Actividad 2. Caso Hawa
Actividad 2. Caso Hawa
Actividad 2. Caso Hawa
CASO HAWA
Hawa, es una niña de 7 años, vive una etapa de su vida que debería ser bonita como lo es la
niñez, sin embargo presenta muchos problemas familiares que se ven reflejados en su
accionar, a pesar de que tiene sueños de salir adelante, puesto que le gusta el estudio.
Su mamá llamada Malía de 36 años, no terminó sus estudios y no trabaja, depende
económicamente del papá de Hawa, el cual trabaja en una empresa de construcción sin
términos laborales fijos y con menos de un salario mínimo vigente como pago, este también
tiene a cargo a su mamá Nalani de 75 años y a su hijo Kaimi de 13, el cual ya está en sexto,
pero, no quiere ir a la escuela, puesto que la considera una pérdida de tiempo, prefiere pasar
tiempo con sus amigos y jugando por los parques.
Cabe resaltar que estos problemas familiares como que se presentan de generación en
generación, ya que la abuela de Hawa tiene dos hijos más, pero, no tiene comunicación con
ellos, puesto que no se llevan bien por conflictos del pasado.
Viendo todo lo anterior, el ICBF decidió hacer visita a la casa de Hawa con un equipo
interdisciplinar conformado por varios profesionales para apersonarse del caso y mirar la
situación que presenta la familia.
Dando como resultado después de varias peguntas estos casos:
- La mamá de Kai es viuda hace tres años, su esposo era vendedor ambulante y
murió, quedando sola y desamparada, razón por la que su hijo debió hacerse cargo
de ella también; esta señora se dedicó a criar a sus hijos todo el tiempo, su esposo
era machista y o permitía que ella hiciese algo distinto a eso, ya que era
supremamente celosos y decía que si salía a trabajar era porque podía establecer
relación con otra persona. Esta todo el tiempo era violentada verbalmente y la
culpaba si sus hijos no lo obedecían, por tanto los castigaba, sobre todo a su hija
menor, la cual le quedaron secuelas de todo ese maltrato físico, ya que tenían
preferencias por los hombres.
- Kai por su parte, ha tratado a su mujer y a su hija con mano dura, trayendo como
mal ejemplo ese tipo de enseñanza y de trato del cual fue víctima el desde su
infancia a manos de su padre, trata a la niña de manera grosera y usa términos
descalificativos con ella, por su parte a Kaimi (su otro hijo de 13 años) es su
preferido, esto ha hecho que tenga una relación negativa con su hermana y su
mamá.
- Kaimi al ver que su padre le da libertad y lo apoya en lo que quiera, no permite que
su mamá lo corrija, haciendo que haya relaciones conflictivas con su mamá y sobre
todo con Hawa, ya que quiere ejercer violencia física emocional sobre su hermana y
al mismo tiempo sobre su madre y abuela.
- A eso se le suma que la abuela no permite que Malia corrija a Hawa, ya que el papá
le ha dado más potestad a ella que a su propia madre, causando incertidumbre en la
niña, ya que no sabe quién en verdad ejerce autoridad sobre ella.
Este es un caso muy difícil de llevar ya que se ve abuso y conflicto de género en todos los
sentidos, provocando inseguridad en los niños, falta de amor propio, falta de confianza,
llevando al hijo a consumir sustancias psicoactivas. Cabe aclarar que Hawa es una
excelente alumna, pero, esta situación hace que sea conflictiva con sus compañeros, y no es
culpa de ella, es lo que le ha tocado vivir desde su infancia.
Esas situaciones día a día se viven en el país y es lo que varios niños presentan, razón por la
cual como agentes educativos y veedores de primera infancia tenemos como tarea y como
responsabilidad, tratar de reconocer patrones comportamentales de los niños y llegar al
porqué de las situaciones, ya que podríamos estar evitando cualquier daño emocional o
físico que esté afectando al niño directamente en su núcleo familiar.
En el nivel meso se ubican las condiciones que complementan los rasgos propios de las Corresponde a
niñas, niños, adolescentes y jóvenes a través de la interacción de los mismos con su medio la reflexión que
más inmediato. En este sentido, la familia se convierte en el medio más próximo, seguido se hace de la
por la escuela y otros ámbitos de carácter comunitario en los que los niños, niñas, influencia de los
adolescentes y jóvenes están directamente relacionados. El barrio es un ejemplo reiterativo determinantes
para comprender también este nivel. sociales en los
diferentes
sistemas con la
Las siguientes categorías cómo
situación
influencian positiva y negativamente el Descripció
n problema.
caso
Existencia o no en el territorio.
Coordinación interinstitucional.
Cualificación del talento humano.
Relaciones con el entorno educativo – Hawa tiene acceso a la educación es muy
acceso y permanencia. buena alumna y presenta buenas
calificaciones, sin embargo su hermano, no
quiere ir a la escuela.
Relaciones con el entorno social no Las relaciones de las personas de este caso
organizado (vecinos, personas son muy conflictivas y eso es a causa el
del problema familiar que presentan. Hawa es
trabajo, de la comunidad, etc.). soez son sus compañeros.
La legislación del país - Las políticas sociales. El país tiene legislaciones sobre el derecho y -
protección de los niños, razón por la cual fue
tenido en cuenta el caso de Hawa, para
brindarle ayuda
Problemas sociales macro como la pobreza, la Este caso presenta muchos de los problemas
exclusión social, el desempleo, la expansión sociales, pobreza, desempleo, exclusión
urbana, el desplazamiento, el conflicto social, falta de cariño, violencia de género,
armado, etc. inseguridad.
¿El entorno familia, comunitario y educativo son saludables para el caso seleccionado, de
acuerdo a su curso de vida?
El entorno familiar de Hawa no es saludable para ella, puesto que vive en constate conflicto
familiar, violencia de género, falta de comunicación y para sobreponerse de esta
experiencia, niños, niñas y adolescentes desarrollan mecanismos de adaptación a la
violencia, como la obediencia extrema o comportamientos violentos. Si se usan palabras
humillantes para educarlos o ponerles límites, los hijos e hijas pensarán que estas palabras
realmente los definen como personas.
La violencia física o psicológica no enseña a “portarse bien”, sino a evitar el castigo. Por
ese camino, los niños, niñas y adolescentes solo aprenden qué tienen que hacer para no
enojar a la persona adulta que incurre en estas prácticas. Además, la exposición a
situaciones de violencia puede alterar el desarrollo fisiológico del cerebro y repercutir en el
crecimiento físico, cognitivo, emocional y social del niño, niña o adolescente.