El Crecimiento Economico y Convergencias
El Crecimiento Economico y Convergencias
El Crecimiento Economico y Convergencias
MACROECONOMÍA
ORURO-BOLIVA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODELOS DE
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONVERGENCIAS EN INGRESOS REALES
PER CÁPITA
EL CRECIMIENTO ENDÓGENO
EL CAPITAL HUMANO
INTRODUCCIÓN
La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo de negocio, y
casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede
confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas
fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. La variación a corto
plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en los países de mayores ingresos
desde principios de los 90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión
macroeconómica.
El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del
estudio de la economía; el aumento del PIB de un país suele considerarse como un aumento
en el nivel de vida de sus habitantes.
1. El CRECIMIENTO ECONÓMICO
El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto
interno bruto de una economía en un período de tiempo. Los valores suelen estar
expresados en términos per cápita, y en términos reales para tener en cuenta los efectos de
las variaciones en los niveles de precios, es decir, deflactando el PIB.
¿Por qué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en
lugar del concepto de producto interno bruto para medir el crecimiento económico?
Básicamente, por la dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico
es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por
otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una
medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e ínter temporales son muy
difíciles. El producto interno bruto es una medida numérica de fácil interpretación, además,
"encaja" bien en los modelos económicos, donde en general el producto de una economía
es el resultado de la combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una
tecnología determinada.
Q= AF (K, L, T)
LA FORMACIÓN DE CAPITAL
Recuérdese que el capital tangible comprende estructuras como las carreteras y las centrales
de energía, equipo como camiones, computadoras y existencias. Los casos más
espectaculares de la historia económica a menudo conllevan un proceso de acumulación de
capital. En el siglo XIX, los ferrocarriles transcontinentales de Norteamérica llevaron el
comercio al interior del territorio, que vivía aislado. En este siglo, las oleadas de
inversiones realizadas en los automóviles, las carreteras y las centrales de energía han
aumentado la productividad y creado la infraestructura que ha dado origen a industrias
enteramente nuevas. Muchos creen que las computadoras y la superautopista de la
información harán en el siglo XXI lo que los ferrocarriles y las carreteras hicieron en su
momento. Como hemos visto anteriormente, la acumulación de capital obliga a sacrificar
consumo actual durante muchos años. Los países que crecen rápidamente tienden a invertir
mucho en nuevos bienes de capital; en los países que crecen más deprisa, se destina a la
formación neta de capital entre un 10 y un 20 por ciento de la producción En cambio,
muchos economistas creen que la baja tasa de ahorro nacional de Estados Unidos –
solamente un 4 por ciento de la producción en 1996 - es un serio problema económico para
el país.
sectores en los que las diminutas computadoras portátiles actuales son más veloces que la
computadora más rápida de la década de 1960. Estos inventos constituyen los ejemplos más
espectaculares del cambio tecnológico, pero éste es, en realidad, un proceso continuo de
pequeñas y grandes mejoras, como lo demuestra el hecho de que Estados Unidos ha
emitido más de 100.000 patentes y existen millones más de pequeños refinamientos que
forman parte del progreso rutinario de una economía.
La tecnología avanza en su mayor parte de una manera callada, desapercibida a medida que
las pequeñas mejoras aumentan la calidad de los productos o la cantidad de producción. Sin
embargo, de cuando en cuando los cambios de la tecnología son noticia y dan lugar a
inolvidables imágenes visuales. Durante la guerra del Golfo Pérsico de 1991, el mundo se
quedó atónito ante la tremenda ventaja que dieron a Estados Unidos y a sus aliados las
armas de alta tecnología -los aviones invisibles, las bombas “inteligentes”, los misiles
antimisiles- frente a un adversario armado con una tecnología que sólo llevaba unos pocos
años de retraso. Los avances tecnológicos civiles -las computadoras, las
telecomunicaciones y otros sectores de alta tecnología- son menos espectaculares, pero
contribuyen extraordinariamente a elevar el nivel de vida de las economías de mercado.
