Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FORO 12avo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La demanda, como primer acto procesal, tiene una trascendental importancia en el desarrollo

de la relación jurídica procesal. Además de constituir el vehículo a través del cual el actor
plantea sus pretensiones, constituye una limitación a los poderes del Juzgador, pues éste
deberá limitarse a resolver lo que están planteando en la demanda; no puede ir más allá de la
voluntad del actor, y correlativamente a la del demandado quien tiene similar derecho; los
hechos descritos en la demanda y en la contestación, están limitando la admisión y actuación
de los medios probatorios; los defectos de forma, advertidos por el Juez o por la parte
demandada, a través de las excepciones respectivas, impiden el avance del proceso.

Es indudable que, conforme a las reglas del nuevo Código Procesal Civil, la redacción de una
demanda debe efectuarse con la mayor claridad, precisión y estudio, por cuanto los hechos y
las pretensiones no se pueden modificar una vez que el demandado ha sido emplazado
(notificado con la demanda). Por el principio Iura Novit Curia el Juez sólo puede aplicar la
norma jurídica pertinente, pero no puede modificar los hechos ni las pretensiones. El actor
deberá asumir las consecuencias de las omisiones o negligencias cometidas, así como la
posibilidad del rechazo de la demanda por incumplimiento de algunas de las formalidades
establecidas.

Al decir de ALSINA (1), por demanda debemos entender "toda petición formulada por las
partes al Juez en cuanto traduce una expresión de voluntad encaminada a obtener la
satisfacción de un interés". Sin embargo, en un sentido estricto, la expresión demanda se ha
reservado para designar la primera petición del demandante, en la que haciendo uso de su
derecho de acción, acude al Órgano Jurisdiccional, planteando sus pretensiones.

Conforme señala Juan Monroy, la idea de proceso supone algo más que la simple
concatenación de actos: supone la bilateralidad de todas las instancias de las partes, es decir,
que para que nazca o exista un proceso debemos entender previamente la existencia de un
acto de iniciación del mismo (la demanda) un acto que permite dar la apertura al mismo (auto
admisorio) y por consiguiente un acto mediante el cual quien ha sido emplazado con la
demanda la absuelve, la contradice, la contesta; es a partir de allí,  que podemos advertir la
existencia de un proceso.

El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total
de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.

Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción humana como


la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un largo etcétera. Por
esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna, son considerados
como ‘demandantes’.

Requisitos de la demanda en el nuevo Código Procesal Civil.

El art. 424 del C.P.C., señala que la demanda se presentará por escrito, debiendo contener la
misma una serie de requisitos que pasamos a examinar:

a) La designación del Juez ante quien se interpone. La demanda es una solicitud, por ello
debe precisarse a que autoridad va dirigida, porque ello determina la competencia. La
competencia del Juez es un presupuesto procesal para que se establezca una relación
jurídica procesal válida. El Juez de oficio, o a petición de parte, a través de la excepción
de incompetencia, puede cuestionarse la designación del Juez hecha por el actor.

Debe tenerse en consideración la materia litigiosa, para establecer la competencia por razón
de materia; asimismo, por razón de grado y de territorio.

Existen diversas formas válidas para dirigirse a la autoridad judicial. En algunos casos se
expresa taxativamente la autoridad, como, por ejemplo: "Señor Juez del Quinto Juzgado
Especializado en lo Civil de Lima"; en otros casos, no se precisa la autoridad, como por
ejemplo: "Señor Juez Especializado en lo Civil de Turno de Lima". Sin embargo, lo importante
es que la demanda se dirija al Juez competente, por razón de materia, grado y territorio, para
evitarse el rechazo de oficio, o, a través de la excepción de incompetencia, si es que el
demandado cuestiona la competencia del Juez.

b) El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del


demandante. El nombre es un derecho-deber de todo sujeto de derecho, porque
permite su individualización e identificación. Al mencionar el nombre y el documento
de identidad correspondiente (Libreta Electoral), permite al juzgador examinar la
capacidad procesal, es decir, la aptitud del demandante de ejercer por si mismo sus
derechos en un proceso, pero a su vez, permite identificar a la persona que conforma
la relación jurídico sustancial, esto es, la legitimación para obrar.

