Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Usufructo Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Usufructo.

NOCION: Etimológicamente la locución usufructus proviene de dos sustantivos:


usus y fructos. El primero indica servirse de una cosa como medio o instrumento
para procurarse una satisfacción; y fructus, expresa el hecho de encontrar en una
cosa la causa de satisfacción

Esta doble significación encuentra su correspondencia económica en la


clasificación de bienes directos y bienes instrumentales, entendiéndose por tales
conforme al autor antes consultado, aquéllos que colocados en contacto con
nuestros sentidos, son aptos para satisfacer una necesidad; y aquellos que tienen
por función la de servir de medios o instrumentos para obtener bienes inmediatos,
respectivamente.

Asimismo y tal como manifiesta Venezian, reunidas ambas nociones (usus y


fructus), sirven para expresar el beneficio o utilidad total que se obtiene de una
cosa en cualquier forma, ya sea directa o indirectamente.

DEFINICION LEGAL: El Art. 769 C.C. define el derecho de Usufructo como “un
derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño”.

Se destaca de la anterior definición en primer lugar, la referencia a un derecho


real: cuál es que el usufructo posee facultades contra todas las personas (erga
omnes) con el objeto de que no se impida durante el usufructo la obtención de las
utilidades de que es susceptible la cosa sobre la que recae tal derecho. En
segundo lugar, la facultad de goce, cuya extensión resume Federico Puig Peña
después de destacar que se trata de la nota típica y característica fundamental-
así: a) un derecho de posesión; b) un derecho de uso; c) un derecho de disfrute
strictu sensu; d) un derecho de gestión y e) un poder de disposición y gravamen
de usufructo.
La primera nota estriba en que el usufructo denota la titularidad de una acción real,
que como tal, resulta ser distinta e independiente de la que surge del negocio
constitutivo y es en virtud de ella que puede reclamar de cualquier persona la
entrega de las cosas objeto del usufructo. Como derecho de uso, se piensa en la
facultad de utilizar la cosa para su provecho personal. Por medio de la expresión
derecho de disfrute strictu sensu, se quiere precisar que el usufructuario hace
suyos los frutos percibidos de los bienes usufructuados, nota ésta que se regula
en el Art. 784 de nuestro código civil. Con el derecho de gestión quiere significarse
que el beneficiario posee los medios necesarios para obtener el goce total del o
los bienes, pudiendo entonces recurrir a actos de gestión, tales como la
celebración de contratos. Por último, el poder de disposición haya acogida por
nuestro código en el Art. 795; sin embargo, ello no significa de ninguna manera
que se tenga poder de disposición sobre la cosa misma, ya que en realidad ésta
siempre pertenece al propietario; sino tan solo disponibilidad del derecho eral que
se concreta en el goce.

En tercer lugar, se plasma el principio de “salva rerum substantia” cuya


interpretación ha variado con el transcurso del tiempo, así: Justiniano destacó que
con ello se quería indicar que el usufructo se distinguía con la pérdida de la cosa.
Pothier, por su parte, consideraba que con tal frase se denotaba el hecho de que
el titular del usufructo debería conservar la cosa usufructuada, para después
restituirla. Venezian atribuye a esta expresión el significado de que en el ejercicio
del usufructo lo que debe respetarse es el destino económico del bien. Clemente
de Diego estima que con los vocablos “firma y sustancia” con que se traduce tal
principio, han sido utilizados en su literal sentido aristotélico Tomista aunque con
cierta imprecisión, y por ello afirma en definitiva: “que lo que el código civil quiere
decir en este punto es que ni el usufructuario ni nudo propietario pueden variar la
forma sustancial de la cosa usufructuada, es decir, que no pueden realizar actos
en virtud de los cuales ésta deje de ser lo que sustancialmente es para convertirse
en una cosa distinta.”
Vista en forma panorámica la definición legal, que por lo demás no constituye
ninguna innovación, y con el fin de que se tenga una idea esquemática de lo que
es el derecho de usufructo, su naturaleza jurídica (sin análisis crítico alguno),
también considero necesario decir unas cuantas palabras en relación a la
clasificación del usufructo, especialmente, la que involucra directamente al
usufructo legal, para enseguida comentar algo sobre esta figura y así poder llegar
a establecer alguna diferencia, si la hubiera, con el usufructo convencional. Todo
ello como introducción a lo que constituirá el fondo de la presente exposición; o
sea El Usufructo Legal en Materia Impositiva.

CLASIFICACION: Si por clasificación entendemos, como lo enseña Carnelutti (7),


la distribución de los objetos en grupos homogéneos mediante un criterio o índice
que se determina como la cualidad necesaria para su agrupación, y siendo que
estos criterios al menos en doctrina resultan ser denominados en forma arbitraria,
bastará con mencionar la clasificación elaborada por Don Clemente de Diego (8):

1. Por razón del sujeto activo del usufructo

-Simple: Si está atribuido a una persona natural o jurídica.

-Múltiple: Si lo está a varias:

-Simultáneo: con goce actual

-Sucesivo: si los sujetos van entrando en el goce uno en pos de otro.