Dada la importancia del progreso tecnológico para mejorar el nivel de vida, los economistas
llevan preguntándose desde hace mucho tiempo cómo puede fomentarse. Cada vez resulta
más evidente que el cambio tecnológico no es un procedimiento mecánico que consiste
simplemente en encontrar mejores productos y procesos, sino que para introducir
rápidamente innovaciones es necesario fomentar la iniciativa empresarial. Consideremos la
industria informática actual de Estados Unidos, en la que incluso los entusiastas apenas
pueden mantenerse al tanto de la corriente de nuevas configuraciones de equipos y
programas informáticos. ¿Por qué ha prosperado la iniciativa empresarial en ese país y no
en Rusia, cuna de muchos de los grandes científicos, ingenieros y matemáticos? Una razón
clave se halla en la combinación de un espíritu predispuesto a la investigación y el atractivo
de los beneficios que permite obtener el libre mercado en Silicon Valley en comparación
con el secretismo y el clima entorpecedor de la planificación central de Moscú. El factor
más novedoso e influyente en el crecimiento económico es sin duda la aportación de la
tecnología a favor del aumento de productividad y calidad que luego va a influir a su vez a
la economía del país.
El Cuadro siguiente resume los cuatro determinantes del crecimiento económico.
Suelo y clima
3. MODELOS DE CRECIMIENTO
EL MODELO DEL ACELERADOR
∆ K =v ∆ y
∆K
=I
∆t
Donde t es el tiempo.
Con la idea de simplificar al máximo los cálculos del proceso de crecimiento, vamos a
suponer a lo largo de todo el capítulo que la economía que estamos analizando es cerrada y
no tiene sector público. La condición de equilibrio flujo para una economía de este tipo es
que la inversión planeada a lo largo del periodo debe de ser igual al ahorro planeado:
I =S
La función keynesiana de ahorro es en este caso S=S 0+ βy , ya que no hay sector público.
Pero simplificando más, supongamos que el ahorro autónomo ( S¿¿ 0)¿ es nulo, con lo que
la función de ahorro entonces será S= βy. En el equilibrio, sustituyendo esta función de
ahorro en la ecuación tenemos que:
I =βy
dK vdy
= =I =βy
dt dt
Operando en llegamos a la siguiente conclusión sobre la tasa de crecimiento de la
producción:
dy β
= dt
y v
ln ( yc )= βv t
Donde c es la constante de integración. Cuando c= y 0. La producción entonces crecerá
según el proceso siguiente, si llamamos g a la razón β y v.
y= y 0 e ¿
N=N 0 e ¿
dK
Conocemos también que =βy , y por tanto,
dt
dK =βy 0 e¿ dt
β
K= y =vy 0 e ¿
g
Pero en este modelo se supone que la relación capital-producto es constante y, por tanto, se
K K0
cumple que v= = ; luego sustituyendo resulta que:
Y y0
K= K 0 e¿
De forma que el capital sigue también una senda de crecimiento exponencial. En este
modelo del acelerador, la producción, el trabajo y el capital siguen la misma senda de
crecimiento exponencial, llamado también crecimiento equilibrado o proporcional. El
crecimiento proporcional implica una trayectoria de crecimiento caracterizada por la
constancia en los cocientes entre algunas variables; a lo largo de esta trayectoria la tasa de
crecimiento del PIB real y la tasa de acumulación de capital son idénticos. Sin embargo el
crecimiento proporcional de estas variables en el modelo que estamos analizando solo
β
existe si se cumple que =v . Si esta relación no se da, el proceso de crecimiento se vuelve
g
inestable. Por tanto, en este caso, la solución estable se mueve delicadamente en el filo de
la navaja, y el análisis de la estabilidad de este crecimiento exponencial recibe el nombre de
problema del filo de la navaja. Ante una pequeña desviación respecto a la trayectoria del
crecimiento equilibrado pueden suceder solo dos cosas: o las variables tienden a volver otra
vez a la trayectoria de crecimiento equilibrado o siguen apartándose de él. En el primer
caso, es decir, volver a la estabilidad, la senda de crecimiento muestra una depresión que
finaliza cuando vuelve al ritmo anterior de crecimiento. En el segundo caso, el de la
inestabilidad, las desviaciones sufridas con respecto a la trayectoria de equilibrio no pueden
ser corregidas y, una vez abandonado el filo de la navaja, no es posible volver a él. La
explicación de esto se debe a que en el crecimiento equilibrado de este modelo influyen las
tasas de crecimiento de dos variables, la producción y el stock de capital, que funcionan al
unísono; pero ante la aparición de una perturbación, una y otra variables discurrirán por
caminos separados.
