Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guerra Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

El genocidio franquista en Extremadura

Autor: José Carmona

Any 8 Núm. 12
Portaveu de l’Associació per a la Memòria Edició extraordinària
Històrica i Democràtica del Baix Llobregat 2012
Director:
Eliseo Sanabria Sumari
Presentación. 1936-1939: La muerte de la esperanza...................................................... 3
Coordinació: Francisco Ruiz Acevedo. Presidente de la AMHDBLL.
Francisco Ruiz
La cuestión agraria en Badajoz: Reforma, revolución, represión......................................... 5
Antonio Martín Martín. Abogado. Miembro de la Junta Directiva AMHDBLL
Consell de redacció:
Manuel López Yagüe y la columna de la muerte.............................................................................13
Antonio Mantis Francisco Espinosa Maestre. Historiador.
Antonio Martín
Agustina Merino Los desaparecidos en la ciudad de Cáceres durante la guerra
Civil. La desaparición del matrimonio Vila Brú.............................................................19
Raymond San Geroteo José Hinojosa Duran. Historiador.
Josefina Piquet
Frederic Prieto Bandos de guerra, paseos, sacas y otras muertes al margen de la legalidad durante
Laure Garralaga la guerra civil y posguerra en Extremadura. Reflexiones en torno al estudio de las victimas
del terror franquista........................................................................................... 24
Javier Martín Bastos. Licenciado en Historia.
Consell assessor:
Josep Nogue Extremeños a los que el golpe militar echó al monte.....................................................30
Henri Farreny Francisco Moreno Gómez. Historiador. Doctor en Filosofía y Letras. Catedrático de Instituto.
Teodosia Pavón
Ignacio Flores La aplicación de la justicia Militar en la provincia de Badajoz...........................................39
Joan Tardà Candela Chaves Rodríguez. Licenciada en Historia.
Mª Carmen Romero Manuel Fernández Martín (MFM): Impostor y falsario compulsivo.......................................45
Antonio Balmón Juan José del Águila Torres. Ex Magistrado, jubilado y doctor en derecho.
Ángel Saavedra
Mª Jesús Bono Los huidos republicanos en la sierra de Monsalud (agosto a diciembre de 1936)........................ 51
Sonia Subirats Manuel Díaz Ordóñez (Doctor en Historia). María Jesús Milán (Historiadora).
Francisco Cebrián Andrino. (Investigador)
Edita: El entramado represivo franquista en Extremadura:
Associació per a la Memòria de los campos de concentración al sistema penitenciario............................................... 55
Històrica i Democràtica del José Ramón González Cortés. GEHCEx.
Baix Llobregat
De la esperanza revolucionaria a la fosa común.
Represión franquista en el caso de Llerena (Badajoz).....................................................59
Redacció i Ángel Olmedo Alonso. Historiador.
administració:
Centre Cultural Joan N. Violencia, miedo y represión franquista en Arroyo de la Luz. El caso de Juan Pedro León Terrón... 71
García-Nieto Francisco Javier García Carrero. Doctor en Historia
C/ Mossèn Andreu, 13-19
Rutas sangrienta y niños esclavos del franquismo en Extremadura.....................................75
08940 Cornellà de Llobregat. Antonio Mayo Gutiérrez. Vicepresidente de la Asociación Memorial Democrático Trabajadores de SEAT
Tel. 93 375 45 05
Tel. mòbil 666 869 851 Homenaje a Josefa Mogín Leirado: Dirigente de Izquierda Republicana en Sierra de Gata.........79
www.memoria-antifranquis- Jesús Carlos Rodríguez Arroyo Licenciado en Ciencias Empresariales, Universidad de San Pablo CEU.
ta.com
Recomposición biográfica de un caso de desaparición forzada: Andrés Barrero Rodríguez.
pacoruizacevedo@telefonica. Fernando Barrero Arzac. Historiador.
net
La represión franquista en Villanueva de la Serena (Badajoz).......................................... 85
Impressió: Agustina Merino Tena. Catedratica de Geografía e Historia de Educación Secundaria.
DeBarris SCCL Miembro de la Junta Directiva de la AMHDBLL.

La depuración del Magisterio primario de Sierra de Gata durante la guerra civil.....................93


D. L. B-10373-2006-09-21 Jesús C. Rodriguez Arroyo. Licenciado en Ciencias Empresariales Univerdidad de San Pablo CEU.

Memòria Antifranquista del Investigación y Exhumación de fosas: La devolución de la Memoria................................. 103


Baix Llobregat no es respon- Cayetano Ibarra. Coordinador PReMEx.
sabilitza de les opinions ex-
ANEXO Nº 1- Reclusos-trabajadores procedentes de Cataluña internos en las Colonias
pressades als articles signats. Penitenciarias Militarizadas en Montijo condenados a 20 y 30 años de Prisión. Total 179 (ARMHEX).. 109
Nota: Aquest número ha estat ANEXO Nº 2 Lista de asesinados por la represión franquista en Villanueva de la Serena (6-5-2012).
possible gràcies al suport i la Investigación realizada por Agustina Merino Tena........................................................ 111
col·laboració dels Ajuntaments
de Cornellà de Llobregat, Sant ANEXO Nº 3 Visión global de la represión franquista en la ciudad de Cáceres
(VII-1936/IX-1943). Listado elaborado por el PREMHx y PROMECECA (9-XI-2011)................... 117
Joan Despí, el Prat de Llobre-
gat, Esplugues de Llobregat, ANEXO Nº 4 Relación de presos extremeños muertos en la colonia Penitenciaria
La Caixa, CC.OO. i UGT del de Formentera entre 1941 y 1942. De los 58 muertos que se tienen constancia, 36
Baix Llobregat. eran de Badajoz y murieron literalmente de hambre. Datos aportados por Artur Parrón
i Guasch de Formentera (Islas Baleares)................................................................... 119

2
PRESENTACIÓN

Francisco Ruiz Acevedo


Presidente de la AMHDBLL

1936-1939: La muerte de la esperanza

P resentamos este monográfico


dedicado exclusivamente al Ge-
nocidio franquista en Extremadura,
Y así, las diferentes visiones del
ejercicio y finalidad de la política,
unida a los deseos por parte de las
sentación de la izquierda alcanzados
democráticamente por el frente po-
pular en la elecciones de febrero de
una región que fue pasto de la bar- clases conservadoras de restaurar las 1936. La negación de la existencia
barie fascista que durante siglos fue relaciones de hegemonía sociopolíti- de la brutal represión del fascismo
esclavizada por los descendientes de cas prerrepublicanas (y de preservar contra todo lo que representaba una
algunos de los que aún hoy día os- así sus privilegios “tradicionales”) ideología de izquierda y contraria
tentan el poder político, económico motivaron su oposición frontal a la a la oligarquía reinante durante los
y eclesiástico y de los terratenientes legalidad republicana. La intoleran- años treinta y anteriores es negar la
que continúan poseyendo, pasado 76 cia derivó en la idea de negación y verdad histórica.
años, la inmensa propiedad de las desprecio por la vida del adversario. Las palabras del general Mola en
tierras que condenaron a los campe- Se llegó así a la Guerra Civil y, poste- la emisora Castilla lo ilustran: Va mi
sinos al hambre, las humillaciones y riormente, a la represión de los con- palabra a los enemigos, pues es ra-
la desesperación y que cultivaron el siderados como delincuentes ideoló- zón y justo que vayan sabiendo a que
odio de clase una de las causas de la gicos que acabada la guerra perduró atenerse, siquiera para que llegando
reacción violenta ante el golpe mi- en el tiempo, con decenas de miles la hora de ajustar cuentas no se aco-
litar de julio de 1936 por la defensa de encarcelados y asesinados casi jan al principio de derecho de que
del poder legitimo de la II República hasta el final de los años cincuenta “jamás debe aplicarse al delincuen-
que representaba un camino de es- del pasado siglo XX. El terror entre la te castigo que no esté establecido
peranza larvado en el subconsciente población estuvo asegurado durante con anterioridad a la perpetración
por el campesinado extremeño des- dos generaciones con una cruel dic- del delito”, para ver si de una vez
de tiempo inmemoriales. tadura franquista de casi cuarenta se enteran ellos de cual es nuestra
En la década de los treinta de la años. Es más los cinco últimos fusi- postura y a donde vamos. Franco, en
centuria pasada la sociedad espa- lamientos tuvieron lugar hasta tres una entrevista, había reiterado que
ñola vivió cambios muy intensos meses antes de morir el dictador el los sublevados eran y son ellos: “los
que comportaron una mudanza de 20 de noviembre de 1975. rojos”.
régimen político, de la monarquía La represión ejercida por el fas- Entre otros muchos uno de los ge-
alfonsina a la Segunda República, y cismo se articuló de forma sistemá- nocidios más relevantes en Extre-
con ello la implantación de un siste- tica por los golpistas para combatir madura fue la matanza en la plaza
ma democrático. De este modo, se y destruir el programa reformista de toros de Badajoz. En los toriles
hizo posible el acceso al poder de las desarrollado durante la II República, fueron encerrados centenares de
organizaciones obreras, y ello puso destruir los avances sociales, eco- republicanos que fueron sacados
en peligro el tradicional monopolio nómicos y laborales alcanzados por por grupos y fusilados en el ruedo
ideológico y económico de terrate- el campesinado y la clase obrera en que después enterraban en fosas
nientes, industriales, ejército e Igle- la década precedente, desarticular comunes.
sia en la sociedad española. y exterminar los órganos de repre- El periodista portugués Mário Ne-
3
ves (1912-1993) escribía en el Diario Lisboa, el 16 de propiciado por la Jerarquía Católica Española que hasta
agosto de 1936, en su artículo titulado “Después de la el presente se niega reconocer su participación en la
caída de Badajoz” lo siguiente: sublevación fascista contra la legalidad republicana y
“La justicia militar prosigue con rigor inflexible…..pa- su bendición de la guerra civil como “Cruzada contra
samos después por el foso de la ciudad, que sigue lleno los hijos de Caín”,
de cadáveres. Son los fusilados de esta mañana, en su Es cierto que la joven republica, como cualquier régi-
mayoría oficiales de los que se han mantenido fieles al men democrático tenía sus problemas más los añadidos
gobierno de Madrid y que han estado peleando hasta el por la reacción conservadora, pero ello no justificaba
último momento. Uno de ellos es el teniente coronel de modo alguno un golpe militar fascista ayudado por
Juan Cantero, con su pelo gris, al que la muerte sor- la Alemania nazi y la Italia fascista. Sin golpe militar y
prendió en mangas de camisa y que yace entre otros de ante la legítima defensa de la republica la guerra civil
apariencia humilde. Cerca, junto a los destrozos causa- no hubiera tenido lugar y por ello más de media España
dos por el bombardeo y la metralla que ha cesado, aún quedó enlutada ante el terror implantado, el hambre,
se ve una bomba aérea que no ha llegado a explotar.” el atraso moral, cultural y económico, y el aislamiento
“En las calles principales hoy ya no se ven, como ayer internacional de la terrible posguerra.
a primera hora de la mañana, cadáveres insepultos. Al- Esta breve y escueta presentación de nuestra revista
gunas personas que nos acompañan nos aseguran que está ampliada por los artículos de destacados historia-
los legionarios del Tercio y los “regulares” marroquíes dores extremeños que ofrecen una mayor amplitud de
encargados de ejecutar las decisiones militares, preten- lo que representó “El genocidio franquista en Extrema-
den únicamente conservar los cadáveres en exposición dura” a los cuales no encontramos palabras de agradeci-
durante algunas horas, en algún que otro punto, para miento por su estrecha colaboración prestada. También
que el ejemplo produzca sus efectos.” va dirigida a todas las familias extremeñas que pade-
Restablecida la democracia en 1978, ha existido un cieron, y no olvidan, todos y cada uno de los horrores
largo periodo de tiempo en el que ha reinado la más represivos de toda índole perpetrados por los golpistas
absoluta oscuridad sobre la dictadura franquista y sus fascistas y que a estas alturas no tienen el menor cono-
salvajes métodos represivos, cuyas consecuencias las cimiento de sus familiares desaparecidos y enterrados
padecieron fundamentalmente los trabajadores. Esta en fosas comunes para ofrecerle el homenaje merecido
amnesia colectiva, según el criterio de algunos, contri- y el consiguiente y digno enterramiento.
buiría al asentamiento de la novel democracia. Está muy Otra de la razones de la publicación de nuestra revista
lejos de las intenciones de los autores de esta revista el va dirigida a todos los extremeños y sus descendientes
abrir heridas sobre tiempos pasados de la historia de que residen en Catalunya que tuvieron que abandonar
nuestro país. Pero una cosa es participar en el nuevo sus lugares de origen para huir del hambre y la repre-
marco de convivencia y de reconciliación de la sociedad sión. En nuestra comarca del Baix Llobregat podemos ci-
española y otra muy distinta es ayudar con el silencio a frarlos en alrededor de un 10% que se han organizados en
que las nuevas generaciones crezcan sin referente his- asociaciones repartidas por toda la geografía catalana y
tórico y caminen por el sendero de la vida sin pasado ni una parte de las mismas pertenecen al Baix Llobregat:
memoria, como lo hicimos los de mi generación tras el Cornellá de Llobregat, El Prat de Llobregat, Sant Boi de
silencio impuesto por la terrible represión ejercida por Llobregat, Sant Justs Desvern y Esplugues de Llobre-
la dictadura. Cuando se olvida el pasado es cuando la gat entre otras. Estamos en deuda y vaya nuestro mayor
historia se repite. Por ello la memoria es la base de la agradecimiento por la información facilitada por la Fe-
cultura histórica. deración de asociaciones extremeñas de Catalunya.
Las difíciles circunstancias de la transición española También queremos resaltar y valorar que esta revista
a la democracia determinaron que no se depuraran, ha sido posible editarla por la valiosa colaboración eco-
ni tan siquiera, las responsabilidades políticas, lo que nómica de los ayuntamientos de Cornellá de Llobregat,
conllevó el tener que convivir con torturadores cono- Sant Joan Despí, El Prat de Llobregat, Esplugues de Llo-
cidos y con otros que dieron conformidad a las penas bregat, La Caixa y las centrales sindicales de CC.OO.
de muerte. Los represores continuaron en los puestos y UGT. Nuestro agradecimiento es aún mayor dada la
clave de la Administración, el Ejército y la Policía. Es situación de crisis provocada por el feroz capitalismo,
más, después de 34 años de la aprobación de la nue- cuyo sistema no se sostiene y se encuentra agotado y
va Constitución española, se conceden méritos y con- más tarde o temprano los ciudadanos decidirán por su
decoraciones, como víctima del terrorismo, a Melitón presencia masiva en la calles de España o a través de un
Manzanas, conocido torturador como jefe de la Brigada referéndum para decidir el contencioso pendiente de
Político Social de Bilbao y son beatificados por el Santo una Monarquía heredada de Franco o una III República
Padre en el Vaticano centenares de victimas franquistas adaptada al siglo XXI.

4
LA CUESTIÓN AGRARIA EN BADAJOZ:
REFORMA, REVOLUCIÓN, REPRESIÓN

Antonio Martín Martín


Abogado
Miembro de la Junta Directiva de la AMHDBLL

tuación social de la Extremadura de sia y la aristocracia a partes iguales.


los años 30 del pasado Siglo, y mas Los municipios también eran titula-
especialmente de la provincia de Ba- res de una considerable extensión
dajoz. En efecto, la sociedad pacen- de tierras de las que podían disfru-
A) ANTECEDENTES Y LUCHA DE se en los años previos al cambio de tar en común los ciudadanos de esos
CLASES régimen, se distinguía, como en la municipios. Tanto la Iglesia como los
Roma del final de la República, por aristócratas, generalmente absen-
Theodor Mommsen, en su “historia una sociedad bipolar: de una parte tistas, solían arrendar sus tierras a
de Roma: de la Revolución al Impe- una minoría que detentaba el 45`1 campesínos mediante contratos que
rio” (Libro V.- la República y la Mo- de la superficie total y un porcenta- pasaban de padres a hijos. Era un
narquía- Pág. 1.075. Aguílar ), refi- je mayor sobre las tierras cultivadas. sistema totalmente feudal.
riéndose a los últimos años de la Re- Esto es casi la mitad de las tierras Esta estructura de la propiedad de
pública, escribe: “Desde el momento de la Provincia en manos de una mi- la tierra procede de la Reconquista
en que la agricultura y la economía noría de grandes propietarios que en el Siglo XV y perdura sin apenas
mercantil tuvieron como único fun- además, la mayoría no residían en variación hasta los movimientos li-
damento el capital y la especulación, ellas. En frente, el 46% de la pobla- berales del Siglo XIX, mediante las
habían necesariamente de conducir ción que carecen de tierras y depen- leyes desamortizadoras. La primera
a la mas funesta desigualdades en la den absolutamente del trabajo que de ellas data del 19 de febrero de
distribución de las fortunas. Durante quieran darle los amos de las tierras. 1836 de Mendizábal, que expro-
esta ultima época de la República, (Son datos de Pascual Carrión en pia todos los bienes de la Iglesia y
realiza Roma la imagen de una so- su imprescindible estudio sobre “El mas adelante, mediante la Ley de
ciedad compacta de millonarios y de Latifundio en España” de 1931). En 1 de mayo de 1855, de Madoz, que
mendigos, y tal vez ningún sistema consecuencia, una minoría de perso- afecta principalmente a las fincas
mereció jamás como éste la común nas detentadora de la única rique- propiedad de los municipios. Se tra-
acusación, de la cual con tanta fre- za existente en aquella provincia; y taba del mayor trasvase de tierras
cuencia se ha abusado... el hombre una mayoría de braceros sin tierras, realizado en nuestro país. Pero no
rico que vive del sudor de aquellos o pequeños propietarios o arrenda- se trataba de una reforma agraria,
de quienes es dueño, y que es, por tarios, totalmente dependientes de sino una operación mercantil al es-
necesidad y siempre, una persona la oligarquía terrateniente. tilo liberal: Dichas tierras fueron ex-
respetable, y el pobre, que vive del Trataré de explicar brevemente propiadas por el Estado y vendidas
trabajo de sus brazos, el cual es te- como se llegó a esta situación: después mediante subasta al mejor
nido necesariamente por persona vil Hasta el Siglo XIX, la estructura postor. De tal forma que solo los que
en todas las relaciones de la vida pú- de la propiedad de las tierras ape- disponían de dinero o de créditos po-
blica y privada”. nas sufrió variación alguna. Más de dían acceder a dicha operación. En
Salvando las distancias, esta po- la mitad de las tierras laborables de consecuencia salieron a subasta mi-
dría ser la mejor radiografía de la si- la Provincia se la repartían la Igle- llones de Has. de tierras laborables,
5
de las que los únicos beneficiarios rras que venían trabajando o benefi- te espontáneas, sin que la ideología
fueron los ricos. Esto es la aristo- ciándose desde tiempo inmemorial, tuviera todavía algún protagonismo,
cracia terratenientes y la burguesía por los nuevos propietarios. De esta y en coyunturas de máximo deterio-
ascendente. Quedando totalmente forma fueron arrojados de “sus” ro del nivel de vida. Piénsese que el
al margen los campesínos sin tierras, tierras, millares de campesínos que paro estacionario en años normales
así como los pequeños propietarios y pasaron a engrosar el último escalón es del orden de los 180 días al año,
arrendatarios, que carecían de dine- de la escala social: los jornaleros sin que puede ser mayor por cualquier
ro y créditos para acceder a las su- tierras. incidencia debido al tiempo, a las
bastas. Pero es que, ni Mendizábal ni De esta forma se fue creando una plagas o a la voluntad de los terra-
Madoz con sus leyes desamortizado- situación cada vez mas tensa, de tenientes. Se trata de estallidos de
ras, pretendieron hacer una reforma odios y de resentimientos contra la rabia ante situaciones de extrema
agraria que permitiera acceder a la nueva oligarquía terrateniente, que necesidad, y consisten en incendios
propiedad de la tierra a los campesí- va a dar origen a la mas feroz lucha de cosechas, de granos, de almiares;
nos sin tierras, ni a los pequeños pro- de clases entre campesínos y terra- asalto a los depósitos de granos o a
pietarios o arrendatarios, la mayoría tenientes, cargada de odios acumu- las panaderías o de revueltas ciuda-
de los cuales carecían de la suficien- lados, por las reiteradas injusticias, danas contra las mansiones de los
te seguridad alimenticia para con sus humillaciones y represiones . terratenientes.
familias. Es la dramática y heroica lucha del Pero pronto esta masa campesina,
El objetivo principal de esta ope- campesinado de la España del Sur a que estallaba en rebeliones cuando
ración, aparte de sacar al mercado partir de 1860. Una clase desespera- la necesidad se hacía acuciante, va a
millones de Has., en manos muertas, da, que se sentía estafada, engañada ser impregnada de ideología, convir-
no era otro que llenar las arcas del y maltratada por la ley y por los tri- tiéndola en una fuerza formidable.
Estado y de paso debilitar el enorme bunales de justicia. Estos campesí- En 1868, en nombre de Bakunin,
poder de la Iglesia y el excesivo nu- nos, cargado de odios y de resenti- viene a España un apasionado anar-
mero de miembros con los que con- mientos, van a tratar por todos los quista, fundador con el Maestro, de
taba. En vísperas de las leyes des- medios de destruir una estructura la “Alianza de la Democracia Socia-
amortizadoras, con una población de injusta que le ha sido impuesta y que lista”, se trata de José Fanelli. Es
12 millones de habitantes que tenía no quiere ni puede admitir de nin- un hombre apasionado, de un verbo
España, se contabilizaban, 2.280 guna de las maneras, por lo que va brillante, barroco y arrollador, que
conventos y 188.000 clérigos, mon- a iniciar una lucha contra la oligar- arrastra a los oyentes. Habla de la
jes y frailes. La Fuente.- (Historia de quía terrateniente, que va a adqui- miseria y del dolor de las clases más
España) rir tintes dramáticos durante toda la desfavorecida, de la flagrante injus-
El resultado de todo ello fue sin segunda mitad del Siglo XIX y prin- ticia en que viven los obreros y los
duda, la liberalización de una enor- cipios del XX. Y solo podrá terminar campesínos, y de la necesidad de
me cantidad de tierras pertenecien- con la derrota sangrienta de uno de reparar esta situación. Manifestando
tes a la Iglesia y a los municipios; los contendientes. que la única forma es la destrucción
pero sobre todo, como consecuencia Esta lucha de clases va a desarro- de las tres únicas fuentes de iniqui-
más perniciosa, el reforzamiento y el llarse en todas las regiones latifun- dad: El Estado, la Religión y el Capi-
incremento de la anterior estructura distas (Andalucía, Castilla la Mancha tal, para ello es necesario implantar
territorial agraria, esto es, el lati- y Extremadura. la Anarquía, el ateísmo y el colecti-
fundismo. Millones de Has. subasta- Analizaremos las peculiaridades de vismo. Y ello solo se consígue con la
das, pasaron a manos de la aristocra- Badajoz: Revolución. Y una vez alcanzada, el
cia y de la burguesía terrateniente, El campesinado pacense, como el mundo se convertiría en un paraíso,
que disponía de dinero para poder de toda Extremadura y Andalucía, pletórico de bienes, exento de todo
pujar en las subastas, adjudicándose empieza a tomar conciencia de la in- mal; extirpada la injusticia, los hom-
enormes fincas por precio de ganga. justa estructura de la sociedad me- bres gozarían de una vida completa,
Al margen, como hemos dicho, que- diante la influencia liberal de prin- se acabarían los odios y el amor sería
daron los campesínos sin tierras y los cipios del Siglo XIX, que desde Cádiz la única ley de las relaciones socia-
pequeños propietarios y arrendata- se ha ido extendiendo por todo el les.
rios, que obviamente no pudieron Suroeste español, alimentando los Esta sencilla doctrina va a calar
acceder a esta operación, y que tuvo anhelos del campesinado en su lucha con rapidez en el campesinado y se
efectos desastrosos para todos ellos, contra la oligarquía terrateniente. va a extender con fuerza arrolladora
en especial para estos últimos, los Así surgen las primeras sublevacio- en todo el Sur peninsular. Los traba-
colonos tradicionales de las fincas de nes campesinas, cuyo origen siempre jadores y los campesínos se organi-
la Iglesia y los usuarios de los bienes estará en la falta de subsistencia, en zaban frenéticamente en asociacio-
comunales de los municipios. Unos y los salarios de hambre y en el paro. nes de oficios y preparan sus armas
otros fueron expulsados de las tie- Se trata de rebeliones generalmen- para la lucha que ellos pensaban que
6
sería la lucha final, que conduciría a ca en febrero de 1873, vuelven los
la verdadera revolución socialista y vientos de libertad y los movimientos
al sueño tantas veces anhelado. campesínos vuelven a desarrollarse
A finales del Siglo XIX, en Bada- y organizarse libremente. Durante
joz, cada pueblo y aldea tenía ya sus este corto periodo republicano, el
asociaciones y centros anarquistas, movimiento campesino adquiere una
editaban boletines y revistas, dis- relevancia importante. Las huelgas,
ponían de bibliotecas y escuelas, se las ocupaciones de fincas, la ex-
fomentaba la lectura, la curiosidad pansión de la doctrina anarquista,
por la ciencia y el progreso y se or- la publicación de boletines, revis-
ganizaban charlas y mítines de pro- tas y libros, tenía la impronta de la
pagandistas de otras asociaciones. “Alianza de las Democracia Socialis-
Se fomentaba la honradez, la lucha ta”. Ciertamente que la mayoría era
contra el alcohol y el tabaco, y so- analfabeta, pero el que sabía leer
bre todo la solidaridad con la clase reunía a los campesínos y les leía
obrera. Estos centros constituían lo que consideraba mas importante lograr una reforma agraria que per-
verdaderas escuelas de formación, para mantener el espíritu revolucio- mitiría a los campesínos el acceso a
de educación ética, y de solidari- nario; hasta que un nuevo periodo la propiedad de la tierra que venían
dad. Sus propagandistas recorrían reaccionario suspende las garantías reclamando desde siglos.
pueblos, aldeas y cortijos llevando a constitucionales, (Decreto de 10 de El momento parecía el adecuado.
todos los lugares la buena nueva. La enero de 1874), disuelve la Interna- Había entusiasmo, coordinación en-
doctrina que los llevaría al triunfo de cional, clausura los centros campesí- tre campesínos y obreros, fuerza y
la revolución socialista. nos y detiene a los militantes mas voluntad de llevarlo a cabo. Pero en
Representantes de la Federación significativos. ese momento (Diciembre de 1882)
pacense, asistieron al primer Con- Pasan muchos años desde la res- aparece en el campo jerezano los,
greso Anarquista celebrado en Bar- tauración borbónica, en que el mo- reales o fabulosos, sucesos de “La
celona en junio de 1870, donde se vimiento campesino tiene que vivir Mano Negra”, que alcanza una gran
reafirma la tendencia bakuninísta, en la clandestinidad, si bien labo- alarma social, y precisamente acha-
así como a los congresos de Zarago- rando en la sombra y preparando el cados a los anarquistas. Fue la oca-
za de abril de 1872; de Córdoba, de próximo resurgir, que no se produce sión propicia del Gobierno Sagasta
diciembre de 1872; de Valencia de hasta que en febrero de 1881 entra para iniciar una terrible represión
abril de 1874 y de Madrid en junio en el Gobierno de la nación el Parti- con ejecuciones, cadenas perpetuas,
de 1874, que demuestran la fuerza do Fusionista. Un nuevo periodo de y centenares de detenidos y tortura-
de la ideología anarquista en toda la libertades permite al movimiento dos hasta la locura, que acabó con
Provincia de Badajoz. campesino de Badajoz volver a orga- la disolución de todos los partidos y
Durante este periodo, las acciones nizarse e iniciar actividades contra asociaciones campesinas y obreras y
campesinas en Badajoz son cada vez la grave situación de injusticia de la un nuevo periodo de represión, en el
más numerosas y fuertes. Se decla- Provincia. que las organizaciones campesinas
ran huelgas constantemente, sin un El 24 de septiembre de 1881, una de Badajoz no levantan cabeza hasta
orden preestablecido, incluso sin representación importante de las la primera década del Siglo XX.
reivindicaciones previas, sin coordi- secciones de la “Alianza de las De- Tras el largo letargo de finales y
nación con otras poblaciones colin- mocracias Socialistas” de Badajoz principios de siglos, el movimiento
dantes, pero que son cada vez mas asiste al Congreso celebrado en Bar- campesino empieza a resurgir y se
alarmantes no solo para la oligarquía celona, donde se proclama el anar- inicia en Badajoz como en el resto de
terrateniente sino para el Gobierno quismo como ideal del proletariado Extremadura y Andalucía un proceso
de la nación, de tal forma que en español, define la anarquía como “la de inquietud y renovación. El nuevo
1871, Sagasta inicia una persecu- libre federación de libres asociacio- mito entre los lideres campesínos
ción contra los internacionalistas, nes de productores libres”. En el si- es el “sindicalismo revolucionario”,
decretando a principios de 1872 su guiente Congreso de Sevilla de 1882, esto es el “anarcosindicalismo”, que
disolución, y llega a decir que esta la euforia de las secciones extreme- continua reivindicando las necesida-
ideología era “la utopía filosofal del ñas y andaluzas que eran mayorías, des cotidianas y el bienestar de los
crimen”. Pero a pesar de la ilegali- hacían prever que el empuje de los trabajadores tales como el salario,
zación y de las persecuciones, las campesínos y los obreros aunados, las condiciones en el tajo, la supre-
secciones continuaron su trabajo y actuando al unísono contra el Go- sión de destajos, la comida, la jor-
se celebraron conferencias y propa- bierno, el capital y los terratenien- nada de ocho horas, etc., pero sin
ganda en la semiclandestinidad. tes, lograrían derribar las barreras y olvidar el objetivo final, esto es la
Con la proclamación de la Repúbli- alcanzar los cambios necesarios para emancipación integral de los cam-
7
pesínos mediante la reforma agraria: 1920. Los campesínos alcanzaron la producción y riqueza que le corres-
“La tierra para el que la trabaja”, mayoría de sus reivindicaciones rela- pondía, culpando de ello a que no se
que se alcanzaría mediante la afilia- cionadas con el salario, las condicio- cultiva y se cultiva mal”. Se refiere
ción a los sindicatos anarquistas y la nes en el tajo, las comidas, etc. Pero también a la proporción de tierras
revolución. la reforma agraria y el reparto de las laborables en relación con la exten-
El entusiasmo volvía a ser tal que tierras no se alcanzaban. sión de los partidos judiciales de la
los campesínos llegaban a creer que Hay que resaltar que debido a la provincia, que la media no alcanza
el fin de las penalidades estaba a la actitud serena de las autoridades y al 62%, lo que suponía “una incalcu-
vuelta de la esquina, que era inmi- jueces, no hubo prácticamente in- lable cantidad de riqueza que no se
nente la huelga general que acaba- cidentes en toda la Provincia, Hasta produce y que además, no puede uti-
ría con la burguesía terrateniente y que con el gobierno de Dato en 1920, lizarse como capital para engendrar
se alcanzaría la reforma agraria que no empezó una nueva represión, que otra nueva”.
daría tierras a todos los campesínos. hunde el movimiento campesino, y En Badajoz, casi la mitad de las
La desilusión, una vez más, llegó en que enlaza con la Dictadura de Primo tierras de la provincia, esto es, más
1904- 1905, donde un cúmulo de ca- de Rivera sin que se vea el fin, hasta de 10.000 Km.2 se hallaban en ma-
lamidades, sequías y plagas, dejó los la proclamación de la II Republica, el nos de grandes propietarios (Fernán
campos arrasados. El hambre se ex- 14 de abril de 1931. Núñez, Tamames, Alba, Santoña,
tendía como una plaga egipcia, las Conde de la Puebla, Duque de Mon-
familias campesinas, que carecían B).- LA CUESTIÓN AGRARIA EN LA tpensier, entre otros), que no residen
de reservas alimenticias, marchaban SEGUNDA REPÚBLICA en ella ni la explotan directamente.
a la Capital a pedir limosnas, y ni el En consecuencia la plusvalía obte-
Estado ni el municipio ni las entida- La proclamación de la República en nida no redunda en mejoras de las
des de caridad, pudieron evitar el Badajoz, como en toda Extremadu- fincas sino en todo caso en la banca
desastre. Los campos eran abando- ra, fue una autentica manifestación y/o la industria de fuera de Badajoz.
nados y la calamidad era general. de jubilo del pueblo llano. Badajoz Badajoz, pues, era colonizada por su
La recuperación del movimien- siempre se había sentido republicana propia oligarquía terrateniente.
to campesino, al que se incorpora y el campesinado había puesto toda La otra cara: el 46% de los vecinos
la UGT, es paulatino. La Revolución su esperanza en que la República so- son campesínos sin tierras, depen-
Bolchevique de 1917 da nuevos bríos lucionaría sus problemas de la noche dientes absolutamente del trabajo
y acuerdan declarar la huelga gene- a la mañana. De ahí el inmenso ju- que quieran darle los terratenientes
ral indefinida, al objeto de obligar a bilo que manifestó el pueblo con la con salarios de miseria. Estos cam-
la oligarquía terrateniente de Bada- llegada del nuevo régimen. pesínos, en el mejor de los casos
joz, a realizar las reformas mínimas Badajoz en los años 30, era una de tenían un promedio de 180 días de
para garantizar unas adecuadas con- las provincias españolas con mayor trabajo al año cuando las condicio-
diciones de vida de los campesínos. porcentaje de analfabetismo, del or- nes climatológicas eran propicias.
Se inicia así el denominado “Trienio den del 70% de los hombres y del 80% La seguridad alimenticia de las fa-
Bolchevique”, en donde la exaltación entre las mujeres. La escolarización milias campesinas era nula o escasa,
de los campesínos se muestra en el de los niños, en los pueblos era muy de forma que si por cualquier causa
aumento de asociaciones y de afilia- escasa, no superaba el 6% debido no (sequías, exceso de lluvias, plagas, o
ciones a uno u otro movimiento sindi- solo a la falta de escuelas, sino sobre alguna otra calamidad), disminuía el
cal. Las huelgas estallan en todos los todo al trabajo infantil en el campo. trabajo, con los salarios de supervi-
pueblos, sin orden ni planificación; Un 70% de los niños ya empezaban a vencia (del orden de las 2`50 ptas.
con aviso previo o sin él; con o sin un trabajar a partir de los 10 ó 12 años, al día trabajado), la familia quedaba
pliego de reclamaciones, de forma sobre todo cuidando el ganado. La totalmente desamparada al hambre
desordenada y sin concertarlas con esperanza de vida no alcanzaba los y a la miseria.
las demás asociaciones. Los terrate- 60 años. Y la mortalidad infantil lle- Hay que añadir que estos trabaja-
nientes faltos de organización y co- gaba al 55 por mil. dores estaban organizados en formi-
gidos de sorpresa, se ven obligados a Francisco Espinosa, en su magnifi- dables asociaciones campesinas, di-
aceptar las reivindicaciones campe- co trabajo: “La primavera del Frente vidida casi a partes iguales entre el
sinas, terminando así con la huelga. Popular, Pág. 21 y ss., citando el ar- sindicato anarcosindicalista (CNT), y
Esta situación se prolongó durante ticulo publicado en 1927 de Eduardo el socialista de la FNTT, que venían
todo el año 1918 y 19 en que los te- Cerro: “Algunos datos sobre la vida luchando por la tierra y la dignidad,
rratenientes empezaron a organizar- de la Provincia,” dice: “...el suelo con los altibajos que hemos visto,
se seriamente. El número de huelga de Badajoz, 22.000 kilómetros cua- contra la oligarquía terrateniente
durante estos tres años en todos los drados con escasos accidentes oro- desde el último tercio de Siglo XIX.
pueblos de Badajoz fue importante, gráficos y con algunas de las mejo- Y habían acogido la llegada de la Re-
empezando a disminuir a partir de res tierras de España, no rendía la pública con esperanza pero también
8
con la exigencia de que la reforma la expulsión de los pequeños arren- del 32), seis campesínos muertos en
agraria era para hoy y que no esta- datarios, y el derecho a cobrar las una manifestación. En Villa de D. Fa-
ban dispuestos a esperar “sine die”. mejoras si abandonara las tierras, drique (Julio del 32), dos campesínos
Esta era la situación de la sociedad entre otras medidas urgentes. muertos y muchos heridos por armas
pacense y sus graves problemas en Se trataba de medidas orientadas de fuego. En Salvaleón (1º de mayo),
el trascendental cambio de régimen a paliar la conflictiva situación de dos hombres y una mujer por dispa-
en 1931. Los sindicatos campesínos los trabajadores del campo, y que ros de la G..C. Azaña tardó en desti-
confiaban en que la República, con indudablemente supuso un cambio tuir al Director de la Guardia Civil,
la reforma agraria, iba a solucionar importante en el mundo laboral, y General Sanjurjo, que fue nombrado
de la noche a la mañana, el grave benefició notablemente a los cam- Director de Carabineros y meses mas
problema que venía de siglos, aun- pesínos sin tierras y al pequeño pro- tarde, resentido por su destitución,
que la CNT estaba a la expectativa pietario o arrendatario. Mientras, se convierte en el primer golpista
de lo que hiciera la República en el las Cortes se enredaban discutiendo contra la República (10 de agosto de
problema de la tierra pues no confia- la Ley de la Reforma Agraria, donde 1932).
ba demasiado. ya habían rechazado uno tras otros El golpe de Estado, frustrado, de
La República era consciente del los proyectos presentados. Pero la Sanjurjo, permitió que las Cortes
grave problema de la cuestión agra- situación en el campo empeoraba: aprobaran finalmente la Ley de la
ria en el Sur, y en consecuencia el el paro alcanzaba cifras nunca cono- Reforma Agraria el 9 de septiembre
Gobierno provisional intenta poner cidas. La derecha terrateniente se de 1932 por 318 votos favor y 9 en
remedio desde el primer día, a la si- estaba organizando y crea la “Agru- contra. Una Ley que no gustó a casi
tuación con una batería de Decretos pación Nacional de Propietarios de nadie. No gustó a la derecha ya or-
en relación con el problema agrario, Fincas Rusticas”, cuyo objetivo era ganizada en pié de guerra contra la
mientras en las Cortes se discutía la oponerse a cualquier tipo de refor- República, que aprovecharía cual-
“Ley de Bases de la Reforma Agra- mas, y muy especialmente a la Ley quier acontecimiento para derrotar
ria” de Reforma Agraria, pues considera- al Gobierno de Azaña. Tampoco gus-
Así Largo Caballero al frente del ban que amenazaban su situación de tó al ala izquierda campesina, y la
Ministerio de Trabajo, dicta los De- privilegio, por lo que torpedean las CNT se convertiría definitivamente
cretos sobre el problema agrario, medidas de Largo Caballero, practi- en el paladín de la izquierda contra
destacando los siguientes: el 28 de can la desobediencia pasiva y en las la República.
abril del 31, dicta el D. de Términos Cortes intentaban boicotear la labor Se trataba de una reforma mode-
Municipales, que para Badajoz tenía legislativa. rada: Establece la expropiación de
una importancia capital, a fin de evi- Por otra parte la situación a nivel las fincas que procedieran de los se-
tar los abusos de los terratenientes internacional no podía ser peor, la ñoríos jurisdiccionales, las incultas
de contratar a campesínos portugue- crisis Norte Americana del 29 había o las manifiestamente mal cultiva-
ses o forasteros, mientras hubiera llegado a Europa y a España. La CNT das: las no regadas existiendo aguas
trabajadores del termino municipal cada vez mas beligerante contra la provenientes de obras hidráulicas
en paro. El 8 de marzo se publica el República por algunos de los Decre- costeadas por el Estado; las de un
importantísimo Decreto de Laboreo tos de Largo Caballero, especial- solo propietario que constituyese un
Forzoso, con el objetivo de obligar a mente los de Términos Municipales liquido imponible superior al 20% del
los terratenientes a realizar las labo- y el de Jurados Mixtos, y la conflicti- cupo total de riqueza rustica de un
res propias de la temporada y poner vidad en el campo se había enrareci- mismo termino municipal; las explo-
remedio al abandono y dar trabajo do de forma grave. En diciembre del
a los campesínos. Otro Decreto de 31, en Castilblanco, tras un forcejeo
capital importancia fue el de Jura- de un Guardia Civil y una mujer, que
dos Mixtos Rurales, a fin de resolver al ser auxiliada por un sindicalista,
los conflictos entre campesínos y este muere por disparo de aquel en
terratenientes. También por decre- el local de la Casa del Pueblo. Esto
to se establece la jornada de 8 ho- provocó la ira de los manifestantes
ras para el campo, y se establecen que asesinaron a golpes a los cuatro
los jornales de los trabajadores del Guardias Civiles.
campo, que se incrementan en más Suceso aprovechado por la dere-
del 50 % en todos los trabajos. Hay cha de toda España para montar
que destacar también el Decreto de un espectacular movimiento contra
Accidentes de Trabajo en la Agricul- la izquierda sindicalista y los cam-
tura. También preparó un Decreto de pesínos. Pero lo mas grave es que la
Arrendamientos Colectivos y de su- Guardia Civil respondió con una fe-
presión de alojamientos; se prohíbe rocidad inusitada: En Arnedo (enero
9
tadas en arrendamiento a renta fija forzoso. Los Jurados Mixtos no esta- que, una autentica reforma agraria
durante 12 o mas años; las propie- ban formados en algunos municipios. en España, hubiera necesitado que
dades en secano de 300 á 600 Has.; Ante esta situación Largo Caballero se entregasen 6 millones de Has. de
de 150 á 300 si eran olivar; de 100 á publica el Decreto de 1 de noviem- tierras cultivables a 930.000 fami-
150 si eran viñedos; de 100 á 200 si bre del 32, sobre “Intensificación lias.
eran frutales; de 400 á 750 si eran de Cultivos”. Un decreto especial- Los campesínos de Extremadura es-
dehesas de pastos y labor y de 10 a mente pensado para su aplicación taban indignados. En la provincia de
50 si eran de riego gracias a obras en Badajoz. Según el citado Decre- Badajoz, se ocupaban fincas, se que-
realizadas por el Estado. Estas fincas to las tierras no cultivadas podrían maban cosechas, almiares y cortijos.
eran incluidas en el “Registro de la ser cedidas a campesínos sin tierras En algunas ciudades fueron atacados
Propiedad Expropiable”. Para ejecu- por dos años agrícolas (finalizaría en los casinos de los “señoritos”. Dos
tar la Ley se creaba el Instituto de septiembre de 1934),. Se trataba de años después de implantada la Re-
Reforma Agraria (IRA) y para su va- una medida provisional y de urgen- pública, los señoritos eran todavía
loración se establecía un complicado cia para dar tiempo a que se aplicase los dueños de las tierras, y los jorna-
sistema de evaluación, que daría lu- la Reforma Agraria. De esa manera leros pensaban que la República no
gar a infinidad de pleitos., recursos y fueron asentados 32.570 campesínos había venido para que los amos y los
obstrucciones. Eran tales las garan- en 98.355 Has., que se ampliaron a “civiles” siguieran intangibles.
tías establecidas para la ejecución mas de 20.000 en enero y febrero de
de las expropiaciones que a finales 1933 al producirse nuevas invasiones EL BIENIO NEGRO
del 34 solo se habían expropiado en de fincas. Este Decreto benefició es-
todo el Sur 116.837 Has. Y se habían pecialmente a los denominados yun- El año 1933 fue un mal año para
establecido solo a 12.260 familias. teros (campesínos sin tierras pero el Gobierno de Azaña. El 10 de enero
Un número ridículo para tanto rui- propietarios de una o varias yuntas en una pequeña aldea de la provin-
do. de mulas para realizar las labores cia de Cádiz, Casas Viejas, pedanía
En Badajoz, los municipios mas del campo). de Medina Sidonia se declara el co-
afectados por la Reforma Agraria, La reacción de la derecha no se munismo libertario, ocupan el ayun-
aparte de la capital fueron: Llerena, hizo esperar, piden la suspensión del tamiento y en el ataque al cuartel
Jerez de los Caballeros, Olivenza, Decreto, proponen la suspensión de de la Guardia Civil, murieron dos
Mérida, Alburquerque, y Castuera. la siembra y deciden la disminución de ellos. Poco después la aldea era
Otros municipios fueron: Herrera del de la superficie de cultivo, ponen rodeada por una compañía de Guar-
Duque, Fuente de Canto, Puebla de trabas a la firma de contratos y no dias Civiles a la que se sumó otra
Alcocer, Don Benito, Almendralejo, contratan a sindicalistas de UGT ó de Guardias de Asalto, al mando del
Villanueva de la Serena, Fregenal y CNT. Capitán Rojas. La represión llevada
Zafra. En total suponía un 40% de la En Badajoz, según el Gobernador a cabo por la Guardia Civil y los de
superficie de la Provincia con 11.673 Gral. de Extremadura, Luis Peña, se Asalto, acabó con la vida de 22 cam-
fincas y 2.337 propietarios. Y queda- respira un odio a muerte entre pa- pesínos vilmente asesinados. La hi-
ron afectadas 2.165.000 Has. Y en tronos y obreros y piensa que solo pócrita campaña de la derecha cul-
consecuencia incluidas en el “Re- con el aniquilamiento de la clase pando al Gobierno de estos hechos,
gistro de la Propiedad Expropiable” contraria se resolvería el problema. supo crear un movimiento unitario
(RPE). (Son datos obtenidos del his- Para remediar esta situación, propo- para que en las elecciones del 19 de
toriador Francisco Espinosa Maestre: ne entre otras medidas, la intensi- noviembre de 1933, fuera derrotada
“La primavera del Frente Popular”. ficación de cultivos, obras publicas, la izquierda desunida. El partido Ra-
Editorial Crítica, 2007). Pero la oli- y aplicación de la Reforma Agraria, dical de Lerroux y la CEDA, inician
garquía terrateniente no estaba dis- con la incautación de inmediato de el denominado “Bienio Negro”, que
puesta a rendirse y aprovechó las las fincas de la Grandeza de Espa- como veremos tuvo consecuencias
muchas garantías que otorgaba la ña, que en Badajoz suponía mas de muy negativas para los campesínos
Ley a los propietarios para retrasar y 47.000 Has. Este Informe fue utili- y sus asociaciones y sindicatos, pero
torpedear, mediante procedimientos zado por el Gobierno para llevar a también para toda la clase obrera.
judiciales la expropiación de sus fin- cabo los asentamientos en Badajoz, El nuevo gobierno de derechas fue
cas, logrando con ello el retraso de que según Tuñón de Lara (obra cita- nefasto para el problema agrario,
la ejecución de la reforma agraria, da), marchaba con mucha lentitud, especialmente en Andalucía y en Ex-
hasta que llegaran tiempos mejores. ya que el 31 de diciembre de 1934, tremadura, radicalizando aún mas
A finales de 1932, la situación del solo se habían asentado a 12.260 fa- la situación ya de por si delicada,
campesinado pacense era muy dura: milias en 117.837 Has. provocando toda clase de conflictos.
El paro alcanzaba cifras que nunca se Entendemos, pues, que la Reforma El nuevo gobierno inicia una contra
habían alcanzado. Los propietarios Agraria fue un fracaso, piénsese que reforma de la Reforma Agraria: baja
no cumplían los decretos de laboreo Pascual Carrión en 1931 estimaba los jornales de los trabajadores del
10
campo; paraliza las expropiaciones lección un servicio
que se habían iniciado; deroga algu- público, dijo en las
no de los Decretos de Largo Caballe- Cortes que era una
ro; interviene muchos ayuntamien- huelga revoluciona-
tos de izquierda; devuelve las tierras ria y quiso dar un
confiscadas a los golpistas del 10 de golpe definitivo a la
agosto del 32, aumenta el paro y ba- Federación más im-
jan los jornales Y el 1 de agosto de portante del campo.
1935 se publica la Ley de Contrarre- Y así fue, la huelga
forma Agraria, que era un conjunto dio comienzo el día
de normas para que ningún propie- cinco de junio, al-
tario pudiese ser afectado por la re- canzando a 38 pro-
forma; no renovó la Ley de Yunteros, vincias. La huelga
que Jiménez Fernández (ministro en Extremadura fue
de Agricultura), había conseguido el casi total El informe
año anterior, por lo que todos ellos de las JJCC hablan
fueron expulsados de sus tierras al de 100 pueblos de y se manifestaba con desfiles y ma-
terminar el contrato. Pero esta Ley, Badajoz en huelga. nifestaciones y hondear de banderas
curiosamente, contiene una norma La represión fue brutal, el Ministro por las principales calles de Badajoz
que va a ser muy utilizada tras ganar del Interior envió al ejército, y a la y de cada uno de los pueblos de la
las elecciones el Frente Popular en Guardia Civil contra los manifestan- Provincia, como en toda España. Se
febrero de 1936: dispone la posibi- tes, con graves enfrentamientos. La reclamaba, amnistía para los presos
lidad de expropiación inmediata por mayoría de los pueblos de Badajoz, políticos, y su libertad inmediata y
razón de necesidad, que será apro- pudieron mantener la huelga duran- sobre todo la Reforma Agraria ¡ya!;
vechada durante el corto pero inten- te cinco y seis días, con resultado de así como la reposición inmediata en
so periodo del Frente Popular varios muertos por arma de fuego, los ayuntamientos de los concejales
Como consecuencia de todo ello la muchos heridos y centenares de de- destituidos.
FETT y la CNT, acercan posiciones y tenidos, que fueron llevados como La poderosa FETT, escribe Francis-
crean un frente unido y preparan una borregos en vagones de ferrocarril a co Espinosa en su obra citada (P.100),
huelga general campesina para el día las prisiones de Ocaña y de la provin- solicita al Ministro de Agricultura Ruiz
cinco de junio de 1934 para el caso cia de Cádiz, en condiciones higiéni- de Funes (comunista): la entrega in-
de que el Gobierno no aceptara las cas deplorables. mediata de tierras y créditos a las
siguientes reivindicaciones: Entrega La huelga fue un tremendo fracaso, sociedades campesinas, suspensión
de tierras a campesínos sin tierras; pues aparte de los muertos, heridos de la Ley de Arrendamientos, esta-
salarios de 12 y 13 ptas; garantías de y detenidos, sirvió al ministro del blecimiento de los Jurados Mixtos,
que no se excluirá a ningún trabaja- Interior para desmantelar las asocia- devolución de sus fincas a los arren-
dor por su filiación política; limita- ciones campesinas de Andalucía y de datarios desahuciados, y reposición
ción de uso de maquinaria agrícola Extremadura. El movimiento campe- de los yunteros en las tierras de las
mientras dure la crisis; efectividad sino de Badajoz quedó totalmente que fueron expulsados; aplicación
de la Ley de Arrendamientos Rústi- paralizado sin que levantara cabeza de las disposiciones de laboreo for-
cos; medidas contra el paro; resca- hasta la victoria del Frente Popular. zoso, concesión de créditos y entre-
tes de bienes comunales, etc. Peor suerte tuvo, como es sabido, la ga en forma de préstamo de trigo a
Al mismo tiempo la UGT y en es- huelga o revolución de octubre. los agricultores pobres.
pecial Largo Caballero están pre- A pesar de todas estas victorias del El 3 de marzo, Ruiz de Funes dic-
parando una huelga general de la Gobierno Lerroux-CEDA, la corrup- ta un Decreto por el que dispone
minería y la industria para octubre. ción y las luchas internas, acabaron la suspensión de juicios de desahu-
Aunque hay conversaciones para que con el Bienio Negro, en las eleccio- cio contra arrendatarios, colonos y
la huelga campesina y la de la indus- nes Generales de 16 de febrero de aparceros, y la reintegración de los
tria coincidan en el tiempo, no se 1936. yunteros de Extremadura en el uso y
llegó a ningún acuerdo ya que para disfrute de las tierras que con ante-
la agricultura la fecha no podía ser EL FRENTE POPULAR rioridad habían disfrutado, de acuer-
otra que al comienzo de la recogida do con la Ley de Intensificación de
de la cosecha, y la industria no veía El 17 de febrero de 1936, Badajoz Cultivos, de las que fueron desahu-
la posibilidad de adelantarla. y España entera se despiertan con el ciados durante el Bienio Negro. El 11
El ministro del Interior (Salazar mismo júbilo del 14 de abril del 31, al de marzo el Secretario de la FETT de
Alonso), no quiso dialogar. Declaró la conocerse la victoria del Frente Po- Badajoz escribía al IRA pidiendo los
huelga ilegal por considerar la reco- pular. El entusiasmo era inenarrable, asentamientos rápidos y la inmedia-
11
ta reinstalación de yunteros, decre- la transferencia de propiedad rústica de Yagüe Asensio se inicia la marcha.
tada pero no aplicada, por razón de más importante desde 1931: ejemplo Castejón y Tellá le siguen.
la urgencia de que la tierra perdería seguido por millares de campesínos No era una guerra (un ejercito lu-
su sazón para realizar la barbechera. en todas las provincias latifundistas chando contra otro). Enfrente solo
(Tuñón de Lara. Hisporia de España (Sevilla, Córdoba, Cáceres, Toledo había pueblos indefensos, campesí-
Tomo IX, pág. 217) . Salamanca, Jaén). Ocupaciones que nos con alguna escopeta de caza, y
Y el 20 de marzo, el ministro de fueron admitidas por el Instituto de en algún pueblo, un grupo de jorna-
Agricultura, Ruiz de Funes, autoriza Reforma Agraria, en base precisa- leros que pretende defenderse con
al IRA a ocupar inmediatamente cual- mente, de la disposición contenida escopetas herrumbrosas. Aquí no
quier finca, de manera provisional, en la Ley de la Contrarreforma Agra- hubo guerra, solo ocupación y una
cuando lo considere necesario “por ria sobre ocupaciones por causa de acción represiva como nunca se ha-
causa de necesidad social”, como necesidad, y enviando técnicos para bía conocido .Lo importante para
dispone la propia Ley de la Contra- organizar las explotaciones. este “glorioso ejercito”, era acabar
rreforma Agraria de Lerroux. El ministro de agricultura, Luis de con todo lo que había conseguido la
La FETT de Badajoz, dicta las Ins- Funes quiso redondear su actuación República: escuelas, reforma agra-
trucciones a seguir para la masiva y el 26 de junio de 1936 presenta- ria, justicia social, ayuntamientos
ocupación de las fincas, al estilo de ba en el Parlamento un proyecto de Democráticos y sembrar tal terror
la que efectuaron los campesínos de ley para devolver a los municipios las que en cuarenta años nadie se va a
Cenicientos en la provincia de Ma- tierras comunales que les habían sido mover.
drid. La primera de ellas dice: “A expropiadas a partir de la desamor- La táctica era machacar al pueblo
las cinco de la madrugada del día 25 tización de 1855 por Madoz. Este fue con la aviación y la artillería, des-
del actual, los campesínos de cada el último acto del valiente Ministro pués entraba la infantería y fusilaban
localidad se concentrarán sigilosa y de Agricultura del Frente Popular. a un uno por ciento de la población.
rápidamente en diversos puntos de Pocos días mas tarde estalló la tor- No dejaban prisioneros, sembraban
las afueras del pueblo; procurando menta, que los conspiradores africa- el terror, como en la guerra colonial
todos ir provistos de azada y demás nistas, venían preparando desde fe- de Marruecos, y dejaban el resto a
instrumentos propios para efectuar brero del 36 Mola fue el director de los falangistas para que terminaran
un deslinde” (Francisco Espinosa. la rebelión y Franco el ejecutor frío la limpieza étnica. No había causa,
Obra citada pág.123). Siguen las de- y cruel. La Alemania nazi y la Italia ni juicio, ni siquiera se inscribía la
más instrucciones que deberían se- fascista habían ayudado a Franco defunción. Solo el fusilamiento y la
guir los más de 60.000 campesínos desde el primer momento. Barcos fosa común. Ningún rastro del geno-
que el señalado día 25 de marzo de italianos y aviones alemanes permi- cidio extremeño.
1936 ocuparon 3.000 fincas. ten pasar legionarios y regulares a la Detrás iban los caciques y terra-
La operación se llevó a cabo en un Península. Algeciras, Cádiz, Sevilla tenientes ocupando “manu militari”
orden perfecto, y sin el menor inciden- y Córdoba, quedaron en los prime- sus fincas y entregando a los cam-
te, iniciaron la roturación de las tie- ros días del alzamiento, en poder de pesínos favorecidos por la reforma
rras que tenían asignadas. El ejemplo los rebeldes. Y desde allí inician el agraria, para que terminaran su
cundió en la mayoría de las provincias mayor genocidio cometido contra el aventura en la tapia del cementerio
latifundistas (Jaén, Sevilla, Córdoba, pueblo español. o en alguna cuneta; apropiándose de
Toledo, Salamanca, Cáceres). El mi- En los primeros días de Agosto paso, de todas las reformas, gastos y
nistro de Agricultura y el IRA, tras un Franco (recibido bajo palio en la beneficios realizados a las fincas.
primer reflejo de emplear la fuerza, Catedral), se reúne en Sevilla con En algún pueblo como Zafra o Mé-
cambió de postura y fue admitiendo Queipo de Llano, Yagüe, Castejón, rida, hubo cierta resistencia hasta
las ocupaciones, enviando técnicos Asencio, Tella y otros militares. Un que apareció la aviación y cayeron
para organizar las explotaciones. Y el formidable ejercito compuesto por las bombas de la artillería En estas
26 de junio el ministro de Agricultura la aviación de Tablada los legionarios ciudades la represión fue mas bru-
presentaba al Parlamento un proyec- y regulares de Ceuta y Melilla, solda- tal aún, como en Badajoz, donde se
to de Ley para devolver a los muni- dos de Córdoba, Sevilla y Huelva; ar- intentó una resistencia numantina.
cipios las tierras comunales que les tillería; y varias compañías de falan- Pero esto lo dejo a los historiadores
habían sido expropiadas a partir de la gistas y requetés. Están listos para que tratan sobre ello en otros artícu-
desamortización de 1855. iniciar la marcha a Madrid. No van, los de esta Revista.
“En resumen, como dice Tuñón no, por Despeñaperros, el camino Así acabó el sueño de la reforma
de Lara (obra citada, Tomo IX, Pág. mas corto, sino que van a seguir la agraria campesina en la provincia de
217), desde febrero hasta el 17 de ruta de la Plata hasta Badajoz. Quie- Badajoz. La España caciquil, inqui-
julio de 1936, fueron expropiadas ren acabar de paso, con la reforma sitorial y sanguinaria va a helar el
537.475 hectáreas, distribuidas en- agraria llevada a cabo en esta pro- corazón al españolito que viene al
tre 108.000 familias campesinas; era vincia. El dos de agosto, al mando mundo, que diría Machado.
12
YAGÜE Y LA COLUMNA DE LA MUERTE1

Francisco Espinosa Maestre


Historiador

es sin duda la ocupación de Badajoz tará al mando de la Columna de la


y Talavera de la Reina al frente de Muerte desde la caída de Mérida, en
las columnas enviadas contra Madrid la que no intervino, hasta la de Ma-

V eamos en primer lugar algunos


antecedentes del personaje. Los
diez años clave de su formación mi-
desde Sevilla. Pero éste no se enten-
dería sin otro previo: su intervención
a las órdenes de Franco durante la
queda. Es decir, del 12 de agosto al
20 de septiembre. La ocupación de
Toledo se hace ya con Varela. Las
litar, entre 1914 y 1924, es decir, de revolución de Asturias de octubre del razones por las que deja el mando
los 23 a los 33 años –había ingresa- 34. El ministro Diego Hidalgo abrió en esa época –resulta difícil creer
do con 16 en la Academia de Infan- las puertas del Estado Mayor Central que fue por cansancio– constituyen
tería en 1907–, Yagüe los pasa con a Franco, que ya no saldría de allí un misterio. Luego seguirá de Jefe
los Regulares Indígenas de Melilla y hasta las elecciones de febrero del del Tercio y en diciembre volverá a
Tetuán. Y esto en un período en el 36 y que no encontró mejor solución tomar el mando de las columnas que
que el país vive hechos de suma im- para la crisis asturiana que echarles rodean Madrid. Al final de la guerra lo
portancia como la crisis de 1917 y los encima el Ejército de África con su veremos en la Plaza de Cataluña re-
desastres coloniales que conducen al amigo Yagüe al frente. Estamos ante cién tomada Barcelona y luego ven-
golpe de Primo de Rivera. La juven- el ensayo de lo que ocurrirá en julio drán las recompensas: Ministro del
tud de Yagüe coincide con dos hitos de 1936: en 1934 primero vino la re- Aire (1940-1942), jefe del Xº Cuerpo
del militarismo hispano como la Ley volución y luego la represión militar; de Ejército (1943) y Capitán General
de Jurisdicciones de 1906 y las Jun- en el 36 será al revés. La derecha ve de la VI Región Militar (1943-1952)
tas de Defensa de 1917. Todo ello por fin la luz: Franco, los africanistas hasta su muerte. Pero son esos tres-
configura bien lo que conocemos por y su ejército se convierten en su es- cientos y pico de kilómetros los que
los africanistas, una élite militar sur- peranza. Además, el Ejército, que no cimentarán su leyenda. La matanza
gida al calor de las colonias africa- sabe sino acumular derrotas desde de Badajoz constituye uno de los
nas en pleno derrumbe del montaje tiempo inmemorial, encuentra por fin grandes símbolos del ciclo de violen-
de la Restauración. Recordemos que un enemigo al que puede vencer: el cia abierto a consecuencia del golpe
este montaje fue la respuesta de las enemigo interno, que acabará siendo militar del 18 de julio. Fue clave por
clases de orden ante el intento de su único enemigo durante décadas. lo que tuvo de carácter ejemplari-
evolucionar en el sentido en que lo zante para las zonas aún no ocupadas
hacía ya entonces Europa. Y será con Grande hazaña! Con muertos! y también porque, dada la cercanía
estos militares, que han visto como de Portugal, fue la primera matanza
el Imperio se esfumaba y han vivido Y llegamos a Badajoz. Conviene de la que llegaron fotos y crónicas al
hechos como la derrota de Annual en aclarar la cronología: Yagüe sólo es- extranjero.
1921 a manos de los rifeños de Abd-
el-Krim, con los que la II República
debe contar para sus planes refor- 1 En origen, aunque muy ampliado ahora, este texto sirvió de base para una con-
mistas. ferencia que, organizada por la Asociación Recuerdo y Dignidad, tuvo lugar en
El hecho que marca la vida de Yagüe Soria en junio de 2009.

13
testigo de los hechos, el propietario túnel había dos legionarios de guardia
salmantino Lisardo Sánchez, que en- que no decían nada. Pero los paisa-
tró en Badajoz el 15 de agosto, dejó nos se reían mucho. (...). Dentro de
escrito: “Es algo horrible ver los la plaza había esta vez más muertos,
muertos a montones por las calles. pero no todos juntos, sino un montón
Tres días han tardado tres camiones aquí y otro más allá. Después supe
en limpiar la capital de cadáveres, a que los sacaban por tandas y los iban
pesar de colocarlos en posición ver- fusilando. Aquel día dimos lo menos
tical para poder transportar más al seis viajes y después ya no mataron a
cementerio, donde eran quemados nadie más, pero nos mandaron reco-
en imponentes montones”. ger por las calles a los que allí había,
De lo que ocurrió en esos momen- que en algunos sitios estaban amon-
tos da cuenta este testimonio sobre tonados como si en vez de personas
lo ocurrido en la plaza de toros: fueran animales. También hubo otros
recogiendo muertos y los militares
“A eso de las tres y media de la ma- recogían los suyos, (...), a los paisa-
ñana [del día 15 de agosto] llegamos nos los fuimos dejando a las puertas,
a la Plaza de Toros y los civiles se ba- en el descampado donde habíamos
jaron. Allí había muchos legionarios dejado a los primeros. Hacia las tres
y Civiles, todos hablaban muy alto y de la tarde había muchísimos allí. Ese
Represión en Asturias con motivo de los sucesos de
octubre de 1934" (Archivo de Cristina Calandre) se les veía muy nerviosos. (...). Nos día terminamos hacia las cuatro de
dijeron que pusiéramos el camión la tarde y nos dijeron que al día si-
De la ocupación de la ciudad sólo dentro y entonces me fijé que en los guiente 16 estuviéramos en la Plaza
hay que decir que fue mistificada chiqueros había mucha gente vigila- de Toros a las cuatro de la mañana
para engrandecer la hazaña de Ya- dos por legionarios y muchos gritaban y un paisano que más tarde se hizo
güe y que en realidad sólo cabe cata- y lloraban. Dentro del ruedo a mano falangista pero que antes no lo había
logarla de sanguinaria chapuza. Una izquierda según se entraba había va- sido y que vivía en la calle Menacho
vez tomada la ciudad, Yagüe perma- rios muertos en fila y nos dijeron que nos dijo que había ...que seguir ha-
nece en ella cuatro días, en los que los cargáramos en el camión y nos los ciendo el arrastre....”3
tiene lugar el exterminio de cientos lleváramos al cementerio. Un legio- Una cifra probable de personas ase-
de milicianos, guardias de Asalto, nario sacó a dos presos y les mandó sinadas en Badajoz entre el 14 y el
militares, etc. En uno de los infor- ayudarnos a cargar a los muertos. 17 de agosto, con Yagüe como jefe
mes que Yagüe envía a Franco, en- Esta vez no los conté porque me im- supremo, estaría entre 1.200 y 1.500.
tonces en Sevilla, le cuenta la ope- presioné mucho, ya que aún estaban De ellas sólo llegarán a inscribirse una
ración y remite a un documento ad- calientes. Recuerdo que uno de ellos de cada cinco (en Sevilla 1/6). Sólo
junto con detalle de bajas propias, se quejó al dejarle caer en la plata- con esto Yagüe hubiera engrosado la
cadáveres recogidos, armas captura- forma y un legionario sacó la pistola y lista de criminales de guerra del siglo
das al enemigo, etc. Pero este docu- le dio un tiro en la cabeza. Yo estaba XX y hubiera acabado en el banquillo
mento adjunto ha desaparecido. La muerto de miedo y no me atrevía ni a de haber existido la ocasión. Pero no
Hoja de Servicios del militar golpis- hablar. (...). Cuando terminamos [en fue sólo eso. Yagüe, como coordina-
ta también es problemática: resulta el cementerio] nos dijeron que vol- dor del golpe en el norte de África,
evidente que no se trata de la origi- viéramos a la Plaza de Toros y así lo fue responsable de todos los asesina-
nal sino otra reescrita posteriormen- hicimos. Al llegar de nuevo a la Plaza, tos allí habidos desde el 17 de julio.
te. Una prueba de esto sería que da aún de noche oscura, vi que había más
el número de 285 como el de bajas guardias civiles y paisanos que antes. Discursos redentores
propias de la ocupación de Badajoz. Algunos de los paisanos iban vestidos
Ese número es el que da también su de falangistas. Desde los chiqueros Pese a todo, muy pronto surgió una
biógrafo Calleja, cuando lo cierto es salían muchas voces y la gente llora- leyenda, que aún circula y que, le-
que fueron 185 (44 muertos y 141 he- ba en su interior, junto a la puerta del jos del militar africanista y fascista
ridos).2 Es imposible que Yagüe igno-
rara el número de bajas propias de la
2 Calleja, Juan José, Yagüe, un corazón al rojo, Ed. Juventud, Barcelona, 1963.
operación, por lo que hay que pensar
3 Se trata de un testimonio anónimo de indudable interés recogido por Francis-
que la cifra fue inflada adrede. La co Pilo Ortiz, reproducido en su obra Ellos lo vivieron (Ed. del Autor, Badajoz,
razón es simple. Carece de sentido 2001, p. 151 y ss.). Lo curioso del caso es que este mismo autor se ha convertido
alguno que en el ataque a una for- posteriormente en uno de los voceros más estridentes y agresivos de la versión
taleza los atacantes tengan muchas que minimiza la matanza, llegando a bautizar a la Columna de la Muerte como
menos bajas que los atacados. Un la Columna de la Vida.

14
que rezuma el historial del carnicero Este discurso nos devuelve al Ya- dajoz– mantuvo públicamente que lo
de Badajoz, nos lo presenta como un güe de la matanza de Badajoz, un ocurrido en esa ciudad después de su
falangista crítico, rebelde e incómo- Yagüe paternalista, redentor y ex- ocupación debería recaer sobre las
do para la jerarquía militar golpista terminador. De paso, este discurso lo nuevas autoridades y no sobre su pa-
y como hombre bueno y generoso en hermana con su conmilitón Queipo dre, de quien por supuesto refirió el
el fondo que hasta se permite tener cuando decía, con su desparpajo ha- inevitable discurso de abril de 1938
gestos para con los rojos, por quienes bitual y quién sabe si un tanto ebrio, en pro de los vencidos, que vendría
se preocupa; un hombre que, con el que puesto que su cargo no depen- a representar lo que la salvación del
tiempo, incluso siente “lo de Bada- día del voto de nadie no tenía por ex-ministro cedista Manuel Jiménez
joz”.4 A ello ha contribuido no poco qué andar halagando a unos y otros; Fernández por parte de Queipo para
la entrada correspondiente al perso- y también –inevitablemente les salía sus familiares y adictos, es decir, la
naje en el conocido Diccionario de la comparación– con el Sanjurjo que buena acción redentora. Sin embar-
la Guerra Civil Española de Manuel con motivo de los sucesos de Castil- go, esa responsabilidad que para el
Rubio Cabeza, donde se dedica más blanco (Badajoz) veía a los vecinos hijo de Yagüe finalizó “prácticamen-
espacio –nada menos que una cuarta como rifeños. te a las veinticuatro horas de haber
parte del artículo– a las declaracio- La leyenda de Yagüe forma parte sido conquistada la ciudad”, no sólo
nes de abril de 1938 en Burgos que a de la leyenda de Badajoz y en ella, existió hasta el momento de su par-
los tres hitos de la carrera militar del como nos contó Alberto Reig Tapia, tida a Mérida el día 18, tras las ma-
personaje: Asturias (1934), Badajoz interviene incluso su propio hijo, Juan tanzas del 14 y 17 –recordemos que
(1936) y Barcelona (1939). En 2009, Yagüe Martínez del Campo, quien en sólo después de la salida de Yagüe
recién demolido el monumento que 1979 ­–tras ver cómo José Antonio Ga- se permite a la gente moverse por
lo recordaba en San Leonardo, es su briel y Galán responsabilizaba a su la ciudad a partir de las 9 de la tar-
hija María Eugenia la que vuelve al padre de 2.000 fusilamientos en Ba- de y hasta las doce de la noche– sino
discurso de abril de 1938 para resal-
tar lo fundamental: 1) los rojos son 4 Sin duda, el más llamativo de los defensores de Yagüe fue Julián Zugazagoitia,
“españoles y por tanto valientes”; 2) quien escribió: “A la rendición de los republicanos siguió una represalia colectiva
“Vengo a pedir perdón por los que de la que se hizo personalmente responsable, no sé bien con qué fundamento,
sufren, a tratar de sembrar el amor y al general Yagüe. Dudo mucho, conociendo la posición política de Yagüe, que le
desterrar el odio, a restañar heridas” alcance responsabilidad en semejante carnicería humana. Ella pudo haber sido
y 3) “Justicia social amplia, jueces obra de la exclusiva iniciativa de algunos jefes de la Guardia Civil que, derrota-
rígidos e incorruptibles, exaltación dos por los republicanos y perdonadas sus vidas, se dedicaron a madurar un odio
monstruoso que había de fructificar en las matanzas del coso taurino” (Julián Zu-
patriótica constante, perdón caridad
gazagoitia, Guerra y visitudes de los españoles, Crítica, 1977, p. 124). Es posible
cristiana y nobleza castellana serán que la clave de este texto se encuentre en la página 447 de la misma obra, en la
las bases de la nueva España”.5 Sin que Zugazagoitia reproduce un supuesto informe sobre un plan de la oposición fa-
embargo, solo seis meses antes, con langista contra Franco en el que el general Yagüe jugaba un papel relevante: nada
motivo de la onomástica de Franco, menos que el representante por parte de los vencedores, junto con Indalecio Prie-
había manifestado públicamente en to u Ortega y Gasset, en el consejo asesor del infante Don Juan. Desde este punto
su pueblo ante un auditorio afín: de vista, políticamente, no era conveniente en ese momento (1939) destruir a un
personaje que podía ser útil.
“...y al que resista, ya sabéis lo 5 M.E. Yagüe, “La Ley de Memoria Histórica y el general Yagüe”, en Diario de Soria,
que tenéis que hacer: a la cárcel o al 02/06/2009.
6 La cita, sacada del Diario de Burgos de 08/10/37, procede de un trabajo inédito
paredón, lo mismo da (risas y aplau-
de Luis Castro, quien tuvo la amabilidad de pasarme el discurso completo. Seguía
sos). Nosotros nos hemos propuesto así: “Y cuando estén vencidos no saciaremos contra ellos nuestra sed de odios y
redimiros y os redimiremos, queráis venganzas; al contrario, les daremos una enorme cantidad de cariño, con promesas
o no queráis. Necesitaros, no os ne- de pan a los obreros, que si alguna vez se convirtieron en bestias, fue acuciados por
cesitamos para nada; elecciones, no la espuela hiriente del hambre y del abandono. Amor, mucho amor para todos y ya
volverá a haber jamás, ¿para qué veréis como así serán ellos los que vienen a nosotros y los que vestirán la camisa
queremos vuestros votos? Primero azul, no porque nosotros se la impongamos sino porque ellos la pedirán. (...)”.
vamos a redimir a los del otro lado; 7 Alberto Reig Tapia, Memoria de la guerra civil. Los mitos de la tribu. Alianza,
vamos a imponerles nuestra civiliza- 1999, pp. 116-117. El artículo citado del hijo de Yagüe apareció en Hoja del Lunes
ción, ya que no quieren por las bue- de Madrid del 2 de julio de 1979. Esta misma teoría fue utilizada posteriormente
por el sacerdote neofranquista A.D. Martín Rubio, quien mantiene que “atribuir a
nas, por las malas, venciéndoles de
Yagüe una matanza masiva y brutal sería tan injusto como olvidar la responsabili-
la misma manera que vencimos a los dad directa de los que, tras su marcha, quedaron encargados del orden público en
moros, cuando se resistían a aceptar Badajoz” (Paz, piedad, perdón... y verdad, Ed. Fénix, Madridejos, Toledo, 1997,
nuestras carreteras, nuestros médi- p. 244). Sin embargo, Martín Rubio, como el objetivo no es otro que sacar a Yagüe
cos y nuestras vacunas, nuestra civi- de la escena del crimen, se cuida mucho de decirnos quiénes fueron esos otros con
lización, en una palabra.”6 cuya responsabilidad carga Yagüe.