Asimismo, permite al juzgador conocer las posibles situaciones de impedimento para


intervenir en el proceso.

En cuanto al demandado, le permite conocer quién es el que lo está demandando a fin de


hacer valer sus derechos de fondo y de forma, según lo estimare conveniente.

En cuanto al domicilio, se establece la obligación de precisar la dirección domiciliaria (domicilio


real), esto es, el lugar donde residimos habitualmente, el lugar que habitamos
voluntariamente, pero además se debe señalar un domicilio procesal, para que las
providencias que recaigan en el proceso sean notificadas en dicho domicilio.

No hay que confundirse el domicilio legal con el procesal. El primero, es un domicilio general,
predeterminado por la ley, a diferencia del domicilio real que es voluntario. Ejemplo de
domicilio legal es el caso de los funcionarios públicos, cuyo domicilio es el lugar donde
desempeñan sus funciones públicas; el de las personas jurídicas, cuyos domicilios son los
señalados en sus estatutos; el domicilio de los incapaces que será el de su tutor o curador
según sea el caso; el domicilio conyugal es aquel en que los cónyuges fijan de consuno, etc.
Mientras que el domicilio procesal es aquel que las partes señalan en el proceso,
voluntariamente, pero sujeto a una reglamentación, como es el radio urbano; dentro del radio
urbano, las partes pueden señalar el domicilio que consideren conveniente.

ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA

Corresponde previamente señalar, acorde a la doctrina, la definición del derecho de acción,


pretensión y demanda. Si bien acción pretensión y demanda son conceptos distintos como
veremos, tiene una indudable relación. “(…) adviértase que la demanda consiste
materialmente en un documento cuya presentación al juez (o al árbitro) exterioriza el ejercicio
del derecho de acción (instar a la autoridad) y que resulta ser el continente de un contenido
necesario: la pretensión.”

El derecho de acción es concebido como aquel derecho que tiene todo sujeto de derecho a
solicitar tutela jurisdiccional al Estado, para la solución de una controversia o incertidumbre
jurídica. Para Monroy Gálvez, por el derecho de acción: “toda persona -y por ello sujeta de
derechos- se encuentra en aptitud de exigir del Estado tutela jurisdiccional para un caso
concreto; sea conflicto de intereses o incertidumbre jurídica”.

La pretensión, desde un punto de vista amplio la precisa, Hernando Davis Echandía, para quien


la pretensión es “el efecto jurídico concreto que el demandante (en los procesos civiles,
laborales y contenciosos administrativo) o el querellante o denunciante y el estado a través del
juez o de fiscal, según el sistema vigente (en los procesos penales), persiguen con el proceso,
efecto al cual se quiere vincular al demandado (si lo hay) o al imputado y luego procesado.”

Ahora, al calificar la demanda, el Juez efectuará una primera apreciación de los presupuestos
procesales de orden formal y de orden material, presupuestos necesarios para que nazca, se
desarrolle y concluya un proceso con una sentencia de mérito; de lo contrario, el Juzgador
emitirá una sentencia inhibitoria.

Por el IURA NOVIT CURIA, que también lo recoge el Código Procesal Civil en el art. VII del Título
Preliminar, el Juez es el que debe aplicar el derecho pertinente, ante la omisión o el error en la
invocación por las partes, sin embargo, ello no significa que en la demanda no se exprese la
institución jurídica cuya protección se reclama. Recordemos que, una de las condiciones de la
acción, reconocida por la Doctrina, es que la pretensión esté amparada por la ley, es decir, que
sea un caso justiciable. El Iura Novit Curia es de aplicación posterior a la demanda.