EL ESTADO ESTACIONARIO
∆N ∆K ∆y
n= = =
N K y
Sigamos suponiendo, para simplificar, una economía cerrada y sin sector público, en la que
el equilibrio flujo se obtiene para I =S. La inversión (I) es el crecimiento bruto del capital
en el capital en el periodo de tiempo considerado. Por tanto, en un periodo de tiempo
unitario, tenemos:
I =∆ K + D
Siendo D la depreciación del capital fijo. Si retomamos la condición de equilibrio, (9.3),
obtendremos que:
∆ K =S−D
∆ K =βy−δK
Pero si, mediante la relación (9.13), sabemos que en el estado estacionario la tasa de
crecimiento del capital debe ser la misma que la del trabajo y que la de la población (n),
dividiendo la relación (9.16) por K, tendremos:
βy=( n+ δ ) K
Que es la ecuación fundamental de estado estacionario. Esta ecuación nos indica que en el
estado estacionario el ahorro es suficiente para contrarrestar la depreciación del capital,
porque con él se realiza la inversión necesaria. Si el ahorro fuera mayor, el capital per
cápita crecería, lo que generaría un aumento de la renta per cápita; pero su ni se ahorrara lo
suficiente, el capital per cápita disminuiría y con él la renta per cápita.
y=F (N , K)
S
=( n+δ ) k
N
Que recibe el nombre de línea de inversión; pero también, desde la función de ahorro,
podemos obtener que:
S y
=β =βY =βf ( k )
N N
βY = ( n+δ ) k
dK y K
=β −δ
N N N
K
Dado que hemos definido k = se refiere, que dK =k dN + N dk, suponiendo que k no es
N
constante, y por lo tanto la formulación (9.23) quedara ahora como:
dK kdN + Ndk
= =βf ( k )−δk
N N
kdN
De donde obtenemos que +dk =βf ( k )−δk , pero considerando que la tasa de
N
dN
crecimiento del trabajo es n dividiendo toda la relación por k obtenemos la tasa de
N
acumulación del capital per cápita, que resulta ser:
dk f (k )
=β −(n+δ)
k k
O tasa de acumulación de capital. Multiplicando toda esta expresión por k obtenemos que
dk =βf ( k )−( n+ δ ) k. Si nos encontramos en el estado estacionario, el segundo miembro es
cero y, por tanto, en el estado estacionario se cumple que dk =0, lo que significa que en
dicho estado el capital por trabajador es constante: k =k ¿ . Y en este caso la tasa de
dk
crecimiento del capital por trabajador será cero.
k
c=Y −( n+ δ ) k
En la figura se observa que para cada nivel de capital per cápita, la distancia vertical desde
la función de producción en términos per cápita hasta la línea de ahorro es el consumo per
cápita. El nivel de consumo per cápita máximo se da sobre el nivel de capital per cápita,
para el que las funciones de producción e inversión son paralelas. Esta es la llamada regla
de oro de la acumulación de capital, debida a Phelps y el nivel de capital per cápita
correspondiente es k ORO. En esta situación, la productividad marginal del capital es igual a
la pendiente de la línea de depreciación, es decir, que PMgK=(n+ δ), pues la productividad
marginal del capital es la pendiente de la función de producción con respecto al factor
capital.
dK
H2. Función de demanda de inversión: =I =βy
dt
H3. Función de producción per cápita: Y =f (k), tal que: f k ( k ) >0, y f k ( k ) <0
Además, se deben añadir dos condiciones más sobre la función de producción, conocidas
como condiciones de I nada, para asegurar que la función de producción sea de buen
comportamiento. Son las siguientes:
H4. lim
k→ 0
f k ( k )=∞
H5. klim
→∞
f k ( k )=0
y K
producción per cápita es Y = ; y por otro lado la relación capital-trabajo es k = .