2. Por las cosas objeto del Usufructo:

-Propio o normal: Si recae sobre cosas no consumibles.

-Impropio o anormal: Si recae sobre cosas consumibles (antiguo cuasiusufructo).

-Total-Parcial: Según abarque todo o parte de los frutos.


-Universal-Singular: Si recae sobre una universalidad o cuota, o bien sobre cosas
o bienes determinados.

3. Por la relación misma

-Normal o regular-Usufructo de disposición: Según contenga el goce: o haya un


aditamento de facultades o derechos.

4. Por su origen

-Legales: Constituidos por la Ley

-Voluntarios: Que deben su existencia a la voluntad de los particulares.

-Mixtos: Los adquiridos por prescripción

5. Por su constitución

-Puramente

-A condición

-A plazo

6. Por su duración

-Vitalicia

-A plazo cierto

7. Por su régimen jurídico


-Especiales: Se rigen por el título

-Comunes: Se rigen por el código

ASPECTOS ECONOMICOS DEL USUFRUCTO: Tanto el derecho real de dominio


contemplado en su totalidad, como la nuda propiedad y el usufructo por separado,
son susceptibles de ser valores económicamente, lo que apareja que esa relación
económica se traduce en la utilidad total que es susceptible suministrar la cosa
objeto del derecho por una parte y la utilidad que puede rendir la cosa por el
tiempo en que dure el disfrute de los mismos.

Ahora bien, para poder establecer esa relación conforme a una unidad de medida,
se toma el valor actual y así resulta ser que como afirma Venezian, tanto el valor
del usufructo, como el de la nuda propiedad se pueden determinar tomando como
minuendo la utilidad total y restando de ella el disfrute, lo que resulta ser el valor
de la nuda propiedad; o invirtiendo la relación para determinar el valor del
usufructo.

Consecuencia jurídica de lo anterior y que es útil retener, es que tanto el derecho


real de usufructo como la nuda propiedad, forman parte y por tanto, se incorporan
al patrimonio de cada uno de sus titulares. Por otra parte, tampoco son
susceptibles de ser objeto del derecho de usufructo aquellos bienes que no son
aptos para suministrar utilidad alguna, tal el caso de los derechos de familia, y por
tanto, no poseen un valor de cambio.

Precisada en síntesis la importancia económica del usufructo, podemos concluir


que en principio esta figura es viable de utilizarse como elemento configurador de
hechos generadores, en virtud de la naturaleza económica de la materia que
delimita.

USUFRUCTO LEGAL: Sin embargo, como lo que realmente interesa para los
fines de este estudio es el usufructo legal, a continuación desarrollaré tan tolo las
notas distintivas que considero necesarias para los propósitos de esta tesis,
omitiendo todo lo relacionado con su problemática, ya que ésta servirá de tema
para otra monografía por separado. Así vemos que el usufructo legal es un
instituto de origen remotísimo, que a pesar de estar intrínsecamente relacionado
con la Patria Potestad, se analiza más bien desde la clasificación de su origen, la
ley, ya que sustancialmente no difiere de la figura del usufructo en general, sino
tan sólo que su régimen está adscrito al de la Patria Potestad por ser allí donde
fue concebido y por ende, teleológicamente desenvuelve su función; pero en
cuento a sus características propias del derecho real como se reitera, no difiere
para nada de la noción de usufructo.

Ahora bien, para poder lograr aprehender el concepto de usufructo legal, debemos
interrogarnos en qué consiste pues el verdadero propósito de atribuir al padre y/o
madre, el usufructo sobre ciertos bienes de sus hijos. En otras palabras, qué fue lo
que inspiró al legislador para conceder este derecho?

Según Venezian, la respuesta que debe darse es la de que por tratarse de una
solidaridad transitoria la que sucede en la Patria Potestad y a fin de asegurar la
libertad e independencia de la autoridad del Pater Familias, que concilie por lo
demás, con la integridad de intereses de los hijos para cuando se efectúe la
separación de la familia, la forma jurídica más viable es la del usufructo sobre los
bienes del hijo.

Por otra parte, el mismo autor advierte “…Debe rechazarse con energía la idea
mezquina de que se concede al padre el usufructo en compensación a los
cuidados que dedica a los hijos, si hay ocupación sustraída por naturaleza a toda
remuneración, es aquélla precisamente que incumbe a los padres para con la
prole a quien dan vida; no sería explicable por qué se había de rechazar al tutor
esta misma compensación con motivo del cargo análogo que se le impone en
nombre del interés público.”

Don Clemente de Diego, entiende que el usufructo legal se concedió ya sea para
compensar de sacrificios al padre en virtud de su función, ya sea para evitarle las
contiendas de rendición de cuentas.
Federico Puis Peña, sostiene que en virtud del usufructo legal, el padre subviene a
las necesidades de los menores.

DIFERENCIAS ENTRE USUFRUCTO LEGAL Y CONVENCIONAL: Pero si bien


es cierto que el contenido propio del usufructo legal no difiere en nada del
usufructo en general, si existen reglas que dan peculiaridad al usufructo derivado
de la Patria Potestad, de tal modo que se pueden establecer diferencias no en
cuanto a su naturaleza, sino por cuestiones de funcionalidad; y es lo que me
propongo a esquematizar a continuación, sin que las exponga sean las únicas,
pues tan solo pretendo esbozar unas ideas que servirán de base, aunque de
manera parcial, para el desarrollo del aspecto tributario.