15
que no cabe disociarla del personaje
que crea la situación.7 Además, es la
propia hoja de servicios del militar
golpista la que nos informa de que en
los días siguientes al 14 “se procede
a continuar la limpieza, organización
y defensa de la Plaza de Badajoz”.8
Otra anécdota ilustrará cómo era
el Yagüe anterior a la supuesta con-
versión. Uno de los días que estuvo
en Badajoz, mientras desayunaba
en la casa del doctor Pinna, apare-
ció el obispo Alcaraz. Yagüe –quizás
suponiendo el motivo de la visita– ni
se inmutó. “¿Qué quiere usted, Sr.
Obispo?”, preguntó el militar. “Ven-
go a interceder por los hermanos Pla, Represión en Badajoz, 14 o 15 de agosto de 1936» (Hemeroteca de Lisboa/Dulce Simoes)
que los van a fusilar”, dijo el obispo.
A lo que Yagüe respondió: “Para que portada de La columna de la muer- guna masacre de carácter ejempla-
otros como usted vivan hay que fu- te.10 Se trata de la calle Carnicerías. rizante en cada lugar que entraban,
silar a gente como ésta”. Estamos La propaganda franquista la presen- dejar un rastro de sangre por toda la
ante un anecdotario que siempre tó siempre como la imagen de vícti- ruta y eliminar a los prisioneros. De
favorece a los mismos, fabricado a mas causadas por los rojos. De hecho ahí la absoluta desproporción entre
su medida, y no faltará quien colija todavía hay quien lo mantiene, caso las bajas de los golpistas y las bajas
el carácter justiciero y ecuánime del del ex director del ABC de Sevilla gubernamentales. La razón es sim-
general falangista frente a la peti- Nicolás Salas. Excepcionalmente en- ple: las columnas dirigidas por los
ción del obispo, otro que acomete contramos un testigo, un niño de 11 africanistas no sólo iban realizando
su buena acción en medio de aquel años que presenció la masacre desde brutales razzias en cada lugar que
baño de sangre. De todo ello parece un portal. Las víctimas eran campe- ocupaban sino que en su avance no
deducirse que tanto el militar como sinos, el día fue el de la ocupación de dejaban ni heridos ni prisioneros. Lo
el cura hubieran deseado en su fuero Talavera y el responsable, Yagüe. El que los golpistas llamaban bajas del
interno salvar la vida de los Pla, pero testimonio de Miguel Navazo, nom- enemigo incluían caídos en la lucha
que, conscientes de lo que estaba en bre de aquel niño, fue reproducido y cientos de prisioneros aniquilados.
juego, de sus sagrados deberes, su- en el libro. Esta sería la foto que me- Algún militar, caso de Varela en su
pieron sacrificar sus intereses perso- jor muestra el programa de aquellas diario de operaciones, lo dejó anota-
nales en pro del bien común. Como bandas fuera de la ley. Por este cri- do. Pero fue sobre todo un capellán
decía el fanático cura carlista San- men Yagüe también hubiera pasado jesuita, Fernando Huidobro, el que
ta Cruz: “Yo perdono, pero la Causa por el banquillo y hubiera tenido que nos dejó el testimonio clave.
no”. Desde esta perspectiva el he- escuchar cara a cara las declaracio- A Huidobro le cogió la sublevación
cho de que Yagüe se adueñara para nes de los testigos de aquella barba- en Friburgo, preparando su doctora-
su uso personal del coche particular rie y las palabras de los familiares. do en Filosofía bajo la dirección de
de Pla puede ser interpretado no Pero la justicia no llegó nunca. Heidegger. Rápidamente marchó a
como un vulgar robo fruto del botín Las columnas que mandó Yagüe, al España y a finales de agosto se incor-
de guerra –unos robaban máquinas mando de Asensio, Castejón y Tella, poró como capellán a la 4ª Bandera
de coser y otros, coches– sino como tenían por costumbre acabar con la de la Legión. Hablamos pues de la
un sacrificio más de los que hubo de vida de todo oponente, realizar al- época en que Yagüe estaba al frente
hacer a lo largo de la ruta antes de
que su entrega a la Patria minase su-
puestamente su salud.9 8 Archivo General Militar de Segovia, CG2, LL-30.
9 Según Luis Pla Ortiz de Urbina estas declaraciones las realizó Yagüe años después
Otras hazañas! Con más muertos! ante militares durante un concurso hípico celebrado en Cáceres. Fue el coronel
Juan José Botana Rose quien se lo contó a Pla. Otra fuente que confirma dicho
diálogo es el diario de la familia Pinna, proporcionado por Matías Pinna a Luis Pla
Desde Badajoz a Santa Olalla las en septiembre del 2000. Yagüe se alojó en Badajoz en la casa de doña Magdalena
matanzas siguieron y entre ellas Gómez, viuda de Lopo –en la calle Menéndez Valdés–, que era suegra del doctor
destaca la efectuada en Talavera de Fernando Pinna (Carta personal, 26/03/01).
la Reina, de la que contamos con la 10 F. Espinosa, La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevi-
foto que aquí se reproduce y que fue lla a Badajoz, Crítica, Barcelona, 2003.

16
de la columna. La particularidad de plo como benefactores
este capellán es que en cierto mo- de su tierra. Nadie ne-
mento, harto ya de lo que veía cada gará que esto ha sido
día –sabía de lo ocurrido en Badajoz y una práctica habitual
fue testigo de la matanza de heridos de nuestra historia: Pri-
efectuada en el hospital de Toledo–, mo de Rivera favoreció
denunció las matanzas indiscrimina- a Andalucía, Franco a
das de heridos y prisioneros. Alarma- Galicia, Queipo a Se-
do, llegó a escribir que lo que estaba villa, y quién no cono-
costando entrar en Madrid “es casti- ce en su pueblo algún
go por los crímenes incesantes que se militar que en la épo-
Toma de Talavera, 3 de septiembre de 1936. Calle Carnicerías»
están cometiendo de nuestra parte” ca franquista tuviera (Hemoeroteca Municipal de Sevilla)
y que “los fusilamientos sin tasa, en mano en Madrid. Pero
un número desconocido hasta ahora estas prácticas sólo huelen a vieja la dictadura. Además su aspecto en
en la historia, han traído el natural política, a caciquismo, a clientelis- esa estatua, que fue decapitada en
castigo”. Huidobro reconocía haber mo. Además fueron los propios nazis la noche del 12 de octubre de 2008,
sido testigo de muchos crímenes. En los que nos mostraron que se puede no era precisamente de benefactor.
octubre de 1936 elaboró unas “nor- ser al mismo tiempo y sin problema Y es que se olvida que estos señores
mas de conciencia” sobre la aplica- alguno padre cariñoso y criminal de sólo pudieron ser tan buenos después
ción de la pena de muerte y las envió guerra, o admirador de Mozart y ges- de destruir miles de vidas y familias
junto con las denuncias al círculo de tor de un campo de exterminio. O (precisamente los valores sacrosan-
Franco, al Cuerpo Jurídico Militar, a sea que no hay contradicción en que tos de la derecha: la vida y la fami-
Yagüe y a Varela. Todos ellos dijeron Yagüe fuera al mismo tiempo un cri- lia) y hundir en la desgracia más ab-
compartir sus criterios cristianos. minal de guerra y un gran benefactor soluta a buena parte de la sociedad
Huidobro no captaba que esa gente de su pueblo, San Leonardo, y de su española. Vendría a ser como lo que
no veía contradicción alguna entre provincia, Soria. se dice de Miguel de Mañara: “… tan
vivir de acuerdo a esos supuestos cri- Lo mismo dicen en Sevilla de Quei- bueno tan bueno fue que para la ca-
terios cristianos y estar realizando po sus hagiógrafos: que inició cul- ridad ejercer hasta los pobres creó”.
al mismo tiempo la mayor carnicería tivos y creó industrias, realizando Es muy posible que los jerifaltes na-
de nuestra historia contemporánea. con ello una gran labor social. Claro zis y sobre todo los fascistas italianos
Para ellos lo que estaban realizando, que antes de ser tan bueno diezmó se acordasen de sus pueblos cuando
con criterios que consideraban jus- el cuerpo social sobre el que iba a se encontraban en la cima del poder
tos y cristianos, era simplemente la esparcir su bondad: en la ciudad pero es harto improbable que actual-
desinfección del solar patrio. Huido- acabó con cuatro mil, en la provin- mente la gente los recuerde con ca-
bro, que encontró la muerte meses cia con ocho mil más, en el suroeste lles, lápidas y monumentos. La razón
después en las operaciones en torno con cuarenta mil y en Andalucía con es simple: el fascismo fue derrotado
a Madrid, fue propuesto para beati- más de cincuenta mil. En los años se- en Europa en todos sitios menos en
ficación y canonización pero el pro- tenta hubo en Sevilla quien propuso España. Cuando un militar inaugura
ceso fue paralizado por el vaticano colocar en su memoria una estatua pantanos, carreteras o escuelas es
cuando se supo que el disparo que en lugar céntrico. Incluso se llegó a que algo va mal. Está ocupando es-
acabó con su vida no vino de enfren- hacer: una estatua ecuestre para la pacios que no le corresponden. Esas
te sino de atrás, de un miembro de que sirvió de modelo el hijo militar. son tareas de Instrucción Pública y
su propia compañía.11 Pero finalmente la iniciativa no pros- de Fomento; lo propio de un militar
peró y la estatua sigue esperando su en cualquier país civilizado es a aca-
Una condena de la memoria a la momento en un almacén de Madrid. tar la ley y obedecer al poder civil.
inversa12 El monumento dedicado a Yagüe No se comprende pues a qué viene
en su pueblo sólo se explicaba en tanta historia con el monumento a
Es lógico que el fascismo español el contexto del golpe militar y de Yagüe, que la familia y sus seguido-
sembrara el país de lápidas, estatuas
y calles en recuerdo de esta gente.
Tan lógico como que una democracia 11 Tanto la cita de la copia manuscrita de las Normas como las referencias a sus
avatares proceden de la información que amablemente me pasó Hilari Raguer,
las elimine y recupere en su lugar los
caso del artículo de Rafael Mª Sanz de Diego, S.J., “Actitud del P. Huidobro,
nombres y hechos relacionados con S.J., ante la ejecución de prisioneros en la guerra civil. Nuevos datos”, en rev.
la memoria democrática. Algunos Estudios Eclesiásticos, nº 235, oct.-nov. de 1985, pp. 443-484.
aducirán que hombres como Yagüe 12 Alude a la damnatio memoriae por la que el Senado romano condenaba al olvido
pueden ser contemplados desde otra absoluto a personas cuyas acciones eran consideradas condenables. Se hacía tras
óptica menos conocida, por ejem- su muerte y suponía borrar su nombre e imagen de todo lugar donde constara.

17
res siguen empeñados en recuperar. Histórica (sobre la “retirada de es- eliminado.
Fue un traidor al juramento de leal- cudos, insignias, placas y otros obje- Y digo que es la víctima más fá-
tad que dio a la República, se situó tos o menciones conmemorativas de cil porque, de las otras dos bestias
fuera de la ley desde que se sublevó exaltación, personal o colectiva, de negras de la extrema derecha local,
y, como uno más de la cúpula golpis- la sublevación militar, de la Guerra una es el diputado socialista Nicolás
ta y jefe de la columna que se lan- Civil y de la represión de la Dicta- de Pablo, que no tiene calle, y otra
zó contra Madrid, fue responsable dura”), pero al final han tenido que el último alcalde republicano, Sinfo-
de la desaparición de miles de per- afrontarlo. Lo que pasa es que lo han riano Madroñero, asesinado tras la
sonas inocentes. No parece que un hecho de manera peculiar. toma de la ciudad y que sí cuenta
individuo con este curriculum, por Accedieron a quitar las calles de- con una avenida. Les ha rondado la
muy querido que sea por familiares, dicadas a Mola, a Díaz-Trechuelo (un idea de hacer lo mismo con dicha
admiradores y biógrafos, merezca aviador sevillano fallecido el 14 de avenida, basándose en que apoyó el
ocupar uno de esos espacios que las agosto mientras bombardeaba Ba- “golpe de estado” del 34. Así mis-
sociedades democráticas suelen de- dajoz), a los Legionarios Marroquíes mo, tampoco les gusta que haya una
jar para las personas que merecen y una placa que quedaba de Yagüe. calle dedicada al también diputado
reconocimiento y constituyen ejem- Pero en venganza incluyeron en el socialista extremeño Juan Simeón
plo a seguir. En este contexto resul- lote la calle dedicada desde 1985 a la Vidarte. Todo ello dicen hacerlo y
tó surrealista la discusión familiar diputada socialista Margarita Nelken. plantearlo en estricto cumplimiento
en torno a si el archivo se repartía Dijeron que la Ley de Memoria se po- de la mencionada ley. Estamos ante
entre los hijos o debería quedar en día aplicar a los dos bandos y que por la derecha de siempre actuando con
manos de uno solo, cuando lo real- tanto los criminales rojos también el mismo cinismo de siempre: no solo
mente importante es saber cuándo podían ser eliminados del callejero. incumple la ley sino que la desvirtúa
pasará al archivo a Salamanca, tal Para ello se documentaron a su ma- y retuerce para hacer exactamente
como planteó la Audiencia de Soria nera sobre Nelken (Internet está lle- lo contrario de lo que se pretende.
en 2009. Para colmo, al cargo de la na de páginas de extrema derecha). Ante esto poco se puede hacer. Es
catalogación, al igual que en el caso Realmente ocurre que la derecha pa- la prueba de que la derecha espa-
de otros militares como Varela o de cense no puede ver con calma que ñola considera suyo el franquismo y
los archivos eclesiásticos, no han desaparezca su “memoria histórica” lo defiende. Su lema parece ser: Si
estado profesionales del Cuerpo Fa- y por el contrario permanezcan nom- los nuestros han de caer, los vues-
cultativo de Archiveros del Estado bres de personas de izquierdas rela- tros no van a ser menos. La segunda
sino la propia familia o los titulares, cionadas con la ciudad y la provincia. legislatura de Aznar y la ofensiva re-
lo cual permite imaginar lo que ha Y como no lo puede soportar eligió la visionista no pasaron en vano. Pero
sido de los documentos delicados (si víctima más fácil: la diputada socia- también es la prueba de otra cosa:
es que no habían sido expurgados lista Margarita Nelken. el esfuerzo realizado por la sociedad
ya antes por los propios protagonis- De ella podrán decirse muchas co- desde fines de los noventa en pro de
tas). sas probadas, como que era mujer la memoria ha sido insuficiente. La
culta, feminista, defensora apasio- Ley de Memoria fue un intento falli-
La memoria histórica de la nada de los desposeídos, de los sin do con aires de pantomima y la vía
derecha tierra de Extremadura, por los que judicial que le siguió fue abortada y
tanto luchó, y mujer valiente, que conducida al fracaso hasta el punto
Ocurre que la derecha, que no ve permaneció en Madrid en noviembre de llevar al banquillo al magistrado
nada malo en ese pasado fascista, del 36, pero resultó esperpéntico que la promovió. Lo cierto es que
ha llevado muy mal todo esto de la que la concejala de cultura Rodrí- la derecha permanente española
recuperación de la memoria y ni si- guez Píriz, metida a investigadora y (la política, la judicial, la mediáti-
quiera aceptaron eso de tener que pésimamente asesorada, dijera que ca, la eclesiástica, la militar) sigue
quitar todos los vestigios franquis- el nombre de Nelken desaparecería teniendo un poder y una influencia
tas. Lo ven mal porque ésa es su del callejero, en el que estaba des- enormes. Mientras tanto el PSOE y
“memoria histórica”, la memoria de 1985, porque defendió la pena sus medios afines juegan siempre a
del fascismo. De ahí que se negaran de muerte en sus escritos y porque doble banda: de ahí las voces contra
a realizar los mapas de fosas en las varios vecinos lo habían solicitado. la Ley de Memoria y contra la inicia-
comunidades que controlan o que en Y esto lo hizo mostrando en un ple- tiva del juez Garzón. En realidad,
algunas ciudades se hayan produci- no una supuesta foto de Margarita en España, la voz de la memoria de-
do hechos escandalosos como el que Nelken con un pistolón en la cintu- mocrática carece de representación
sigue. En Badajoz, donde la derecha ra, y digo supuesta porque en rea- política.
gobierna hace ya tiempo, atrasaron lidad se trataba de la dirigente del De ahí que todo cueste tanto y que,
todo lo que pudieron el cumplimien- POUM Mika Etxébère. El caso es que una vez más, haya que luchar por lo
to del punto 15 de la Ley de Memoria el nombre de Margarita Nelken fue evidente.
18
LOS DESAPARECIDOS EN LA CIUDAD DE CÁCERES DURANTE LA
GUERRA CIVIL. LA DESAPARICIÓN DEL MATRIMONIO VILA BRÚ

José Hinojosa Durán


Historiador

A Libertad V. B. por su lucha


A José Carlos Violat por su inestimable colaboración.

en el mes de agosto de 19362 y hoy, por Ricardo Vila Maset y Rafaela Brú
marzo de 2012, sabemos que cinco Casanova, que desaparecieron el 22

R ecientes estudios han puesto de


manifiesto que al menos 523 per-
sonas fueron asesinadas en la ciudad
de ellos fueron enterrados en el ce-
menterio de la ciudad, sin embargo
de los dieciocho restantes se desco-
de agosto de 1936. Este suceso ha
llamado ya la atención de varios in-
vestigadores4, si bien la consulta de
de Cáceres durante la guerra civil y noce dónde reposan sus restos3. nuevas fuentes documentales permi-
la posguerra debido a su presunta Entre estas dieciocho personas se ten contextualizar de manera más
o real oposición al régimen político encuentra el matrimonio formado diáfana esta desaparición5.
surgido en una parte de España tras
el golpe de estado del 18 de julio de
1 Véase Cuadro resumen de la represión franquista en la ciudad de Cáceres, en
1936 y en todo el país a partir del 1
http://memorialcaceres.blogspot.com/ (consulta 4-III-2012). Este blog está
de abril de 19391. La mayoría de es- editado por la Asociación Pro Memorial en el Cementerio de Cáceres (PROMECE-
tas personas murieron delante de un CA).
piquete de ejecución, hecho que se 2 No descartamos que la aparición de nueva documentación eleve esta cifra en un
explica por la existencia en la capital futuro.
cacereña de varios tribunales milita- 3 Este artículo es un avance de un trabajo de investigación que estamos elaboran-
res encargados de juzgar a “los des- do sobre la represión de los sublevados durante el mes de agosto de 1936 en la
afectos”. Además esta circunstancia ciudad de Cáceres.
justifica que junto a 401 individuos 4 Pionero fue el trabajo de VEIGA LÓPEZ, M., Fusilamiento en Navidad. Antonio
Canales, tiempo de República, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1993,
procedentes de diversas localidades
pp. 200-203 y más reciente resulta ser el estudio de Julián CHAVES PALACIOS, J.,
de la provincia cacereña, haya otras
Tragedia y represión en Navidad. Doscientos republicanos fusilados en Cáceres
casi 120 personas originarias de otras por el ejército franquista en 1937, Diputación Provincial de Cáceres, Cáceres,
provincias españolas. Y entre los 401 2008, pp. 249-255. Una atención que ha traspasado el ámbito historiográfico en
asesinados de la provincia de la Alta las últimas fechas, véase el artículo del diario EL PERIÓDICO EXTREMADURA (11-
Extremadura se encuentran 84 veci- III-2012), “Sobrevivir en el atlas del terror”, pp. 20-21 (versión digital: http://
nos de su capital. www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/sobrevivir-en-atlas-
El 19 de julio de 1936 triunfaba el del-horror_641691.html ).
golpe de estado en la capital cace- 5 Junto a las referencias bibliográficas citadas en la nota anterior, esta investiga-
reña. Inmediatamente comenzaron a ción se basa en diversa documentación procedente de diversos archivos históri-
cos: Archivo Histórico Provincial de Cáceres, Archivo de la Diputación de Cáce-
ser detenidos algunos de sus vecinos
res, Archivo General Militar de Ávila, Archivo General e Histórico de la Defensa
relacionados con organizaciones po-
(Madrid), Archivo Histórico Nacional (Madrid), Archivo Histórico del PCE (Madrid)
líticas y sindicales que los golpistas y Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca). Igualmente hemos
y quienes les apoyaban presuponían contado con el testimonio de Blanca Vila Brú, hija de Ricardo y Rafaela, unos
contrarios a tal acción. Veintitrés de recuerdos que tienen como base las narraciones que sus hermanos mayores le
estos detenidos fueron asesinados hicieron años más tarde.
19
A principios de julio de 1942, el VILA MASET (…) y RAFAELA BRÚ CA- prisión de Ricardo Vila Maset el 9 de
juez de primera instancia e instruc- SANOVA (…) vecinos de esta Capital, mayo de 1933 junto a los dirigentes
ción de la ciudad de Cáceres se di- entendiéndose la muerte el día 22 locales del PCE. Los detenidos fue-
rigía al máximo responsable policial de agosto de 1936, habiendo dejado ron acusados de hacer propaganda
de la ciudad requiriéndole informa- seis hijos legítimos, llamados Rafae- a favor de la huelga general convo-
ción referida a la “desaparición o la, Ricardo, Asunción, Ángela, Car- cada para esas fechas por la CNT.
muerte de los vecinos de esta Capi- men y Blanca Vila Brú”. El 16 de julio Días más tarde, el 12 de mayo, todos
tal RICARDO VILA (BRÚ) digo, MASET de 1947 se inscribieron en el registro fueron puestos en libertad. Precisa-
y RAFAELA BRÚ CASANOVA, los cuales civil las defunciones de Ricardo Vila mente resulta que es a partir de este
desaparecieron de su domicilio el día Maset y Rafaela Brú Casanova, casi suceso cuando las fuerzas de orden
22 de agosto de 1936”. La respuesta once años después de su desapari- público de la ciudad comienzan a
que obtuvo el juez del responsable ción. caracterizar a nuestro protagonista
policial fue escueta: “que según Ricardo Vila Maset había nacido en como “comunista significado”8, una
gestiones practicadas los vecinos de Canals (Valencia) el 22 de diciembre apreciación matizable si tenemos en
esta Capital RICARDO VILA MASET y de 1890 y Rafaela Brú Casanova era cuenta la consulta de la documenta-
RAFAELA BRÚ CASANOVA fueron in- natural de Balazote (Albacete) don- ción interna procedente de forma-
gresados en la Prisión Provincial, de vio por primera vez la luz el 16 ciones políticas de raíz republicana
por orden del Excmo. Sr. Goberna- de junio de 1898. Este matrimonio de izquierdas.
dor civil el 21 y 27 de Julio de 1936 llegó a Cáceres en el año 1918 donde Podemos afirmar que Ricardo Vila
respectivamente, siendo puestos en iniciaron un negocio relacionado con Maset militó en el republicanismo
libertad por la Autoridad Militar, de el almacenaje de hierro y metales de izquierdas durante la etapa re-
quien pasaron a depender, el día 22 viejos, al que más tarde se unió la publicana. Ya hemos visto su afilia-
de agosto de 1936, desconociéndo- apertura de una frutería. Ambas ini- ción al Partido Republicano Radical
se en la actualidad el paradero de ciativas comerciales se consolidaron Socialista en los primeros años repu-
ambos”. Esta actuación judicial se durante los años siguientes en una blicanos. La crisis de este partido y
realizaba ante la solicitud de Rafae- ciudad en la que nacieron cinco de de otras organizaciones políticas de
la Vila Brú, hija mayor de Ricardo y sus seis hijos, la última (María Blan- la “izquierda burguesa” a nivel es-
Rafaela, para abrir expediente so- ca) el 22 de agosto de 19327. tatal desde 1933, sobre todo a raíz
bre la desaparición o muerte de sus La buena marcha del negocio fami- de la derrota en las elecciones de
padres y que finalmente conllevó la liar explica que junto a los Vila Brú noviembre de 1933, supuso una re-
inscripción en el registro civil de la residieran la madre y cuatro herma- organización de este espacio político
ciudad el 5 de agosto de 1942 de la nos de la esposa en los primeros me- en 1934. Así a principios de abril de
desaparición de sus padres. ses de la etapa republicana. En estos ese año surgía Izquierda Republica-
El 14 de septiembre de 1946 el primeros años republicanos Ricardo na cuyo líder no era otro que Manuel
hermano de Rafaela Vila, Ricardo, Vila Maset estaba afiliado a la agru- Azaña. El 15 de mayo de 1934 se
requería al juzgado de primera ins- pación de Cáceres del Partido Repu- constituía este nuevo partido en la
tancia de Cáceres la apertura del blicano Radical Socialista, una afilia- capital cacereña con antiguos miem-
oportuno expediente “para obtener ción que también poseía su cuñada bros de Acción Republicana, del Par-
la declaración de fallecimiento de Asunción Brú. Igualmente sabemos tido Republicano Radical Socialista
sus padres”, amparándose para ello que su cuñado Vicente Brú ingresó Independiente y otros. Esta nueva
en la legislación vigente6. En dicho en la organización local cacereña de organización política iniciaba su an-
escrito se apuntaban los datos de las Juventudes Comunistas en octu- dadura en la capital cacereña con 41
sus padres y los nombres de los seis bre de 1932 (tenía 22 o 23 años en socios fundadores, si bien el 20 de
hijos del matrimonio. Por otra parte esas fechas) y en febrero de 1933 lo mayo eran dados de alta tres nuevos
se exponían las circunstancias de la hizo su hermano Antonio (de 18 o 19 socios, entre ellos Ricardo Vila Ma-
desaparición de sus padres: “Terce- años de edad en esos momentos). set (que ocupaba el número 43 en el
ro: Como consecuencia de la subver- La pertenencia de algunos de sus orden de socios). Apenas unos meses
sión de orden político-social sufrida familiares a organizaciones de ca- más tarde, noviembre de 1934, nues-
al iniciarse el Glorioso Movimiento rácter revolucionario podría explicar tro protagonista fue dado de baja en
Nacional, desapareció el matrimonio la detención y posterior traslado a la organización local cacereña de Iz-
Vila-Brú de esta ciudad, sin volverse
a tener noticias suyas, suponiéndose
6 Ley de Enjuiciamiento Civil y Código Civil.
fundadamente que fallecieron a con-
7 Debemos recordar que la población de Cáceres superaba los 25.800 habitantes
secuencia de dicho suceso”. en 1930.
El 22 de abril de 1947, el juez dic- 8 El 14 de abril de 1934 fue detenido su cuñado Antonio junto a otros afiliados de
taba un auto en el que se declaraba las Juventudes Comunistas cuando se silbó a la guardia civil en un desfile. Tanto
“fallecidos a los cónyuges RICARDO Antonio como los demás detenidos fueron puestos en libertad ese mismo día.

20
quierda Republicana “por haber sido
desterrado de esta provincia (…)”, si
bien tras las elecciones del 16 de fe-
brero de 1936 aparecía en el número
45 de un listado de afiliados de Iz-
quierda Republicana en Cáceres9.
Los dirigentes locales de Izquierda
Republicana no dudaron en apun-
tar que el motivo de la baja en su
partido de Ricardo Vila Maset en no-
viembre de 1934 estaba relacionado
por haber sido desterrado por el go-
bernador civil “por sospechoso en el
movimiento revolucionario de octu-
bre sin causa alguna”. Efectivamen-
te Ricardo fue detenido e ingresó en
prisión el 6 de octubre de 1934. Esta
acción gubernativa estaba relaciona-
da a su vez con la actuación de Juan
Monltavo Gordillo durante el desa- Ricardo Vila Maset Rafaela Brú Casanova
rrollo de la huelga general de octu-
bre en Cáceres, pues a Montalvo se lida de Cáceres con toda su fami- gundo semestre de 1935 suponía la
le acusaba de ser el principal impul- lia”. La familia Vila Brú se trasladó convocatoria de elecciones genera-
sor de la redacción, impresión y re- entonces a la localidad valenciana les para el 16 de febrero de 1936.
parto de “un manifiesto de carácter de Algemesí. El matrimonio regresó Unas elecciones en las que resulta-
revolucionario” de apoyo a la huelga a Extremadura, concretamente a ba triunfante la coalición de cen-
y por ello fue también detenido el 14 Mérida, a finales de la primavera de troizquierda del Frente Popular y un
de octubre. 1935. Desde la ciudad emeritense nuevo tiempo político se iniciaba en
Juan Montalvo resultaba ser un ac- Ricardo Vila solicitó al gobernador todo el país y, como no, en la capital
tivo joven comunista (23 años) que civil su vuelta a Cáceres, petición de la Alta Extremadura.
había llegado a Cáceres en junio que fue considerada favorablemen- Todo parece indicar que la nueva
de 1934 “fugitivo de Madrid” y por te y por ello la familia Vila Brú se situación política supuso también
ello utilizaba el nombre supuesto de instalaba en la capital cacereña de un “nuevo tiempo político” para
Antonio Ruiz Esteve. Y en la capital nuevo en julio10. la familia Vila Brú, así la actuación
cacereña comenzó a trabajar inme- Ya en Cáceres, concretamente a principal en este campo pasó aho-
diatamente en la frutería del matri- finales de julio de 1935, las fuerzas ra a Rafaela Brú. De hecho el 6 de
monio Vila Brú. de orden público volvían a conside- marzo de 1936 Rafaela Brú tenía un
Sin embargo las fuerzas de orden rar a Ricardo Vila como uno de los importante protagonismo en una
público no relacionaban la deten- “comunistas destacados”, de hecho asamblea provincial convocada por
ción de Ricardo Vila Maset única- sus datos aparecían junto a los de el PCE, un hecho que hace suponer
mente por su vinculación con Juan ocho dirigentes locales del PCE que su ingreso anterior en dicha orga-
Montalvo, sino que consideraban estaban siendo vigilados. nización política11. Una interven-
que este inquieto comerciante de- El regreso a la capital cacereña ción que señala a Rafaela Brú como
sarrollaba una “eficaz propaganda coincidía con un cambiante contex- la responsable femenina del PCE a
de los ideales comunistas por varios to político en todo país. La crisis del nivel provincial a finales de 193512.
pueblos de esta provincia” y esti- gobierno radical-cedista en el se- Ello explicaría sus palabras en dicha
maban que tanto el almacén de hie-
rro como la frutería realmente re- 9 Este listado contenía un total de 87 afiliados.
sultaban ser lugares de reunión de 10 Por estas fechas la madre de Rafaela Brú y su hermano Vicente residían en Pla-
los comunistas. Una consideración sencia, donde este último regentaba una frutería.
esta última que motivó la orden de 11 Desconocemos si su militancia comunista se inició antes o después de su regreso
a Cáceres en el segundo semestre de 1935. En estas fechas el PCE empezó un
clausura de ambos locales, si bien
importante proceso de reorganización tanto en la capital como en la provincia
finalmente se realizó sólo respecto cacereña, véase HINOJOSA DURÁN, J., El PCE en Extremadura durante la II Re-
a la frutería. pública, Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de Extremadura, 1995,
Ricardo Vila Maset fue puesto en págs 433 y ss.
libertad el 22 de octubre de 1934 y 12 Una aseveración apuntada por otras fuentes, HINOJOSA DURÁN, J., El PCE en
el gobernador civil ordenó su “sa- Extremadura durante la II República …, págs.. 123 y 131.

21
asamblea13: ta por ser uno de los comunistas más necientes a Ricardo Vila Maset y que
“En nombre de las mujeres habla significados”. fueron trasladadas al local de la po-
RAFAELA BRU. Haciendo resaltar la Seis días más tarde, el 27 de julio licía. También hallaron 7.600 pese-
importancia que ha tenido la mujer de 1936, Rafaela Brú Casanova era tas que posteriormente fueron depo-
en el triunfo del 16 de febrero y dice también detenida, llevada a la pri- sitadas en las oficinas de las “Milicias
que ellas deben aspirar a la igualdad sión provincial y puesta a disposición Patrióticas”, cantidad que fue entre-
de sexo con la única diferencia de del comandante militar de Cáceres. gada horas más tarde a la comisaría,
lo que la naturaleza tiene estable- Aunque desconocemos la causa le- si bien la cantidad ahora disminuyó a
cido, pero que en lo demás deben gal de su detención (posiblemente 7.550 pesetas. Una suma que el go-
ser igual que en Rusia, pues tampoco la misma que la indicada para su bernador civil ingresó ese mismo día
deben estar sometidas a la voluntad esposo), de nuevo una anotación al en la Caja de Depósitos.
del hombre mas que en lo que a ello margen de la orden de traslado a El 18 de agosto de 1936 el coman-
tenga derecho”. prisión apunta la verdadera causa: dante militar comunicaba al gober-
Por lo tanto queda claro que Ra- “Detenida por hacer propaganda y nador civil que “según le informa el
faela Brú era una importante diri- haber sido propuesta para presiden- Comandante Juez Militar de esta Pla-
gente comunista provincial en los ta del Comité provincial de Cáceres za, al arriba indicado [Ricardo Vila
meses previos al golpe de estado14. del partido comunista en Congreso Maset], lo deja a su disposición en
Una dirección formada entre otros empezado el 19 de este mes”. la Prisión Provincial, por no aparecer
por Máximo Calvo Cano, Antonio Vi- A tenor de lo indicado en las líneas cargo delictivo alguno contra el mis-
llarroel Villarroel y Juan Montalvo anteriores, no cabe duda que el mó- mo en expediente que se le instruye
Gordillo15. vil político fue la verdadera razón y sobre supuesto delito de Ley de Im-
También en estos meses Rafaela posterior ingreso en prisión del ma- prenta”.
Vila Brú, la hija mayor del matrimo- trimonio Vila Brú. Cuatro días más tarde, el 22 de
nio, adquirió cierto protagonismo El tres de agosto de 1936 fuerzas agosto de 1936, el gobernador civil
político en la ciudad al ser integran- de orden público registraron el alma- ordenaba poner en libertad a Ricar-
te de la dirección local de las Juven- cén y la frutería de la familia, proce- do Vila Maset y Rafaela Brú Casano-
tudes Comunistas. Además en estas diendo a su posterior clausura y pre- va y lo hacía “en cumplimiento de
fechas Rafaela Vila era la novia de cintado de ambos locales, sin hallar orden del Ilmo. Sr. Coronel Coman-
Juan Montalvo Gordillo, que como previamente nada sospechoso. dante Militar de esta Plaza”. A am-
hemos visto era uno de los dirigentes En la madrugada del 12 de ese mis- bos se les indicaba “la obligación de
provinciales del PCE. mo mes, un requeté y un falangista, presentarse diariamente, a las 12
Por otra parte sabemos que buena auxiliados por un guardia municipal horas, en la Comisaría de Investiga-
parte de la familia formaban parte entregaban a la policía a Antonio Brú ción y Vigilancia de esta Capital”.
del Socorro Rojo Internacional, la Casanova y a Lorenzo Morales Juan Sin embargo nunca pudieron cumplir
propia Rafaela Brú, su hermano An- (esposo de Ángeles Brú Casanova). dicha obligación pues fueron tras-
tonio y sus hijos Rafaela, Ricardo y Esta detención resultó ser conse- ladados en una camioneta ocupada
Asunción. cuencia del registro realizado en el por falangistas y guardias civiles a
Tal y como apuntábamos al comien- domicilio de los Vila Brú unas horas los “puentes del Tajo”, donde fueron
zo de este artículo, el 19 de julio de antes. Los detenidos, Antonio Brú y asesinados. Los ejecutores de esta
1936 triunfaba el golpe de estado en Lorenzo Morales, fueron trasladados acción no dudaron en hacer desapa-
Cáceres. Ese mismo día se celebraba a la prisión provincial el mismo día recer sus cuerpos17.
la primera conferencia provincial del 12 de agosto, quedando a disposi- Una anotación escrita más tarde
PCE. ción del comandante militar. En el en el margen izquierdo de la orden
El día 21 de julio de 1936 Ricardo registro estas tres personas habían de libertad de Rafaela Brú Casano-
Vila Maset era detenido para ser tras- encontrado “ciento veinte obras to- va reflejaba de manera eufemística
ladado posteriormente a la prisión das de carácter comunista”16 perte- esta trágica circunstancia: “Como no
provincial (cárcel vieja) y todo orde-
nado por el gobernador civil. A partir 13 Palabras recogidas en el informe realizado por el agente policial que asistía
de ese momento quedó a disposición como delegado gubernativo a este acto.
del “Ilmo. Sr. Comandante Militar de 14 Formaba parte de la célula número 1 del PCE en la capital cacereña.
esta Plaza”. Aunque la causa legal de 15 Juan Montalvo había estado en prisión con motivo de su actuación en la huelga
la detención estaba relacionada con general de octubre de 1934 en Cáceres. Sabemos que al menos desde enero de
1936 estaba en libertad y en esas fechas residía en Cáceres.
un “supuesto delito de la Ley de im-
16 Blanca Vila Brú afirma que los libros existentes en la casa de sus padres eran
prenta”, una anotación al margen de obras de conocidos literatos como Vicente Blasco Ibáñez, Víctor Hugo o Emilio
la orden de traslado a prisión revela Zola.
la causa real: “Detenido con motivo 17 VEIGA LÓPEZ, M., Fusilamiento en Navidad…, op. cit., pág. 201 y testimonio de
del movimiento nacional antimarxis- Blanca Vila Brú. Tenían en ese momento 46 y 38 años respectivamente.
22
se presentó ningún día se le supone fusilamiento de 196 personas del 25 Rafaela Vila Brú regresó a Cáceres a
desaparecida”. de diciembre de 1937 al 21 de ene- finales de 1940 o principios de 1941,
El asesinato del matrimonio con- ro de 1938. Y en esta triste relación responsabilizándose junto a sus her-
llevó que cinco de sus seis hijos que- se incluyen los hermanos Ángeles, manos Ricardo y Asunción del antiguo
daran a cargo de sus tías Ángeles y Asunción y Antonio Brú Casanova, negocio familiar de almacenaje de
Asunción. Por su parte la hija mayor, quienes murieron ante un piquete hierros y metales viejos, contando
Rafaela (con 18 años en esos mo- de ejecución el 4 de enero de 1938 para ello con la ayuda de su tío Vi-
mentos), huyó de Cáceres días antes junto a otras seis personas. Tenían cente.
a la detención de su madre y tras al- en ese momento 33, 30 y 23 años Poco a poco los hermanos Vila Brú
gunas penalidades consiguió llegar a respectivamente. Sus sobrinas Ánge- rehicieron sus vidas, con el tiempo
Madrid donde se casó con Juan Mon- les, Carmen y María Blanca Vila Brú Ricardo, Asunción, María de los Ánge-
talvo Gordillo durante la guerra. de 10, 8 y 5 años fueron internadas les, Carmen y María Blanca abando-
A finales de abril de 1937 Asunción en el colegio provincial de la Inma- naron Cáceres, únicamente Rafaela
Vila Brú era detenida junto a otras culada. Por su parte Lorenzo Morales continuó residiendo en la capital ca-
jóvenes de la ciudad. Sin embargo Brú, hijo de la fusilada Ángeles Brú y cereña.
no ingresó en prisión por ser menor del preso Lorenzo Morales Juan, fue Tal y como vimos al inicio de este
de edad, tenía tan solo 14 años, y internado en el Hospicio de Cáceres trabajo, primero Rafaela y más tar-
por ello fue trasladada al Asilo de con 5 años. de Ricardo Vila Brú hicieron las ges-
la Santísima Trinidad “en concep- Y en abril de 1939 llegó el final de tiones legales oportunas para conse-
to de detenida” y a disposición del la guerra civil. guir el reconocimiento de la muerte
juez instructor del juzgado militar Rafaela Vila Brú fue detenida en de sus padres, lo que se obtuvo casi
número 5 de Cáceres. Asunción fue Valencia, posteriormente juzgada y once años después del fallecimiento
puesta en libertad en agosto de 1938 permaneciendo en la cárcel unos ca- de ambos.
si bien quedaría sometida a vigilan- torce meses. Ya sabía que su marido, El 6 de septiembre de 2006, “Ánge-
cia. A principios de mayo de 1937 era Juan Montalvo Gordillo, había sido les y Blanca Vila Brú y Lorenzo Mora-
detenido su hermano Ricardo, de 17 fusilado el 22 de mayo de 1939. les Brú; sus nietos (hijos de Rafaela,
años, quien fue posteriormente tras- A finales de diciembre de 1939, Ricardo, Asunción, Ángeles, Carmen y
ladado a la prisión provincial. Un año Vicente Brú Casanova pedía que le Blanca Vila y de Lorenzo Morales Brú);
más tarde fue puesto en libertad y fuera concedido “el reconocimiento y sobrinos” insertaban una esquela en
obligado a incorporarse al ejército y entrega de sus sobrinas María de los el diario regional HOY en memoria de
franquista18. Ángeles, Carmen y María Blanca Vila Ricardo Vila Maset, Rafaela Brú Casa-
En octubre de 1937 Ángeles Brú Brú”21. A principios de 1940 Ricardo nova, Ángeles Brú Casanova, Asunción
Casanova solicitaba que su hermano Vila Brú solicitaba al gobernador ci- Brú Casanova y Antonio Brú Casanova
Antonio y su sobrino Ricardo fueran vil “la autorización correspondiente para “honrar su digna memoria en el
trasladados de la prisión provincial para abrir una habitación” del domi- 70 aniversario de su desaparición”.
(cárcel vieja) a la prisión nueva, pe- cilio familiar “que fue cerrada por Blanca Vila Brú fijó su residencia en
tición que fue denegada. la suprimida Delegación de Orden Cáceres en octubre de 2006 y hoy, a
El 24 de diciembre de 1937 fuer- Público, al ser detenidos sus fami- sus casi ochenta años, preside la Aso-
zas de orden público registraban liares”, solicitud que fue atendida ciación Pro Memorial en el cemente-
de nuevo el domicilio familiar de favorablemente. rio de Cáceres22.
los Vila Brú. Aunque no se encontró
nada sospechoso, Ángeles y Asun-
18 Creemos que la detención de los dos hermanos Vila Brú debe enmarcarse en una
ción Brú Casanova fueron detenidas
amplia operación del juez instructor del juzgado militar número 5 de Cáceres
y trasladas a prisión. Se les acusaba que tenía como objeto detener a los antiguos afiliados al PCE que todavía per-
de colaborar en un supuesto complot manecían en la capital cacereña.
que pretendía que la ciudad pasara 19 Según las autoridades franquistas a la cabeza de este supuesto complot se en-
a manos republicanas19. Un supuesto contraba Máximo Calvo Cano comandante de milicias y mando de las guerrillas
complot que llevó a las autoridades en la Extremadura republicana y que en julio de 1936 era el máximo responsable
militares y civiles franquistas a de- del PCE en la provincia de Cáceres. Un estudio sobre este complot y sus conse-
tener a más de 320 personas vecinas cuencias lo tenemos en CHAVES PALACIOS, J., Tragedia y represión en Navidad…,
de la capital y de localidades próxi- op. cit. En cuanto a Máximo Calvo, véase HINOJOSA DURÁN, J., “Breves
mas presuntamente relacionadas notas sobre la biografía de Máximo Calvo Cano”, en ARBOLÉ, ARBOLÉ (Rev. del
I.E.S. “Javier García Téllez” –Cáceres-), nº 3 (curso 2002-2003), pp. 8-10.
con este complot, entre ellas las dos
20 CHAVES PALACIOS, J., Tragedia y represión en Navidad…, op. cit., pág. 176.
hermanas Brú Casanova20. 21 Su primo Lorenzo Morales Brú abandonó el hospicio cuando fue puesto en liber-
La autoridades militares franquis- tad su padre.
tas tras estas detenciones adoptaron 22 Esta asociación se creó en diciembre de 2010, consúltese http://memorialcace-
una medida más drástica como fue el res.blogspot.com.es/ .

23
Bandos de guerra, paseos, sacas y otras muertes
al margen de la legalidad durante la guerra civil y
posguerra en Extremadura. Reflexiones en torno al
estudio de las víctimas del terror franquista
“No os preocupéis por nada, soy inocente.
Y quien no ha pecado no necesita confesor…”

(Últimas palabras a su familia
de uno de los miles de extremeños paseados)

Javier Martín Bastos


Licenciado en Historia

A lgunas cuestiones relacionadas


con la Guerra Civil Española y
la posguerra, lejos de agotarse y
rar la realidad, maquillar la historia
y elevar a la categoría de mito o en-
soñaciones colectivas muchas de las
cuestiones de tal calado. Traemos
al caso esta reflexión porque, a una
escala más reducida, la región ex-
superarse con el paso del tiempo, terribles acciones que la Dictadura tremeña no ha sido ajena a este in-
siguen suscitando el interés de bue- franquista trajo consigo. tento de desvirtuar la tarea científi-
na parte de historiadores, perio- Uno de los aspectos que se sitúan ca de investigadores e historiadores
distas, investigadores, escritores, en el centro de las pugnas dialécti- contrastados que han dado forma a
cineastas y ciudadanos en general. cas y analíticas suscitadas en torno magníficos trabajos en los últimos
Prueba de ello son las multitudes al conflicto español y sus consecuen- años con los que se han ido aña-
de novelas, películas, obras de tea- cias (auspiciadas casi siempre por diendo nombres y sumando represa-
tro o exposiciones relacionadas con la derecha más retrógrada) junto a liados al victimario de la represión
esta etapa de nuestra historia. En otras cuestiones que ahora no vamos franquista en Extremadura. Y como
el ámbito académico, periodístico y a entrar a valorar (como la ilegitimi- decimos, frente a estos, un revi-
divulgativo esta inquietud se plas- dad de la República o la inevitabili- sionismo rancio (de poca trascen-
ma en la continua aparición de nue- dad de la guerra) es, sin duda, el re- dencia y retroalimentado entre sus
vas investigaciones que van dando ferido a las víctimas de la violencia componentes) quiere convertirse en
luz a pasajes oscuros o no del todo franquista o republicana. Y decimos azote de historiadores, asociaciones
conocidos, rompiendo así algunos que es la facción más conservadora y grupos de investigación. Para ello
esquemas preestablecidos que ar- y revisionista la encargada de relan- no dudan en el continuo uso de crí-
gumentan que sobre la guerra civil zar esta “guerra de cifras” porque ticas sin fundamento, ataques per-
y el franquismo “ya todo está estu- es continuo el goteo de artículos y sonales y mentiras, con las que esos
diado”. se convierte en tema recurrente en ¿historiadores? neo (o pro)-franquis-
Y junto (o mejor dicho, frente) a tertulias televisivas y radiofónicas y tas lanzan continuamente hipótesis
estos nos encontramos una caterva documentales que se encargan, por con el fin de reducir el impacto de
de pseudohistoriadores, investiga- un lado, de minimizar el impacto de la represión originada por el bando
dores y periodistas apiñados en nú- la represión franquista, y por otro, vencedor sobre la población extre-
cleos “intelectuales” neo-franquis- de recordarnos los crímenes que los meña.
tas o grupos mediáticos nacionales “rojos” cometieron. Pero a la luz de nuestras investi-
conservadores con una obsesión re- No es nuestra intención entrar en gaciones, que se encuadran dentro
visionista (legitimadora en muchos este debate ideológico ya que no de un estudio más amplio sobre las
casos) cuyo afán reside en transfigu- corresponde a este artículo analizar pérdidas humanas a causa de esas

24
actuaciones en Extremadura1, te- guerra fueron unos mil setecientos, neral relacionados con la práctica
nemos ya datos fiables, objetivos y los fallecidos en prisión más de no- del fusilamiento irregular o paseo
suficientemente contrastados, so- vecientos, unos cuatrocientos los centrándonos en el caso extreme-
bre las trágicas consecuencias de- muertos por otras causas (lincha- ño. No es nuestra intención entrar
rivadas del terror sublevado en la mientos, palizas, envenenamientos, en análisis cuantitativos (a pesar de
comunidad extremeña. Y es que las etc.), más de doscientos los desapa- que sean inevitables algunos datos
cifras globales que hace unos años recidos y unos nueve mil quinientos generales), y nos limitaremos a ex-
estimábamos como aproximadas y los extremeños ejecutados al margen poner una serie de conclusiones que
que hablaban de unas 13.000 per- de las leyes militares, es decir, me- consideramos interesantes (tanto
sonas fallecidas2, directa o indirec- diante todas aquellas acciones que inherentes a la metodología em-
tamente por la violencia franquista podríamos denominar como fusila- pleada como a cuestiones de fon-
hoy son ya un hecho. Esto se debe mientos irregulares, cumplimientos do), que se han ido suscitando a lo
a que no hace mucho tiempo sólo de bandos de guerra, paseos o sacas. largo de nuestro trabajo. Aspectos
teníamos certeza de los extremeños Por lo tanto, unas trece mil perso- que se podrían resumir en la res-
que fueron fusilados por condenas nas víctimas de la violencia indiscri- puesta a cuatro preguntas: cuántas
a pena de muerte en consejos de minada franquista. Hombres y mu- víctimas, cuándo fueron fusiladas,
guerra, unos 1.6003, pero se abrían jeres con nombres y apellidos, con cómo hemos documentado muchas
ante nosotros diversas interrogan- familias, futuros y sueños truncados. de las muertes y qué caracterizan a
tes respecto al alcance del otro tipo Miles de historias trágicas con un estas ejecuciones. A partir de estas
de muertes: paseos (fundamental- mismo final, y todas ellas, por mu- conclusiones planteamos algunas
mente en la provincia de Badajoz), cho que otros se empeñen en vano hipótesis que nos conducen a una
desapariciones, fallecidos en cárce- en demostrar lo contrario, de carne dura realidad: el impacto represi-
les (no solo extremeñas sino tam- y hueso no fruto de ensoñaciones co- vo de estas prácticas contra la po-
bién nacionales e internacionales) y lectivas ni de construcciones menta- blación extremeña han superado al
otros casos muy diversos de los que les de “historiadores de izquierda” alza las estimaciones inicialmente
hemos ido teniendo noticia. empeñados en demostrar el mal del previstas.
A los ya conocidos fondos docu- régimen franquista. En primer lugar y para comenzar
mentales imprescindibles para ana- Estos son los datos generales que (ya que hemos hecho referencia a
lizar las pérdidas humanas en la en futuras y próximas publicacio- cifras generales) sería necesario ha-
guerra civil y la posguerra como el nes desarrollaremos y analizaremos cer una distinción entre las dos pro-
Registro Civil4 (faltaban núcleos de pormenorizadamente atendiendo a vincias: Por un lado, en Cáceres, en
población de la provincia de Bada- aspectos como demarcaciones co- poder sublevado desde los primeros
joz que aún no habían sido consul- marcales, tipologías, temporalidad momentos (exceptuando determina-
tados), cabe añadir una variedad de las muertes y estudios socio- dos núcleos que resistieron inicial-
heterogénea de fuentes como archi- políticos del conjunto de víctimas. mente la ofensiva franquista) murie-
vos históricos y militares, locales y En este trabajo nos gustaría señalar ron de forma “irregular” unas 1.400
personales, asociaciones de Memoria algunos aspectos de carácter ge- personas5. Y en la Badajoz un total de
Histórica, agrupaciones de familia-
res, grupos de investigación, histo-
riadores e investigadores locales y 1 Estas investigaciones forman parte de mi tesis doctoral (en proceso de redac-
testimonios orales. De esta forma, ción) en que se estudia la cuestión de las víctimas de la represión franquista en
Extremadura a causa de ejecuciones irregulares, ejecuciones militares, falleci-
ampliando horizontes de búsqueda y
dos en prisión, “desaparecidos” y otras tipologías represivas.
sirviéndonos de los diversos materia-
2 Sánchez Marroyo, F., “Guerra Civil y represión en Extremadura”, en Chaves Pa-
les que se nos han puesto a nuestro lacios, J. (Coord.), Historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura, Dipu-
alcance, hemos podido elaborar un tación de Badajoz, Badajoz, 2006, pp. 55-107
listado de víctimas suficientemente 3 Chaves Palacios, J., “Represión en Extremadura: Ejecuciones irregulares y pro-
contrastado sobre las muertes origi- cesos sumariales en zona franquista”, en Chaves Palacios, J. (Coord.), Memoria
nadas por la represión franquista en Histórica y Guerra Civil: Represión en Extremadura, Diputación de Badajoz,
Extremadura. Badajoz, 2004, pp. 61-86.
En estas páginas no podemos de- 4 Sobre la utilización del Registro Civil como fuente histórica en relación a la
tenernos en las distintas tipologías represión franquista, véase; Martín Bastos, J.; “Metodología para el análisis de
las pérdidas humanas a causa de la guerra civil en la provincia de Badajoz a
represivas que durante los últimos
partir de los registros civiles”, en Chaves Palacios, J. (Coord.), Memoria e inves-
años hemos venido analizando. Sen-
tigación en torno al setenta aniversario del final de la guerra civil, Colección
cillamente para situarnos y tener Memoria, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2009, pp. 373-388.
una visión general de estas pérdidas 5 Para un análisis completo y exhaustivo sobre la represión en la provincia de
humanas podemos resumir diciendo Cáceres, véase: Chaves Palacios, J., La represión en la provincia de Cáceres
que los ejecutados tras consejos de durante la Guerra Civil 1936 – 1939, Cáceres, 1995.

25
8.200 fallecidos por esas prácticas6, 6% de las muertes), sobre todo por documentados a partir de testimo-
siendo una provincia leal a la Repú- las consecuencias derivadas del cie- nios orales de familiares.
blica tras la sublevación, aunque tras rre de la “Bolsa de la Serena” duran- En tercer lugar, enlazando con la
el verano de 1936 sólo las comarcas te ese verano; y el segundo, en 1939 anterior apreciación y teniendo en
de Vegas Altas del Guadiana, La Se- (un 8% del total de paseos), con el cuenta la imposibilidad de tratar to-
rena7 y La Siberia continuaron en po- final del conflicto, que trajo consi- das las fuentes utilizadas para docu-
der republicano, las dos primeras un go un repunte de las ejecuciones, al mentar esta violencia, nos gustaría
par de años y la última resistió hasta ser pasados por las armas cientos de valorar la importancia que la historia
el final de la contienda. extremeños, algunos de ellos ajusti- oral está teniendo a la hora de com-
La diferencia, pues, entre una ciados allí dónde fueron hechos pri- pletar el mapa de la represión en Ex-
provincia y otra es sustancial. De sioneros y otros muchos al regresar a tremadura. A pesar de que esta fuen-
esta forma, en el caso de Badajoz, sus localidades de origen. te debe ser manejada con cautela
si a estas víctimas les sumamos las A medida que avanzamos en el debido a las limitaciones inherentes
aproximadamente mil doscientas tiempo este tipo de muertes dismi- a la misma, no puede ser de ninguna
que se cobraron los cumplimientos nuyeron, en primer lugar por simple de las maneras menospreciada. Es
de penas capitales y las más de mil lógica deductiva ya que irá quedan- cierto que la memoria puede fallar,
que fallecieron entre prisión, des- do menos población susceptible de distorsionando realidades pasadas,
apariciones y “otras causas” nos dan ser reprimida, y en segundo porque convirtiéndose, como decía el escri-
como resultado casi once mil pacen- a las prácticas irregulares de los pa- tor argentino Ernesto Sabato, en “un
ses muertos. Por lo tanto, podemos seos le sustituirá otra, organizada viejo casi ciego que, con su bastón,
afirmar con los datos objetivos pues- y dirigida desde el bando vencedor, va tanteando antiguos senderos aho-
tos sobre la mesa (y no ya con esti- “legitimada” por las leyes militares ra cubiertos de malezas”9.
maciones globales) que Badajoz fue, pero en la práctica sin ningún tipo de Teniendo en cuenta esta premisa
junto con Córdoba y Sevilla, una de garantía real, como fueron los con- y considerando que cualquier relato
las provincias españolas más casti- sejos de guerra que dictaron cientos que nos sirva para reconstruir la his-
gadas por la represión franquista de de sentencias de muerte de extre- toria pasa inevitablemente por el ta-
todo el país8. meños. Y para finalizar este apunte miz subjetivo de la memoria de cada
Una vez que tenemos establecidas sobre la cronología de la represión uno, no podemos constreñir, en el
unas cifras aproximadas del alcan- habría que tener en cuenta más de caso que nos ocupa, la práctica histó-
ce que tuvo la represión franquista, un 10% de extremeños que no hemos rica a los datos tangibles. Y el porqué
creemos necesario un análisis bre- podido encuadrar en un marco tem- de esta afirmación, a nuestro juicio,
ve sobre la temporalidad de estas poral concreto, la mayoría de ellos es sencillo si consideramos que para
muertes. Los primeros fusilamientos
comenzaron desde el mismo golpe de 6 Sobre la provincia de Badajoz nos gustaría destacar algunas obras pioneras que
estado en julio de 1936 y se alarga- han supuesto un avance y que nos han ofrecido los primeros datos generales.
ron en el tiempo hasta inicios de los En primer lugar los estudios de Gutiérrez Casalá (La represión en la provincia
años cincuenta al afectar a los re- de Badajoz durante la guerra civil, Universitas, Badajoz, 2003) que señalaba
ductos antifranquistas de oposición un total de 6.367 personas fusiladas de forma irregular (cifras incompletas al
armada que formaron guerrilleros y estar fundamentadas en los datos que muestran los registros civiles). La otra
maquis. Exceptuando las tres comar- obra, esta de carácter parcial (al estudiarse sólo 85 pueblos del sureste de la
provincia) pero con un enfoque novedoso es La columna de la muerte. El avance
cas de Badajoz citadas con anterio-
del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Crítica, Barcelona, 2003; de Fran-
ridad casi toda la región había sido
cisco Espinosa Maestre, quien señala sólo para esa zona de Badajoz un total de
ocupada al comenzar 1937. Por lo 6.610 víctimas (aunque sin especificar las muertes que corresponden a paseos y
tanto, no es de extrañar que el ma- cuáles a consejos de guerra). A pesar de ello, como decimos, esta obra supuso
yor volumen de ejecuciones irregu- una aportación fundamental para el estudio de la represión irregular en la pro-
lares tuviera lugar en 1936 (más de vincia de Badajoz (como lo habían sido los trabajos del profesor Chaves Palacios
un 70% del total), sobre todo en los en Cáceres) al utilizar junto a los datos de los Registros Civiles, documentación
primeros momentos de la ocupación procedente de otros archivos y testimonios orales.
cuando las fuerzas sublevadas con- 7 Gallardo, J., La guerra civil en la Serena, Diputación de Badajoz, Badajoz,
trolaron la población en retaguardia. 1994.
8 Espinosa Maestre, F. (Ed.); García Márquez, J. Mª; Gil Vico, P; y Ledesma, J.
Y junto a los meses siguientes al ini-
L., Violencia Roja y Azul. España, 1936-1950, Crítica, Barcelona, 2010, p.77.
cio de la guerra existen en Extrema-
En esta obra el historiador F. Espinosa ofrece para Córdoba la cifra de 9.579
dura otras dos fases en que las cifras víctimas, para Sevilla 12.507 fallecidos y para Badajoz 8.914. Como ya se ha
de pérdidas humanas a causa de la señalado cuando hagamos pública nuestras investigaciones esa cifra aumentaría
represión sublevada alcanzaron cre- cuantitativamente hasta las 10.500-11.000 víctimas.
cimientos importantes; el primero 9 Ernesto Sabato, Sobre héores y tumbas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
de ellos, durante 1938 (concentra un 1970.

26
investigar hechos como la represión
irregular del bando franquista en la
guerra civil no disponemos de sufi-
ciente material “tradicional” para
documentar esta cuestión, debido
a que deliberadamente sus autores
se guardaron de no dejar pruebas de
tales acciones. Por lo tanto, en ello
radica la importancia del testimo-
nio oral, no como fuente única, sino
como complemento indispensable
para elaborar una narración históri-
ca lo más veraz posible.
Y el ejemplo de lo que decimos es
claro. En el caso de la provincia de
Cáceres (con datos ya casi definiti-
vos), de los 1.400 fusilamientos irre-
gulares, aproximadamente el 50%
Luis Bazaga Labrador, junto a su mujer (Antonia Casares) y cuatro de sus hijos. Vecino del municipio
de ellos pudieron ser documentados cacereño de Garciaz fue fusilado en Zorita (Cáceres) en septiembre de 1936.
a partir de testimonios orales10. Por
su parte, en la provincia de Bada- ejecuciones por parte de las fuerzas encontrado a lo largo y ancho de la
joz (en dónde aún quedan bastantes franquistas que a partir de un deter- geografía extremeña. Podríamos re-
municipios en los que llevar a cabo minado momento detentan el poder. sumir señalando por ejemplo que en
trabajos de campo oral) hasta el mo- A pesar de no existir (o de ser así algunos municipios los fusilamientos
mento hemos podido relacionar unos lo desconocemos) unas pautas o pro- comienzan a las horas de producirse
mil represaliados más gracias a los tocolo de actuación determinados a la ocupación (como las ejecuciones
datos facilitados por familiares o re- la hora de llevar a cabo estos fusila- masivas en Zafra), mientras que en
copilados por asociaciones, agrupa- mientos, desde la dirección de la su- otros pasan semanas (como fue el
ciones e investigadores locales. Por blevación se hicieron recomendacio- caso de Medina de las Torres).
lo tanto nos encontramos, primero nes, no de cómo hacer las cosas sino Junto a estos ritmos represivos
ante la prueba fehaciente de que no de cuál debían ser los resultados. Y consideramos destacables otras
todas las muertes se inscribieron en estas no eran otras que la elimina- cuestiones que difieren de unos mu-
el Registro Civil; y, como consecuen- ción física mediante una política de nicipios a otros, como por ejemplo
cia de lo anterior, podemos formular terror. En este sentido se entienden todo lo que tiene que ver con la per-
la hipótesis de que, si en el caso de las palabras de general Emilio Mola sonalización de estas ejecuciones y
Cáceres fueron aproximadamente el 19 de julio de 1936 en que veía la implicación política de las vícti-
la mitad las víctimas inscritas, no necesario “propagar una atmósfera mas. Así, por ejemplo, son muchas
es descabellado pensar en que las de terror (…) crear una impresión de las localidades en que los primeros
cifras para la provincia pacense po- dominación”, en la que “cualquiera paseos se practicaron a dirigentes de
drían ser aún más elevadas y superar que fuera abierta o secretamente partidos de izquierda, cargos muni-
esas 8.200 muertes por la práctica defensor del Frente Popular debía cipales republicanos o simpatizantes
de los paseos.. ser fusilado”. de ideas progresistas. En algunos, la
Tras acercarnos al “cuánto” y al Proceso represivo contra los acusa- maquinaria represiva no se paró en
“cuándo” de estos fusilamientos y a dos o sospechosos de izquierdismo en los individuos más significados polí-
uno de los aspectos metodológicos la región extremeña, mediante una ticamente sino que alcanzó incluso a
relacionados con su investigación sistemática aplicación del terror en hijos, padres o hermanos (como fue
como es la historia oral, nos gustaría sus múltiples variantes cuyos efectos el caso de Valverde de Burguillos en
analizar algunas cuestiones de fon- más visibles (que no los únicos) pue- septiembre del 36, con la ejecución
do que tienen que ver con el hecho den verse en la “desaparición” for- de buena parte del núcleo familiar
de la acción represiva en sí. Aspec- zosa de miles de personas. En cuan- de muchos políticos y componentes
tos por otro lado que analizamos to a ¿cómo se llevó a cabo? Hubo del Comité Revolucionario). Por su
desde una óptica regional pero que variadas formas y con unos ritmos parte, en otros lugares en dónde es-
estamos seguros que pueden extra- diferentes. Poner ejemplos de cada tos dirigentes no pudieron o no qui-
polarse a otros ámbitos territoriales. uno de estos aspectos sería imposi- sieron escapar, no fueron eliminados
En primer lugar incidiremos en el ble, dada las diferencias que hemos sino encarcelados y puestos a dispo-
“cómo”, es decir en la metodología
que se empleó para perpetrar estas 10 Chaves Palacios, J., La represión en la provincia de Cáceres (…), p. 104.

27
las horas de ejecuciones que se seña-
lan en muchos actas de defunciones,
que con frecuencia los hombres eran
ejecutados previamente y a conti-
nuación (incluso horas después) las
mujeres. Pero como señalábamos,
la cosa no se queda ahí, esta dife-
renciación continúa post mortem,
ya que tras cruzar datos procedentes
de Registros Civiles con testimonios
orales, nos hemos ido percatando de
que en el caso de los varones, algu-
nos nombres pudieron “perderse”
y no llegaron a registrarse; pero el
caso de las mujeres es todavía más
evidente, al encontrarnos con testi-
monios que dan cuenta11, no de dos o
tres casos sino de muchos más fusila-
mientos de mujeres y casi ninguno (o
muy pocos) están anotados. De esto
Las tapias de los cementerios se convirtieron en lugares frecuentes para llevar a cabo los ¿qué idea podemos extraer? Pues ni
Paseos. En la foto el Cementerio de Zorita (Cáceres).
más ni menos que, a pesar de que la
sición de consejos de guerra. rio detenernos un instante en el caso diferencia entre víctimas de ambos
También nos encontramos, incluso de las mujeres. En general de los sexos es sustancialmente desigual,
dentro de una misma localidad, dife- aproximadamente 9.500 fusilamien- el número de mujeres fusiladas irre-
rentes ritmos represivos que respon- tos irregulares que hasta el momento gularmente en Extremadura podría
den a dos formas de ejercer la vio- hemos documentado, el 92% corres- ser mayor de lo que actualmente
lencia dependiendo de unas circuns- pondería a hombres y sólo un 8% a creemos. Habrá que esperar de cual-
tancias u otras, pero con un mismo mujeres. Pero estos datos encierran quier modo a completar los trabajos
final: la ejecución del sospechoso. otras realidades que deberían estu- de historia oral para comprobarlo.
Así, por ejemplo, son varios los mu- diarse con más dedicación en un fu- Para finalizar y resumiendo lo re-
nicipios que en los primeros instantes turo, y que tienen que ver tanto con cogido en estas páginas podríamos
se caracterizan por el desconcierto y la peculiaridad a la hora de llevar a subrayar las conclusiones de algunas
la confusión (llevándose a cabo fu- cabo sus ejecuciones como en la for- de las cuestiones planteadas en tor-
silamientos en diversos lugares, a ma de registrar (o no) sus muertes. no a la represión irregular en Extre-
distintas horas y en los que se elimi- Estas dos circunstancias responden madura:
nan a personas de condición social, a una mentalidad y a una forma de 1º) Aunque los datos de la repre-
económica o política muy diversa). proceder que podríamos resumir con sión están prácticamente cerrados
Y es interesante descubrir cómo, a una palabra: diferenciación; tanto a en la provincia de Cáceres, en Bada-
partir de un determinado momento, la hora de matar como a la hora de joz (pese a los avances de los últimos
en estos mismos pueblos, se da un quedar constancia del hecho. años) puede defenderse un impacto
mayor grado de organización para En primer lugar decimos que he- sobre la población aún mayor.
poner en práctica estas ejecuciones mos observado una “diferenciación 2º) Debido a las operaciones mili-
(con elaboración de listas, fusila- represiva” por algunas razones: nor- tares de ocupación que, en su mayo-
mientos de profesionales del mismo malmente los primeros fusilamientos ría, se desarrollaron durante las pri-
ramo o separaciones por familias). siempre afectan a hombres (aunque meras semanas del conflicto, aproxi-
Y junto a estas características otras haya mujeres políticamente muy sig- madamente el 75% de las muertes
de carácter procedimental, como la nificadas); la mayoría de las veces irregulares se produjeron entre julio
elección de un lugar concreto para hay una separación entre sexos a la y diciembre de 1936.
las ejecuciones (cementerios, fincas, hora de cumplir los bandos de gue- 3º) A pesar de que las investigacio-
mataderos, puentes, etc.) u horas rra, siendo ejecutados un día ellos y nes de fuentes tradicionales (como
específicas (normalmente de noche al día siguiente ellas; y, lo que es más el Registro Civil) han sido muy im-
o al alba) en las que durante días se llamativo, en los casos en los que se portante, en el caso extremeño, la
repite el mismo mecanismo. producen sacas mixtas, sabemos por historia oral está siendo y será indis-
Y aunque decíamos que no quería-
mos entrar en detalles sobre a quién 11 Por ejemplo son casos muy a tener en cuenta los testimonios recogidos en muni-
o quiénes se fusila creemos necesa- cipios como Fuente del Maestre o Almendralejo.

28
pensable para establecer cifras glo-
bales reales del impacto de la repre-
sión franquista.
4º) La diferencia cuantitativa entre
las víctimas de ambos sexos es clara,
pero también nos encontramos con
discrepancias cualitativas tanto en la
materialización de esas ejecuciones
como a la hora de documentarlas.
5º) Y por último, no podemos esta-
blecer modelos de violencia franquis-
ta homogéneos dentro de la región,
hay tantas formas y procedimientos
como pueblos y represores. Sin em-
bargo la mayoría de los municipios
tendrían algo en común: la táctica
del “terror” utilizada para acabar
con los disidentes y minar la moral
del resto de la población. En la actualidad asociaciones, agrupaciones de familiares y otros colectivos dignifican en Extremadura
Y en este último punto radica, a la memoria de las victimas de la represión franquista. En la foto el Acto-Homenaje celebrado en di-
ciembre de 2011 en Garciaz.
nuestro modo de ver, la diferencia
entre la represión ejercida por los
mandos republicanos y por los fran-
quistas en Extremadura. Sin olvidar BIBLIOGRAFÍA
hechos luctuosos cometidos contra
personas de derechas12, en algunas - Chaves Palacios, J., La represión en la provincia de Cáceres durante la
ocasiones por órdenes expresas de Guerra Civil 1936 – 1939, Cáceres, 1995.
Comités Revolucionarios, pero la - Chaves Palacios, J. (Coord.), Memoria Histórica y Guerra Civil: Repre-
mayoría por elementos exaltados sión en Extremadura, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2004.
que escaparon al control estableci- - Chaves Palacios, J. (Coord.), Badajoz Agosto de 1936. Historia y me-
do, lo cierto es que los municipios moria de la Guerra Civil en Extremadura, Diputación de Badajoz, Ba-
en los que esta violencia republicana dajoz, 2006.
se produjo fueron los menos, ya que - Chaves Palacios, J. (Coord.), Memoria e investigación en torno al se-
normalmente los mandos impidieron tenta aniversario del final de la guerra civil, Colección Memoria, Di-
que se cometieran estas acciones. putación de Badajoz, Badajoz, 2009.
Por su parte, los mandos franquistas - Espinosa Maestre, F., La columna de la muerte. El avance del ejército
que operaron en Extremadura o que franquista de Sevilla a Badajoz, Crítica, Barcelona, 2003.
se hicieron con el gobierno munici- - Espinosa Maestre, F. (Ed.); García Márquez, J. Mª; Gil Vico, P; y Ledes-
pal no actuaron de la misma forma, ma, J. L., Violencia Roja y Azul. España, 1936-1950, Crítica, Barcelo-
bien haciendo la vista gorda ante los na, 2010.
desmanes y crímenes que se estaban - Gallardo, J., La guerra civil en la Serena, Diputación de Badajoz, Ba-
produciendo o, lo que es peor, en- dajoz, 1994.
cabezando ellos mismos la cruzada - Gutiérrez Casalá, J. L., La Guerra Civil en la provincia de Badajoz. Re-
contra la “barbarie roja” que debía presión republicano-franquista, Universitas, Badajoz, 2003.
ser por todos lo medios eliminada.

12 La represión republicana se cobró unas 1.600 víctimas en Extremadura; de ellas,


la mayoría (1.400) en la provincia de Badajoz. Recientemente la tesis doctoral
del historiador Ángel David Martín Rubio ha analizado este tema. Como aún no
se ha publicado, pueden consultarse otras obras o artículos del mismo autor en
que analiza esta cuestión: La represión roja en Badajoz, Tarfe, Oviedo, 1995;
o “Represión republicana en Badajoz” en Chaves Palacios, J. (Coord.), Badajoz
Agosto de 1936. Historia y memoria de la Guerra Civil en Extremadura, Diputa-
ción de Badajoz, Badajoz, 2006, pp. 205-240.