N N
Bajo estos supuestos, vamos a tratar de encontrar los tipos de procesos de crecimiento que
se infieren para el capital y la producción. Si derivamos con respecto al tiempo el proceso
de crecimiento del trabajo tendremos que: dN =nN dt. Pero también conocemos que
dK =d ( kN )=Ndk +kdN . Sustituyendo en esta relación el valor de dL, y dividiendo ambos
miembros por k, obtendremos la relación entre las tasas de crecimiento del capital y del
capital per cápita.
dK dk
= + ndt
K k
Desarrollando ahora la función de demanda de inversión y dividiendo los dos miembros por
el capital, tenemos:
dK Y β
K
=β
k ( ) ()
dt =
k
f ( k ) dt
dk β
k
+ ndt = ()
k
f ( k ) dt
Esta ecuación, aparentemente complicada, tiene, sin embargo, una solución evidentemente
si la relación capital-trabajo es la adecuada. Llamemos a este valor k 0. Para este valor, y
solo para este valor, sucederá que dk =0, lo que simplifica la ecuación anterior. En estas
condiciones, y para cualquier valor del tiempo, se cumplirá entonces que:
f (k) n
=
k β
Por tanto, si el stock de capital per cápita inicial es k 0 entonces la trayectoria de crecimiento
del capital debe ser tal que k 0 se mantenga constante a lo largo de todo el tiempo. Dado que
el proceso de crecimiento del trabajo es N=N o ent como quiera que razón capital trabajo
K
adecuada ( ) es constante e igual a k 0, el proceso de crecimiento del capital será
N
K=k 0 N 0 ent , es decir:
K=k 0 e nt
Es decir, el proceso de crecimiento del capital resulta en estas condiciones ser también
exponencial. Por otro lado, dado que la función de producción es Y =f (k), pero k 0, la
y
producción per cápita será siempre Y 0=f ( k 0) . Como quiera que Y = , sustituyendo Y y N
N
por su valor, quedara finalmente que y=Y 0 N 0 e nt ,es decir:
y= y 0 e nt
K β
expresión (9.30) podemos obtener la relación optima capital-producto: = , que es
y n
constante para todo t.
Las principales conclusiones a las que lleva el modelo de neoclásico de crecimiento son las
siguientes:
La renta per cápita será tanto más elevada cuanto mayor sea la relación capital-trabajo.
La relación capital-trabajo será tanto más elevada cuanto mayor sea la tasa de ahorro y
cuanto más baja sea la tasa de crecimiento de la población.
A corto plazo las tasas de crecimiento de la producción y el capital podrán ser superiores a
la tasa de crecimiento del trabajo, siempre que aumente la tasa de ahorro o disminuya la
tasa de crecimiento de la población.
Pero a largo plazo las tasas de crecimiento del capital y la producción se igualaran a la tasa
de crecimiento de la población.
Si diferenciamos las relaciones, podemos darnos cuenta de que cuando la economía esta
creciendo en el estado estacionario, el producto y el capital l hacen a la misma tasa que la
fuerza de trabajo:
∆ y ∆K ∆N
= = =n
y K N
Sin embargo, los hechos estilizados del crecimiento indican que el capital y el producto
tienden a crecer a la misma tasa, siendo esta mayor que la tasa de crecimiento del trabajo.
La diferencia entre el modelo teórico y el hecho estilizado estriba en que en el modelo falta
un elemento esencial: el progreso técnico que se analiza en el cuadro. Por otra parte, los
modelos de crecimiento analizados, hasta este punto han considerado exógena la tasa de
ahorro (β). No obstante, existe un tipo de modelos neoclásicos de crecimiento capaces de
endogeneizar la tasa de ahorro siendo el más representativo de este tipo el modelo de
Ramsey.
Donde:
C=¿ Es el consumo per cápita.
α =¿ Un parámetro mayor que cero, pero menor que la unidad.
I — α = Es el coeficiente de elasticidad constante de la función de utilidad marginal.