Intereses particulares; el legal, como se advierte, tan solo deviene de la Ley y


tiene por objeto el ámbito familiar. Consecuencia de lo dicho es que los
convencionales nacen de las relaciones sociales que los hombres mantienen entre
sí, mientras que el legal nace del seno de la familia.

Otra diferencia importante surge en cuanto a la administración, ya que en el


usufructo convencional se gestiona por título propio, en este caso, el usufructuario;
mientras que en el Legal, por regla general se gestiona a nombre del menor.

Asimismo se puede destacar que en el primer caso estamos en presencia de un


bien comerciable, nota ésta que por imperativo de la Ley se sustrae del usufructo
legal, ya que no se puede ni enajenar ni embargar.

El usufructo convencional conlleva un cambio efectivo de riqueza y además un


beneficio a los titulares en cuento tales; mientras que en el usufructo legal no se
da ni lo uno ni lo otro, ya que por lo que respecta al cambio de riqueza no existe
desplazamiento alguno, sino tan solo atribución por imperativo legal, y, por lo que
atañe al beneficio, éste repercute en la familia propiamente, de tal suerte que la
tutela sobre tal derecho gira en torno a la institución misma.

Otra diferencia notable la encontramos en que el usufructo legal es un derecho in


abstracto (si se me permite la expresión), ya que puede abarcar bienes presentes
y futuros, de modo tal, que la exclusión total o parcial de los mismos, jamás
acarrea la extinción del usufructo legal. El convencional por el contrario, no puede
caracterizarse como derecho in abstracto, porque, si bien es cierto que en el
usufructo en general cabe dentro de su aplicación la referencia a una
universalidad de bienes, éstos mantienen su relación en un número determinable
de bienes a una fecha precisa; o sea, se puede precisar su contenido.

También cabe destacar como diferencia la situación jurídica del padre y/o madre
en lo referente a la enajenación de los bienes del menor, pues verificada ésta no
puede el titular pretender conservar el derecho de usufructo de manera concreta,
pues su derecho es estrictamente de goce, y en tal virtud, esa enajenación
conlleva la del derecho de dominio, sin que por ello sufra menoscabo del padre
y /o madre en torno a su derecho real, que previene sobre los restantes bienes
presentes y futuros.

Indudablemente existen otras diferencias más, pero por razones de espacio y


método de análisis, omito señalarlas, por considerar además que tan tolo las
indicadas satisfacen los propósitos de esta obra.

EXTINCION DEL USUFRUCTO: De conformidad a los Arts. 809 y 810 del Código
Civil, el usufructo se extingue:

1) Por la muerte del usufructuario. La norma general es que el usufructo se


extingue en caso de fallecimiento del usufructuario, aunque en realidad hay las
siguientes excepciones al carácter personal y vitalicio del usufructo:

a) Cuando el usufructo se haya constituido a favor de varias personas


simultáneamente (art. 755). A este respecto, el Art. 783 determina que “siendo dos
o más los usufructuarios, habrá entre ellos el derecho de acrecer, y durará la
totalidad del usufructo hasta la expiración del derecho del último de los
usufructuarios”.

b) Cuando se constituye por un determinado número de años (Art. 774).- Ahora


bien, qué ocurre si el usufructuario fallece antes de cumplirse el plazo.. Hay
autores que afirman la extinción del usufructo; otros entre los cuales se encuentra
Manresa, se inclinan a la pervivencia del mismo; y otros en fin, asumen una
posición ecléctica, pro entender en este caso que el derecho del usufructo es un
derecho eminentemente personal por su naturaleza extinguible ante el
fallecimiento del usufructuario, a no ser que por excepción el título constitutivo
autorice su transmisión a ulteriores personas. Nuestro Código al respecto es bien
enfático (Art. 809), al contener como excepción la de que sea a tiempo fijo y a
título oneroso; es decir, pues, que la nota que verdaderamente imprime
excepcionalidad lo viene a ser la onerosidad.

c) Cuando nace sujeto a condición resolutoria. Si la condición se cumple antes del


fallecimiento del usufructuario, se extingue el usufructo.

2) Renuncia. La renuncia del usufructo es la causa quinta de la extinción del


usufructo prevista en el Art. 809 del Código Civil.

3) Prescripción.

4) Pérdida de la cosa.

Pérdida total: se extingue el usufructo

Pérdida parcial: no se extingue el usufructo, sino que se continúa el mismo sobre


la parte restante (art. 810 inc. 3º.)

5) Consolidación. Cuando se reúnen en una misma persona el usufructo y la


nuda propiedad. Por ejemplo, en el caso de que el usufructuario adquiera la nuda
propiedad o un tercero adquiere el usufructo y la nuda propiedad.

6) Resolución del derecho del constituyente


7) Plazo. Al vencer el plazo pro el que se constituyó (usufructo temporal).

También podría gustarte