29
EXTREMEÑOS A LOS QUE EL GOLPE MILITAR ECHÓ AL MONTE

Francisco Moreno Gómez


Historiador. Doctor en Filosofía y Letras
Catedrático de Instituto

tar venía ya desde la misma procla- sufrido lo mismo), quedaron aislados


mación de la República y se agudizó en las garras del franquismo y de la
imparablemente desde el triunfo Guardia Civil, que los fue aniquilando
electoral del Frente Popular. Así las poco a poco, con un nuevo y gran tri-
cosas, al infortunado proletariado buto de sangre, pero con una lección
español y al republicanismo histó- de resistencia antifranquista y de tes-
rico le cayó encima un golpe mili- timonio pro democrático, que los ha
tar que puso patas arriba a Espa- llevado a ocupar, al menos, una pági-
Los comienzos del fenómeno de ña entera, la sumió en una guerra na en la historia.
huidos en Badajoz y apunte intro- espantosa, provocó el destrozo de El período de huidos en Badajoz
ductorio millones de hogares, la muerte de tuvo unos preliminares ya en los años
centenares de miles de personas y de la guerra, a consecuencia de va-
Aquella España laboriosa del ve- el exilio y desgracia de otros cente- rios embolsamientos que ocurrieron,
rano de 1936, entregada a las la- nares de miles. por ejemplo, el de Fregenal, la ani-
bores de la recolección, es decir, Dado que el golpe militar se lan- quilación de la “columna de los ocho
la España activa, se vio de pronto zó con un programa de exterminio mil”2 y el cierre de la “bolsa de la Se-
sorprendida por el golpe militar del explícito y masivo, no sólo de todas rena”, todo lo cual originó la huida
17-18 de julio, golpe protagoniza- las autoridades democráticas de la de gentes a los montes de Badajoz.
do por la España pasiva y ociosa: República, sino también del siste- Pero de estos huidos primitivos, casi
el cuartel, el casino y la sacristía. ma mismo, y además, eliminación ninguno llegó a los días de la posgue-
Como en toda democracia digna de de toda la base social de la Repúbli- rra. A partir de 1939, el fenómeno
tal nombre, se habían producido ca aniquilación del sistema y de las de los huidos se originó, sobre todo,
huelgas pidiendo “pan y trabajo”, personas-, he aquí que no hubo más en la parte meridional y oriental de
los yunteros de Badajoz habían in- remedio de que cundiera la consig- Badajoz, es decir, límites con Córdo-
vadido tierras incultas en el mes de na del “sálvese quien pueda”, y al ba, Ciudad Real y algo de Cáceres-
marzo, y se habían producido otras menos una minoría de personas tu- Toledo. Los pueblos más afectados
reivindicaciones propias de un país vieron que huir a los montes de toda fueron, primero, los de la “Siberia”
que intentaba salir de un tercer- España en general y a las sierras de extremeña (Puebla de Alcocer, He-
mundismo agrario. La II República Badajoz en particular, convirtién- rrera del Duque, Talarrubias, Naval-
intentaba llevar a cabo el progra- dose en fugitivos o huidos (en los villar de Pela, Castilblanco, Siruela,
ma reformista del Frente Popular. primeros cinco años), y organizados Fuenlabrada de los Montes, Villarta
Si había ocurrido el error en Madrid luego en guerrilla a partir del otoño de los Montes). Todos estos actuaron
de atentar contra Calvo Sotelo, ce- de 1944.1 o en Ciudad Real (II Agrupación) o en
diendo a la provocación continua El miedo a la gran oleada genoci- Cáceres-Toledo (I Agrupación). Segun-
de la extrema derecha, el resto de da, primero, y la disidencia política, do, la zona de Cabeza del Buey, que
España, sobre todo la meridional, siempre, originaron el fenómeno del también actuaron en Ciudad Real. En
no tenía por qué pagar los platos maquis o guerrilla, de una trayectoria tercer lugar, los del Sur (Malcocinado,
rotos de un episodio en Madrid, que trágica. Olvidados por las democra- Azuaga, La Granja de Torrehermosa),
desde luego no era lo determinan- cias occidentales, sin ningún apoyo que actuaron con la III Agrupación, de
te, puesto que la conspiración mili- internacional (ya la II República había Córdoba.
30
junio de 1940 los llevaron a la prisión
La zona oriental de Badajoz de Puebla de Alcocer, y de allí se es-
caparon poco tiempo después, Valen-
Ya se ha anticipado que la zona tín y doce compañeros. Allí iban Die-
oriental de Badajoz, la “Siberia” ex- go “El Zorrete”, “El Barbero de Pela”
tremeña, dio origen a buen número o “Colorao”, entre otros. Los de Va-
de maquis, que evolucionaron entre lentín sufrieron un gran percance a
Ciudad Real y Cáceres-Toledo. Esta comienzos de 1941, cerca de Talarru-
zona “siberiana” tuvo una inclinación bias, con tres muertos y cinco captu-
comunista. Entre los primeros perse- rados, a los que luego (24 de abril)
guidos, conviene citar a Joaquín Ven- fusilaron en Castuera. En 1943 (9 de
tas Cita “Chaquetalarga”, de Fuen- diciembre), la dictadura cometió la
labrada de los Montes. Pertenecía a barbaridad de fusilar a la madre de
las Juventudes Socialistas y luego al Valentín, Bonifacia Gallardo, además
PCE. Temiendo las represalias de pos- de maltratarla muchas veces sólo por
guerra, se escondió en su domicilio, ser su madre. Como esta hizo muchas
“emparedado”, tras un tabique fal- la Guardia Civil en estos años. Un año
so. Pero en los continuos registros, lo después, en el otoño de 1944, Valen-
descubrieron y fue a parar a la cárcel tín y los pocos que quedaban se to- el Coto Valero (Cáceres) y durante
de Herrera del Duque. Habiéndole paron con la propaganda del teniente muchos meses los enlaces lo estuvie-
caído pena de muerte, se evadió de coronel Gómez Cantos, que prometía ron curando, con poca mejoría, hasta
la cárcel 12 de marzo de 1940. Tuvo el perdón, si se entregaban. De ma- que, abatido y enfermo, decidió en-
un grupo inicial (“Cuquillo”, “Chavi- nera insólita, el sanguinario jefe de tregarse en Navalvillar de Pela un año
to”, “Gabino”, “Patato”, etc.) que se la Guardia Civil, sólo esta vez cum- después, en junio de 1946. Le tomó
alejaban poco de Fuenlabrada, al ca- plió. Valentín se entregó en Navalvi- declaración el terrorífico capitán Fe-
lor del amparo de los familiares. Pero llar de Pela y alguno más, en Casas de derico Chacón Cuesta, en Cabeza del
luego, la persecución los fue alejan- Don Pedro. Lograron sobrevivir. Tuve Buey. Le instruyó sumario el no me-
do. Una de sus primeras bases se ubi- oportunidad de hablar por teléfono nos terrorífico coronel Enrique Eymar,
có en Porzuna (Ciudad Real), donde con Valentín, un año antes de morir. en Madrid. Le cayó pena de muerte,
un primo tenía una huerta. Pero esta De Navalvillar de Pela salió otro pe- pero, insólitamente, se la conmuta-
base la acabó descubriendo la Guar- queño grupo, en el que hacía cabeza ron.
dia Civil, y acabó con la vida de su pa- Aquilino Calvo Sánchez “El Barbe- Otro lugar de la “Siberia” extreme-
dre, Feliciano, al que le aplicó la “ley ro de Pela” o “Colorao”, otro de los ña, cuna de guerrilleros, fue Villarta
de fugas” el 6-9-1942. En 1941 anda- evadidos de Puebla de Alcocer (23-6- de los Montes, donde los franquistas
ban por Alía (Cáceres), donde los de 1940). El grupo sufrió grave percance se ensañaron con todo el vecindario.
“Chaquetalarga” entraron en contac- en febrero de 1941 en Ciudad Real De aquí era “Comandante Honorio”
to con los hermanos “Goyorías”, Ma- (en la aldea de Sendamula, que no (Honorio Molina Merino), de 21 años,
ría, Paula y Aurelio Rodríguez Juárez, hemos podido encontrar en el mapa, pero blanco de todos los castigos, por-
y se los llevaron a la sierra. Más tar- ni tampoco el lugar Hoya de la Gra- que era hijo del que había sido alcal-
de, cuando ya se organizó la guerrilla ja), donde la Guardia Civil les mató a de republicano Julián Molina. A poco
a finales de 1944, “Chaquetalarga” se dos y detuvo a tres. Años más tarde, de terminar la guerra, lo primero que
desplazó a Cáceres (1ª Agrupación) en 1944 (25 de junio) se vio metido hicieron los derechistas locales fue
y fue jefe de la llamada 13 División en un lío, porque iba en el grupo en el organizar una primera matanza de 23
guerrillera. que “Manco de Agudo” llevó a cabo un personas, sin juicio, el 16 de mayo de
También en 1940 surgió otro grupo ajusticiamiento en la persona de un 1939, a las que dieron muerte en el
de huidos en la “Siberia” extreme- delator, que jugaba a dos bandas, en lugar Hoya de Fernando. Mataron a
ña, entre los que destacaba Valen- término de Fuenlabrada de los Mon- Julián y a sus dos hermanos, con vein-
tín Jiménez Gallardo, evadidos de tes. Lo ahorcaron. Iban allí, además te más. Y cuando llegó el hijo Hono-
la prisión de Puebla de Alcocer. Todo de “El Colorao”, “Manco de Agudo”, rio, desde el campo de concentración
motivado por la dureza de la repre- Eusebio Liborio “Lavija”, Fernando de Castuera, en el pueblo se lanzaron
sión franquista. Valentín y siete más Maraña “El Joven”, “Pedro el Cruel”, contra él, por ser el hijo del alcalde,
de Navalvillar de Pela, estando en la el hermano del “Manco”, “Gabino” y con la idea de “hacer una limpia” en
prisión de Trujillo, quedaron libres en algún otro. En 1945, “El Colorao” se el pueblo. Le organizaron un sumario
1940. Al regresar a Navalvillar, los de- pasó a Cáceres, a la 1ª Agrupación. En de acusaciones falsas y lo llevaron al
tuvieron de nuevo, que era lo que los mayo de 1945 tuvo su fecha aciaga, convento-prisión de Herrera del Du-
derechistas hacían con todo el que cuando disparos de la Guardia Civil lo que. Pero de aquí logró evadirse, jun-
regresaba: detenerlo y apalearlo. En hirieron en el vientre. Se refugió en to con “Chaquetalarga”, y se echaron
31
al monte. Los vencedores no les de- la Casa del Pueblo, y evadido de la tras la Guardia Civil pensaba que él
jaron otra salida. La familia de Ho- cárcel de Chillón (Ciudad Real). Estu- se había pasado a la zona de Córdoba,
norio fue terriblemente castigada: su vo con “Chaquetalarga” y “Manco de decidió salir de su escondite, el 9 de
padre, Julián, fusilado, sus dos tíos, Agudo”, hasta que formó grupo apar- septiembre de 1950 e iniciar la mar-
también. Su madre, Marciana, murió te en el verano de 1946, junto con cha hacia Francia. Dejó a su familia
en la prisión de Mérida, por hambre y “Hocino” o “Donato” (de Belalcázar, la contraseña de que, para informar
privaciones. Su hermana Eleonor mu- Córdoba), “Perdiciones” (Nicolás Gar- de que se hallaba bien, haría dedicar
rió en el domicilio, a consecuencia de cía Díez, de Herrera del Duque) y “La una canción en el cumpleaños de sus
malos tratos.3 Golondrina” (Felisa Paredes Aceituno, hijos. Pero esa dedicatoria jamás se
Una vez en el monte, Honorio se de Campillo de La Jara, Toledo). Los escuchó. Probablemente fue liqui-
desplazó hacia los montes de Toledo, cuatro sobrevivieron hasta abril de dado antes de salir de España. Una
por donde deambuló en los primeros 1950, en que fueron acribillados en el víctima anónima más en ese peligro
años cuarenta. Con él iban otros dos chozo de un enlace, en Mina de Santa camino hacia los Pirineos.4
de Villarta: “Gabino” y “Chavito” Quiteria, Toledo, cuando ya iban ca- Con todo, el deseo de “Botijo” no
(Casimiro Chaves Romero). A éste úl- mino de Francia. era la venganza, sino poder ver a su
timo, como el capitán Federico Cha- En Talarrubias, en mayo de 1945, esposa e hija, parece que con inten-
cón Cuesta no pudo echarle mano, surgió un grupo muy interesante ca- ción de llevárselas a Francia. Pero
en represalia mató a su hermano Ma- pitaneado por Juan Fco. Benítez Ra- cometió un gran error: hablar en Ma-
nuel, en una ejecución pública, a las miro “Jesús” o “Benítez”. Con otros drid con uno de Helechosa, el cual,
dos de la tarde (4-10-1941). Somate- del pueblo, se integró en la guerrilla lógicamente, dio parte a la Guardia
nes y guardias formaron el pelotón y de Ciudad Real, en la llamada 22 Di- Civil. Por tanto, ésta, más lo soma-
le dijeron: “echa a andar, que te vas visión. Un año duró su lucha, porque tenes, guardas y derechistas de pro,
para Rusia”. Y lo liquidaron. Entre en el verano de 1946, el grupo sufrió montaron vigilancia, para esperar a
1944-1945, “Comandante Honorio” varios destrozos por la Guardia Civil. Máximo Muñoz. La tragedia se des-
se integró en la guerrilla de Ciudad Entonces decidió esconderse dentro encadenó en plena nochevieja. Una
Real. Acabaría sus días junto a “Man- de su propia casa. La Guardia Civil vez rodeada la vivienda, el sargento
co de Agudo”, en Retuerta (C. Real), sometió la vivienda a continuos regis- llamó y salió Venancia, la esposa, di-
en 1949. tros y apresó a toda la familia: padre, ciendo que su marido no se encontra-
También de la “Siberia” extremeña madre, hermana, esposa y suegro. ba, pero el sargento entró a inspec-
era “El Cuquillo” (Eugenio Herrera Los tuvieron en las prisiones de Cas- cionar. Máximo, que se hallaba detrás
García), de Castilblanco, fundador de tuera y Cabeza del Buey. Aquí, bajo la de una puerta, mató al sargento a bo-
batuta del comandante Federico Cha- cajarro. Al oír los disparos, entró otro
cón, apalearon al padre, Polonio, de guardia, que quedó muerto también.
tal manera que murió a los pocos días Salió Máximo de estampida y dispa-
de regresar a su casa. Juan Fco. Be- rando, cuando en la puerta le cerra-
nítez había sido un cualificado mando ba el paso un guardia municipal, al
del Ejército republicano, jefe de Ba- que mató también. En su huida por
tallón como mayor de Milicias en la la calle Díaz de Liaño, un disparo del
220 Brigada Mixta. Luchó en Madrid, alcalde hirió a Máximo en la gargan-
Teruel, Levante y en el cierre de la ta, pero el fugitivo desapareció en la
bolsa de La Serena. Al final de la gue- oscuridad de la noche, aunque graví-
rra, estuvo en el campo de concen- simamente herido. Se paró en la Cer-
tración de Castuera. Le cayó pena de ca del Tejar y, viéndose perdido, se
muerte, que le conmutaron. En 1941 suicidó disparándose por la barbilla,
regresó en libertad condicional a Ta- de abajo arriba. Su desgracia perso-
larrubias, intentó rehacer su vida, se nal ya había terminado, con su gran
casó y tuvo dos hijos, pero la fe en la error de venir a Helechosa sin las
República continuaba en él, de mane- debidas precauciones, tal vez desco-
Juan Fco. Benitez Ramiro “Jesús” ó “Benitez”, ra que asistía a reuniones clandestina, nocedor de lo que, realmente, era el
de Talarrubias, Badajoz. Se sumó a la guerrilla
en aquella encrucijada internacional régimen franquista, nada que ver con
en mayo de 1945 y formó grupo, que se integró
en la II Agrupación de Ciudad Real, 22 división, que parecía favorable. Se sintió des- sus experiencias en Francia, donde la
y actuó entre esta provincia y Badajoz. Fue cubierto en mayo de 1945, y tuvo que población apoyaba a los maquis, y en
mayor de Milicias en la guerra y había manda-
do un batallón. En el verano de 1946 su gue-
saltar al monte. España era todo lo contrario. Pero la
rrilla se deshizo y se ocultó en la cámara de Cuatro años estuvo escondido como venganza de los franquistas de Hele-
su casa. De allí salió en septiembre de 1950, un topo. Como veía que la situación chosa iba a estallar a continuación.
para intentar llegar a Francia. Parece que no
lo consiguió y desapareció, posiblemente liqui- de España no cambiaba y que su fami- Lo primero que hicieron fue arrojar
dado en el camino. lia estaba siendo destrozada, mien- una bomba de mano al interior de la
32
casa del “Botijo” y mataron a su niña con ellos. El 9
de 10 años, Delfina Muñoz Paredes. A de febrero de
continuación, apresaron a la esposa y 1946, lo ma-
a la madre de Máximo, Venancia Pa- taron los ma-
redes y Juana Jorge, las llevaron por quis cerca de
la carretera de Herrera del Duque, Villarta de los
les aplicaron la “ley de fugas” y en Montes.5
Herrera las enterraron. A la niña y a
su padre los enterraron juntos, en una La zona de
fosa en el cementerio de Helechosa. Cabeza del
No terminó ahí la venganza. Un her- Buey
mano de Máximo, Francisco Muñoz
Jorge, trabajaba como yesero en la La guerrilla
localidad Pantano de Cíjara. Fueron de la zona de
a por él, lo trajeron a Helechosa, du- Cabeza del
rante toda una noche lo estuvieron Buey tuvo se-
torturando, hasta que al día siguiente llo socialista
lo remataron y lo enterraron en des- y también se
campado, en una cerca. El instructor decantó por la lucha en Ciudad Real, percance de éstos ocurrió cerca de Al-
del sumario a posteriori y cerebro de en la 2ª Agrupación. Tenemos noticias madén (21-4-47): “Veneno” y “Mera”,
la operación y venganza era el capi- de huidos de Cabeza del Buey, nada muertos; “Quivicán” y Adelardo Tena,
tán de la Guardia Civil Federico Cha- más acabar la contienda, y otros al detenidos. Este se convirtió en confi-
cón Cuesta, desde Cabeza del Buey. salir, meses después, del campo de dente de la Guardia Civil, pero el de
El resultado fue de ocho cadáveres: concentración de Castuera. Este fue Belalcázar, “Quivicán” se mantuvo en
tres de los franquistas, y cinco de los el caso de José Caballero Domínguez sus principios y acabó fusilado en el
desafectos. Como siempre, los venci- “El Yamba”, de Cabeza del Buey, que cementerio de Ciudad Real.
dos llevan la peor parte. había trabajado en las minas de Pe- En cuanto a Ceferino Flores “Lare-
Por una carta recibida de familia- ñarroya, y por breve tiempo fue al- te”, también formó guerrilla con otros
res, cuya información sale ahora a la calde socialista de Valsequillo. Huyó de Córdoba (con los de Belalcázar,
luz, sabemos los mecanismos represi- a la sierra y se asoció a los de Ciu- Adriano Escribano Calderón “Hocino”
vos que seguía el régimen contra los dad Real, actuando en los límites de o “Donato”, y su sobrino Félix Escri-
huidos a la sierra, presionados por el Córdoba y Badajoz. Ocupó cargos bano y algún otro). Anduvieron por el
bárbaro castigo a los familiares, con directivos y mandó, en 1945, una de oeste de Ciudad, con incursiones en
lo que a veces se conseguía que algu- las llamadas divisiones. En la sierra Badajoz. “Larete” acabaría sus días
nos maquis se entregaran. Así ocurrió le acompañó Paulina Amaro, huida en 1946, por tierras de Cáceres, de
a dos de los compañeros de “Chaque- de Guadalmez. Cuando en el verano una manera un tanto imprecisa. Fé-
tarla”, en 1940, “El Rufila” o “Rufi- de 1946, los anarquistas y socialistas lix Escribano sería el único en conse-
no” y el “Polonio” o “Restituto”, éste abandonaron la Agrupación de Ciudad guir salir a Francia, junto con Antonio
llamado Apolonio García Pozo, ambos Real, José y Paulina fueron a refu- Lara “Braulio”, de Almodóvar, en el
de Fuenlabrada de los Montes. A la giarse en Barcelona. De allí, hicieron verano de 1948, mientras que su tío
mujer de éste último, Isidra Lucas, la varios intentos por entrar en Francia, Adriano Escribano y otro de Siruela se
apresaron, la pelaron y la sometieron pero los devolvían de nuevo, una ac- quedaron atrás en un tiroteo.
a todo tipo de vejaciones, incluso un ción miserable e indigna de “La Fran- Del pueblo de Guareña eran dos
intento de fusilamiento: la llevaron a ce de la liberté”. Por fin consiguieron anarquistas de gran predicamento en
ella y a otras mujeres a fusilar, pero salir de España en 1949. la guerrilla de Ciudad Real: Eusebio
los guardias se negaron a matar mu- El grupo de Cabeza del Buey fue Liborio Lombardía “Lavija” y Fer-
jeres. De todo esto se tuvo noticia en algo nutrido: además de “Yamba”, nando Maraña Falcón “El Joven”,
la sierra, y “El Rufila” y “Polonio” se estaban Emilio “El Chispa”, Ceferino que ocuparon puestos de mando en
acabaron entregando. Mientras el pri- Flores Naharro “Larete”, Elías de la la 2ª Agrupación, hasta que en 1946
mero logró sobrevivir, al “Polonio” lo Mata “Mera”, Adelardo Tena “Timo- abandonaron la guerrilla, con otros
obligaron a andar con la contraparti- chenco” y algún otro. A menudo ac- anarquistas y socialistas de la zona.
da, hasta que un día un conocido lo tuaron junto con cordobeses, como “Lavija” se refugió en Madrid, y en
invitó a acompañarlo a llevar unas Norberto Castillejos “Teniente Vene- noviembre del mismo año lo descu-
bestias por el campo. No sino un truco no”, anarquista, de Santa Eufemia, brió la policía y lo acribilló en la pen-
para llevarlo al encuentro con los ma- Manuel García Peco “Quivicán” (de sión donde se hospedaba. En cuanto
quis. En efecto, éstos salieron al paso Belalcázar). Todos actuaban en la II al “Joven” o “Rubio”, éste marchó a
y le dijeron a “Polonio” que se fuera Agrupación, de Ciudad Real. El gran Barcelona y allí cayó en un tiroteo de
33
la policía en 1947. padre (Ángel Muñoz Ruiz) se entregó 1943, la partida se subdividió en tres
De Esparragosa de La Serena era “El a la Guardia Civil al cabo de medio. grupos: el mandado Juan Manuel Gar-
Tío Roque” (Pedro A. Dávila Baltasar), Poco le duró el entusiasmo. Esto in- cía; el mandado por “El Tripas” (José
que luchó entre Badajoz y Córdoba, y fluyó en que la guerrilla “ajusticiara” Martín Campos, evadido de Pueblo-
acabaría su aventura en Fuenteoveju- al “Larines” hijo mayor (Eugenio), nuevo, natural de Nerva, Huelva); y
na, en compañía de su paisana Isidora mientras que el “Larines” menor por “El Chato de Huelva” (Lorenzo
Merino, que había sido compañera del (Valentín Muñoz Merino, de 17 años) García Romero). El primero prefería
“Quivicán”, con el que había tenido acabaría traicionando a “Lazarete”, el Sur de Badajoz (Azuaga, Malcoci-
un hijo en la sierra. Ni que decir tie- causando la muerte de éste en marzo nado), y los otros se alternaban entre
ne que, para los franquistas y para la de 1948, en el Valle de Alcudia. Un Córdoba (Hornachuelos, Fuenteobe-
Guardia Civil, toda mujer que lucha- pésimo curriculum para la historia del juna) y Sevilla (Constantina).
ba en la sierra, que podía ser esposa, maquis. En 1943, el pequeño grupo de “El
hermana o novia de algún guerrillero, El Sur de Badajoz: Malcocinado, Chato de Huelva” se retiró hacia su
toda mujer así era puta, concubina o Azuaga, La Granja tierra onubense. El año 1944 fue un
manceba, una forma de descalificar En esta parte de la provincia hubo annus horribilis para estos grupos.
que siempre ha usado la derecha, un período de huidos muy bien deli- Perseguidos con saña desde Badajoz,
como si amar a una persona fuera un mitado, hasta 1945, luego un período Córdoba y Sevilla, en cuyo triángulo
delito. La obsesión franquista por es- guerrillero, igualmente diferenciado, actuaban, acabaron reducidos al ex-
tos temas, tal vez por influencia de en torno a La Granja de Torrehermo- terminio. Lo poco que quedaba del
la Iglesia, en la que el tema de la sa. El perfil ideológico era claramen- grupo de “El Tripas” y él mismo ter-
entrepierna es asunto primordial (el te comunista, igual que en la “Sibe- minaron en término de El Pedroso en
6º mandamiento es mucho más im- ria” extremeña, y al contrario de la octubre de 1944. A partir del verano
portante que el 5º), pues esta obse- zona de Cabeza del Buey, socialista- de este año, los datos oficiales le ha-
sión, digo, motivaba comentarios tan anarquista. bían perdido la pista a “El Chato de
aberrantes, como considerar a Sergia La primera figura sobresaliente en Malcocinado”, y hemos tenido que
Flores como concubina de “Lazare- la inmediata posguerra fue “El Chato recurrir al testimonio oral de su fami-
te”, cuando se trataba de su espo- de Malcocinado” (Juan Manuel García lia, para saber que pereció en el oto-
sa legal. Estas son, por ejemplo, las Martínez). Sobre su origen, trayecto- ño de 1944, en la finca La Chirivía (o
cosas indignas del teniente coronel ria y final, la Guardia Civil se hizo un El Ventillo), de Alanís (Sevilla), mien-
de la Guardia Civil Aguado Sánchez. verdadero lío, en continua confusión tras su esposa Josefa Bermejo pudo
Siempre el franquismo consideró puta con “El Chato de Huelva” (Lorenzo escapar, se refugió en Sevilla con su
a la mujer republicana. García Romero), que pertenecía al madre, hasta que dio a luz, y pasa-
De Zarza Capilla eran “Los mismo grupo. En cuanto a Juan Ma- do el tiempo, se estableció en Alanís,
Larines”, un padre y dos hijos, que nuel, se trataba de un joven de pue- donde rehízo su vida. La Guardia Civil
primero fueron enlaces, y en el otoño blo, cuya vida se truncó el día en que mató a “El Chato”, posiblemente sin
de 1946 se echaron al monte, en la protagonizó una pendencia en un bar saber quién era. Y por último, con re-
partida de “Lazarete”. Tenían poca de su pueblo, Malcocinado, y lo me- lación a “El Chato de Huelva”, ofre-
formación política y como guerrilleros tieron en la cárcel. Allí lo maltrataron cemos la siguiente información de
dejaron mucho que desear. “Larines” y lo acobardaron, por lo que decidió su final, siguiendo, no los atestados
fugarse del arresto municipal, en el de la Guardia Civil, que, además de
año 1940. Al poco tiempo se unió a escasos, son erróneos. Hemos tenido
él su novia Josefa Bermejo Grueso, la suerte de dar con el sumario re-
hasta una fecha imprecisa de finales ferente al “Chato”, el cual nos ilus-
de 1944, en que Juan Manuel pere- tra su final.6 Se apodaba también “El
ció en un tiroteo en Alanís, pero ella Chato de los Alacranes”, natural de
logró escapar embarazada y logró so- Cerro de Andévalo, de 29 años. Con
brevivir (al contrario de lo que dicen él se hallaba su esposa, Sagrario Vera
los datos oficiales, que la dieron por Gordo (aspecto que ignoran los datos
muerta, confundiéndola con la espo- de la Guardia Civil). En el sumario se
sa de “El Chato de Huelva”). anota, con especial hostilidad, que
En el grupo de “El Chato de Malco- este matrimonio, durante la Repúbli-
cinado” hemos podido identificar a ca, había sido el primer matrimonio
unos 20 componentes: algunos, evadi- civil en la aldea de Valdemusa, y aña-
dos de la cárcel de Azuaga; otros, de den: “demostrando con ello su oposi-
la cárcel de Peñarroya-Pueblonuevo, ción a la Iglesia”, lo que indica que la
y algunos más eran supervivientes de Iglesia católica se hallaba totalmente
las matanzas franquistas de 1936. En inmersa en los entresijos de la repre-
34
sión, como colaboradora “necesaria e
incondicional” del régimen.
El escondite de los cuatro últimos
maquis de este grupo fue descubierto
el 8 de junio de 1945, en el barranco
de Agua Agria, de Valdemusa. A las 4
de la tarde se inició el acoso. Loren-
zo García y su esposa perecieron. Los
otros fueron capturados vivos (Sebas-
tián Moheda Rico, 38 años, de El Ce-
rro, y otro no identificado). En el bol-
sillo de la chaqueta de “El Chato de
Huelva” se halló esta poesía, mucho
mejor que la de otros vates actuales,
criados en la posmodernidad. (Poetas
de la posmodernidad, que dicen sin
decir, expresan sin expresar y poeti-
zan sin poetizar. Cualquier pelagatos
de pueblo les precederá en el Monte
Parnaso. Una sociedad que no tiene
poetas, en la que no habla el hom- “Rios” organizó la guerrilla en La Granja de Torrehermosa.
bre de la Colina, sino únicamente el
hombre de la Bolsa). Decía Lorenzo “El Chato de Malcocinado”, buen nú- los con arsénico, que se preparó en
García: mero de ellos, de Badajoz. Parece la farmacia de Cazalla de Rafael No-
Sevilla, la tierra mía, / el Fascio me que éste, en esas fechas, andaba en cea, con el concurso del médico Ma-
la robó, / la vendió a la burguesía, / solitario, en compañía de su esposa, nuel Nocea y del veterinario Miguel
Alemania la compró / e Italia la pro- principalmente. En ese otoño, empe- Portero. La orden partió del capitán
tegía. / Los rojos están en la sierra / zaron a ocurrir cosas raras en la zona Ramón Jiménez Martínez, de Cons-
y el triunfo por venir./ El día menos de El Pedroso y Cazalla de la Sierra. tantina. Según el plan: el cabrero les
pensado / se nos presenta Negrín. / Según datos oficiales, el 22 de sep- prepararía la leche de cabra envene-
Qué alegre está la sierra / en tiempo tiembre de 1944 consta la “presenta- nada, y luego subiría la Guardia Civil
de primavera, / los pajaritos cantan- ción” de dos maquis del grupo: Fran- y simularía un tiroteo. Los cinco ma-
do / nos deshacen las penas / y flores cisco Moruno Sánchez “Chocolate” y quis del grupo eran:
de mil colores / que nos llaman la Manuel Vizuete Vizuete “Barcinado”. José Martín Campos “Tripas”, de El
atención, / cogemos las amapolas / A raíz de la publicación de mi libro Castillo de las Guardas.
por su bonito color / y así pasamos La resistencia… (p. 229 y ss.), me lle- Carmelo Romero Ortega “Pinche”,
los días / y el triunfo sin venir. / Y hoy garon correos y cartas de la zona de de Villanueva del Río y Minas.
recibimos noticias / de que ya está la sierra de Sevilla sobre lo ocurrido José Salvador González Espino “Ga-
aquí Negrín…. en ese trágico otoño.7 La versión más nazo” (“Ganaso”), de Cazalla de la
Como puede ver aquí José Álvarez extendida es que “Chocolate” se en- Sierra.
Junco, no se aprecia por ningún lado tregó, a través de una hermana, que José Jiménez Muñoz, de Cazalla de
su obsesivo estalinismo. Para que nos frecuentaba la casa del teniente de la Sierra, cuñado del anterior.
entienda el lector, al final retomare- la Guardia Civil de Tocina (Sevilla), y “El Pipas”, sin más datos.
mos a este escritor, por unas declara- fue el que delató que sus compañeros “Ganazo” se había ido a la sierra,
ciones intolerables. Lo del estalinis- del “Tripas” solían visitar a un cabre- junto con su cuñado, por miedo a las
mo en la guerrilla, según este autor ro de la sierra de La Tornera. Es falso palizas, porque habían detenido a
y otros de determinado sanedrín más que la Guardia Civil los estuviera si- otro hermano, llamado Salvador, car-
“progre” que progresista, es que han guiendo por un secuestro anterior y bonero, y lo molieron a palos, porque
visto demasiadas películas de indios. que los acorralara ni nada parecido. actuaba de enlace y facilitaba comi-
Y debían tener claro esto: que en Es- La Guardia Civil hizo venir al cabrero, da a los de la sierra. Así las cosas, el
paña, el problema no ha sido el esta- lo acosaron y lo obligaron a un plan cabrero les dio la leche envenenada.
linismo, sino el franquismo. siniestro. Es más, al saber la Guardia Era el 20 de octubre de 1944. Los tres
Falta hacer referencia al final trá- Civil que se hallaban los maquis (eran primeros murieron envenenados, sin
gico de “El Tripas”. Se puede decir cinco) en esa sierra, tuvieron miedo recibir ningún tiro. “El Pipas” se sal-
que en el otoño de 1944, “El Tripas” de subir allí y de meterse en la boca vó, porque se hallaba ausente, en un
era el jefe efectivo de los restos de del lobo. Ese miedo les llevó a idear recado. Y José Jiménez, que apenas
la partida que inició su andadura con la estratagema siguiente: envenenar- bebió, se sintió mareado y baja a la
35
tores finales de la 3ª Agrupación.
Durante el mando de “Ríos”, desde
el verano de 1946 hasta julio de 1947,
esta guerrilla de La Granja tuvo una
rápida implantación, con la incorpo-
ración de bastantes lugareños, y te-
niendo su gran base de apoyo en el
cortijo de La Alegría, en la sierra del
Acebuche, entre La Granja y Perale-
da. Entre las diferentes ayudas con
que contó “Ríos”, una de gran impor-
tancia fue la del maestro de Escuela
José López Santiago, que dirigía un
grupo clandestino de la JSU. Eran los
años “del hambre”. En agosto de 1999
visité La Granja y, entre los testimo-
nios, anoté el de María Díaz, que me
explicó así el porqué de la incorpo-
fuente a despejarse, momento en el quivel Vizuete “La Culantra”, de 27 ración de su hermano a la guerrilla,
que la Guardia Civil lo mató a tiros. años, casada con Cipriano Domín- Carmelo “Villa”: “No había dinero ni
Luego disparó sobre los otros cadá- guez Bello, ambos en la sierra, se- qué comer, y los de la sierra les ofre-
veres, para simular el “encuentro”. guramente con el grupo del “Chato cían de todo, y se iban con ellos”. Un
Para celebrar el éxito, los guardias y de Malcocinado”, aunque no constan buen fichaje fue el de Lorenzo Jimé-
el fascio local celebraron una calde- en nuestra relación de componen- nez Gaete “Madero”, un joven labrie-
reta en la plaza, con otro resultado tes (La resistencia…, pp. 232-233). go de 19 años. Un valiente, junto con
mortal, y fue que a otro enlace impli- Fue capturada por la Guardia Civil “Maribello”, que cayeron en mayo de
cado (no se ha podido concretar nom- en la zona de Alanís, no sabemos en 1948, cerca de Llerena. Otros incor-
bre) le metieron una garrafa de vino qué circunstancias, si hubo muertos porados eran: Francisco Ramírez “Co-
con un embudo y lo mataron también. o más detenidos. El 25 de diciembre rruquillo”, Antonio Rodríguez Heras
Además, las informaciones aseguran de 1941 ingresó en la prisión de Sevi- “Cano”, Manuel Moreno “Minero”.
que antes del envenenamiento, ya lla, a disposición del Juzgado Militar Este último llegó hasta los finales de
había sido fusilado “El Chocolate”, y núm. 4. Pasó por consejo de guerra la Agrupación cordobesa, en los años
enterrado rápidamente en el Cortijo en noviembre de 1942 y le cayó pena cincuenta. Aguado Sánchez lo mata
Las Jarillas, término de El Pedroso. de muerte “por formar parte de una en 1953, pero sobrevivió y residió en
Parece que todavía hay que banda que merodea por la sierra”. La Barcelona hasta época reciente.
anotar un fusilado más, y ya van sie- pobre mujer fue fusilada el 12 de fe- En julio de 1947, “Ríos” fue as-
te. Según entrevista realizada por el brero de 1943, en el cementerio de cendido a jefe político de Batallón,
citado José Ramón Seco, en diciembre San Fernando de Sevilla.8 y como jefe militar fue designado
de 2002, a seis personas bien infor- Finalmente, cerraremos esta “Zoilo” Félix Ricardo García Arella-
madas, en la Peña Cultural de Cazalla visión periférica de Badajoz, hacien- no, de Hinojosa, por lo que dejaron
de la Sierra, el verdadero delator fue do mención de la zona de La Granja, la guerrilla de La Granja y marcharon
“El Chato de Malcocinado”, el cual, Azuaga, Llerena, etc., una provincia a su nuevo destino, siendo sustituidos
y según estos testimonios, había sido cuya guerrilla militó en las provincias en el mando de Badajoz por los her-
apresado y formaba parte de la con- próximas y no contó nunca con una manos de “La Porrada”: Cornelio Ca-
trapartida en el otoño de 1944. Y tras Agrupación guerrillera propia. Tal vez ballero Calvo “El Cojo”, y sus herma-
el desastre de La Tornera, apareció el grupo guerrillero mejor organizado nos Domingo “Serpiente” y Cornelio.
el cadáver de “El Chato”, totalmente fue el que se desarrolló en torno a La Los dos primeros acabaron sus días a
solo, en la Cantera de Guadalcanal, Granja de Torrehermosa, en los años manos de la Guardia Civil, en un pros-
en el camino de Alanís. Así pues, se- 1946 y 1947, de la mano de José Mu- tíbulo de Fregenal de la Sierra, el 17
gún estos informantes, fue elimina- rillo “Comandante Ríos” (de El Viso, de octubre de 1947. Con los de “La
do por la contrapartida, después de Córdoba) y al año siguiente, con el Porrada”, la guerrilla de La Granja
sacarle toda la información posible. “Cojo de la Porrada”, con el que se empezó a venirse abajo. En realidad,
En consecuencia, el episodio del en- produce el declive de esta guerrilla, el motivo no era otro que el acoso de
venenamiento es uno de los capítulos que había sido muy activa, con nutri- la Guardia Civil. Ejercieron mando
más complicados, miserables y sucios do reclutamiento de jóvenes de La también en esta zona Eustaquio Rubio
de esta zona de los maquis- Granja, algunos de los cuales pasaron “El Pollo”, de Hinojosa, y “Cucala”
De Azuaga (Badajoz) era María Es- a Córdoba y llegaron hasta los ester- (José Carracedo, también de Hinojo-
36
sa). Varios de La Granja acabaron sus La guerrilla fue un proyecto de programa a la una de la mañana bajo
días, a manos de los gendarmes del restauración democrática, puesto el título de “Tengo una pregunta para
régimen, en tierras de Córdoba.9 en marcha por Jesús Monzón, entre mí”, sobre el tema de las víctimas
1943-1944. De Jesús Monzón se puede de la guerra civil, la ley de memoria
Algunas conclusiones decir lo que se quiera, todo, menos histórica, exhumaciones, etc. Salvo
que fuera un personaje estalinista Julián Casanova, los tres restantes
La guerrilla antifranquista estuvo ni que su proyecto fuera estalinista, (Javier Pradera, Santos Juliá, Álvarez
motivada, primero, por la feroz re- precisamente cuando fue el diseñador Junco) no han investigado nunca (digo
presión lanzada por los vencedores del primer frentepopulismo de la pos- investigar) las víctimas del franquis-
contra la base social de la Repúbli- guerra, la llamada Unión Nacional.10 mo ni están mínimamente relaciona-
ca, los fusilamientos masivos, las En principio, la guerrilla fue plural en dos con los temas de la memoria his-
infrahumanas cárceles franquistas, su base: aunque con hegemonía co- tórica ni tienen la menor relación con
la política de exclusión social de los munista, había guerrilla socialista y las Asociaciones ni se han metido en
vencedores y los abusos y vejámenes anarquista, aunque ni el PSOE ni la estos temas jamás. No son pues es-
insoportables que se emplearon con- CNT la apoyaron oficialmente. Sólo pecialistas en modo alguno. El enlace
tra los vencidos. En segundo lugar, el PCE. La guerrilla se diseñó como del programa me lo envió, estupefac-
la guerrilla se debió a un indomable el brazo armado de Unión Nacional, to, Francisco Espinosa, con el titulillo
espíritu de resistencia de las mino- con un “Llamamiento de la Unión Na- de “la historia de nunca acabar”. Y
rías más concienciadas que no se re- cional de todos los españoles” (7-11- yo dejé anotado en mi esquema: “Au-
signaron a la derrota ni a la pérdida 1942), en Montauban. ténticas burradas”.
absoluta de todas las libertades. Se En España, la guerrilla no sólo tuvo Habla José Álvarez Junco, al que
organizó la lucha armada en las mon- como referentes políticos diversos yo conocí en los años ochenta, en
tañas, con el único apoyo político del organismos de carácter plural, fren- coloquios con don Manuel Tuñón de
Partido Comunista de España. tista y democrático. En el primer lla- Lara, cuando se hablaba mucho de
La guerrilla antifranquista fue una mamiento de la JSUN (septiembre, las agitaciones campesinas, en lo
iniciativa coherente con el momento 1943), ya se habla de “convocar en cual andaba entonces Álvarez Junco,
histórico, y en perfecta consonancia el más breve plazo elecciones de- y andábamos. Me entero ahora, en
con lo que ocurría en Europa. Hay mocráticas” y se hace profesión de este programa, de que los socialistas
que analizar la guerrilla española en “fidelidad a los principios democrá- le encargaron a Álvarez Junco la in-
relación con el gran movimiento eu- ticos”. Los textos son abrumadores troducción de la Ley de la Memoria
ropeo de luchas antifascista, con la en este sentido. En un escrito del E. Histórica, y se lamenta de que al fi-
resistencia francesa y con otros fenó- M. del Ejército Nacional Guerrillero, nal, de su introducción, no quedó casi
menos de partisanos, en toda la zona de fecha 14 octubre 1945, se termi- nada. Menos mal. Por otra parte, son
ocupada por los nazis. España y la Eu- na con un contundente “¡Viva la Re- las cosas de los socialistas: meterse
ropa sometida reaccionaron al uníso- pública Democrática! ¡Viva la Unión en camisas de once varas y ponerse
no con un movimiento partisano. Nacional!” Un panfleto arrojado por en manos de “mediosdias”, habiendo
La guerrilla antifranquista tenía un la guerrilla de Cáceres en Castañar “días enteros”.
indudable objetivo demócrata, no es- de Ibor, abril de 1945, termina ha- El delirium tremens surge cuando
talinista. Estas bobadas del estalinis- ciendo referencia a “los guerrilleros José Álvarez Junco revela que em-
mo las decían poco ha los irreducti- de la República” y concluye con un pezaron a discutir qué víctimas en-
bles, como Aguado Sánchez, Ricardo “¡Viva la Unión Nacional y su Jun- trarían dentro de la ley, cuáles sí y
de la Cierva, Fernández de la Mora ta Suprema! ¡Viva la República y su cuáles no. Dice: “¿Todas las víctimas
o López Rodó, Pío Moa, César Vidal Constitución!”. Los múltiples ejem- del franquismo eran luchadores por
y toda la caverna fanática y anti-in- plos son inapelables. Y baste citar los la democracia? Los guerrilleros, que
telectual. Pero he aquí que, última- numerosos llamamientos, no sólo del estaban intentando establecer un
mente, un grupo de “progres” se ha PCE, sino de los diferentes mandos régimen estalinista, ¿Luchadores por
sumado a esta enfermedad mental, de la guerrilla en apoyo del Gobierno la democracia? Y los maquis, que so-
debido a que todas las noches sueñan Giral en el exilio, en 1946. Es decir, breviven de una manera muy cercana
con Stalin, y no con Franco, que es lo la orientación política de los maquis a la delincuencia, o los etarras ¿Son
que a España compete. españoles no era otra que la misma luchadores por la democracia? Los
La causa de los desvaríos es de los maquis franceses o de los par- etarras o el Grapo. Era complicado el
que la capillita de ciertos “progres” tisanos italianos: la liberación de sus asunto. El tema de víctima podía con-
ni ha investigado la guerrilla, ni ha países del terror y la reconquista de fundirse con lo contrario (el de verdu-
estudiado la guerrilla, ni se ha metido las libertades. go). Y otras víctimas, que no se sabía
a fondo en la guerrilla, ni han consul- Con estos precedentes, llegamos a si estaban representadas por aquellas
tado los documentos de la guerrilla ni la traca final de los despropósitos. El (Asociaciones) que venían a hablar en
saben nada de la guerrilla. 7 de octubre de 2010, TVE2 emitió un nombre de las víctimas….”.
37
Para digerir estas burradas, hay que do burdo. El débil y el pobre hombre Que no cree haya cometido delito
respirar hondo. Veamos: es él, Andrés Trapiello. Pero el otro, de rebelión, no estando probado que
1) ¿Quién es Álvarez Junco, para eri- Álvarez Junco, que siempre tiene haya realizado actos de sangre, no
girse en juez de estas víctimas sí, púlpito y micrófono, es mucho más habiendo organizado los sectores 12
y éstas no. peligroso. Con gente así, jamás con- y 13, actuando solamente en Madrid;
2) ¿De cuándo Álvarez Junco es es- seguiremos desmontar las falacias de que vino de Francia a España para li-
pecialista y estudioso de la guerra la historiografía franquista, “atada y berar a las masas del terror y de la
civil y del franquismo, y cuáles son bien atada”. miseria y a luchar por la democra-
sus obras emblemáticas al respec- Termino este artículo. Para que el cia…”.
to? lector recupere el aliento, el lector Las palabras de un luchador que va
3) ¿Qué sabe Álvarez Junco de las y el autor, nada mejor que volver a a morir me merecen mucho más cré-
Asociaciones o Foros por la Memo- los hechos de la época franquista, dito, infinito crédito, que las de un
ria Histórica y cuándo se ha rela- al consejo de guerra en el penal de “progre” desorientado que desprecia
cionado con ninguna de estas ini- Ocaña, el 17 de diciembre de 1947, todo cuanto ignora. Con “progres”
ciativas? en el que Agustín Zoroa hacía su ale- así, no necesitamos vacunarnos del
4) ¿Con qué autoridad y conocimiento gato final, el último de su vida: “… peligro criptofranquista.
de causa se pone a deslegitimar a
las Asociaciones de la Memoria?
5) ¿Qué estudios sobre el maquis, que
investigaciones, qué publicaciones
y conocimiento de causa puede
alegar Álvarez Junco para afirmar 1 Francisco Moreno Gómez, La resistencia armada contra Franco. Tratedia del
que el maquis pretendía “estable- maquis y “Ella guerrilla, Crítica, Barcelona, 2001. Y del mismo autor, Historia
cer un régimen estalinista”? Sólo y memoria del maquis. El cordobés “Veneno”, último guerrillero de La Macha
desde la ignorancia se pueden sos- (Extremeños, andaluces y manchegos en la Resistencia), Alpuerto, Madrid, 2006.
tener semejantes burradas. ¡Qué Y en las obras conjuntas, Morir, matar, sobrevivir, La violencia en la dictadura
atrevida es la ignorancia! Esto de de Franco, Crítica, Barcelona, 2002. Y en Víctimas de la guerra civil, Temas de
querer hablar de todo, sin saber. Hoy, Madrid, 1999. También, en Francisco Moreno Gómez, en la obra conjunta El
6) Decir que los maquis eran la delin- último frente. La resistencia armada antifranquista en España, 1939-1952, Ca-
cuencia, delincuentes (bandoleros) tarata, Madrid, 2008, Actas del Congreso de la Cátedra de Memoria Histórica del
siglo XX, Universidad Complutense de Madrid, coordinado por Julio Aróstegui.
bajo un régimen filofascista, eso es
2 2 De estas desgracias da noticia Francisco Espinosa Maestre, La columna de la
lo mismo que decía Franco. No he- muerte. El avance del Ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Crítica, Barcelo-
mos avanzado nada. Álvarez Junco na, 2003. Y en un documental de la serie Imágenes contra el olvido, “La columna
nos deja en el concepto y termino- de los ocho mil”, de Hernández, Navarro, Ramos y Freire, 2005, 146 min.
logía de los años cuarenta. 3 Estos datos los debo a la colaboración de Rufino Ayuso Fernández, natural de
7) ¿Y qué tiene que ver la guerrilla Villarta, que recabó testimonios en el verano de 2001. Expreso aquí mi agrade-
antifranquista con la ETA o con el cimiento, y a la vez mi sentimiento por su muerte en plena juventud.
Grapo? ¿Cómo es posible insinuar 4 Información remitida por su nieta Juan María Benítez Pecos, en correo de fecha
estas barbaridades? 12 de febrero de 2006.
Hacía años que no había escuchado 5 Véase Francisco Moreno Gómez, La resistencia…, ob. cit., p.319, donde aparece
confundido el segundo apellido, que Pozo, y no Bravo. Carta testimonio de Emi-
barbaridades de este calibre. Desco-
liano García Navas, con fecha 17 de diciembre de 2002. El mismo me aporta un
nocimientos tan supinos. Ignorancias telegrama de la Comandancia de Badajoz, de Cabeza del Buey, de fecha 30-10-
tan clamorosas. No hay remedio. Los 1946, donde se alude al “ajusticiamiento” de Apolonio García Pozo.
“progres” están destrozando la his- 6 Datos de la Causa núm. 8.118/45, Legajo 555, Archivo del TMT, Sevilla, por ama-
toria mucho más que los franquistas. bilidad de Francisco Espinosa Maestre, que me facilitó esta fuente.
¡Qué desgracia que gente universi- 7 Mi mejor informante ha sido el médico sevillano José Ramón Seco Vasco, en
taria e intelectual, supuestamente, diversas entrevistas que realizó por la sierra de Sevilla entre finales de 2002 y
caiga tan bajo! Ya pasé por alto a comienzos de 2003. Y me facilitó un relato de la hermana de “Ganazo”, Rosario
Andrés Trapiello, otro inexperto en González Espino, con la ayuda de su nieta Elisabeth Barrionuevo Marrón, de fe-
el tema, lo que dijo en un librito cha 28 de octubre de 2002.
8 Las notas de este consejo de guerra las debo a la amabilidad de Francisco Espi-
completamente banal, que la lucha
nosa Maestre, en correo de fecha 4 de julio de 2006.
guerrillera fue “la de unos cuantos 9 Véase una relación nominal en mi libro La resistencia… ob. cit., p. 561, a fin de
débiles y la de unos cuantos pobres, seguirles la pista a los maquis de Badajoz, caídos en Córdoba. En la misma obra,
en unos casos defendiendo la liber- y en las relaciones nominales de las provincias limítrofes a Badajoz, también se
tad bajo banderas estalinistas, y en puede seguir la pista de los luchadores extremeños.
otros la paz con la Santa Inquisición 10 Véase mi libro Historia y memoria del maquis, Alpuerto, Madrid, 2006, p. 201 y
y a tiros”. Sin comentarios. Demasia- ss.

38
LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA MILITAR EN LA PROVINCIA DE
BADAJOZ

Candela Chavez Rodríguez


Licenciada en Historia

en marcha de esta represión judi- generarse, aparecieron las figuras


cial. de los asesores o vocales ponentes
“Todas las causas de que conoz- para ayudar a interpretar expe-
can las jurisdicciones de Guerra dientes y dictar sentencias.
(....) se instruirán por los trámites Este C. J.M. de 1890 fue sufrien-
de juicio sumarísimo”. La normali- do nuevas ampliaciones a lo largo
zación del procedimiento sumarísi- de su vigencia acordes con la situa-
mo en todos los juicios celebrados ción de “estado de guerra” en la

T ras el golpe de estado dado por


el ejército sublevado el 18 de
julio de 1936, la Junta de Defensa
se dio desde el primer momento.
Esto reformó las características
procesales de los juicios donde no
que estaba sumergida España tras
julio de 1936. Estas modificaciones
respondían sobre todo a las dife-
Nacional adoptó el Código de Jus- era necesario ni condicionante úni- rentes características de los deli-
ticia Militar de 18901 en cuanto a co para ser delito la inmediatez de tos imputados que se iban dando a
legislación se estableció. El obje- los hechos que se estuvieran ins- medida que pasaban los años y la
tivo era amparar las medidas de truyendo ni la condición de militar guerra terminaba. Las nuevas figu-
represión que se estaban llevando de los mismos ni del procesados ras delictivas que aparecían como
a cabo en todo el territorio espa- ni que la pena impuesta fuera de los maquis, sus enlaces, los parti-
ñol y enmarcarlas bajo un aparato muerte o perpetua2. Se hacía ex- dos políticos en la clandestinidad,
legislativo propio y capaz de legi- tensible el consejo de guerra a to- etc. obligaron a crear, modificar o
timar el castigo a todo lo vincula- dos los juicios, supeditando así lo ampliar decretos y apartados lega-
do con el gobierno de la II Repú- civil a lo militar. les que los penaran y condenaran.
blica y contrario al “Movimiento “Podían desempeñar cargos de Pero el problema que se planteó
Nacional”. La supremacía de esta jueces, secretarios y defensores en en la administración de esta “jus-
justicia militar sobre la civil hizo los procedimientos militares todos ticia de los sublevados” no fue sólo
que esta jurisdicción castrense los jefes y oficiales del ejército y el que apareciesen nuevos delitos,
pasase a ser de carácter general sus asimilados aunque se hallaran sino que la administración de esa
y obligado cumplimiento en todos en situación de retirados”. La falta justicia había originado un volu-
los ámbitos civiles. El deseo era el de carreras jurídicas en el perso- men considerable de detenidos
querer instaurar un marco jurídico nal militar que se había adherido y condenados en las cárceles del
que legalizase el nuevo estado que a la sublevación era evidente y la país imposible de sostener. Esta
comenzaba a gestarse: un estado solución estuvo en la adjudicación situación de hacinamiento necesi-
dictatorial, represivo y deseoso de de cargos judiciales a militares sin taba urgentemente una solución.
eliminar cualquier vestigio repu- cualificación. Por este motivo, y Se crearon así figuras y órganos
blicano en los territorios ocupados para subsanar el caos que pudiera especiales que liberaran y descon-
por los sublevados.
Este código castrense tenía dos 1 En adelante será nombrado como C. J.M. de 1890.
particularidades reseñables que 2 El Decreto nº 79 fue dictado por la Junta de Defensa Nacional el 4 de Septiembre
definieron el carácter de la puesta de 1936.

39
gestionaran estas prisiones (el Pa- de los tribunales militares pacen- ahora han sido consultadas (más de
tronato para la redención de penas ses5 se trasladaron a varias loca- 5.700), podemos decir que 4.264
por el trabajo (octubre 1938) o las lidades pacenses como Castuera, eran propias de procesados veci-
Comisiones provinciales de examen Villanueva o Don Benito para cele- nos de localidades de la provincia
de penas3 (25 de enero de 1940)) y brar allí los juicios militares. Este de Badajoz. El resto de las senten-
a su vez éstas permitieron obtener traslado excepcional se realizaba cias o pertenecían a vecinos de
algún tipo de provecho o beneficio por varias causeas: bien por la alta poblaciones cacereñas o foráneas
(las Colonias Penitenciarias Mili- concentración de presos en sus de- extremeñas o bien la información
tarizadas II de Montijo4 suministró pósitos carcelarios o en campos de relativa a su naturaleza o vecindad
la mano de obra esclava necesaria concentración establecidos en los no venía especificada en las mis-
para construir el “Plan Badajoz”). alrededores o bien por la imposi- mas (1.402).
Para entender la represión judi- bilidad del traslado de todos estos Las comarcas más castigadas fue-
cial franquista en la provincia de detenidos a Badajoz o Mérida. Es- ron las Vegas Altas (con más de 400
Badajoz es importante, una vez tos tribunales juzgaron aproxima- procesados: un 19% del total), La
tomada conciencia sobre los obje- damente a 4.264 procesados veci- Serena (con más de 700 procesa-
tivos de esta legislación castrense, nos de la provincia pacense entre dos: el 17,4%), la Campiña Sur (con
entender su ejecución a través de los años 1937 y 1945. La plaza de más de 500 procesados: el 12,5%)
los procedimientos sumarísimos Mérida fue la que más sentencias y la Siberia (con mas de 350 pro-
que castigarían a los elementos firmó llegando a abarcar el 41% de cesados: el 8,3%). Éstas comarcas,
participes del gobierno republi- los juicios sumarísimos que se ce- a través de su unión geográfica,
cano y a los opositores al golpe lebraron mientras que un 29% se formaron la llamada “Bolsa de la
de estado de julio de 1936. Estos ejecutaron en Badajoz. Serena”, zona republicana que du-
procesos judiciales o consejos de El estudio que se presenta sobre rante los primeros años de la con-
guerra eran complejos en cuanto la represión judicial en la provincia tienda y hasta 1938 se convirtió en
a su gestación y su práctica po- de Badajoz está basado, teniendo el receptor de un gran número de
día dilatarse en el tiempo meses y como referencia para la interpre- huidos de las zonas del oeste ex-
años. Eran “inquisitoriales” ya que tación el código legislativo militar tremeño y de localidades limítro-
se primaba la acusación sobre la de 1890, en la consulta, desgrane fes que llegaron a esta zona huyen-
defensa, los procesados no tenían e interpretación de los procedi- do del avance de las columnas del
ninguna garantía de un juicio jus- mientos sumarísimos dictados en ejército sublevado, una masa que
to ante un defensor militar que no la provincia y de toda la documen- se anexó a la población autóctona.
había sido elegido por ellos y esta- tación que se generó con estas ins- Este conjunto comarcal tuvo a su
ban siendo juzgados por un sistema trucciones previas, sus sentencias vez la característica de albergar
judicial que tachaba de “rebeldes” y los expedientes carcelarios de el Frente de Extremadura, franja
a aquellos que habían defendido la estos vecinos. Ante la gran canti- bélica que generó un importante
legalidad republicana y el orden dad de expedientes que faltan por número de prisioneros sobre todo
constitucional. consultar, este estudio puede ser tras su caída en agosto de 1938 y
La mayoría de estos consejos de considerado como un avance en la que irían pasando todos ellos por
guerra se celebraron en las plazas represión judicial franquista y no los consejos de guerra celebrados
de los tribunales de Badajoz y Mé- como algo concluso pues se sigue en la provincia. Pero no sólo desta-
rida y, en menor medida pero tam- indagando, recopilando y mostran- có esta zona este, existió también
bién con un alto número de sen- do nueva información a medida un importante número de vecinos
tencias ejecutadas en la ciudad de que se van consultando los archi- de las comarcas de las Vegas Bajas
Almendralejo. Estas dos primeras vos pertinentes6. (superando los 400 procesados: el
ubicaciones respondían a su condi- Del total de sentencias que hasta 10,5%) y la de Tierra de Barros (con
ción de ciudades de mayor tamaño
y peso administrativo dentro de la 3 Esta Comisión, de carácter provincial y nacional, tenía como oficio revisar las
provincia mientras que la última lo condenas dictadas para, a través del Decreto de enero de 1940 donde se recogen
hacía por la demanda ocasionada a las exenciones legales que favorecen la rebaja de las condenas impuestas por el
raíz de la cuantiosa población re- C. J.M. de 1890, preveer la posible conmutación o no de la condena.
4 La ley de Colonias Penitenciarias es de 8 de septiembre de 1939.
clusa que había en su prisión y por
5 Estos miembros se mantuvieron en sus cargos jurídicos a lo largo de los años de
su situación geográfica en el sur de
la guerra y posteriormente y ubicaron su sede en las plazas de Badajoz o Mérida,
la provincia, facilitando así el tras- centros de las Auditorias Militares de la provincia.
lado de los detenidos desde las co- 6 El estudio completo de la aplicación de la justicia militar franquista en la pro-
marcas circundantes hasta esta lo- vincia de Badajoz desde sus comienzos en 1937 hasta el final de la década de
calidad. También existieron plazas 1940 puede consultarse en breve en la tesis que presentará la autora de este
“eventuales” donde los miembros artículo.

40
más de 300: el 8%). El porqué de chado contra él. Esta situación se dio de forma generalizada a partir de
estas cifras se debía, entre otros abril de 1939, fin de la guerra civil y durante 1940-1941. La administra-
factores, a la ocupación por los su- ción jurídica franquista se sumergió en un proceso de normalización que
blevados en el verano de 1936 de propició el ejercicio pleno de los consejos de guerra en todo el territorio
localidades de alta población como español dotando así a esta maquinaria judicial militar de una formalidad
Badajoz, Mérida, Almendralejo, Vi- y normativización que la situaría bajo un sólido marco legislativo fran-
llafranca de los Barros o Fuente de quista represivo en esta década de 1940.
Cantos donde la participación po- Los delitos que se juzgaron y las condenas que fueron impuestas en
lítica dentro de la administración estos años pueden observarse en los dos cuadros que se muestran a con-
municipal fue alta y donde se co- tinuación.
metieron actos represivos y violen-
tos contra vecinos derechistas. Esto Procesados condenados a penas de muerte, reclusión y absolución
provocó un gran número de dete- de la provincia de Badajoz.
nidos que, trasladados a la prisión
Número de
provincial de Badajoz, a cárceles Condena sentenciada Condena sentenciada Número de procesados
procesados
locales y a centros de concentra-
Pena de muerte 658 Reclusión Perpetua 155
ción como el de Santo Domingo en
Mérida, pasaron por consejos de 30 años de reclusión 703 20-12 años de reclusión 393
guerra por “rebelión”. 12 años de reclusión 1.025 12-6 años de reclusión 7
6 años de reclusión y Batallón de Trabaja-
Para seguir analizando el impacto menores
261
dores
19
de esta justicia militar, nos deten- Absolución 980 Sin pena 63
dremos en la periodicidad de las TOTAL 4.264
celebraciones de estos consejos de Fuente: Archivo General Militar de Ávila.
guerra. Existe una concentración
desigual de estas celebraciones en El porcentaje de procesados penados a muerte destacaba del resto
los años estudiados. En el año 1938 siendo el 15,4% del total. Una cifra nada desdeñable ya que fueron más
se sentenciaron a más de 1.000 de 600 personas las condenadas a la pena más alta. Estas penas a muerte
procesados en juicios sumarísimos; no fueron todas ejecutadas existiendo un porcentaje de sentenciados de
una cifra enormemente despropor- casi el 4% a los que le fue conmutada su pena por otras de menor grado
cionada con las resultantes para los como la reclusión perpetua (vigente hasta 1938) o la de 30 años de reclu-
años 1937 y 1939 donde existía una sión. Los tribunales militares franquistas que impusieron estas condenas
dinámica menor que no sobrepasa- lo hicieron de forma gradual desde 1937 hasta 1945 alcanzando su cuota
ba los 650 juicios por año. Al igual más alta entre 1939-1941, con cifras superiores a las 100 condenas por
que encontramos un ligero descen- año. La normalización de esta administración judicial contribuyó a que
so a partir de 1942 con 37 procesa- muchas de las causas pendientes que estaban a espera de celebración
dos por juicio sumarísimo en 1944, del juicio siguieran su curso. Esto reflejó que personas con cierta impli-
dándose anteriormente un repunte cación en política que habían huido de sus pueblos y fueran detenidos
muy alto a principios de la década una vez acabó la guerra, que habían formado parte del ejército republi-
de 1940, en 1941, con 1.042 proce- cano o cuyo expediente aún continuaba tramitándose fueran condena-
sados en este año. Estas tendencias dos a esta pena por sus acciones contrarias al golpe de estado y al “Mo-
respondían a varias cuestiones. En vimiento Nacional” en estos años. Esta oposición al golpe militar fue el
agosto de 1938 cayó el Frente de denominador común en todas las sentencias condenatorias consultadas
Extremadura, lo que originó un con la diferencia de que unas lo fueron a muerte y otras a reclusión. La
elevado volumen de prisioneros de diferencia radicaba en el nivel de implicación del procesado en su apoyo
guerra y detenidos de los pueblos al gobierno republicano y su oposición al golpe.
ocupados. Unos detenidos que más Las comarcas que mayor número de vecinos condenados a muerte pre-
tarde pasaron por juicio sumarísi- sentaron fueron las Vegas Altas, La Serena, Tierra de Badajoz y la Cam-
mo. Una vez acabado el frente bé- piña Sur junto con la Siberia, un patrón que se repetiría en el resto de
lico en Extremadura, tras la caída procesados condenados a reclusión y absueltos. La zona sureste recogía
del último reducto republicano, se así un mayor número de condenados a muerte en comparación con las
produjo una aceleración en las ce- comarcas del oeste pacense. El volumen de detenidos originarios de esta
lebraciones de consejos de guerra zona fue mayor por lo que la probabilidad de condenas más altas tam-
en una provincia “en paz7”; una bién.
ejecución de estos juicios que res-
pondía a la necesidad de castigar a
todo aquel que se había opuesto al 7 Entiéndase este término como el sinónimo que podría denominar el fin de toda
“Movimiento Nacional” y había lu- actividad bélica en una zona.

41
Procesados sentenciados por consejo de guerra en la provincia de su animadversión hacia la procesa-
Badajoz. 1937-1945. da. Una muestra más de la ausen-
cia total de imparcialidad en estos
Condena Sentenciados
juicios sumarísimos que los hacían
Pena de Muerte 658
aún más injusto y represivo si cabe
Pena de Reclusión 2.563
primando la acusación sobre la
Absolución 980
defensa y presunta inocencia del
Sin determinar 63
procesado. Consuelo fue ejecuta-
TOTAL 4.264
da en Mérida el 18 de diciembre de
Fuente: Archivo General Militar de Ávila. 194010.
Baldomero Chacón Matías11, ve-
Las condenas a reclusión acapararon unos porcentajes mayores por la cino de Puebla de la Reina y de 21
variedad de los delitos penados: las condenas a 12 años supusieron un años de edad, también fue con-
24%, seguidas de las penas a 30 años de reclusión que fueron un 16,5% y denado el 14 de octubre de 1938
las penas entre 20-16 años que fueron un 9,2%. Del total de penados a por “rebelión militar” y fusilado 4
reclusión, casi un 89% fue condenado a penas elevadas (desde reclusión días más tarde. Se le acusó, según
perpetua a 12 años de prisión) en base a la gravedad de los delitos acu- consta en su sentencia, de “cola-
sados. Las absoluciones alcanzaron casi un 23% del total. borar con el resto de la horda roja
Expondremos varios ejemplos para que se pueda visualizar de forma en la comisión de toda clase de
clara quiénes fueron estos condenados, porqué y qué hechos fueron los desmanes que tuvieron lugar en
penados. el pueblo, particularmente en la
Antonio Moreno Tamayo8 era vecino de Campillo de Llerena y fue Iglesia donde fueron destrozadas
presidente de Izquierda Republicana y concejal tras las elecciones de todas las imágenes y altares” y por
febrero de 1936. Fue acusado en el consejo de guerra celebrado el 21 de formar parte del ejército republi-
enero de 1940 en Badajoz de “rebelión militar”. Se le atribuyó el formar cano llegando a ser Cabo. Baldo-
parte del comité de defensa del pueblo de su vecindad e intervenir en mero Chacón fue hecho prisionero
la votación que, supuestamente, se llevó a cabo para decidir la suerte cuando su unidad quedó encerra-
de los detenidos derechistas. Éstos fueron entregados a un grupo de mi- da dentro de la Bolsa de la Serena
licianos, según la sentencia, y más tarde fusilados. El tribunal consideró ingresando en la prisión provincial
más que probada su culpabilidad en estos asesinatos al haber formado de Badajoz el 3 de septiembre de
parte del “órgano que decidió la muerte de estos” y sentenció la pena 1938 para ser trasladado posterior-
de muerte. Antonio Moreno fue fusilado el 20 de mayo de 1940 por orden mente a Mérida donde fue juzgado
judicial. Otro caso que nos encontramos es Domingo Blanco Blanco9, y fusilado.
vecino de Esparragosa de Lares y condenado a muerte el 09 de junio de Dentro de estos ejemplos de
1941. Fue acusado de realizar guardias y detenciones por órdenes del condenados a muerte, en su con-
comité de defensa de Esparragosa y por participar directamente, según junto, las acusaciones mantenían
su sentencia, en la muerte de 15 vecinos de tendencia derechista de su unas ciertas similitudes aunque va-
pueblo. Domingo Blanco fue fusilado por orden judicial el 22 de octubre riaban ciertas cuestiones según su
de 1941. Estos dos procesados fueron condenados a muerte por su parti- vecindad o el lugar donde habían
cipación, directa o indirecta, en delitos de sangre; un condicionante que estado. Casi todos fueron acusados
adjudicaba de inmediato la muerte para el procesado. de participar activamente en los
Otro ejemplo es Consuelo Babiano Mora. Esta vecina de Cabeza del comités de defensa republicana,
Buey fue condenada a muerte el 6 de abril de 1940 en Mérida acusada en grupos de milicianos o huidos,
del delito de “adhesión a la rebelión”. Se le culpaba de intervenir en en intervenir en delitos de sangre
requisas y arengar “por sus ideas revolucionarias” a las masas en una y alcanzar una alta graduación en
visita del gobernador civil incitándoles a que cometieran desmanes y el ejército republicano. La impli-
actos violentos. Estos hechos se mostraron “probados”, según su expe- cación en los hechos violentos que
diente, en base a las confirmaciones de unos testigos que en su mayoría se dieron en los pueblos a manos
expresaron abiertamente en su declaración su ideología derechista y de las milicias republicanas como
ocurrió en Fuente de Cantos, Villa-
franca, Almendralejo, Monesterio,
etc. supuso el condicionante de
8 Archivo General Militar Ávila (en adelante AGMA), Gobierno Militar de Badajoz
(en adelante GM Badajoz), Caja 1, Sentencias 1940.
gravedad y “peligrosidad” que los
9 AGMA, GM Badajoz, Caja1 1, Sentencias 1941 y Archivo de la Prisión Provincial tribunales militares imponían para
de Badajoz (en adelante APPBadajoz), expediente 8.467. dictar la condena más alta. Todas
10 APPBadajoz, expediente de Consuelo Babiano. estas acciones estaban definidas y
11 AGMA, GM Badajoz, Caja1 1, Sentencias 1938. penadas en los artículos 237 y 238
42
del C. J.M. de 189012. y un día de reclusión por el delito de “auxilio a la rebelión militar” en
A continuación se muestran algu- noviembre de 1938. Otra vecina de Don Benito, Benita Martínez Carras-
nos ejemplos de condenados a pe- co19, fue condenada a 6 años y un día de prisión mayor por el delito de
nas de reclusión: “excitación a la rebelión militar” el 20 de marzo de 1942. Fue acusada
Ángel Cano Sánchez13, vecino de asistir a toda clase de manifestaciones y alentar a las masas. Además,
de Talarrubias y condenado el 10 el tribunal consideró que su filiación socialista y haber sido cocinera del
de enero de 1940 en Castuera a 30 comité de defensa de Don Benito demostraba su simpatía hacia estos,
años de reclusión mayor. Fue de- por lo que la condenó.
clarado culpable de haber orde- El conjunto de delitos por los que fueron procesados los vecinos de la
nado requisas, encargarse de su- provincia se engloban en el cuadro siguiente.
ministrar víveres a los refugiados
e incorporarse al ejército republi- Delitos condenados en las sentencias emanadas de los consejos de
cano. El tribunal encontró de for- guerra de la provincia de Badajoz.
ma probada la comisión de delito
Nº de Nº de
por parte del procesado al haber Delito penado
procesados
Delito penado
procesados
actuado a favor del comité de de-
Adhesión a la Rebelión
fensa de Talarrubias y lo condenó Militar
2.018 Auxilio a la Rebelión Militar 1.709
sin dilación. Excitación a la Rebelión Traición y abandono del
Ramón Tinoco Soto14, Baldome- 190 24
Militar servicio militar
ro Becerra Hermosell15 y Ángel Injurias e Insultos contra la Desobediencia y desacato a la
53 27
Cordero Sánchez16, vecinos de Autoridad, Ejército… Autoridad
Badajoz, fueron condenados por Atentado contra la Otros (hurto, amenaza,
11 84
haber participado en registros y Autoridad incendio,etc.)
detenciones portando armas mos-
trando así, según sus sentencias, TOTAL 2.464
su actitud contraria al “Glorioso
Movimiento Nacional”: Fueron acu- Fuente: Archivo General Militar de Ávila.

sados por un delito de “adhesión a


la rebelión militar” y condenados Los delitos más recurrentes que se observan en las sentencias consul-
a la pena de reclusión perpetua tadas fueron los de “adhesión a la rebelión” y “rebelión militar” (casi
entre mayo y junio de 1937. Otro el 82% del total), penados ambos por los artículos 237 y 238 del C. J. M.
ejemplo es Tomás Romero Gonzá- En ellos, el reo era acusado de: formar parte de los comités de defensa
lez17 que fue condenado a 20 años republicanos o estar al servicio de los mismos, atentar contra la vida
de reclusión en noviembre de 1938 de las personas de derechas y sus propiedades e ingresar en el ejército
al ser acusado de prestar guardias republicano. Para dictar la pena que correspondía a este delito, el tri-
con escopeta en el pueblo de su bunal militar tenía en cuenta el grado de participación en los sucesos
vecindad, Cristina. Además se le condenados (la responsabilidad del acusado se medía en base a si había
acusó de requisar 800 cabezas de sido ejecutor, si sólo cumplía órdenes o si simplemente no lo evitó) y, en
ganado de una finca entregándose- menor medida, su cargo político o filiación en partidos de izquierdas. En
las, según sentencia, al comité de base a estos dos parámetros, la pena podía ser la muerte o 30 años de
defensa de Castuera. Ingresó en el reclusión mayor.
ejército republicano y fue hecho En cuanto a los delitos de “auxilio a la rebelión” que les seguiría en
prisionero más tarde. Se le acusó porcentajes (69%), venían definidos en el art. 240 del código castrense
de un delito de “adhesión a la re- de 1890. En él se penaba la colaboración con estos comités de defensas
belión militar”. realizando guardias, requisas o detenciones de derechistas, el ingreso
Manuel Ruiz Valverde fue acusa- voluntario en el ejército republicano y, en definitiva, todo aquello que
do de realizar trabajos de fortifi- el tribunal del consejo de guerra considerara muestra de ayuda y co-
cación en la ciudad de Don Benito, operación para hacer fracasar el “Movimiento Nacional” y conseguir el
donde vivía, y acompañar a grupos
de milicianos en registros a do- 12 Ugarte, Javier, Cartilla de las Leyes Penales del Ejército arreglada al Código de
micilios de personas derechistas. Justicia Militar de 1890, Madrid.
13 AGMA, GM. Badajoz, Caja 1, Sentencias 1940.
El tribunal consideró que con sus
14 AGMA, GM. Badajoz, Caja 1, Sentencias 1937.
acciones había apoyado al “movi- 15 Ibídem.
miento revolucionario marxista 16 Ibídem.
mediante la ejecución de actos de 17 AGMA, GM. Badajoz, Caja 10, Sentencias 1938.
protección, favor y ayuda a los re- 18 AGMA, GM. Badajoz, Caja 10, Sentencias 1938.
beldes”18. Fue condenado a 12 años 19 AGMA, GM. Badajoz, Caja 1, Sentencias 1942.