S
cápita en el estado estacionario =s=(n+δ )k y por Y ≡C+ s En la función de utilidad
N
podemos sustituir C por Y — s; pero además conocemos que Y =f (k) . Por tanto, la función
instantánea de utilidad quedará como sigue:
[f ( k )− ( n+δ ) k ] α
U=
α
U ´k =¿
En esta relación el término f (k ) — ¿δ¿ k, que es la renta per cápita menos la inversión per
cápita, no puede ser infinito porque si estamos en equilibrio implica un consumo per cápita
infinito, que no es posible dada la restricción presupuestaria. Por tanto, para que se cumpla
la ecuación debe suceder que:
¿=O
es decir, la productividad marginal del capital debe ser igual a ( n+ δ ) ;pero esto es la regla
de oro antes mencionada. En el equilibrio, el ahorro debe ser igual a la inversión, es decir,
multiplicando la anterior relación por k, tenemos:
k f ´ k ( k )−( n+ δ ) k =0 βf ( k )−(n+δ )k
De donde obtenemos:
k f ´ k (k )
β=
f (k)
β=(n+δ) k 1− β
y=F ( K , A N )
donde A es el coeficiente de progreso técnico, que en este caso se denomina «aumentador
de trabajo».
2. Progreso técnico neutral en el sentido de Solow. En este caso, el progreso técnico
incrementa la eficiencia del factor capital. La función de producción correspondiente es del
siguiente tipo:
y=F ( A K , N )
3. Progreso técnico neutral en el sentido de Hicks. En este caso no son ni el capital ni el
trabajo los que se ven afectados por el coeficiente de progreso técnico, sino toda la función
de producción. Por tanto, la función de producción se verá afectada en la forma siguiente:
y= A F ( K , N )
El valor del precio monetario de un factor de producción, cuando el mercado de bienes esta
en competencia imperfecta mientras que los mercados de factores son competitivos, es
igual a la productividad marginal del factor multiplicada por el ingreso marginal, es decir.
wN =Img y ´ N. Pero en el equilibrio de la empresa se deberá cumplir que el coste marginal
sea igual al ingreso marginal, por tanto:
WN
Y n=
Cmg
Si sustituimos ahora en la expresión los costes marginales por su valor desde la expresión
tenemos, para el caso del factor trabajo, que:
WN
Y ´ n=μ ( )
P
=μ W N
Realizando el mismo desarrollo para el factor capital, y sustituyendo en la siguiente
ecuación
podemos obtener la siguiente expresión del residuo, válida para situaciones de competencia
imperfecta en el mercado de bienes:
dy dA
y
= +y
A N ( Ny ) dNy + y K (
K dK
)
y K
dA dy N dN K dK
A
= − μW N
y [ ( )
y N
+ μW K ( )
y K ]
Esta expresión, como puede observarse es una simplificación de la. Si conocemos el
markup , el residuo se hace observable y lo podemos calcular. En la expresión, el término
WN(N/y) es el valor total de la retribución al factor trabajo con respecto al valor de la
producción. De la misma manera, WK (K/y) es la proporción de renta que retribuye al
capital.
Si a ambos términos los denominarnos. Respectivamente, como RN y RK. el residuo
tomará la siguiente forma:
dA dy dN dK
A
= −μ RN
y N [+ RK
K ]
Cuando el mercado de bienes está en competencia perfecta, sucederá que el margen =1,
ya que en estos mercados el precio es igual al coste marginal (P = Cmg). Sin embargo,
cuando hay competencia imperfecta en el mercado de bienes, que es el caso más general,
sucede que P > Cmg; lo que implica que en este caso el valor del margen sea > 1.
Asimismo, la suma de las proporciones de la renta que retribuyen al trabajo (RN) y al
capital (RK) deben sumar como máximo la unidad, si la función de producción no tiene
rendimientos crecientes.
En una serie de artículos, Robert Barro ha mostrado que, aunque los países que invierten
más tienden a crecer más deprisa, la influencia del aumento de la inversión en el
crecimiento parece transitoria: los países que tienen una inversión más alta acaban
alcanzando un estado estacionario en el que la renta per cápita es más alta, pero no la tasa
de crecimiento. Eso sugiere que los piases convergen condicionalmente y que, por lo tanto,
la teoría del crecimiento endógeno no es muy importante para explicar las diferencias
internacionales entre las tasas de crecimiento, si bien puede serlo para explicar el
crecimiento de los países que se encuentran a la cabeza de la tecnología.
