Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Wollying Yukie Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

TESIS

“WOLLYING EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE TRABAJO


SOCIAL, CULIACÁN, SINALOA.”

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN


TRABAJO SOCIAL

PRESENTA:

YUKIE MAGDALENA VALLE VALENCIA

ASESORA Y DIRECTORA DE TESIS:


DRA. MARISELA RIVERA MONTOYA

CULIACÁN SINALOA, DICIEMBRE DE 2020.


I
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

TESIS

“WOLLYING EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE TRABAJO


SOCIAL, CULIACÁN, SINALOA.”

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN


TRABAJO SOCIAL

PRESENTA:

YUKIE MAGDALENA VALLE VALENCIA

ASESORA Y DIRECTORA DE TESIS:


DRA. MARISELA RIVERA MONTOYA.

LECTORAS CRÍTICAS:
DRA. JOSEFINA LAFARGA GARCÍA
MC. ZULAE MARISELA ZUÑIGA RIVERA

CULIACÁN SINALOA, DICIEMBRE DE 2020.


II
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco mis queridos padres y abuelos por su sacrificio y esfuerzo, por darme la
oportunidad de estudiar una carrera para mi futuro y por creer en mi capacidad, aunque
hemos pasado momentos difíciles siempre han estado brindándome su comprensión, cariño
y amor, su apoyo fue fundamental, siempre estuvieron motivándome y ayudándome, hasta
donde su alcance se los permitía.

A mis hermanos por ser una fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada
día más y así poder luchar para que la vida nos depare un mejor futuro.

A mis amigas y amigos quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para que
siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla mis ideales.

A mis maestras que sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, no ha sido un
proceso sencillo, pero gracias a su dedicación he logrado importantes objetivos como
culminar el desarrollo de mi tesis con éxito.

A todas aquellas personas que durante estos años estuvieron a mi lado apoyándome y
lograron que este sueño se haga realidad. ¡GRACIAS!

III
DEDICATORIA:

Dedico esta tesis a mis padres Magdalena y Miguel quienes me apoyaron y motivaron todo
el tiempo.

A mis hermanos Tadeo, Marcelo y Mateo quienes fueron pilares importantes y los que me
daban las fuerzas para seguir adelante.

A mi abuelo Lamberto y mi difunta abuela Manuela quien me daba su bendición y buenos


deseos al salir de casa a diario.

A mis mejores amigas Adriana, Kenia e Itzel, que estuvieron conmigo desde mi ingreso a la
universidad, dándome todo su apoyo, cariño y ánimo para que siguiera adelante y no me
rindiera en el camino.

A mis amigas y compañeras de clase Julissa, Greicy y Lidia quienes me brindaron su apoyo
emocional y alentaron para continuar, cuando parecía que me iba a rendir, convirtiéndose
en personas muy importantes en mi vida.

A mi amiga y compañera Nadia, que me aconsejo y ayudo durante el proceso de redacción,


corrigiendo y dando ideas.

A mis maestras Marisela y Cindy quienes nunca desistieron al enseñarme, a ellas que
continuaron depositando su esperanza y confianza en mí.

A todas las personas que me permitieron aplicarles la entrevista, todos tuvieron un gran
aporte en este trabajo.

Y las personas que me apoyaron en este largo camino, a los que creyeron y también a los
que dudaron de mí.

¡A todos ustedes les dedico este gran logro, es tan mío como de ustedes!

IV
CAPÍTULO I.- CONSTRUCCIÒN DEL OBJETO DE ESTUDIO……………………….. 7
1.1 Fundamentación 7
1.2 Justificación 15
1.3 OBJETIVOS 16
● GENERALES 16
● ESPECIFICOS 17
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 17
● GENERAL 17
1.5 SUPUESTO 17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………18
2.1 Estado del arte 18
2.2 El Wollying una forma de violencia entre mujeres 25
2.3 Conceptualización del wollying 27
2.4 La tipología del wollying. 28
2.5 El wollying una forma de violencia verbal 30
2.6 El wollying como una forma de violencia interpersonal 32
2.7 Influencia de la cultura violenta en el wollying. 39
2.8 Mujeres sin sororidad 41
2.9 El género en el estudio de las condiciones de las mujeres. 44
2.10 Las mujeres víctimas del wollying 48
2.11 Consecuencias del wollying en el ámbito educativo. 50
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA………………………………………………………..55
2.12 Estudio Descriptivo 55
2.13 Carácter interpretativo 57
2.14 No experimentales 58
2.15 Enfoque Cualitativo 58
2.16 Método Inductivo 59
2.17 Tipo no probabilístico 60
2.18 Muestreo por conveniencia 61
2.19 Observación 62
2.20 Entrevista 62
2.21 Criterios de inclusión/exclusión 63
2.22 Sujetos de estudio (especificar) 63
V
2.23 Procedimientos 64
2.24 Método de análisis 64
CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………....65
Conclusión.…………………………………………………………………………………79
Referencias…………………………………………………………………………………83
ANEXOS…………………………………………………………………………………...87