43
triunfo de estos comités republica- CONCLUSIÓN de reclusión y 980 absueltos20. Un
nos y del ejército republicano. Las ejemplo esclarecedor de la repre-
penas reservadas para este deli- El estudio de la represión fran- sión judicial llevada a cabo en esta
to oscilaban entre los 20 años de quista en la provincia de Badajoz provincia a través de la aplicación
reclusión y los 6 años de prisión, se realiza en base a tres variables: de la justicia militar franquista.
dependiendo siempre del grado de los fusilamientos irregulares, sin Una justicia militar que se impuso
participación en los hechos delicti- juicio previo y realizados sobre en todo el territorio ocupado y que
vos, como en el delito de “rebelión todo en los primeros meses de la tenía tres claros objetivos: crear
militar”. Un tercer grupo reseña- contienda; las incautaciones y des- un marco legal que legitimara el
ble serían los condenados a “exci- tierros llevados a cabo por la apli- golpe de estado del 18 de julio de
tación a la rebelión” (7,7%), defi- cación de la Ley de Responsabilida- 1936 y sus actuaciones, emplear
nidos también por el art. 240. En des Políticas que se vio definida a un código legislativo que ampara-
este grupo encontramos a personas partir de febrero de 1939 (aunque ra la eliminación de todos aque-
que participaron en la propagación ya existían disposiciones legales llos que hubieran participado de
de ideas izquierdistas y contrarias sobre estas incautaciones a finales alguna forma con el gobierno re-
a este “Movimiento Nacional”. Un de verano de 1936) y los consejos publicano y hubiesen defendido el
alto porcentaje de mujeres serían de guerra dictados a la población orden constitucional no apoyando
condenadas por este delito. Por imputada en toda la provincia pa- la sublevación de julio de 1936 e
último, nos centramos en aquellos cense. Estos tres pilares sustenta- implantar un marco jurídico donde
menores en cuanto al número de ron un modelo de represión cruel, primara la supremacía de lo militar
procesados imputados y pertene- brutal y generador de una gran sobre lo civil, generalizándose así
cientes, casi todos, a la jurispru- cantidad de víctimas directas e in- el carácter castrense a todos los
dencia legal ordinaria como los in- directas. aspectos legislativos de la vida es-
culpados por “hurto”, “amenaza”, Con este artículo realizado sobre pañola y ampliándose para ello las
“malversación de fondos”, “inju- los consejos de guerra en la pro- competencias de esta jurisdicción
rias a las autoridades o al ejército vincia de Badajoz se ha intentado militar abarcando delitos de tipo
nacional, etc. Casi todos acarrea- mostrar el alcance de esta repre- civil, económico, etc.
ron penas de prisión mensuales y sión judicial en la población pacen- Todo esto supuso que a través
la absolución. se. Del estudio de las sentencias del Código de Justicia Militar de
emanadas por los tribunales mili- 1890 se permitiera perseguir a los
tares pacenses entre 1937 y 1945, oponentes fundamentándose en
4.264 procesados fueron imputa- un principio de “justicia al revés”:
dos por delitos relacionados con castigar a los defensores del go-
la “rebelión militar” de los cuales bierno legal que fueron acusados
658 fueron condenados a la pena de rebeldes por los mismos que se
de muerte, 2.563 lo fueron a penas habían levantado en armas.

20 Recordamos que existen 63 procesados en cuyas sentencias no aparece la pena


final impuesta, vacío que se irá corrigiendo en futuras investigaciones con la
consulta de fondos de diferentes archivos.

44
MANUEL FERNANDEZ MARTIN (MFM):
IMPOSTOR Y FALSARIO COMPULSIVO

Juan José del Águila Torres


Ex magistrado, jubilado y doctor en derecho.

A la memoria del Abogado Antonio Cases y Martínez del Rincón

durante estas campañas atentados, y Campo de Concentración de Méri-


unos con armas de fuego… da, simultaneando estas tareas con
De su militancia en las juventudes las de Fiscal y Vocal Ponente en los
I.-A modo de prólogo e introduc- gilroblistas hay constancia gráfica Consejos de Guerra Permanente de
ción: ¿Quién fue MFM, qué hizo por las dos fotografías que a conti- vanguardia de dicha localidad y se
y el porqué se le dedica espacio, nuación se insertan, al dorso figu- añade literalmente: “ con los equi-
en un especial monográfico sobre raban nombre y apellidos de MFM y pos de recuperación de la vida civil
El Genocidio Franquista en Extre- J.A.P., cuyos originales se encuen- asiste a la ocupación de los pueblos
madura? tran en el archivo del diario “HOY” de Don Benito, Villanueva de la Se-
Nació el 13 de julio de 1914 de Badajoz , fotografías e informa- rena, Campanario, Magacela y Cas-
en Badajoz falleció en Madrid a ción me fueron proporcionadas por tuera que realizan las fuerzas de la
la edad de sesenta y siete años, el abogado de dicha localidad José 21 División interviniendo en actos
Benítez Donoso. públicos ordenados por el mando ,
el 28 de septiembre de 1982. Se
En la Hoja de Servicios de MFM, constituyendo las Comisiones Ges-
desconoce su ambiente fami- que obra en la Causa antes referi- toras de los primeros pueblos antes
liar, infancia y juventud, donde da, consta que ingresó en la Caja citados y en la designación de per-
cursó sus primeros estudios y los Reclutas de Badajoz a primero de sonal que tendrían a su cargo otras
últimos diez y seis años desde agosto de 1935 donde permaneció funciones de la Administración, ha-
que fue condenado el 22 de sep- hasta el 20 de julio de 1936, que se bilitando lugares para prisioneros
tiembre de 1966. evadió pasándose a los sublevados y detenidos -unos veinte mil-, con
Según declaración prestada por , en la columna de Caballería del las disposiciones necesarias para el
MFM ante el General Instructor de Coronel Monasterio hasta finalizar traslado de unos y otros a diversos
la Causa 1/964 del Consejo Supre- abril de 1938 que estuvo adscrito puntos. Hasta finalizar 1938 asis-
mo de Justicia Militar: “Antes del en la Auditoria de Guerra de la Se- tió a los Consejos de Guerra que
Movimiento Nacional , fue directi- gunda Región, siendo nombrado por tuvieron lugar en las plazas de
vo de la Federación de Estudiantes el General Dávila, Ministro de De- vanguardia, lo que dio origen a la
Católicos de Sevilla y Presidente fensa Nacional, Oficial 3ª Honorario felicitación de su Excelencia el Ge-
de la Casa del Estudiante de esta del Cuerpo Jurídico Militar , al re- neralísimo, del Jefe de los Campos
Federación, Presidente de la J.A.P. unir las condiciones determinadas de Concentración e igualmente por
(Juventudes de Acción Popular, de en la Orden de 24 de mayo de 1937 el General Jefe del Ejercito del Sur
la CEDA) en Badajoz y Consejero y al mismo tiempo se le designa Vo- y Auditor de Guerra. En el campo
Nacional en la misma, propagandis- cal de la Comisión Clasificadora de de prisioneros de Mérida cuidó su
ta antimarxista en actos innume- Prisioneros y Presentados afectos al organización y las medidas de se-
rables de esta significación, sufrió Cuartel General del Ejercito del Sur guridad del mismo constituyendo

45
los servicios de información y po- Por otra Orden Comunicada de 19 del Cuerpo Jurídico Militar y por
licía.” de junio de 1943 del General Asen- nueva Orden Comunicada de 12 de
sio Cabanillas, Ministro del Ejercito marzo del General Barroso Sánchez
se le adscribe a la Auditoria de Gue- Guerra Ministro del Ejército, se le
rra de Aranjuez, desde donde fue adscribe a la Auditoria de Guerra
destinado a la Fiscalia Militar de la de la Primera Región, cesando en la
Primera Región, continuando en la Fiscalia.
plaza de Badajoz como Fiscal Dele- En un cursillo organizado en 1961
gado para el despacho de asuntos por el Capitán General de la 1ª Re-
y asistencia de consejos de guerra gión Militar sobre el tema: “El 18
que afectaban a las provincias de de julio base del futuro de Espa-
Cáceres, Badajoz y Ciudad Real. ña”, MFM participo y pronunció una
En el año 1944 por Orden Minis- conferencia, Fue Vocal Ponente en
terial de 31 de enero, publicada el Consejos de Guerra celebrados en
22 de febrero en el Diario Oficial las plazas de Madrid, Toledo, Ciu-
del Ejército, se le concede el ingre- dad Real y Guadalajara y en todos
so definitivo en la escala honorífi- los habidos en la región con motivo
ca del Cuerpo Jurídico Militar con de actividades comunistas y terro-
la categoría de capitán, quedando ristas ocurridas en diversas partes
adscrito a la Fiscalia Militar de la 1ª del territorio nacional.
Manuel Fernández Martín
Región, siendo desmovilizado y de- En el año 1962 por Orden Comu-
Al ser disueltas las Comisiones jando de prestar servicios el 1 de nicada de 2 de abril ( D.O. Nº77) se
Clasificadoras en septiembre de julio de dicho año. acordó quedase desmovilizado fi-
1939 cesó en dicho cometido con Por Orden Comunicada de 1 de jando su residencia en la Región Mi-
nuevas felicitaciones de los mandos mayo de 1947 el General Dávi- litar de Madrid y por otra Orden de
del Ejército y le fueron concedidas la Ministro del Ejercito dispone la misma naturaleza de 2 de mayo
las siguientes condecoraciones: Me- la vuelta al servicio de MFM, desti- (D.O. Nº100) en atención a los me-
dalla de Campaña con distintivo de nado en la Fiscalia Militar de la 1º ritos que concurrían en este Jefe
Vanguardia, Cruz Roja del Merito Región y durante ese año asiste a se le concedió la Cruz del Orden de
Militar, y Cruz de Guerra, quedan- consejos de guerra que se celebran Merito Militar, con distintivo blanco
do incorporado a la Auditoria de en Ávila, Segovia, Cuenca y Ocaña de 2ª y se le adscribe de nuevo a la
Guerra en Madrid. y actúa como Fiscal Delegado en Secretaria de la Auditoria de Gue-
Durante 1940 fue designado Fis- las provincias de Ciudad Real, Cá- rra de la 1ª Región Militar para el
cal Jefe del Consejo de Guerra Per- ceres y Ciudad Real y en consejos despacho de asuntos derivados de
manente de la Audiencia Exenta de guerra de la plaza de Madrid, e las actuaciones extremistas, pres-
de Mérida con jurisdicción en toda interviene como Fiscal Delegado en tando servicios como asesor jurídi-
Extremadura para después pasar a causas de terrorismo, bandidaje y co militar del entonces Ministro del
serlo también de Ciudad Real orga- organizaciones clandestinas, conti- Ejercito General Pablo Martín Alon-
nizando los servicios de la fiscalia nuando en dichas actividades y fun- so, quién le nombró además, en-
militar y participando en los Conse- ciones hasta 1952. lace con el de Información y Turis-
jos de Guerra de Cáceres, Badajoz y Al siguiente año de 1953 es desig- mo de Fraga Iribarne. También fue
Ciudad Real. Por Orden Comunicada nado Fiscal para intervenir en los miembro de la comisión encargada
de 8 de mayo es promovido a oficial sumarios que tramitó el Juzgado de organizar las campañas de pro-
de 2ª honorífico del Cuerpo Jurídi- Militar Especial creados para el es- paganda y publicidad en relación
co Militar y actuó como asesor del clarecimiento del incendio habido con la Dirección General de Prensa
General Jefe de la 12 División con en el establecimiento Central de respecto a instalaciones militares y
funciones de Autoridad Judicial, fi- Intendencia y las consecuencias de- régimen de vida de la tropa y fue
nalizando el año con nueva Orden rivadas del mismo, con jurisdicción designado como representante del
Comunicada de 28 de diciembre en todo el territorio nacional. Ministro del Ejército en el Club In-
asignándole el sueldo de alférez. Los años 1955 a 1959 en la mis- ternacional de Prensa, organizado
Por Orden Comunicada de 1 de ma situación y destino, actuando por Información y Turismo.
enero de 1941 el General Varela en consejos de guerra celebrados Acompañó al Ministro del Ejercito
Ministro del Ejército se le promovió en las plazas de Madrid, Cáceres y en los desplazamientos a La Coruña
a oficial de 1ª honorífico del antes Badajoz. (8 al 18 de agosto), a San Sebastián
referido cuerpo, por la labor desa- El 1 de febrero del 1960 se le pro- (19 de agosto a 12 de septiembre)
rrollada al frente de la fiscalia jurí- movió al empleo inmediato superior a Barcelona (29 de septiembre al
dico militar. de Comandante Honorífico Auditor 3 de octubre) y durante el año de
46
1962 actuó como Vocal Ponente en La 13ª subdivisión denominada cido ex ministro de Información y
Consejos de Guerra celebrados en “Servicios, y vicisitudes. Guarnicio- Turismo Manuel Fraga Iribarne , ¡
las plazas de Madrid, Toledo y Ciu- nes, campañas y acciones de guerra los cuatro qué casualidad ¡ unidos
dad Real y en todos los habidos en en que se hallado” de la Hoja de para siempre, por el destino y su
la 1ª Región Militar con motivo de Servicios de MFM, de la que proce- respectivas corresponsabilidades,
las actividades comunistas y terro- den de forma reducida y compen- en el crimen de estado de Julián
ristas ocurridas en diversas partes diada todos los anteriores datos Grimau, de cuyo ilegal e ilegitimo
del territorio nacional. consignados cronológicamente en fusilamiento se cumplirán el próxi-
En esa misma situación continuó la trayectoria oficial –insistimos ofi- mo 20 de abril 50 años y su viuda y
durante el año 1963 en la Secreta- cial-militar desde octubre de 1936 dos hijas siguen esperando que al-
ria Militar del Ministro del Ejercito, que desertó de su destino como re- gún día se les haga JUSTICIA a la
agregado a la Auditoria de Guerra cluta de reemplazo pasándose a la memoria del que fue su marido y
de la 1ª Región y en el despacho columna del Coronel Monasterio, padre.
de asuntos sobre las actuaciones hasta 1964, que termina , con esta Quizás en este país tan dado a los
extremistas actuando como Vocal lapidaria y más que escueta refe- festejos conmemorativos a victimas
Ponente en diversos Consejos de rencia : “ En igual situación y desti- recientes del terrorismo político,
Guerra celebrados en Madrid, con no que la anterior.” podremos celebrar el próximo año,
motivo de actividades extremistas. que se cumple el cincuentenario de
El 23 de marzo de 1963 pronunció II.- El Crimen de Estado de Julián la muerte de Julián Grimau y gra-
conferencia “Subversión, justicia, Grimau. cias a la vía abierta en Argentina,
problemas que plantea la función Cuando se comience a publicar en base al principio de Jurisdicción
jurídico militar”, en la Escuela de una HISTORIA COMPLETA DE LA INFA- Universal para los crímenes de ge-
Estudios Jurídicos el Ejercito, ante MIA DEL FRANQUISMO- con los per- nocidio y lesa humanidad, el reco-
una selecta concurrencia de auto- sonajes principales y protagonistas nocimiento de otro tipo de terro-
ridades políticas y militares bajo la del régimen de terror que esa Dic- rismo, más siniestro si cabe, el que
Presidencia de Mariano Navarro Ru- tadura impuso - tendrá este sujeto practicó el Estado Franquista.
bio, Ministro de Hacienda, que tuvo MFM por calificarlo de alguna for- Hay dos razones fundamentales
amplio eco en la prensa diaria de ma, el triste honor de figurar entre para unir el perfil de MFM con el
la capital, fue presentado el con- otros muchos, junto al Comisario de Consejo de Guerra de Grimau, la
ferenciante por el Director de di- la Brigada Político Social Saturnino primera y fundamental, es que en
cha institución, General Castrejon, Yague, el también Juez Instructor el mismo intervino como Vocal Po-
quién destacó la personalidad ju- Militar Especial Enrique Eymar Fer- nente.
rídica y castrense del comandante nández y el recientemente falle- En efecto, el Consejo de Guerra
MFM, del quién dijo era “ Una per-
sona que ha desarrollado a lo largo
de toda su vida un intenso apos-
tolado antimarxista, especialista
en actividades antisubversivas…”,
alguna de las frases que fueron re-
cogidas y publicadas como titulo de
las reseñas : “ A la subversión hay
que combatirla con los tribunales y
la justicia”…, “España no precisa
modificar su legislación actual so-
bre subversión, más que con pe-
queños retoques de procedimiento
que no afectan a lo sustancial”…, “
todas las legislaciones han penado
siempre los actos contra la seguri-
dad del estado”.
Por Orden Comunicadas de 8 de
junio de 1963 se le notificó a MFM
el cese en la agregación a la Audi-
toria de Guerra de la 1º Región Mi-
litar que le fue conferida por otra
anterior Orden Comunicada de 20
de julio de 1962.
47
de Julián Grimau, que tuvo lugar el nal de Orden Publico, anteproyecto y militares de incredulidad y de
18 de abril de 1963, con la senten- de decreto, que se “ congeló” en estupefacción por las posibles con-
cia de condena de muerte redacta- un cajón del despacho de Carrero secuencias y responsabilidades que
da por MFM, ejecutada por fusila- Blanco en la Vice-Presidencia de de ella podría derivarse, como la
miento dos días más tarde , al que Gobierno, para una vez ejecutado de la nulidad de todas las Causas
dediqué dos extensos capítulos de Grimau el 20 de abril , sacarlo de en la que el hubiese participado, ya
mi obra “ EL TOP , La Represión nuevo a la luz para su remisión a las que era publico y notorio que MFM
de la Libertad, 1963-1977” por su Cortes a primeros de julio de dicho actuó desde los inicios de la gue-
estrecha relación y vinculación con año. rra civil hasta 1963 como Vocal Po-
la creación de la Jurisdicción de Or- nente o Fiscal en decenas de miles
den Publico, fue uno de los muchos III.-La denuncia del abogado de consejos de guerra, tuvieron un
de decenas de miles en los que par- Antonio Cases. amplio eco en la prensa internacio-
ticipó directamente MFM bien como No habían transcurrido diez meses nal y en los medios de oposición al
Fiscal o como Vocal Ponente , con del Crimen de Estado de J.Grimau, franquismo, en un año además, que
resultados de miles de condenas a que originó una de las más virulen- el franquismo tenia programada
muerte ejecutadas y de cientos de tas y masivas reacciones a nivel controlando absolutamente todos
miles de años de prisión, que a al- internacional contra la Dictadura los medios informativos, radio y te-
gún día aparecerán como fruto de y el Gobierno que autorizó la pena levisión una masiva campaña sobre
un paciente trabajo de investiga- de muerte, cuando un abogado de los XXV AÑOS DE PAZ.
ción. Madrid Antonio Cases y Martínez del En los archivos del PCE existe una
Según se desprende y se especi- Rincón, que en su juventud militó comunicación mecanografiada de
fica en su más que amplia Hoja de en la CNT y en el Partido Sindicalis- fecha 16 de abril de 1964 a la Direc-
Servicios: 24 años, 7 meses y 17 días ta, que era miembro de la Junta del ción del Partido, denominada car-
de servicios a los que se añadieron Colegio de Abogados y que ya tenia ta de Amelia, uno de los nombres
2 años, 5 meses y 29 días de abonos formulada una querella contra MFM utilizados en la clandestinidad por
de campaña, lo que da un total de y otros por el delito de falsedad en Romero Marín, en la que se porme-
27 años, 1 mes y 16 días de servicio documento publico , que se tramita- norizaban los detalles de la denun-
y práctica institucional del terror y ba en el Juzgado de Instrucción Nº 2 cia del abogado Cases.
de la represión. de los de Madrid formuló denuncia También el Boletín Informativo Nº
La segunda razón es que MFM si- por escrito el 22 de febrero de 1964 21 de de abril de 1964 del Centro
mulateneó su actividad represiva ante el General García Valiño, Ca- de Documentación y de Estudios
como jurídico militar honorario con pitán General de la 1ª Región, en la con sede en Paris, cuyo Presidente
el que ejerció como Procurador de que se reiteraba , tras realizar las era Salvador de Madariaga estuvo
las Cortes Franquistas durante tres correspondientes indagaciones en dedicado a dar información bajo
legislaturas o mandatos de 1943, todas las Facultades de Derecho, en el título: “ La Ilegalidad del juicio
1949 y 1961 en representación del la de Sevilla certificaron que MFM contra Julián Grimau o la Historia
Sindicato Vertical de la Piel, de las había estado matriculado en los del Comandante Fernández Martín”
que habría de destacarse su parti- Cursos 1932-33 y 1933-34 teniendo a quien describían …regordete mo-
cipación activa en la discusión del aprobadas solamente tres asignatu- fletudo, se regodeaba en los proce-
Proyecto de Ley de Bases de Revi- ras de la licenciatura en el primero sos , ironizaba, insultaba ,hacia ca-
sión Parcial del Código Penal remi- de ellos – Economía Política, Penal llar a los reos…cuando actuaba de
tido a la Presidencia de las Cortes y Hacienda Pública- ya que en el ponente era peor que el fiscal …y
por el Gobierno el 26/05/61 pre- segundo, no se presentó a ninguna fue nombrado por su competencia
sentando enmiendas sobre el delito y en el negociado de títulos acadé- en los delitos de rebelión militar
del “intrusismo profesional”. micos del Ministerio de Educación, , celo y apostolado antimarxista,
Y en año 1963, después de su ac- que MFM carecía de la licenciatura, asesor jurídico personal del Minis-
tuación como Vocal Ponente y re- requisito indispensable no sólo para tro de Ejercito.”
dactor de la Sentencia en el Consejo actuar como abogado, sino para El periódico del PSOE editado en
de Guerra de Julián Grimau parti- pertenecer al Cuerpo Jurídico Mili- el exterior le dedicó en el número
cipó activamente como Procurador tar en alguna de sus cuatro escalas de junio de 1964 la editorial con el
de las Cortes , recomendado por los que lo integraban- Ordinaria, de título “Un grave asunto. El Juzga-
Ministros del Ejercito Martín Alonso Complemento y Honoraria- y que dor, juzgado, o las ilegalidades del
y el del Movimiento José Solís Ruiz , además MFM había actuado durante Régimen”, donde entre otros extre-
en la Comisión y Ponencia que estu- la guerra civil como médico militar mos recoge la cifra aproximada de
dió el anteproyecto remitido por el en los Hospitales de Griñón y Pinto. 4.000 causas en las que intervino
Gobierno a primeros de abril sobre Dicha denuncia y las reacciones con presencia activa el impostor
la creación de los Juzgados y Tribu- iniciales de las autoridades civiles MFM.
48
IV.-La Causa 1/1964 seguida
contra MFM y la Sentencia de 22
de septiembre de 1966 del Pleno
del Consejo Supremo de Justicia
Militar.
La autoridad militar competente
no tuvo más remedio que iniciar
el 21 de mayo de 1964 un proce-
dimiento penal que fue la Causa
1/1964, por la relevancia y trans-
cendencia de verdadero escándalo
público, de los dos hechos denun-
ciados por el Abogado Cases contra do falangista de Madrid, otra ex- rídico militar en el mes de abril de
MFM de ejercer las profesiones de cepcionalidad en los usos forenses 1938, según Resolución del Ministro
médico en el ámbito militar y de militares, donde los defensores de de Defensa Nacional de 27 de dicho
Vocal Ponente y Fiscal en ese y de los procesados deberían ser obliga- mes, con el empleo de Oficial 3ª.
Abogado en el civil, sin tener las toriamente oficiales militares sin o Igualmente se razonaba en la
preceptivas titulaciones y licencia- con la licenciatura de derecho. Sentencia, que contrariamente a
turas y finalizó su tramitación dos Los tres cargos inicialmente im- lo manifestado por el procesado de
años y ocho meses después con la putados a MFM fueron: a) delitos que su nombramiento como Oficial
Sentencia del Pleno del Consejo de falsedad en documento oficial; 3ª de la Escala Honorífica del Cuer-
Supremo de Justicia Militar de 22 b) los de uso publico e indebido de po Jurídico Militar no procedió de
de septiembre de 1966 , siendo de titulo o diploma y por último c ) , petición alguna por su parte y que
destacar, la extensa duración de ejercer actos propios de la profe- fue debido a las disidencias graves
este procedimiento, contrariamen- sión militar con causa ilegitima. surgidas entre el Jefe de Falange
te al carácter más que expeditivo La sentencia daba por probado: “ de Badajoz y el personal jurídico
que la propia Jurisdicción Militar la actuación como Alférez Médico militar de la misma…consta acredi-
aplicaba en los Consejos de Guerra del procesado MFM-quien no poseía tadas documentalmente , primero
sumarisimos contra los opositores la licenciatura de medicina- y se por una instancia suscrita y rubri-
del franquismo. incorporó como soldado en el Re- cada por él, de 30 de agosto de
El Pleno estuvo integrado por diez gimiento de Castilla en Badajoz y 1937 dirigida al General Jefe de la
y siete generales de los tres ejér- al promoverse el Movimiento Na- Secretaria de Guerra de la Junta
citos, presidía Roldan Lafuente cional, sin que conste que prestara Técnica del Estado en cuyo enca-
y como Vocales: Redondo García, servicios alguno con los rojos y se- bezamiento decía ser licenciado en
García Navarro, Isasi Isamendi, Te- gún el manifiesta vigilado, preso, y derecho , invocando sus deseos de
jedor Sanz, Fernández Pérez, De amenazado de muerte por los mis- cooperar en la forma más útil al
Antonio Morales, Colomina Boti, mos, logró pasarse a las filas nacio- Movimiento Nacional y se le conce-
Galán Armario, Asúa Sejournat, nales el 2 de octubre en la locali- diera la asimilación a oficial de 3ª
Pico Martínez, Vázquez de Prada, dad de Piedralaves, a la columna de honorífico del cuerpo jurídico mi-
Villacañas González, Viscacasillas y caballería del Coronel Monasterio, litar y segundo, por la declaración
N. de Ituren, Mulet Fiol, Rodríguez siendo habilitado como Alférez y al jurada de 30 de la misma fecha, en
Carrera, la vista se celebró a puerta manifestar MFM al Capitán Médico la que por su honor decía estar en
cerrada y sin estar presente el pro- que tenia la licenciatura de medi- posesión del titulo de licenciado
cesado, pero a disposición del Con- cina por Salamanca se incorporó a en derecho, ambos documentos se
sejo, quién además permaneció dichos servicios, tomando parte en cursaron por el conducto reglamen-
en situación de libertad provisional numerosas operaciones de guerra tario a la Autoridad de su destino y
durante toda la larga tramitación, hasta que asentadas las fuerzas con propuesta favorable de la Au-
percibiendo lógicamente sus emo- en Valdemoro permaneció allí en ditoria de Guerra de la 2ª Región
lumentos y retribuciones en el últi- la enfermería, pasando después Militar y General Jefe del Ejercito
mo cargo de comandante honorífico en febrero de 1937 al Hospital de del Sur, ocasionaron que por Reso-
del cuerpo jurídico militar, medidas Campaña de Pinto , en donde actuó lución de 27 de abril de 1938 del
todas ellas, claramente discrimina- como auxiliar en la Clínica de en- Ministro de Defensa se le nombrase
torias por las que normalmente se fermos de tórax y corazón…donde oficial de 3º honorífico del cuerpo
adoptaba en la más que expeditiva permaneció hasta que fue baja en jurídico militar.
jurisdicción castrense, al procesado la escala de sanidad , para incorpo- Y comoquiera, el procesado negó
le defendió Roberto Reyes, Aboga- rarse a la honorífica del cuerpo ju- la autenticidad de sus firmas y rú-

49
bricas en ambos documentos hubo juradas: el 1 de diciembre de 1940, de aplicación por ser mas favorable
de realizarse por el Instructor de 10 de junio de 1941 y el 11 de enero al reo, de ejecutar actos propios de
la Causa diligencias con una doble de 1943 en aquella Fiscalia de Tasas la profesión militar con titulo váli-
prueba pericial caligráfica que emi- en las que manifestaba su condición do, pero con causa ilegitima y con
tieron dictamen firme y concluyen- de abogado y que no tenia sueldo la concurrencia modificativa ate-
te sobre la autenticidad de las mis- alguno por otros servicios al Esta- nuante de la responsabilidad cri-
mas, también se practico prueba de do, Provincia o Municipio. minal, del número 4 del Art.º del
examen de libros y actas académi- El Fiscal Togado en el acto de la citado texto legal de 1932- no ha-
cas en la Secretaria de la Facultad vista, elevó a definitivas sus conclu- ber tenido intención de producir un
de Derecho de Sevilla. siones provisionales manteniendo daño de tanta gravedad-a la pena
únicamente la acusación respecto de UN AÑO Y SEIS MESES DE PRISION
Por último, en la larga tramita- al delito consumado de ejercer ac- MENOR, con las accesorias comunes
ción de la Causa afloró una tercera tos propios de la profesión militar, de suspensión de todo cargo publi-
causa de falsedad en documentos con titulo afectado de causa ilegi- co profesión u oficio y del derecho
públicos, que hasta ese momento tima, previsto y penado en el Art. de sufragio durante el tiempo de
había pasado desapercibida en los º387 del Código, por entender que la condena y la militar de suspen-
alegatos acusatorios de la oposición los otros dos delitos de los que ve- sión de empleo por igual tiempo no
política de la dictadura y en la pren- nia acusado estaban prescritos, so- declarándose responsabilidades de
sa extranjera, “ el procesado mien- licitando se le impusiese la pena de orden civil, asimismo absolvía libre
tras ostentaba el empleo de oficial tres años y un día de prisión con la y definitivamente a dicho procesa-
de 2º honorífico y tenia su destino accesoria militar de separación del do de los delitos de falsificación e
en la Jurisdicción Exenta de Mérida servicio y las comunes de suspen- documentos oficiales por lo que se
con el cargo de fiscal con el haber sión de todo cargo público, profe- refiere a los usados para conseguir
mensual de 500 pesetas, el 10 de sión u oficio y derecho de sufragio su ingreso en la escala honorífica
octubre de 1940 fue nombrado Jefe durante el tiempo de condena , sin del Cuerpo Jurídico Militar y de las
de Negociado de Justicia de la Fis- apreciar responsabilidades civiles. faltas reseñadas y comprendidas en
calia Provincial de Tasas de Bada- Solicitando su letrado defensor la el Art.º 752 del vigente Código Pe-
joz, posesionándose de dicho cargo libre absolución y para en su caso nal, por prescripción de la acción
en igual fecha con el sueldo anual fuesen estimadas las circunstancias penal para perseguirlo.
de 9.500 pesetas mensuales más eximentes de responsabilidad 7ª
una gratificación de 3.000 también (“El que impulsado por un estado V.-A modo de conclusiones
anuales; en enero de 1943 cuando de necesidad para evitar un mal
ya había sido promovido a oficial 1ª propio o ajeno lesiona un bien jurí- Podría resultar de interés desde
honorífico –capitán- de dicho cuer- dico de otra persona…”) 8ª (“El que un punto de visto de técnica-jurídi-
po y continuando en el desempeño con ocasión de ejecutar un acto lí- ca procesal y penal el análisis global
del mismo destino militar , con el cito con la debida diligencia causa y pormenorizado de dicha senten-
haber mensual de 999,99 pesetas, un mal por mero accidente, sin cul- cia dictada por la más alta instan-
fue ascendido a Jefe de Negociado pa ni intención de causarlo.”) Art. cia jurídica militar del franquismo,
de Justicia de 1ª clase en aquella 185 del Código de Justicia Militar. no es este el momento y el marco
Fiscalia Provincial de Tasas, con el El Pleno de los diez y siete Ge- adecuado, pero no haría falta ser
sueldo anual de 11.000 pesetas más nerales que componía el Consejo un experto jurista, para concluir ,
una gratificación de 4.000 pesetas Supremo de Justicia Militar, cúspide que la aplicación a MFM por el úni-
anuales, en cuyo organismo pres- y órgano superior en la todavía po- co delito del que fue condenado,
tó servicios hasta el 10 de abril de derosa Jurisdicción Castrense que la atenuante aplicada de oficio, sin
1944, en que cesó a petición pro- organizó la Dictadura tras acabar la haberla solicitado el Fiscal ni el de-
pia, habiendo simultaneado duran- guerra civil, dictó fallo el 22/09/66, fensor del acusado “ de no haber
te dicho tiempo ambos empleo civil que no pasará a la Historia precisa- tenido intención de causar un daño
y militar.” mente, como ejemplo de Adminis- de tanta gravedad” era una maca-
Ello que debía ser bastante fre- tración de Justicia...“Condenando bra invocación a la autoímpunidad
cuente recién terminada la guerra a MFM como autor responsable de con la que actuó la Jurisdicción cas-
civil en las filas de los vencedores un delito consumado y de ejecu- trense durante la Dictadura Fran-
en ciudades pequeñas como Méri- ción continuada, previsto desde quista y una burla burda al sentido
da y Badajoz simultaneando varios el 9 de agosto de 1945 en el Art. común de cualquier ciudadano, en
puestos oficiales en teoría incom- º387 del Código de Justicia Militar un Estado de Derecho, en el que no
patibles, no tendría por si más im- y antes en el 320 del Código Penal podría haber sido posible ni cali-
portancia, salvo que MFM suscribió de 1944 y en el 325 del mismo Có- ficada como tal sino de mera apa-
tres falsas y sucesivas declaraciones digo de 1932, que se estima ahora riencia de sentencia .
50
Los huidos republicanos en la Sierra de Monsalud
(agosto a diciembre de 1936)

Manuel Díaz Ordóñez. Profesor de Historia


Económica. Universisad de Sevilla
María Jesús Milán Agudo.Historiadora
Francisco Cebrián Andrino. Investigador

Un recuerdo lejano (María Jesús)

Entré en la cocina y la observé. Vestida de negro, con su pelo blanco recogido en un pequeño moño. Absorta,
enmoldando croquetas con gran agilidad, con aquellas manos ajadas por el tiempo.
-¡Hola, abuela!- le dije. Dio un pequeño respingo y suspiró -¡Ay, mi hijo!-. Siempre decía lo mismo cuando
me veía. Mi padre había muerto a la temprana edad de treinta años, unos meses antes que Franco. De aquello
mi abuela nunca se repuso. Para ella la vida siempre había sido sufrir, decía. Su juventud había estado marca-
da por la guerra civil y las amarguras que les trajo a ella y a su generación. Después vivió una difícil posguerra
con su padre y su novio en la cárcel. Cuando éste, apenas salido del penal, se presentó en su casa no dudó en
casarse con aquel hombre roto. Unión de la que nacieron tres hijos. Así, cuando la vida parecía sonreírle, un
día después de nacer su tercer nieto, recibió la noticia del fallecimiento de mi padre, su primer hijo.
Siempre me ha gustado la Historia. Desde pequeña me quedaba ensimismada escuchando las historias de los
mayores, lo que conocemos por historia oral. Y aquel día, mientras mi abuela liada en la cocina con aquellas
maravillosas croquetas, le dije:
-Abuela, explícame historias de la Guerra Civil.
-¡Ay, niña! Para qué remover el pasado. ¿Qué quieres que te explique?, pues que pasamos muchas penali-
dades y mucha hambre.
-¿Cómo te enteraste de que había empezado la guerra? –continuaba yo tozuda-.
-Pues, cómo quieres que nos enteremos hija, esto es un pueblo. Llegaron los vecinos dando la noticia de que
en Almendral estaban los militares.
-Y entonces ¿qué hicisteis?
-Lo único que pudimos hacer. Huir.
Así fue cómo mi abuela empezó a relatarme sus vivencias durante aquellos funestos días del verano de
1936. Las noticias de que las fuerzas militares se habían rebelado contra el gobierno de la República eran
cada día más desoladoras. La toma de Badajoz, el 14 de agosto, y, posteriormente, la caída de los pueblos
de la fachada sur de la provincia: Almendral, La Albuera y Torre de Miguel Sesmero, provocaron las primeras
grandes evasiones de sus vecinos al campo y a las peñas serranas.
Mi bisabuelo, José Pinna, y su futuro yerno, Rafael Milán, acompañados por un grupo de unos 50 vecinos
de Torre de Miguel Sesmero, entre los que se encontraba su primer alcalde republicano, el socialista Juan
Andrade Tablero, iniciaron la huída hacia la sierra de Monsalud. Esta altura es un accidente geográfico mon-
tañoso, situado al sur de la capital de la provincia. Constituye la continuación de las cumbres de la Sierra de
María Andrés, bordeando el margen izquierdo de la Rivera de Nogales. Está formado por tres cotas máximas,
el Cerro de Monsalud, el Puerto de los Maderos y el Cabezo Alto (655 metros de altitud), alternadas de es-
trechos corredores. La sierra está rodeada por los términos municipales de Nogales, Barcarrota, Salvaleón,
Almendral, Torre de Miguel Sesmero, Salvatierra de los Barros. Poblaciones que, desde antiguo, se habían
aprovechado de sus recursos naturales, de ahí que sea conocida como el Monte de la Salud.
51
Proyecto: los huidos republica- blación, entre las que se encontra- fase, el blanco más buscado sería
nos en la Sierra de Monsalud ban hombres, mujeres, ancianos y la muerte del alférez de la Guar-
niños, los recursos alimentarios dia Civil, Manuel López Verdasco,
En este marco debemos situar iban remitiendo. La ulterior crisis el Mocoso, a quien le precedía su
el fenómeno de los huidos. En una de subsistencia obligó a los huidos fama de sanguinario. Informantes
primera fase la sierra albergará a a practicar la requisa. En primer del pueblo de Almendral comuni-
una serie de personas que huyen lugar, se asaltaron los cortijos cer- caron que el guardia se trasladaría
de los pueblos que la rodean. Allí canos a la serranía, que ya habían de este pueblo al de Barcarrota y
se instalarán subsistiendo con los sido abandonados previamente por se prepara una acción. Dicha infor-
pocos víveres que consiguieron lle- sus propietarios, ante el temor de mación era errónea puesto que era
var de sus casas, junto con los es- posibles represalias “de los ro- el capitán Fernando López Diéguez
casos recursos que la propia sierra jos”. Todos estos víveres y enseres el que se ocuparía el vehículo al
les ofrecía. Este contingente de se transportaron a la cima de la que esperan los huidos, embosca-
civiles se instalará en las primeras sierra, donde se organizó un gran dos en una curva de la carretera.
estribaciones serranas esperando campamento. Los cerdos son asa- Este oficial había sido jefe del es-
acontecimientos, deseando que dos de forma comunal en grandes tablecimiento penitenciario del
se produjera una reacción repu- parrillas fabricadas con las canci- Fuerte de San Cristóbal de Badajoz
blicana. Tenían la esperanza de llas de los cortijos. La organización y había permanecido impasible du-
que, una vez que se apaciguaran pasa, pues por pequeños micro nú- rante el asedio de la ciudad, tras el
los primeros conatos violentos, po- cleos de población que respondía cual se había puesto a las órdenes
drían regresar a sus casas o, en el a la anterior vecindad, es decir, se de los mandos rebeldes2. Durante
peor de los casos, ser encarcelados unían las familias del mismo pue- el ataque su coche sufrió varios im-
como durante las huelgas del vera- blo. Ante estas incursiones, los pro- pactos, provocando la muerte del
no de 1934. pietarios de las fincas adyacentes a capitán. De esta forma, el ataque
Estos primeros emplazamientos la sierra, reanudaron sus protestas contra Diéguez supondrá un salto
eran vivaques en los que los hui- ante las gestoras y a las autorida- cualitativo en las andanzas de los
dos dormían al raso, aprovechan- des rebeldes de la provincia. Como republicanos de Monsalud, que, a
do las cálidas temperaturas de la respuesta, el comandante militar su vez, se convierten en un nuevo
estación. Algunos conocían bien la de Badajoz ordenará el despliegue objetivo para el comandante mili-
sierra, no sólo por sus actividades de fuerzas de infantería del regi- tar de la provincia.
profesionales, sino porque habían miento de Castilla nº 3. Tropas que En Barcarrota se concentraron
realizado excursiones con las orga- establecerán puestos de vigilancia una gran fuerza de soldados, guar-
nizaciones juveniles socialistas de y de control en los campos que ro- dias civiles, falangistas y carabine-
sus pueblos. Mientras tanto, en los deaban las poblaciones cercanas a ros al mando del capitán Francisco
pueblos ocupados por los rebeldes, la sierra. Impidiendo, con ello, el Terrón González, de la 2ª Compa-
las gestoras y los grupos de falan- suministro de alimentos e informa- ñía del III Batallón del regimiento
gistas se benefician, en principio, ción que existía entre los familia- Castilla. La táctica sería presionar
de esta huida porque se despren- res y vecinos de los pueblos y los a los huidos desde dos direcciones.
dían de personas afines a la Re- huidos. Sin embargo, la presencia El grueso de la fuerza se desple-
pública, con la consideración de de estas fuerzas militares dará lu- garía por los caminos que llegan
“muy peligrosos” y, además, eran gar a los primeros encontronazos a la sierra desde Torre de Miguel
menos bocas a las que alimentar. violentos. Los huidos, con las es- Sesmero y Nogales, mientras que
Según las memorias del antiguo casas escopetas que poseían, son el resto permanecerá en la carre-
alcalde de Torre de Miguel Sesme- avistados y se produce un típico tera que desemboca en Salvaleón
ro, Juan Andrade Tablero, a fina- patrón de enfrentamiento: tiroteo cerrando el cerco. El enfrenta-
les de septiembre del 36, la sierra sin mucho efecto y escapada. Sin miento no solucionó mucho, a ex-
albergaría alrededor de 600 perso- embargo, algunos grupos de huidos cepción de algunos muertos en el
nas. Cifra que iba en aumento de comenzarán a realizar acciones bando rebelde, y culminado con
manera proporcional a la caída de más parecidas a las de una ver- una vergonzosa retirada rebelde
los pueblos de los alrededores en dadera guerrilla. En esta primera de la zona. A pesar de ello, algu-
manos de las tropas rebeldes. Al-
gunos refugiados se adentran en la
1 Información más detallada en M. Díaz Ordóñez y M. J. Milán Agudo, República y
sierra para descansar mientras in-
Guerra Civil en Torre de Miguel Sesmero (1931-1939), Editora Regional de Extre-
tentan alcanzar la próxima fronte- madura, Mérida, 2009.
ra portuguesa y, otros, huyendo de 2 Algo más de información en M. Domínguez Núñez, F. Cebrián Andrino y J. Chaves
la llamada a filas por el ejército de Palacios, Tiempo perdido. La Guerra Civil en Almendral (1936-1939), Diputación
Franco1. Ante este aumento de po- de Badajoz, Badajoz, 2006.

52
nos grupos de huidos decidieron
abandonar la sierra para dirigirse
a zona gubernamental. Tras diver-
sas delaciones, la mayoría serán
interceptados en las cercanías de
Alange y represaliados en Badajoz.
Los enfrentamientos directos entre
rebeldes y huidos serían cada vez
más asiduos. A ello se sumarán las
constantes presiones de grandes y
medianos propietarios extremeños
en el Cuartel General de Queipo
de Llano en Sevilla durante el mes
de noviembre de 1936. Una y otra
vez, denunciaban que no podían
hacer uso de sus tierras, que no al-
El chozo, antigua construcción usada por pastores, será vivienda y defensa de la sierra en 1936. Vista
canzaban a explotarlas y que, sus de un chozo (primer plano) y Nogales (al fondo) desde las estribaciones de la Sierra de Monsalud.
obreros no se atrevían a acercarse
a la Azagala (en el norte de la pro- dos, sin que se les haya hostiliza- fusil o escopetas de caza, como
vincia), ni a Monsalud. Estas quejas do, están algo crecidas”. El plan los propios informes del ejército
tomarán forma en el apremio que de ejecución del bombardeo fue un rebelde apuntaban, desmoralizó
ejerció el comandante militar de éxito y, al mismo tiempo, significó en extremo a los refugiados. Al-
Badajoz, coronel Eduardo Cañiza- un importante crimen contra la hu- gunos decidieron entregarse y en
res Navarro en el general para que manidad, aunque dicho supuesto las faldas de la sierra les esperan
éste autorizara movilizar amplios legal todavía no estuviera recogido los falangistas. Los cachearon y les
recursos en sofocar aquel “conato en la legislación internacional. Los quitaron cualquier objeto de valor
de rebeldía”. pilotos rebeldes, que contaban con que les interesaba. Los formaron
En el mismo noviembre, el dipu- claros datos, facilitados por el Ser- en grupos, dependiendo del pue-
tado del PSOE por Badajoz, Ricardo vicio de Información, sabían que blo del que son vecinos y, luego,
Zabalza que, por esta época, des- debían bombardear concentracio- los llevan escoltados. Otros huidos
empeñaba el cargo de gobernador nes de civiles sin armas. Tras este se esconderán como topos en sus
civil de Valencia, preparó una rue- ataque4, Queipo de Llano ordenó casas, siendo en su mayoría dela-
da de prensa para la agencia Fe- una segunda acción sobre la sierra, tados y entregados posteriormen-
bus. Zabalza, explicó con bastante cuyo objetivo era la rendición to- te. Sus destinos serán diversos. En
detalle lo que ocurría en Monsalud tal de los huidos. su mayoría serán asesinados por
por informaciones aportadas por Tras el bombardeo solicitó a los los falangistas y los guardias civi-
algunos refugiados que habían con- mandos cercanos a la sierra que les. Otros serán encarcelados y, los
seguido pasar a zona gubernamen- publicaran bandos ofreciendo el más, serán llamados a incorporarse
tal, y aprovechó la ocasión para perdón y ordenó que se enviara un al tercio de la Legión para salvar la
insuflar moral a los sitiados:”el he- avión con panfletos intimando a la vida luchando contra personas de
roísmo de un grupo de campesinos entrega y, de paso, valorar cuántos igual pensamiento que ellos. Hay
que, completamente rodeados en civiles quedaban en la sierra. Ef un último grupo de huidos que se
Monsalud, resistían al fascismo”. ectivamente, el ataque aéreo de enfrentarán a sus perseguidores e
Dicha proclama ponía en entredi- noviembre fue un verdadero ho- intentarán llegar a zona republi-
cho la pacificación de la España del rror sin justificación que, gracias a cana, con mayor o menor fortuna.
orden que pregonaban las autori- la suerte, macabra suerte, sólo se Cuándo las autoridades rebeldes
dades rebeldes desde Unión Radio cobro la vida de una desgraciada confirman el abandono completo
Sevilla. Así, pues, y bajo todas es- niña. Sin embargo, la impunidad de las cimas de la sierra se ordenó
tas presiones Queipo de Llano dio de aquella ofensiva a la que los “tomar la sierra” el 21 de diciem-
órdenes a la Jefatura del Aire para huidos sólo podían oponer algún bre. Este paseo militar que, fue
que se preparase una acción aérea
contra los huidos de Alburquerque
3 Archivo Histórico del Ejército del Aire, (en adelante AHEA), A-1972, Orden de
y de Monsalud en la que3: “Se trate Operaciones de la Escuadrilla de Avionetas; Sevilla, 30 de noviembre de 1936.
de bombardear las expresadas con- 4 La imaginación popular culpó siempre de los bombardeos aéreos de la sierra a
centraciones, para hacerlos sentir pilotos portugueses, contratados por los propietarios de Badajoz. Sirva este artí-
nuestra fuerza, pues por el mucho culo para presentar la primicia de que los aparatos fueron bombarderos Breguet
tiempo que llevan allí concentra- procedentes de Sevilla.

53
poco más que un paseo campestre, Un ruego bre de 1936. Es para nosotros muy
será el último capítulo de la trage- importante contar con testimonios
dia de los huidos republicanos en Si bien la tarea de los investiga- de primera mano (recuerdos, me-
Monsalud. dores es relativamente fácil en la morias, documentos, material grá-
información que emanaba del ejér- fico, etc.) de la vida en la sierra, de
cito rebelde, no ocurre lo mismo su organización, de las relaciones
con las vivencias de los huidos en sociales y políticas, de su defensa,
la sierra. Aprovechamos la ocasión del papel de las mujeres y de la
que nos brinda esta revista para vida de las criaturas allí refugiadas.
solicitar colaboración de aquellas Por todo ello, les rogamos que se
personas que tengan familiares que pongan en contacto con nosotros en
pudieran haber estado en la sierra esta dirección de correo electróni-
de Monsalud, entre agosto y diciem- co: sierramonsalud@gmail.com.

Un huido es entrevistado por la prensa rebel-


de. Periódico Hoy; Badajoz, 29-XII-1936

54
El entramado represivo franquista en Extremadura: de
los campos de concentración al sistema penitenciario

José Ramón González Cortés


GEHCEx

no constituía un sistema de vasos y torturas eran hechos frecuentes


comunicantes, sino un entramado y en el que se convirtieron en ha-
represivo discontinuo que absorbió bituales detenciones y encarcela-
una importante masa de detenidos mientos arbitrarios, usurpación de
republicanos. Y en consonancia con tenencias y propiedades, extorsión

D esde los inicios del conflicto bé-


lico, el paraestado franquista
fundamentó su legitimación socio-
esa diversidad de estructuras y va-
riedad de situaciones personales no
todos los cautivos recibieron el mis-
económica, multas, explotación
cuando no servidumbre laboral, ve-
jaciones públicas como la ingesta
política en el uso de la violencia, en mo tratamiento de los vencedores. de aceite de ricino, rapadas o agre-
los frentes y en la retaguardia. Su Muchos fueron asesinados. Algunos siones sexuales, hasta alcanzar la
objetivo era meridiano: acabar con (los más afortunados) resultaron li- fractura familiar. En definitiva, la
un régimen democrático y para ello berados tras su “depuración de res- muerte civil, cuando no física, de
tenía que ganar la guerra y “eli- ponsabilidades” y la presentación los vencidos.
minar” la disidencia. En estas cir- de avales, o bien fueron alistados Esta “negra noche”, cruel a sim-
cunstancias la represión constituyó en el Ejército sublevado. Y otros, ple vista, se tornaba doblemente
un mecanismo militar y de control la mayoría, sufrieron un largo cal- terrible en los espacios cerrados de
sociopolítico de primer orden y vario de reclusión en campos de las zonas rurales como Extremadu-
generó un sistema de explotación concentración, que culminaba con ra, donde la vigilancia constante de
económica que se mantuvo hasta la la muerte del detenido, ya fuera la Guardia Civil, el alcalde, el te-
década de los cincuenta. por torturas, hambre, enfermedad, rrateniente, el párroco de turno,
El sistema represivo franquista, abatimiento o todo a la vez, o con los falangistas “viejos” y “nuevos”
más allá de la represión caliente, largas estancias en las cárceles o y de los propios convecinos –unas
se fue articulando en torno a dos en forzados batallones de trabaja- veces por temor, otras por convic-
elementos. Por un lado el universo dores. ción y otras por interés- condujo a
concentracionario - constituido por Y simultáneamente o incluso des- un vacío social que rayaba el racis-
campos de concentración y bata- pués de salir de los centros de re- mo ideológico.
llones de trabajadores y reservado clusión, los prisioneros y sobre todo En este sentido, según se despren-
básicamente al internamiento y sus familias, las familias de los ro- de de la documentación depositada
explotación de los prisioneros de jos, padecían “la guerra después de en los archivos militares, ya desde
guerra-, y por otro, el entramado la guerra”, un ejercicio continuo de el contexto de la intentona golpista
penitenciario –destinado originaria- diferentes modalidades represivas, y de los primeros días de la guerra y
mente a control de civiles-. encaminado a acallar cualquier tipo a medida que el Ejército sublevado
Ahora bien, esta amalgama de de contestación social, real o ima- iba ocupando nuevos territorios, se
campos de concentración, bata- ginaria. Se desplegaba así un entra- fue generando una masa ingente y
llones de trabajadores y cárceles mado represivo donde asesinatos continua de prisioneros de guerra y

55
detenidos políticos. de los prisioneros, la explotación de tel de La Bomba y la tristemente
Ello derivó en un “problema” de los prisioneros en batallones de tra- famosa Plaza de toros. Finalmen-
acumulación de aprehendidos al que bajadores y a la centralización de te, la Prisión Provincial se mantuvo
los militares sublevados respondie- lo concentracionario, mediante la como centro de detención e inter-
ron con el progresivo “acondicio- creación de la Inspección de Cam- namiento y el cuartel se convirtió
namiento” de multitud de centros pos de Concentración de Prisione- en campo de concentración. Tam-
de detención arbitrarios. De modo ros (en adelante ICCP). bién en Mérida funcionó como cen-
gradual y ante la permanencia del La mayoría de los campos de con- tro de detención y “eliminación” el
“problema” de los detenidos, va- centración y batallones de trabaja- cuartel de Artillería, que seguiría
rios de estos centros se convirtie- dores (en adelante BBTT), surgieron funcionando como un centro menor,
ron en campos de concentración. al calor de la guerra y en paralelo al dada su proximidad al frente.
A su vez, de un modo espontáneo, avance del Ejército sublevado. De Simultáneamente, en la provincia
irregular y autónomo fueron apare- ahí que Extremadura, territorio en cacereña, el control inicial de las
ciendo, bajo el control de las au- lucha y con un frente activo duran- principales poblaciones y el avance
toridades militares o locales de la te todo el conflicto bélico, viera la posterior en las comarcas periféri-
zona, varios establecimientos con existencia de numerosos campos de cas suscitaron un constante goteo
la denominación oficial de “campos concentración y conociera el fun- de prisioneros que acabó masifican-
de concentración”. cionamiento de cerca de una vein- do los recintos disponibles de las
Posteriormente, a finales de 1936, tena de BBTT. principales poblaciones cacereñas,
asumido tanto el hecho de un con- En concreto, en Extremadura, la la Prisión Provincial en Cáceres, y
flicto de larga duración como la aparición de campos arranca con la los depósitos locales en Plasencia y
necesidad de dar una solución a la ocupación de las plazas de Badajoz Trujillo. Se hizo necesario recurrir a
persistente y cada día más agravan- y Mérida en agosto de 1936. Tras la nuevos espacios de detención. Así,
te cuestión de los prisioneros, los toma de la capital pacense y ante se habilitaron campos de concen-
mandos militares optaron por una la insuficiencia de la Prisión Provin- tración en el caserío de Los Arena-
reorganización básica de las estruc- cial, los sublevados acondicionaron les – en las inmediaciones de Cáce-
turas concentracionarias. A partir varios lugares a guisa de centros de res-, y posteriormente en las plazas
de entonces, aparecieron instruc- detención y/o exterminio, entre de toros de Plasencia y Trujillo.
ciones tendentes a la clasificación ellos la Prisión provincial, el Cuar- De este modo, surgieron en Extre-
madura los campos de concentra-
ción estables que tras integrarse en
la ICCP entraron en una nueva fase,
marcada por la recepción de prisio-
neros evacuados del activo Frente
norte, y la creación de BBTT. Por
supuesto, también siguieron lle-
gando prisioneros aprehendidos y
presentados del consolidado Frente
extremeño.
Precisamente, la temprana esta-
bilización del Frente favoreció la
creación de varios batallones de ca-
rácter disciplinario en la provincia
pacense. Posteriormente, en torno
a noviembre de 1937, el Ejército
del Sur ya contaba con varios BBTT
“oficiales” en la provincia pacen-
se. Mientras, en tierras cacereñas,
el Ejército del Centro explotaba a
prisioneros encuadrados en el BBTT
nº 77.
Por su parte, el devenir de los
campos extremeños durante los
últimos meses de 1937 vino marca-
do por la recepción de prisioneros
desde el Frente Norte. Los trasla-
dos provocaron la saturación de los
56
campos del Frente extremeño. Ello
llevó a las autoridades militares
“cacereñas” a situar un campo de
vanguardia o evacuación en Logro-
sán, una población cacereña muy
cercana a la línea del frente. Pero
este campo, que perduró práctica-
mente hasta el final de la guerra,
nunca dejó de ser un campo menor
y auxiliar de los campos de Trujillo
y de Los Arenales. Precisamente es-
tos dos últimos campos junto con el
Badajoz y Plasencia constituían los
depósitos principales de prisioneros
franquistas en Extremadura y como
tal, eran los únicos que aparecían
recogidos en estos momentos en la
documentación castrense. Antiguo campo de los Arenales
Pero esta situación se agravó con
los preparativos para las operaciones segundo semestre de 1938, de pri- Sur –los Batallones nº 4, 104, 130,
franquistas de cierre de la Bolsa de sioneros y presentados del Frente 131 y 132-, mientras que al Ejército
la Serena. Desde comienzos de 1938 de Extremadura. del Centro estaban afectos el nº 77
los rebeldes comenzaron a fortificar A comienzos de 1939, los campos y el 144. Además, había un Batallón
el frente extremeño y para ello se extremeños se encontraban, por adscrito a Ferrocarriles, el nº 133, y
agregó al Ejército del Sur otro ba- todo esto, al límite de sus capaci- otro, el nº 112, supeditado a Abas-
tallón de prisioneros republicanos dades, de ahí que las autoridades tecimientos.
(el nº 104). Posteriormente, ante el franquistas plantearan la posibilidad Este crecimiento continuó durante
inminente inicio de las operaciones de ampliar los campos de Plasencia 1939, y motivó que el número me-
militares en La Serena, y el previsi- y Trujillo, o de crear otros nuevos. dio de prisioneros adscritos a cada
ble incremento del número de pri- Finalmente, se optó por acelerar el Batallón pasara de los 600 “efecti-
sioneros que saturaría aún más los proceso de clasificación de los pri- vos” iniciales a cerca de 900 com-
insalubres y masificados campos ex- sioneros, lo que se tradujo en un ponentes en los meses de febrero
tremeños, la ICCP consideró nece- aumento del número de BBTT que y marzo de 1939. Este significativo
sario incorporar a su red oficial de ya se venían empleando tanto en el incremento en los BBTT “extreme-
campos el Cuartel de Artillería de Frente extremeño como en obras ños” está asociado a las habituales
Mérida y la plaza de toros de Cáce- civiles, e incluso de carácter pri- altas masivas de prisioneros proce-
res. Ambos centros contribuyeron a vado. A estos peticionarios poco les dentes de campos de concentración
aliviar la situación crítica del resto importaban las duras condiciones como el de Miranda de Ebro, Málaga
de los campos. Pero la prolongación de trabajo de los prisioneros en- o Badajoz, entre otros.
del conflicto –en este momento, en cuadrados en BBTT. Una muestra de Ante esta contingencia -que de-
plena Batalla del Ebro-, y el consi- estas circunstancias extremas, más jaba constancia de una ICCP des-
guiente flujo de capturados, unidos allá de las muertes documentadas y bordada-, el previsible final de la
a la sobresaturación de gran parte de los numerosos intentos de fuga, guerra y la consiguiente avalancha
de los campos del Norte, obligó a lo constituyen las frecuentes hospi- de prisioneros, las autoridades su-
los responsables de los campos del talizaciones de los prisioneros y en blevadas se vieron obligadas a in-
Centro y Sur a incrementar el rit- la duración media de dichas bajas. crementar el número de campos
mo de clasificación. Gracias a ese Lo habitual era el ingreso de entre propios, más o menos provisiona-
“esfuerzo” administrativo aumentó 10 y 30 prisioneros, con una dura- les. En Extremadura, a lo largo del
la capacidad de acumulación dis- ción media de la hospitalización mes de enero se habilitó la plaza de
ponible de los campos extremeños. cercana a los siete días. toros de Mérida como campo divi-
Todo esto permitió la continuidad Pero la llegada continuada de sionario.
en el proceso de evacuación de los nuevos prisioneros garantizaba el Sin embargo, la desintegración
apresados procedentes de la Batalla pleno funcionamiento de los BBTT del Ejército republicano se aceleró
del Ebro (julio-noviembre de 1938), y su incesante crecimiento. Así, a notablemente durante los meses de
y del posterior avance sobre Cata- finales de 1938 se documentan al febrero y marzo, y ello llevó a un
luña (diciembre de 1938). A ello se menos nueve BBTT: unas cinco uni- incremento generalizado del núme-
sumó el continuo goteo, durante el dades dependían del Ejército del ro de aprehendidos. Las circunstan-

57
cias originaron ciertas dudas entre Puebla de Alcocer y las prisiones celes locales tomaron el relevo a
las autoridades franquistas sobre la de Almendralejo – ubicadas en La los campos en la reclusión y coer-
capacidad de los campos habilita- Casa de La Colonia y en el almacén ción de los adversarios ideológicos,
dos hasta la fecha, de ahí que se de cereales de Antonio de la Hiz-. reales o imaginarios. La violencia
ordenara la creación de varios cam- De este modo tan improvisado y física, la represión política, las
pos. progresivo las tropas franquistas nefastas condiciones sanitarias,
Así, en la zona del Frente extre- establecieron en Extremadura el el hacinamiento masivo y la insufi-
meño controlada por el Ejército entramado concentracionario aquí ciencia alimentaria – propiciada en
del Sur se inició la construcción del bosquejado. Los campos extreme- gran medida por prácticas corrup-
campo de concentración de Castue- ños aparecieron, además de en lu- tas- tuvieron un notable impacto
ra que perduró más de un año. Di- gares previsibles (antiguas cárceles en las cifras de “mortandad” de los
cho campo fue levantado por com- y cuarteles), en establecimientos reclusos de las diferentes cárceles
pañías de trabajadores adscritas a insospechados como conventos, extremeñas. Especialmente signifi-
los BBTT nº 4 y 104 comprendieron iglesias, almacenes, caserones y cativas fueron las cifras de morta-
las tareas de acondicionamiento del descampados. A su vez, y de forma lidad de las prisiones de Badajoz,
descampado elegido para levantar paulatina, fueron desapareciendo Almendralejo, Mérida y Cáceres.
el campo, transporte de los mate- a medida que se clasificaba a los Por su parte, los BBTT fueron di-
riales de construcción (madera, pie- prisioneros y seguían diversos ca- sueltos en junio de 1940. Si bien,
dras, alambre), así como la excava- minos: la fosa, la cárcel, las diver- los trabajos forzados continuaron
ción de los fosos, la instalación del sas unidades de trabajos forzados, en Extremadura, pero ya integra-
alambrado perimetral la construc- la “mili” de Franco. dos dentro del sistema peniten-
ción de los nidos de ametralladoras Como era de esperar, primero ciario. Así, operaron en la región
y el montaje de los barracones tipo desaparecieron los campos más en- al menos un Batallón de Penados;
desmontables de la ICCP, y todo ello debles, después le tocaría el turno también se constata el funciona-
con escasas y rudimentarias herra- a los estables. Algunos se convir- miento de Regiones Devastadas y
mientas. tieron en prisiones, como sucedió de talleres penitenciarios - en las
Mientras, en la zona septentrio- con la Prisión Provincial de Bada- poblaciones de Badajoz (1944),
nal de la provincia pacense se ha- joz, con la de Almendralejo, con y Cáceres (1949, 1950 y 1952)-, y
bilitaron numerosos, y en algunos el convento de Santo Domingo, e destacamentos penales - en Pla-
casos fugaces, depósitos de prisio- incluso durante un tiempo y hasta sencia (1940) y Badajoz (1944)-; y
neros en zonas próximas al frente su desmantelamiento con el cam- alcanzó su corolario con la implan-
ya inactivo. En concreto en el Pa- po de Castuera. De hecho varias de tación en la región (1940/1959) de
lacio del Cijara, Castilblanco, Val- estas cárceles siguieron “alojan- la 2ª, 3ª y 4ª Colonias Penitenciarias
decaballeros, Villarta de los Mon- do” hasta bien entrada la década Militarizadas. La primera funcionó
tes, Fuenlabrada de los Montes, de los cuarenta a los indeseados en torno al río Guadiana, mientras
Zaldívar (Casas de Don Pedro), y rojos. Otros recuperaron gradual- que la segunda y tercera operaron
Siruela. mente sus usos primitivos, sobre en la cuenca del Tajo.
Precisamente estos dos últimos todo las plazas de toros de Bada- En definitiva, la brutalidad del
núcleos concentracionarios, Zaldí- joz, Mérida, Plasencia, Trujillo y sistema represivo y carcelario y la
var1 y Siruela, fueron los que más Cáceres. También el Cortijo de Los pervivencia (aunque algo remoza-
prisioneros acogieron y los que más Arenales recuperó su anterior fun- da) de lo concentracionario y su
pervivieron en el tiempo. Mientras ción agroganadera y el cuartel de proyección, más allá de los cam-
que el resto de los campos, una vez Artillería de Mérida sus primitivas pos, mediante el trabajo esclavo
aliviada la presión humana de los ocupaciones castrenses. Y algunos, de los prisioneros y presos republi-
primeros momentos y evacuados como el caserío de Zaldívar y el canos actuaron como detonantes
los supervivientes, especialmente descampado de Castuera, queda- de un miedo que atenazó la discre-
al campo de concentración de Cas- ron abandonados. pancia y favoreció, en numerosos
tuera y a Mérida, fueron eliminán- Las prisiones habilitadas, las casos, la identificación con los va-
dose. Justamente la acumulación prisiones provinciales y las cár- lores del nuevo Estado.
de prisioneros en Mérida motivó,
en la inmediata posguerra, el em-
pleo de un local cercano a la masi-
1 Este centro merece el apelativo de “campo de exterminio”, no porque no sobre-
ficada plaza de toros (a menos de viviera ninguno de los prisioneros allí internados –algunos subsistieron-, sino por-
quinientos metros), el convento de que su origen se encontraba en una acción planificada de los mandos sublevados
Santo Domingo que funcionó como para eliminar a un grupo concreto de significados republicanos, destacados de
prisión habilitada, al igual que las los demás prisioneros por dos motivos: su condición de mandos castrenses, y su
Cárceles de Herrera del Duque, filiación mayoritariamente comunista.

58
DE LA ESPERANZA REVOLUCIONARIA A LA FOSA COMÚN.
REPRESIÓN FRANQUISTA EN EL CASO DE LLERENA1 (BADAJOZ)

Ángel Olmedo Alonso


Historiador

tierra en manos de unos pocos te- lectividad agraria fueron demandas


rratenientes, con su producción de tradicionales del campesinado ex-
cereales, garbanzos y aceite. En tremeño como fórmula para termi-
la base económica, era importan- nar con las crisis de subsistencia y
te la ganadería, algunas minas, ya el paro obrero. En la década de los
casi sin producción, la fabricación treinta, en Extremadura, perdu-
de tejidos, la destilación de aguar- raba un modelo de sociedad cuya

L a Compañía al mando del te- dientes y contaba con una impor- economía estaba basada en la ex-
niente Antonio Miranda Vega, tante industria cervecera. A su vez, plotación de grandes extensiones
para lograr sus intentos de triunfo el cruce de la línea férrea instalado de tierra, en manos de unos pocos,
se llevó consigo a milicianos que en esta localidad, generaba un im- y el uso de una muy abundante
recogió por la carretera con di- portante número de empleos, tan- mano de obra con salarios muy ba-
versos pretextos y comisiones, e to en la tareas del ferrocarril como jos: desde los simples jornaleros,
incluso a los que tenían la misión en las auxiliares. Todo ello había pasando por los yunteros (disponían
de volar los puentes con dinamita, contribuido a la consolidación de de una yunta para arar), arrenda-
todos los cuales iban armados con un potente movimiento obrero en tarios y pequeños propietarios. Los
armas cortas y escopetas, a los que sus diversas tendencias: republica- monocultivos (cereales/aceituna/
prometieron que iban a contener a nos, socialistas, comunistas y anar- vid), la ganadería extensiva, la
los fascistas, siendo entregados al quistas. escasa productividad, los precios
jefe de la Columna, el que ordenó Durante la IIª República la distri- bajos en la venta de la producción
y también por sí mismo les apli- bución de la tierra, el paro obrero agrícola y la falta de jornales para
có la pena que señala el bando de y las condiciones de vida fueron te- sustentar durante todo el año a las
guerra.2 mas cruciales que se intento abor- familias de los jornaleros, provo-
dar desde diferentes perspectivas. carán frecuentes crisis y protestas
Llerena y el problema agrario La mejora de salarios, la reducción campesinas.
durante la IIª República de horas de trabajo, la fijación de La contratación de los obreros
las condiciones laborales, el repar- en las plazas de los pueblos, so-
En los años treinta del pasado to de tierra, la cooperativa o la co- bre la marcha, negociando indivi-
siglo, Llerena contaba con unos
10.000 habitantes, era cabeza de 1 Está publicado un estudio más extenso en: Olmedo Alonso, A. Llerena, 1936: Fuentes
partido judicial y una de las prin- orales para la recuperación de la memoria histórica. Diputación de Badajoz, 2010.
cipales poblaciones del sur de la 2 Fueron fusilados por orden de Castejon. Con este trágico hecho comenzaba el avance re-
belde sobre la ciudad de Llerena. Un grupo de guardias civiles, teóricamente defensores
provincia de Badajoz. Se trataba del régimen republicano, se llevó, bajo engaño, a un grupo de unos treinta milicianos
de una localidad agrícola, con una que fueron entregados a las tropas de Castejón. Archivo Histórico Militar de Ávila, Zona
acumulación de la propiedad de la Nacional, Ejército del Sur, Informes de la Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz.

59
dualmente los salarios, la falta de dad, y las tareas agrícolas, en caso tensificación del proceso de ocupa-
protección social, el desánimo de de necesidad, se desarrollaban por ción de tierras. Así leemos en el pe-
los no contratados para ese día, el los socios de forma comunitaria. La riódico “La Batalla”5 que los obre-
robo de leña o bellotas para comer, organización contaba con una se- ros de Llerena habían obtenido una
era la imagen típica en la Extrema- rie de especialistas encargados de parcela de 12 fanegas que optaron
dura del siglo XIX y XX. La IIª Re- que las prácticas agrícolas se hicie- por trabajar de forma común, para
pública intentó poner en marcha ran según los usos agrícolas, como lo que se habían organizado las di-
diversas normativas que paliaran puede verse en la Convocatoria ferentes tareas y nombrado los res-
esta situación, ya 1931 se habían de asamblea de la colectividad de ponsables del seguimiento:
promulgado varios decretos para campesinos de Llerena3. Después de trabajar nuestra par-
tratar de aliviar la situación (con- Con el triunfo del Frente Popular, cela particular, la que nos ha co-
gelación de arrendamientos, la- en febrero de 1936, se dio un nue- rrespondido individualmente, tra-
boreo forzoso, jornada laboral de vo impulso a la Reforma Agraria, bajaremos la de nuestra Sección.
ocho horas, métodos de contrata- acompañada en no pocas ocasio- Rápidamente hemos realizado ya
ción de trabajadores, etc).  La Ley nes por la ocupación de las tierras las faenas preeliminares. Primero
de Bases de la Reforma Agraria (9 por parte de los jornaleros, como roturado la tierra para los barbe-
de septiembre de 1932), establecía ha estudiado Francisco Espinosa4. chos, trabajo realizado voluntaria-
la expropiación con indemnización El 25 de marzo de 1936 se produ- mente por nuestros militantes. El
de las grandes fincas que no fue- jo una gran invasión de fincas en que tiene yuntas las ha facilitado
sen cultivadas directamente por la que varios miles de yunteros y los demás las herramientas. La
sus propietarios para su entrega ocuparon cerca de 1.500 fincas; a roturación ha sido difícil porque el
entre los campesinos sin tierra. El fines de ese mes ascendían a unos terreno venía destinado a pasto.
proceso de Reforma Agraria había 41.500 y la superficie afectada era La expropiación de estas tierras a
generado grandes esperanzas con algo más de 100.000 has. los terratenientes, así como la pri-
la proclamación de la República, Las experiencias colectivistas to- vación de una mano de obra barata
pero la lentitud en la aplicación, la marían un nuevo impulso tras el y el ejemplo para otros campesi-
falta de recursos económicos y la triunfo de Frente Popular y la in- nos, en el sentido de que se podía
decidida “contrarreforma agraria”
del conocido como “Bienio Negro”,
en el momento en el que las de-
rechas ganaron las elecciones de
1933, dieron al traste con las pre-
visiones realizadas para asentar a
los obreros del campo en las tierras
expropiadas.
Hemos encontrado algunos do-
cumentos de Llerena donde ob-
servamos, a pesar de las trabas,
la profundidad de los cambios que
estaban suponiendo las reformas
emprendidas en el sector agrario
y que poco a poco modificaban las
condiciones de trabajo de los obre-
ros. Se trata de la convocatoria a
los socios de una Colectividad de
Campesinos de Llerena (Badajoz)
para celebrar una asamblea (1933), Mapa del avance de la “Columna Madrid”, procedente de Sevilla, por la provincia de Badajoz, su de-
donde aparece reflejado cómo se rrota en Medellín y el establecimiento del “Frente de Extremadura” quedando la “Bolsa de la Serena”
estructuraba dicha sociedad: con como zona republicana con capital en Castuera.

una Junta Directiva, unas oficinas


para su funcionamiento (a la que 3 Archivo General del Cuartel General del Ejército (Madrid), documento incorporado den-
los socios aportaban parte de sus tro del expediente del Consejo de Guerra contra Isidro Esmeralda Chaves, (luego fusila-
do). Legajo 418, Causa 3379.
beneficios) y una serie de personas
4 Espinosa Maestres, F. La Primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el
que supervisan el funcionamiento. origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936). Crítica, 2007.
Se observa como, aunque existen 5 Periódico La Batalla, portavoz del P.O.U.M, correspondiente al 5 de junio de 1936. El
parcelas para el trabajo individual, Partido Obrero de Unificación Marxista tuvo implantación fundamentalmente en Cataluña
la tierra pertenecía a la colectivi- y un núcleo muy destacado en Llerena.

