Informe de Epistemologia
Informe de Epistemologia
Informe de Epistemologia
Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor
cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por
de sus conceptos más importantes tales como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método,
debe analizar el conocimiento no-científico en sus diversas formas: doxa, saber popular,
básicamente estamos examinando cómo tales disciplinas estudian sus objetos para producir
conocimiento científico. Por esta razón, en tanto estudio de la ciencia, la epistemología no solo le
de investigación científica, y dado que este proceso tiene muchas partes, la epistemología
conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como
Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos
de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica
y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así se dice,
por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Este es un conocimiento
proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico
o performativo. Y, por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice,
sociales, la epistemología es el “análisis del conocimiento científico”, por tanto: analiza los
supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación
del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y
Para Ignasi Brunet y Antoni Morell (2001), la epistemología es una reflexión sobre la
falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál es la estructura formal
y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la explicación y la predicción de un
fenómeno. Además de plantear el problema de la elección entre diversos métodos y, cómo no,
Según el afamado físico y filósofo argentino, Mario Bunge (2002), la epistemología “es
Finalmente, siguiendo a Pablo Cazau (2011), uno de los significados más importantes del
Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los
diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo, qué
métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el
influenciada por las cosmovisiones de cada época y por determinantes políticas, económicas, etc.
El epistemólogo estudia las herramientas del científico, sus métodos, su lógica, entre otros
metódico y sistemático, que versa sobre un sector delimitado de la realidad y constituye un ramo
Para la RAE, ciencia es el “conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas”
por el científico. Son proposiciones universales que establecen, bajo qué circunstancias, ocurre
un determinado hecho.
La ciencia explica la realidad mediante leyes. Las leyes y teorías se vuelven científicas
teoría científica es una proposición formulada por la ciencia para abarcar y explicar ciertos
fenómenos.
Método científico
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de ellos es
lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad
El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el
caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.
procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este
Problemas conceptuales
Diferentes posturas a lo largo de la historia. Una de las preguntas clave es, ¿Añade algo
lo social a la educación?
Respuesta: unos opinan que no añade nada, para otros como Natorp toda educación es
naturaleza del concepto como, por ejemplo, los conjuntos, relaciones, funciones, hipótesis,
teoremas, etc.
Para algunas escuelas del pensamiento, los conceptos son objetos mentales que existen en
el lenguaje, en las sensaciones, las imágenes o las percepciones; para otras, son simplemente
• Cremin: define la educación como “el esfuerzo deliberado, sistemático y sostenido para
• Luzuriaga (1973) “El individuo no vive solo en el mundo, sino en relación directa con los
demás. De ellos recibe ayuda y estímulos y a su vez influye sobre los demás”.
• Para Nassif (1958) “La educación es la formación del hombre por medio de una influencia
Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del
una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas
filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas
especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento
del empirismo o positivismo lógico. Para éstos filósofos se trataba de conseguir un sistema
las distintas ciencias. Este lenguaje debería ser insersubjetivo - lo que exigía la utilización de
formalismos y de una semántica común- y universal, es decir, cualquier proposición debía poder
traducirse a él.
posibilidad de decisión respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello sería, en palabras de
solipsismo, etc.- caerían, así, fuera del ámbito del conocimiento empírico, ya que buscarían
todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.
palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo
filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro
método.
Por ejemplo, la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia
Como dice Dilthey: ¨ Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo
común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas
de la filosofía".
Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que
En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico
(tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz,
conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar
solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas
antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento
verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez
universal.
El empirismo.
conocimiento.
Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo,
según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin
En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una
dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido,
experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque
establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a
elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece
El dogmatismo.
objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún
sujeto y el objeto.
determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.
El escepticismo.
objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real
al objeto.
de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La
El subjetivismo y el relativismo.
son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una
sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad
absolutamente universal.
efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma
El criticismo.
Existe una tercera postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura
está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal
todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento
El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada
demostración significó una potente renovación de los campos de la química, física, astronomía,
biología y anatomía humana, bajo la idea de que todos los fenómenos de la realidad responden a
Podría decirse que las bases de la ciencia contemporánea, con todas sus vertientes y
posibilidades, está en esta renovación científica que ocurrió en base a dos etapas: una primera de
recuperación del legado filosófico y científico de la antigüedad clásica, satanizado por los siglos
radicales, cuyo mejor ejemplo es la sustitución del modelo geocéntrico del universo propuesto
publicación de dos grandes obras científicas: De revolutionibus orbium coelestium (“Sobre los
El método científico. Postulado formalmente por René Descartes en el siglo XVII, surge
el método propio de las ciencias como una forma de investigación que separara el saber
científico de la tradición, la autoridad y la fe, permitiéndole una relación directa y propia con sus
específico de la realidad para poder determinar cómo ocurre y qué fuerzas están involucradas en
él, poniendo a prueba las creencias mediante la demostración en vivo de las teorías científicas.
La matematización. La matemática es una de las ciencias más antiguas que existen, y fue
siempre empleada por los filósofos y naturalistas; pero a partir de la Revolución Científica se las
certidumbre que brindaban como la única alcanzable por el hombre, “equivalente a la de Dios”
pasos hacia su existencia como una institución del saber humano, separada de los campos
El problema de la verdad
El problema de afirmar que algo es "verdad" nos remite a una serie de cuestiones de las
decimos que algo es "verdad"? ¿Cuáles son los criterios a partir de los cuales podemos decirlos?
verdad como correspondencia. Ésta hace referencia a la adecuación de una descripción con la
realidad, o con un estado de cosas. La historia de esta forma de comprender la realidad se remite
a Aristóteles. Decimos que algo es verdad, por ejemplo, cuando alguien esboza el enunciado
"llueve", y nos asomamos por la ventana, constatando que es "verdad". Este criterio predomina
entre las ciencias naturales. Pero, claro, muchas veces es mucho más complicado lograr esa
constatación. El supuesto de base, es pensar que pueden coincidir los enunciados con una
Marx en su crítica al idealismo objetivo que no conoce la actividad practica como tal,
concreción en los análisis y abordar la verdad desde la praxis (Leer mi artículo El concepto de
praxis en Marx).
La verdad no es utilidad, sino que es la realizada siendo explicada por el hombre para su
trascendencia existencial, para su sobrevivencia como ser histórico. La verdad para Marx no se
Así cada generación construye verdades que son absolutas en cada momento histórico y
relativas al mismo tiempo, en ese sentido la verdad es lo absoluto y lo relativo al mismo tiempo.
Al hombre no solo le interesa revelar las esencias y penetrar la realidad como tal, le interesa
también para que sirve la verdad, el conocer, en ese sentido la relación de praxis, conocimiento y
conocimiento y la verdad existe a través del sujeto, que es el que construye otra realidad alterna a
la verdad objetiva, no quiero decir con esto que no debamos acercarnos a la realidad objetiva de
forma radical, creo que ese es el cometido radical de la filosofía, ciencia y teología y todo
La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las
cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se
proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas
de ver el mundo
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/historia-pensamientocientifico/historia-pensamiento
Hessen J: Teoría del conocimiento. (Trad. R. Mares). México. Grupo Editorial Tomo