VI
WOLLYING EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL,

CULIACÁN, SINALOA.

CAPÍTULO I.- CONSTRUCCIÒN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Fundamentación

El uso en específico de la palabra mujer tiene relación a la persona del sexo femenino la

cual ha llegado a su mayoría de edad o a la adolescencia. Una niña se convierte en mujer,

dependiendo en la cultura en la que se encuentre, por ejemplo, en algunas culturas pasan de

ser niñas a mujer a partir de que tienen su primera menstruación.

El rol que la mujer ejerce o en el que se desenvuelve socialmente ha cambiado a lo largo

del tiempo. Durante muchos siglos, la sociedad consideraba que la mujer necesitaba

limitarse a cumplir con sus funciones de esposa y madre; la mujer no tenía derecho a votar,

era formada de tal manera que parecía un objeto y no una persona, ya que solo se dedicaba

al cuidado de su hogar y de los niños, como lo expresa Lagarde (2005) “Esa opresión es

valorada positivamente cuando la dependencia, la sujeción, la subordinación, la impotencia

y la servidumbre son virtudes femeninas y no dimensiones políticas”. (p. 18)

Sin embargo, con el transcurso del tiempo, las mujeres comenzaron a ocupar roles

sociales más importantes en distintos aspectos sociales, tanto en el mundo laboral como en

la política, desde el punto de vista de Lagarde (2005) Queremos construir condiciones e

identidades genéricas que no sean reguladas por el orden político que nos clasifica a partir

de principios antagónicos y excluyentes. Con estos principios se ubica a cada mujer y a

cada hombre en posiciones determinadas genéricamente…. (P. 20).

7
La violencia debe ser un tema relevante al que es primordial dar atención, de acuerdo a

lo que aborda Velázquez (2010) es fundamental nombrar a la violencia, conceptualizarla,

categorizarla en todas sus expresiones porque lo que no se nombra no existe- con el fin de

que no se reduzcan a experiencias individuales y/o causales, más bien se reconozca que

tienen una presencia social.

Existen organizaciones y leyes que rigen las acciones para salvaguardar y hacer que se

respeten los derechos de las mujeres, al igual que su persona física, tal como lo dice la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Declaratoria antes mencionada,

establece en su artículo 4, inciso j, página 3.

En el cual se hace mención a adoptar todas las medidas apropiadas, especialmente en el

sector de la educación, para modificar las pautas sociales y culturales de comportamiento

del hombre y de la mujer y eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias o de otra

índole basadas en la idea de la inferioridad o la superioridad de uno de los sexos y en la

atribución de papeles estereotipados al hombre y a la mujer.

Así como se encuentra en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), podemos

encontrar en México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia (2007) y en el estado de Sinaloa la Ley número 553 de Acceso de las Mujeres a

una vida libre de violencia del Estado libre y soberano de Sinaloa (2008) las cuales exigen

el desarrollo de programas educativos, a todos los niveles de escolarización, que

promuevan la igualdad entre los géneros y una vida libre de violencia para las mujeres.

Mendoza (2011) presenta dos grandes clasificaciones del bullying, y las distintas

modalidades que pueden tener a su vez cada uno de éstos, así como el grado de incidencia

entre ambas modalidades, como se muestra en seguida:

8
Primera clasificación Segunda clasificación

Modalidad % de incidencia Modalidad

Bloqueo social 29 Abuso físico

Hostigamiento 20 Abuso verbal

Manipulación social 19.9 Abuso emocional

Coacción 17.4 Abuso sexual

Exclusión social 16 Abuso fraternal o

bullying entre

hermanos

Intimidación 14.2 Ciberbullying o

acoso por internet

Agresiones 13 ---

Amenaza a la integridad 9.1 ---

En un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL, 2015) se señala que un 11% de los estudiantes mexicanos de primaria han robado

o amenazado a algún compañero, mientras que en secundaria ese porcentaje alcanza a poco

9
más de un 7.14% Asimismo, se señala el porcentaje de estudiantes de 6º grado de primaria

que declaran haber sido en su escuela, víctimas de: robo 40.24%, insultados o amenazados

25.35%, golpeados 16.72%, o atravesado por algún episodio de violencia 44.47%.