La evidencia de Barro sugiere que está produciéndose una convergencia condicional a una
tasa del 2% al año. Por ejemplo, si actualmente el nivel de renta de la India en un 5% del
nivel de Estados Unidos, dentro de 35 años será aproximadamente un 10% de ese nivel,
siempre que las demás variables que afectan al nivel de renta, como la tasa de ahorro, sean
las mismas en los dos países. Esta convergencia es muy lenta; significa que actualmente la
población de la India no puede esperar dar pronto alcance a Estados Unidos basándose
meramente en la fuerza neoclásica <natural> de la convergencia. En la teoría neoclásica del
crecimiento, la tasa de crecimiento correspondiente al estado estacionario es erógena. La
convergencia entre los niveles de renta y bienestar suele ser un objetivo fundamental para
los responsables de la política macroeconómica. Hay que tener en cuenta los niveles de
vida de los distintos países pues en los más pobres la convergencia se producirá más
rápidamente que en los países desarrollados, puesto que tiene más adelantos tanto técnicos
como económicos. La productividad de capital no depende exclusivamente del stock de
capital existente sino también de capital humano.
nt
y= y 0 e
Si incrementamos esta relación de forma que el extremo inferior del incremento sea
siempre la renta realy 0inicial tenemos lo siguiente:
dy=ny 0 e nt dt= y− y 0
Dividiendo esta expresión por la renta real inicial y 0 tenemos finalmente que:
( y− y 0 )
=ne nt dt
y0
El proceso de crecimiento de la renta real per cápita respecto a la renta real per cápita
media se puede expresar como sigue:
Y T = A (Y 0 )b
Donde Y T e Y0 son las rentas reales per cápita con relación a la renta real per cápita
media final e inicial, respectivamente; b es el coeficiente que depende del tiempo t y hemos
denominado como A un coeficiente relacionado con el progreso técnico. La tasa de
crecimiento de la renta real per cápita con relación a la renta real per cápita media (Y m ) se
ΔY
puede definir como La tasa de crecimiento acumulado en el periodo de tiempo (0, T)
Ym
i=T
ΔY t
Será; ∑ pasando al límite esta expresión, obtendremos que la tasa total de
t=0 Yt
crecimiento de la renta real per cápita con relación a la renta real per cápita media en el
intervalo de tiempo (0, T) será:
Y
∫0 dY
T
=lnY T −ln Y 0 =ln T
Y Y 0
Y
∫0 dY
T
Comparando =ln Y T −ln Y 0 =ln T y ln Y T −ln Y 0 =ln A−(1−b )ln Y 0 ,
Y Y 0
Tendremos que la tasa de crecimiento de la producción real per cápita con relación a la
producción media per cápita en el periodo (0, T) es finalmente:
YT
ln =ln A−(1−b )ln Y 0
Y0
1 YT 1−e−BT
ln =a−
T Y0 T [
ln Y 0 ]
Donde a se denomina parámetro de interacción.
Esta expresión muestra como la tasa de crecimiento de la producción real relativa per cápita
esta negativamente relacionada con el logaritmo del nivel inicial de renta per cápita
relativa. (ln Y 0 )
Esto en principio quiere decir, que cuanto más alta es la renta per cápita de un país, menor
será la tasa de crecimiento de la misma; y cuanto más baja sea la renta per cápita inicial
mayor será la tasa de crecimiento de la misma. Esta consideración dio origen al concepto de
convergencia respecto a la renta per cápita entre los países ricos, con menor crecimiento de
la renta per cápita, y los países pobres, con menor renta per cápita, pero mayor crecimiento
de la misma.
