Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Epistemología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EPISTEMOLOGÍA

El término epistemología ha sido utilizado en los círculos científicos en los últimos tiempos con
significados ambiguos. Algunos lo vinculan con cuestiones de índole gnoseológica o a
reflexiones teóricas que permiten hacer generalizaciones, en algunos casos de orden
metodológico.

La causa de esta ambigüedad podría estar en el sentido etimológico de esta palabra, la cual
proviene del griego “epísteme” que quiere decir conocimiento.

La introducción de este término se le atribuye al filósofo escocés J.F. Ferrier en su libro


“Fundamentos de la metafísica” (1854). Es más usado en la filosofía inglesa y norteamericana
que en la francesa y alemana. En inglés la palabra epistemology equivale a “teoría del
conocimiento” y en francés epistemologie a “filosofía de la ciencia”; igual sucede en italiano
(Llantada, 1998).

El criterio más difundido se atiene a reconocer a la epistemología como área filosófica que
lleva a cabo reflexiones gnoseológicas sobre la ciencia, lo que implica necesariamente las
reflexiones metodológicas de la ciencia que se trate en particular. Otros siguiendo una
dirección similar consideran que la epistemología debe ocuparse de la caracterización del
conocimiento científico y la justificación o fundamentación del mismo (García, 1984: 68).

Así entendida la epistemología se identifica con el contenido fundamental de la filosofía y la


metodología de la ciencia, y constituye por tanto una disciplina filosófica, cuyos principales
métodos de trabajo fueron considerados por muchos como el análisis formal- reconstrucción
lógica de las relaciones entre las ciencias o de la estructura de las teorías- y la reflexión crítica
(García, 1984: 68) sobre los datos que proporcionan la psicología, la sociología o la historia
acerca del conocimiento científico1.

En otro sentido se encuentran criterios que se refieren al concepto en su sentido amplio y


estrecho, considerándose así a la epistemología en su sentido estrecho limitada a cuestiones
metodológicas y/o gnoseológicas, y en su sentido amplio, incluiría elementos sociológicos,
éticos, políticos y otros2

Se distingue también, los problemas de la epistemología general y la específica. Los primeros


se refieren al conocimiento científico en general, sus características comunes, los rasgos más
generales del método científico, etc. Los segundos conciernen a las características peculiares
de cada ciencia o grupo de ciencias (García, 1968).

En epistemología general existen diferentes orientaciones filosóficas y por lo tanto diferentes


respuestas ante los problemas epistemológicos básicos. En términos de doctrinas filosóficas
tradicionales las dos orientaciones más importantes han sido el empirismo y el racionalismo en
correspondencia con los paradigmas predominantes como se explicitará posteriormente.

1 Afirma Carrasco que esta concepción de la epistemología no es incompatible con el


programa que propone Piaget para la epistemología genética cuyo objeto, según su conocida
formulación, es explicar el paso de estados de conocimientos más primitivos a estados más
avanzados, aclarar el propio concepto de progreso cognoscitivo, etc. Véase: Piaget (1970) y
García, J. (1984: 68).
2 Mario Bunge, por ejemplo distingue 8 ramas epistemológicas y 9 epistemológicas regionales.
Las primeras se refieren a la lógica de las ciencias, la semántica de la ciencia, la teoría del
conocimiento científico, la metodología de las ciencias, su axiología, ética, estética y como
regionales alude a las diversas ramas del conocimiento. Así se habla de la filosofía de la
matemática, de la física, de la biología y otras.
En ambas orientaciones filosóficas el problema de caracterizar el conocimiento científico y
justificar su validez iba unido al de explicar el origen mismo, bien sea a partir de la experiencia
o bien a partir del ejercicio del pensamiento racional. Pero esta dualidad de enfoque subsiste
en buena medida en los planteamientos verificacionistas del Círculo de Viena (Casañas) o
falsacionistas de Popper, en la filosofía de la ciencia (Popper, 1919).

Con respecto a la justificación del conocimiento científico, la epistemología actual tiende


también a abandonar las pretensiones dogmáticas del pasado. No hay criterios definitivos y
rígidos para evaluar el conocimiento. Si hay en cambio un acuerdo cada vez mayor respecto a
que lo peculiar del conocimiento científico no es su supuesto valor definitivo, sino más bien su
provisionalidad y revisabilidad continuas, como lo presenta la epistemología de la complejidad
y la epistemología cualitativa a pesar de sus diferencias filosóficas de base. De ahí que uno de
los temas que más preocupa a la epistemología actual sea el de las formas del desarrollo de la
ciencia, las relaciones entre sucesivas teorías dentro de una misma ciencia, etc.

