuarenta y ocho horas
39
concluido el término probatorio, a efecto de que alegue en definitiva; así mismo, le
permite solicitar y acudir a la vista pública.
40
CAPÍTULO V
5. Requisitos procésales en la petición de amparo y presupuestos de
procedibilidad en la interposición de amparo
41
ley de la materia, en el plazo que fija el Artículo 22 de la misma ley; lo que no se
entiende que debe aplicar para la suspensión del trámite en los amparos en los
cuales no se cumple con los presupuestos de procedibilidad al momento de
interponer el amparo. La Corte de Constitucionalidad no se basa en el Artículo 9
del Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad para decretar la suspensión
de los amparos que no cumplen con alguno de los presupuestos de procedibilidad
del amparo, sino que ha emitido algunos fallos interpretando a “contrario sensu” la
aplicabilidad del Artículo 22 de la Ley de la materia, la que establece la omisión
de requisitos en la petición.
42
el amparo se pedirá por escrito; en la petición deberá hacerse la designación del
tribunal ante el que se presenta; deberá indicarse los nombres y apellidos del
solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones; si se gestiona por
otra persona, deberá acreditarse la representación. Debe especificarse la
autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se interpone el
amparo; debe hacerse una relación de los hechos que motivan el amparo; se
indicará las normas constitucionales de otra índole en que descansa la petición
de amparo; acompañarse la documentación que se relacione con el caso, o
indicar el lugar en donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes
les consten los hechos, los lugares donde pueden ser citados; lugar y fecha,
firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así como el
sello de éste; si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por otra persona
o el abogado auxiliante. Deberá acompañarse una copia para cada una de las
partes y una adicional para uso del tribunal. Requisitos que como ya se dijo, la ley
de la materia les concede carácter de subsanables.
43
constatando el hecho de que fueron cumplidos dichos presupuestos. A estos
presupuestos, nos referiremos a continuación.
44
mismo resulta improcedente por extemporáneo. No obstante, en la práctica,
muchos amparos son planteados cuando el referido plazo ha vencido.
14
Burgoa; Ob. Cit. Págs.419-429.
15
Guzmán Hernández, Martín Ramón, El amparo fallido, págs. 61- 64.
45
otra circunstancia posibilita la acción, si se incumplió tal
presupuesto; y
46
4) La Corte de Constitucionalidad de Guatemala, ha sentado jurisprudencia
en el sentido de que la interposición de recursos ordinarios inidóneos no
interrumpe el transcurso del plazo para la presentación del amparo.
47
El plazo que corresponde a la presentación del amparo es no común,
conforme lo establecido en el citado Artículo 20 de la ley de la materia, que
establece que la petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de los treinta
días siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por éste el
hecho que a su juicio, le perjudica.
48
correr el . . día siguiente de habérsele notificado. Habiendo presentado su
solicitud de amparo el . . . resulta que, a esa fecha, el plazo para la petición ya
había vencido, por lo que el amparo es extemporáneo y, por lo tanto,
notoriamente improcedente. Es de hacer notar que el Acuerdo 9-96 de la Corte
Suprema de Justifica mediante el cual se señala que para el computo de plazos
judiciales no corre el tiempo comprendido del . . . al . . no amplía el plazo para
accionar la justicia constitucional, porque el interesado pudo haberlo planteado
ante la Corote de Constitucionalidad, la que de conformidad con el párrafo
segundo del Artículo 17 de la Ley de amparo, Exhibición Personal y de
constitucionalidad, tenía obligación de recibirlo y remitirlo a donde correspondía
para su trámite. Acudir a un tribunal competente para que el plazo no siguiera
corriendo e interrumpirlos. Por lo que no se justifica el hecho de no haberlo
presentado en tiempo. . .”
49
Cuando se aborda el tema de la legitimación se concibe como un
presupuesto procesal mediante el cual se coloca al órgano jurisdiccional en la
posibilidad jurídica de verificar un examen y resolver sobre las pretensiones que
le han sido formuladas. Hablar de legitimación es ubicar el genuino sujeto de
derechos frente al verdadero sujeto de obligaciones. La legitimación tiene que
ver y esta íntimamente relacionada con la posición jurídica de las partes.
50
El planteamiento del amparo, por la persona que no es la directamente
afectada, o sea la persona que no goza de ese derecho, hace improcedente el
amparo. No obstante, conforme al Artículo 23 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, los abogados colegiados y los parientes dentro
de los grados de ley, podrán actuar gestionando por el afectado y sin acreditar
representación en forma cuando declaren que actúan por razones de urgencia,
para la debida protección de los intereses que les han sido encomendados. Sin
embargo, la misma norma legal, sujeta tal posibilidad al condicionar que antes de
resolver el amparo deberá acreditarse la representación que se ejercita, salvo
casos de urgencia, que el tribunal calificará.
51
Con relación a este tema, la Corte de Constitucionalidad en sentencia del
uno de julio de mil novecientos noventa y siete, dentro del expediente No. 160-97,
resolvió:
52
señala la competencia de los distintos órganos jurisdiccionales facultados para
conocer de los amparos planteados contra los mismos.