Como se observa es evidente que, en México, una gran parte de la población estudiantil

ha sufrido algún tipo de acoso o agresión hacia su persona durante su etapa de estudio, lo

cual es importante brindarle la atención necesaria, que tenga un impacto a la baja de

incidencias violentas en instituciones de todos los niveles educativos.

Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2010) “Muchas mujeres

desertan de sus estudios, si representa moverse en zonas y horarios inseguros que las

exponen a ser atacadas y esto aplasta sus oportunidades de desarrollo”. Dado a que de igual

manera no siempre se cuenta con la protección necesaria para desenvolverse en sociedad y

aprovechar las oportunidades de desarrollo y crecimiento personal.

Y no es solo un problema que afecte en el Estado Mexicano, sino que es un problema

que afecta a todo el mundo, a nivel internacional, la deserción en la educación superior

difiere con los logros que han obtenido los países integrantes de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En investigación sobre esto y otros datos de violencia, se denuncian la desigualdad y

discriminación que viven las estudiantes, sin embargo, los silencios predominan en los

establecimientos escolares, las alumnas continúan sus estudios, en numerosas ocasiones

viviendo como “normales” esta violencia, cargando las consecuencias de la misma, son

sobrevivientes, porque nunca reciben apoyo ni atención. La sociedad dificulta, en muchas

ocasiones, la detección y prevención de la violencia.

10
Si bien se le reconoce a la violencia como un problema, las acciones desarrolladas que

se implementan no son las adecuadas para intervenir en esta situación y se fundamentan en

una perspectiva cultural que supone la igualdad, pero permite que se perpetué la ideología

patriarcal.

Lo anterior, hace que la violencia contra las mujeres en el ámbito escolar sea una

problemática difícil de reconocer, empezando, porque las mismas personas suponen como

natural o normal que las mujeres sufran violencia. La impunidad acaba cobijando estos

casos y los silencios, muchas veces, se instauran en la comunidad.

Además, la violencia contra las mujeres se disuelve e invisibiliza, con otros temas como

la violencia entre iguales o bullying, violencia en el noviazgo, violencia intrafamiliar o el

nuevo termino encontrado denominado “Wollying”, además con la falta de mecanismos

sobre prevención, sanción y de protocolos de atención en la materia.

A pesar de la gran publicidad que se le da al tema no todas las instituciones cuentan con

programas de apoyo a mujeres agredidas, lo cual las hace limitarse a poner sus quejas y a

recibir atención, ya que sienten que no se le dará la importancia debida, dado a que se

encuentra como algo normal ante los ojos de la sociedad.

Se señala que “La mayoría de las dependencias, no cuenta con mecanismos y/o medidas

para la atención y el seguimiento de los casos de hostigamiento, acoso sexual y violación en

la Educación Superior” (Ramírez, 2011). Cabe mencionar que pocas instituciones de

educación realizan el registro de quejas y/o denuncias presentadas. El plantel se convierte

así en cómplice silencioso del abuso y violencia.

11
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH, 2018) emitió una Guía para

adolescentes, alumnado, familia y comunidad escolar contra el bullying, denominada Di No

al acoso escolar, en la cual se asevera que “las agresiones entre alumnos no son normales,

en consecuencia, es necesario adoptar medidas de prevención, atención y recuperación de

quienes sufren y ejercen ese acoso, para asegurar su bienestar y fomentar una cultura de paz

y rechazo a la violencia”.

De la misma manera se resalta al “wollying” o agresión entre las mujeres adultas y en

edad universitaria, que es uno de los grandes problemas con los que se enfrenta la actual

sociedad, la cual ha cautivado la atención de los investigadores por su naturaleza de género

y sus consecuencias peligrosas.

¿Por qué existe el wollying? Se podría decir que tenemos una baja autoestima de género,

y un conflicto entre el feminismo y la cultura tradicional con la que fueron formados

nuestros antecesores. En esta agresión entre mujeres no es necesario llegar a actos como lo

son los golpes para causar un gran impacto en las mujeres afectadas, ya que con un simple

comentario podemos causar grandes consecuencias.

