Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Epistemología I

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA EPISTEMOLOGÍA o FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Etimología: Llamada también Filosofía del Conocimiento Científico proviene


del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio". En la antigua
Grecia, episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el
conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión
crítica. La episteme era el conocimiento organizado y fundamentado que alguien ha
sido capaz de aprender, y en el que ese alguien es un “entendido”. De ahí que el
término «epistemología» haya llegado a significar «ciencia o teoría del conocimiento»

Definición: Es la disciplina que se encarga de estudiar la investigación científica, la


posibilidad del conocimiento científico, el conocimiento científico, la verdad,
objetividad, justificación y la relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del
investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos).

Por lo tanto, la epistemología se ocupa también de los hechos históricos,


psicológicos y sociológicos que conducen a la obtención de conocimiento científico,
así como los juicios por los cuales se los valida o se los rechaza.

En resumen, establece si la relación que se da entre el concepto que se estudia y el


investigador es verídica y se encarga de obtener información sobre cómo se
desarrollan, evalúan y se cambian las diferentes teorías científicas y de conocer el
grado de verdad que en ellas se encierran con respecto a los procesos de la
naturaleza.

Objeto de Estudio: Estudia los fundamentos, estructura, métodos, lenguaje y


funciones de los sistemas científicos.

Características:

 Busca conocer la concepción de la ciencia que debe de estar presente en los


círculos científicos y rechaza la metafísica como anticientífica.
 Prioriza el estudio del conocimiento de lo observable, de procedimental y
explicativo de tipo hipotético-deductivo (se parte del cuerpo teórico vigente).
 No sólo emplea aproximaciones cualitativas, sino que además trata de
objetivarlas mediante observaciones cuantitativas.
 Se vale del pensamiento convergente, pero prima el divergente para falsear el
conocimiento declarativo (búsqueda global de coherencia). Para ello idea el
conocimiento procedimental riguroso (diversas estrategias).

Preguntas fundamentales: ¿Qué es el conocimiento científico? ¿Cuáles son las


características del conocimiento científico? ¿qué leyes rigen el proceso de
construcción de la ciencia?

Partes de la epistemología: Están referidos a dos grandes grupos: Uno de carácter


general, abarcando la totalidad de las ciencias, y otro específico de cada grupo de
ciencias, que se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada
ciencia en particular.

Respecto al primero se pone énfasis a la metodología científica considerada parte de


la epistemología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya
aceptado como válido por la comunidad científica, sino que se concentra en la
búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento.

En esta parte la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones


entre las diversas ciencias; la pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación,
sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión. Se plantea también problemas que
se refieren a las relaciones entre las ciencias fácticas y las ciencias formales, al
análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas
como definiciones (matemática, física) y probabilidades (matemática, física, historia),
a la manera de concebir la relación entre la parte teórica y la parte experimental de
las ciencias y, finalmente, a las relaciones y problemas entre las mismas ciencias
fácticas y entre las mismas ciencias formales.

La otra parte la constituye la epistemología de cada grupo o cada ciencia en


particular como epistemología de las ciencias naturales, epistemología de las
ciencias sociales, epistemología de la biología, epistemología de la educación,
epistemología de la pedagogía, epistemología de la enfermería, etc.

Concepción de la epistemología en la historia:


La epistemología, al igual que la filosofía, comenzó a desarrollarse en la antigüedad,
cuando los primeros filósofos griegos, como Parménides, iniciaron las primeras
reflexiones acerca di como el hombre obtiene conocimiento. Además, fue también en
Grecia donde se determinó dos tipos de conocimiento, que, hasta el día de hoy,
siguen en vigencia y oponiéndose el uno al otro. Uno de ellos es precisamente la
episteme, como conocimiento validado, y el otro se trata de la Doxa, que es el
conocimiento adquirido de manera ordinaria, no validado científicamente, y al cual
podemos acceder de manera cotidiana y no metódica.

No obstante, podemos afirmar que la epistemología propiamente dicha comienza en


el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento,
análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la
realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la
maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los
fenómenos de experiencia están representados por Kepler (1571-1631) y Galileo
Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac
Newton (1642- 1727)    Locke (1632-1704) en su libro Ensayo sobre la inteligencia
humana , Leibniz (1646-1716) en Nuevos Ensayos y Kant. 

En el siglo XIX, Auguste Comte (1798–1857) y John Stuart Mill (1806–1873). nos


muestran que todos los problemas planteados en la filosofía especulativa clásica, se
reducen a un problema de metodología para acceder al conocimiento de la
naturaleza. Para ello, la epistemología ha de ser el centro de su enfoque filosófico.

En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas


o generaciones: el neopositivismo lógico en cuyo seno se formó el llamado Circulo de
Viena, el racionalismo crítico  que tiene como representante a K. Popper que discutió
las principales tesis del Círculo de Viena y finalmente el pospopperianismo, que se
ve influenciado por ambos.

¿Cuál es la importancia de la epistemología?

¿Cuál es la relación entre epistemología y ciencia?

¿Qué relación hay entre epistemología y ciencias de la salud?

También podría gustarte