16
Burgoa, Ob. Cit. Pág. 339.
53
únicamente los actos emanados de órganos de decisión y ejecución o de control
queden sujetos al ámbito del amparo.
54
que denuncia la amparista, ya que el hecho de que la resolución que se ordena
ejecutar mediante el acto reclamado no esté firme, no puede ser imputable a la
autoridad impugnada, sino en todo caso, dicho agravio podría ser atribuible a la
autoridad que emitió la resolución definitiva. Consecuentemente, se evidencia que
no se da la conexidad necesaria entre la autoridad que presuntamente causó el
agravio y aquella contra la que se dirigió la acción. . .”
17
Guzmán Hernández, ob. Cit. Pág. 41, 42.
55
el mismo sea susceptible de ser atacado por medio de la acción de amparo. Tales
excepciones, el citado autor las explica así.
56
En sentencia del 31 de marzo de mil novecientos noventa y ocho que la
Corte de constitucionalidad dictó dentro del expediente número 896-97, resolvió:
“El principio de definitividad, anunciado como presupuesto procesal en el Artículo
19 de la Ley de amparo, Exhibición Personal y de constitucionalidad, implica la
obligación que tiene el postulante de que, previamente a pedir amparo en los
asuntos judiciales y administrativos que tengan un procedimiento establecido en
la ley, debe hacer uso de los recursos y procedimientos ordinarios contemplados
por la legislación que norma el acto reclamado. . . Esta corte no acoge tal
argumentación, porque el hecho de que el amparista presumiera que la Institución
era ajena a la relación procesal y por ello no se haya apersonado a los procesos,
no significa que no haya tenido la calidad de parte, pues ésta la adquirió con los
actos de emplazamiento que le fueron legalmente hechos; por consiguiente, el
Ministerio Público, como parte, quedó obligado a agotar todos los medios de
impugnación idóneos contra las resoluciones que en los procesos le causaran
agravio, según su estimación. Por ellos, al no haber hecho uso de recursos de
reposición contra la petición de amparo al agotamiento previo de los recursos
judiciales y administrativos por cuyo medio se ventilan adecuadamente los
asuntos de conformidad con el principio del debido proceso. . .”
57
sujeto pasivo del amparo, que conllevan violaciones o amenazas a de violación a
los derechos que la Constitución y las leyes garantizan a las personas
58
CAPÍTULO VI
59
que el tribunal constitucional, si hubieren hechos controvertidos, tiene facultad
para pesquisarlos de oficio, practicando cuanta diligencia sea necesaria para
agotar la investigación.
18
Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual, Pág. 421.
19
Ibid. Pág. 661.
20
Castillo González., Jorge Mario. Recurso de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad. Pág. 175.
60
como en la relación de los hechos, o por cualquier otra causa que indique que el
amparo solicitado, carece de fundamento. El amparo es notoriamente
improcedente, cuando del estudio del informe y de los antecedentes el tribunal
deduce que se abrió intencionalmente una tercera instancia; que existe interés en
el amparista, de retardar el cumplimiento de sus obligaciones derivadas ya sea de
una resolución administrativa o judicial, o de litigar de mala fe.
61
suspensión del trámite y resolverá de oficio si es aconsejable mantener el amparo
provisional si no hubiere decretado.
6.4 Responsabilidades:
62
f) El retardo en las notificaciones, el que se sancionará con multa de diez a
veinticinco quetzales por cada día de atraso.
63
6.5 Problemas surgidos por el planteamiento del amparo en forma
frívola e improcedente:
64
prioridad a los demás asuntos; entendiéndose por “los demás asuntos”, los
procesos concernientes a la justicia ordinaria.
Vale la pena aquí comentar un oficio que un Juez de Primera Instancia del
Ramo Civil envió al Presidente de la Cámara Civil de la Corte Suprema de
Justicia, en el que le exponía los graves problemas de orden administrativo que
se padecían en ese juzgado, indicando que los problemas se acentuaban
“dramáticamente“ día a día, ya que el volumen de trabajo ordinario se
acrecentaba con el número de demandas que ingresan diariamente, a lo que se
agrega el número de procesos de amparo que ingresan a ese tribunal, haciendo
énfasis en los que había ingresado en el año dos mil cuatro y lo que iba del año
dos mil cinco.
65
encuentra el juzgado, ya que se encontraban varias sentencias de amparo
pendientes de ser dictadas.
66
Con el uso del amparo, como hasta ahora se ha venido practicando,
también se ha generado un considerable recargo en los tribunales que conocen
de amparo, contrariando con esto el principio de economía o celeridad procesal,
que debe reinar en todo proceso judicial, al no respetarse los plazos en el trámite
de los procesos de jurisdicción ordinaria, creando una situación atraso en la
misión de administrar justicia pronta y cumplida.