60
trabajar y vivir de otra forma, de- Cáceres, la parte de Medellín-Don En uno de los bandos emitidos
bió sentar muy mal a aquellos que Benito, y se extendía por Cabeza por el Comité Antifascista de Lle-
durante siglos habían detentado el del Buey hasta las zonas republica- rena vemos cómo se marcaban las
poder. Sin duda, éstos se fueron in- nas en los límites con la provincia directrices de actuación en esos
clinando hacia posiciones cada vez de Ciudad Real y Córdoba. momentos, se insistía en la vuelta
más proclives a terminar con la Re- al trabajo y la organización de la
pública y las reformas que rompían Repercusiones del levantamiento defensa. Se observa cómo se trata-
relaciones de dependencia ances- militar y consecuencias para ba de compatibilizar la urgencia de
trales. Llerena proceder a la recolección de la co-
secha de los campos con el manteni-
Rebeldes procedentes de Sevilla Conocido el levantamiento mili- miento de una estructura defensiva
llegan la provincia de Badajoz6 tar, las fuerzas del Frente Popular de la ciudad en base a las milicias
y las organizaciones sindicales for- obreras. Una de las medidas bási-
El levantamiento militar del 17 maron un Comité de Defensa Anti- cas fue asegurar el racionamiento
y 18 de julio de 1936 se saldó con fascista que se encargó de preparar para garantizar la alimentación a
un fracaso en buena parte de las la defensa de la ciudad y reorgani- todos los trabajadores, parados
ciudades en las que los conspirado- zar la vida local. Desde el gobier- o no; pero también aparecía una
res organizaron la sublevación. En no civil de Badajoz, siguiendo las preocupación por evitar los abusos
el caso de Extremadura, mientras instrucciones del gobierno central, en los precios por parte de los po-
la casi totalidad de la provincia se dio orden de detener en las loca- seedores de productos de primera
de Cáceres quedaba en poder de lidades a las personas de derechas necesidad, debido a las especiales
los rebeldes, no sucedió lo mismo susceptibles de apoyar a los gol- circunstancias del momento.
en la provincia de Badajoz, donde pistas. Era una medida destinada, El bando emitido por el Comité
los intentos de sublevación fueron en parte, a neutralizar su posible Antifascista de Llerena el día 28 de
controlados por los milicianos de apoyo a los sublevados y, también, julio, pocos días antes de la ocupa-
las organizaciones obreras y algu- para evitar la ira de los defensores ción de esta localidad por los su-
nas fuerzas militares leales a la Re- republicanos. En Llerena sucedió blevados, terminaba así:
pública. El avance rebelde con la así, aunque los principales terrate- Trabajadores: ¡Cumplid y haced
“Columna Madrid”7 iría ocupando nientes habían huido previamente cumplid las consignas anteriores y
las localidades extremeñas a am- tras conocer los preparativos gol- los demás acuerdos que salgan de
bos lados de la carretera que unía pistas. El Comité Antifascista de este Comité! = ¡Seguid, como hasta
Sevilla con Mérida. El día 4 de agos- Llerena se encargó, además, de aquí venís haciendo, estrechando
to la Columna “Madrid” había lle- proceder a la incautación de los los lazos de solidaridad de clase, y
gado a Extremadura, ocupando Mo- medios necesarios que permitieran tened presente que el triunfo será
nesterio; el 5 de agosto entraban alimentar a los milicianos, ya que nuestro pronto! Llerena 28 de julio
en Fuente de Cantos, Calzadilla de por las necesidades de la defensa de 1936.8
los Barros, Los Santos de Maimona de la localidad, no podían trabajar Las organizaciones firmantes del
y Llerena. y ganar un salario para mantener a manifiesto eran partidos, sindica-
El rápido avance de las columnas sus familias. tos y organizaciones de izquierda:
franquistas por Extremadura con el
objetivo de llegar a Madrid fue de- 6 El modelo de actuación de la Columna rebelde en Extremadura “no difiere en lo sustancial”
tenido por las fuerzas republicanas de la practicada en Andalucía por las tropas bajo mando de Queipo de Llano. Muchas de
a la altura de Medellín. A partir de las personas que huían de las provincias limítrofes andaluzas se internaron en la provincia
agosto de 1936 quedó establecido de Badajoz con la esperanza de lograr pasar a zona republicana o seguir combatiendo.
Entre la abundante bibliografía sobre el tema, puede verse: La represión franquista en
el frente en Extremadura. La mayor
Andalucía. Revista Memòria Antifranquista del Baix Llobregat. Any 7 Núm. 11. Edición
parte de la región quedaba ocupa- extraordinaria. 2011. Para el caso de Extremadura exiten estudios como los de Chaves
da por los franquistas, excepto lo Palacios, J. La Guerra Civil en Extremadura. Operaciones Militares. Editora Regional de
que se conoce como “Bolsa de Mé- Extremadura, 1997. Espinosa Maestre, F. La columna de la Muerte. El avance del ejército
rida” en los documentos del ejér- franquista de Sevilla a Badajoz. Crítica, 2003. Otros autores también han tocados algunos
aspectos de esta temática: Hinojosa Durán, J., Ibarra Barroso, C. Lama Hernández, J. M.
cito franquista o “Bolsa de la Se- López Rodríguez, A. Vila Izquierdo, J. Ayala Vicente F., Gutiérrez Casalá. J. L. etc.
rena”, como suele ser denominada 7 El nombre de la misma recogía el objetivo que perseguía esta columna en su avance por
en otros documentos. Una amplia Extremadura: contribuir a la ocupación de la capital de España. El día 2 de agosto, al
zona que superaba lo que realmen- mando del militar Carlos Asensio, partió un tabor (batallón) de Regulares y una bandera
te es la comarca de la Serena, pues de la Legión hacia Extremadura. El día 3 salió otra columna al mando de Castejón tam-
bién con dirección a Extremadura y el día 9 una última, la de Tella. Las tres columnas se
además comprendía localidades de unificaron bajo la denominación de “Columna Madrid”, compuesta por unos 8.000 hom-
la Siberia extremeña, algunos pue- bres. Franco puso al frente de la misma al teniente coronel Juan Yagüe, que se ganaría
blos limítrofes de la provincia de una triste reputación por su brutalidad.

61
POUM (Partido Obrero de Unifica- del todo, si bien a los familiares les
ción Marxista), el Partido Socialis- hacían sufrir de manera extraordi-
ta, las Juventudes Socialistas, La naria, hasta el punto de que el úl-
Fraternidad, el Sindicato de Oficios timo día de prisión los guardianes
Varios (CNT), el Sindicato Femeni- rojos de la cárcel les hacían volver
no, la Unión Republicana e Izquier- con las comidas que les llevaran,
da Republicana. Al frente de los haciéndoles indicación de ser sín-
mismos vemos los nombres a los toma de una segura muerte.
que la represión alcanzó en diver- Además de la detención de los
so grado: Julián Gómez (Sánchez), derechistas, una de las tareas que
del POUM; P. Enamorado9 (Partido desarrolló el Comité de Defensa
Socialista); Isidro Aragón10 (Juven- de Llerena fue la incautación de
tud Socialista); Joaquín Chávez (La armas, con el fin de neutralizar a
Fraternidad); A.(Antonio) Castilla los partidarios de la sublevación,
(Jiménez) del SOV (Sindicato de y algunos saqueos que se produje-
Oficios Varios)-CNT; P.(Pedro) Corra- ron en cortijos y casas de los te-
liza (Peguero), por autorización del rratenientes de la ciudad. Entre los
Sindicato Femenino; José Pimentel cortijos se asaltó el conocido como
(Cano), por la Unión Republicana; “Cantalgallo”, donde al parecer En el centro, Rafael Maltrana, que fuera al-
E.(Eduardo) Rodríguez (Pedra), de había un depósito de armas de los calde de Llerena, junto con otros milicianos
llerenenses en Madrid
Izquierda Republicana. partidarios de los sublevados, pues
según el Consejo de Guerra contra garantizar la alimentación de la
Intentos de organizar la resistencia Eleuterio Lorenzo Franco12 se dice población, recurriendo a los bienes
y detención de derechistas en que: de los potentados:
Llerena (…) actuó como miliciano volun- El día 18 [de julio de 1936] los
tario con cuyo carácter prestó ser- obreros cogen las escopetas de
Una de las primeras medidas vicios de guardias y vigilancia en caza, saquearon cortijos, patru-
tomadas por el Comité de Defen- distintos puntos del pueblo, y en llaban por el pueblo, (...). En esos
sa fue detener en la cárcel a los unión de otros escopeteros saqueó días a los de derecha los detuvie-
sospechosos de simpatías con los el cortijo “Canta el Gallo” apode- ron y fueron llevados a la cárcel y
sublevados. Como relata Rodrigo rándose de armas de fuego en gran [por falta de capacidad para todos,
González Ortín11 desde el punto de cantidad y objetos de valor. encerrados también] en el ayunta-
vista de los franquistas, el trato no El testimonio de Encarna Ruiz13 miento. No hicieron nada a nadie,
fue malo. añade nuevos elementos de cómo no murió nadie. Mi madre y otras
(…) en esta ciudad fueron dete- se reorganizó todo aquello, me- personas participaron despachan-
nidas durante la misma (veintiocho diante la puesta en marcha de do productos en un almacén que
días) 63 personas por el solo hecho diversos grupos y comisiones de se instaló [a instancias del Comité]
de pertenecer a las clases de orden trabajo en diferentes áreas (defen- con los saqueos [con los productos
o tener creencias cristianas; entre sa, abastecimiento, seguridad…) y requisados a los pudientes], lo ra-
ellas se encontraban el actual jefe cómo se buscaron los medios para cionaban para los pobres, estaba
comarcal, joven Teniente de ferro-
carriles, camarada Julio Burgue-
8 Este documento se encuentra en el Archivo General del Cuartel General del Ejército
ño Cortés, el secretario comarcal
(Madrid), dentro del Expediente del Consejo de Guerra contra Isidro Esmeralda Chaves.
Teodoro Hernández Ronquillo, jefe Legajo 418, Causa 3379. Llerena.
local Ángel Seco Guerrero, don Ce- 9 Rafael Enamorado y Cándido Enamorado murieron fusilados, Jesús Enamorado parece que
lestino Rebollo Gómez (capellán de pudo huir; José Aragón, fusilado; Pedro Corraliza Peguero, fusilado; José Pimentel Cano,
Falange), don Alberto Zambrano fusilado. Los que pudieron escapar se incorporaron a las líneas republicanas para seguir
combatiendo.
(Arcipreste), don Antonio Peña de
10 Según el testimonio de Miguel Morales, se trata de Isidoro (no Isidro) Aragón Marín. Tras
las Peñas (farmacéutico y aboga- la guerra fue condenado a muerte en el penal de Puerto de Sta. María (Cádiz), luego
do), don Miguel del Barco Manzón conmutada por la de “trabajos forzados”.
(maestro nacional), don Aurelio 11 González Ortín, Rodrigo. Extremadura bajo la influencia soviética. Gráfica Corporati-
Rincón Fernández (abogado), don va, Badajoz, 1937, pp.41-47. Relata desde el punto de vista rebelde, su visión sobre los
Francisco Cuéllar Montaño (maes- pueblos ocupados en el avance desde Sevilla.
12 Natural y vecino de Llerena, de profesión ferroviario, de 37 años de edad, catalogado
tro nacional) y la señorita Micaela
como militante de la U.G.T., pasó por juicio el 18/01/1940 en Llerena, acusado de “Auxi-
Burgueño Cortés (hermana del jefe lio a la Rebelión Militar”, fue condenado a 12 años y 1 día de reclusión menor. Archivo
comarcal). El trato que recibieron Militar de Ávila - GM Badajoz Caja 1. Sentencias 1940.
durante su prisión no fue muy malo 13 Encarna Ruiz Morgado (n. 1920), hija de María Morgado, fusilada.

62
en la “Merced” allí instalaron el habían estado en La Merced] pasar vo local, la mujer formaba parte de
almacén. Había refugiados (...), se miedo y todo lo que Dios quiso... a ese proceso de cambio y más tarde,
alojaban en una casa muy grande. muchos no los mataron... pero los tras la ocupación de Llerena por los
Esos productos eran para alimen- llevaron a la cárcel [Julián hace un rebeldes, pagarían por ello con su
tarlos. silencio, dejando entender que la vida. Este intento de revolución so-
mayoría fueron fusilados]. cial quedaría tempranamente trun-
La breve experiencia revolucionara Lo que se hacía en el almacén era cado con la entrada de los subleva-
pesar, comprar..., bueno... com- dos y la posterior represión sobre
El fracaso del golpe de Estado prar no se compraba nada. Allí se aquellas personas que, por haber
de 1936 había desarticulado buena tenía para dar de comer a los mili- participado en aquellas luchas, ser
parte de los mecanismos de control cianos, que estaba en las Escuelas familiares o simpatizantes, fueron
social de la IIª República española: [donde estaba el cuartel de mili- asesinadas como fórmula para ex-
el ejército, la policía, y la magis- cias]. El Comité de Defensa tenía terminar aquellas ideas y volver al
tratura. Tras la sublevación, el po- dos o tres pastores, traían ovejas régimen anterior.
der del Estado había quedado en la de las Condesas. Decían: matar 10
calle, en gran medida, en manos ovejas, cerdos... y las mujeres de El comienzo de la tragedia:
de los milicianos que habían hecho los milicianos repartían. El produc- Traición de la Guardia Civil y
frente a los golpistas. La implica- to era pesado y repartido. (...) al- detención de milicianos
ción de buena parte de la oligar- gunas mujeres que participaron en
quía con los sublevados provocó, aquello luego fueron asesinadas, En Llerena estaban concentrados
en muchos casos, su huida a luga- como “La Pava” y la madre del mu- hasta ciento diez guardias civiles al
res más seguros, quedando aban- nicipal, la madre de Encarna Ruiz mando del teniente Antonio Miran-
donadas fábricas y propiedades. y “La Pajarita” pues despachaban da Vega, pues se habían añadido a
En otras ocasiones, las propias or- también en La Merced. la guarnición local los procedentes
ganizaciones políticas y sindicales También se produjeron “asaltos y de los pueblos cercanos. Como en
se encargarían de ocuparlas o esta- saqueos”16 en los domicilios de los otras localidades, buena parte de
blecer mecanismos de control so- grandes terratenientes, cuyo pro- los mandos de las guarniciones se
bre las mismas. La guerra suponía ducto iba a parar al almacén colec- habían mostrado partidarios del
la puesta en marcha de un proceso tivizado. El abandono de sus pro- levantamiento militar y se habían
de cambio social profundo y revo- piedades por parte de las grandes pasado a las fuerzas rebeldes a la
lucionario. Las diferentes fórmulas familias de terratenientes había menor oportunidad. En el caso de
de trabajo en común de la tierra, desmoronado el antiguo sistema Llerena decidieron colaborar con
bien como cooperativa (en la que de organización social basado en las autoridades locales republica-
a veces se mantenía la propiedad la contratación de obreros por los nas aunque sin mucho convenci-
individual de la tierra mientras se encargados de los propietarios para miento, buscando el momento de
comercializaban los productos de trabajar sus tierras a cambio de un pasarse a los sublevados.
forma común) o la colectividad salario. Aquel grito de “Tierra y Li- Las tropas sublevadas, ya en Ex-
(con la propiedad conjunta de tie- bertad”, se veía al alcance de la tremadura, decidieron tomar Lle-
rras, aperos y reparto equitativo mano, por primera vez los obreros rena por la importancia estratégi-
del producto obtenido), serán pro- sentían que ellos eran los dueños ca de esta ciudad, como nudo de
puestas ampliamente aplicadas en de sus vidas. Las teorías igualita- comunicaciones por ferrocarril en
la zona de la Extremadura republi- rias y las prácticas organizativas la línea Sevilla-Mérida, y por otro
cana como plasmación del “sueño proclamadas desde décadas por las lado, con Córdoba. Contaba tam-
igualitario”, “socialismo” o “comu- organizaciones obreras pasaban a bién con una importante vía de co-
nismo libertario”14. ser una realidad. municación por carretera y, como
Uno de los testimonios, Julián Por su parte, el papel de la mujer hemos visto, una numerosa con-
Núñez Galindo15, veía muy sorpren- se transformaba, desempeñando las centración de milicianos que podía
dido la organización establecida tareas de control y redistribución amenazar el avance de los suble-
por el Comité de Defensa Antifas- de alimentos. Aunque con una débil vados por la carretera principal en
cista con respecto a la colectiviza- presencia aún en el tejido asociati- dirección a Mérida. Castejón, al
ción de algunos bienes, por lo no-
vedoso del asunto: 14 Como denominaban las diferentes organizaciones obreras a estas prácticas atendiendo a
Al almacén de la Merced, lleva- su ideología.
ban borregos, aceite, de tó... allí se 15 Testimonio recogido en julio de 2006 en Llerena. Julián era de familia de labradores-
propietarios.
repartía. Aquello era jauja... solo
16 Las organizaciones obreras hablaban de estos hechos como “expropiaciones” o “socializa-
ir a por la ración, y te la daban. ción de la riqueza”, en cambio, en los procedimientos judiciales franquistas se acusaba a
Luego costó a la mayoría [a los que los participantes de asaltos, pillaje, saqueos o robos contra la propiedad privada.

63
mando de una parte de la colum-
na principal, básicamente formada
por legionarios de la 5ª Bandera y
un Tabor de regulares desgajados
de la columna que dirigía Yagüe, se
encaminó para ocupar Llerena.
En la jornada del día 4 de agos-
to de 1936 tuvo lugar un suceso
fundamental para el desarrollo de
los acontecimientos posteriores en
Llerena. En estas circunstancias se
produjo la deserción de la Guardia
Civil de Llerena, que mediante en-
gaño convenció a un grupo de mili-
cianos, formado por entre 28 y 30
personas, para que fueran con ellos
a volar el supuesto puente. Duran-
te el trayecto, los milicianos fueron
detenidos y entregados a Castejón, Tropas de origen africano componentes de la columna rebelde
que inmediatamente mandó fusi-
larlos. Posteriormente, un segun- la aviación republicana, pero ya los tre otros objetos de valor artístico,
do camión con otro grupo formado rebeldes habían ocupado Llerena y la imagen de la Virgen, muy apre-
por unos 36 milicianos y un vehí- por temor a bombardear a la pobla- ciada en la localidad.
culo ligero con otros 4 milicianos, ción civil, se conformaron con ata- Los últimos milicianos que resis-
que salió por la mañana el día 5 de car la retaguardia de la columna tían se atrincheraron en la torre
agosto para volar el puente, fueron de Castejón, dejando algún herido y, ante la imposibilidad de desalo-
interceptados por una avanzadilla y varios camiones inutilizados. De jarlos, los atacantes, optaron por
rebelde y tuvieron el mismo fin, los asaltantes sólo hubo una baja, prender fuego para intentar que se
fueron fusilados. un militar de graduación alcanza- rindieran por la acción del humo.
do por un disparo de un campesino Como consecuencia del incendio, la
Operaciones de los sublevados para que estaba en el campo, refugiado iglesia quedó muy dañada y tiempo
la ocupación de la ciudad de Lle- con su familia en una casa. después tuvieron que tirar toda la
rena techumbre ante la amenaza de de-
Últimos focos de resistencia. Asalto rrumbe17.
La Guardia Civil, incorporada a a la iglesia de Ntra. Sra. de la Algunos milicianos pudieron huir
la columna rebelde, había ofreci- Granada por los rebeldes en el último momento en un tren
do una información completa so- que tenían dispuesto los ferrovia-
bre las defensas de la ciudad y los Uno de los sucesos que más re- rios, y que les permitió salvar la
escasos recursos de los milicianos, percusión tuvo en la ocupación de vida e incorporarse de nuevo a las
máxime cuando ya habían fusilado Llerena por las tropas sediciosas líneas de resistencia republicanas.
a una parte de los mismos. Caste- fue el asalto de la iglesia de Nues- Como nos comentaba Encarna Ruiz,
jón dispuso una estrategia para la tra Señora de la Granada, en la su suegro, Antonio Castilla Jimé-
toma de la localidad, llegando por plaza, muy cerca del Ayuntamien- nez, que pertenecía al sindicato
la carretera de Sevilla y otros pun- to, donde resistían algunos milicia- ferroviario de la CNT, se marchó
tos, como el Cerro Ventoso, hasta nos. Ante la imposibilidad de en- en aquel tren, aunque luego no su-
la zona conocida como “El Barre- trar, Castejón tomó la decisión de pieron dónde murió. Encarna nos
ro”, dejando una salida por la que incendiar la iglesia y cañonear la decía que en el tren sólo se fue-
pudieran huir los defensores hacia puerta, lo que provocó un incendio ron milicianos y algunos dirigentes
Azuaga con la finalidad de evitar interior, la destrucción del órgano obreros, no iban sus familiares; nos
una batalla prolongada. y, posiblemente, la explosión del decía que otros muchos no quisie-
A pesar de la desproporción entre material bélico que los milicianos ron huir pensando que no sufrirían
ambos bandos, hubo muy serios in- pudieran tener allí almacenado. ningún tipo de represalias, por no
tentos de resistencia por parte de Como consecuencia, se quemó, en- haber tenido una destacada parti-
los milicianos que fueron respondi-
dos con un asalto brutal por parte 17 No deja de ser curioso cómo unas tropas que defendían los valores tradicionales,
de los rebeldes y el uso de todo su y que contaban con el apoyo de la jerarquía eclesiástica, no tuvieron la menor
potencial bélico. Por la tarde, llegó duda en cañonear e incendiar un edificio religioso.

64
cipación política. Sin embargo, de Luego, para la exención del Ser- das, que siempre será superior a los
los que se quedaron, la mayoría de vicio Militar había que acreditar la que se desprenden de los obtenidos
ellos, al entrar las tropas rebeldes, muerte del familiar y justificar la exclusivamente a través de los es-
fueron fusilados. necesidad de trabajar para mante- tudios de los registros y documen-
ner a la familia. Una tía mía fue tos oficiales.
Sobre la supuesta represión a inscribir la muerte de mi padre,
republicana y la posterior José Tena, pero la obligaron a fir- Magnitud de la represión en
represión franquista en Llerena. La mar que habían fallecido por las Llerena
manipulación de los registros sobre “Hordas20 marxistas”. Muchos de
los fallecidos los fusilados no están inscritos, La estrategia de terror tenía su
unos por no tener familiares que lo origen en el hecho de que la ocupa-
Parece que, excepto algún exce- hicieran, otros por temor a las au- ción de la provincia de Badajoz fue
so verbal y amenazas, los sesenta toridades que habían sido los res- encomendada a las tropas rebeldes
y tres presos de derecha no fueron ponsables, otros que sí aparecen del ejército del sur bajo el mando
maltratados. Ya hemos señalado [inscritos], tuvieron que aceptar de Queipo de Llano, quien se com-
que los mayores terratenientes ha- que su familia había muerto como portó como dueño y señor en toda
bían huido de la ciudad en los días consecuencia de las “Hordas mar- la zona de Andalucía y la provincia
previos, puesto que algunos de és- xistas”. Decían: yo te inscribo a tu de Badajoz que controlaron sus
tos estaban comprometidos con los familiar, pero aceptas que fueron fuerzas. Ya en sus primeras disposi-
sublevados. los otros, de lo contrario, no los ciones, al ocupar Sevilla, amenazó
Como justificación de los asesina- inscribían. En otras partidas dicen con la “Pena de Muerte” a quien no
tos, se intentó crear una teoría de muertos por “heridas de balas”... acatara sus órdenes21. En Llerena
supuestas muertes a consecuencia claro, ellos no iban a tirar piedras se aplicó esta norma, las matanzas
de la represión republicana, que a su tejado... que se produjeron eran relatadas
sin embargo, no existió en esta Hemos comprobado estos datos así por Julián Núñez, haciendo hin-
localidad. Según el testimonio de que nos aportan los testimonios y capié en cómo se cebó con los fe-
José Tena Muñoz18 con respecto a los del registro civil, donde apa- rroviarios:
las muertes de su padre, José Tena rece la fecha de inscripción de la El día 5 de agosto de 1936, mi ca-
Chaparro y su abuelo Blas Muñoz muerte, y no coinciden. En ocasio- lle, que tenía 6 casas, menos dos,
Herrera, fueron achacadas a los re- nes, y con otras personas, también en todas había muertos. Aquello sí
publicanos.No obstante, los hechos se detectan errores entre lo que me sobrecogió a mí ¿Por qué ma-
sucedieron así: Parece que ambos, aparece inscrito y los datos facili- taron a tanta gente si no mataron
suegro y yerno, habían votado a las tados por los familiares. En otros a nadie de derecha?. De los muer-
izquierdas, pero no tenían militan- casos, la causa de la muerte apa- tos hay muchos de fuera, no todos
cia política alguna. Al producirse rece como “choque con la fuerza eran de Llerena. Aquí habría cien o
la entrada de las tropas rebeldes pública”, cuando dicha persona fue ciento y pico, (...). De aquí, a to-
en Llerena, la familia de José Tena fusilada sin más. En todo caso, los dos los ferroviarios que cogieron,
estaba escondida en el pueblo en datos aportados por los familiares los mataron. Los ferroviarios eran
diferentes lugares. En aquel mo- nos parecen más reales que los re- más izquierdistas. De la familia de
mento, pasó “La Pava”19, dicien- cogidos en el documento oficial. los Puchi22, mataron al padre, de
do que se marcharan los hombres, Este dato viene a confirmar otra los Morenos mataron al padre, de
porque los iban matando según los vez que sólo una parte de los fusila- los Luna, de los Botella [trabajado-
cogían. José Tena y Blas, ante este dos fueron inscritos en los registros res de estación de Llerena]. La es-
panorama, dijeron que se iban a correspondientes, quedando aún tación de trenes de Llerena era un
un cortijo que tenían en una finca una buena parte de los fallecidos importante punto de enlace, eran
hasta que pasara todo. Pero al salir sin registrar, lo que impide conocer más de 200 personas trabajando.
del pueblo, los cogieron las tropas el número real de personas fusila- El cambio de agujas era indepen-
ocupantes y los mataron cerca del
puente del arroyo Romanzal. 18 Nacido en 1936, fue hijo póstumo de José Tena Chaparro.
Para la inscripción en las actas 19 Fue fusilada en el Arroyo Romanzal, junto con otras mujeres y hombres en septiembre de
de defunción, las autoridades res- 1936.
ponsables de los sucesos decidie- 20 Según definición del diccionario: “Reunión de salvajes que forman comunidad y no tienen
ron achacar las muertes a los repu- domicilio”.
blicanos y obligar a los familiares 21 Un estudio en profundidad puede verse en Espinosa Maestre, F. La Justicia de Queipo:
Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936: Sevilla, Huelva, Cádiz, Cór-
a reconocer aquella mentira que doba, Málaga y Badajoz. Crítica, 2006.
quedaba inscrita en el registro ofi- 22 Con estos y otros datos hemos podido recuperar muchos nombres de personas que fueron
cial. fusiladas y “desaparecidas”, sin que quedara constancia escrita en muchos casos.

65
diente de Sevilla y Mérida. Estaba
la empresa ferroviaria MZA y otras
empresas. Había talleres, depósi-
tos...
Otras fuentes también destacan
las matanzas en la plaza de Llerena
y las consecuencias posteriores, los
huidos y las dificultades para vol-
ver a casa, como señala Margarita
Muñoz23:
El 5 de agosto dijeron que estaba
la plaza de España llena de cadá-
veres. Mi madre fue a ver si esta-
ba alguno de sus hermanos, estaba
plagada de cadáveres, había una
humareda negra, olía a pólvora
y carne quemada. Su casa estaba
en las afueras, cerca de la calle-
ja, hacia la esquina. Los hombres
huyeron al campo, se pusieron mi Fotos aparecidas en Portugal sobre fusilamiento de campesinos en Llerena
madre y mi abuela vestidas de ne-
gro, en la calle estaban los moros. boa, periódico afín a la dictadura na, los republicanos llegaron a ocu-
Dijeron que pusieran una sábana de Salazar. Este periódico defendía par algunos barrios de la localidad.
blanca. En frente de su casa había la versión franquista de los suce- Esta ofensiva contó con una nutrida
un comercio con gaseosas, etc. Lo sos25. Las fotos recogen varios mo- columna de milicianos apoyada con
saquearon los moros. Dijeron que mentos de los interrogatorios a jor- algunas piezas de artillería y una
querían beber y mi madre entró naleros, fusilamientos en el campo tanqueta. Estuvo dirigida por el
en su casa a por unos vasos, viendo y personas muertas en la plaza de Capitán Sediles y el diputado Sosa,
entonces que estaba llena de refu- Llerena. pero resultó un fracaso.
giados. Por parte franquista murieron
La entrada en el pueblo fue segui- Nueva ola represiva tras el tres personas, hemos encontrado
da de un exhaustivo registro casa contraataque republicano del 31 en el Registro Civil de Llerena la
por casa; como nos comentaban los de agosto de 1936 inscripción de las muertes del día
testimonios. La población, aterro- 31 de agosto. El fallido contraata-
rizada, colocaba “sábanas blancas” Los republicanos no se resignaron que republicano desató una nueva
en los balcones y dejaban abiertas a la pérdida de Llerena, por ser un fase represiva, no sólo contra los
las puertas de sus casas para evitar importante nudo de comunicacio- milicianos capturados y fusilados,
represalias. nes. El día 15 de agosto hubo un además se extendió la represión a
ataque de la aviación republicana la población civil, en algunos casos,
Documentos gráficos de la tragedia que se centró en la vía férrea, para con argumentos tan absurdos como
impedir que ésta fuera utilizada en acusar a personas de haber partici-
Hemos recogido varios testimo- un posible avance franquista hacia pado en la “quema de la iglesia” el
nios que coinciden en la magnitud la provincia de Córdoba. No obs- día 5 de agosto, que como hemos
de los fusilamientos en el ayunta- tante, el intento más serio y orga- dicho, fue asaltada e incendiada
miento y en la plaza de Llerena. nizado por las fuerzas republicanas por los rebeldes.
Recientemente apareció en Portu- procedentes de Azuaga fue el que
gal material gráfico de algunos de tuvo lugar el día 31 de agosto de Fusilamientos del arroyo Romanzal
estos sucesos. Las fotografías que 1936. En el fallido ataque a Llere- y otras fosas comunes en Llerena
adquirió D. José Pereira Pacheco
muestran varias escenas de fusila- 23 Testimonio de Margarita Muñoz Macedo, recogido de su madre, Rafaela Muñoz Macedo.
mientos; probablemente fueron to- Margarita contaba que fusilaron a su tío Florencio Macedo Muñoz.
madas por algún periodista portu- 24 Cedidas por D. José Pereira Pacheco, quien compró el archivo a una persona ligada a la
gués que acompañaba a las tropas lucha contra la dictadura de Salazar en Portugal. Algunas de estas fotos recogen escenas
de Llerena.
rebeldes, pues están escritas algu-
25 Los corresponsales portugueses acompañaban a la columna rebelde en su avance. Entre
nas notas en esta lengua24. Parte los días 11 y 12 de agosto el periódico publicó las crónicas en las que se narraban los
de las fotos fueron publicadas en el sucesos de Llerena, señalando en una de ellas, que el reportero vio fusilar el 5 de agosto
“Diário da Manhã”, editado en Lis- 100 hombres en Llerena.

66
grupo de milicianos procedentes 6 de septiembre también pudieron
de Azuaga. La inestabilidad de esta ser fusiladas otras personas. Mi tío
línea de frente, “aconsejó” despla- me dijo: “coge el puente del arro-
zar estos fusilamientos hacia zonas yo Romanzal, mide entre 90 y 100
de control consolidadas, como el metros, en el lugar donde hace una
arroyo Romanzal, alejado de la po- curva el arroyo, y allí está la fosa”,
sible ofensiva republicana. y así fue, cuando la excavadora
Las fosas que se abrieron cerca empezó allí, comenzaron a salir los
del puente del arroyo Romanzal sir- primeros huesos.
Tropas ocupantes en Llerena
vieron para enterrar a numerosas
personas de Llerena y, posiblemen- Encarna Ruiz nos contaba que
La represión física en estas locali- te, de las localidades vecinas. La ella estaba encerrada en casa con
dades ocupadas por los sublevados memoria popular siempre conservó su madre, pues su padre y su abue-
fue evolucionando a medida que el lugar donde se produjeron los fu- lo habían huido al monte. Su padre
avanzaba la guerra. Dentro de la silamientos. Durante años, muchos y abuelo volvieron a los 4 ó 5 días;
tipología represiva puesta en mar- familiares visitaron el lugar en el cuando volvieron a los pocos días, los
xa, podemos citar la física sobre que, sabían que estaban sus seres
las personas, con los fusilamientos queridos y, según nos comentaban,
,o las diversas formas de prisión y podían encontrarse en la superficie
la depuración para aquellas habían objetos personales y algunos restos
tenido algún empleo público. Otra humanos26. Es posible que en los
forma de represión se aplicó con alrededores del puente del arroyo
la apropiación de los bienes de los Romanzal pueda existir alguna fosa
enemigos. Con respecto a repre- más, no localizada aún, a tenor de
sión física y los fusilamientos, en las informaciones que ofrecen los
los primeros momentos se practi- testimonios consultados.
có sobre la marcha, en las calles, Hubo testigos que vieron la ma-
en los campos, en las cunetas de tanza del día 2 de septiembre
las carreteras, en las puertas de como Manuel Álvarez y que han
las casas, en las tapias de los ce- transmitido el lugar exacto donde
menterios o en cualquier lugar vi- se encontraba la “fosa del puente
sible. Era la represión que trataba del arroyo Romanzal” a través de
de imponer el miedo y el terror a su sobrino Fructuoso Durán27:
la población ocupada para anular El día 2 de septiembre de 1936 Excavación de la Fosa del arroyo Romanzal (Lle-
y evitar cualquier posible intento fusilaron y quemaron en el Arroyo rena) en el verano de 2005.
de resistencia. En el caso de Llere- Romanzal. (…) llamé a mi tío, que falangistas fueron a su casa y pre-
na, en una zona aún inestable por tenía cuando pasó aquello 14 ó 15 guntaron por su madre, María Morga-
la cercanía de los republicanos de años. Él me contó que a las 7 de do, dijeron “véngase con nosotros”.
Azuaga, el castigo se desarrollaba mañana fue un camión, ya estaba El abuelo de Encarna fue a llevar el
con total impunidad, con el con- la fosa hecha, los pusieron en fila desayuno y la comida a la detenida,
sentimiento y la bendición de las y según iban dando, iban cayendo. pero le dijeron que se lo llevara, que
nuevas autoridades civiles y mili- Había 20 hombres y 11 mujeres. Mi ya no estaba en la cárcel; la realidad
tares. tío estaba cuidando las cabras en un era que había sido fusilada y su cuer-
Pasados los primeros días de la cerro, estuvo viendo lo que pasaba po había “desaparecido”, junto con
ocupación, se procedió a estable- sin saber que una de las personas otros muchos, en la fosa del arroyo
cer un lugar más o menos fijo para fusiladas era su madre. Después de Romanzal. La familia no recibió nin-
los fusilamientos. Según los testi- matarlos, los echaron gasolina, es- guna explicación, ninguna informa-
monios, se eligieron las tapias del tuvo ardiendo todo el día. Mi tío se ción, ningún consuelo que pudiera
cementerio. No obstante, y debido fue por la tarde y seguía ardiendo. mitigar tanto dolor. Además de a su
a que el cementerio se encontraba Mi tío decía que puede que el día madre, también mataron a su tía,
fuera de la localidad, en la carre-
tera que unía Llerena con Azuaga,
y puesto que esta última estaba en 26 Las dos fosas que fueron encontradas y excavadas en el año 2005 en el arroyo Romanzal.
Fueron recuperados los cuerpos completos y otros incompletos de cerca de cuarenta
zona republicana, los encargados personas.
de llevar a cabo los fusilamientos 27 Fructuoso Durán Álvarez, nacido en 1936, conocido como “Fortu” o “Mascotilla”. Su tío,
tenían un cierto miedo ante el te- Manuel Álvarez, estaba cuidando ganado cuando vio la escena. Entre los fusilados estaba
mor de ser sorprendidos por algún su madre, Gabriela Soriano Flores.

67
Cándida Morgado. había sido “usada” para “quemar” detenidos y conducidos a Llerena
También fue detenida, estaba la iglesia. fueron internados en lugares con
embarazada y cumplida ya, a punto gran capacidad para albergar tal
de dar a luz, no sabemos si el niño Los fusilados de la conocida como número de personas, fundamen-
nació muerto o no. Dijeron que ha- “Columna de los 8.000” talmente la plaza de toros y la “La
bía nacido muerto pero no supimos Maltería”, que eran los almacenes
nunca... Mi tía había sido detenida A pesar de los datos que hemos de la fábrica de cerveza de Llere-
después de mi madre, por el mismo presentado anteriormente, que se- na. Las mujeres y los niños fueron
motivo, ... envidias. Mi tía no era ñalan numerosos lugares donde se separados por un lado, por otro, los
de partido, pero si de ideas socia- produjeron muertes, parece que el hombres y, finalmente, quedaron
listas, votaba a las izquierdas. Mi lugar donde más personas fueron los animales de carga que habían
madre murió el día 2 de septiem- fusiladas y, posiblemente, enterra- llevado en su huida. Como recoge
bre, mi tía el día 8 de septiembre. das en fosas comunes, sería en va- Ángel Hernández30:
Las mataron en el arroyo Roman- rios lugares del propio cementerio. Como era preceptivo, el primer
zal, iba con los “Maltrana” [varios Desde aquellos años, en el interior paso consistía en identificar a los
miembros de una misma familia del cementerio de Llerena exis- detenidos. Una vez superado este
fusilados]. (...) te una zona que muchas personas trámite, se pedían informes a los
Hubo fosas en otras zonas de Lle- identifican con “la fosa común” y ayuntamientos de origen. (…) De
rena, como señala el testimonio de que, por el motivo que sea, está este modo, la vida o la muerte de
José Angulo Romero: casi sin tumbas. Así lo señala el la gran mayoría de los presos de-
En la zona del Instituto nuevo testimonio de Micaela Muñoz, que pendió de lo que quisieron contar
también fusilaron. El campo es- nos contaba cómo mataron a su sobre ellos sus propios paisanos,
taba lleno de muertos; los mata- abuelo, Antonio Sánchez, amarra- convertidos ahora en autoridades
ban, abrían un hoyo y ya está. En do con Pablo Fernández-Grandizo. locales por los militares golpistas.
el cementerio sí me acuerdo, yo Hicieron unas cajas de madera y No sólo fueron cartas y llamadas
la vi, una fosa común grandísima, los enterraron en la fosa común en de teléfono. Numerosos alcaldes y
que era donde fusilaban, de unos el cementerio. Según indicaba Mi- personas influyentes del nuevo ré-
que venían huyendo y los cogieron, caela Muñoz, estaba a la derecha gimen se desplazaron a Llerena con
los encerraron en “La Maltería” 28, entrando en el cementerio. el fin de liberar a unos y acusar a
todas las mañanas iban sacando En este lugar parece que están otros.
un camión y los fusilaban y la fosa enterradas, entre otras, buena Parece que esta columna, cono-
común esa sé yo dónde está, en el parte de las personas que fueron cida como “Columna de los ocho
cementerio. Echaban una capa de trasladadas a Llerena procedentes mil31”, realmente estaba formada
tierra y cal, mataban y otra tanda. de las “columnas de refugiados”, por diferentes grupos de personas
Había hombres, mujeres y niños, la “Columna de los ocho mil”, que huidas que se iban incorporando
mataron a muchos. Camino de la desde las zonas mineras de la pro- en el mes de septiembre de 1936,
estación, donde ahora está la fru- vincia de Huelva y de los pueblos a medida que se desplazaban para
tería, allí antes estaba La Malte- del sur de Badajoz intentaban lle- llegar a zona republicana. Algunos
ría. gar a zona republicana, cruzando llegaron, otros murieron por el
Muchas de las personas que mu- la carretera nacional 630, ya bajo camino en las emboscadas. En el
rieron en la ocupación de Llerena control insurgente. A esta “Co- pozo de San Antonio, cerca de Rei-
el día 5 de agosto fueron quema- lumna” 29 a medida que avanzaba na, fueron arrojadas un número in-
das y luego recogidos sus restos y pasaba por los pueblos, se iban determinado de personas muertas
para ser trasladados a la fosa del uniendo nuevos miembros. Una vez en uno de los ataques, según los
cementerio, al igual que los mili-
cianos fallecidos a consecuencia de
la fracasada ofensiva republicana 28 Se trataba de los huidos y conocidos como “Columna de los 8.000”, detenidos y encerrados
del 31 de agosto. Hubo muertes en ese local.
que obedecían a otras circunstan- 29 Tanto Francisco Espinosa como José María Lama o Cayetano Ibarra han estudiado este tema
y elaborado un mapa bastante completo del recorrido y avatares de la misma.
cias, simpatías o colaboración con 30 Ángel Hernández García: La columna de los ocho mil: una tragedia olvidada. Revista Tras-
las organizaciones de izquierda, versales, número 8, otoño 2007, versión electrónica www.trasversales.net/t088000.htm.
como el caso de José Jiménez Cal- Ángel Hernández García es uno de los autores del documental “La columna de los ocho
zado, conocido como “Pepe el de la mil”.
Dita”, que fue fusilado bajo la acu- 31 El colectivo “Morrimer” de Llerena ha realizado un documental muy interesante sobre el
tema denominado “La columna de los ocho mil”. Según los testimonios recogidos, entre los
sación de haber firmado unos vales refugiados venía también una columna de milicianos formada por mineros anarquistas an-
del Comité de Defensa para la com- daluces de la zona de Río Tinto, conocida como “Espartaco”, que al entrar en Extremadura
pra de gasolina que supuestamente cambió el nombre por el de “Extremadura” y que lograría pasar a zona republicana.

68
testimonios recogidos en el docu-
mental elaborado por el Colectivo
Morrimer. En este trabajo se avan-
za la cifra de 80 personas muertas
oficialmente y se recogen testimo-
nios que afirman que fueron obliga-
dos a enterrar a sus compañeros.
Se habla, incluso, de un lugar con
una encina y una cruz donde fue-
ron enterradas otras dos personas,
aunque sin más datos de momento
sobre esta posible ubicación.
El periódico ABC32 reflejaba de
esta forma la operación:
En Badajoz se ha efectuado lim-
pieza de focos constituidos por
gente evadida de Sie­rra Morena.
Tales operaciones han sido efec­
tuadas por la columna del coman-
dante de Infantería Gómez Cobián
que guarnece el sector de Llerena, Acto de homenaje y entierro de los restos de la fosa del Romanzal en el cementerio de Llerena en 2007
el cual, habiendo tenido noticia
de una concentración enemiga, la Al finalizar los conflictos la socie- representación de las organizacio-
atacó brillantemente, haciéndole dad necesita saber qué pasó, dar nes republicanas, socialistas, anar-
80 muertos, 30 heridos, 2.200 pri- voz a las víctimas, así como poner quistas o comunistas. Es un claro
sioneros, con armas y caballos. (…) en marcha las medidas necesarias ejemplo el procedimiento seguido
A los prisioneros se les está alojan- para un reconocimiento social y de contra las personas que formaron
do en los corrales de las casas y se justicia para con todas ellas. Del parte de la corporación municipal
procede a darles de comer, pues se mismo modo, es imprescindible dar republicana de Llerena, como se
hallan extenuados y en situación a conocer los hechos a quienes vi- recoge en la documentación de los
lastimosa. Entre ellos hay diversos vieron ajenos a aquellas atrocida- Consejos de Guerra: los que no fue-
heridos, como consecuencia de la des. ron fusilados, acabaron encarcela-
confusión que se promovió en sus El estudio del caso de Llerena dos o en el exilio.
filas. Hay varias mujeres, algunos supera el marco meramente lo- La ferocidad de las tropas rebel-
maestros de escue­la y otros hom- cal, por cuanto hemos observado des en la ocupación de los pueblos
bres de carrera. que los sucesos que se producen en su avance por la provincia de
El periódico “HOY33” afirmaba en esta localidad no son aislados Badajoz, el hecho de que un militar
que se había producido 1.200 pre- ni exclusivos, algunas de las perso- con graduación hubiera perdido la
sos que fueron trasladados desde nas que perdieron la vida en esta vida a consecuencia del disparo de
Fuente del Arco a Llerena, luego, localidad procedían de la Sierra de un obrero en el inicio de las ope-
por la tarde hubo una nueva ope- Tentudía o de las provincias vecinas raciones para ocupar Llerena, uni-
ración militar a cargo de Miranda, de Sevilla o Huelva y las prácticas do a la resistencia miliciana [para
quien con sesenta hombres, algu- represivas se extendieron a lo largo doblegarla tuvieron los franquistas
nos de ellos civiles, como Julio Bur- y ancho de Extremadura. Existía, que prender fuego a la iglesia], in-
gueño y Victoriano Masso, llevaron entre los golpistas, una cadena de crementó el nivel represivo hasta
a cabo una nueva emboscada en mando que estaba perfectamente extremos insospechados; cualquier
Puerto del Águila en la que resulta- organizada, que recibía órdenes gesto podía significar la muerte,
ron más de 30 muertos, algunos he- y se encargaba de ejecutarlas. Se ejecutada sin ningún miramiento ni
ridos y 50 prisioneros. Buena parte desarrolló un plan para acabar con requisito. El terror fue el método
de los presos fueron fusilados en todas aquellas personas que habían utilizado para asentar un nuevo ré-
las tapias del cementerio de Lle- detentado algún tipo de cargo en gimen sobre una población que en
rena y arrojados a la fosa común,
sólo unas pocas muertes fueron ins-
critas es los registros civiles. 32 ABC-Sevilla, sábado 19 de septiembre de 1936. Esta información aparece dentro de una
noticia en la que se habla de otras operaciones militares en diferentes frentes de guerra.
CONCLUSIONES 33 Periódico “Hoy” de Badajoz, artículo “Operación cerca de Llerena”, de 25 de septiembre
de 1936.

69
los últimos años había consolidado tropas franquistas en Llerena y de tas, arrastrando durante décadas
una serie de estructuras organiza- la represión posterior, a los que ese estigma de pertenecer al grupo
tivas muy potentes que estaban habría que añadir los presos re- de los vencidos.
logrando avances sociales, como la publicanos muertos en la cárcel o Sin duda, la postguerra, el hambre
reforma agraria y las prácticas co- fusilados. Otro bloque importante y la dictadura fueron duras para to-
lectivistas en el trabajo de la tierra, de personas que perdieron la vida dos, pero para los vencidos fue mu-
que tanto molestaron a los terrate- fueron los 32 combatientes fran- cho peor. Ha sido necesario el paso
nientes, o el cambio de costumbres quistas que murieron en el Hospi- de los años para que fuera posible
sociales que alejaba a los ciudada- tal de Llerena a consecuencia de la colocación de un monumento en
nos de los rituales de la Iglesia. Por las heridas recibidas en el cercano el cementerio de Llerena con los
contra, la guerra supuso una vuelta frente de guerra de la Sierra de los nombres de las personas fallecidas
al antiguo modelo social, una nueva Argallanes. El resto de muertes, de las que tenemos datos, y el en-
sociedad que volvía a recuperar sus que tuvieron que ver con la gue- tierro en 37 cajas con los restos de
viejos pilares bajo la denominación rra, pueden achacarse a combates los cuerpos recuperados de la fosa
del “nacionalcatolicismo”, del que en otros frentes, tres de ellos por del arroyo Romanzal. Esta tarea
muchos supieron obtener grandes la represión republicana en otras tuvo su culmen el día 28 de abril
beneficios. localidades, tres por explosión de del año 2007 con el homenaje y re-
La guerra civil y la postguerra de- artefactos y algunos por otras cir- conocimiento público para quienes,
jaron una intensa huella en Llerena cunstancias. A ellos tenemos que de una u otra forma, sufrieron las
y sus ciudadanos, marcando de una añadir las más de 75 personas que consecuencias de aquel levanta-
u otra forma a la mayor parte de sufrieron la “justicia militar” y que miento militar de julio de 1936 y la
las familias. Más de 300 personas pasaron por las prisiones franquis- larga dictadura franquista.
perdieron la vida a consecuencia
de la ocupación de la ciudad y la
represión franquista, una cifra mí- Ramón Franco Escudero fue la primera de las víctimas del 5 de agos-
nima con los datos que hemos po- to de 1936 en el asalto rebelde a Llerena. Él solo hizo frente, con una
dido contrastar, pero que sabemos vieja escopeta, a un blindado de la avanzadilla fascista. Era jornalero
que es mucho mayor por no haber y contaba con 37 años. Su hijo, José Franco Reales, nacido en 1924,
encontrado constancia oral, escri- nos contaba que el nombre de su padre era Sebastián, también cono-
ta o documento que acredite otros cido como “Ramón” o “Boquineto”. Murió en ese heroico acto que el
fallecimientos. Algunas de las víc- propio Castejón recogió como anécdota en las notas sobre la ocupación
timas fueron milicianos de otras de Llerena. Su cuerpo, junto con otros muchos, fue a parar a la fosa
localidades; otros, refugiados de común del cementerio. La osadía de su padre mostraba lo desigual del
la “Columna de los ocho mil” pro- combate: valerosos jornaleros sin experiencia ni armamento frente a
cedentes de pueblos extremeños profesionales de la guerra.
y andaluces. Baste como dato se-
ñalar que de los cerca de dos mil También nos contó José Franco datos sobre la fosa del arroyo Romanzal
detenidos de la “Columna de los que luego pudimos comprobar: La fosa es grande, ancha, los tiraban allí
8.000”, sólo hemos encontrados y los enterraban, puede tener 7 u 8 metros de larga y 3 ó 4 de ancha.
unos pocos inscritos, aunque todos Había muchas personas. No echaban nada, salía la grasa de las personas
los testimonios hablan de una ci- por fuera, yo lo vi, cuando los taparon iban echando y enterrando, iban
fra muy alta de personas de este apilando como a las sardinas, en diferentes días. Mataban, echaban,
grupo de personas fusiladas en las tapaban y volvían a echar. De profundidad puede tener dos metros,
tapias del cementerio. Otro tanto yo vi los cuerpos, había una mujer que decían “La Maltrana” y otros
sucedió con los aproximadamente que decían “los Cachichis” que están allí también. Yo vi los cuerpos y
60 milicianos que perdieron su vida los conocía, tenía 12 años. Los cuerpos estaban corrompidos, pero se
antes de la entrada de las tropas conocían las personas. Había dos fosas llenas de gente, también estaba
rebeldes en Llerena. En este caso, allí “La Galla”, era alta, delgada, muy alta. En el puente Romanzal “a
tampoco sus muertes se reflejaron los Cachichis”, mataron al padre y al hijo, también “al Quebrao”. Los
en el registro civil. mataron en el Puente Romanzal, los mataron allí. En el puente, cuan-
Estamos hablando de un mínimo do mataron a unos, echaron las manos llenas de sangre y se quedaron
de 440 personas las que fallecieron grabadas las manos en el puente, eso lo vi yo, estuvieron allí muchos
en Llerena o que siendo de Llere- años. Como cosas de chiquillos iba a verlo, no me daba miedo, fueron
na murieron en otras localidades mucha más gente a verlo. De los familiares no se arrimaba nadie, ha-
por motivo de la guerra y la dic- cían guardia los soldados. No dejaban verlo, pero por yo ser “excusao”
tadura. De ellas, 330 fueron como [curioso], yo fui y lo vi. Los cuerpos estaban destrozados.
consecuencia de la entrada de las
70
VIOLENCIA, MIEDO Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN ARROYO DE LA
LUZ. EL CASO DE JUAN PEDRO LEÓN TERRÓN

Francisco Javier García Carrero


Doctor en Historia

E n Arroyo de la Luz, antiguo Arro-


yo del Puerco (Cáceres), como
en tantas poblaciones de la provin-
gobierno republicano; en segundo
lugar, pusieron en práctica la gene-
ralización del miedo, convertido en
explotación económica de los super-
vivientes fueron los principales mo-
delos represivos que los vencedores
cia cacereña, no hubo Guerra Civil. otro de los ingredientes consustan- de la contienda pusieron en práctica
El frente de guerra estuvo siempre ciales del régimen dictatorial para para lograr su ansiado uniformiza-
muy alejado de este municipio. En ahormar al disidente; y, por encima ción del pensamiento y el restableci-
este pueblo, de algo más de 10.000 de todo, aplicaron la violencia que miento del ordenamiento tradicional
habitantes y una de las localidades se ejerció de manera inflexible hacia de la sociedad española. Es, por ello,
más importantes de la provincia, se todos los que habían apostado por por lo que en la actualidad comien-
produjo, exclusivamente, un proceso la República como forma de Estado, cen a aparecer otras calificaciones
de coerción basado en tres aspectos: o, lo que fue más grave, hacia los para describir estas actuaciones:
violencia, miedo y represión. Tres familiares de éstos que tuvieron que “limpieza política”, “exterminio”,
conceptos puestos en práctica por vivir, durante cuarenta años, con el “genocidio” u “holocausto”. La ver-
los sublevados contra los partidarios estigma de ser hermano, hijo, espo- dad es que, independientemente del
del gobierno de la República con la sa… de represaliado. concepto que queramos atribuirle, lo
finalidad de lograr la uniformidad Este brutal comportamiento evi- que es evidente es que la represión
ideológica y política acorde con la denciado a lo largo de toda la dic- vivida durante los años de guerra y
dictadura que se implantó en Espa- tadura franquista tuvo su epicentro posguerra nunca ha quedado reduci-
ña en sustitución de la democracia durante los años de Guerra Civil y da a la historiografía academicista,
republicana. Primer Franquismo, momento en sino que ha estado siempre muy pre-
Una vez fracasado el golpe militar que los “paseos”, las ejecuciones sente en la memoria colectiva1.
de julio de 1936, los franquistas, in- después de unos irregulares conse- La historiografía sobre la represión
capaces de hacerse con el control del jos de guerra, los encarcelamientos durante la Guerra Civil y posguerra
Estado mediante la fuerza, necesita- masivos, las vejaciones públicas y la hace años que dejó atrás la obsesión
ron utilizar la represión, la violencia
y el miedo como los instrumentos
esenciales para someter al “des- 1 En este sentido la Cátedra Complutense “Memoria Histórica del siglo XX”, orga-
nizó en junio de 2011 la exploración de nuevas pautas conceptuales y explica-
afecto”. Por ello podemos sintetizar
tivas de lo que fue la guerra y el franquismo. De esta forma, la categorización
que la dictadura franquista se fun- correcta de la naturaleza del conflicto, de sus costos, víctimas y de su alcance
damentó y edificó, en primer lugar, verdadero en el panorama de las catástrofes del siglo XX ha sido, por consiguien-
en la represión ejercida de manera te, un asunto de plena actualidad. Nos encontramos, por tanto, a la espera de
inflexible hacia los partidarios del sus resultados que serán objeto de próxima publicación.

71
cuantitativa. Los historiadores están Por ello, algunos arroyanos para evitar con otros diez o doce paisanos, marchar-
centrando su interés en las formas las situaciones anteriormente descritas, se a zona gubernamental y “siguiendo el
de violencias más evidentes que se optaron por resistir tratando de oponer- consejo de mi tío Luis León, que había es-
pusieron en práctica durante estos se al destino cruel que la sublevación cuchado en el bar que regentaba que al-
años. De ahí que para el caso extre- armada había deparado a sus vecinos y gún día le iban a dar el paseíllo”10. Efecti-
meño existan varias publicaciones amigos. Este fue el caso, por ejemplo, de vamente, Juan Pedro llegó hasta Badajoz
que estudian, entre otros modelos Eduvigis Orozco Palacín que decidió fu- donde se enroló en las milicias obreras
represivos, el sistema carcelario2, la garse de prisión e integrarse en la lucha que defendieron la capital de la provin-
depuración de diversos colectivos3, guerrillera antifranquista9 o el de Juan cia hasta la definitiva toma de la ciudad
los paseos y fusilamientos después Pedro León Terrón, el personaje central por las tropas de Yagüe. Estuvo, por tan-
de consejos de guerra4 o la explota- de este trabajo, que, en cambio, atena- to, defendiendo la ciudad pacense hasta
ción forzada del preso en unidades zado por un miedo atroz, decidió “en- su ocupación por las tropas rebeldes. En
militarizadas5; es decir, las múltiples terrarse” en vida durante quince años su defensa quedó aislado en el barrio de
formas que adoptó la represión fran- y vivir como un “topo”; es decir, quince San Roque, no pudiendo pasar, como era
quista más allá de la violencia físi- años de no-vida. Ambos formarían parte su primera intención, a Portugal. En esta
ca, aunque en relación íntima con de la legión de compatriotas que nunca tesitura se encontraba cuando decidió
la misma. De esta forma, debemos encontraron la paz con el final de la gue- desandar el camino andado y regresar a
concebir la represión física, cultu- rra, sino todo lo contrario, fue, otra más, su pueblo. No llegó directamente a Arro-
ral y socioeconómica de manera in- de las muchas secuelas que la dictadura yo. Antes de arribar a la población estu-
tegrada y complementaria, sólo así trajo a los españoles. vo escondido durante varios días en una
contribuiremos a ofrecer una expli- Juan Pedro León Terrón había nacido finca de la Sierra de San Pedro, hacienda
cación más firme y compleja de lo en Arroyo de la Luz el 18 de octubre de donde se encontraban trabajando como
que fue la represión de la dictadura 1908. Era hermano de Luis León Terrón, porqueros su hermana Rufina León y su
de Franco. un concejal frentepopulista del consis- marido Pedro Cabezas. Estos días fueron
La sublevación militar de julio de torio municipal entre febrero y julio de angustiosos, los continuos registros que
1936 llevó implícito el uso de la vio- 1936. Triunfante la sublevación en la lo- por la zona realizaba la Guardia Civil le
lencia. La resistencia popular en mu- calidad, y una vez que tuvo conocimien- obligaron a cobijarse en la zahúrda con
chos lugares trastocó el plan de los to de la detención y encarcelamiento del los cerdos y así evitar ser detenido.
rebeldes, y ello llevó a que la perse- alcalde y de su hermano, decidió, junto A partir de este momento, y para evi-
cución hacia los “desafectos” alcan-
zara una dimensión masiva. La ruptu-
2 González Cortés, J.R., “Origen y desarrollo de los campos de concentración fran-
ra del marco legal con la quiebra del quistas en Extremadura”, en Revista de Estudios Extremeños, nº 1, Tomo LXII,
Estado de Derecho republicano llevó 2006, pp. 257-288.
a que durante años se asistiese a un 3 García Pérez, J. (coord.), La depuración de funcionarios, maestros y otros colec-
proceso de persecución del adver- tivos “desafectos” en la provincia de Badajoz durante la Guerra Civil, Badajoz,
sario político. Lo más grave fue que Diputación Provincial de Badajoz, 2007.
esta situación se observó en toda la 4 Chaves Palacios, J., La represión en la provincia de Cáceres durante la Guerra
geografía nacional, independiente- Civil (1936-1939), Salamanca, Universidad de Extremadura, 1995.
mente del grado de resistencia que 5 Gutiérrez Casalá, J.L., Colonias penitenciarias militarizadas de Montijo. Represión
se ofreciese a los planes de los suble- franquista en el Partido Judicial de Mérida, Badajoz, Editora Regional de Extrema-
dura, 2003.
vados. Por ejemplo, en Arroyo de la
6 En Arroyo de la Luz fueron “paseados” ocho personas: Gregorio Villaescusa Arias,
Luz a pesar que los insurgentes se hi- Feliciano González Cortés, Zacarías Gilete Molano, Liborio Aparicio Concha, Fer-
cieron con el control de la población mín Moreno Cortés, Pío Cortés Mendo, Serafín Jabato Macías y Gabino Cacho Lu-
sin demasiados inconvenientes, los cas.
partidarios de la República primero 7 El número de arroyanos fusilados después de consejo de guerra alcanzó la cifra de
fueron “paseados”, es decir fusilados 13 personas: Medardo Cervera Romáriz, Eleuterio Rodríguez Sánchez, Octavio Ca-
indiscriminadamente sin trámites de rrasco Canales, Heliodoro Doncel Salomón, Máximo Bonilla Jabato, Polonia María
ninguna clase6, posteriormente otros Mateos Pérez, Sotero Parra Barroso, Luis Lozano Mendo, Santos Cambero Carrero,
muchos fueron ejecutados después Antonio Parrón Peguero, Luis Santano Jabato, Adolfo Cortés Madera e Ildefonso
de sufrir un consejo de guerra o bien Lucas Moreno.
8 Para una ampliación sobre este tema nos remitimos a nuestro trabajo: Otra his-
fueron encarcelados durante años en
toria recuperada. La crisis de los treinta en Arroyo de la Luz. República, Guerra
distintas prisiones del país7. Además Civil y Primer Franquismo, Badajoz, Diputación Provincial, 2008.
de ello, otros tantos o sus familias, 9 García Carrero, F.J., “Extremeños en la Federación de Guerrillas de León-Galicia
sufrieron expedientes de responsabi- y su lucha con la Guardia Civil. El caso de Eduvigis Orozco Palacín” en VV.AA., La
lidades políticas que menoscabaron divulgación de la historia y otros estudios sobre Extremadura. X Jornadas de His-
su ya depauperada situación econó- toria en Llerena, Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2009, pp. 387-400.
mica8. 10 Declaraciones de su sobrino Ángel Cabeza León, 14 de noviembre de 2006.

72
tar más complicaciones a su hermana
y su cuñado, pensó que lo mejor sería
marcharse de allí e introducirse definiti-
vamente en Arroyo de la Luz:
“Andando con mucha precaución,
venía campo a través, tardé dos
días. Otro del pueblo que me acom-
pañaba se separó de mí poco antes
de llegar. Entré con suerte. Eran las
nueve y media de la noche y aún es-
taba la guardia en las entradas del
pueblo (….). Yo me guardé el 8 ó 9
de septiembre de 1936”.11
Con mucho sigilo llamó a la puerta
del domicilio de otra de sus herma-
nas, Joaquina León, que entonces ya
se encontraba viuda, a la que dio un
susto de muerte cuando lo vio apa-
recer en la puerta en un estado la- Juan Pedro León Terrón y su hermana Joaquina
mentable. Ese mismo día entró en
esta vivienda que se encontraba en agujero disimulado por una cortina solarla señalándole que lo más pro-
la calle Carlos Barriga; es decir, a la blanca. Por ese agujero le dábamos bable es que se hubiese marchado a
entrada del pueblo, muy cerca del la comida”. Francia. Al margen de los familiares
río Pontones y próxima al cuartel de Como le sucedió a todos los “to- anteriormente citados, sólo una ve-
la Guardia Civil. Era el 8 de septiem- pos” que pululaban por la geografía cina conocía que Juan Pedro estaba
bre de 1936. Juan Pedro León Terrón nacional, los primeros meses, e in- escondido en esta casa. Éste le hizo
ya no salió de esta casa hasta el 30 cluso años, fueron los más difíciles ver que si se producía su detención
de mayo de 1951. de soportar12. Luego la rutina, y so- sería debido a su delación ya que
Al poco tiempo de enterrarse en bre todo el miedo, le hicieron acos- nadie más conocía de su paradero.
vida, su madre, Evarista Terrón, una tumbrarse a su nueva vida, al aguje- No obstante, esta señora jamás dijo
mujer también viuda y ciega, de- ro en el que estaba enterrado: nada a nadie.
cidió marcharse a vivir con su hija “La vida allí era muy dura. El in- En el pueblo siempre se le dio por
y así poder atender entre las dos a vierno era tremendamente duro, y fallecido. Para ello a la familia le vi-
Juan Pedro. De la misma forma, de- no digamos el verano. Me asaba. El nieron muy bien las fanfarronadas de
cidieron enviar al hijo de Joaquina, techo, que era de rasilla, parecía un algunos vecinos que aseguraban que
Suceso, para que se trasladara al do- horno. Qué calor no pasaría que lle- le habían visto morir en Puerta Pal-
micilio de otro familiar: gaba a beberme diariamente un cán- ma, Badajoz. Otro, en cambio, en un
“A Suceso le llevaron con su tía taro de agua, y no meaba, todo era alarde de crueldad máximo, y con la
Matilde y su marido Manuel a la ca- sudar y sudar”. finalidad de hacer méritos ante las
lle La Parra. La finalidad era evitar Muy pocas fueron las personas que nuevas autoridades municipales,
posibles indiscreciones ya que Suce- sabían que Juan Pedro se encontra- afirmaba que aquello era falso, pero
so era aún muy joven”. ba escondido. Únicamente su madre, que estaba muerto porque él lo ha-
La vivienda de Joaquina era una dos de sus hermanas y su cuñado Ma- bía matado en las proximidades de
modestísima residencia con un único nuel, por lo que respecta a su familia Aliseda (Cáceres), e incluso para co-
piso. Ello obligó a Juan Pedro a es- directa, conocían la realidad de su rroborarlo atestiguaba que le había
conderse entre el tejado de la casa paradero. El resto de los hermanos, pasado por encima un camión que
y la bóveda de una de las habitacio- eran nueve en total, no supieron conducía.
nes. Fue su hermana la que muchos nunca nada. Incluso su madre, para Independientemente de estas bra-
años más tarde hizo una descripción demostrar una desazón mayor con vuconerías, lo que fue cierto es que
del espacio en el que estuvo oculto sus hijos, se echaba a llorar delan- estos informes falsos ayudaron a que
su hermano: te de ellos, como si presintiese que los registros cesaran en su domicilio y
“El escondite era muy espacioso estaba muerto, llegando éstos a con- la tranquilidad fuese la tónica gene-
pero muy bajo. Juan Pedro no podía
ponerse en pie. Generalmente es- 11 Pérez Mateos, J.A., La España del miedo. Escondidos durante el franquismo,
taba tumbado encima de una saca. Barcelona, Plaza y Janés, 1978, p. 215.
Al escondite se llegaba por una es- 12 Torbado, J y Leguineche, M., Los topos, Barcelona, Editorial Argos Vergara,
calera de madera, luego aparecía un 1977.

73
ral de todo su cautiverio. Obviamen- fue el invierno que se puso enfermo cía de su paradero en el interior de
te el quehacer diario de Juan Pedro con pulmonía. Se trató como pudo la casa queriendo convencer a esta
en aquel agujero fue escaso. Se li- y sin ayuda de ningún facultativo. joven que en la vivienda el que se
mitó fundamentalmente a leer. Leía A pesar de lo que ha señalado algu- encontraba era uno de sus herma-
todo lo que le llevaban. Durante los na publicación, jamás pensaron su nos. Ella no le creyó en ningún mo-
primeros años siguió los aconteci- hermana y su madre en enterrarlo mento porque, como nos ha confe-
mientos de la guerra a través de la en el corral. Joaquina sentía páni- sado recientemente, “los conocía a
prensa, el periódico Extremadura y co de saber que su hermano estaba todos perfectamente, y a ese señor
algún otro rotativo que le llevaba su enterrado allí. Su idea, en caso de yo no lo había visto nunca”. María
cuñado desde la fábrica de corcho que se hubiese muerto, era decir a contó lo sucedido a su madre y a
en la que trabajaba. También leyó las autoridades municipales que “se partir de ahí comenzaron las espe-
lo que él denominó “noveluchas” y, había presentado la noche anterior culaciones en el pueblo. En aquel
fundamentalmente, el Quijote. La muy enfermo y que acababa de mo- domicilio no vivían nada más que
lectura de este último libro fue de rir”13. dos mujeres por lo que la presencia
tal intensidad que Juan Pedro rela- No obstante, Juan Pedro no seña- de un hombre en su interior, cuando
taba de memoria numerosos pasa- laba a este episodio como el peor la puerta estaba cerrada, levantó
jes de la obra. También se dedicó al momento de su cautiverio. La mayor sospechas a la Guardia Civil aunque
arreglo de zapatos que sus conveci- angustia la vivió una tarde-noche en nunca pensaron, en principio, que
nos le llevaban a su hermana y que la que unos estraperlistas de café, pudiera tratarse de Juan Pedro León
ésta, supuestamente, trasladaba a huyendo de la Guardia Civil, se re- al que suponían muerto desde hacía
Cáceres para que un zapatero de la fugiaron en el domicilio contiguo a bastantes años.
familia los arreglara llevándose ella su vivienda. La fuerza del Instituto La Guardia Civil citó en dos oca-
una pequeña comisión. armado se enteró del lugar del es- siones a la joven María Moreno para
Las precauciones siempre fueron condite por lo que aquéllos saltaron que relatase lo que había visto. Los
grandes. Los cuatro o cinco prime- la tapia que unía su corral con el del guardias comenzaron a vigilar la ca-
ros años casi ni salió de su escondi- vecino. Fue ese momento cuando lle hasta que decidieron registrar
te. Luego se “permitió” algún paseo los guardias precintaron todas las la vivienda. Fue en ese momento
por la casa siempre con muchísima casas aledañas para registrarlas con cuando Suceso, el joven que sien-
precaución. Nos cuenta su sobri- detalle y con la intención de apre- do niño se había ido a vivir con sus
no que en este domicilio se redac- sar a los estraperlistas. Juan Pedro tíos y que ya había realizado el ser-
taban las guías de ganado cuando recuerda que permaneció en absolu- vicio militar, les dijo a los guardias
llegaba la feria de septiembre por to silencio en su escondite: “Sentía en donde estaba escondido su tío
lo que Juan Pedro conocía todas pánico, yo pensaba… ahora sí que Juan Pedro. Era el día 30 de mayo
las compras y ventas que hacía la me cogen… de esta no salgo”. Sin de 1951.
gente y, al mismo tiempo, recono- embargo, a pesar de que los guar- Su salida de la vivienda provocó
cía a sus paisanos y amigos de toda dias estaban a centímetros de su asombro en el pueblo. Nadie lo es-
la vida sin que éstos pudieran verlo. escondite, no consiguieron dar con peraba y durante varios meses no
Esta situación, junto al hecho que él. Entre otras cosas, porque a Juan se habló de otra cosa, no sólo en
a la vivienda llegaban diariamente Pedro no lo buscaban. Arroyo, sino también en los pueblos
muchos vecinos para encargar a su Después de tantas precauciones y, limítrofes. Cuando salió de su casa
hermana Joaquina el arreglo de los sobre todo, tanto miedo pasado, fue fue conducido por la Guardia Civil
zapatos, o que les trajese desde Cá- descubierto, ironías de la vida, de a la cárcel del pueblo, aquella que
ceres algún encargo, provocó que la manera más absurda. Una joven había encerrado a tantos republica-
Juan Pedro estuviese siempre en de 16 años llamada María Moreno nos hacía 15 años. Allí permaneció
permanente tensión: Manzano, que visitaba este domici- durante trece días. La salida de su
“Yo tenía miedo, la verdad. No era lio con asiduidad, fue a dar un reca- casa, y hasta su llegada a la prisión
para menos, otros no habían hecho do a su hermana Joaquina. Llamó a municipal, era un momento que
nada y corrieron mala suerte”. la puerta varias veces y, como na- Juan Pedro recordaba de manera
Se refiere Juan Pedro a los ami- die le contestó, miró por el ojo de nítida:
gos que fueron paseados o fusilados la cerradura, momento en que vio “Recuerdo que al salir sentí que
después de consejo de guerra y con claramente a Juan Pedro cruzar por no podía andar. No estaba acostum-
los que había mantenido un trato el pasillo de la casa cuando se dis- brado, las piernas se me abrían, los
cordial hasta el inicio de la gue- ponía a arrojar una palangana con pies blandos. Me tuve que agarrar a
rra. Estos recuerdos generaban en agua. Fue en ese instante cuando un guardia para poder caminar. La
Juan Pedro episodios de angustia, intervino la única vecina que cono- luz me deslumbraba, no soportaba
soledad e incertidumbre sobre su
futuro. Especialmente significativo 13 Declaraciones de María Moreno Manzano, 8 de abril de 2007.

74
tanta claridad”. hacer?” Se preguntaba Juan Pedro, Habían concluido quince años de
Estando en la cárcel, una mujer “no le iba a pegar una patada en miedo, temor y soledad. Su puesta
del pueblo, en el colmo de la perver- la barriga… y no tuve más remedio en libertad trajo también el sosiego
sidad, se acercó a la prisión y le dijo que aguantarme… y la besé”. a las dos mujeres que le ayudaron
al guardia que le vigilaba la imposi- Después de estos trece días fue durante todo este tiempo: su her-
bilidad que el detenido fuese Juan conducido a la prisión cacereña. En mana Joaquina y su madre Evarista,
Pedro porque aseguraba que a él lo la capital no llegaron a juzgarlo, a las otras dos heroínas de una histo-
había matado su hijo. “Pues entre pesar de que el fiscal solicitó una ria repleta de silencio y miedo.
a verlo, le contestó el guardia, ahí pena de 30 años de cárcel por los Juan Pedro siguió viviendo en su
dentro está”. Juan Pedro que había “delitos cometidos”. La causa se so- pueblo donde falleció el día 3 de fe-
escuchado toda la conversación re- breseyó. Después de ello, el día 16 brero de 1976. Está enterrado en el
cibió a la señora que le llegó a dar de julio de 1951 Juan Pedro volvió cementerio municipal de Arroyo de
un beso. “Era de risa. Yo ¿qué iba a su pueblo como un hombre libre. la Luz (Cáceres).