Bajo el importante supuesto restrictivo de que todas las economías de una muestra de países
tengan el mismo estado estacionario, se define el concepto de convergencia absoluta a
través de la media como la hipótesis por la que las economías pobres tienden a crecer más
rápidamente que las ricas, al margen de cualquier otro condicionante o característica
adicional que puedan afectar a estas economías, es decir, considerando únicamente las
variables en la relación 1 YT 1−e−BT .esta hipótesis de la convergencia
ln =a−
T Y0 T [
ln Y 0 ]
absoluta es tanto más cierta cuanto más homogénea se la muestra de país que se analiza, ya
que supone que todos tienen el mismo estado estacionario. De todas formas, en el análisis
empírico es conveniente no utilizar el concepto de convergencia absoluta si βla muestra de
que se dispone es muy heterogénea, ya que existe tendencia a rechazar la convergencia, es
decir, al estimar un coeficiente negativo que muestre divergencia entre los países
analizados.
primer lugar, la tasa de crecimiento del proceso técnico ( ΔAA )podría generarse
endógenamente. en ese sentido, sobre esa taza debe influir la proporción de recursos de la
economía qué se dedica a I+D. En segundo lugar, si los factores de producción muestran
rendimientos no decrecientes a escala que puedan acumularse, Sobre la tasa de crecimiento
del estado estacionario influirá la tasa a la que se acumulan esos rendimientos; este es el
caso del modelo de crecimiento endógeno más simple, llamado modelo AK.
Este último caso supongamos una función de producción en la que sólo aparece como
factor de producción El capital, que no debe incorporar rendimientos decrecientes. si
suponemos el caso más sencillo, debido a rebelo, con rendimientos constantes a escala
tenemos una función de producción de un tipo:
y= AK
∆ K =βy=βAK
Δy
Es decir, que la tasa de acumulación del capital será: =βA y, en este sentido, la tasa de
y
ahorro llega a influir en la tasa de crecimiento del capital. Dado que la producción es
proporcional al capital, es decir, como y=AK, se cumplirá si A es constante que ∆ y =A ∆ K
, por lo que también tendremos que:
Δy
=βA
y
Veamos ahora cuál puede ser y de qué depende en este modelo la tasa de crecimiento del
consumo. Considerando que en una economía cerrada y sin sector público la demanda
agregada es el consumo más la inversión y que ésta, El mercado de bienes está en
equilibrio, es igual a ∆ K en el intervalo de un periodo temporal, en el equilibrio se
cumplirá:
y=C +∆ K (9.70)
Donde C es el consumo. Pero en este modelo se debe cumplir que∆ K =βAKy, por tanto,
y=C + βAK . De esta expresión podemos deducir el valor del consumo, que será:
C= AK −βAK (9.71)
Por otra parte, sabemos que en este modelo también se cumple que ∆ y =βAy y por tanto:
∆ y =β A2 K
ΔC
del consumo, , en este modelo, ya que, dividiendo miembro a miembro las expresiones
C
(9.71) y (9.74), obtenemos que:
dC
=βA
C
Veamos ahora cómo se comportan las tasas de crecimiento Del capital, la producción y el
consumo en términos per cápita. dividiendo los dos miembros de la función de producción
y=AK por la cantidad de trabajo L. obtenemos la función de producción en términos per
cápita, y=Ak =f(k).
S Curva de ahorro
N
βA
Línea de depreciación
n+3
El modelo con tecnología AK, la curva de ahorro es una línea horizontal al nivel βA, de
forma que si βA> n+δ, se esta produciendo crecimiento per cápita indefinidamente, incluso
en ausencia de progreso técnico.
EL CAPITAL HUMANO
En este caso, la función de producción típica, con progreso técnico, es del tipo:
Donde ( Gy ) es un ratio entre determinados niveles del gasto público y la renta, término que
se corresponde con el capital público y en el que se pueden incluir todos aquellos bienes
públicos, no de consumo, pero capaces de intervenir indirectamente en el proceso
productivo global, como las infraestructuras de obras públicas y los equipamientos. Este
tipo de modelos se utiliza también para analizar fenómenos de congestión.
Por último debemos observar que en los modelos de tipo AK no existe relación alguna
entre las tasas de crecimiento de la producción per cápita y él nivel de producción per
cápita, Por lo que no son válidos para predecir ningún tipo de convergencia en rentas per
cápita, ni absoluta ni condicional.