Asimismo, en el periódico digital La nación resalta que “Llamamos wollying (woman +

bullying) a esa forma sutil con la que nos agredimos las mujeres. Muchas veces, es una

manera de crear pertenencia cuando no la hay: qué mejor manera que criticar a otra para

sentirte acompañada o fuerte” (2015).

Las investigaciones de la Dra. en educación Tracy Vaillancourt, en colaboración de la

estudiante de Doctorado Aanchal Sharma, podemos identificar, caracterizar y determinar

cuáles son las causas y consecuencias que provoca esta antigua práctica de “pelea entre

12
mujeres” ahora conocida como Wollying, además de conocer de qué manera se manifiestan

en la vida de las afectadas.

El wollying consiste en 7 factores:

● El primero sería la Rivalidad que se pudiera dar entre ellas;

● La segunda consiste la agresión;

● La tercera el acoso por parte de compañeras;

● El cuarto la crítica entre ellas mismas;

● La quinta la envidia;

● El sexto las actitudes de minimizar y;

● La séptima los celos.

Todos estos factores tienen grandes repercusiones en las personas que lo sufren, desde

baja autoestima hasta deserción escolar y falta de interés en actividades que antes le

apasionaban, por la inseguridad que les provoca esta problemática al momento de

desenvolverse en el ámbito educativo.

Como lo afirma Santamarina (2018) el wollying es un fenómeno social mucho más

presente de lo que pensamos y en los países latinoamericanos es muy evidente y presente

en el ámbito profesional, entre comunidades de madres, en gimnasios -ambientes físicos y

deportivos- y en la cultura de la sexualidad de las sociedades locales y tribales.

13
Fuente: Elaboración propia.

14
1.2 Justificación

En la presente investigación se pretende dar a conocer los diferentes tipos de violencia

que sufren las mujeres en el trayecto de su vida, haciendo énfasis a la violencia que se da

entre una mujer y otra, así como también se mencionara el impacto y consecuencias que

provoca esta práctica de violencia entre féminas.

Se resalta que el wollying es un fenómeno social mucho más presente de lo que

pensamos y en los países latinoamericanos es muy evidente y presente en el ámbito

profesional, entre comunidades de madres, en gimnasios ambientes físicos y deportivos, y

en la cultura de la sexualidad de las sociedades locales y tribales (Santamarina, 2018). La

violencia entre mujeres se da en cualquier ámbito de convivencia vista como algo normal.

Entre nosotras mismas nos etiquetamos, menos preciamos, en lugar de apoyarnos y

darnos ánimos, nosotras mismas tenemos la tendencia de repetir patrones culturales que

aprendemos en casa, por ejemplo: en el hogar mexicano estamos acostumbrados a que,

aunque la mujer trabaje debe atender al hombre; porque según la mujer es la que debe

atender el hogar. La mente retrograda de algunos no deja ver más allá, de que los tiempos

han cambiado y todos tenemos los mismos derechos, un hombre no va a ser menos hombre

por lavar o ayudar en la casa y una mujer no pierde valor al momento de trabajar.

Tomamos con normalidad el acto de juzgar, criticar y hasta menospreciar a las mujeres

que piensan y actúan diferente a nosotros, tenemos tan marcado los patrones culturales en

nuestra sociedad, que el que no los respete ya está en lo incorrecto, hasta cierto punto

somos intolerantes con nosotras mismas.

15
Retomando lo anterior, somos incapaces de aceptar que todas vemos la vida de forma

distinta, que todas luchamos por una misma causa, pero que cada una genera cambios desde

diferentes espacios. Nos hemos vuelto incapaces de respetar las decisiones de vida de otras

mujeres, porque no son como las nuestras (Moreno, 2018). Comúnmente no solemos ser

tolerantes con la toma de decisiones de las otras personas y nos inclinamos por juzgar sus

elecciones.

Desde el punto de vista del Trabajo Social es importante hablar sobre este tema que

puede parecer muy repetitivo, pero es un tema muy delicado, ya que son muchos los

estudiantes que viven algún tipo de violencia durante su preparación académica, lo cual

puede tener consecuencias graves, desde la deserción escolar, causar problemas de

autoestima o en un caso más grave llegar hasta atentar contra su vida, todo tipo de violencia

tiene manifestaciones que afectan de manera negativa tanto en el desarrollo, como en el

desempeño educativo.