67
• En un 75%, en las sentencias de amparo, que en el año dos mil cinco
se dictaron en los relacionados juzgados, el amparo solicitado fue
denegado;
• En la mayoría de los casos, en sentencia, el amparo solicitado se
denegó por falta de definitividad, por extemporáneos, o por falta de
legitimidad;
• El Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia
diariamente envía un promedio de nueve demandas a cada uno de
los mencionados juzgados, lo que significa que cada año, cada
juzgado, conoce más de mil doscientas demandas;
• Se llegó a determinar los problemas más comunes que han surgido
como consecuencia del abuso en el planteamiento del amparo, entre
los que se mencionan:
1) Retrazo y entorpecimiento en los procesos relativos a la justicia
ordinaria, porque debe darse prioridad al trámite de los amparos;
2) Como consecuencia de lo anterior, los usuarios presentan quejas
en contra de los jueces y/o auxiliares de justicia, por no resolver y
notificar dentro de los plazos legales, en los procesos relativos a la
jurisdicción ordinaria;
3) Se congestiona el trabajo en los juzgados;
4) Recargo de trabajo a los auxiliares judiciales;
5) Entorpecimiento de los fallos para su ejecución;
6) En ninguno de los Juzgados de primera Instancia Civil, existe
personal auxiliar específico para el trámite de los amparos.
68
6.5.1 Falta de ética profesional
69
El escrito que contiene la petición de amparo debe, estar auxiliado por
abogado colegiado activo. Los problemas que han surgido por el uso indebido del
amparo y, que se padecen en los Tribunales que conocen de amparos, radica en
la falta de ética de algunos profesionales del derecho que, al no contar con
herramientas legales e idóneas utilizan el amparo como un medio para retardar
los procesos.
En sentencia, por mandato legal, los tribunales deben sancionar con multas
a los abogados patrocinantes del mismo, cuando se ha declarado que el amparo
fue planteado en forma frívola o notoriamente improcedente, multa que
actualmente oscila entre cincuenta a mil quetzales. Se considera que dicha multa
no cumple con el objeto para el cual se impone, ya que como es sabido, algunos
litigantes al pactar honoraros por el auxilio profesional en el planteamiento del
amparo, incluyen la cantidad que en concepto de multa podría imponérseles, si el
amparo se declara frívolo o notoriamente improcedente. Al final de cuentas quien
acaba pagando la multa impuesta es el postulante del amparo, por estar esta, en
algunos casos, preventivamente incluida dentro de los honorarios pactados para
el auxilio en el planteamiento del amparo.
70
profesionales del derecho deben a esa corte aproximadamente tres millones de
quetzales, con concepto de multas impuestas en ese sentido.
71
72
CONCLUSIONES
73
6. En los Tribunales de Amparo no existe capacidad logística ni humana para
agilizar el trámite de los procesos de amparo.
74
RECOMENDACIONES
75
estudio, con el objeto de brindar a abogados y futuros profesionales, la
oportunidad de mejorar sus conocimientos sobre el tema.
76
77
78
ANEXO A
1) PANTEAMIENTO:
A) Amparo uni-instancial
B) Amparo bi-instancial
79
2º. Sujeto pasivo
2) TRÁMITE
1º. Planteamiento
(por escrito o verbal)
80
por el término común de 48 horas al Solicitante, Ministerio Público y
Terceros con interés.
4º. Apertura a prueba:
vencido el término indicado en el numeral anterior, referente a la audiencia
por el término común de 48 horas, el tribunal de amparo esta obligado a
resolver, pero si hubiere hechos que establecer abrirá a prueba el amparo
por el improrrogable término de 8 días.
8º. Sentencia
• Si no se efectuó vista pública, se dictará sentencia 3 días después
de haber transcurrido el plazo de la segunda audiencia, (48 horas)
• Cuando se haya efectuado vista pública, el tribunal deberá dictar la
sentencia dentro del plazo de los 3 días siguientes.
81
• Cuando la Corte de constitucionalidad conociere del trámite del
amparo, en única instancia o en apelación, el plazo para pronunciar
sentencia podrá ampliarse por 5 días más
Recursos:
9º. Apelación:
Efectos
a) Particulares
a. Deja en suspenso
b. Fija término para resolver, practicar alguna diligencia o ejecutar algún acto
ordenado.
c. Señala normas de aplicación
82
b) Accesorios
a. Condena en costas
b. Multa a abogado (s) patrocinador (es)
c. Apercibimientos
d. Condena en daños y perjuicios
c) Generales
83
84
ANEXO B
3) Del total de amparos que conoció durante el año 2005, ¿En qué porcentaje
se dicto sentencia denegando el amparo solicitado?
a) Amparo extemporáneo %
b) Falta de legitimación (activa o pasiva) %
c) Inexistencia de agravio %
d) Falta de definitividad %
e) Otros %
85
5) ¿Qué cantidad aproximada de demandas envía diariamente el Centro de
Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia, al juzgado a su cargo?
1)
2)
3)
4)
5)
86
BIBLIOGRAFÍA
87
PRENSA LIBRE, Ponen filtro a casos. Pag 10. Guatemala 24 de mayo de 2006.
Legislación:
88