RUTAS SANGRIENTAS Y NIÑOS


ESCLAVOS DEL FRANQUISMO EN EXTREMADURA

Antonio Mayo Gutiérrez


Vicepresidente de la Asociación Memorial De-
mocrático Trabajadores de SEAT (AMDTS).

que hiciera una aportación escrita más altas instancias del poder en Es-
para la revista sobre mi Extremadu- paña y que están directamente inte-
ra natal, acepte de inmediato, por resados, bajo nuestro sistema monár-
tener la ocasión de poner mi granito quico, en defender la inmunidad de
de arena al servicio de la causa de la los criminales franquistas.
Memoria Histórica. Aunque yo solo Pese a todo, no se puede decir que
me centraré en narrar algunos hechos la causa de la Memoria Histórica no
que conozco en la provincia de Bada- haya dado pasos importantes a favor

E s un honor para mí participar en


la ya prestigiosa revista de la Aso-
ciación per la Memoria Histórica y
joz, y concretamente de mi pueblo,
Villar del Rey, y pueblos limítrofes.
(En Villar del Rey, en 2007 se halló y
de romper el silencio que implantó
el régimen franquista, siempre con
el propósito de poder sacar a la luz
Democrática del Baix Llobregat, exhumó una de las fosas comunes que toda la verdad de la negra noche dic-
portavoz de una de las Asociaciones, se encuentran dentro de su término, tatorial. Pero hay que reconocer que
y lo digo con conocimiento de causa, en el lugar llamado –Puente de los los avances obtenidos al respecto,
que más han contribuido y contribu- cinco ojos-) siempre han sido gracias a la tenaci-
yen al esclarecimiento de los horren- No obstante, empezaré diciendo dad y valiente actuación de las En-
dos crímenes de lesa humanidad eje- qué: el esclarecimiento de los crí- tidades Memorialistas, que teniendo
cutados, a lo largo y ancho del Estado menes del franquismo camina con un que salvar muchas veces decenas de
español, por el fascismo franquista. inmenso retraso, siempre a causa del impedimentos puestos por las admi-
Por ello, cuando mi buen amigo boicot sistemático de todos aquellos nistraciones y gobiernos locales, au-
Francisco Ruiz (Paco para los amigos), que, a pesar de nuestra llamada De- tonómicos, y sobre todo el estatal;
Presidente del AMHDBLL, me ofreció mocracia, siguieron y siguen en las han producido miles de documentos,
75
escrito una considerable cantidad de dajoz, dejando tras de sí un reguero Norte de la ciudad, buscando la lla-
libros, recogido cientos de testimo- de sangre republicana, como maldito mada ruta pecuaria de Sanchas Bra-
nios y exhumado más de medio cen- preludio de lo que sería, durante dé- vas, que trascurre desde Badajoz ha-
tenar de fosas comunes; de las cente- cadas, el dolor, el llanto y la miseria cia el pueblo de Villar del Rey, y que a
nares que existen en la sufrida piel de del laborioso pueblo español. medio camino del trayecto parte una
toro. Tal es el valor de las Entidades En efecto, tras haber tomado por ruta enlace, bordeando la frontera
Memorialistas, escritores, historiado- sorpresa muchas ciudades andaluzas, portuguesa, con el término de la villa
res, jueces y abogados, comprometi- los sublevados llegaron en macabra de Alburquerque, objetivo de los gol-
dos con la lucha por despertar de la comitiva militar a la ciudad extreme- pistas que pretendían, tras tomar la
tremenda amnesia que implantaron a ña de Mérida, dispuestos a tomarla en ciudad, engarzar con la cañada real
tiro limpio las huestes franquistas. unas horas, pero a los republicanos la zamorana, y por ella conectar con
En tal contexto, Extremadura al extremeños, avisados de las atrocida- las posiciones castellanas tomadas
igual que en todos los territorios del des que venían cometiendo los golpis- ya por los sublevados. Pero también
Estado español, también sufrió duran- tas, ya no los cogieron por sorpresa y la ciudad de Alburquerque, lo mismo
te la guerra y toda la dictadura fran- la población organizada, que defen- que la de Villar del Rey, “fue otro
quista el horror de muertes, torturas, día la libertad con todo tipo de armas hueso duro de roer” para los fran-
encarcelamientos y exilio perpetra- que tenía a su alcance, le ofreció una quistas, que si no hubiese sido por la
dos por los enemigos de la libertad, fortísima resistencia. Resistencia que colaboración, como en todas partes,
contra los defensores de la legalidad solo pudo ser vencida por la superiori- de falangistas, requetés, guardia civil
republicana. Respecto a lo cual, la dad en armas de fuego y uso de tácti- y beatos soplones, las fuerzas suble-
red de rutas pecuarias, cañadas rea- cas militares, por los sublevados. Y no vadas que vinieron de fuera hubiesen
les o cordeles que hace cientos de obstante, los africanistas en Mérida sido derrotadas por los republicanos.
años existe en la rica Extremadura, sufrieron numerosas bajas, como las Por ello, en cuanto pudieron, el cas-
para que transiten por ellas el ganado fueron sufriendo ya en cada lugar que tigo a la población que había “osado”
lanar y vacuno, que bajan de la ancha pretendían tomar, propiciadas por el ofrecer tal justa resistencia a los gol-
castilla para el pastoreo de los ras- coraje y valentía de la resistencia mi- pistas, no se hizo esperar, y tanto en
trojales extremeños; tanto en tiempo liciana, junto a civiles organizados en Alburquerque y Villar del Rey, como en
de guerra como en todos los años de voluntarias partidas. San Vicente de Alcántara, la derecha
dictadura, las miles de cabezas de Pese a lo cual, los golpistas toman de esos pueblos junto con la falange
ganado trashumante ya no pisaban la ciudad de Mérida a mediados de y sus aliados, de inmediato arrasaron
solo la tierra de las rutas pecuarias, Agosto del 36, y días más tarde, bus- con todo lo que se le puso por delan-
sino que, el andar de los rebaños, so- cando la llamada ruta de la Plata, tie- te. Y para que quedara constancia de
bre todo al atravesar los pueblos por nen lugar las grandes batallas de Ba- su victoria, según testimonios de ve-
donde legalmente trascurren los cor- dajoz (se aconseja el estudio sobre la cinos de Villar del Rey, el llamado re-
deles, también pisaban, por supuesto terrible matanza de ciudadanos en la tén de la muerte, se dedicaban cada
sin quererlo, la sangre derramada por plaza de toros de Badajoz), que tam- tarde a detener, usando un camión,
los valientes republicanos. Sangre de poco pudieron tomar los golpistas sin a todos los que pensaban darles por
hombres, mujeres y niños que caye- recibir la mayor resistencia con que la noche el paseíllo, es decir, asesi-
ron víctimas de la fusilería franquis- se habían encontrado hasta la fecha. narlos. A aquel camión lo llamaban el
ta. Ya que fue por esas mismas rutas Y tras hacerse por fin con el control del campanillo, porque llevaba en las
trashumantes, por donde se adentra- de la ciudad pacense, los golpistas traseras del vehículo atado un cam-
ron los golpistas en la provincia de Ba- enfilaron en ruta sangrienta por el panillo, para que su sonido de espí-
ritu macabro, anunciara que a toda
mujer u hombre que hicieran subir al
camión del campanillo, en la noche
sería ejecutado. Mientras que por el
día, los mismos criminales, detenían
sobre todo a mujeres y a niños que,
tras pelarlos al cero, les ponían un
lazo rojo en el flequillo que les deja-
ban en la frente, para indicar que el
aceite de ricino que les obligaban a
tomar, se lo merecían por ser rojas o
mujeres e hijos de rojos; y de tal gui-
sa, con una larga soga, formaban una
reata humana que era paseada por el
Vista panorámica de Villar del Rey, por cuyo centro pasa la ruta de Sanchas Bravas pueblo, bajo los insultos y abucheos
76
de los fascistas. de esos pueblos y cu-
Ante tal situación, sobre todo los yos nombres fueron
hombres y jóvenes que habían podi- recordados duran-
do escapar de las masacres, huyeron te mucho tiempo,
de sus domicilios a esconderse en las como: el Teo, de San
montañas o tratando de buscar las Vicente de Alcánta-
líneas republicanas, para luchar en ra; Mariano Flores,
ellas. de Talavera la Real;
Algunos de aquellos hombres y mu- el Morao, de Albur-
jeres, y a veces familias enteras, que querque; Miguel
huyeron a las montañas, fueron los González, de Villar
que organizaron, y esto debe desta- de Rey; y en defini-
carse, una de las guerrillas más nu- tiva, porque durante
merosas y tempranas que se conocie- mucho tiempo man-
ron en la lucha contra el franquismo. tuvieron en jaque a Castillo de Azagala. Cuartel general del frente guerrillero Azagala 36-39
Ese fue, el llamado frente guerrillero los enemigos de la Republica. de la mina, muchos de ellos fueron
del castillo de Azagala, que se en- Según cuentan los testimonios, tras literalmente tirados vivos al fondo de
cuentra a medio camino de la ruta grandes hazañas y después que los la misma. Los gritos de desesperación
que va desde el pueblo de Villar del sublevados, tras feroces ataques con y dolor de las víctimas, hacían eco de
Rey a Alburquerque, llamada ruta del todo tipo de armamento, tomaron muerte en tétrica oscuridad; que solo
pantano de la peña del águila. Azagala, un numeroso grupo de gue- eran callados, cuando los fascistas
Pues bien, según testimonios de ve- rrilleros, se mantuvo hasta años des- lanzaban granadas de mano, para si-
cinos de Villar del Rey, Alburquerque y pués de la guerra en la sierra llama- lenciar los lamentos, con los estruen-
San Vicente de Alcántara, y que coin- da de Alpotreque y sus alrededores; dos mortíferos de la metralla.
ciden con publicaciones periodísticas mientras otros, tras conseguir pasar En la vieja y abandonada mina de
publicadas en aquella época y resca- las filas enemigas, se integraron en Valdihuelo, convertida en fosa común
tadas de los archivos recientemente; los ejércitos republicanos. Vaya pues, por los golpistas, nunca se pudo sa-
la numerosa guerrilla del castillo de desde estas páginas, nuestro más sin- ber el número exacto de cuerpos que
Azagala, estuvo operativa cerca de cero homenaje de reconocimiento, a fueron jondeados en ella, pero si se
dos años durante la guerra. Partiendo la valentía con la que lucharon todos sabe que fue elevado, y que se com-
de un grupo que entre hombres y mu- los guerrilleros de Azagala, por la li- ponía de hombres, mujeres y niños;
jeres era de unos 30 o 40 efectivos, bertad y fidelidad a la Republica. como se pudo comprobar cuando por
pero que en su plenitud llegó a tener, Pero, regresemos otra vez a Albur- fortuna se encontraron, de entre una
según testimonios muy creíbles, más querque, para que quede constancia masa de huesos calcinados, una serie
de 700 componentes, todos perfecta- una vez más, de la brutal y horrenda de restos, aunque por su deterioro los
mente organizados según su capaci- represión llevada a cabo por los fran- analistas no pudieron realizar la veri-
dad y disponibilidad, condición física, quistas contra los republicanos; no ficación de su ADN, pero si reconocer,
edad, etc., y dentro de una disciplina ya, que también, en años de guerra, sin lugar a dudas, los dientes de leche
muy adaptada a las condiciones de sino durante la dictadura. Para ello, que junto a otros de personas mayo-
guerra y persecución a que estaban es preciso que recordemos, una vez res, aparecieron como prueba palpa-
sometidos. más, los testimonios de vecinos de ble de la degeneración de las mentes
El frente guerrillero Azagala, fue Alburquerque, San Vicente de Alcán- fascistas.
conocido en todos los frentes de la tara, Villar del Rey, y otros pueblos li- Los restos de bebés encontrados en
guerra, sobre todo por la cantidad de mítrofes, junto a la corroboración de la mina de Valdihuelo, así como los
bajas causadas al enemigo en la am- todos los efectivos que participaron hallados en otros lugares en los que
plia zona donde operaban, de hasta en la exhumación de la fosa común, se han exhumado fosas, nos vienen a
20 o 30 kilómetros a la redonda de que se encuentra entre los términos confirmar, que los sublevados y sus
donde tenían su cuartel general: el de Alburquerque y San Vicente de aliados, no hacían distingo de edad
Castillo de Azagala. Pese a sufrir nu- Alcántara, conocida como: - la mina ni de sexo, solo daban rienda suelta a
merosos ataques de las fuerzas fran- de VALDIHUELO-. Por su poca profun- su maléfico fanatismo, cual disfrute
quistas, tanto por tierra como por didad, tan solo 12 metros de fondo, satánico en orgía de sangre. Y es que,
aire, lograron muchas veces engañar permitía que la noche fuera testigo si bien fue profundamente horrenda
o repeler al enemigo, gracias a los de los espeluznantes crímenes per- la actuación del franquismo, contra
numerosos contactos que tenían en petrados por los asesinos franquistas, mujeres y hombres que defendieron
todos los pueblos cercanos a Azaga- ya que estos, tras detener a l@s que la legalidad republicana, fue doble-
la; gracias también a que la mayoría en la noche estaban sentenciados a mente monstruosa la extensión de su
de los responsables de partida eran muerte, eran llevados hasta la boca infamia al campo de los más débiles,
77
piraban al abso- til y para las mujeres, estar durante
lutista Felipe II, decenas de años, viviendo en un au-
el cual estaba téntico infierno, cuya expresión en
persuadido de todas sus vertientes, era el miedo a
que su poder era todos aquellos que se creían peque-
de origen divino, ños dioses, su autoridad les permitía
y creía, como castigar a placer, física o psicológi-
hizo Franco 380 camente a sus “súbditas colonias”.
años después, Así tenían licencia para pegar: el
que él solo era amo o ama, al niño o niña sirviente;
responsable de el maestro en la escuela, el herrero,
sus actos ante carpintero o zapatero, al aprendiz;
Dios; así, conven- el cura a sus monaguillos y, a todo
cido de su poder niño que ante su presencia no besara
omnipresente- su mano, como también podía hacer-
Vista de Alburquerque, objetivo de los sublevados para conectar con Castilla “atribuido sólo a lo el padre de familia a su mujer e hi-
es decir, la población infantil. Ya Dios” – el dictador Franco se prestó jos, y lo que era aún peor, (de cuyos
que, de entre los niños y niñas, como a impartir, apoyándose en el poder hechos yo puedo dar fe por haberlos
población totalmente indefensa ante militar y el absolutismo dogmático conocido en mi pueblo), muchos se-
la soberbia de los represores, los que de las virtudes teologales, una cul- ñoritos extremeños, cual si tuvieran
no fueron muertos en guerra, incluso tura “inculta”, donde se permitía, derecho de pernada, violaban a sus
los que nacieron ya durante la dicta- por la vía confesional católica, que criadas aunque muchas de ellas fue-
dura, sobre todo los hijos e hijas de el todo poderoso “Dios” convirtie- ran menores de edad, sin que por
los trabajadores, fueron verdadera- ra en la tierra, su poder ficticio en ello fueran castigados; todos ellos
mente esclavos del sistema franquis- poder real y así sus ministros y los amparándose en las definiciones con
ta. Porque, una vez que el fascismo amigos de sus ministros, bajo la bota rango de ley, tan genéricas como in-
franquista tuvo bajo su control todo militar del dictador, tornaran a enri- transigentes en su aplicación prácti-
el estado español, sus leyes, dieron quecerse, y mientras asentaban sus ca, y cuyas dos principales denomi-
al traste con el progreso, que había posaderas sobre cientos de miles de naciones eran: 1ª- Orden Social y 2ª-
conseguido la Republica, en todos muertos, se erigían en verdaderos Educación Familiar, - ya se entiende,
los sentidos, y con ello quedó atrás dioses y que en el reparto de poder, a estacazos y tiro limpio-. Por ello,
la cuidadosa atención que la cultura de construcción piramidal, cada Dios buena parte de los niños y niñas, so-
republicana había puesto en su po- hecho persona - “por la gracia de bre todo aquellos hijos de familias
blación más joven, ofreciéndoles, en Dios” igual que su caudillo- tuvieran más necesitadas, en la Extremadura
todos los conceptos, los medios más tanto más poder, cuanto más fuerte latifundista, desde muy temprana
apropiados para que crecieran sanos era su capacidad económica, políti- edad, en vez de ir a la escuela te-
y salvos en un régimen de libertad ca, militar o teológica. Y así, igual nían que ganarse la vida, muchos de
y prosperidad, como sabia inversión que en la vieja España absolutista, ellos solo por la comida, poniéndose
cultural de futuro. Pero el franquis- poder hacer leyes de índole fascis- al servicio de la tiranía franquista, y
mo quebranto verticalmente a tiro ta, y encaminadas a hacer creer que a merced de los caprichos o antojos
limpio todas las ilusiones, y, los más la sociedad española, aunque tres de las Señoras, endiosadas porque,
pequeños se vieron atrapados en una cuartas parte de ella pasara hambre, al haber ganado la guerra, les esta-
cultura retrograda y permisiva de asentaba su firmeza estructural en la ba permitido, “con el permiso de los
abusos para los jóvenes y pequeños, familia, y siempre que las familias dioses” tener esclavos y niñas escla-
tal como yo lo viví, y lo vivieron mi- obedecieran los deseos de los dioses, vas. Sí, digo bien, miles de niños y
les de niños y niñas en la Extrema- el cabeza de dicha familia era pro- niñas que en la España franquista, y
dura labriega y jornalera de aquellos movido por ley a ser Dios. Es decir, en la Extremadura del señorío lati-
tiempos. el Dios familiar, de tal manera que el fundista, crecían entre las fauces de
El tema era el siguiente: la mano Dios hombre se creyó que ascendía a aquel mundo que los obligaba a estar
alargada del franquismo y su régi- ser “dueño absoluto de su familia” siempre en recogimiento psíquico y,
men, como se dice más atrás, hizo por lo que su mujer e hijos debían en todo momento, temerosos de que
retroceder a la sociedad española rendirle pleitesía. Tal intolerante po- cualquier acción no fuera del agrado
a las estaciones más retrógradas e der, “prestado por los dioses al cabe- del maestro, el padre, el amo o el
inmovilistas del absolutismo, como za de familia”, fue reforzado por el señoritío. Es decir, los niños jornale-
si quisiera calcar usando la sangre fascismo español tras ganar la guerra ros, víctimas del sistema dictatorial,
derramada por el pueblo, las negras 36-39, y significó para la sociedad, y fueron en todos los órdenes verdade-
páginas de nuestra historia, que ins- en especial para la población infan- ros esclavos del franquismo.
78
Homenaje a Josefa Mogín Leirado:
Dirigente de Izquierda Republicana en Sierra de Gata

Jesús Carlos Rodríguez Arroyo


Licenciado en Ciencias Empresariales,
Universidad de San Pablo CEU

Se esconde en un rincón, frente a ella ber pasado por diferentes campos de complementaria a las convenciona-
y calle adelante viene una mujer en concentración en la provincia de Va- les; máxime cuando consideraban a
cueros, entre dos hombres con esco- lencia. En ellas a todos aquellos que los denominados “rojos” individuos
petas en las manos; la mujer trae la cumplían las tres pes; policías, pe- poco masculinos debido al interés
cara desfigurada por la sangre y las riodistas y porteros, se les aplicaba que estos tenían por la participación
magulladuras, y escalerones en el la “Pepa”, es decir la Pena Capital. de las mujeres en la vida política y
pelo al rape; los hombres le golpean En Sierra de Gata, como en muchas por la consideración y reivindicación
costillares y nalgas con las culatas de otras zonas de España que inmedia- de los derechos para éstas.
sus armas obligándola a caminar, cae tamente quedaron en manos de los Las mujeres que militaron dentro
ella derribada; la levantan, la arras- militares golpistas, se administró a de los partidos políticos republica-
tran, los pechos de la mujer brillan todos aquellos que cumplían las tres nos automáticamente fueron consi-
en carne viva, despellejados, asados; emes; mujeres, médicos y maestros, deradas como marxistas, rojas, etc
lleva las manos atadas a la espalda, una represión brutal que finalizaba independientemente de que tan sólo
de sus culo mana una agüilla amari- en una dolorosa muerte. fuesen mujeres republicanas. Por
llenta, que le corre piernas abajo en Fueron muy pocas las mujeres que ello se convirtieron en desafectas a
débiles ragajales; los hombres, em- participaron activamente en la polí- la causa nacionalista y por ende ene-
bozados, le lanzan fieros vozarrones, tica de los años treinta en España y migas declaradas del nuevo régimen
y también a las casas, y al aire, obli- menos aún en Extremadura. Quizás que se quería imponer en España.
gando a que se cierren en silencio los por este motivo las fuerzas involu- Sierra de Gata era, en la déca-
postigos entreabiertos de puertas y cionistas pusieron especial énfasis da de los años treinta, una comar-
ventanas. en reprimir a todas aquellas que ca eminentemente agrícola con un
Jesús Alviz cayeron en sus manos y que se ha- elevado nivel de analfabetismo y en
Concierto Ocarina bían mostrado muy activas desde la que el caciquismo histórico esta-
Pág. 177 los partidos de izquierda en los años ba fuertemente arraigado; además
previos a la insurrección militar. Esa la oligarquía agraria se encontraba
Introducción represión, a diferencia de la llevado excepcionalmente cohesionada en-
a cabo con los varones, no sólo llevó torno al partido agrario y se mos-
Eduardo de Guzmán relata en su li- implícito castigos físicos, encarcela- traba especialmente activa en to-
bro Nosotros los Asesinos que una vez mientos, incautación de bienes, etc. das y cada una de las convocatorias
acabada la guerra a todos aquellos sino que en la mayor parte de los ca- electorales. Mientras tanto la clase
que fueron capturados en el puerto sos estas mujeres fueron víctimas de obrera estaba vinculada fundamen-
de Valencia se los iba trasladando a vejaciones y agresiones sexuales. Las talmente al partido socialista y a la
las diferentes comisarías y cárceles fuerzas golpistas, como en muchos organización sindical Unión General
que se habilitaron en Madrid como otros conflictos bélicos, hicieron de Trabajadores (U.G.T.). A lo largo
presidios para rojos; después de ha- de las agresiones sexuales un arma de la década de los treinta la clase
79
a las organizaciones sindicales de
izquierda por parte de un buen nú-
mero de obreros que veían en ello
una forma de poder conseguir un
puesto de trabajo y por tanto un
jornal. Esa afiliación interesada y la
falta de concienciación política fue
uno de los motivos que aprovecha-
ron las fuerzas golpistas para tomar
el control de todas y cada una de las
19 localidades de Sierra de Gata sin
que hubiese una oposición significa-
tiva a los mismos, salvo en un par de
Retratos de Josefa Mogín Leirado localidades (San Martín de Trevejo y
Cilleros).
obrera, principalmente jornalera, se un número importante de personas En este contexto socioeconómico
fue radicalizando y la convocatoria de clase media, pequeños propieta- se implicó en la turbulenta vida po-
de huelgas sufrió un incremento ex- rios y gentes que antes del conflicto lítica comarcal una mujer que había
ponencial. militaban en partidos de derechas se llegado hacía años desde la capital
Los partidos extremistas de dere- afiliaron, simpatizaron y colaboraron de España con su marido y que se ha-
chas y de izquierda eran minoritarios con el Partido Comunista como vía bía radicado en la pequeña población
en Sierra de Gata, por lo que la so- para proteger sus propiedades o su de Villamiel. Esta mujer era: Josefa
ciedad civil en general tenía un mar- vida.1 Mogín Leirado.
cado perfil centrista. Sin embargo Los líderes obreros en Sierra de Era hija del secretario de Alfon-
una vez iniciado el conflicto arma- Gata eran prioritariamente indivi- so XII del que conoció de primera
do se produce una afiliación masiva duos con profesiones liberales (mé- mano las múltiples infidelidades de
al partido vinculado a los golpistas dicos), maestros, pequeños empre- un Rey que representó el ocaso de
(Falange Española) y se da el caso sarios y propietarios de tierras; mu- una monarquía impuesta en los últi-
excepcional de que un número signi- chos de ellos llegados de fuera de la mos tiempos a la sociedad española
ficativo de individuos que habían mi- comarca o con estancias prolongadas y que en nada representaba el sentir
litado en partidos de izquierda (Iz- fuera de ésta y que habían tenido mayoritario del pueblo español.
quierda Republicana, Partido Socia- contacto con la nueva realidad polí- De origen gallego se educó y for-
lista, Partido Comunista y U.G.T.) se tica que se vivía en España. mó en la Villa y Corte donde cono-
incorporaron a las filas de este parti- La estructura de la tierra en esta ció a su posterior marido el médico,
do con el fin de proteger su integri- comarca, a diferencia de otras de Eduardo Povedano Bornas.
dad física. El mismo hecho se produ- Extremadura, era más bien de te- Fue una mujer adelantada a su
jo en la zona republicana en la que rrenos medianos y pequeños debido tiempo, representando una excep-
a la orografía, fundamentalmente ción dentro de la burguesía madri-
montañosa, que impedía la mecani- leña. Su futuro marido, médico de
zación de los mismos. La producción profesión y con una amplia cultura,
agrícola se centraba en la industria procedía de un estrato social bastan-
olivarera que favorecía un trabajo te humilde poseyendo ella la fortuna
de carácter estacional en el que se económica que les daría a ambos una
contrataba masivamente mano de gran independencia en el futuro.
obra de obra barata y no cualificada, Eduardo Povedano Bornas obtuvo
en donde los salarios oscilaban entre la plaza de médico en Granada, la
1,25 peseta/día para las mujeres y 3 cual permutó con un amigo suyo que
pesetas/día para los varones. La dis- ejercía en Extremadura, fue enton-
criminación salarial entre hombres y ces cuando la familia se trasladó a
mujeres era de común aceptación, la localidad extremeña de Villamiel,
al igual que el empleo de mano de población que cautivó a Josefa Mo-
obra infantil y la exclusión de los gín ya que le recordaba a la tierra de
trabajadores foráneos. sus padres, Galicia.
Existió una afiliación interesada Sus padres, Ventura Mogín y Cal-

Collar regalado por Alfonso XII al padre de Josefa 1 BURNETT BOLLOTEN. El Gran Engaño. Biblioteca Universitaria Caralt. Barcelona
Mogin 1975. P.p. 54 y 86 y 90

80
deiro y Rosa Leirado y Becerra eran miel sino que durante las elecciones
naturales de San Martín de Olleros y de febrero de 1936 participó activa-
de San Juan de Muros. La familia re- mente en los mítines que tuvieron lu-
sidía en Madrid en la calle visitación gar por las poblaciones de Sierra de
nº 8.; Josefa compartía este domici- Gata. Su vehemencia en estos actos
lio, además de con sus padres, con de proselitismo la hicieron ganarse
su hermana María de la Concepción el apodo de la “Pasionaria”. Aún hoy
Mogín y Leirado. Siendo madrina del en día hay vecinos de algunas locali-
hijo de ésta, Ciriaco, que fue bau- dades de Sierra de Gata (Acebo) que
tizado en la parroquia madrileña de recuerdan haberle oído a sus padres
San Sebastián el ocho de agosto de comentar que la Pasionaria estuvo en
18972. su pueblo. Otros vecinos se atreven a
Muy pronto Josefa chocaría con los atribuirle el mote de la “Morcillita”4
representantes de la oligarquía agra- ya que siempre finalizaba sus actos
ria local de Villamiel, en especial con electorales advirtiéndoles a los asis-
el sector femenino de la misma que tentes de que de no cambiar su acti-
se concentraba entorno al partido de tud no dejarían de comer nada más
la Derecha Local Agraria Femenina que morcilla toda su vida.
que se había constituido en esa loca- A su hijo Eduardo Povedano le pu-
lidad el veinte de julio de 19333. sieron, como es lógico, el apodo del
Durante mucho tiempo mantuvo la hijo de la Pasionaria, aunque éste
Retrato Eduardo Povedano Bornas
apariencia de una convivencia nor- por esas fechas debía pasar bastante
mal con su marido aunque éste le era tiempo en Salamanca donde cursaba fechas contaba con unos cincuenta
infiel y ella era consciente de ello; ya el tercer curso de medicina. años. Su nuera, que era la única que
que sabía perfectamente que su ma- Josefa fue la mujer que bordó la estaba presente en ese momento
rido tenía dos amantes en la locali- bandera tricolor de la República en en la casa, no pudo evitar la deten-
dad que eran hermanas. Convivieron Villamiel, la cual colgó en el balcón ción.
bajo el mismo techo hasta el final de su casa. Esos conocimientos sobre Su hijo Eduardo Povedano se en-
de los días de su marido, aunque no todo tipo de bordados intentó ense- contraba detenido en la cárcel de
compartían el lecho conyugal desde ñárselos a algunas de sus discípulas; Cáceres, estaba acusado de ser ma-
hacía varios años. ya que impartía clases en su hogar són y socialista además de secretario
Fruto de su matrimonio fue el na- a aquéllas personas menos favoreci- de la Casa del Pueblo de Villamiel y
cimiento en 1903 de su único hijo das, además daba clases de escritu- organizador de un comité de Izquier-
Eduardo Povedano Mogín, quien se ra, lectura, etc. da Republicana. También se le acu-
educó en un ambiente aburguesado A medida que el ambiente político saba de ser un sectario y de cuantos
de pueblo de provincias, contan- se enrarecía y la crispación social iba hechos se cometieron contra la pro-
do con infinidad de privilegios que en aumento su marido no paraba de piedad por los elementos de la Casa
a los niños de su edad en Villamiel advertirle que de faltar él, ella po- del Pueblo. Se consideraba que era
les estaban vedados. Debido a sus dría llegar a tener serios problemas, desafecto a la causa Nacional. Inclu-
estudios se trasladó a Salamanca e incluso llegó a temer por la vida so se le acusaba de haber Intentado
donde inició la carrera de medicina de ella. formar una logia masónica en Cáce-
y donde compartiría aula con otro Efectivamente así sucedió. Nada res en 1933.5 Por todas estas acusa-
vecino de Villamiel, Pedro Escudero más producirse el golpe de estado ciones pasó varios años en la cárcel
Gundín, con el que forjaría una es- las fuerzas reaccionarias locales su- hasta que fue amnistiado definitiva-
trecha amistad que en el futuro le bieron a su casa a buscarla. Por esas mente el siete de noviembre de 1945
sería de gran ayuda.
Josefa Mogín Leirado fue de las po-
cas mujeres en Sierra de Gata que 2 Matías Fernández García. Parroquia Madrileña de San Sebastián: algunos perso-
participó activamente en política. najes de su archivo. Caparrós Editores. Madrid 1995. Pág. 102
Junto con su hijo Eduardo Povedano 3 Jesús C. Rodríguez Arroyo. Movimiento Obrero y Represión Fascista en Sierra de
fundaron el cinco de mayo de 1936 Gata 1931-1936. Muñoz Moya Editores Extremeños. Brenes (Sevilla) 2010. Pág.
187
una sección del Partido de Izquierda
4 Testimonio aportado por Francisco Oropesa, vecino de Acebo. Esta persona ase-
Republicana en la localidad de Villa- gura que cuando tenía ocho años escuchó conversaciones en Acebo relacionadas
miel, convirtiéndose ella en tesorera con la vil muerte dada por los falangistas a una maestra de Villamiel.
del citado partido.Su intervención 5 Centro Documental de la Memoria Histórica. Masonería B. legajo258, Exp. 48. Y
en política no sólo se circunscribió a Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Expediente de Responsabilidades Políti-
la creación de ese partido en Villa- cas. Caja nº 5, exp. 9 del JIRP.

81
Títulos de medicina de Eduardo Povedano Bornas

según sentencia del Tribunal Especial enferma al haber sido capturada en


de Represión de la Masonería y el Co- el monte con una pistola y seis car-
munismo6. tuchos. Esto era totalmente falso y Josefa con sus padres, su hermana y una em-
A la nuera de Josefa Mogín la con- tan sólo fue una excusa para encu- pleada de hogar
vencieron mediante engaños de que brir las vejaciones y torturas a las
tan sólo la iban a llevar detenida a que había sido sometida. Aunque ante el pleno del Consistorio fue que
la cárcel de Coria para que presta- realmente parece ser que sí llegó a cabreros en Villamiel había muchos,
se declaración. Pero antes de tras- la cárcel de Coria; pues una vecina pero gente con formación, como la
ladarla a ese penal la afeitaron en de esa localidad la asistió durante de Eduardo Povedano, muy pocos.
seco le hicieron beber aceite de ri- bastante tiempo y como gratitud Jo- El que le concediesen la centralita
cino y la pasearon por las calles de sefa le regaló un camisón bordado de teléfonos le supuso una mejora
pueblo realizando el saludo fascista. por ella y alguna joya. Se cree que en su situación económica; ya que
Sus captores no tuvieron reparo en fue sacada de la cárcel junto con debido a su pasado político y al de
pasearla por delante de su casa en el alcalde de Coria Vicente Lisero y su madre todos los bienes de la fa-
semejante actitud. asesinada y enterrada en una fosa milia le fueron incautados conforme
Los presagios que aventuraba su común en la localidad de Aceuche al Decreto de Incautación de Bienes
marido se cumplieron tal y como él junto a otras personas. que había sido promulgado por las
vaticinó antes de su muerte. Eduar- Esta versión defendida por su biz- fuerzas golpistas contra todos aque-
do Povedano Bornas había falleci- nieta, Josefa Povedano, es fruto de llos que habían causado la ruina de
do unos meses antes debido a una la investigación que llevó a cabo el España con su actividad política an-
neumonía que contrajo al asistir en hijo de Josefa en los años posterio- terior a la sublevación armada. En
un día de fuertes lluvias a un vecino res a la guerra. concreto le expropiaron dos casas
enfermo y al tener que dormir en un Éste una vez que fue liberado de la en Villamiel y todo el dinero de las
refugio de montaña con su ropa mo- cárcel de Cáceres se trasladó a Ma- cuentas bancarias.
jada. Él era una persona de extraor- drid, ya que en Villamiel le era im- Durante años ignoró lo sucedido
dinaria inteligencia, muy apreciado posible encontrar trabajo. En Madrid con su madre, hasta que indagan-
por el vecindario de las localidades le fue igualmente difícil conseguir do con unos y con otros, alguien
de Sierra de Gata; ya que asistía a un empleo; ya que en el momento le comentó que un sepulturero de
cualquier vecino aunque no tuviese en el que tenía que presentar sus Aceuche afirmaba haber enterrado
dinero para pagarle. Ese comporta- antecedentes policiales automáti- a una mujer que procedía de una
miento era fruto de su formación camente su solicitud era rechazada localidad de Sierra de Gata, y que
masónica que puede que fuese ad- o despedido, como le sucedió en un por el aspecto parecía ser una mujer
quirida cuando cursó un año de la cine donde había conseguido un tra- aburguesada; ya que el color de su
carrera de Filosofía y Letras antes de bajo de acomodador. piel nada tenía que ver con la piel
hacerse médico. El día de su muerte Ante la grave situación decidió curtida de las campesinas.
les dijo a sus familiares que no que- volverse a Villamiel donde consiguió El miedo por su experiencia vivi-
ría que sonase ninguna campana de un empleo de cabrero hasta que su da en las cárceles franquistas, así
la iglesia, ni que se le enterrase en amigo de la universidad, Pedro Escu- como por el triste final de su madre
ningún cementerio religioso o con dero, intervino en su favor para que le hizo dudar durante mucho tiem-
símbolos religiosos. le concediesen la centralita telefó- po sobre si debía visitar Aceuche y
En la nota que enviaron las fuerzas nica que se iba a instalar en Villa- entrevistarse con ese sepulturero.
afines a los sublevados al Goberna- miel. Parece ser que el argumento Finalmente lo hizo acompañada de
dor Civil advertían que a Josefa no
la enviaban a la cárcel de Coria por
el momento ya que se encontraba 6 B.O.E. 7 de noviembre de 1945 nº 311 pág. 1160.
82
su nieta, Josefa Povedano, la cual
relata esa experiencia de la siguien-
te manera.
Era la década de los sesenta aproxi-
madamente cuando mi abuelo se
decidió un buen día, y a pesar de
la oposición de su mujer, a viajar a
Aceuche para hablar con ese sepul-
turero del que le habían hablado y
que fue uno de los que enterró a su
madre. Partimos los dos muy tem-
prano de Villamiel en aquellos co-
ches de línea que había entonces, yo
por aquellas fechas tenía unos diez
años. Yo veía el miedo reflejado aún
en el rostro de mi abuelo que ante
las preguntas curiosas por el moti-
vo de nuestro viaje de algunos veci-
nos éste respondía con evasivas y en
ningún momento descubrió a dónde
nos dirigíamos. Fue un largo viaje
hasta que llegamos a Aceuche y pu-
dimos localizar a un familiar de ese
sepulturero, en concreto a su hijo,
ya que él había fallecido hacía unos
años. Éste nos contó que su padre le
dijo que un día llegó un camión de
otra población con varios detenidos
entre ellos una mujer de apariencia
aburguesada y que parece ser era de
una población de Sierra de Gata, una
vez descendieron del camión fueron
asesinados, permaneciendo sus cuer-
pos varios días insepultos hasta que
su padre con un grupo de vecinos los
enterraron en una fosa común. Desde
entonces, les dijo, todos los años na-
cía una rosa roja en esa fosa común.
Eduardo Povedano después de ha- PSOE y que cuando alguien venía a mujer por cuidarla, aunque se quedó
ber visitado la supuesta tumba de su comprarle vino les daba la vuelta con la pena de no haberse enterado
madre se quedó bastante tranquilo contra la pared para que no le dela- antes y haber conocido directamen-
y su vida discurrió en la localidad tasen. Parece ser que Eduardo Pove- te a esa mujer para poder haberle
de Villamiel a cargo de su centralita dano finalmente consiguió constituir hecho infinidad de preguntas.
telefónica y de su nieta Josefa Po- un Triángulo masónico en pleno fran- Desgraciadamente el lugar exacto
vedano; aunque siguió con la espe- quismo en su localidad de origen. de enterramiento de Josefa Mogín
ranza de ver un cambio de gobierno Su nieta Josefa Povedano durante Leirado siempre llevará aparejado la
mientras escuchaba en la azotea de muchos años ha seguido indagando sombra de la duda, pues a esa teoría
su casa Radio Pirenaica a través de sobre lo sucedido a su bisabuela. de su biznieta hay que añadir por un
una receptora de radio que habían En los últimos tiempos pudo hablar lado la del profesor Julián Chavés
construido dos amigos suyos; con los con la descendiente de la mujer que Palacios que asevera que su cuerpo
cuales compartía las emisiones ra- cuidó a su bisabuela en la cárcel de fue arrojado a la mina la Paloma en
diadas de esta cadena prohibida por Coria y tener en sus manos el cami- Zarza la Mayor7; y por otro lado la
el Régimen. Previamente Eduardo y són que Josefa Mogín le regaló a esa del historiador Domingo Domené que
sus dos amigos habían tomado algún
vaso de vino de pitarra en su bode-
gón de unas tinajas que antes de la 7 Julián Chaves Palacios. La Represión en la Provincia de Cáceres durante la Gue-
guerra tenían grabados el acrónimo rra Civil (1936-1939). Universidad de Extremadura. Salamanca 1995. Pág. 124.

83
recogiendo la tradición oral de Villa- la política; sino que además sufrieron quier cuneta de la geografía cacereña
miel, asegura que fue arrojada viva al la indiferencia de muchos de sus com- o salmantina.
Tajo. pañeros de partido y la acaparación La duda de dónde se encuentran los
Empero otra versión más reciente de los principales puestos directivos restos de Josefa es una de las formas
podría situar su cadáver en la fosa en los partidos que militaban por sus más crueles de represión; ya que no
común de los Carvajales cerca del camaradas masculinos. sólo la sufre el afectado sino que se
Puerto de Perales donde el profesor Pero si raro fue la participación de extiende a todos sus familiares más
de la Universidad de Orleans, y natu- mujeres en la política nacional, más cercanos; prolongándose en el tiem-
ral de Robleda, Ángel Iglesias Oveje- extraña es como se ha indicado la par- po y teniendo estos que soportar la
ro, asegura que se enterró a una mu- ticipación de éstas en la política local actitud indiferente de los miembros
jer denominada la Maestra de Acebo8; de Extremadura y sobre todo desde de esas sociedades que consintieron
y cuya historia guardaría un estrecho la órbita de partidos políticos como y colaboraron en la desaparición de
paralelismo con la vida de Josefa Mo- Izquierda Republicana que, según un personas como Josefa.
gín Leirado, que como se ha relatado dirigente del Partido Comunista de Según un nacionalista vasco, repu-
anteriormente daba clases, e incluso España (P.C.E.), en 1936 contaba con blicano y católico de los años 30 lo que
llegó a tener una criada oriunda de tan sólo 175 mujeres militantes en no tenía explicación, y mucho menos
Acebo que la vincularía con esa po- toda España.9 Por todo ello el caso de justificación eran los crímenes, mu-
blación. Josefa Mogín Leirado es una excep- chos más en número y sadismo, de la
ción que ha permanecido demasiado zona fascista. En ella existió un ejér-
TERMINACIONES tiempo olvidado y que merece la pena cito y una policía, en ella el pueblo no
El caso de Josefa Mogín Leirado es ser descubierto. fue armado, en ella los presos comu-
probablemente uno de los muchos En la persona de Josefa Mogín Leira- nes siguieron encerrados; y los críme-
que se dan en la geografía española, do confluyeron al menos seis factores nes fueron cometidos precisamente
donde según algunas estimaciones que fueron determinantes para que se por esa policía, ese ejército, por esos
existirían alrededor de unos setenta y convirtiese en uno de los personajes señoritos educados que de nada care-
cinco mil restos de personas enterra- claves a eliminar por las fuerzas afines cían y blasonaban de católicos.
dos en infinidad de fosas comunes. a los golpistas en Sierra de Gata: era En Sierra de Gata frente a unos se-
Empero hay una serie de diferen- mujer, militaba en un partido de iz- tenta asesinados de ideología izquier-
cias que lo hacen especial; ya que fue quierdas, tenía un buen nivel cultural dista llevados a cabo por las fuerzas
una de las pocas mujeres que inter- e intelectual, participó activamente afines a los golpistas de manera ex-
vino activamente en la política de la en las últimas elecciones democráti- trajudicial, no hay ningún asesinado
época desde partidos de izquierda en cas que hubo en la década de los años de ideología derechista a manos de
Sierra de Gata. Tan sólo en Valverde 30 en España, gozaba de independen- las fuerzas afines que defendían a la
del Fresno existió una agrupación del cia económica y tenía un elevado as- República.
Partido Socialista única y exclusiva- cendiente sobre los obreros locales.
mente compuesta por mujeres “La Sierra de Gata quedó sometida a las FUENTES DOCUMENTALES
Emancipación”. En ninguna otra loca- fuerzas afines a los golpistas nada más Archivo Militar de Ávila. Sección Mili-
lidad de Sierra de Gata hubo mujeres iniciarse el golpe de estado. En esos cias Nacionales (Falange y Requetés).
que ostentasen cargos directivos en primeros meses desde el 18 de julio Archivo General de la Administra-
los partidos políticos de izquierdas. las poblaciones de la Sierra sufrieron ción. Ministerio de Educación Nacio-
Las candidaturas femeninas en las la actuación desalmada y desmedida nal, Expedientes de Depuración de
diferentes elecciones que se desarro- de las fuerzas de orden afines a los Maestros. Alcalá de Henares.
llaron durante la II República fueron golpistas, de ciertos individuos y de B.O.E. Boletín Oficial del Estado.
muy escasas en términos generales las fuerzas paramilitares de extrema- Archivo Centro Documental de la
Los nombres prominentes de aqué- derecha. De esa actuación fue vícti- Memoria Histórica. Tribunal de Res-
llas que participaron en política y que ma Josefa, que como se ha explicado ponsabilidades Políticas. Salamanca.
han llegado hasta nuestros días han anteriormente, fue detenida median- Archivo Histórico y Provincial de Cá-
sido los de Margarita Nelken, Victoria te engaños y asesinada extrajudicial- ceres. Sección Gobierno Civil, Orden
Kent, Clara Campoamor, Dolores Ibá- mente, arrojando su cadáver a cual- Público.
rruri, Catalina Salmerón, Dolores Ri-
vas Cherif, María Mayol, Magda Dona-
8 Ángel Iglesias Ovejero. <<Archivos vivientes: las víctimas del terror militar de 1936
to, Belén Sárraga y el de la ministra
a 1939 en el Rebollar>>. Cahiers du P.R.O.H.E.M.I.O. Departamento de español de
Federica Montseny. la Universidad de Orleans. I Volumen de las actas de las III Jornadas Internaciona-
Las mujeres de esa etapa no sólo les de Estudio de El Rebollar VII Coloquio del P.R.O.H.E.M.I.O. curso extraordinario
tuvieron que luchar contra la menta- de la Universidad de Salamanca 20-22 de julio de 2007. Pág. 153.
lidad de la época, en la que se veía 9 A. de Santamaría. <<Tareas de la mujer en el Partido y en la producción, Comité
mal su intervención en el mundo de Provincial del Partido Comunista>>. Revista Ayer. Madrid 1938. Pp. 4-13

84
RECOMPOSICIÓN BIOGRÁFICA DE UN CASO DE DESAPARICIÓN
FORZADA: ANDRÉS BARRERO RODRÍGUEZ

Fernando Barrero Arzac


Hitoriador

Objeto de la investigación y tudes de un luchador anónimo como ron lo que habían sufrido sin que les
Fuentes documentales tantos otros miles, que los hubo, en causara el terror y la angustia de lo
aquel tiempo ya histórico, a pesar de recientemente ocurrido, lo transcri-
El nombre de Andrés Barrero había que algunos se empeñen todavía en bieron en memorias y recuerdos. A
sido mencionado en los labios de sus pensar que si se revuelven los nichos ellos agradecemos el que sus relatos
hijos y nietos durante el Franquismo y las fosas donde yacen, la historia hayan servido para reconstruir esta
el suficiente número de veces para acabará volviéndose a repetir. biografía que pretendían hacerla
que la mayor parte de ellos se perca- Las dehesas y campos de Extrema- desaparecer de la memoria y el re-
tasen de que habían tenido un padre dura fueron los escenarios en donde cuerdo de sus descendientes y de la
y un abuelo, pero del que conocían combatió, y a través de las mujeres historia.
de él poco más que había combatido y los hombres de esa tierra compren-
en la guerra en el Ejército de la Re- dió que la nobleza de la personas no Breve esbozo de su vida
pública con el grado de comisario y está reñida con la humildad de su
que, como la perdió, le tocó morir. condición. Murió casi con toda pro- El padre de Andrés, Cipriano Barre-
En realidad tampoco estaban segu- babilidad en los sucesos descritos al ro Baraja, era un albañil castellano
ros de que murió, porque a pesar de final de este trabajo, en la localidad de treinta y tres años de edad, que
que recibieron su correspondencia de Casas de Don Pedro (comarca de vivía, cuando nació su hijo, el 30 de
en dos ocasiones, desde el campo de La Siberia, Badajoz), y allí pensamos noviembre de 1898, en la calle de
concentración donde se encontraba que se encuentran sus restos junto San Pedro de Pozal de Gallinas (Va-
prisionero ya acabada la lucha, nun- con los de sus compañeros, en el lladolid), junto con su mujer, María
ca más regresó, ni tampoco se mo- panteón del cementerio erigido en Rodríguez Bayón, y sus hijos mayo-
lestaron en notificar a su familia su memoria y honra de sus nombres. res, Eustasio y Agustín1. Todos habían
paradero ni que había sido ejecuta- Este trabajo de investigación está nacido en el mismo pueblo, en la
do, entre otras cosas porque oficial- sostenido por la documentación lo- Tierra de Medina del Campo.
mente no lo había sido. Por todo ello calizada en archivos municipales, La incorporación de Andrés al Ser-
esta reconstrucción incompleta de judiciales y militares, así como por vicio militar, durante tres años como
su vida centrada en la represión de material bibliográfico, pero también se realizaba entonces, debió signi-
que fue objeto, sirva en principio por los testimonios de los testigos ficar para él la culminación del rito
para dar testimonio a la parte de la que sobrevivieron a los sucesos y iniciático de los quintos. Consigo lle-
familia a la que él nunca pudo expli- que, más adelante, cuando asimila- vaba cierto bagaje cultural puesto
car porqué asumió y se implicó en la
lucha antifascista de aquella época 1 Juzgado de Paz de Pozal de Gallinas (Valladolid). Acta de nacimiento de Andrés
y, después, para mostrar las vicisi- Barrero.

85
que había sido instruido en la escue- Durante aquella experiencia vital con certeza. Pero de lo que no cabe
la y ya trabajaba como dependiente con el ejército y la sociedad de su duda es que el 1 de agosto ya esta-
de comercio por aquel entonces. tiempo tuvo la oportunidad de rela- ba enrolado en el 5º Regimiento de
Destinado al Regimiento de Infan- cionarse con compañeros imbuidos de las Milicias Populares7. Intervendría
tería Almansa nº 18 en Tarragona, al las nuevas ideologías que emergían en la defensa de Madrid durante las
cual se incorporó el día 28 de febre- desde las clases obreras y campesi- jornadas del mes de noviembre en-
ro de 19202, durante su primer año nas, el socialismo y el comunismo. cuadrado en el Batallón Pasionaria.
y medio de guarnición en la ciudad Una vez acabado su servicio y con El 18 de octubre de 1936 ya se co-
tuvo ocasión de conocer nuevos usos ello la guerra para él, retornó a su menzaron a formar las primeras Bri-
y costumbres, gentes y, en fin, una pueblo pero no por mucho tiempo gadas Mixtas8 en las que dentro de
cultura desconocida en parte para porque en 1923 se afincó definitiva- su encuadramiento participarían los
él, la catalana; seguramente que in- mente en Madrid. En aquella gran hombres del 5º Regimiento. Dada la
cluso tomó conocimiento de su len- urbe que por aquel entonces era la ausencia de documentación y testi-
gua. Pero también por aquella época capital, asentó su vida. Comenzó a monios orales que puedan corrobo-
la violencia en la cercana Barcelona trabajar como camarero en mesones rarnos la participación de Andrés du-
alcanzó niveles trágicos bajo el man- y restaurantes; poco después contra- rante esta fase inicial de la organiza-
do del general Martínez Anido3. jo matrimonio el 8 de agosto de 1925 ción militar, nos centraremos a partir
Los tiempos no eran buenos para la en la iglesia de Los Capuchinos del de ahora en el desarrollo de su etapa
sociedad española y, menos, en Áfri- distrito de la Universidad con Petra en Extremadura. Sabemos que su lle-
ca donde por ciertos intereses eco- Calvo5, hija de un empleado de la gada a dicho marco de operaciones
nómicos que poseía la Corona y com- Compañía de los Caminos de Hierro pudo tener lugar durante el mes de
promisos internacionales adquiridos, del Norte, fijando su nuevo domicilio abril de 1937, momento en el que los
había asentados en aquel extenso en la calle Conde Duque. A comien- milicianos extremeños pasaron a ser
territorio una amplia nómina de re- zos del mes de julio de 1936 ya era soldados del Ejército Popular de la
gimientos del ejército. En julio de padre de cuatro hijos: Mari, Andrés, República encuadrados en las Briga-
1921 las harkas (partidas de guerre- Félix y Rosi, de 10, 8, 7 y 1 años de das 20ª, 63ª y 91ª, integradas en el
ros marroquíes) lanzan un repentino edad respectivamente, y habitaba VII Cuerpo de Ejército9, cuyo puesto
ataque a lo largo de toda la línea es- en la calle Palencia del distrito de de mando se situó en la localidad pa-
pañola. En pocos días caen una tras Chamberí; el quinto y último hijo, cense de Cabeza de Buey.
otra todas las guarniciones y puestos Luis, nació en plena contienda en ju- A mediados del julio además de las
avanzados del territorio hasta alcan- lio de 1937. brigadas enumeradas más arriba que
zar prácticamente las inmediaciones formaban parte del citado Cuerpo,
de la ciudad de Melilla. El desastre de El golpe militar y la organización la 109ª BM compuso junto con ellas
Annual, como se denominó a aquella popular de la defensa la 37ª División de nuevo cuño, cuyo
rebelión, provocó entre los militares puesto de mando se localizó en Cas-
cerca de 13.000 muertos e, inme- Antes de la rebelión del 18 de ju- tuera10, que con la 36ª División, el
diatamente, se enviaron fuerzas de lio de 1936 probablemente Andrés ya 19 de octubre de 1937 estructuró el
refuerzo desde la península. Andrés militaba en alguna célula del Partido Ejército de Extremadura como tal,
partió con su batallón desde el puer- Comunista6 en Madrid, aunque este cuyo cuartel general se estableció
to de Tarragona en el vapor V Puchol hecho no lo hemos podido constatar en Almadén (Ciudad Real)11.
el 10 de agosto y llegó a Melilla el 14
del mismo mes. Allí combatió dura-
2 Archivo General Militar de Guadalajara (En adelante AGMG). Expediente del
mente durante más de 13 meses has- servicio militar de Andrés Barrero.
ta que se licenció. Realizó marchas 3 Taller de historia del PCE “Marusia”. 1920-2010: PCE, 90 años de historia.
de exploración, protegió la instala- 4 AGMG. Expediente del servicio militar de Andrés Barrero.
ción de blokaos, condujo convoyes a 5 Registro Civil de Madrid. Certificación de matrimonio de Andrés Barrero y Petra
posiciones avanzadas, sostuvo fuego Calvo, 8 agosto 1925.
contra el enemigo, guarneció bajo el 6 Checa, P. Qué es y cómo funciona el Partido Comunista. Madrid, Ed. Europa-
fuego las posiciones durante el día y América, 1937, p. 17.
la noche del intento de apoderarse 7 Archivo General de la Guerra Civil Española. Salamanca (En adelante AGGCE).
de ellas, rechazó al enemigo, aguan- Ficha de pertenencia al 5º Regimiento: Andrés Barrero, 1 agosto 1936.
8 Alpert, Michael. El Ejército Popular de la República, 1936-1939. Barcelona, Crí-
tó frecuentes tiroteos, ataques y
tica, 2007, p. 81.
bombardeos, participó en la toma de 9 Hinojosa Durán, José. Tropas de un frente olvidado: El Ejército republicano en
poblados4, es decir, que se curtió en Extremadura durante la Guerra Civil. Mérida, Editora Regional de Extremadura,
el combate como tantos otros miles 2009, p. 89.
de soldados que estaban en su mis- 10 Ibídem., pp. 128-129.
ma situación. 11 Ibídem., p. 137.

86
La primera referencia documen-
tal que nos constata la presencia de
Andrés en tierras extremeñas, apa-
rece tras el cierre de La bolsa de la
Serena. El día 20 de julio de 1938,
se inicia la operación principal de
envolvimiento de la citada comar-
ca en donde las tropas republicanas
quedan rodeadas por las facciosas, y
el 10 de agosto, las unidades moras
de caballería, apoyadas por tropas
locales de la 19ª División nacional12,
acometieron un fuerte ataque donde
perdieron cantidad de hombres en
las proximidades de la localidad de
Casas de Don Pedro (Badajoz), la bri-
gada 109ª que cubría ese frente del
Guadiana, cruza el río establecién-
dose en la ribera izquierda. [ En el centro y sujetando una cartera, Andrés Barrero, entre oficiales y comisarios del Ejército republi-
Pues bien, el día 16 de agosto de cano. Se aprecia a un escribiente sentado. Frente extremeño (Invierno 1938/39)
1938, tras el varapalo que supuso la
pérdida de las posiciones en la mar- Dice que está organizando grupos de que ostentaba dos cargos en un solo
gen derecha del río, se celebró una activistas para que den más rendi- empleo se tratase de Andrés, aumen-
reunión de comisarios en Talarrubias miento en el trabajo los soldados de tan cuando -siguiendo dichas memo-
(Badajoz), población donde se en- esta Unidad”13. rias-, debido a la gran acumulación
contraba el Comisariado de la 109ª Hemos creído oportuno reflejar de papeleo, nombran escribiente
BM, para analizar los aspectos más este testimonio porque supone la últi- ayudante militar a un nuevo soldado
evidentes de la situación en las lí- ma declaración realizada en libertad que, casualmente, había sido pro-
neas propias del nuevo frente que se por nuestro protagonista. Además, fesor de Francisco en Cambrils (Ta-
acababa de establecer. Entre los que él refiere que lleva poco tiempo en rragona) unos diez años antes, pues
tomaron parte figuró Andrés Barrero la unidad lo que nos plantea el inte- era hermano de La Salle. Se llamaba
Rodríguez, delegado político de la rrogante de saber de qué otra unidad Francisco Gil Robres, y estaba afilia-
Cía de Zapadores. El acta de la re- procedía. Este último comentario nos do a FETE/UGT. Este en su ficha re-
unión que transcribe lo expuesto por retrotrae a un período cronológico glamentaria había indicado que sabía
él refiere: anterior y nos hace recordar y buscar catalán, francés, alemán e italiano,
“El camarada Barrero, Delegado en las memorias inéditas del primer y para examinarlo, el teniente per-
de la Compañía de Zapadores dice: oficinista de las compañías del 436 sonalmente, le pone un dictado en
que por el poco tiempo que l l e v a Bon de la 109ª BM, el turolense de catalán. Recordemos que Andrés aun-
en esta Unidad no puede fijar bien el Mirambel Francisco Buj Pastor14. En que no había nacido en Madrid, para
comportamiento de la misma, pero ellas se recoge que tras varios me- entonces ya llevaba cerca de 16 años
lo que ha podido apreciar en los es- ses de abundante trabajo como único viviendo allí y, por otra parte tam-
casos días que está en ella, puede escribiente “Ya dije al teniente ayu- bién, había permanecido durante tres
decirse que su comportamiento ha dante y comisario [éste era madrile- años (1920-1922) en Tarragona, por lo
sido bueno. Desde el 10 al 14 del ac- ño] que yo solo no daba abasto para que podría cumplir perfectamente
tual [agosto] […] Cree que si se le confeccionar partes, informes, listas, con el perfil del jefe descrito. Pero es
diera algún descanso a los soldados etc”15. La posibilidad de que este jefe que además, continuando con el hilo
trabajarían después con más fe y
mejoraría notablemente su moral. 12 Martínez Bande, José Manuel. La batalla de Pozoblanco y el cierre de la Bolsa
El trabajo que ha realizado en el de Mérida. Madrid, Ed. San Martín, 1981, pp. 252-253.
aspecto político ha consistido en dar 13 Archivo General Militar de Ávila (En adelante AGMAv). ZR. “Actas de reunión del
alguna charla haciéndoles compren- Comisariado de esta Brigada [109ª BM] .- Agosto y septiembre de 1938 y enero
der la misión de esta Unidad, y que 1939”. A.76/L.1235/C.11/D1.
14 Buj Pastor, Francisco. Memorias de la Guerra Civil (1936-1939). Tarrasa, 1980.
todos han de trabajar con interés
Inédita. El acceso a largos párrafos de las mismas ha sido posible gracias a la
para hacer una fortificación buena
labor de su hijo Francisco Buj Vallés, al cual agradecemos la labor de búsqueda
para así tener más defensa nuestros de los datos que llenan este trabajo.
hermanos que empuñan el fusil y de- 15 Buj Pastor, Francisco. Memorias de la Guerra Civil (1936-1939). Tarrasa, 1980;
fienden el terreno palmo a palmo. p. 14.
87
del testimonio documental de nues- habían acudido al llamamiento del también como los soldados de las
tro testigo, “Nuestro Comisario, con Jefe del Estado Mayor, a excepción del quintas, confió en las promesas que
autorización, a su vez, del teniente, 436 Bon. Los soldados reunidos allí se les hicieron los fascistas y se entregó
necesitaba un escribiente -político- y, encontraban desarmados y esperando en aquellas circunstancias. Los hicie-
repasando las listas, nos dijo: Buscad órdenes de las tropas franquistas que ron ir hasta Casas de Don Pedro para
a Gracia Burillo, ese paisano vuestro habían ocupado el pueblo. La situa- presentarse a la Guardia Civil. Llovía,
de Teruel. Me correspondió a mí dar ción era desconcertante entre el per- y todos se dirigieron allí en busca del
el recado, pues Gil estaba liado con el sonal; por un lado se encontraban los pasaporte. Así durante los últimos
parte semanal: -Jesús, que el Comi- que no estaban de acuerdo con lo que quince kilómetros, siempre bajo la
sario quiere hablarte. Creo te quiere suponían una solapada rendición, y, lluvia. Cruzaron el Guadiana por una
nombrar su particular escribiente […] por otro, los que intentaban que todo vaguada poco profunda, el agua les
que no te ha de ir mal con el Comisa- aquello acabase de una vez por todas, cubría hasta el cuello y las maletas
rio; que, aunque no seas afín con el como se describe en el testimonio del las llevaban sobre la cabeza”20. Tras
P.C. [Partido Comunista], él es bue- teniente del Estado Mayor de dicha llegar al pueblo, en la plaza y a cu-
na persona y como tal te tratará”16. unidad Julio Abril Nogueras: “El 27 de bierto de un soportal, la Guardia Civil
Por lo tanto, con los datos descritos marzo de 1939 al finalizar la guerra ordenaba la formación de los soldados
más arriba pensamos, casi con toda y con objeto de evitar desmanes por republicanos a grandes gritos. Lenta-
seguridad, que Andrés provendría del elementos disconformes con tal solu- mente, la formación iba entrando a
436 Bon, antes de ser nombrado res- ción, en el pueblo de Talarrubias (Ba- un local que estaba completamente a
ponsable político de la compañía de dajoz) conseguí juntamente con otros oscuras. Fuera, empezaba a anoche-
Zapadores, donde habría ocupado a oficiales desarmar dicha 109 Brigada, cer. Seguía la lluvia insistentemente.
la vez el cargo de teniente ayudante hablándoles en la plaza pública de Tropezando por todas partes, la gen-
y comisario. aquel pueblo, aconsejándoles nos en- te protestaba por la oscuridad, pero
Oficialmente recibe el nombra- tregásemos (como lo hicimos) a las también había quien tomaba la cosa
miento como Comisario Delegado Fuerzas Nacionales situadas en las a broma. Así pasaba el tiempo y pron-
de Compañía el 19 de noviembre de posiciones “Barca” de Casas de Don to presintieron que se les empezaba
1938, que corresponde al día en que Pedro (Badajoz) y desde cuya fecha a tratar como a prisioneros21. Nadie
se publica en el Diario Oficial del Mi- me encuentro detenido”18. Definiti- pudo pegar un ojo aquella noche. Los
nisterio de Defensa, aunque de hecho vamente, en medio de aquellas des- piojos les desvelaban apenas el sueño
ejercía como tal desde 193717. avenencias, deciden enviar un grupo empezaba a apoderarse de sus fati-
de emisarios para parlamentar, com- gados cuerpos. Hubo quien entonó
Paz Honrosa puesto por tres oficiales que se en- el himno de la Brigada y La Interna-
caminaron hacia las líneas enemigas cional. Se dieron cuenta que habían
Durante el tramo final de la contien- donde se presentaron, y a las cuales caído en una trampa. Tras aquella
da, el día 5 de marzo de 1939, el co- manifestaron que la 109 Brigada Mix- interminable noche ya nadie hablaba
ronel Casado se pronuncia en Madrid ta se rendía, tras lo cual uno de los y las caras aparecían serias y amena-
contra el Gobierno y toma a la fuerza oficiales rojos volvió a Talarrubias con zantes de impotencia. Casi todos co-
los resortes del poder, formando el la orden de que la brigada se trasla- incidían en lo idiota de su actitud al
Consejo Nacional de Defensa. Como dara con su armamento a la orilla del creer en sus palabras amables. Había
la mayor parte de las tropas extre- Guadiana, la cual vadearía, dejando cesado la lluvia y los mismos guardias
meñas eran afectas a la nueva Junta, el armamento e impedimenta en la de la noche anterior les hicieron salir
la decisión de la Entrega honrosa al orilla roja, siendo trasladado su per- a la plaza con la orden de llevar las
Ejército de Franco es inevitable. sonal al Campo de Concentración de maletas abiertas para proceder a un
A falta del propio testimonio de Zaldívar, donde quedaron convenien- registro minucioso, uno por uno. Les
Andrés sobre el devenir de lo que le temente custodiados19. desvalijaron las maletas y los petates
aconteció a partir de la triste derrota Andrés, a pesar de ser comisario, y pudieron ver cómo aquellos guar-
y entrega, utilizaremos con más pro-
fusión las memorias utilizadas hasta 16 Buj Pastor, Francisco. Memorias de la Guerra Civil (1936-1939). Tarrasa, 1980.
ahora junto con la de algún otro tes- 17 Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional número 303. Barcelona, 19 de
tigo, porque además son un fiel refle- noviembre de 1939.
jo del calvario vivido prácticamente 18 Archivo Territorial Militar Togado Segundo de Sevilla (En adelante ATMTSS), HU.
hasta el día de su ejecución. Expediente sumarial de Julio Abril Nogueras, teniente del Estado Mayor de la
109ª BM durante la Guerra Civil.
Al caer todos los frentes de guerra
19 AGMAv. Documentación Nacional (DN). “19 División.- Operaciones.- Partes de
ante la pasividad de las tropas repu- Operaciones.- De varias unidades de la División 19.- Marzo 1939”. C.1625, Cp.12,
blicanas y el avance enemigo, en el D.1/2.
pueblo de Talarrubias, se congregan 20 Buj Pastor, Francisco. Memorias de la Guerra Civil (1936-1939). Tarrasa, 1980.
todos los batallones de la 109ª BM que 21 Ibídem.

88
dias subían en un gran camión baúles, encargaban los Doce; doce soldados,
maletones y fardos que desaparecie- gallegos todos ellos, que transmitían
ron a lo lejos22. las órdenes. El Jefe era de Salamanca
Otros guardias, les formaron y, sin y además había sido maestro nacio-
decir palabra, les condujeron hacia nal26.
las afueras del pueblo, como a tres Esta policía era una compañía del
kilómetros. Se veía un cortijo. Desta- Servicio de Información y Policía Mi-
caba su blancura entre un olivar. Una litar (SIPM), en concreto una sección
alambrada espinosa circundaba, así de la 4ª compañía del Batallón 338
como en cincuenta metros, al corti- del Regimiento de Infantería la Victo-
jo. Penetraron en el recinto por una ria nº 28. Esta unidad estaba agrega-
entrada vigilada por unos soldados”23. da operativamente al cuartel general
El miércoles día 29 de marzo entraron de la 19ª División, aunque en realidad
al fatídico cortijo Zaldívar que habían orgánicamente “La Jefatura del SIPM
convertido en campo de concentra- dependerá directamente de S.E. el
ción para todos los de la misma Briga- Generalísimo,... La dependencia or-
da; allí tenían sus ficheros completos, gánica recaía pues directamente en
según ellos les manifestaron, y sabían Franco, [...]”27. Los agentes del SIPM
quiénes eran cada uno, por eso tan eran los conocedores de los antece-
Andrés Barrero uniformado de comisario junto
pronto llegaron empezó la selección. dentes político-sociales de los repu- a la ventana de una casa que puede tratarse del
A todos los Jefes y Oficiales se les blicanos y los que podían orientar so- Cuartel General de la 109ª BM en Talarrubias.
obligó a suscribir una ficha, y se les bre la conveniencia o no de facilitar Obsérvese como la familia para evitar que fue-
ra identificada su graduación y que se tomarán
conminó a que cada uno expusiera la pasaportes y salvoconductos así como represalias posteriores a su muerte contra ellos,
actividad de los demás que conociera conocer los que habían desempeñado borró su insignia de comisario de la gorra. Finales
de verano de 1938.
y dijera su empleo y cargos. También cargos destacados en el ejército rojo
se les llamó a todos los soldados, y o autores de hechos delictivos”28. y sus compañeros, que unos guardias
la Junta Clasificadora les preguntó Aquel jefe era el alférez de la 4ª civiles habían entrado en el despacho
los mismos datos y la actividad de sus Cía., Lamberto López Elías, el cual del jefe del Campo y se habían lleva-
oficiales y Jefes”24. había sido Comandante Militar en el do a Ambrós (otro soldado de su mis-
En las inmediaciones de Casas de pueblo de Navalvillar de Pela, pobla- mo batallón, probablemente cenetis-
Don Pedro, se habían acondicionado ción cercana a Casas de Don Pedro, ta, nacido en La Almolda provincia de
el citado cortijo Casa Zaldívar y el hasta el día 28 de marzo “que por jor- Zaragoza) y que se lo llevaban para
cercano cortijo Casa Boticaria, pero nadas ordinarias se trasladó al Campo fusilarlo: “-Hombre, antes tendrán
fue el primero el que dio nombre al de Concentración de prisioneros de que juzgarlo, ¿no?” -dijo Francisco. Y
complejo concentracionario. Este Casa Zaldívar (Badajoz) el cual quedó al día siguiente, aquel mismo solda-
campo de concentración provisional organizado y custodiando como Jefe do, les comunica señalando un punto
tenía como objeto primordial la per- del mismo y Vocal de la Comisión Cla- hacia el oeste fuera del Campo: “-Allí
manencia de los prisioneros durante sificadora hasta el día 25 de abril que está”, enterrado en alguna fosa.
más tiempo mientras se llevaban a por jornadas ordinarias y ferrocarril El 1º de abril de 1939 desde su Cuar-
cabo el cumplimiento de misiones se trasladó con la Compañía a Alma- tel General de Estado Mayor en Bur-
que no admiten demora25. dén (Ciudad Real) [...]”29. A las pocas gos, el Generalísimo emite el último
Cuando entraron en el cortijo les horas de entrar en el Campo, un sol- parte de guerra: “En el día de hoy,
extrañó la rara caracterización de los dado había comentado con Francisco cautivo y desarmado el Ejército rojo,
hombres de la unidad que los custo-
diaban ya que portaban un brazalete 22 Ibídem.
en el brazo derecho que decía: Poli- 23 Ibídem.
cía. Otro guardia, soldado nacional, 24 Archivo Tribunal Militar Territorial Primero (En adelante ATMTP). Sº 5871/39, J.P.
vigilaba un pozo con alto brocal cuya Fernández del Campo.
agua sólo podían utilizar los de casa. 25 AGMAv. (DN).“Información. Instrucciones sobre prisioneros y presentados y sobre
Ésta la constituían el Jefe, un alto y recogida de documentación enemiga, de fecha 29 y para Comandantes Militares,
espigado alférez que siempre llevaba de fecha 30. Marzo 1939”. AGMAv, C.1501, Cp. 30.
26 Ibídem.
una porra en su mano derecha, y que
27 Heiberg, Morten y Ros Agudo, Manuel. La trama oculta de la Guerra Civil : Los
paseaba su figura uniformada con re- servicios secretos de Franco (1936-1945). Crítica, Barcelona, 2006, p. 97.
lucientes polainas y zapatos, voltean- 28 AGMAv. (DN).“Ejército del Centro.- Instrucción.- Instrucciones para los Coman-
do constantemente su porra, casi dantes Militares y de Etapas.- Sin fecha”. C.1194, Cp.17, D.1/8.
como lo hacen hoy en día las majo- 29 Archivo General Militar de Segovia (En adelante AGMSg). “Expediente compulsa-
rettes. Hablar, no hablaba. De ello se do de la Hoja de Servicios de D. Lamberto López Elias”.

89
han alcanzado las tropas nacionales tomar el sol y el aire periódicamen- polea ni pozal. Allí podían proveerse
sus últimos objetivos militares”. Una te, por breve tiempo cada vez. Al del líquido sin grandes complicacio-
vez acabada la guerra oficialmente, capitán Juan Pedro Fernández, que nes y en relativas buenas condiciones
se les permite a los prisioneros co- mostraba evidentes señales de haber de potabilidad. Bastaba con alargar
municar mediante correspondencia a recibido una gran paliza, en el Cam- el brazo para llenar la cantimplora.
sus familiares su situación y estado. A po por las noches, unos soldados, le El guardia los dejaba llenar de dos en
través de la reja de la gran ventana sacaban y ataban a un olivo. Exigió dos, pero pronto descendió el nivel
del amplio comedor por la que veían hablar con el jefe del campo y le dijo de tal forma que, para extraerla, uti-
al jefe del Campo y al Pater, había que si era orden de Franco dar pali- lizaban varias correas unidas y, al ex-
una ranura por donde se introducían zas a los vencidos. Éste, con buenas tremo, el recipiente de cada uno, con
las cartas, que iban a caer a una gran palabras siempre, le prometió que su grasa, sudor y demás suciedad acu-
cesta. Allí permanecían hasta que se castigaría a los culpables. Pero, a la mulada. Chapoteándola conseguían
llenaba. Andrés escribió a su familia noche siguiente, el mismo jefe dijo a llenarlas. A los cuatro días hacían
y, haciendo el hipócrita, les cuenta los causantes “-Esta noche dadle más falta seis o siete correas añadidas; y
que sus guardianes se portaban estu- fuerte, a ver si así tiene más ganas el agua, naturalmente menos pota-
pendamente y otras mentiras no me- de protestar...”32. Junto a los datos ble, hasta el extremo que llegaban a
nos piadosas: personales que recogían se añadía la beberla embarrada. Algunos optaban
“1 de abril del año 1939. Mi que- declaración que era sonsacada al pri- por no beberla sino refrescar sus la-
rida esposa e hijos, me alegraré que sionero durante el interrogatorio du- bios, puesto que se declaró epidemia
al recibo de ésta os encontréis todos rante el cual “El Oficial interrogador de tifus. Una ambulancia se llevaba
bien; yo hasta el presente bien a Dios no se limitará a un simple sistema ce- diariamente a los que sucumbían ante
gracias. Petra e hijos ésta no es más rrado de preguntas y respuestas, si no la infección y a los más graves34.
que para deciros que no paséis pena que haciendo uso de la mayor habili-
por mí pues pronto espero de abra- dad procurará obtener de los prisio- El relevo de la unidad militar en la
zaros a todos; estamos muy bien tra- neros todos los datos que se interesan custodia del Campo
tados por todos los jefes, oficiales y en las instrucciones particulares para
soldados del Generalísimo Franco. Un cada escalón, utilizando en el interro- Se dictaron unas órdenes para que
millón de besos de éste que mucho os gatorio cuantos artificios le sugieran las grandes unidades de la Agrupación
quiere, vuestro Andrés. ¡Arriba Espa- su imaginación y experiencia”33. Tajo-Guadiana ocuparan los campos
ña¡ ¡Viva Franco!. Señas: 109 Briga- La mayor parte de los cautivos allí de concentración que existían en las
da, 434 Bon ametralladoras, Campo estaban enfermos de paludismo. provincias de Cáceres y Toledo, y que,
de concentración (Zaldíbar). Estafeta Cuando les entraban los tembleques, entre ellas la 19ª División, entregaran
nº 43”30. caían en su cuadra, abrigados sólo al Ejército del Sur todos los campos
La primera carta enviada el 1 de con el capote manta, esperaban pa- que tuvieran establecidos en la pro-
abril por Andrés Barrero, es contes- cientemente que pasara el frío y, lue- vincia de Badajoz, donde se puntua-
tada por su mujer Petra Calvo desde go, el fiebrazo. Pero no era esto lo lizaron el día y la hora en la que las
Madrid en un intento de ponerse en peor. Lo peor era el agua. Los prime- nuevas normas tenían que entrar en
contacto con su marido, pero este ros días bebían agua de otro pozo, si- vigor y se marcó para ello las 0 horas
envío no llega a manos del prisione- tuado fuera del cortijo, en la linde de del día 28 de abril35.
ro y es devuelto, y contestada por la la alambrada, de brocal pequeño, sin Periódicamente, entre el 13 y 30 de
Inspección de Campos de Concentra-
ción de Prisioneros negativamente
30 Correspondencia personal enviada a su familia desde el Campo de concentración
con una lacónica frase “Se encuen-
de Zaldívar (Casas de don Pedro), Andrés Barrero Rodríguez. 1 de abril 1939.
tra: No hay datos”31.La clasificación En: Torres, Rafael. Desaparecidos de la Guerra de España (1936-?), La Esfera de
más determinante para la depuración los Libros, 2002, pp. 262-264
de las responsabilidades era la con- 31 Formulario de contestación de la Inspección Campos de Concentración de Pri-
ceptuada como segunda clasificación. sioneros, Servicio de Información. Enviado en abril de 1939. En: Torres, Rafael.
Dependiendo de los datos facilitados Desaparecidos de la Guerra de España (1936-?), La Esfera de los Libros, 2002, p.
por los informadores, se procedía a la 263
separación de los jefes y comisarios 32 Buj Pastor, Francisco. Memorias de la Guerra Civil (1936-1939). Tarrasa, 1980; p.
del resto de la tropa. Fueron aislados 49.
33 AGMAv. (DN).“Ejército del Centro.- Instrucción.- Instrucción nº 3.- Instrucciones
en una dependencia del cortijo. Sólo
para los Oficiales interrogadores.- Sin fecha”. C.1194, Cp.17, D.1/53. Subrayado
salían, custodiados por dos soldados
en el original.
gallegos, cuando tenían necesidad 34 Buj Pastor, Francisco. Memorias de la Guerra Civil (1936-1939). Tarrasa, 1980;
de realizar sus evacuatorios. A todos pp. 46-47.
les apremiaba hacerlo cada dos horas 35 AGMAv. DN, “Operaciones. Ordenes generales.- Ordenes núms. 2 y 3 de los días
aproximadamente. Al menos podían 3 y 26 [de abril], de esta Agrupación.-Abril 1939”. C.1502, Cp.31,Carpeta .