Finalmente, si bien, cuando el Código se refiere a la fundamentación jurídica del petitorio, no


debe entenderse que es la referencia al artículo del Código o de una ley, sino a la descripción
jurídica de la institución que se pretende, como lo hemos sustentado anteriormente, no puede
desconocerse la ventaja de que se mencione el dispositivo legal como una forma de facilitar al
Juzgador y a la parte demandada, la identificación del derecho objetivo cuya protección se
solicita, pero lo omisión no puede derivar en el rechazo de la demanda por falta de
fundamento jurídico.

El art. 425 del CPC., señala los anexos que obligatoriamente deben adjuntarse con la demanda,
pudiendo declararse inadmisible la misma si no se cumplen con ellos. Los anexos son los
siguientes:

a) Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del


representante. Si constituye un requisito de la demanda que el demandante se identifique
con su nombre y documento de identidad (Libreta Electoral para los civiles peruanos,
carnet de identidad para los militares y carnet de extranjería para los extranjeros), debe
adjuntarse copia fotostática del documento respectivo que acredite su identificación que,
como hemos señalado, no sólo permite al demandado conocer quién lo está
demandando, sino que facilita la labor del Juzgador en el examen de la capacidad procesal
del actor y, en su caso, la legitimación para obrar.

b) El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado. Para acreditar la personería con que procede, debe adjuntarse copia del
documento que contiene el poder, con la finalidad de que no sólo se identifique al
apoderado, sino para conocer el alcance del poder, es decir, las facultades generales y
especiales que se le están concediendo.

c) La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas


jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas. En el primer supuesto, el
representante legal de una persona jurídica debe adjuntar el documento que lo acredite
como tal. Consideramos que es demasiada exigencia que en el documento que acredita la
representación deben constar, necesariamente, las facultades especiales conferidas,
porque la situación es diferente a la de un apoderado. El representante legal, llámese
gerente o administrador, es la persona natural que actúa por la persona jurídica. Tiene
facultades legales de representación. Distinto es el caso del apoderado, que es designado
por la persona natural o jurídica y a quien si le especifican determinadas facultades. El
segundo supuesto se refiere, a las personas que no pueden actuar por sí mismas, pues
tienen incapacidad absoluta, y a quienes se les señala un representante legal, llámese
tutor o curador. En estos casos, el representante deberá acreditar su representación.

d) La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de bienes


comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea
materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso.

Al hablar de demanda es un tema muy amplio, puesto que, La demanda, debemos de


entenderla no solamente como la materialización del derecho de acción sino también como
aquel acto jurídico procesal mediante el cual un sujeto introduce una o más pretensiones
concretas ante el órgano jurisdiccional, es decir solicitando tutela respecto de un derecho, el
cual será manifestado en la sentencia.

La calificación de la demanda constituye el inicio o no del proceso, es un acto meramente


formal ya que el magistrado se limita a verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos que
señala la norma procesal para que el demandante pueda acceder al órgano jurisdiccional.

 Cuando el Juez advierta que la demanda no satisface las exigencias de orden formal el juez la
declara así mediante auto, indicando en él la omisión u omisiones existentes que han impedido
sea admitida a trámite.

En el caso que el Juez advierte que la demanda no cumple con un requisito de fondo
establecido expresamente por la norma procesal y por ende el proceso no puede dar inicio o
prosperar ante el surgimiento de una de las casuales previstas en la norma por lo que declarar
su improcedencia.
EL PROCESO CIVIL ORAL: ESTRUCTURA DE LOS PROCESO DE CONOCIMIENTO, ABREVIADO Y
SUMARISIMO.

Partiendo del concepto de proceso judicial como el conjunto dialéctico de actos jurídicos


procesales realizados por todos los sujetos procesales con la finalidad de resolver un conflicto
intersubjetivo de intereses o solucionar una incertidumbre jurídica y conseguir la paz social en
justicia, debemos señalar que en el presente curso desarrollaremos la normatividad procesal
civil que regula el más importante de los procesos civiles que se caracteriza por la complejidad
de los conflictos que se resuelven por un tercero imparcial, que viene a ser el Juez, asimismo,
en esta clase de procesos, los plazos son más largos que en los demás procesos civiles
regulados por nuestro Ordenamiento Adjetivo, tales como el Proceso Abreviado, Sumarísimo,
Único de Ejecución y Cautelar. El proceso de conocimiento propiamente dicho es el más
importante de los procesos civiles que regula nuestro Código Adjetivo, específicamente, desde
el artículo 475º al 485º del mencionado Código. Asimismo, el Código Procesal Civil, en su art.
476, correspondiente a la postulación del proceso, señala que el proceso de conocimiento se
inicia con la actividad regulada en la Sección Cuarta.