En relación con la epistemología especial uno de los aspectos que más se debaten es el que se
refiere a la distinción entre ciencias humanas y ciencias naturales, recogidas a veces bajo el
rótulo de “ciencias hermenéuticas-dialécticas” y “ciencias empíricas analíticas” (García, 1984:
69).

De acuerdo a ello, existen dos posiciones: el monismo y el dualismo.

Para el dualismo epistemológico existen dos tipos de ciencias cuyo valor cognoscitivo no es
compatible: por una parte las ciencias naturales y aquellas ciencias sociales que utilizan
métodos cuantitativos, que se ocupan de investigar leyes o regularidades empíricas, de hacer
predicciones rigurosas y de encontrar explicaciones teóricas. Por otra parte estarían las
ciencias humanas- o los aspectos humanísticos de las ciencias - o los aspectos humanísticos de
las ciencias sociales- cuyo objetivo será la comprensión racional del sentido de la realidad y de
la acción humana, no la explicación causal de acontecimientos” (García, 1984: 69).

El monismo epistemológico parte del supuesto de que hay coincidencia básica en el método
científico independientemente del área a que se aplique, lo cual no es incompatible con el
reconocimiento de las peculiaridades metodológicas de cada ciencia o grupo de ciencias. En
todos los casos el objetivo es conocer, explicar e interpretar, descubriendo leyes o
regularidades que permitan predecir acontecimientos e inventando teorías que puedan servir
como base explicativa. Pueden existir diferencias respecto al papel de las valoraciones,
métodos, pero el objetivo global de la ciencia es único” (García, 1984: 69).

Por lo general los estudios de epistemología se han centrado en las ciencias básicas o puras.
Sin embargo ha ido adquiriendo cada vez más importancia el análisis de los problemas
epistemológicos específicos de las ciencias aplicadas (Bunge, 1980; Palop, P., 1981 y Escolano,
A y otros, 1978), lo que se aproxima a una disciplina todavía poco desarrollada que es la
filosofía de la tecnología, en la que se presentan tanto problemas epistemológicos como de
filosofía moral, sociología, etc. (García, 1984: 69).
1 Afirma Carrasco que esta concepción de la epistemología no es incompatible con el
programa que propone Piaget para la epistemología genética cuyo objeto, según su conocida
formulación, es explicar el paso de estados de conocimientos más primitivos a estados más
avanzados, aclarar el propio concepto de progreso cognoscitivo, etc. Véase: Piaget (1970) y
García, J. (1984: 68).
2 Mario Bunge, por ejemplo distingue 8 ramas epistemológicas y 9 epistemológicas regionales.
Las primeras se refieren a la lógica de las ciencias, la semántica de la ciencia, la teoría del
conocimiento científico, la metodología de las ciencias, su axiología, ética, estética y como
regionales alude a las diversas ramas del conocimiento. Así se habla de la filosofía de la
matemática, de la física, de la biología y otras.
Es necesario tener en cuenta que en los procesos formativo de la personalidad, el
conocimiento juega un papel fundamental, por lo que la epistemología predominante en una
época dada es paradigmática no sólo para los científicos sino también para los procesos que se
efectúan en la educación en general, y dejan una huella profunda en las posiciones
pedagógicas y psicológicas que la sustentan.

El epistemólogo venezolano Miguel Martínez Míguelez afirmó: “La matriz epistémica es….la
fuente que origina y rige el modo general de conocer (…), y su esencia consiste en el modo
propio y peculiar que tiene un grupo humano de asignar significados a las cosas y a los
eventos, es decir, su capacidad y forma de simbolizar la realidad (…) Es un sistema de
condiciones de pensar” (Martínez, 1997: 228).

El problema radica en que el desarrollo científico ha ido revelando cada día más la naturaleza
compleja de todo lo existente, por lo que el proceso de conocer también lo es, lo que ha
necesitado de un cambio epistemológico radical que se ha visto expresado de alguna forma en
lo que se ha llamado el paradigma emergente o paradigma complejo desde cuyas posiciones
se ha reconocido una epistemología compleja.

1 Afirma Carrasco que esta concepción de la epistemología no es incompatible con el


programa que propone Piaget para la epistemología genética cuyo objeto, según su conocida
formulación, es explicar el paso de estados de conocimientos más primitivos a estados más
avanzados, aclarar el propio concepto de progreso cognoscitivo, etc. Véase: Piaget (1970) y
García, J. (1984: 68).
2 Mario Bunge, por ejemplo distingue 8 ramas epistemológicas y 9 epistemológicas regionales.
Las primeras se refieren a la lógica de las ciencias, la semántica de la ciencia, la teoría del
conocimiento científico, la metodología de las ciencias, su axiología, ética, estética y como
regionales alude a las diversas ramas del conocimiento. Así se habla de la filosofía de la
matemática, de la física, de la biología y otras.

También podría gustarte