90
abril de 1939, el Estado Mayor de la me alegraré que al recibo de estas nueva unidad tipo batallón o compa-
Agrupación, estacionado en Torrijos cortas letras os encontréis bien; yo ñía se hizo cargo de la custodia de
(Toledo), va recogiendo los informes quedo bien hasta el presente a Dios Zaldívar-Casa Boticaria? Durante el
con los estados de los movimientos de gracias. Petra no sé si habrás recibi- avance final, el Puesto de Mando del
prisioneros. En ese estadillo se refle- do otra carta mía en la que te decía 1º Regimiento de la 21ª División y de
ja cómo va fluctuando el número de que estaba bueno y al mismo tiempo la 4ª Bandera de Falange Española
internos en nuestro campo, y pode- te mandé la dirección para que si pu- de las JONS de Badajoz, se desplaza
mos apreciar cómo ya anticipándose diera ser me contestarais para saber a Talarrubias (Badajoz), pero una de
en unas horas a la entrada en vigor de cómo estáis todos; dirás a madre que sus compañías ocupa Casa de Zaldívar
la orden para que se entregaran los si pueda vaya a ver a Don Victoriano, el día 24 de abril de 1939 para llevar
campos establecidos en la provincia y a Eustacio que se vea con el Sr. Ra- a cabo el relevo de la vigilancia de
de Badajoz, el día 26 de abril los 2.284 món. No sé si un día de éstos irá un los prisioneros el día 2639. Narciso Do-
prisioneros encerrados en Zaldívar compañero a esa a saludaros en mi mínguez Fernández, soldado de la 4ª
pasan a manos del Ejército del Sur y, nombre. No dejéis de contestarme Cía de dicha unidad40, cuenta que al
en teoría, este campo deja de funcio- lo antes posible pues tengo grandes acabar la guerra, estuvo destinado en
nar.36 Pero no es exactamente eso lo deseos de saber de todos vosotros. aquellos campos de concentración,
que ocurrió. Ya vimos al inicio de este Muchos recuerdos para todos, con “Yo le requisé a uno [prisionero] un
trabajo que el núcleo concentracio- besos para Padres, hermanos y demás artilugio muy raro que llevaba envuel-
nario denominado Zaldívar, en reali- familia; vosotros recibid un millón de to en un pañuelo y, cuando me fui a la
dad, lo formaban dos cortijos: Casa besos y abrazos de éste que mucho os barraca, pude comprobar que aquel
Zaldívar y Casa Boticaria. Pues bien, quiere vuestro Andrés. “Las señas son cacharro se podía estirar y si mirabas
durante los días anteriores muchos de Campo de Concentración (Zaldívar) por un cristal te acercaba las cosas.
ellos serán puestos en libertad como Estafeta nº 97, 2º Batallón”37. Se lo enseñé al capitán y dijo que era
nuestro escribiente, pero otra gran Esta carta también muestra la acu- un catalejo, me dio las gracias y se
parte de los prisioneros continuaron ciante necesidad de avales que tenía, lo quedó”41. El oficial al mando de
todavía allí, mientras esperaban ser puesto que moviliza a su familia para aquella unidad de milicias de Falan-
trasladados a Castuera, junto a otro que fueran a ver a personas de reco- ge que controlaba los campos, era el
pequeño grupo seleccionado por su nocido prestigio social e ideológico capitán Faustino Muñoz42, único con
mayor responsabilidad, que fue tras- cuyas positivas referencias hubieran aquel empleo y que, además, estuvo
ladado al cortijo Casa Boticaria. podido salvar su vida. Su familia vuel- al mando de la 4ª Bandera hasta el
El mismo día 26 de abril, el comisa- ve a intentar ponerse en contacto con 22 de mayo, es decir, hasta después
rio Andrés Barrero, aprovechando el él, y Petra Calvo, su mujer, remite un de cometerse la ejecución de más de
desconcierto de la transferencia de nuevo correo con las nuevas señas de cincuenta soldados.
prisioneros entre ambos ejércitos o “Estafeta nº 97”, y tiempo más tarde Alejandro Lizarriturri, soldado del
debido a que la policía de informa- recibe la carta devuelta con matase- Batallón de Trabajadores nº 104, de-
ción lo permitió deliberadamente, lo- llo de “Badajoz de 29 de septiembre bió llegar a Casas de Don Pedro a me-
gró enviar su segunda y última carta a de 1939”. Asimismo vuelven a respon- diados de mayo de 1939. Su trabajo
su familia. A fecha tan avanzada de la derle: Información. Se encuentra: No consistía en recuperar el material de
cautividad, con toda probabilidad ya hay datos”38. las trincheras abandonadas tiempo
sabían que se trataba de un comisario Los prisioneros ya habían pasado a atrás a consecuencia del avance de
comunista. Entonces qué sentido tuvo manos del Ejército del Sur. Pero ¿qué las tropas franquistas. En las memo-
permitirle mandar esta nueva misiva;
la única que se nos ocurre es la de
36 AGMAv , DN, “Información. Prisioneros.- Estados del movimiento de prisioneros
realizar la vigilancia sobre el compa- en los Campos de Concentración dependientes de esta Agrupación, en los días 13
ñero que supuestamente debía visitar al 30.- Abril 1939”.A.23/L.1/C.36, D.1.
y saludar a su familia (como indica la 37 Correspondencia personal enviada a su familia desde el campo de concentra-
correspondencia), por si se trataba ción de Zaldívar de Casas de Don Pedro (Badajoz), “Andrés Barrero Rodríguez,
de alguna oscura maniobra política. 26-abril-1.939. En: Torres, Rafael. Desaparecidos de la Guerra de España (1936-
En ella se advierte que el número de ?), La Esfera de los Libros, 2002, pp. 262-264
la estafeta que indica a dónde debían 38 Formulario del Servicio de Información de la Inspección de Campos de Concen-
enviarle la correspondencia sus alle- tración de Prisioneros. En: Rafael Torres. Desaparecidos de la Guerra de España
(1.936-?), Madrid, 2.002; pp. 256-275.
gados, ya no era el 43 que correspon-
39 AGMAv ,DN. “21 División, Operaciones.- Diario de Operaciones de esta [21] Divi-
día a la 19ª División, sino el 97 perte-
sión. Enero 1938 a julio 1939”. C.1678, Cp87, D. 2.
neciente a la 21ª División nacional del 40 AGMAv, “Expediente militar nº 248 de D. Narciso Domínguez Fernández”.
Ejército del Sur: 41 Gragera, Francisco. La quinta del biberón, RBA, Barcelona, 2005, pp. 143-144.
“26 de abril del año 1939. ¡Arri- 42 AGMAv ,DN. “21 División, Organización.- Estados de fuerza de las unidades de
ba España! Querida esposa e hijos esta [21]División. Abril 1939”. C.1675, Cp.30, D.1/21.

91
Ejecutan a los seleccionados que no se sabía a ciencia cierta”46.
El día de autos el padre de los dos
Bajo la atenta custodia de la 4ª Cía jóvenes junto con su hijo más pe-
de la Bandera falangista, entre el 26 queño se acercó en una bestia hasta
de abril y el 14 de mayo de 1939, cerca de donde los tenían en la casa.
los cientos de prisioneros que aún Había unos guardias en la puerta y
seguían en Zaldívar fueron enviados otros un poco más lejos; y aquéllos
escalonadamente a Castuera, y los les decían a éstos que le obligasen
elegidos para permanecer, fueron a marcharse de allí, y si no que le
trasladados al cortijo Casa Boticaria disparasen. Pero el padre pedía por
donde engrosaron el número de los favor que saliese su hijo aunque fue-
que ya se encontraban allí. Cuan- se a la puerta para que lo viera. Pero
do definitivamente se cerró como los muchachos de guardia le decían
campo de concentración el cortijo que los prisioneros no estaban allí
de Zaldívar solo funcionó como tal porque estaban en el olivar, detrás
aquel. de la casa; porque estaban abrien-
Manuel Ruiz Martín, preso en el cor- do una fosa para orinar y cagar allí.
tijo Casa de la Boticaria junto con su Entonces la guardia civil le insistió
hermano Anselmo, recuerda que el en que se marchase porque iban a
Andrés Barrero uniformado como comisario de 14 de mayo de 1939 fueron llamándo- matarles. Entonces el hijo de doce
compañía junto con otro oficial republicano. los uno tras otro y que, tras nombrar años que le acompañaba, se abrazó
Puede tratarse de una casa en la localidad de
Talarrubias (Badajoz), finales de verano 1938 ca. a su hermano para salir de la fila, le a su padre y se echó a llorar. Los mu-
entregó un lápiz para que escribiera chachos de la guardia le dijeron que
rias que dejó escritas, cuenta que al a su casa dando noticias de dónde se marchase porque se les estaba
llegar a este lugar: “De Talarrubias se encontraba, pensando que iban a partiendo el alma. El hijo pequeño
a Casas de Don Pedro pasamos por matarle a él y no a aquel. Cuando en le advirtió de que corría peligro de
medio del pantano de Orellana […] A 1978 desenterraron la fosa común, a que lo mataran. El padre siguió para
causa de la guerra estos pueblos esta- Manuel le dio un vuelco el corazón al adelante, pero llevaba ya un tem-
ban en constante tensión, habían sido descubrir entre los restos removidos blor de piernas que le impidió hacer
muy castigados con fusilamientos y de tierra y huesos el mismo lápiz con casi nada en su finca47. Un poco an-
todavía seguían. En el pueblo había el que se despidió de su hermano”45. tes de mediodía mientras el padre
una bandera falangista. El alférez de Felisa Casatejada, hermana de otros y el hermano trabajan en unas tie-
esta bandera era un chico de veinte dos desaparecidos, Julián y Alfonso rras cercanas escuchan las primeras
años [...]”43. Alejandro conoció al de 19 y 17 años de edad respectiva- descargas. A las doce de la mañana
jefe de la compañía destacada allí, al mente, cuenta, que el día indicado lucía fuerte el sol cuando los solda-
que confunde con un alférez, cuan- arriba, los tenían junto a una prensa dos derrotados caen entre lamentos
do en realidad era capitán, ya que de aceite, debajo de un eucalipto y gemidos, unos encima de otros,
Faustino Muñoz a pesar de poseer esa dentro del cortijo, y que los deja- mientras agonizan, con los brazos
graduación, era muy joven, ya que no ron salir para que vinieran todos los atados con alambres, en el hoyo que
había cumplido todavía los 22 años de familiares que quisieran a despedir- un rato antes habían cavado. Es el
edad. les. Estuvieron su madre y toda su día 15 de mayo de 1939, cuando va-
Pero en Talarrubias, además del familia, y sus tías, porque ya en el rias ametralladoras Hotchkiss siegan
Puesto de mando del Regimiento y el pueblo se decía que los mataban, y la vida de aproximadamente 51 re-
Batallón falangista, se encontraba la que iba a ser al día siguiente, aun- publicanos48.
cabecera del sector B de la sección
del SIPM del Ejército del Sur, que
comprendía la última comarca ocupa- 43 Lizarriturri, Alejandro. Memorias de un combatiente de la Guerra Civil, Eibar,
da en la provincia de Badajoz (Parti- 1996; p. 78.
dos judiciales de Herrera del Duque y 44 AGMAv , DN. “Ejército del Sur. Información. Nota informativa del S.I.P.M. Abril
Puebla de Alcócer)44. Por eso podemos 1939”. C.1275, Cp.19/1-2.
45 Testimonio oral recogido por Fernando Barrero Arzac a Manuel Ruíz Martín, el 15
pensar que, el castigo ejemplarizan-
de mayo de 2003 en Casas de Don Pedro (Badajoz).
te y sistematizado que se preparaba
46 Testimonio de Felisa Casatejada, recogido en septiembre de 2003. En: Memoria
para el numeroso grupo de soldados histórica y Guerra Civil. Represión en Extremadura. Julian Chaves Palacios, co-
gubernamentales seleccionados en ord. Diputación de Badajoz, 2004.
Zaldívar-Las Boticarías, estaba con- 47 Ibídem.
cebido por Franco, que era de quien 48 Catalán Deus, José. El pueblo desentierra a sus muertos. Casas de Don Pedro,
dependían este tipo de policía. 39 años después de la matanza, en “Interviú” n.19 (15/21-VI-1978), pp. 86-88.

92
LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN VILLANUEVA
DE LA SERENA (BADAJOZ)

Agustina Merino Tena


Catedratica de Geografía e Historia de Edu-
cación Secundaria. Miembro de la Junta Di-
rectiva de la AMHDB

el presidente del Comité de Defensa


La Rebelión militar contra la cados por mineros de Peñarroya y fue Agustín Herrera Rodríguez.
Segunda República en Villanueva Puertollano, milicianos de la zona,
de la Serena: 19 de Julio de 1936 guardias de asalto de Mérida al Sin embargo enseguida el gobier-
y 25 de julio de 1938. mando del capitán Medina, cientos no republicano de Largo Caballero
de milicianos de Orellana la Vieja, elabora un Decreto el 4 de enero de
Después del triunfo del Frente Po- Orellana de la Sierra, Acedera, Na- 1937 por el que se disuelven los Co-
pular (febrero de 1936) la conspira- valvillar de Pela y Casas de D. Pe- mités que venían funcionando des-
ción militar en España (apoyada por dro. de julio y se constituyen los nuevos
los sectores más conservadores de Ayuntamientos con representantes
la sociedad, las oligarquías, el ejér- Las autoridades militares de Cáce- del Frente Popular. En Villanueva el
cito y la iglesia) va tomando cuerpo res, ante la imposibilidad de mandar 16 de Febrero de 1937 se constituye
culminando en el golpe de estado refuerzos, ordenan la evacuación de el Consejo municipal. Allí son ele-
del 17 y 18 de Julio de 1936 que, Villanueva. El 30 de Julio los guar- gidos como Alcalde Joaquín Hidalgo
ante su fracaso, se convierte en una dias civiles y un importante número Santos, como Primer Teniente de
Guerra Civil. de familias falangistas abandonan la Alcalde: Andrés López de los Mo-
En Villanueva de la Serena la re- población llevándose como rehenes zos Rubio; como Segundo Teniente
belión militar tuvo lugar el 19 de a autoridades y simpatizantes del de Alcalde: Daniel Cuevas Guisado,
julio de 1936, organizada por el Frente Popular, dirigiéndose hacia como Tercer Teniente: Antonio Ro-
Capitán de la Guardia Civil Manuel la zona nacional, concretamente a dríguez Torres, como Cuarto Tenien-
Gómez Cantos a quien se le unen las Miajadas. te: Roque Carmona Rayego, y como
fuerzas del Ejército de la Zona de Control republicano: 30 de Julio Consejero Síndico: Manuel Casado
Reclutamiento y vecinos falangis- de 1936 a 24 de Julio de 1938 Nieto.
tas. El 20 de Julio se declara el es- Fracasada la rebelión militar, una La provincia de Badajoz queda
tado de guerra. Los sublevados eran de las manifestaciones más llama- fraccionada por el golpe de estado
unos 90 guardias civiles, 10 soldados tivas de la revolución obrera que militar y la capital y una buena par-
de la Zona de Reclutamiento y unos se va a desencadenar como conse- te de la provincia quedan en manos
20 falangistas que logran controlar cuencia de la rebelión militar será de las tropas rebeldes. La zona de
Villanueva de la Serena deteniendo la relativa al surgimiento de pode- la Serena y la Siberia organizarán un
a las autoridades civiles republica- res municipales autónomos que des- nuevo poder provincial republicano:
nas y nombrando a las nuevas au- cansarán en los Comités de Defensa el “Consejo Provincial” cuya sede
toridades municipales todas ellas o de Guerra, los cuales se consti- estará en Castuera y más tarde en
militares: Mariano Lobo Navaseus tuirán en cada uno de los pueblos Cabeza del Buey. Al frente de este
(Presidente de la Comisión Gestora) y serán los que tengan el verdade- Consejo Provincial estaba Juan Ca-
Manuel González Delgado, Félix ro poder en el municipio al menos sado Morcillo, también Orallo y Luís
Acedo Frías, Juan Llanos Sánchez en los primeros meses, conviviendo González.
Bendito y Francisco García Jiménez con los Ayuntamientos que habían Del 20 al 24 de Julio de 1938 se
(Gestores) surgido de las elecciones de febrero producirá la gran ofensiva fran-
Sin embargo, pronto se verán cer- de 1936. En Villanueva sabemos que quista del cierre de la “Bolsa de la
93
Serena” a través de las tropas del ANALISIS DE LA LISTA LA RE- esta cifra a 282.
Ejército del Centro del General Sali- PRESIÓN FASCISTA EN VILLANUEVA En cuanto a la represión por gru-
quet y del Sur dirigido por Queipo de DE LA SERENA pos de edades, los grupos de edad
Llano. El día 24 las tropas franquis- más represaliados son el de 25 a 29
tas cerraban la Bolsa controlando Esta investigación ha sido realiza- años con 121 personas el de 30 a 34
Villanueva de la Serena. Las Briga- da a partir de la consulta de dife- con 100 personas, el de 35 a 39 con
das 20 y 91 del Ejército Republicano rentes fuentes escritas y orales que 81 personas. Los grupos de edades
quedaron atrapadas en el interior se citan al final del escrito y al pie menos represaliados son el de 65 o
de la Bolsa. Un buen número de sol- de la lista en el anexo número 2.. más con 15 personas, el de 60 a 64
dados perecieron mientras que más La entrada de las tropas franquis- con 24 personas y el de 15 a 19 con
de un millar caían prisioneros. tas en Villanueva de la Serena va a 31 personas.
Ante la inminente llegada de las ir seguida de la represión, inicián- Respecto al estado civil, 348 per-
tropas nacionalistas, las autorida- dose las detenciones y encarcela- sonas estaban casadas. De estas 304
des republicanas ordenan la eva- miento de las personas que no se eran varones y 44 mujeres. La cifra
cuación de la población hacia las habían marchado hacia la zona re- de solteros asciende a 144, de estos
zonas más cercanas bajo control publicana, utilizándose para ello el 119 varones y 25 mujeres. Viudos
republicano, sobre todo marcharán Depósito Municipal. 32 de ellos 22 eran mujeres y 10
hacia la provincia de Ciudad Real La población de Villanueva de la varones. No nos consta el estado ci-
y algunos de sus pueblos: Balles- Serena en 1935 era de 15.767 ha- vil de 230 personas de la lista.
teros, Carrión de Calatrava, Villa- bitantes. La cifra de la represión El análisis de las profesiones
mayor de Calatrava y también a la fascista en Villanueva de la Sere- arroja los siguientes datos. 292 per-
provincia de Córdoba. na, según las fuentes consultadas, sonas eran trabajadores del campo
Al ir ocupando los pueblos, las au- asciende a 754 personas. De estas (braceros, campesinos, jornaleros,
toridades franquistas se harán con 632 eran varones y 122 mujeres. etc.), 94 personas se dedicaban a
el control político y designarán Co- Fueron fusiladas 282 personas sus labores, 36 personas se dedica-
misiones Gestoras con los individuos entre 1936 y 1943. Siendo el año ban a la construcción (albañiles,
más derechistas. En Villanueva el de más fusilamientos 1938 (90 per- peones, etc.), 13 personas eran
25 de julio de 1938 se constituye sonas ) y el de menor cuantía 1937 ganaderos, 11 ferroviarios. Les si-
la “Comisión Gestora Provisional”. (2 personas) Hay que tener en cuen- guen comerciantes (9) panaderos
Ramón Prego García, oficial 1º, Ho- ta que entre el 20 y el 24 de julio (8) mecánicos (7) chóferes (7) y
norario del Cuerpo Jurídico Militar, de 1938 se produce la toma de Vi- obreros (6). El resto de profesiones
en nombre del General Jefe del llanueva de la Serena por el ejército son: arriero, camarero, carpintero,
Cuerpo del Ejército del Sur nombra rebelde y se inicia una feroz repre- carnicero, carretero, pintor, etc. En
a las siguientes personas: Alcalde sión sobre las personas relacionadas total hay 571 personas represalia-
Presidente: Francisco Pizarro Cami- con la Segunda República. El año de das con sus respectivas profesiones
són, Concejales: Juan Antonio Hur- menos fusilamientos 1937 se explica y 183 de las que no nos consta la
tado Cobos, Gregorio Gil Guisado, porque la ciudad es aún republica- profesión. Destacar la presencia de
Secretario: Ángel Crespo Cidoncha. na. un Maestro nacional, 2 escribientes
Para el mantenimiento del nuevo De este total, 5 personas murie- y 1 empleado de banca.
orden se forman Milicias patrióticas. ron en el campo nazi de Mathausen De las 754 personas represaliadas
Será la Falange la organización que Gusen (Austria) y ellos fueron: Fran- 287 nos consta que tenían descen-
adquiera mayor protagonismo en cisco Carmona Castilla, Juan Gar- dencia. El número de descendien-
este sentido, colaborando con las cía Acero, Pablo Escobar González, tes oscila entre uno y nueve. Este
autoridades en la organización de Juan Sánchez Santos, Andrés Oliva- recuento incluye una mujer emba-
manifestaciones, cánticos o insultos res Barjola. De 39 personas no nos razada fusilada. No nos consta des-
a izquierdistas y en las operaciones consta la fecha de la muerte ya que cendencia de las 467 personas res-
de limpieza y represión. Comenzaba esta información nos ha llegado a tantes de la lista.
la dictadura franquista, la depura- través de testimonios familiares. De las 754 personas represaliadas
ción y la eliminación del adversario De las 282 personas fusiladas, nos consta que consiguieron la li-
será una actitud generalizada, así 259 eran varones y 23 mujeres. bertad 213. De estas, 64 fueron li-
como la división de la sociedad en- La investigación histórica de Jacin- beradas en 1941, 44 en 1939 y 31 en
tre vencedores y vencidos. ta Gallardo sobre “La Guerra civil 1940. No nos consta la fecha de
Reelaborado a partir de la investi- en la Serena” aportaba la cifra de salida de 259 personas.
gación histórica de Jacinta Gallar- 210 personas represaliadas de las Las personas represaliadas de
do Moreno “La Guerra civil en La que 93 eran varones y 17 mujeres. Villanueva de la Serena pasaron
Serena” Dpto. Pub. Diputación de Las diferentes fuentes consultadas, por diferentes prisiones entre las
Badajoz. Colección Historia. 1994 documentales y orales nos amplían que destacan Mérida, Badajoz,
94
Almendralejo , Castuera, Cáceres, mo, por lo que la lista a fecha 6 rio de Villanueva y que no se pier-
Córdoba, Fuente de Cantos, Bilbao, de mayo del 2012 ha aumentado y dan en la historia. En este momen-
Alsasua, Pamplona, Salamanca, Tru- ha sufrido algunos cambios. La cifra to, mayo del 2012, estamos coor-
jillo, Puebla de Alcocer, Montijo, de fusilad@s en estos momentos es dinadas una treintena de familias
Jerez de los Caballeros, Orduña, As- ya de 291 personas (con fecha de de las víctimas y hemos abierto una
torga, Huelva, Navalvillar de Pela, asesinato o sin ella, pero con in- cuenta para financiar con nuestras
Puerto de Sta. María, Talavera de formación del asesinato por parte aportaciones el Memorial. El núme-
la Reina, Formentera, Talavera la de la familia) más 27 fusilados ro de cuenta es el que sigue: Caja
Real, Madrid, Almadén, Aranjuez, con interrogante en cuanto la fe- Extremadura 2099 0051 18 0000
Manzanares, Castellón, Málaga, cha procedentes de la investigación 106636
Puertollano, La Coronada, Burgos, de Jacinta Gallardo. En el Anexo se En el Cementerio Municipal de
Zaragoza, Yeserías Tafalla, Herrera publica esta lista de 318 personas Villanueva de la Serena, existe una
del Duque, Palencia, Alcalá de He- fusilad@s. Aparte tengo una lista fosa de unas dimensiones muy muy
nares, Logrosán, Fuenteovejuna, con 18 personas más con pena importantes, señalizada y dignifica-
Valdemoro, Valdenoceda, Tarragona capital pero sin fecha de ejecu- da en los inicios de la democra-
y por supuesto Villanueva de la Se- ción pendiente de investigar. Con cia. Todas las personas que tenemos
rena. lo que la cifra puede oscilar entre familiares asesinad@s de Villanue-
Destacar que la mayoría de mu- 318 o 336 personas. va sabemos que much@s de ell@s
jeres represaliadas de Villanueva El coordinador de la revista y yo se encuentran ahí, otr@s están en
son enviadas a Amorebieta, Duran- hemos valorado que era mejor po- Badajoz, Mérida, La Haba, etc. Las
go, Saturrarán y Olivenza. ner en el anexo número 2 la lista familias no comprendemos porqué
En la lista hay 42 personas que de fusilad@s en lugar de la de l@s esta fosa no se encuentra señaliza-
no eran naturales de Villanueva represaliad@s debido a la extensión da en el mapa de fosas de Extre-
pero si vecinos de la misma. Así de esta última (754 personas) madura realizado por PREMHEX, y
como 35 personas que eran natu- Desde que en Octubre del 2011 que se publica en esta revista. Es-
rales de Villanueva pero no eran hicimos un homenaje a las víctimas peramos que en breve se subsane
vecinos de la misma. El resto de la en Villanueva de la Serena, un gru- el tema, quede registrada como co-
lista son naturales y vecinos. po de familias estamos promovien- rresponde, y consigamos ayuda para
Esta investigación ha sido reali- do un proyecto de Memorial, para la exhumación de la misma de las
zada a partir de la consulta de las colocar los nombres de las personas Instituciones correspondientes de
fuentes históricas escritas y orales asesinad@s en la fosa del cemente- Extremadura y del Estado Español.
que se citan a continuación.
Francisco Espinosa “La columna
de la muerte.” Ed. Crítica Barce-
lona. 2003 Jacinta Gallardo “La Grafico nº 1 Represaliados por grupos de edades
Guerra civil en la Serena” Publica-
ciones Diputación de Badajoz. Co-
lección Historia. 1994.
Iván García Suances “Grupo de
Cáceres. Fusilados en Medellín”
ARMHEX. 2008 Antonio D. López R.
“Cruz Bandera y Caudillo. El campo
de concentración de Castuera” Ce-
der La Serena. Badajoz. 2006.
Almudena Mendo Silvestre “In-
vestigación Prisión Provincial de
Badajoz. Sin publicar.
Lista PREMHEX (Listado víctimas
represión franquista Extremadura)
Promececa (Listado víctimas re-
presión franquista en Cáceres)
Emilia Lozano (Familiares de víc-
timas que han pasado por el Ayun-
tamiento de Villanueva)
La investigación sigue abierta en
lo que se refiere sobretodo a per-
sonas asesinadas por el Franquis-
95
Grafico nº 2 Represaliad@s estado civil y género

Detalle Fosa Cementerio Municipal de Villa-


Gráfico nº 3 Represaliad@s por profesiones nueva. Foto realizada por Francisco Villegas

Grafico nº 4 Personas fusiladas


Fosa Cementerio Municipal de Villanueva de la de
la Serena. Foto realizada por Francisco Villegas

96
La Depuración del Magisterio Primario
de Sierra de Gata Durante la Guerra Civil

Jesús Carlos Rodríguez Arroyo


Licenciado en Ciencias Empresariales,
Universidad de San Pablo CEU

la Guardia Civil, y los informes de la diferentes modalidades de len-


un padre de familia bien reputado; gua local (A Fala, arcaicismos cas-
que en algunos casos fue sustituido tellanos y lengua leonesa) no tenían
por el informe del Jefe de Falange ningún valor; entre otros motivos
o por el del Juez Municipal. porque ellos eran el instrumento
Resumen Sierra de Gata por esa época te- del Estado para la imposición de
nía aproximadamente unos 31.000 una uniformidad cultural de corte
Al igual que sucedió en toda la habitantes entre los que el índice centralista; es decir cultura y len-
geografía española que quedó en de analfabetismo oscilaba desde el gua castellana obligatoria.
manos de los militares sublevados 25% de Acebo hasta el 75% de Tre- A pesar de ello un pequeño grupo
contra el gobierno legítimo republi- vejo1. Además en esta Comarca, de profesores y profesoras de pri-
cano, en Sierra de Gata, comarca zona fundamentalmente agrícola, maria de Sierra de Gata sufrieron
noroccidental de la provincia de existía una carencía de centros de las consecuencias de la Depuración
Cáceres, se inició a partir del 8 de formación adecuados motivo por el por su actuación e ideología políti-
noviembre de 1936 la depuración que durante la década de los años ca previa al conflicto armado.
del magisterio de enseñanza pri- treinta el gobierno republicano co-
maria. La Comisión Depuradora de menzó a construir buena parte de 1.-Casuística en La Depuración
la Provincia de Cáceres comenzó, a los nuevos centros de educación del Magisterio de Enseñanza Pri-
partir de esa fecha y conforme al primaria (Acebo, Gata, Villasbue- maria en Sierra de Gata.
Decreto nº 66 publicado el día 11 de nas de Gata, Torre de Don Miguel, Cuando se profundiza en cual-
noviembre de 1936 en el B.O.E. nº Perales del Puerto, Cilleros, etc.)2 quier proceso de depuración, en
27, a recabar todos los datos políti- en los que se planeaba la formación alguna de las etapas de la historia
cos y personales de la totalidad de de una ingente masa de hijos de de la humanidad, uno se adentra en
los docentes que impartían clases jornaleros y pequeños propietarios. los aspectos más sórdidos de la so-
en esta provincia extremeña. De los expedientes de depuración ciedad de ese momento que se es-
Según la normativa plasmada en consultados que se conservan en tudia. En el caso de la Depuración
ese Decreto la Comisión que se Archivo General de la Administra- del magisterio de educación prima-
encargó de la depuración de estos ción de Alcalá de Henares se puede ria a manos de los representantes
maestros debía estar constituida definir al magisterio de primara de de las fuerzas sublevadas contra la
por un Director de Instituto de 2º esta comarca alto-extremeña como República Española parece como si
Enseñanza, un inspector de 1ª Ense- ideológicamente conservador, con por un extraño azar del destino uno
ñanza, el Presidentes de la Asocia- un alto porcentaje de profesores hubiese viajado en el tiempo a la
ción de padres de familia y dos per- foráneos; para los que la cultura y época de la Inquisición; ya que en
sonas de máximo arraigo y solven-
cia moral y técnica. Esta Comisión 1 Instituto Nacional de Estadística (I.N.E) Bases Históricas Provincia de Cáceres
depuraría a los maestros conforme año 1930.
a los informes obligatorios que de- 2 Jesús Carlos Rodríguez Arroyo. Movimiento Obrero y Represión Fascista en Sie-
berían enviarles los alcaldes, los rra de Gata 1931-1936. Muñoz Moya Editores Extremeños. Brenes (Sevilla) 2010.
curas párrocos, los comandantes de Pág. 223

97
el fondo ese proceso de depuración Este maestro impartía clases en Jefe comarcal de Falange en Sierra
no era ni más ni menos que la elimi- la localidad de Hoyos y residía en de Gata; que había sido nombra-
nación y la castración de cualquier Acebo. Era oriundo de La Redonda, do directamente por el Comité de
proceso de renovación intelectual población de la provincia de Sala- Mando de Falange en el año 1933
y cultural que ponía en entredicho manca. (Manuel Medina Bejarano, José
esquemas educativos hasta el mo- Fue depurado positivamente el Luna Meléndez y Alfonso Bardají
mento comúnmente aceptados. 24 de marzo de 1937. Lo curioso de Buitrago).
El objetivo fundamental de ese este expediente es que los informes En el informe del Jefe del Cu-
sistema que se sentía cuestionado que se dieron favorables de él fu- erpo de la Guardia Civil de Perales
eran todos aquellos que desde den- eron redactados por personas que del Puerto, Felipe Romero Cam-
tro luchaban por cambiarlo; ya que desconocían realmente los anteced- pos, tampoco se mencionaba ese
estos veían en esa renovación del entes políticos de este personaje; pasado socialista.
sistema educativo una oportunidad el cual había sido alcalde durante Lo que si se encargaron de refle-
que serviría para la regeneración la Dictadura de Primo de Rivera, jar todos ellos fue que este mae-
moral, intelectual, social y econó- y en el año 1931 fue el promotor stro había sido encarcelado por ser
mica del país. de la Asociación obrera afecta a falangista en el mes de julio, y que
Ese intento de renovación vino de la Unión General de Trabajadores nada más iniciarse la insurrección
la mano de la laicidad de la Repú- (U.G.T.) “El Despertar de Jálama” armada se incorporó voluntario al
blica y desde los nuevos plantea- en la localidad de Acebo. Posterior- frente.
mientos que instituciones como La mente se vincularía a Falange Espa-
Institución Libre de Enseñanza, La ñola participando en el intento de 1.2-Dª Vicenta González Llanos6.
Escuela Moderna de Ferrer Guar- coacción que sufrió la Corporación Maestra de 30 años que daba clases
dia, etc. implementaron desde sus Municipal de Acebo el 9 de abril de en una escuela graduada de niñas en
centros educativos. 19364. Finalmente en la década de la localidad de Valverde del Fresno,
Dentro de los procesos depu- los cuarenta fue alcalde franquista fue depurada favorablemente el 14
rativos que se llevaron a cabo en en Acebo, siendo su gobierno al fr- de diciembre de 1937. En su expe-
esa época el del magisterio fue ente del Ayuntamiento de esa po- diente de depuración todos los en-
de los más duros que se pusieron blación de los más controvertidos cuestados afirmaban que esta maes-
en marcha, como se desprende que se recuerdan; hasta que fue tra era de derechas y que había sido
de las fichas utilizadas para ello; obligado a dimitir. suspendida de empleo y sueldo por no
ni tan siquiera los informes de los Paradójicamente en la segunda saber qué era de ella; ya que el día 15
voluntarios de la Primera Línea de mitad del siglo XX se le puso su de julio de 1936 se había marchado a
Falange Española que eran cum- nombre a la escuela construida por Arriondas Fuentes (Asturias), de don-
plimentados por una persona de la República en esa localidad. de era natural. Los encuestados no
absoluta confianza de las fuerzas Durante su magisterio en la sabían nada de ella desde entonces y
sublevadas (Jefe Local de Falange, época franquista en esa población temían por su vida, debido a su cato-
Alcalde, Cura o Maestro) eran tan se dedicó a perseguir y a expulsar licismo militante y el de su familia.
exigentes. de la escuela a los hijos de sus ante- El Cura de Valverde del Fres-
En Sierra de Gata el proceso de- riores compañeros de la Asociación no especificaba en su informe que
purativo afectó aproximadamente Obrera “El Despertar de Jálama”, pensaba que tanto ella como su fa-
a unos 71 maestros, de los cuales expulsando al menos a un alumno milia podían haber sido asesinados
fueron examinados concienzuda- de unos seis años de la escuela al por los mineros asturianos, quienes
mente doce de ellos; ya que el res- grito “de fuera de la escuela co- ya los habían perseguido en otras
to fueron depurados positivamente munista”5. ocasiones por su catolicismo.
sin más trámites que los legalmen- Sin duda en su depuración posi- El Juez Municipal de Valverde
te exigidos, y en el plazo estipula- tiva, en la que se omitió en todo del Fresno, Francisco Antúnez, en
do por la ley. momento el que fue promotor en diciembre de 1937 corroboraba los
De esos doce maestros y maes- la localidad de Acebo de una so- informes de los otros encuestados;
tras en los que se centró la Comi- ciedad obrera de ideología social- pero además insistía que había sido
sión de Depuración de la Provincia ista, fue decisivo el informe del suspendida de empleo y sueldo por
de Cáceres, y que se refieren al alcalde de Hoyos, Fausto Valiente, no saber nada de ella.
magisterio de primera enseñanza
de Sierra de Gata merece la pena
3 Archivo General de la Administración (A.G.A.) legajo nº 32/13246
analizar los siguientes expedien- 4 Jesús C. Rodríguez Arroyo. Movimiento Obrero y Represión Fascista en Sierra de Gata
tes: 1936-1939. Muñoz Moya Editores Extremeños. Brenes 2010. Pág. 35
5 Testimonio aportado por Emiliano Rodríguez Párraga.
1.1-Dº Celedonio García Prieto3. 6 A. G.A. Legajo nº 32/13272

98
1.3-Dª Mercedes Montero Rome- Pueblo, hecho que estuvo a punto En el interrogatorio que se le hizo
ro.7 de provocar un altercado de graves en Cuenca, a diferencia de Merce-
Maestra de 28 años natural de la consecuencias. Por todo ello fue des Montero Romero, denunció a
localidad salmantina de Navasfrías, multada con 100 pesetas por el los compañeros izquierdistas del
daba clases en la localidad de Gata. Gobernador Civil8. departamento, centrando su acu-
La consideraban simpatizante de la sación en la persona de Javier Pa-
Confederación Española de Dere- 1.4-Dª Martina María González rrilla; al que acusaba de comunista
chas Autónomas (C.E.D.A.); fue Mondragón9. que perseguía a todo aquél que se
multada por asistir a una procesión. Maestra propietaria de unitaria negaba a afiliarse al Partido Comu-
Se marchó a Madrid el 15 de julio femenina de la localidad de Hoyos. nista de España. Justificó sus apor-
de 1936 con su madre, para operar Fue depurada positivamente el 24 taciones a ciertas campañas del
a ésta. En la capital de España le de marzo de 1937. Era natural de Gobierno Rojo a que el dinero se lo
sorprendió la insurrección armada. Madrid tenía en esa época 29 años retenían de la nómina.
Fue depurada positivamente y y dos hijos. Como a las anteriores Consiguió reunir informes favora-
se confirmó dicha depuración el 19 maestras le sorprendió la subleva- bles tanto de los representantes de
de noviembre de 1937; a su vez la ción fuera de Sierra de Gata, en este la localidad de Hoyos como de los
confirmó el Ministerio de Educación caso en Madrid; a donde se había de Cuenca. Entre los que se desta-
Nacional el 18 de octubre de 1938. trasladado para dar a luz en casa de caba que su marido combatía en las
Siendo ratificada una vez más por sus padres, habiendo obtenido una filas nacionales y que ella era una
Comisión Depuradora el 5 de dici- licencia de alumbramiento conce- persona católica e identificada con
embre de 1939 y confirmada de- dida el once de junio que aportó a el Movimiento.
finitivamente en el cargo el 21 de su expediente. En todos los infor-
febrero de 1940. mes se ratificaba este hecho. Una 1.5-Dº Vicente Albarrán Murillo y
Esta maestra debido a que la guer- vez logrado el control por parte de Dª Filomena Gordo García10.
ra le sorprendió en zona republicana las fuerzas sublevadas de la totali- Ambos fueron depurados positiva-
y ante las necesidades económicas dad del país volvió a ser investiga- mente. Aunque él tuvo que esperar
de ella y de su madre se vio obligada da, y en la declaración jurada que su confirmación en el cargo hasta el
a aceptar un cargo provisional en el tuvo que firmar ante el Ministerio 30 de diciembre de 1939. Los infor-
Grupo Dicenta durante 20 días. No de Educación Nacional, y que se mes de su expediente proceden de
permaneció más tiempo ya que de- conserva de ella del cuatro de abril la localidad de Millanes de la Mata
bido a su negativa a sindicarse en de 1939, declaró que debido a que adonde habían sido trasladados des-
cualquiera de los partidos que com- el conflicto armado le sorprendió de Santibáñez el Alto cuatro meses
ponían el Frente Popular le acarreó en Madrid se vio en la obligación antes de iniciarse su expediente. Lo
el que fuese puesta a disposición de de desempeñar nuevas tareas en destacable, sobre todo, de Vicente
la Inspección, según aclaraba un in- el grupo escolar Joaquín Costa de Albarrán es que este maestro fue
forme del 26 de mayo de 1939 del Madrid. Como tenía un hermano en alcalde desde 1931 hasta 1935 de
Ministerio de Educación. Cuenca se trasladó a esa localidad, la localidad de Santibáñez el Alto,
Además de reiterados informes prestando sus servicios en la colo- donde mantuvo un enfrentamiento
del cura, alcalde, Jefe de Falange, nia infantil San Pablo. Confirmó que durísimo con una de las familias de
etc. de Gata se vio en la obligación había ingresado en el magisterio el terratenientes de la localidad; lle-
de presentar un aval el 26 de mayo 21 de octubre de 1931, que tenía gando a promover la agitación de
de 1936 de su hermano Florencio un sueldo de 4.000 pts. y que el Go- los obreros locales, la ocupación y
Montero Romero, que era un capi- bierno Rojo se lo subió a 5.000 pts. la expropiación de parte de las tie-
tán médico evadido de zona roja. Con anterioridad al 18 de julio no rras de esa familia de terratenien-
Realmente esta maestra era una había estado afiliada a ningún par- tes11. Este pasado tan agitado del
católica militante muy activa; ya tido; aunque el seis de febrero de Consistorio que él presidió sirvió
que se encargó, antes de la guerra 1938 pidió el ingreso en la Federa- para justificar su traslado a Milla-
civil, de recoger firmas contra las ción Española de Trabajadores de la nes de la Mata al considerar al ci-
escuelas laicas. En 1933, en la igle- Enseñanza (F.E.T.E.). tado matrimonio incompatible para
sia de Gata, instó a todos los asis-
tentes a celebrar una procesión,
que había sido previamente prohi- 7 A.G.A. Legajo 32/12453 y 32/13280
bida, por todas las calles de la po- 8 Jesús Carlos Rodríguez Arroyo. Movimiento Obrero y Represión Fascista en Sierra de Gata
1936-1939. Muñoz Moya Editores Extremeños. Brenes 2010. Pág. 93.
blación. Transcurriendo ésta por el 9 A.G.A. Legajo nº 32/13246-00192
recorrido fijada por ella, parándose 10 A.G.A. Legajo 32/12450-38 y 32/13246-194
la comitiva, en un momento dado, 11 Jesús Carlos Rodríguez Arroyo. Movimiento Obrero y Represión Fascista en Sierra de Gata
enfrente de la sede de la Casa del 1931-1939. Muñoz Moya Editores Extremeños. Brenes 2010. Pp. 138-140.

99
establecer una convivencia pacífica caba a los niños, también fundó Jesús intentó desestimar presentan-
con el resto del vecindario. Él ocupó la Casa del Pueblo, daba mítines y do informes favorables; tanto de los
la plaza vacante que quedó en Mi- conferencias, y desde la localidad representantes locales de Villamiel,
llanes de la Mata del profesor que de Layos seguía asesorando a sus Trevejo, como de algunos repre-
había sido fusilado en Casas de San compañeros por correspondencia16. sentantes de ciertas instituciones
Bernardo, Dº Pedro Cano Cabeza12. Y esto último a pesar de las terri- de Cáceres. En su pliego de descar-
bles represalias que los sublevados gos intentó convencer y demostrar
1.6-Dº Pedro Rivero Ramos. estaban tomando contra la pobla- a la Comisión, como muchos otros,
ción izquierdista. que había sido un perfecto cristiano
En el Juzgado Especial de Eje- y que lo había demostrado con sus
cutorias adscrito a la Comisión Li- actos en los momentos de máxima
quidadora de Responsabilidades laicidad del Estado. Además inten-
Políticas nº 3130 se solicitó, el 29 tó hacer creer a esa Comisión que
de septiembre de 1959, el indulto no sólo estaba adherido al Glorioso
para este maestro por el impago de Movimiento; sino que era jefe de la
la multa de las trescientas pesetas 2ª Línea de Falange de la localidad
que adeudaba desde 1941; ya que de Villamiel. Lo que Jesús Delgado
se le declaraba insolvente.17 no sabía era que uno de los infor-
mes de uno de los Jefes de Falange
1.7-Dº Jesús Delgado Valhondo18. de Villamiel informaba a la Comi-
Natural de Mérida, maestro de sión precisamente de lo que ésta le
la escuela de Trevejo, de 27 años acusaba.
de edad, casado y con un hijo. Fue Por otro lado parece ser que los
condenado el 30 de noviembre de cargos más graves partían de la
1937 a suspensión de empleo y Policía Gubernamental de Cáceres
sueldo por un periodo de 20 meses, que, el 19 de noviembre de 1937, le
Dº Pedro Rivero Ramos con sus alumnos de San debido a que hacía ostentación de acusaba de izquierdista y de que en
Martín de Trevejo
ideas de izquierda y había estado las elecciones de febrero de 1936
Es el único maestro de Sierra de afiliado a Izquierda Republicana se había desplazado hasta Cáce-
Gata que pagó con su vida el haber en Cáceres. La Comisión Superior res para emitir su voto a favor de
compatibilizado el ejercicio de su Dictaminadora de Expedientes de la candidatura del Frente Popular.
profesión con su compromiso políti- Depuración del Ministerio de Edu- En cuyas listas electorales estaba
co. Natural de Layos (Toledo), aun- cación Nacional le condenó definiti- inscrito. Además se le acusaba de
que ciertos informes le hacen oriundo vamente, el 26 de octubre de 1939, ser amigo del cura de Trevejo, Do-
de Perales del Puerto13, fue fusilado al traslado forzoso dentro de la pro- mingo Bazarelli, un auténtico cura
el 12 de julio de 193714. Lo más sar- vincia; con prohibición de solicitar comunista, según los informes que
cástico del proceso que envuelve el cargos vacantes durante un periodo se tenían de este sacerdote.
asesinato de este maestro es que fue de dos años, e inhabilitación para De nada le sirvió presentar todos
condenado en una sentencia del 17 el ejercicio de cargos de directivos los informes favorables que se emi-
de diciembre de 1941 del Tribunal y de confianza en las Instituciones tieron a su favor, ni clamar una sen-
Regional de Cáceres, cuando ya había Culturales y de Enseñanza. tencia más benigna, ni el haberse
sido fusilado, al pago de trescientas En el Pliego de Cargos del 17 de afiliado a Falange el día 25 de julio
pesetas por haber sido condenado a agosto de 1937 tan sólo se le acusó de 1936.
muerte y ejecutado por adhesión a la de hacer ostentación de ideas de iz- Sin duda los sublevados tenían co-
rebelión. Fusilamiento que se realizó quierda y de pertenecer a Izquierda nocimiento de su anterior actividad
cumpliendo otra sentencia del 26 de Republicana en Cáceres. Cargos que política en Cáceres; donde el 28 de
febrero de 1937 en la que se le acusa-
ba de ser un maestro nacional que ha- 12 Julián Chaves Palacios. La Represión en la Provincia de Cáceres durante la Guerra Civil
cía propaganda marxista. Parece ser (1936-1939).Universidad de Extremadura. Salamanca 1995. Pág. 60
que fue denunciado por confeccionar 13 Ibidem. Pág. 240
carnets socialistas en San Martín de 14 María Antonia Iglesias. Maestros de la República, los otros Santos, los otros Mártires. La
Trevejo; ya que allí no sabían15. Esfera de los Libros. 2006. Pág. 110
En otro informe se dice que fue 15 Julián Chaves Palacios. La Represión en la Provincia de Cáceres durante la Guerra Civil
(1936-1939).Universidad de Extremadura. Salamanca 1995. Pág. 240
destinado en 1927 a San Martín 16 Fernando Ayala Vicente y Remedios Cerrada Cordero. La Educación en la Provincia de Cá-
donde creó la sociedad obrera La ceres Durante la II República. Muñoz Moya Editores Extremeños. Brenes 2004. Pág. 29.
Redentora, era un socialista de 17 Centro Documental de la Memoria Histórica. Legajo 75/00017
ideas avanzadas que se las incul- 18 A.G.A. Legajo 32/12452-00045

100
octubre de 1933 había participado Nacional, el 26 de octubre de 1939, casado, daba clases en Villanueva
en la constitución de una sociedad a la suspensión de empleo y sueldo de la Sierra desde hacía tres años y
afecta a la U.G.T. de trabajadores por ocho meses; traslado forzoso cinco meses. Se le acusó de perte-
de la enseñanza, de la cual fue te- dentro de la provincia, con prohi- necer a Izquierda Republicana des-
sorero.19 bición de solicitar cargos vacantes de el 18 de abril de 1936, durante
Como él sospechó en todo mo- durante un periodo de tres años, dos meses, de asistir a reuniones
mento fue víctima de la delación e inhabilitación para el ejercicio de izquierda y de ser asignado con-
de un vecino de Villamiel, Julio Ba- de cargos directivos y de confian- cejal por el Gobernador Civil como
cas, a raíz de la cual se inició todo za de Instituciones Culturales y de concejal del Ayuntamiento de Vi-
el proceso incoado contra él.20 Enseñanza. Sentencia que fue rati- llanueva de la Sierra.
ficada el 30 de abril de 1942 por el Lorenzo en su pliego de descar-
1.8-Dº Emiliano Peñalva Conde.21 Juzgado Superior de Revisiones del gos, así como en los informes fa-
Maestro natural de Valladolid, Ministerio de Educación Nacional. vorables emitidos por los repre-
destinado a la escuela de Gata, sentantes públicos a su favor, jus-
donde llevaba cuatro años. Inicial- 1.9-Dº Juan Rodríguez Serra- tificaba su pertenencia a Izquierda
mente el 14 de julio de 1937 fue dell.22 Republicana como una vía para
condenado a la suspensión de em- Maestro natural de Logroño, ca- frenar los desmanes de los grupos
pleo y sueldo por un periodo de 20 sado, de 50 años, que daba clases de izquierda locales contra los ve-
meses; ya que quedaron probados desde hacía ocho años en la escue- cinos de derechas. Según todos los
los cargos contra él: ostentación la de Hernán Pérez. Se le conside- informantes se le hizo la proposi-
de ideas de izquierda, asistir a re- raba cercano a los partidos de iz- ción a Lorenzo, por parte de los
uniones políticas, estar afiliado a quierda, estuvo afiliado al P.S.O.E. elementos de derecha, para que se
Izquierda Republicana desde las durante dos años, además de asis- afiliase él y otros jóvenes de dere-
elecciones de febrero de 1936, ser tir a reuniones de partidos de iz- chas de la localidad a Izquierda Re-
muy aficionado a la bebida y con- quierda; aunque se le consideraba publicana para lograr los votos de
ducirse con escarnio contra la reli- un socialista más teórico que prác- los vecinos de Orden y así frenar
gión, blasfemando públicamente. tico, sin voluntad y carente de li- en el Ayuntamiento a los represen-
Emiliano ni tan siquiera se moles- derazgo. tantes de izquierdas.
tó en solicitar informes favorables La Comisión Depuradora del Ma- El que tuviese que intervenir el
de las personas de orden de Gata; gistrado de la Provincia de Cáceres Gobernador Civil para que pudiese
ya que sabía que no los iba a po- acordó proponer, el día 14 de junio obtener su acta de concejal se de-
der conseguir, circunstancia que de 1937, a la Comisión de Cultura y bía a la oposición de los elementos
tuvieron en cuenta sus jueces para Enseñanza de la Junta Técnica del de izquierda; incluso su detención
confirmar las acusaciones vertidas Estado la suspensión de empleo y se debió a un desacato de este
contra él. Personas como el alcal- sueldo para este maestro por un maestro a la autoridad municipal.
de de Gata en 1937 le considera- plazo de un año. La Comisión Provincial acordó
ban un equilibrista del poder. He- Finalmente fue condenado el 26 proponer el día 15 de septiembre
cho que él mismo ratificó cuando de octubre de 1939 por el Ministe- de 1937 a la Comisión de Cultura y
en su pliego de descargos confirmó rio de Educación Nacional al tras- Enseñanza de la Junta Técnica del
que en las elecciones de febrero lado forzoso dentro de la provincia Estado Español su suspensión por
del 36 había votado por las dere- con prohibición de solicitar cargos seis meses, en el cargo de maestro
chas, manifestándose por las calles vacantes durante un periodo de de la unitaria nº 2 de Villanueva de
de Gata dando vivas a favor de Gil dos años e inhabilitación para el la Sierra. Finalmente la Comisión
Robles. Luego por miedo, cuando ejercicio de cargos directivos y de Superior Dictaminadora de Expe-
colaboraba como secretario del confianza en instituciones cultura- dientes de Depuración del Ministe-
ayuntamiento de Gata, se afilió a les y de enseñanza. rio de Educación Nacional acordó
Izquierda Republicana; aunque no el día 26 de octubre de 1939 la
al centro obrero de la U.G.T. Con- 1.10-Dº Lorenzo Rivas Álvarez23. confirmación en su cargo.
denó públicamente el asesinato de Natural de Salamanca, de 29 años
Calvo Sotelo. Desde la sublevación
armada estaba afiliado a Falange y 19 Fernando Ayala Vicente y Remedios Cerrada Cordero. La Educación en la Provincia de
uno de sus hijos estaba combatien- Cáceres Durante la II República. Muñoz Moya Editores Extremeños. Brenes 2004. Pág 19
do en el frente como voluntario en 20 Juan Carlos Vázquez Calvo y Santiago García Jiménez. La Depuración de la Enseñanza
Primaria en la Provincia de Cáceres 1936-1944. Institución Cultural el Brocense. Cáceres
la Milicias de la Primera Línea de
2008. Pág. 152
Falange. 21 A.G.A. Legajo 32/12450-00030
Empero finalmente fue condena- 22 A.G.A. Legajo 32/12450-00031
do por el Ministerio de Educación 23 A.G.A. Legajo 32/12449-00023

101
1.11-Dº Enrique González Obre- era Dº Antonio Silva Núñez y cuyo ción. Sufriendo en todos los casos
gón.24 secretario era Dº Antonio Floriano un proceso de depuración mucho
En el año 1940 se pidieron los Cumbreño; mientras que el Jefe de más profundo que el inicialmente
informes al ayuntamiento de Val- Negocio del Ministerio de Educación puesto en marcha; ya que se inves-
verde del Fresno de este futuro que los intervenía era Dº José Alba- tigó cualquier tipo de colaboración
maestro que pertenecía al Grado lá y el jefe de Sección era Dº Sera- con el Gobierno Republicano, se les
Profesional, y que estaba en la úl- fín González. exigió explicaciones de sus activi-
tima fase de sus estudios; según el Del análisis de los mismos se de- dades durante el tiempo que traba-
plan académico del extinto gobier- duce que la mayor parte del profe- jaron en los centros de educación
no republicano. De ahí las reticen- sorado era originario de fuera de la de la zona republicana, la justifi-
cias hacia él25. comarca, su media de edad era de cación de las subidas salariales de
En la depuración negativa de este 33 años, la mayoría estaban casa- las que se beneficiaron, el motivo
estudiante de magisterio, y futuro dos; con una media aproximada de de los ascensos que lograron; y lo
profesor, influyó el que se había ins- dos hijos. más importante, se les exigió que
truido bajo el sistema de formación Era un colectivo abrumadoramen- denunciasen a antiguos compañeros
de maestros republicanos; pero te católico, e ideológicamente con- con los que trabajaron en zona re-
también influyó el que su herma- servador. Con algunos ejemplos cla- publicana.
no era Mateo González Obregón, el ramente de militantes de extrema En definitiva la investigación del
cual había sido alcalde de Valverde derecha. proceso de depuración del magis-
del Fresno y dirigente obrero. Éste Por lo general tenían un ascen- terio en Sierra de Gata se centró
guió a los obreros locales en todo dente muy importante sobre las so- en un total de trece maestros, de
tipo de revueltas en la localidad de ciedades en las que residían. los 71 que fueron depurados. De
Valverde del Fresno; siendo ésta la De los casos aquí expuestos de esos trece maestros el proceso de
única de Sierra de Gata que secun- maestros depurados cabe destacar depuración tuvo trágicas conse-
dó la llamada a la Revolución de la diferente evolución que vivieron cuencias para uno de ellos y mo-
Octubre del 34. cada uno de ellos; según se des- tivos de sanción para otros cinco;
Mateo González Obregón fue prende de los expedientes de depu- siendo confirmados en sus puestos,
apresado nada más iniciarse la su- ración a los que fueron sometidos. o finalizados sin sanción, cuatro de
blevación armada y liberado el 30 En todos los casos influyeron de ellos. Mientras que de esos trece
de agosto de 1936 de la cárcel de manera decisiva sus antecedentes expedientes en los que se centró
Ciudad Rodrigo; sirviendo dicha y actividades políticas, su situación la Comisión Depuradora, se ve cla-
liberación para asesinarlo extra- en el momento de la sublevación ramente, que en tres de ellos los
judicialmente26. De igual manera armada y las delaciones que de maestros afectados consiguieron
que se hizo con otros 70 vecinos, ellos hicieron algunos individuos. pasar desapercibidos o camuflar su
aproximadamente, de Sierra de Quienes, por diferentes motivos, pasado político.
Gata que fueron asesinados extra- se encargaron de recordar u omitir
judicialmente entre julio de 1936 y las anteriores actividades públicas
diciembre de 1936. Muchos de cu- y privadas de los docentes de Sierra
FUENTES DOCUMENTALES:
yos restos permanecen aún sepulta- de Gata.
Archivo General de la Adminis-
dos en varias fosas comunes de la Bien distinto fue el caso que se
tración (Alcalá de Henares).
comarca que están por abrir. ha analizado de aquellos maestros
Archivo Histórico Provincial de
Enrique fue separado definitiva- a los que les sorprendió el conflicto
Cáceres. (Cáceres).
mente del servicio el 25 de febrero armado fuera de la comarca, con-
Centro Documental de la Memo-
de 1942 por izquierdista27; aunque cretamente en territorio republica-
ria Histórica (Salamanca).
el 20 de abril de 1967 el Juzgado no, ya que fueron investigados de
Boletín Oficial del Estado.
Superior de Revisiones del Ministe- una manera mucho más exhaustiva;
R.O.D.A. Extremadura.
rio de Educación y Ciencia solicita- tanto por la Comisión Depuradora
ba de nuevo su expediente de de- como por el Ministerio de Educa-
puración.
24 A.G.A. 32/12453-00027
CONCLUSIONES 25 Juan Carlos Vázquez Calvo y Santiago García Jiménez. La Depuración de la Enseñanza
Primaria en la Provincia de Cáceres, 1936-1944. Institución Cultural el Brocense. Cáceres
Los 71 expedientes de depura- 2008. Pág. 225
ción de maestros de Sierra de Gata 26 Jesús C. Rodríguez Arroyo. Movimiento Obrero y Represión Fascista en Sierra de Gata
1931-1936. Muñoz Moya Editores Extremeños. Brenes 2010. Pág. 171.
analizados fueron tramitados por 27 Juan Carlos Vázquez Calvo y Santiago García Jiménez. La Depuración de la Enseñanza
la Comisión Depuradora de la Pro- Primaria en la Provincia de Cáceres, 1936-1944. Institución Cultural el Brocense. Cáceres
vincia de Cáceres cuyo presidente 2008. Pág. 285

102
INVESTIGACIÓN Y EXHUMACIÓN DE FOSAS:
La devolución de la Memoria

Cayetano Ibarra
Coordinador PReMEx

1.- INTRODUCCIÓN actividad han ocurrido hechos que timas. Por todo esto, cuando a raíz
de alguna manera han condiciona- de la imputación a Garzón multitud
Ante todo hemos de dar las gracias do la marcha de este Proyecto; unos de personas interesadas se ponían
a quienes hacen posible esta publi- para facilitar la labor diseñada, otros en contacto con nosotros para pre-
cación y brindarnos así la oportuni- para añadir alguna dificultad más a guntarnos qué iba a pasar ahora con
dad brindarnos la oportunidad de in- su ya difícil desarrollo. Citaremos los las fosas, respondíamos que nada,
formar desde ella sobre nuestra ac- más significativos. Un hito importan- porque aquí trabajábamos ya en ello
tividad en la controvertida tarea de te es la publicación en el BOE 310, desde el 2003, antes que el juez Bal-
recuperar la memoria histórica. Esta jueves 27 de diciembre de la LEY tasar Garzón iniciara sus acciones en
recuperación consiste en recuperar 52/2007, conocida como Ley de la defensa de las víctimas del franquis-
los restos y restaurar la memoria de Memoria Histórica. Ley insuficiente mo y cuando nos preguntan si hemos
las víctimas de la represión franquis- para muchos, por tanto, suscepti- de ponernos en contacto con el juz-
ta de las víctimas de la represión ble de ser mejorada como toda ley u gado para el tema de las fosas, tene-
franquista. Victimas no de guerra, obra humana… aunque hemos de te- mos que recordarles que ese proceso
sino del tiempo de la guerra, lo que ner en cuenta que por esa misma ra- está perfectamente descrito en la
es bien distinto, víctimas a quienes zón también puede ser empeorada. LEY 52/2007, donde viene definido
se les arrebató la vida y se les negó Ley que para algunos fue conside- como un proceso administrativo y no
la realidad de su muerte. rada innecesaria, pero que para los judicial, léase el artículo Nº 13 de la
En el año 2003 echaba a andar el que ya trabajábamos en esto resultó misma … por tanto, aplíquese la ley.
Proyecto para la Recuperación de la ser un instrumento válido, aunque Pues, bien desde que comenzamos
Memoria Histórica en Extremadura. se echen en falta los reglamentos a investigar con el PReMEx la primera
Estaba apoyado y financiado por un que regulen algunas disposiciones fosa en Extremadura en 2004 hemos
convenio firmado por la Diputación que puedan quedar poco definidas, proclamado el mensaje de que aquí
de Badajoz, la de Cáceres, la Con- como las referidas a la expropiación en esta tierra tan estigmatizada por
sejería de Cultura y la Universidad de terrenos particulares ante la ne- la represión franquista (véase el cua-
de Extremadura. Se trata de un pro- gativa de los dueños a facilitar el dro que se adjunta en el anexo) es
yecto de investigación dirigido por acceso para proceder a los trabajo la Administración quien se encarga
el profesor Julián Chaves que tiene de exhumación (Art.14.3). Otro echo de recuperar la memoria y los res-
definida tres líneas fundamentales significativo fue sin duda el proce- tos de las víctimas, que aquí en Ex-
de actuación: so contra el juez Baltasar Garzón y tremadura la Asociación Regional
• INVESTIGACIÓN en archivos, me- más significativo aún, para nosotros, de Víctimas del Franquismo, con
morias y testimonios orales. el desenlace de este esperpéntico la que trabajamos estrechamente,
• INVESTIGACIÓN, LOCALIZACIÓN Y proceso cuya directriz es que sea la representa LA DEMANDA y que el
EXHUMACIONES DE FOSAS Administración quien se encargue PReMEx es LA RESPUESTA. Y hemos
• DIVULGACIÓN: Publicaciones, con- de atender la demanda de las aso- de informar además que, a pesar del
gresos, jornadas, documentales ciaciones de la memoria histórica, cambio de signo político acaecido en
etc. de la investigación, de fosas y de la la dirección del Gobierno Autonómi-
Desde el año de inicio de nuestra exhumación e identificación de víc- co, el Proyecto de la Memoria Histó-
103
rica ha sido respetado y aunque con terratenientes, religiosos y políticos por quienes defendieron la Repúbli-
ajustes que han hecho replantearnos derechistas en general. ca, fueron anulados por el vencedor.
algunos aspectos de su desarrollo si- En las zonas dominadas por los su- vencedor. La anulación de los juicios
gue adelante. Respecto a actuaciones blevados fue muy común la represión sumarísimos y consejos de guerra del
en la investigación y exhumación de por este expeditivo método del “pa- franquismo son una de las reivindi-
fosas este año se llevarán a cabo va- seo” tras la ocupación de las ciudades caciones abiertas y pendientes de la
rios proyectos subvencionados por el y pueblos. En la zona de avance del Memoria Histórica, no obstante el es-
Ministerio de la Vicepresidencia con ejército del sur y en los primeros me- tudio de sus expedientes nos permi-
cargo a los presupuestos del ejercicio ses tras el golpe de estado se produ- ten documentar mejor la represión,
anterior. Serán objeto de estas actua- jeron fusilamientos hasta el mes de pretendidamente legal, del franquis-
ciones las fosas comunes de Puebla diciembre. En otras zonas podemos mo. Hemos de indicar, también que
de San Serván, Puebla de Alcocer y constatar este fenómeno represivo la recuperación de fosas correspon-
Fregenal de la Sierra. durante todo el tiempo que duró la diente a este capítulo represivo ofre-
guerra, y casi siempre llevados a cabo ce una serie de dificultades que di-
2.- LA REPRESIÓN FÍSICA DURANTE por grupos paramilitares afines al gol- fieren de las correspondientes al sis-
LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO pe. Podemos afirmar que en gran par- tema de “paseos”. Por regla general
te de Extremadura no hubo guerra, el objeto de las búsquedas de fosas
Es necesario conocer las circuns- sólo hubo represión. No hemos de que se atienden en estos momentos,
tancias que rodean la desaparición olvidar, no obstante, el rebrote re- se corresponde principalmente con
de víctimas cuyos restos hemos de presivo, que se produce coincidiendo las víctimas de aquellos denominados
buscar y para ello es fundamental con el derrumbe de los frentes de la eufemísticamente “paseos”, asesina-
conocer los distintos métodos, mo- Serena y la Siberia. Las víctimas de la tos perpetrados de noche y sin con-
mentos y características de la repre- represión franquista eran por lo ge- trol que sembraron nuestros campos
sión llevada a cabo en la zona objeto neral afiliados o simpatizantes a par- de fosas. La demanda en Extremadu-
de estudio. Estamos hablando de una tidos republicanos y de izquierdas, ra corresponde fundamentalmente
guerra civil que produjo un terrible sindicalistas, obreros, autoridades a fosas de la represión franquista.
y numeroso victimario como conse- republicanas etc. Este es el período Algunos todavía preguntan ¿Estais
cuencia de estos procedimientos, un y estas son las circunstancias a las buscando a todos? Nuestra respues-
número de víctimas asesinadas en re- que corresponden la mayoría de las ta es: Buscamos a todos los que no
taguardia, superior incluso a los caí- demandas que nos llegan para iniciar están buscados. Es esta circunstancia
dos en los frentes de combate. Estas búsquedas de fosas y, si fuera preci- en la que se fundamenta la razón de
personas, no son por tanto muertos so, exhumaciones e identificaciones, la Memoria Histórica en cuanto a bús-
de la guerra, son (como suele preci- a las que habría que añadir las corres- queda de fosas, es esta circunstancia
sar F. Echeverría) muertos del tiem- pondientes a la etapa de oposición que aún cuesta entender por parte
po de la guerra. El método conocido armada al franquismo o movimiento de algunos y por eso cada vez que se
como “el paseo” es característico guerrillero de la posguerra. tocan estos temas preguntan por Pa-
de los primeros momentos, de la su- La denominada represión franquis- racuellos.
blevación militar del 17 de julio de ta tiene otros momentos que también Acabada la guerra, el bando ven-
1936, aunque no exclusivo. En las hemos de conocer, esa represión no cedor rindió homenajes a sus caídos,
zonas y localidades que permanecie- concluye con el final de la guerra, se esculpió sus nombres en las fachadas
ron leales al gobierno republicano se prolonga en el tiempo. Esta represión de las iglesias, levantó cruces en su
crearon comités que acordaban, sin se revistió, o más precisamente aún, memoria, trasladó sus restos de las
ningún tipo de garantías legales o ju- se disfrazó de legalidad y comenzaron fosas a los cementerios, dignificó
rídicas, la ejecución de las personas una serie de juicios en los cuales a las sus tumbas…y anotó correctamen-
de derechas y que a priori apoyaban personas acusadas se les despojaba te esas defunciones en los registros
el golpe de estado. También se pro- de cualquier garantía de defensa y civiles. Todo esto es muy fácil de
dujeron matanzas que escapaban al ya, durante la posguerra, los consejos comprobar. En muchos cementerios
control gubernativo como reacción de guerra dictaron multitud de sen- podemos leer en las lápidas de los
a la sublevación militar y que se re- tencias de muerte, donde la defensa que fueron víctimas de la represión
producía cada vez que la zona era ejercida por un militar se limitaba a republicana las tan repetidas frases
objeto de bombardeos, ante el inmi- pedir clemencia. Estos juicios, como de “vilmente asesinados por las hor-
nente avance de las tropas subleva- los que se llevaron a cabo por los tri- das marxistas” ¿Y los otros? …. De los
das o ante noticias de masacres que bunales de los comités del Frente Po- otros se comenzaron a abrir sus fosas
llegaban del bando contrario. Las pular, adolecen de las más mínimas a partir de 1979, cuando se sentaron
víctimas solían ser personas afiliadas garantías legales y son nulos de pleno por fin en los ayuntamientos las pri-
o simpatizantes de partidos fascis- derecho, la diferencia entre unos y meras corporaciones democráticas
tas, de derechas o centro-derecha, otros es que unos, los llevados a cabo tras la larga noche de la dictadura.
104
La memoria de aquellos hombres y que esta triste historia nuestra había en primer lugar el hecho de que en
mujeres que había permanecido ocultado. Algunos recobraron así, su Extremadura se llevaron a cabo un
en la frente y los corazones de sus derecho a ser recordados y llorados buen número de exhumaciones en
seres queridos en aquellos momen- públicamente, como había sucedido los albores de la democracia. En
tos comenzaron a demandar de los con los otros, porque todos habían aquellos momentos la memoria esta-
nuevos ayuntamientos democráticos muerto “vilmente asesinados” pero ba más fresca, los testimonios esta-
el apoyo para exhumar y colocar en sólo unos había permanecido “vil- ban más próximos al momento en el
un nicho con un breve recuerdo lo mente silenciados”. que se desarrollaron los hechos, las
fosas, fosas multitudinarias estaban
REPRESIÓN FÍSICA muy localizadas en la mayoría de los
REPRESIÓN REPUBLICANA REPRESIÓN FRANQUISTA casos. En definitiva se exhumaron
las más fáciles, si podemos llamarlas
Arbitraria, espontánea NO PLANIFICADA Planificada, dirigida y prevista.
así, ahora nos quedan las más difíci-
Desmembramiento de la legalidad esta-
Se establece como estrategia del propio les, las más ocultas.
golpe militar. Continuidad una vez aca- Otro obstáculo que hemos de seña-
blecida.
bada la guerra. lar en este apartado de dificultades,
Magnificada. Informada son las características circunstan-
Silenciada durante el franquismo.
y difundida por el Franquismo ciales en las que se produjeron las
Falseamiento de registros. Registrada muertes y de los lugares de ente-
Registrada. fuera de plazo en varios momentos rramiento: cunetas que se han mo-
3 % aproximadamente NO REGISTRADA dificado con los nuevos trazados de
Juzgada y vengada Impune. nuestra red de carreteras, pantanos,
zonas de posterior urbanización, etc.
. Localizada en el tiempo (Julio1936- Localizada en el tiempo 1936-Dictadura
En este punto podemos incluir tam-
Abril 1939) Franquista.
bién el buen número de fosas en el
Cuadro donde se contrastan las características de la represión llevada a cabo por ambos bandos interior de cementerios con nichos
durante la guerra civil y posguerra (Diferenciación cualitativa)
construidos encima de ellas.
No podemos olvidar circunstancias
restos y si se encuentran no siempre ya descritas como la edad de los in-
pueden ser identificados. En muchas formantes y la negación expresa de
ocasiones, resulta difícil explicar a los permisos por parte de los dueños
los familiares que la recuperación de de las fincas particulares para proce-
los restos que buscamos de sus se- der a las excavaciones. También que-
res queridos es inviable y lo es por remos hacer constar el buen número
muchas causas y casi todas a conse- de fosas encontradas en algunas fin-
cuencia de dos factores interrela- cas particulares en las que ya se ha-
cionados entre sí: uno relacionado bían realizado exhumaciones ocultas
con el momento y la forma en el que y no comunicadas. La razón de es-
(Diferenciación cuantitativa) fueron asesinados y otro con el lar- tas acciones es que fueron llevadas
go periodo de decretado silencio y acabo en aquellos momentos en los
3.- ABRIR FOSAS PARA CERRAR olvido que cayó sobre sus tumbas y que se vislumbraba la posibilidad del
HERIDAS sus nombres. Por eso es conveniente cambio político, precisamente en
referirnos en este apartado a las di- ese momento, cuando en el horizon-
No vamos a detenernos en explicar ficultades que encontramos en esta te amanecía ya la democracia, estas
el proceso de investigación de fosas labor de justicia social, de restitu- exhumaciones clandestinas trataban
en Extremadura, que es y puede ser ción del recuerdo, y devolución de la de ocultar nuevamente lo que tantos
similar al empleado en otros lugares, memoria histórica. años se había ocultado.
ajustado a un protocolo práctica- Dificultades más habituales en las Todas estas circunstancias pue-
mente común que también inserta- investigaciones de fosas. den reducirse a una sola: la falta de
mos aquí y que nos da una idea clara Ya hemos definido en el capítulo conciencia sobre memoria histórica.
y rápida de los pasos que hemos de del protocolo dedicado a prospeccio- Estas y algunas más que en nues-
seguir hasta culminar en el punto fi- nes, los distintos modos de realizar tros informes pormenorizados de las
nal que debiera ser la identificación éstas, ahora nos ocuparemos de las distintas intervenciones podemos
de restos y entrega de los mismos a circunstancias que propician en que encontrar son las que producen re-
los familiares de las víctimas. Pero el resultado no sea el pretendido, es sultados adversos y que algunos lige-
esto no es siempre así, es decir, no decir la localización de restos. ramente suelen calificar como fallos
siempre conseguimos encontrar los En este sentido hemos de señalar en nuestra tarea. Sin negar los fallos
105
que puedan deberse a la metodolo- REFLEXIÓN FINAL cia permitía mirar al pasado sin per-
gía empleada, podemos decir con to- turbar la estabilidad del presente, ni
tal seguridad y conciencia de lo que Después de casi setenta y dos años renunciar a escribir juntos el futuro.
estamos afirmando que las prospec- el tema de la Guerra Civil (1936- A cada trecho nos asaltan los vie-
ciones que no dan resultados, es de- 1939) aún es causa de enfrentamien- jos estereotipos que aún subyacen
cir, que no logran encontrar restos, tos, controversias y posicionamientos bajo la piel de esta sociedad. Hemos
no son fallos, son la constatación de enconados. De unos años para acá las de admitir una realidad palpable y
una historia de desapariciones don- publicaciones sobre esta cuestión se es que la asimilación, por parte de
de se trabajó con las mejores armas han multiplicado. La prensa refleja determinadas generaciones, de lo
para garantizar el olvido y manipu- casi a diario en sus páginas el inte- mensajes transmitidos desde las
lar la historia de las víctimas. Esto rés que suscita y éste se traduce en estrategias propagandísticas y ter-
que acabamos de afirmar no sería forma de artículos, reportajes, noti- giversadoras del franquismo y la in-
tan cruel sino estuviéramos asistien- cias, reflexiones y cartas al director. teriorización de sus propuestas, han
do todavía en estos momentos a ese Estos escritos son a menudo contra- llegado hasta nuestros días. Ahora,
pensamiento proclive al olvido, a esa rrestados por otros y así, asistimos a cuando algunos sectores reivindican
obsesiva insistencia por pedir cons- un debate vivo y ágil sobre un asunto la parte de la historia que se ocultó,
tantemente olvido, olvido y olvido. que muchos pretenden muerto, que el choque ideológico es inevitable y
¿Cómo se olvida el olvido? muchos quisieran cerrar y que otros estalla frente a nosotros.
Por todo lo anteriormente expues- no pueden cerrar. El proceso de ela- Quienes trabajamos en la recupe-
to, cuando nos llegó la hora de apor- boración, discusión y aprobación de ración de la Memoria Histórica he-
tar los datos para un mapa de fosas, la Ley de la Memoria Histórica ha mos de pelear con alcaldes que por
no podíamos dejar atrás las fosas venido a demostrar que la sociedad su ideología no van a apoyar nues-
excavadas sin resultados positivos dual, antagónica e irreconciliable tros trabajos de investigación. Nos
porque … que propició la guerra civil tiene en encontramos con propietarios de
la nuestra, si no acólitos, sí apasio- fincas que no dejan hacer prospec-
Detrás de cada prospección nados detractores… según los vien- ciones para buscar fosas con restos
sin resultados, indudablemente tos. Y lo que, ante este panorama, humanos, sin importarles que eso
hay una fosa, la historia de una ya no ofrece ninguna duda, es que sea una justa, y humanísima deman-
vida y una muerte, eso por tanto aquella historia fue cerrada en fal- da de quienes están al otro lado, a
debe quedar reflejado en estos so, que la narración franquista de los la espera de recuperar algo que les
mapas. hechos hizo su efecto y ahora intenta pertenece y que debe estar en un
resurgir para impedir otra narración, lugar digno como lo están los restos
que será como sea pero que es otra familiares de quienes se oponen a
EXHUMACIONES DE LA MEMORIA visión que, sin lugar a dudas tiene ello.
HISTÓRICA derecho a escribirse por muchas ra- Aún hoy hay personas que buscan
zones, pero sobre todo porque vivi- a sus padres, hermanos o abuelos,
P R O T O C O L O mos en un tiempo de derechos y de y no saben a ciencia cierta si están
libertades. en tal cuneta, bajo qué olivo, en el
• INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Resulta pintoresco o por lo menos fondo de qué mina o perdidos en las
• TESTIMONIO ORALES. sorprendente que la derecha demo- aguas de qué pantano. Hay muchos
• LOCALIZACIÓN crática de este país se haya levantado familiares de víctimas del franquis-
• SOLICITUD DE PERMISOS: Dueños en ánima contra la Memoria Histórica mo que no encuentran sus nombres
de terrenos, Permiso de excava- y esgrima las tesis y principios de la en los registros civiles y aún arras-
ción en Dirección General de Patri- memoria impuesta por el franquismo tran el estigma … etc. Hay gente que
monio etc. o en el peor de los casos abogue por aún no ha podido llorar, ni llevar una
• PROSPECCIÓN DE LA ZONA POR el silencio, o por dejarlo todo como flor a ningún sitio, ni rezar una ora-
MEDIOS TÉCNICOS (Georadar, in- está, que no es otra cosa que abogar ción ante una tumba, ni nombrar a
frarrojos etc) O MECANICOS ( Catas por el modelo de memoria histórica su padre o a su abuelo en determi-
sistemáticas con retroexcavadora que aquí se interiorizó, que aun sub- nados momentos.
u otros procedimientos al uso) yace en la sociedad y que no deja de A quienes defendemos la Memo-
• EXCAVACIÓN ( Con la intervención ser el legado histórico ideológico y ria Histórica nos acusan de crispar
de personal técnico en arqueología exegético de la Dictadura. la sociedad, pero quienes lo hacen
y antropología forense) La Memoria Histórica se enfrenta a cuando oyen hablar de de ella se
• EXHUMACIÓN una serie de obstáculos que cierran ponen a cavar nuevamente las trin-
• IDETIFICACIÓN el camino que muchos pensábamos cheras de un viejo enfrentamiento
• REINHUMACIÓN abierto, pues creíamos firmemente que ya no busca defender nada, solo
que la madurez de nuestra democra- pretende mantener una historia ce-
106
rrada a cal y llanto. Dentro de esa mos luz a la historia. HISTÓRICA es como se llama la
historia hay muchas historias que Concluyamos, la memoria his- Historia que aún tiene las heridas
pugnan por salir a la luz, conceda- tórica no abre heridas, MEMORIA abiertas.