La existencia del proceso se justifica porque no se puede concebir una sociedad donde no


exista conflicto de intereses con relevancia jurídica (proceso contencioso) o incertidumbre
jurídica (proceso no contencioso) siendo su objetivo restablecer la paz perturbada por el
conflicto o despejar la duda respecto de un derecho no reconocido por la sociedad.

Para iniciar un proceso contencioso como lo es el proceso de conocimiento, el Estado le otorga


al ciudadano el Derecho de Acción que viene a ser la facultad de iniciar un proceso si es que lo
desea. De igual manera el Estado otorgar el Derecho de Contradicción a favor de quien ha sido
demandado, todo ello dentro de un debido proceso entendido éste como las garantías
mínimas que deben tener los justiciables (partes) dentro del proceso.

En los procesos de conocimientos, podemos decir que, son aquellos que resuelven una
controversia sometida voluntariamente por las partes al órgano jurisdiccional y que se tramita
sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos, que debe resolver el juez declarando a quien
compete el derecho cuestionado o la cosa litigiosa.

En los procesos de conocimiento siempre hay cognición. La cognición señala la fase del


proceso en que el juez formula una decisión de la que se derivan consecuencias jurídicas a
favor o en contra de las partes.

Se utiliza esta palabra para distinguirla de la ejecución en que se da efectividad a lo resuelto en
la fase cognoscitiva.

El fin de los Procesos De Conocimiento es determinar la petición de alguna de las partes,


porque en los procesos de conocimiento hay contención, siempre hay dos partes.

El proceso de conocimiento también es denominado como:

- proceso de cognición o de declaración,


Mediante un juicio el juez declara un derecho y constituyen el núcleo genuino de la actividad
jurisdiccional como lo menciona José Almagro, "El proceso de declaración es, sin duda, el que
suscita mayor interés a estos efectos porque constituye el núcleo genuino de la actividad
jurisdiccional (las demás son actividades complementarias de la principal) y, en consecuencia,
en su seno, se producen los fenómenos procesales de cuyo análisis surgen proyecciones hacia
los otros". En un proceso de responsabilidad civil proveniente de un hecho ilícito por ejemplo,
a través del proceso cautelar se garantizan las resultas del proceso de cognición futuro y por
este se declara el derecho controvertido, la sentencia dictada en este proceso, incumplida, se
ejecuta por el proceso de ejecución. No siempre en un proceso de ejecución va precedido de
uno de conocimiento, puesto que existen ciertos títulos que permiten ir directamente a la
ejecución.

Su clasificación:

Al hablar de su clasificación, el proceso de CONOCIMIENTO o de cognición tiene como objeto


inicial la pretensión del actor, es decir, el derecho que aquel estima que tiene y que pretende
que se declare y que puede ser una mera declaración de un derecho preexistente (acción
declarativa), la creación de un nuevo derecho (acción constitutiva) o la condena al
cumplimiento de una obligación (acción de condena), de ahí que surgen los tres (3) tipos de
objetos del proceso de cognición: el mero declarativo, el declarativo constitutivo y el
declarativo de condena y por ende también las acciones y las sentencias declarativas,
constitutivas y de condena.

a. PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA MERA DECLARACIÓN: Por este tipo de
proceso, lo que el actor pretende es el reconocimiento de un derecho o relación jurídica sin
que este reconocimiento conlleve alguna prestación, es decir el objeto de una mera
declaración de un derecho que existe y que lo que se pretende es su confirmación, ejemplo de
este tipo de proceso fundamentalmente son los que pretende el dominio de un bien y en los
cuales no se discute más que la confirmación del derecho del actor.

b. PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN CONSTITUTIVA: El


objeto es crear o constituir una situación jurídica nueva, no existente y que se logra por medio
de la sentencia judicial, un ejemplo puede ser las acciones de divorcio o de filiación en las
cuales a través de la decisión del juzgador, la persona que era casada cambia a un status de
soltería o divorciado y aquel que legalmente no era padre de un hijo es declarado como tal.

c. PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN DE CONDENA: Por este


proceso, a través de la sentencia se determina el cumplimiento de una prestación por parte
del demandado, es decir se impone al demandado-deudor la obligación de
determinadas prestaciones a favor del demandante-acreedor y que pueden consistir en dar,
hacer o no hacer.

En cuanto al proceso abreviado. El proceso abreviado es aquel que establece plazos breves,
formas simples y limitación de recursos para la tramitación del pleito.

La denominación de abreviado alude a la única circunstancia que lo separa del proceso de


conocimiento, la que no es otra que su mayor simplicidad desde el punto de vista formal.
El proceso abreviado procura la rápida obtención de justicia mediante etapas agilizadas por la
simplicidad de los trámites. De este modo se estructura un proceso en función de la celeridad,
sin menguar el derecho de defensa. (Vásquez Campos 1997;17)

Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos (Art. 486):

1. Retracto;

2. título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos;

3. responsabilidad civil de los Jueces;

4. expropiación;

5. tercería;

6. impugnación de acto o resolución administrativa;

7. la pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y hasta mil
Unidades de Referencia Procesal;

8. los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda
sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible su empleo; y,

9. los demás que la ley señale.

LA RECONVENCIÓN: Concede al demandado la facultad de interponer contra el demandante


cualquier pretensión, siempre que la vía procedimental lo permita.

Cuando el demandado reconviene no asume una actitud de defensa, sino que se trata de un
verdadero contraataque. Por ello se dice, que la reconvención o contrademanda es la
demanda del demandado.

Para los plazos:

PROCESO ABREVIADO [EN PRIMERA INSTANCIA]

Plazo para contestar la demanda: 10 días.

Reconvención: En algunos casos.

Plazo para contestar la reconvención: 10 días.

Excepciones: 05 días.

Plazo para contestar excepciones: 05 días.

Tachas u oposiciones a las pruebas: 03 días.

Plazo para absolver tachas u oposiciones: 03 días.

Plazos especiales del emplazamiento: 30 o 45 días.

Saneamiento: 15 días.

Audiencia conciliatoria: 15 días.

Audiencia de pruebas: 20 días.

Alegatos: 05 días.
Sentencias: 25 días

Plazos para apelar la sentencia: 05 días.

PROCESO ABREVIADO [EN SEGUNDA INSTANCIA]

Traslado de apelación: 10 días.

Adhesión al recurso de apelación: si hay.

Traslado de la adhesión: 10 días.

Pruebas: si hay.

Audiencia de pruebas: se fija fecha.

Vista de la causa e informe oral: 10 días.

Plazo para sentenciar: no hay.

Devolución de expediente (si no hay Recurso de Casación): 10 días.

Para finalizar, podemos deducir que, la vía del proceso de conocimiento es el proceso de
mayor duración de todos los que contempla el vigente CPC, y orientado al trámite de
controversias de gran complejidad, importancia social o económica y trascendencia jurídica y
que, por lo mismo, requieren de una mayor dedicación y abundancia de actividades procesales
que se traduce en una mayor duración del tiempo de duración del proceso en su
conjunto. (Pinedo Aubián, 2016, p. 24)

Decíamos que las acciones de cognición comprenden a los procesos de conocimiento,


abreviado y sumarísimo en tanto y en cuanto a través de las tres vías se busca lo mismo: la
decisión del juez sobre el fondo de la pretensión contenida en la demanda. No obstante, la
existencia de tales tiene una razón de ser, cuanto más compleja resulte la controversia mayor
duración procesal se requerirá.

También podría gustarte