APÉNDICE

RELACIÓN DE FOSAS INVESTIGADAS EN EXTREMADURA (2003-2011)


INVESTIGA- ARQUEOLO- ANTROPOLO-
Tipo INTER- Nº PROMO- DEMANDAN-
AÑO LOCALIDAD PARAJE CIÓN COORDI- GO (Direc. GO/ PALEOPA- FICHA
VENCIÓN INDIV TOR TE
NACIÓN Excav.) TOLOGO
2003 Alburquerque Mina Valdi- Exc./ Exhuma NMI 15 AMHEx / Campo Asoc. MH M. Casado Diego Peral Nº 4 Rosa Casanova
S.Vte.Alcántara huelo NMI 117 de Trabajo/ Angel Extrem. Blanco (Paleopatolgía) y otros
Villar del Rey Olmedo
2004 Mirandilla (I) Pozo de Sondeos Mecá- _ PReMHEx/Coord. PReMHEx Hipólito Collado _ Nº20 Manuel Tirado
Meregilda nicos Cayetano Ibarra Chamorro
Talarrubias (I) Trincheras Exc./Sondeos _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ _ Nº 13 Vicente Fajardo
Mecánicos Cayetano Ibarra Montalbán
Talarrubias (II) Trincheras Campo de _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ Diego Peral (Pa- Nº 13 Vicente Fajardo
Trabajo (Del 12 Cayetano Ibarra y leopatolgía) Montalbán
al 31de julio) Angel Olmedo
La Gargüera Estacar de Sondeos Mecá- _ PReMHEx/Coord. PReMHEx José Ramón _ Nº11 José A. Pania-
la Santa nicos Cayetano Ibarra Bello gua Sánchez
Guareña La Mina Sondeos Mecá- _ PReMHEx/Coord. PReMHEx Hipólito Collado _ Nº163 Ayto de Cua-
nicos Cayetano Ibarra reña
Pbla. deOvando Rivera de la Sondeos Mecá- _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ Diego Peral (Pa- Nº 24 Manuel Barriga
Covacha nicos Cayetano Ibarra leopatolgía) Jiménez
Acdehuchal Cementerio Mecánicos _ PReMHEx/Coord. PReMHEx HipólitoCollado Diego Peral (Pa- Nº25 Domingo Robles
Viejo Cayetano Ibarra y leopatolgía) Maqueda
Diego Peral
Piedras Albas Cementerio Sondeos Ma- _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ Diego Peral (Pa- Nº1 Ayto Ceclavín
nuales Cayetano Ibarra y leopatolgía)
Diego Peral
Llerena (I) Arroyo Sondeos Mecá- _ PReMHEx/Coord. PReMHEx Hipólito Collado Diego Peral (Pa- Nº34 María Castilla
Romanzal nicos Cayetano Ibarra leopatolgía) y Grupo famil.
Víctimas
2005 Calamonte Cementerio Apertura y 3 PReMHEx/Coord. PReMHEx _ Diego Peral (Pa- Nº46 Antonio Prieto
exhumación Cayetano Ibarra leopatolgía) Benítez
tumba
Llerena (II) Arroyo Exc./Exhuma- 16 PReMHEx/Coord. PReMHEx Laura Muñoz Laura Muñoz Nº34 María Castilla
Romanzal ción Cayetano Ibarra y Encinar Encinar y Grupo famil.
Campo de Angel Olmedo Diego Peral Víctimas
trabajo
Llerena (III) Arroyo Exc./Exhuma- 19 PReMHEx/Coord. PReMHEx Francisco Gar- Laura Muñoz Nº 34 María Castilla
Romanzal ción Cayetano Ibarra cía Vadillo Encinar y Grupo famil.
(Continuación) Diego Peral Víctimas
2006 Villanueva Sere- Cementerio Sondeos Ma- _ PReMHEx/Coord. PReMHEx Raquel Expósito _ Nº 179 ARMHEX
na (I) de Quintana nuales Cayetano Ibarra Capilla
de la S.
Mérida (I) Cementerio Sondeos Mecá- _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ Diego Peral (Pa- Nº 134 Varios- AMHEX
nicos Cayetano Ibarra leopatología
2007 Pozuelo de Zarzón Cementerio Exc./Exhuma- 6 PReMHEx/Coord. PReMHEx José María Ji- Ingrid Grueso Nº 57 Ángel Plaza
Civil ción Cayetano Ibarra menez Sánchez Diego Peral Felipe

Villanueva de la Cuneta, Prospección _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ _ Nº 87 Felisa Tornero


Vera entrada a la Geo-Radar Cayetano Ibarra Caperote
población
Salvatierra de los La Calera Exc./Exhuma- 4 PReMHEx/Coord. PReMHEx Sara Galvez _ Nº 27 Juan Cintas
Barros (I) ción Cayetano Ibarra Muñoz

Villar del Rey Finca del Exc./Exhuma- 2 PReMHEx/Coord. PReMHEx Juan M. ´lvarez Diego Peral (Pa-
Pedazo ción Cayetano Ibarra Lobariñas leopatología

Acehuche Cementerio Exc./ Sondeo _ PReMHEx/Coord. PReMHEx Sergio Ayala _ Nº 80 Asoc. MH Coria
Manual Cayetano Ibarra Romero

La Nava Cemente- Prospección _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ _ Sin/Ficha Antonio Rodrí-


rio/Tapias Geo-Radar Cayetano Ibarra guez
y Antonio Rodrí-
guez
La Haba Terrenos de Prospección _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ _ Nº 36 Mª Isabel Sán-
Agrupac. Geo-Radar Cayetano Ibarra chez
Parcelaria
y tapias
cementerio
2008 Mérida (II) Cementerio Exc./Exhuma- Rstos s/ PReMHEx/Coord. PReMHEx Laura Muñoz Laura Muñoz Nº 134 Varios- AMHEX
Mpal Tapia ción conexión Cayetano Ibarra y Encinar Encinar
exterior Campo de anatómica Angel Olmedo
derecha Trabajo 100Aprox.
Mérida (III) Cementerio Exhumación/ Rstos s/ PReMHEx/Coord. PReMHEx Laura Muñoz Laura Muñoz Nº 134 Varios- AMHEX
Mpal Tapia Cierre conexión Cayetano Ibarra Encinar Encinar
(Continuación) anatómica
50Aprox.

107
Nogales Varios Prospección PReMHEx/Coord. PReMHEx _ _ S/Ficha Francisco Ce-
Geo-radar Cayetano Ibarra brian
Villanueva Serena Carretera Prospección _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ _ Nº 108 Juan Diego
(II) Medellín/ Geo-Radar Cayetano Ibarra Lozano
Sta.
Salvatierra de los Cementerio Sondeo Manual _ PReMHEx/Coord. PReMHEx _ _ Nº 28 y 66 Manuela Gó-
Barros (II) Viejo Cayetano Ibarra mez/María A
Bermejo
Sta Amalia (I) Cementerio Sondeos mecá- _ PReMHEx/Coord. AMHSta- Laura Muñoz _ S/Ficha AMHStaAamalia
nicos Cayetano Ibarra y Aamalia Encinar
Exc/Campo Angel Olmedo
Trabajo
Fuente de Cantos Cementerio Sondeos mecá- _ PReMHEx/Coord. ReMHEx _ _ S/Ficha Juan Barroso
nicos Cayetano Ibarra
Exc./Exhum. PReMHEx/Coord.
Laura Muñoz Laura Muñoz
2009 Escurial (I) Los Arenales Campo de 15 Cayetano Ibarra y PReMHEx Nº 35 Ayto Escurial
Encinar Encinar
Trabajo Angel Olmedo
Parcela 40 PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Laura Muñoz
Escurial (II) Exc./Exhum. 1 PReMHEx Nª 35 Ayto Escurial
Polígono 16 Cayetano Ibarra Encinar Encinar
José I. Ca-
Villasbuenas de Charca de PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Laura Muñoz
Exc./Exhum. 2 PReMHEx Nº 102 misón/Ayto
Gata (I) la Gitana Cayetano Ibarra Encinar Encinar
Villasbuenas
Esther Prieto/
Villasbuenas de PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Laura Muñoz
Los Romeros Exc./Exhum. 2 PReMHEx Nº 102 Ayto Villasbue-
Gata (II) Cayetano Ibarra Encinar Encinar
nas
Villasbuenas de Los Barran- PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Laura Muñoz Ayto Villasbue-
Exc./Exhum. 1 PReMHEx Nº 102
Gata (III) cos Cayetano Ibarra Encinar Encinar nas
Villasbuenas de PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Laura Muñoz Ayto Villasbue-
Vallorrno Exc./Exhum. 1 PReMHEx Nº 102
Gata (IV) Cayetano Ibarra Encinar Encinar nas
Villasbuenas de Ayto Villasbue- PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Ayto Villasbue-
La Fatela _ PReMHEx _ Nº 102
Gata (IV) nas Cayetano Ibarra Encinar nas
Finca parti- Sondeos Mecá- PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Ángel Hernán-
Cadalso de Gata ¬_ PReMHEx _ Nª 18
cular nicos Cayetano Ibarra Encinar dez Gómez
Prospección
Geo-Radar 3 PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Santiago
Bohonal de Ibor Las Cruces _ PReMHEx _ Nª 90
sondeos mecá- Cayetano Ibarra Encinar Ocampos
nicos
Finca “La
Logrosan
Dehesilla”
Cerro
PReMHEx/Co-
las Martín Velardo
Soneo Mecánico _ ord. Cayetano PReMHEx _ _ Nª 155
Caba- Sánchez
Ibarra
ñuelas
Ayto Villasbue- PReMHEx/Coord. Laura Muñoz
Miajadas (I) El Santo _ PReMHEx _ S/Ficha AMHMiajadas
nas Cayetano Ibarra Encinar
PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Laura Muñoz
2010 Mirandilla (II) Cementerio Exc./Exhum 1 PReMHEx Nº 157 Pilar Mollano
Cayetano Ibarra Encinar Encinar
Investigación,
Cementerio PReMHEx/Coord.
Campillo de Excavación Ayto. Cam- Raquel Arroyo
de Guerra (+) Cayetano Ibarra _ Nº 52 Ayto Campillo
Llerena Restauración- pillo Trenado
Ctr. Italiano AYTO: Fco. Martín
Musealización
Sondeos me-
AMH Sta Carmen Pérez Laura Muñoz
Sta.Amalia (II) Cementerio cánicos y ma- _ PReMHEx S/ Ficha AMH Sta Amalia
Amalia Maestro Encinasr
nuales
AMH Sta Amalia/ AMH Sta Silvia Herrero Andrea Alonso
2011 Sta.Amalia (III) La Parrilla Exc./Exhum. 6 S/ Ficha AMH Sta Amalia
PReMHEx Amalia Calleja Muelas
Antonio Rodrí-
Laura Muñoz Laura Muñoz
Castuera Cementerio Exc./Exhum. 21 guez AMECADEC/ AMECADEC Nº 26 AMECADEC
Encinar Encinar
PReMHEx
MANUELA
As. Familiar Sánchez te-
PReMHEx/Co ord. Laura Muñoz Laura Muñoz
Cabeza la Vaca Cementerio Exc./Exhum. 4 Cabeza la Nº 165 rrón y Manuel
Cayetano Ibarra Encinar Encinar
Vaca Vázquez Villa-
nueva
PReMHEx/Coord.
Miajadas (II) Cementerio Sodeo Mecánico (+) PReMHEx _ _ Nº 19 Juan A. Olivera
Cayetano Ibarra
Laura Muñoz
Quintana de la PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Ayto de Quin-
Cementerio Exc./Exhum. 5 PReMHEx Encinar PRe- Nº 179
Serena Cayetano Ibarra Encinar tana
MHEx
Sondeos mecá- PReMHEx/Coord. As. Familiar Sara Rguez Javier Martín
Zorita Cementerio _ _ Nº 70
nicos Cayetano Ibarra Víctimas Huidalgo Bastos
Las Cabe- Sondeos mecá- PReMHEx/Coord. Sara Rguez Purificación
Valdecaballero(I) _ PReMHEx _ Nº 164
zuelas nicos Cayetano Ibarra Huidalgo López
El Chaparral
Sondeos mecá- PReMHEx/Coord. Joé Sánchez
Puebla de Alcocer Cuesta de (+) PReMHEx _ _ Nº 105
nicos Cayetano Ibarra Paniagua
las Cabezas
Sondeos Mecá- PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Laura Muñoz Isabel Perera
Feria (I) Cementerio (+) PReMHEx Nº 179
nicos Cayetano Ibarra Encinar Encinar Martín
Fregenal de la Sondeos Mecá- PReMHEx/Coord. Laura Muñoz Laura Muñoz Isidro Comas
Cementerio (+) PReMHEx Nº 142
Sierra nicos Cayetano Ibarra Encinar Encinar Acero
“El Sala- Sondeos con
PReMHEx/Coord. Isabel Perera
2012 Feria (II) manco” cámara acuá- _ Famila _ _ Nº 179
Cayetano Ibarra Martín
Noria tica
Valdecaballero Las Cabe- Nuevos ondeos PReMHEx/Coord. Sara Rguez Purificación
- PReMHEx _ Nº 164
(II) zuelas mecánicos Cayetano Ibarra Huidalgo López

(+) El sondeo ha localizado restos humanos

108
ANEXO Nº 1
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA
(ARMHEX) http://armhex.blogspot.com
Reclusos-trabajadores procedentes de Cataluña internos en las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo
condenados a 30 años de prisión (Total 157)

Nombre y Apellidos Natural de Fecha traslado Antonio Buendía Rubio Sta Coloma de G. 20-12-44
Antonio Quinquilla Alabart Badalona 12-02-45 Juan Salvo Carreras S. Feliú de Codinall 17-04-45
José Cardona Mateu Badalona 11-03-46 Luis Salas Roda S. Cugat del Vallés 10-06-45
Santiago Virgill Tarafa Vilanova Geltrú 11-03-46 Daniel Sánchez García Barcelona 17-04-45
Severiano Carrasco Álvarez Adrián Besós 10-06-45 Ramón Sardán Casanova Sanpedor 10-06-45
Tomás Camacho García Hospitalet 17-04-45 José Saurina Pallarols Barcelona 21-12-45
José Catalá Abella S. Feliu Llobregat 10-06-45 José Subirana Tomasa San Feliú Codines 01-11-44
Ramón Catasús Domenech Rubí 21-10-44 Clemente Aymerich Casaoliva Sta Mª de Marlet 10-06-45
José Cardona Pujol S. Adrián de Besós 10-06-45 José Alsina Bagué Pobla de Lillet 18-01-45
Juan Carni Pujol Vª del Panadés 20-03-44 Juan Valero González Viladecans 01-11-44
Clemente Carrasco Montes Barcelona 08-02-46 Jaime Vall Flotats Barcelona 11-03-46
José Coch Roca Moya 03-12-44 Jaime Ubach Canals Barcelona 20-01-45
Emilio Conchello Avellana Barcelona 10-06-45 Agustín Uviedo Suárez Barcelona 28-03-45
Luis Cadena Nogueras Barcelona 04-04-45 Pedro Verges Salas Vich 10-06-45
José Cruells Eucarpé Granollers 27-10-44 Ramón Villanueva Villanueva Barcelona - 10-06-45
Pedro Clavell Ribot Barcelona 11-03-46 Enrique Vilella Trepat Sta Coloma Gramanet 10-06-45
Jaime Claramunt Rovira S. Feliu Llobregat 18-01-45 José Villarta Sabata Vich 11-03-46
Juan Cardó Lloveras Barcelona 17-04-45 Amador Vilar Ribes Barcelona 11-03-46
Casimiro Coll Osul Sardañola 28-12-45 Agustín Vilarnau Llanas Barcelona 01-11-44
José Casayas Alavedra Olesa de Monserrat 10-06-45 José Villalonga Banals Granollers 10-06-45
Jantía Abraía Coliner Barcelona 20-03-44 Manuel Valdivielso Gómez Barcelona 17-04-45
Domingo Font Inglés Barcelona 20-12-44 Melchor Romero Torres Barcelona 11-03-46
Joaquín Fonts Bayerre Barcelona 16-06-45 Juan Rafecas Galimany Barcelona 10-05-45
José Fornt Oliveras Igualada 30-01-45 Antonio Reig Garriga Olesa Monserrat 27-10-43
Joaquín Funes Gil Barcelona 10-06-45 Juan Ramiza Matas Barcelona 10-06-45
Pedro Zamora Paredes Hospitalet Llobregat 01-03-46 Joaquín Reventós Solé Vª Panades 08-11-44
Ginés Xarrié Jacas S. Pedro de Premiá 12-02-45 Ramón Riu Bruch Puigreig 01-11-44
Enrique Esteban Conrado S.Clemente Llobregat 27-10-44 Jacinto Rivas Rovira Barcelona 11-03-46
Juan Estruch Más Rubí 15-11-44 Florentino Roces Juárez Barcelona 10-09-44
Elías Visiedo Palenzuela Barcelona 11-03-46 Ramón Riera Pargreda Manlleu 30-10-44
Manuel Vives Santaclara Olesa de Monserrat 20-12-44 Juan Rius Marcé S. Feliu Llobregat 08-06-45
Darwin Serrano Ferrer Barcelona 30-01-45 Jaime Rosinyol Pons Barcelona 10-06-45
Francisco Dedén Gatuelles Granollers 11-03-46 Francisco Roura Casas Vich 17-04-45
José Danot Gallart Vich 12-06-45 Juan Rubí Rofas Barcelona 10-06-45
Ramón Díaz Muntané Barcelona 15-11-44 Vicente Puigrredón Ros Igualada 10-06-45
José Soley Sucarrats Tarrasa 05-03-46 Ramón Parareta Crespi Vich 23-02-46
Salvador Serra Navarro Barcelona 01-11-44 Juan Padro Romagosa S. Feliu Llobregat - 10-06-45
Salvador Solé Fogueres Barcelona 11-03-46 Elías Pérez Molina Corbera Llobregat 30-10-44
Antonio Serarols Olmos Masnóu 18-01-45 Victor Pérez Ramiro Vich - 17-04-45
Juan Solé Boria Barcelona 04-04-45 Segismundo Pladevalls Molet Moya 04-04-45
Celestino Simón Bonet Gironella 11-03-46 Magín Piñol Domingo Igualada - 10-06-45
Lucio Bello Clemente Barcelona 20-12-45 Salvador Puig Solá Matalepera - 10-06-45
Nomito Blanch Pena Barcelona 10-06-45 Jaime Puig Francés Granollers 10-06-45
José Blanque Castaños Cardell 04-04-45 Luis Puigrasllosas Fabregas Brull 10-06-45
Joaquín Boixala Vilaregut Tarradell 21-10-44 Justino Tardá Tardá Manresa 20-12-44
Félix Boada Balart Rellinás 21-10-44 José Tort Colet Barcelona 10-06-45
José Brú Borrás Tarrasa 21-10-44 Álvaro Tubau Mateu Vilanova y Geltrú 23-02-46
Ernesto Bruna Francolí Vª del Panadés 18-01-45 Miguel Fages Vila Gerona 27-03-45
Juan Barrera Brech Tarrasa 18-05-45 Pedro Casabé Serra Gruillés 28-12-45

109
Pedro Arbusá Abulí Camós 22-01-46 José Rofes Margalet Pradell 01-11-44
Juan Arias Adán Gerona 04-01-46 Antonio Serra Pamiés Rojals 07-04-45
Martín Viella Piferrer Figueras 10-06-45 Arturo Suñe Llorens Gandesa 17-04-45
Heriberto Saló Borrell Ullastret 18-01-45 Francis Valls Mascarell Roquetas 10-06-45
Carlos Sala Cubí Olot 02-02-46 Luis Valverdú Poblet Reus 11-05-46
Jaime Rigall Bosch Viloprín 16-06-45 José Tarragó Roselló Montblach 01-11-44
Martín Puig Tarrés Gerona 15-11-44 Pedro Soler Serres Reus 27-11-44
José Cautenys Vilá Gerona 24-12-45 José Solanellas Pellicer Reus 17-12-44
Pedro Casabó Serra Cruillés 28-12-45 Claudio Solanellas Rosell Reus 10-12-44
José Bardera Carreras Gerona 18-01-45 Antonio Fargues Jovena Benavent 11-02-44
Damián Batlle Ferrer Gerona 18-01-45 Gaspar Dolcet Cubells Sort 08-01-45
Luis Dorca Palomeras Olot 12-06-45 Ramón Brías Farras Almacellas 10-02-45
Miguel Crós Fabrega Sta Leocadia de O. 11-06-45 Pablo Costa Tomás Verdú 11-03-46
Luis Esparraguera Cerviá Fornells de la Selva 18-01-45 Juan Fauría Campistos Almacellas 16-06-45
Ramón Felip Listach Gerona 10-06-45 Juan Prat Alguen Solsona 04-04-45
Pedro Feliú Bramión Gerona 10-06-45 Pedro Soberana Arqué Vinaixa 18-01-45
Eulogio Fernández García Gerona 11-03-46 José Vidal Calafell Cervera 12-11-46
Pedro Salaet Tomas Gaudera 16-06-45 José Vidal Domingo Braguet 20-06-45
César Codina Fargas Reus 10-06-45 Manuel Aldabó Montané Lérida 20-10-44
Pedro Boronat Ron Reus 10-06-45 Pedro Castelló Fernández Lérida 10-06-45
Juan Blanch Pena Falset 18-01-45 Florencio Cetó Torné Solsona 10-06-45
Antonio Domenech Llop Puebla de Masaluca 17-04-45 José Calvet Navés Balaguer 10-06-45
José Cristiá Vallés Vilallonga 28-12-45 Santiago Carmona Jiménez Lérida 18-01-45
Antonio Fonts Marcé Vendrell 16-06-45 Antonio Peñálvez Pozuelo Lérida 11-01-46
Timoteo Fran Trullenque Tarragona 22-04-44 Jaime Piferrer Piñol Torrefarrera 10-06-45
Francisco Antó Orinan Tortosa 10-06-45 Celedonio Prats Carres Solsona 10-06-45
José Andreu Juarl Tarragona 20-10-44 Juan Porta Novau Balaguer 17-04-45
José Rius Morgades Vendrell 20-12-44 José Roca Azall Espluga Calva 04-04-45
Jaime Rosich Rosich Montblanch 20-06-45 Francisco Salmerón Guijarro Lérida 10-06-45
Lorenzo Serra Serra Tarragona 10-06-45 Ramón Satorra Plana Balaguer 10-06-45

Los traslados durante el año 1946 zados. Los reclusos que abandonaron Alabat y Ginés Xarrié Jacas se eva-
fueron por finalizar los trabajos de las Colonias en el citado año fueron dieron, ambos, el mismo día 12 de
presos políticos en las Colonias Pe- evacuados a la prisión de Dos Her- febrero de 1945. No tenemos cono-
nitenciarias Militarizadas en Montijo manas, en Sevilla, a continuar cum- cimiento si fueron posteriormente
siendo sustituidos por obreros libres, pliendo condena. Los demás bien por apresados, pero el castigo que les
pues en esa fecha el trabajo más cos- indulto o por la Junta de Libertad imponían era cumplir en prisión el
toso y duro del traslado de miles de consiguieron la libertad condicional. total de la condena impuesta en con-
toneladas de tierra ya estaban finali- Dos de ellos: Antonio Quintana sejo de guerra.

Reclusos-trabajadores procedentes de Cataluña internos en las Colonias Penitenciarias Militarizadas


en Montijo condenados a 20 años de prisión. (Total 22)
Francisco Casanovas Solér Igualada 15-02-44 Francisco Sero Reig Albages 10-06-45
Andrés Casellas Soler Berga 07-10-43 Ramón Rivelles Piñol Castell Dans 31-05-45
José Carol Rivas Igualada 15-11-44 Ramón Roma Noguero Balaguer 10-06-45
Andrés Castañé Mercé Barcelona 10-06-45 Jaime Ramón Cuadrat Borjas Blancas 10-06-45
Felipe Clapera Costa Vich 10-06-45 Antonio Puigfel Talarn Balaguer 10-06-45
Jaime Colom Puigcorriol Olot 08-06-45 José Planella Alemany Balaguer 10-06-45
Rafael Taberner Reyné Tossa de Mar 10-06-45 Mariano Benavent Anell Seu de Urgel 04-04-45
Rosendo Amorós Carín Cabaret 10-06-45 Jaime Solé Bosch Borjas Blancas 14-04-45
Bienvenido Sales Bladé Benisanet 11-03-46 José Verdes Franqueza Cervera 10-06-45
Ezequiel Cendrós Vilanova Vilavert 30-01-45 Amador Feliú Oliva Seu de Urgel 28-10-44
Magín Bricart Sampretro Tarragona 07-10-43 Ramón Farre Rosinach Borjas 10-06-45

De estos 22 reclusos Andrés Case- el trabajo. El recluso Jaime Colom decidieron quedarse a vivir en tierras
llas Soler y Magín Bricart Sampretro, Puigcorriol, fue uno que le conce- extremeñas, principalmente en las
ingresaron ambos el 23 de agosto de dieron la libertad condicional con localidades de Montijo, Torremayor,
1943 y el 7 de octubre del mismo destierro. De ahí que muchos que se La Garrovilla y Alburquerque.
año fueron declarados inútiles para encontraban en estas circunstancias
110
ANEXO Nº 2
LISTA DE ASESINADOS POR LA REPRESIÓN FASCISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA
(BADAJOZ) (6/5/2012) Investigación realizada por Agustina Merino Tena

Apellidos y Nombres Edad Ejecución 26 Calatrava Lambea Anto- 29 381006 entregado a las fuerzas
1 Acedo Muñoz José 48 14/08/1938 (insc. 13/02/1940) nio (Hernán Cortés 27) O. P. (Natural de Madrigalejo,
Cáceres, vecino de Vva) Pris
2 Adame Tejeda, Juan E. 40 28(07/1938 (insc. 12/09/1957) Bdjoz y Cáceres G. Cáceres
3 Alvarez DíaZ, Pedro “El 64 ejecución en Almendralejo el fusilado 9-9-38
cagón” (C Viriato) 410312 27 Calderón Donoso, Antonio 33 22/04/1939 (insc. 13/03/1945)
4 Alvarez Lozano , Juan (C 30 Lugar ejecución Badajoz el Fusilado en La Haba Padre de
La Cruz, 25) 410801 Antonio Calderón de Vva *
5 Alvarez Lozano Benito 28 ?? 28 Calderón Donoso, Fran- 26 Fecha ejecución 15-11-39
6 Artiga Tejeda, Guillermo 46 14/10/38 ent al Tte o. púb. cisco Es hermano del anterior me
(C Travesia Ponto, 1) Prisiones Villanueva y Mérida lo dice Antonio Calderón su
ejecución 14-10-38 insc 4-12-79 sobrino me dice que murió en
Teruel *
7 Atanasio Escudero, An- 32 28/04/1939 (insc. 29/07/1958)
tonio * 29 Calderón Gil, José (C 25 pena capital y ejecución
Olivo Gordo, 25) 390311 Prisiones Cáceres y
8 Atanasio García, Agustín 01/09/1938 (insc. 01/09/1938) Mérida
9 Atanasio González, Justo 27 ?? 30 Calero Cabezas, Victo- 47 14/8/1938(insc.01/12/1942)
10 Barco Gallardo Diego La familia se personan en el riano
Ayto. de Vva y notifican su 31 Capilla Camacho, Angel 41 16/08/1938 (insc. 29/02/1988)
fusilamiento. Gabriel.
11 Barrantes Alvarez, Angel 55 Sept.1938 entregado fuerzas 32 Capilla Camacho, Fran- 34 pena capital y ejecución
(C Occidente, 12) orden público Prisiones Badajoz cisco, Cortijo ( Recuerdo, 390311
y Cáceres G. Cáceres * 7).
12 Barroso García Catalina 31 28/05/1939 (insc. 28/05/1939) 33 Carmona Castilla; Fran- Campo nazi de Mathausen/
* cisco Gusen
13 Barroso Pajuelo, Antonio 38 28/07/38 (insc. 29/09/1979) 34 Carmona Cerrato, Jesús 28 pena capital y ejecución
14 Bartolomé Murugan Julián La familia se personan en el (Hernán Cortés) 400906
Ayto. de Vva y notifican su 35 Carmona Cerrato, Manuel 32 20/09/1939 (insc. 27/02/1949)
fusilamiento. * Mirar si es hermano del an-
15 Bernal SánchezJonás 45 28/4/1939(insc. 29/12/1944) terior
de la carcel de Vva lo llevan a 36 Carmona Fernández Juan 43 pena capital y ejecución
fusilar a La Haba según su hijo El Pasero ( Cruz del Rio 55 401116
Víctor Bernal Hernández *
37 Carmona Gallardo, Hipó- 42 25/04/1939 (insc. 11/07/1984)
16 Blanco Horrillo, Aurelio 27 09/05/1939 (insc. 02/03/1982) lito D. *
*
38 Carmona Moreno, Antonio 30/11/1939 (insc. 18/03/1944)*
17 Blazquez Benitez, Vicente 26 08/09/1938 entregado fuerzas
(C Hernán Cortés 11) orden público Prisiones Badajoz 39 Carmona Moreno, Fran- 26/08/1938 (insc.
y Cáceres G. Cáceres cisco 29/08/1938)*Hermano del
anterior confirmado por sus
18 Blázquez García, Antonio 50 Ejecutado en Badajoz 390209 nietas Marisa Olmos Carmona y
Faliano (C Miraflores) pena capital Consejo de Guerra Toni Muñoz Carmona
19 Blázquez Pérez, Pedro (C 30 Ejecutado el 400807 en Bada- 40 Carmona Nieto Miguel 31 00/08/1940 *
Espronceda, 25) joz pena capital
41 Carmona Olivares, Arturo 50 ??
20 Bordallo Romero, Boni- 50 28/4/1939(insc.13/10/1942) *
facio 42 Carmona Rivera, Antonio 32 01/05/1939 (insc. 05/11/1984)
*
21 Borrasca Lozano, José 18 Según familiares desaparecido
43 Carques Salamanca Fran- Fusilado en Villanueva
22 Bravo Terrón, Augusto (C 35 pena capital Ejecutado el cisco 15/01/39
Colón, 17) 410122 (Natural de Garrovilla,
vecino de Vva) Consejo Guerra 44 Casado Díaz Francisco 43 09/09/1938 Medellín G. Cá-
Mérida ceres
23 Cabanillas Blázquez Lo- Fusilada en Vva embarazada de 45 Casado Díaz, Manuela ( C 38 17/05/1939 (insc. 04/10/1949)
renza 7 meses según su sobrinoValen- Olivo Gordo 55) * Abuela de Julio Recuero Casa-
tin Donoso por republicana do (Madrid) esposa de Manuel
Casado *
24 Cabanillas Casado Juan Su nieta Petra Cabanillas de
Pedro Vva.me comunica que lo ma- 46 Casado Nieto, Manuel (C 46 p. capital y ejec. 410523 Bada-
taron en el cem. La Haba G. Olivo Gordo, 55) joz Causa 32.205
Cáceres 47 Casillas Matamoros, An- 43 09/09/1938 Medellín Inscrito
25 Cabanillas Chamizo, 50 pena capital Ejecutado en drés el 6/6/41Abuelo de Aurora
Alfonso Gordillo (C H, Merida 410119 (Proc. Militar Parejo de Valdivia
Cortés 128 XIID) 48 Casillas Naranjo, Mª 58 12/08/1938 (insc.16/02/1983)
Josefa
49 Chamizo Guisado, Anto- 26 15/05/1939 (insc. 10/10/1985)
nio G. *

111
50 Chamizo Ramos, Francis- 26 ?? 80 Fernández Muñoz, Juan Según familiares muere Hosp.
co (a El Pimpajo) Badajoz
51 Chamizo Robles Andrés (a 23 ?? 81 Ferrón García Francisco 39 En 8-9-1938 ent. fuerzas de
El torero) (C Carlos Santa María 24) O.P. Nat. Berlanga, vecino de
52 Chamizo Robles, José 23 17/02/1943 Badajoz Vva) Tte Alcalde con R. García
María Calderón 1936. Dirigente PSOE
y UGT. Pres.Casa del Pueblo G.
53 Chiscano Díaz, Antonio ( C 23 Entregado fuerzas O. Pub Cáceres
Navegante Juan Morcillo) 8/9/1938 G. Cáceres
82 Galán Pérez, Dionisia Fusilada en Villanueva
54 Corrales Segador, José Según familiares desaparecido O1/09/38
55 Corraliza Casado, Antonio 52 10/03/1941 Prisión Castuera 83 Gallardo Benítez, Fran- 53 Ejecutado el 400810 en Ba-
Endocard. Abuelo de Vicente cisco, El Pavo (Arias Mon- dajoz +
Corraliza Carmona de Vva tano40
56 Corraliza Huertas, Ignacio 28 10/04/1939 (insc. 06/02/1953) 84 Gallardo Donoso, Antonia 25 25/07/38 INSC 03/05/52
*
85 Gallardo Gallardo, Diego 44 12/03/1939 (insc. 27/11/1979)
57 Corraliza Moraga, Amparo 25 ?? Tia de Mercedes Solomando Fusilada en Vva sitio El Juncal *
( a La Cirila) de Vva dice que desapareció
en Campanario tia de Manuel 86 Gallardo Pajuelo, Vicente 51 22 /04/39(insc. 15/10/1942) *
Corraliza Parejo 87 Gallego Lozano, Higinio 33 10/04/1941 Prisión Castuera
58 Corraliza Reseco, Fran- 18 Según informan a Emilia Loza- Avitaminos.
cisco (hijo de A. Corraliza no en agosto 2011 fusilado Tio 88 Gallego Ramos, Juan 27 28/08/1939 (insc. 28/08/1955 *
Casad de Vicente Corraliza Carmona 89 García Acero, Juan Campo nazi de Mathausen/
de Vva Gusen
59 Corraliza Romero, Angel, 58 410123 Fallece en Almendrale- 90 García Benítez, Fermín ( 34 Pena capital 400723 Almendra-
El Lobo ( Sevilla 22) jo por Asistolia C Santiago) lejo *
60 Corraliza Tejeda, Manuel 38 23/04/1939 (insc.29/11/1979) 91 García Benítez, José G. 28 25/04/39 (insc. 31/07/1980) *
*
92 García Calderón , Joaquín 50 27/07/1939 lista PREMEX (insc.
61 Correyero Franco, Antonio 45 07/07/1939 (insc. 19/12/1940) 11/08/1945) * hermano de
* Rafael y Antonio
62 Cuevas Guisado, Fran- 22 ?? 93 García Calderón Andrés C 53 25 o
cisco Almoharín 1 26/08/38(insc.29/08/1938-
63 Daza González, Vicente 18 ?? 12/08/1940) Padre de Dolores
64 De la Fuente Vicente, 49 30/06/1942 Badajoz García Romero de Vva
Jesús 94 García Calderón, Antonio 39 8-9-38 entregado fuerzas o:
65 Diestro Sánchez, Eusebio 52 380908 ent. fuerzas del órden (C La Haba, 29) Público Grupo de Cáceres
(C Valdivia, 30) público Fusilado según su 95 García Calderón, Rafael 51 21/08/1936Hosp.Pr. Cáceres
biznieto Sergio Diestro e Ivan Abuelo de Antonia García Jimé-
G. Cáceres Cabo interino de nez de Vva ella me dice que
Municipales en Vva julio 36 Rafael Antonio y Joaquin son
66 Donoso Donoso, Francisco 27/12/1937 Limbo cement. hermaos (Alcalde F P/miembro
Cáceres de Unión Repub.) *
67 Donoso Ramos Eulogio (C 76 381221 entregado a las fuerzas 96 García Fernández, Ti- 37 Pena capital 400914 Badajoz +
Herrera, 66) de asalto moteo, El Manco (Matías
Cortés 8)
68 Donoso Vargas, Valentín Desaparecido en 1939 según su
hijo Valentin Donoso cdo iba a 97 García- Hierro Rodríguez, 62 25/03/1939 (insc.05/06/1950)
conocerla aél a Yecla Murcia Luis *
69 Escobar García, Adolfo 25 fusilado 22/04/1939(insc. 98 García Nieto, ´Francisco 47 14/08/38 L. Premex (insc.
Jesús 17/10/1942) * 19/09/1951)
70 Escobar Guisado, Juan 381205 Fallece en prisión por 99 García Nieto, Juan 42 12/08/38 L.Premex(insc
Antonio (C Prim 11) colapso cardíaco +. Grupo de 22/10/1940 y 02/07/1980)
Cáceres. Anteriormente can- 100 García Segador, Pedro (a 29 ??
jeado Purillo)
71 Escobar Orejudo Manuel 48 ?? 101 García Tomás, Francisco 40 Entregado fuerzas O. Pub
72 Escobar Parejo, Angel (C 55 381213 Hospital militar edema 8/9/1938 Natural de Villame-
Pajarito, 35) cardíaco y de glotis Prisiones sias Cáceres Vecino de Vva
Mériday D Benito con consejo 102 García Vázquez, Gabriel 45 11/05/1939 Vva Encomienda
de guerra Eulalio (insc. 15/04/1986) *
73 Exposito Santana Aurelio 32 ?? 103 García Zamorano, Ma- 29 14/02/1939 (insc. 27/06/1980)
74 Fernández Diestro, Fran- 29 Pena capital y ejecución nuel *
cisco Taruguillo ( Santana 400807+ 104 García, Agustín Atanasio 65 1 Septiembre 1938 es ent. al
76) Rincón (C López de Ayala, sargento Orden P. Delito
75 Fernández García, Luis (a 28 ?? 36) rebelion militar y asesinatos
Cara Criba) 105 Garrote Salguero, Flo- 22 23/12/11938 (09/11/1951)
76 Fernández Lena, Rafael 31 06/08/1941 Mérida rencio
77 Fernández Mateos , An- 55 16/08/38 PREMEX 01/02/1941 106 Gil Mera, Francisco 25 o 26/08/38(insc.
tonio (insc. 12/12/1941) 29/08/1938)
78 Fernández Moreno, Josefa 35 28/09/1938 Mérida inscrita 107 Gil Mera, Julián 46 19/03/1941 Prisión Castuera
08/02/1947 Síncope c.
79 Fernández Moreno, Juan 32 10/09/1936 (insc.12/04/1950)

112
108 Gil Nieto, Julián Fco. 56 Fusliado 21-7-38 inscrito 21-12- 135 Guisado Muñoz, Pablo 46 Badajoz ejecutado 411107 +
Reyes 82 en Peraleda del Zaucejo por Chicharrón ( Hernán
sus familiares hermana y sobr Cortés, 74)
Fca. Fernández Gil. 136 Guisado Sánchez, Fermín 43 Rebelión Militar Entregado
109 Gil Pajuelo, Vicente 18 16/04/1941 Prisión Castuera a fuerzas O. Público 8-9-38
Avitaminos. . Pris. Badajoz y Cáceres
110 Godoy González, José ( C 45 pena capital 410517 Badajoz + 09/09/1938 Medellín G. Cá-
Sevilla 1) ceres
111 Gómez Donoso, José ( C 46 Entregado a fuerzas Orden 137 Gutiérrez Casillas Angel La familia se personan en el
Don Benito, 18) Púb. 8-9-1938 Concejal adscri- Ayto. de Vva y notifican su
to PSOE i miembro UGT. Grupo fusilamiento.
Cáceres 138 Gutiérrez Casillas Juana La familia se personan en el
112 Gómez Roncero, Felipe 71 14/08/38 L. Premex (insc. Ayto. de Vva y notifican su
27/06/1980) fusilamiento.
113 González Cabezas, Ma- 27 ejecución 420326 Mérida + 139 Gutiérrez Casillas Miguel Según famil. Desap.hermano de
nuel , El Mocacillo ( Occi- a Clarin
dente 5) 140 Gutiérrez Casillas Pedro 44 00/08/1940 *
114 González Carmona, 49 Se hizo ejecutoria la sentencia (a Clarín)
Agustín en 20-3-1940 Adhesión rebelión 141 Gutiérrez Tapia, Antonio ( 28 Pena capital ejecución 420603
30 años Consejo de Guerra en C Encomienda) Mérida
Vva + 142 Hidalgo Gutiérrez, San- 17 fusilado según su hermana An-
115 González Carmona, José ?? tiago tonia Hidalgo en Vva sacado de
(a Piquito) la cárcel pend. Preg fecha
116 González Escobar Pablo Campo nazi de Mathausen/ 143 Hidalgo Murillo, Francisco 36 10/05/1939 (insc. 04/03/1948)
Gusen *
117 González Escobar, Manuel 31 Pena capital ejecución 420603 144 Hidalgo Santos, Joaquín 50 23/05/1941 Badajoz Alcalde
, Joyero ( C Carretera, Mérida + (hermano de los 2 sig) del F.Popular en Vva militante
31) PSOE viven sus hijos
118 González Gallardo, An- 27/12/1937 Limbo cement. 145 Hidalgo Santos, José ( C 34 Entregado fuerzas O. Pub
tonio Cáceres Alcántara, 17) 8/9/1938 Grupo de Cáceres
119 González Garcia Jesús 44 17/08/1938 (insc.30/05/1944) 146 Hidalgo Santos, Pedro ( C 41 Entregado a fuerzas Orden Púb.
120 González González, Nar- 47 Ent.”al portador de la or- Pardo 25) 8-9-1938 Fusilado 0-1-39 insc.
ciso ( C Navegante Juan den”30-11-38 sin q conste cual 3-5-66. Grupo Cáceres *
Patiño, 12) fue el destino Consejo de gue- 147 Hormeño Azuaga, Antonio 31/03/1939 Castuera
rra rebelión militar Prisiones 148 Horrilo Tejeda Tomás ( C 28 Pena capital ejecución 400831
Mérida y Vva Cruz del Rio 64) Mérida +
121 González Lambea, Benito 30 Entregado a fuerzas Orden 149 Hortes Sánchez Leocadio 33 ??
( C Eloy Gonzalo) Púb. 8-9-1938 natural de Torre-
mocha Cáceres vecino de Vva. 150 Huertas Gallardo, Antonio 18 pena capital ejecución Bada-
Rebelión Militar Pris_ Bjoz y ( Santa Ana 32) joz 410707 +
Cáceres G. Cáceres 151 Iglesias Rivas, Félix ( 44 Entregado a Fuerzas O. Público
122 González Martín, Julián El 26 Pena capital ejecución Bada- Pasaderas, 7) 8-9-1938 Natural de Valdecasas
Redondo ( C Herrera, 76) joz 400515 + Salamanca vecino de Vva Con-
cejal Miembro de Unión Repu-
123 González Martínez José 21 09/09/1938 Medellín blicana . Grupo de Cáceres
124 González Orejudo, Ma- 24 pena capital ejecución Bada- 152 Jiménez Olivarez, Juan 36 21/04/1939 (insc. 21/04/1942)
nuel El Pajarito ( Hernán joz 390314 * + *
Cortés, 5)
153 Lambea Vicioso Francisca La familia se personan en el
125 González Roble. Pablo 21 Fusilado el 2-6-1941 en Córdo- Ayto. de Vva y notifican su
ba Era Tte.Republicano. Según fusilamiento.
su sobrino Antonio Gutiérrez
154 Llerena Muñoz, Alfonso 54 Ejecutado en Castuera 400122
126 González Rodríguez Ra- 53 28/04/39 L. Premex(insc. Terán (C/ Matias Cortes +
fael * 03/02/1947) Hijo y nieta Vva 25)
Angel y Pepi González
155 Llerena Muñoz, Alfonso, 54 Castuera 400122
127 González Solomando José 31 ?? Terán ( Matías Cortés 25)
128 Granero, Barrero, Vicente 40 27/07/1938 (insc 23/08/1947) 156 López de Silva Carmona, 42 Pena capital ejecución 410523
129 Grijota Lozano, Andrés (C 24 pena capital ejecutado 400524 Ramón ( Miraflores, 99) Badajoz +
Miguel Maura, 14) Badajoz + 157 López Lozano Francisco ( 42 Ent fuerzas O Público Medellín
130 Grijota Sánchez, Diego 26 ?? C Bodegas 49) 9/9/38 Grupo Cáceres
131 Grillo Gutiérrez, Fran- 34 28/08/1938 (insc. 31/07/1980) 158 López Lozano, Angel 40 15/08/1938 (insc. 26/05/1942)
cisco *
132 Guarino Carrasco Bernabé 24 pena capital 380125 Badajoz 159 López Lozano, Juan Lo- 34 14/04/1939 (insc. 30/06/1945)
( C Moras, 4) renzo *
133 Guisado Calatrava , Juana La familia se personan en el 160 Lorenzo Romero, Pablo 28 25/05/1939 (insc. 14/11/1980)
Lorenza Ayto. de Vva y notifican su José
fusilamiento. 161 Lozano Camacho, Ignacia 52 15/08/38 Lista Premex (insc.
134 Guisado Horrillo, José 56 Almendralejo ejecución 26/02/1948)
Judía ( C Oriente, 26) 410325 + 162 Lozano García, Ignacio 27 ??
163 Lozano González Fermín Hermanos abuelo Emilia Lozano
fusilados

113
164 Lozano González Manuel La familia se personan en el 194 Naranjo Lozano, Andrés 61 03/04/1939 (insc. 20/05/1948)
Ayto. de Vva y notifican su *
fusilamiento. 195 Nieto Blázquez, Antonio, 43 Mérida defunción 410722+
165 Lozano González María Hermanos abuelo Emilia Lozano Ingeniero (C Miraflores)
fusilados 196 Nieto Reyes, Juan 34 00/01/1939 (insc. 11/09/1939)
166 Lozano González, José ( 54 Fusilado en Villanueva 197 Nieto Sánchez , Francisco 33 20/01/1943 Mérida
Trajano 10) 09/09/38
198 Nieto Tapia , Pascual 28 03/05/1939 (insc. 29/09/1979)
167 Lozano Mejías José 26 ?? Angel Padre de Angel Nieto Muñoz
168 Lozano Pajuelo, Pablo Los 53 pena capital ejecución Bada- de Vva * Llamar y confirmar
Capotillos ( Valdivia 37) joz 400514 + apellidos
169 Lozano Pérez, José Félix 24/7/1936 Traslado Cárc Cá- 199 Nieto Tapia José el Re- 27 pena capital ejecutado 400622
ceres muerto por herida de dondo ( C Duque 15) Badajoz +
bala por sus captores cuando 200 Nogales, Gregorio Según familiares desaparecido
le llevaban a la cárcel pag.115
Iván G. Concejal del Ayto. G. 201 Noriega Carmona Julián 46 Almendralejo defunción
Cáceres El Sargento 410402 +

170 Lozano Pérez, Miguel 53 17/04/1939 (insc. 07/08/1943) 202 Olivares Barjola, Andrés 25 Campo nazi de Mathausen/
* Gusen

171 Lozano Ramos Julián 29 ?? 203 Orejudo Bernabé Javier ( 68 Almendralejo defunción
C Bravo Murillo) Cáceres 410901 Natural de Herguiljue-
172 Lozano Rigote, Juan 32 25/04/39 Lista la Cáceres, Vecino de Vva +
Diego Premex(insc.15/02/1941) *
204 Orejudo Lozano José 44 Almendralejo defunción
173 Lozano Torres, Lorenzo 46 17/08/1938 Lista Premex(insc. 410123 +
17/08/1945)
205 Orejudo Ormeño, José 36 ??
174 Lozano, Lozano, Antonia 57 06/05/1939 (insc. 29/12/1942)
* 206 Pajuelo Nieto, Jesús 50 15/08/38 Lista Premex(insc.
4/07/1944)
175 Luengo Lozano, Ramón 37 09/09/1938 Medellín
207 Pajuelo Vargas José 31 Desaparecido en Magacela ej.
176 Manchado Huertas Benito 27 Mérida defunción 410221 Repub. Medellín transmisiones
( C Luján 26) según su sobrina Ang. García
177 Marcos Almaza (alias 47 02/05/1939 (insc. 14/11/1980) Pajuelo
Gamazo), Vicente Padre de Maria de Palau de 208 Parejo Domingo La familia se personan en el
Plegamans y abuelo de Antonio Ayto. de Vva y notifican su
de Entrerrios fusilamiento.
178 Martín Diestro Antonio La familia se personan en el 209 Parejo Gallardo, Manuel 53 09/09/1938 Medellín
Ayto. de Vva y notifican su
fusilamiento. 210 Parejo González, Manuel 22 fusilado 1 enero 1939 La Haba
inscrito 23-6-60 . Grupo de
179 Martín Diestro Luis La familia se personan en el Cáceres*
Ayto. de Vva y notifican su
fusilamiento. 211 Parejo Guisado, José 58 fusilado 1 enero 1939 La Haba
inscrito 23-6-60 *
180 Martín Hernández, José 39 Almendralejo Defunción
El Sevillano ( C Recuerdo, 410320 212 Parejo Lozano Paulina La familia se personan en el
11) Ayto. de Vva y notifican su
fusilamiento.
181 Mejías Guisado, Luis 36 22/12/1938 (insc. 28/09/1957)
213 Peña Atanasio, José 23 ??
182 Mejías Jiménez Manuel 27 ??
214 Peña Atanasio,Melchor G. 26 23/04/39 Lista Premex(insc.
183 Menea Parejo, Juan ( C 36 pena capital ejecución 400803 07/12/1950) *
Santiago 6) Almendralejo
215 Peña Miranda Florencia Fusilada en Villanueva
184 Mera Carmona, Juana 54 09/08/1938 (insc. 17/08/1951 24/04/39
185 Mera Pérez Antonio La familia se personan en el 216 Peña Pérez, Miguel 32 22/09/1942 según Familiares .
Ayto. de Vva y notifican su Pamplona .
fusilamiento.
217 Pérez Escobar, Francisco Fusilado 4/01/39
186 Mera Vargas José La familia se personan en el
Ayto. de Vva y notifican su 218 Pérez Guisado Eduardo 25 24/04/1939 (insc. 01/05/1941)
fusilamiento. *

187 Merino Carmona, Santiago 28 pena capital ejecución 420618 219 Pérez Lozano, Marcelino 03/01/1938 Limbo cement.
( Valdepeñas) Mérida + Cáceres

188 Moraga Vadillo Justo La familia se personan en el 220 Pérez Mora, Cruz Marcial 37 09/04/1939 (insc. 22/12/1981)
Ayto. de Vva y notifican su *
fusilamiento. 221 Pérez Noriega, Vicente 34 ??
189 Morales Salgado Leocadio 32 23/07/1940 Almendralejo 222 Pérez Toribio, Manuel 24 11/03/1939 Mérida
190 Moreno Rebolledo, Ma- 29 00/05/1939 (insc. 20/07/1948) 223 Pineda Hidalgo Pedro 24 09/09/1938 Medellín G. Cá-
riano * ceres
191 Moyano Espejo, Pedro Según familiares desaparecido 224 Pineda Hidalgo, Manuel 29 14/03/1939 Badajoz
192 Muñoz Rivera, Vicente 28 04/01/1939 (insc.10/06/1958) 225 Pino Manchado, Diego Según familiares desaparecido
* 226 Pizarro Centeno, Ventura 47 21/10/1938 Mérida
193 Murillo Carmona, Manuel 31 entregado a fuerzas de orden 227 Ramos García, Manuel (a 46 ??
( C Cruz del Río 113) público 8-9-38 Grupo de Cá- Jarruzo)
ceres
228 Ramos López Custodio La familia se personan en el
Ayto. de Vva y notifican su
fusilamiento.

114
229 Ramos Lozano Antonia 52 Fusilada Julio-Agosto 38 Según 260 Salgado Alvarez, Mauricio 35 07/08/1938 (insc. 22/07/1980)
informa la familia a Emilia 261 Sánchez Balsera, Eugenio 51 13/04/1939 (ins.15/10/1943) *
agosto 2011
262 Sánchez Chamizo, José 28 Pena capital ejecución
230 Ramos Lozano Braulio Según informa su nieta Paqui 19/06/1942 Mérida +
Ramos (Madrid)Fusilado con
Fco Carmona su consuegro 263 Sánchez Corraliza Greo- 32 29/04/39 Lista Premex(insc.
gorio, S. 29/09/1979) *
231 Ramos Nieto, Felipe 44 09/09/1938 Medellín/
L.Premex fusilado 27/07/39 264 Sánchez Fernández Ma- 17/04/39 Lista Premex(insc.
inscrito 12-9-81 G. Cáceres . nuel 21/06/1943) *
Nieta Vva Angelines Ramos * 265 Sanchez Galán José ( a 31 ?? Jacinta G Tio de Maribel
232 Ramos Pérez, Juan 42 16/08/38 L. Premex(insc. Agapito)’ Sanchez Hermano de Ramón
28/11/1942) Sánchez Galán Pend. saber
fecha fusilamiento ella ha
233 Ramos Ramos, Pedro 59 16/08/38 L. Premex(insc. pedido cert. Defn
19/11/1949) Nieto Antonio
Romero Ramos Vva 266 Sánchez Galán Pilar ( 26 pena capital ejecutada 24
Sagasta) hermana de julio 1940 en Merida Cemente-
234 Rejas González, Alvaro 27 00/05/1939 (insc. 21/11/1942) Ant., Juan) rio)* Confirmado por su sobrina
Tio de Francisca Fernandez Maribel Sanchez +
Gil de Vva y padre de Juan A.
Rejas de Palencia 267 Sánchez Galán Ramón 36 18/05/1939 (insc. 28/10/1948)
(primo de Pilar,Antonio Fusilado en La haba según su
235 Reseco Lozano, Juan 03/01/1938 Limbo cement. y Juan) hija Maribel Sánchez . BCN *
Cáceres
268 Sánchez Galán, Antonio 35 Fusilado 14-4-39 Vva Serena
236 Reyes Nieto, Juan 61 Ejecución: Almendralejo (insc 19./02/1944) *
410418
269 Sanchez Galán, Juan 33 Pena capital ejecutado
237 Reyes Pineda, Luis G. 45 13/08/1938 (insc 04/04/1950) Sagasta 07/08/1940 Badajoz / Lista
238 Reyes Tejeda Antonio 25 el 30 -11-39 es entregado a las Premex tamb. * Confirmado por
fuerzas del ejército p/o co- su sobrina Maribel +
mandante militar de Castuela. 270 Sánchez González, An- 23/28 08/05/1939 (insc. 15/10/1980)
239 Ricardo García-Blázquez Fusilado en Villanueva tonio Tb. listado Premex *
Agustín 01/09/38 271 Sánchez González, Fran- 45 lugar ejecución Almendralejo
240 Río López, Felipe 35 18/09/1938 (insc. 26/03/1981) cisco 410307 Consejo de Guerra
241 Rodríguez Ariza, Isidro 52 28/7/39 fusilado * 272 Sánchez Lino Vicente La familia se personan en el
242 Rodríguez Corraliza, 35 06/01/1939 (insc. 21/12/1979) Ayto. de Vva y notifican su
Francisco * fusilamiento.
243 Rodríguez Corraliza, José 46 29/04/1939 (insc. 01/12/1942) 273 Sánchez López Andrés 25 27/04/1939 (insc. 08/02/1958)
* *
244 Rodríguez Fernández; 34 26/07/1938 (insc.06/02/1950) 274 Sánchez López Dionisio 35 ??
Alfonso 275 Sánchez Martín Anselmo 31 fusilado 10/05/39 L. Premex
245 Rodríguez Gallego, An- 09/09/1938 Medellín (insc. 16/11/1979) Fusilado en
tonio la Encomienda *
246 Rodríguez García, Anto- 42 26/05/1939 (insc. 07/11/1980) 276 Sánchez Muñoz, Pedro, 35 Pena capital ejecución
nio B. * G. Cáceres Los rancheros 07/09/1940 Badajoz
247 Rodríguez González Petra 27 Ejecución Badajoz 401017 + 277 Sánchez Pérez, Gabriel 40/39 Pena capital ejecución
16/12/1942 Mérida
248 Rodríguez González, 28 09/09/1938 Medellín G Cáceres
Ramón Entregado O. Público 380908 278 Sánchez Rayejo, Antonio 26 19/03/1941 Prisión Castuera
segíon A. Mendo + Síncope c.
249 Rodríguez Luque, Fran- 33 09/09/1938 Medellín 279 Sánchez Rodríguez, Fran- 66 ejecución Mérida 410128
cisco cisco, Sagasta
250 Rodríguez Medina, Felisa 35 27/05/1939 (insc. 06/07/1941) 280 Sánchez Santos, Juan Campo nazi de Mathausen/
* Gusen
251 Rodríguez Ramos, Manuel 29 28/08/38 L. Premex (insc. 281 Sánchez Tapia, Juan 30 27/04/1939 (insc. 04/04/1953 *
27/05/1957) Reyes
252 Rodríguez Segador, Anto- 22 ?? 282 Sánchez Tena Juan Reyes Fusilado en Villanueva
nio (a Milano) 27/04/39
253 Rodríguez Torres Antonio 30 22/04/39 Lista Premex(insc. 283 Sánchez Toledo Muñoz-T Fusilado en Villanueva
28/11/51 * Juan Pardo 30/07/36
254 Rojas González Alvaro Fusilado en Villanueva 284 Segador Lozano Francisco 26 05/12/1939 Badajoz
17/05/37 285 Segador Lozano, Antonio 26 pena capital Ejecución Bada-
255 Romero Nieto, Manuel 33 Pena capital ejecución joz 391205 +
08/08/1940 Almendralejo + 286 Segador Vargas Julián 32 pena capital Ejecución Mérida
256 Romero Nieto, Máximo 31 Pena capital ejecución 420114 +
08/08/1940 Badajoz 287 Segura Blázquez José 38 Ejecución Almendralejo 410121
257 Romero Vilatán, Teófilo 38 04/05/1939 (insc. 06/07/1941) +
* 288 Señor García, Jesús 46 13/08/38 Lista Premex(insc.
258 Ruiz Gómez Serafín 47 ?? 13/02/1940) fusilado fosa Vva
según su sobrino Fco Señor
259 Ruiz Lozano, Francisco 25 01/12/1939 Castuera Entrega- Nieto
Quintín do a fuerzas del ejército p/o
del comandandte militar de 289 Solomando Fernández, Mª 40 16/08/38 Lista Premex(insc.
Castuera * Vicenta 18/01/1943

115
290 Solomando Suárez, Juan 25 09/09/1938 Medellín Tio de 304 Tena Nieto, Petra (emba- 24 23/03/1939 pend. Insc. Reg.
Mercedes Solomando , Vva razada) Recurso
291 Solomando Suárez, Ven- fusilado 23/04/39 insc. 17-12- 305 Tena Nieto, Tomasa 33 23/03/1939 fus. Vva L. Premex
tura 47 en Vva Lista Premex (insc. 22/01/1942) esposa de
292 Solomando Tapia Juan 30/40 Fusilado según su hija Ana Pedro A. Martín y hermana de
José Solomando Tapia de Vva en Vva Antonio y Petra Tena Nieto *
y desaparecido no tiene defun- Tios de Tina Merino Tena
ción oficial 306 Torres Calvo, Manuel 38 Según familiares Fosa cement.
293 Solomando Tejeda, Va- Fusilado Orellana la Vieja sin Vva
lentín fecha ag 253 Jacinta Gallardo. 307 Torres Casado Joaquin 29 31/01/1941 Almendralejo
Tioabuelo Amelia Cerrato Vva 308 Torres Cerrato, José 56 05/09/1940 Almendralejo
294 Suárez Sánchez, Pedro 44 09/09/1938 Medellín 309 Torres Sánchez, Diego 30 28/04/39 fus. Vva. L.
295 Taboada Sánchez, Eus- 52/50 14/11/1939 Prisión Castuera. Premex(insc. 03/07/1942) *
taquio Broncone. 310 Vadillo Tapia, Javier 51 05/08/1938 fus- Vva L. Premex
296 Tapia Gallardo, Josefa Mª 56 Fusilada 08/08/38 en Vva Lista (insc. 16/10/1940)
Premex 311 Varela Trigo, Antonio 32 08/09//1938 Fus. Vva. L Pre-
297 Tejeda Fernández, Ma- 55 Ejecución Almendralejo 400704 mex / Medellín
riano + 312 Vargas Chamizo, Antonio, 26 Pena Capital ejecución
298 Tejeda Ramos, Andrés Familia contacta con Emilia El Chindo 23/05/1941 Badajoz
sept. 2011 fusilado ? 313 Vargas Nieto, Pedro 40 03/05/39 fus. En Vva L.
299 Tena González Manuel 39 Pena capital ejecución Badajoz Premex(insc. 02/11/1956) *
361027 + 314 Vargas Vargas, Julián, 32 14/01/1942 Mérida
300 Tena González, ´Vicente 65 17/08/1938 / Fus.Vva L- Pre- 315 Vazquez Rodríguez, Au- 42 16/08/1938 (insc.21/04/1944)
mex (insc.16/12/2948 ) gusto
301 Tena González, Juan 58 29/04/38 fusilada en Vva L. 316 Vicioso Carmona Pedro La familia se personan en el
premex (insc 08/05/1942) Ayto. de Vva y notifican su
302 Tena Martín, Pedro An- 34 26/02/1939 (insc. 22/01/1942) fusilamiento.
tonio * 317 Vicioso Corraliza, Juan A. 45 ??
303 Tena Nieto, Antonio Mi- 27 Pena capital ejecución 318 Vicioso Santos, Ricardo 48 23/04/39 fus. En Vva.
guel, El Cabrerillo 04/02/1940 Badajoz + Padre de L.Premex(insc. 02/07/1940) *
Antonio Tena Chamizo de Vva

Fuentes:
“La columna de la muerte.” Francisco Espinosa Ed. Crítica . Barcelona
“La Guerra civil en la Serena” Jacinta Gallardo Publicaciones Diputación de Badajoz
“Grupo de Cáceres. Fusilados en Medellín” Iván García ARMHEX. Vva
“Cruz bandera y caudillo” El Campo de Concentración de Castuera” Antonio D. López .Ceder La Serena. Badajoz
“Investigación Prisión Provincial de Badajoz” Almudena Mendo Silvestre sin publicar

PROMECECA
Familiares de víctimas que han pasado por el Ayto. de Vva.

Lista elaborada por Agustina Merino Tena

116
ANEXO Nº 3

117
118
ANEXO Nº 4
Relación de presos extremeños muertos en la colonia Penitenciaria de Formentera
entre 1941 y 1942. De los 58 muertos que se tienen constancia, 36 eran de Badajoz
y murieron literalmente de hambre.

Datos aportados por Artur Parrón i Guasch de Formentera (Islas Baleares)

Estat
NOM EDAT Data defunció Lloc naixement causa de mort (segons certificat mèdic)
civil
Pedro Moras y Casado 56 c 4/24/1941 Campanario colapso cardiaco, diabetes
Manuel Flores Pérez 58 s 5/24/1941 Valle de Matamoros colapso cardiaco
Félix Santos Chamorro 57 c 6/12/1941 Pueba de la reina enteritis aguda
Enrique Fernández Santos 48 c 6/19/1941 Don Benito colapso cardiaco, avitaminosis
Miguel Durán Alejos 43 c 6/19/1941 Campillo de Llerena colapso cardiaco, avitaminosis
Isidro Lechón Garrido 57 c 6/21/1941 Palomas colapso cardiaco, avitaminosis
Simón Cumplido Vázquez 31 c 6/22/1941 Salvatierra asistolia, infección intestinal
Luís Rasero Quintero 38 c 6/24/1941 Fregenal colapso cardiaco, avitaminosis
Diego Trimiño González 32 c 8/9/1941 Azuaga infección intestinal, anemia. Causa
inmediata:septicemia
Francisco Palma García 62 c 8/23/1941 San Pedro avitaminosis, enteritis aguda, insuficiencia
cardíaca
Pedro García Trenado 43 c 9/17/1941 Puebla de Alcocer asistolia, cardiopatía descompensada
Amador Navas estévez 22 c 9/23/1941 Castuera Caquexia, tuberculosis pulmonar
Victoriano Cano Moreno 58 c 9/27/1941 Granja Torrehermosa Caquexia, tuberculosis pulmonar
José Tejada Lebrato 44 c 9/30/1941 Oliva de la Frontera Caquexia, tuberculosis pulmonar
Manuel Matos Parra 51 c 10/6/1941 La Parra Caquexia, tuberculosis pulmonar
Gabriel Bejarano García 48 s 10/11/1941 San Pedro de Mérida colapso, enteritis
José Platero Maestre 50 c 10/12/1941 Usagre Caquexia, tuberculosis pulmonar
Manuel Gordillo Vega 56 c 10/13/1941 Santa Marta Caquexia, tuberculosis pulmonar
Antonio Sánchez Capilla 42 c 10/14/1941 Zarza Capilla colapso álgido, anemia de Bienmer
Francisco Delgado Machío 50 c 10/17/1941 Hornachos asistolia, miocarditis
Antonio Alido Diestro 49 c 10/27/1941 Santa Marta colapso álgido, gastroenteritis
Genaro Gómez Romero 52 s 10/31/1941 Medellín colapso, bronquitis, insuficiencia mitral
Francisco Sánchez Lozano 58 c 11/4/1941 Don Benito enteritis, avitaminosis
Santiago Cerro Jiménez 64 c 11/12/1941 Orellana la Vieja asistolia, enterocarditis neuromembranosa
Amalio Ciudad Gutiérrez 47 c 11/13/1941 Puebla de Alcocer asistolia, avitaminosis
Francisco Hernández Llanes 53 c 11/13/1941 Malcocinado caquexia, avitaminosis
Lorenzo Aguilar Borrallo 49 c 11/14/1941 Valencia de Ventoso enteritis, hiponutrición
Manuel Noriega Calatrava 26 s 12/6/1941 Villanueva de la Serena Caquexia, tuberculosis pulmonar
Florián Pache Vidal 47 c 12/16/1941 Arroyo del Puerco Caquexia, tuberculosis pulmonar
Eduardo Pozo Santos 47 c 1/3/1942 Palomas enteritis, avitaminosis
Francisco Lombardo Lombardo 55 c 3/24/1942 Campillo de Llerena reblandesimiento serebral [sic]
José Corvacho Sánchez 53 c 4/24/1942 Valle santa Ana Caquexia, tuberculosis pulmonar
Isaac Rodríguez Lagar 45 c 6/1/1942 La Parra tuberculosis pulmonar
Manuel Losa Cerrato 52 c 7/27/1942 Don Benito Caquexia, tuberculosis pulmonar
Cesáreo Romano Zamarrón 68 c 8/20/1942 Castilblanco colapso, enteritis
Cipriano Moreno Sánchez-Arévalo 64 c 9/15/1942 Cabeza del Buey Caquexia, tuberculosis pulmonar

119

También podría gustarte