Este trabajo permite realizar una investigación utilizando un método científico, además

de generar una nueva aportación social, respecto al fenómeno del Wollying, derivado de las

manifestaciones violentas que se presentaron en la Facultad de Trabajo Social, Culiacán.,

las cuales además de ser un nuevo concepto, fue enfocado en identificar las situaciones y el

cómo afecta desde lo social hasta lo psicológico en las jóvenes.

1.3 OBJETIVOS

● GENERALES

Identificar las manifestaciones del wollying en las jóvenes universitarias en el entorno

escolar dentro de la Facultad de Trabajo Social, Culiacán.

16
● ESPECIFICOS

1. Evidenciar los indicadores de wollying que sufren las mujeres universitarias.

2. Caracterizar el wollying de las jóvenes universitarias.

3. Describir las manifestaciones que este problema nos genera.

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

● GENERAL

¿Cuáles son las manifestaciones del wollying en las estudiantes de la Facultad de Trabajo

Social, Culiacán?

● ESPECÍFICAS

1. ¿Cuáles son los indicadores para detectar el wollying entre las estudiantes?

2. ¿Cuáles son las características del wollying en las jóvenes?

3. ¿Cómo afectan las manifestaciones del wollying en las jóvenes?

1.5 SUPUESTO

El wollying como forma de violencia entre mujeres se manifiesta en la forma de

comunicarse de las estudiantes de Trabajo Social, con lenguaje vulgar, agresiones físicas,

injurias, celos, rivalidad, las cuales forman parte de la violencia psicológica, verbal e

interpersonal, que se presentan como parte de la vida cotidiana.

17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1 Estado del arte

El análisis del estado del arte que aquí se presenta fue realizado en diferentes

agrupaciones, entre ellas se encuentran: investigaciones que ya se han realizado antes

considerando diferentes categorías de análisis, entre ellos la violencia entre alumnos, la

deserción y otros aspectos, además de los aportes que estas investigaciones realizaron.

Se toma la violencia entre mujeres la cual es conocido como Wollying, es una forma

sutil de desacreditar a las demás, ya sea para ganar un grupo o hacer menos a la persona

que se considera rival, es una acción muy destructiva la cual puede ser motivo de deserción

escolar a causa del impacto que este pueda tener en la autoestima de la persona afectada.

Respecto a esta temática se menciona que sin duda no lo hacemos con maldad, el hecho

de criticar en conjunto nos hace sentir parte de un grupo y nos da más poder. Utilizamos

tiempo hablando de la violencia o bullying en las escuelas, con los amigos compañeros del

trabajo, y no alcanzamos a detener nuestra mirada a nuestro alrededor y ver qué sucede

entre nosotras las mujeres, es importante darle atención a la violencia que se presenta en

nuestro contexto y comenzar desde este punto a combatir estas agresiones.

En México el Wollying es más frecuente de lo que imaginamos, ocurre en todas partes,

desde la escuela, trabajo hasta en nuestra vida social. Cabe destacar que esta práctica de

agresiones en los ámbitos antes mencionados se percibe como acciones normales lo que

conlleva a que no se le dé a atención que requieren.

En cuanto a investigaciones internacionales, tenemos como primera investigación

encontramos Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes

18
universitarias españolas de Vázquez, Torres, Otero, Blanco, López (2010, Pp. 196-201) de

la Universidad de Oviedo, España.

Su objetivo fue enfatizar la dimensión epidémica que ha adquirido la violencia contra la

mujer, y de forma especial en las mujeres jóvenes. La muestra aleatoria estratificada de

1043 estudiantes universitarias españolas (media de edad de 22,2 años).

Una de las palabras claves fue el abandono escolar el cual nos habla sobre “las jóvenes

víctimas de violencia contra la mujer también sufren una disminución del rendimiento

académico y abandono escolar en mayor frecuencia que las que no son abusadas” (Kennedy

y Bennett, 2006).

Los factores que se encontraron fue que en casi todas esas investigaciones las muestras

se formaron con jóvenes que acudían a cursos introductorios de psicología o sociología, lo

que dificulta descartar factores como que estuviesen concienciadas con el fenómeno de la

violencia o que hubiesen seleccionado esos cursos por haber tenido alguna experiencia

previa de violencia. Se incluyen la morbilidad y la mortalidad secundaria al abuso físico,

dolor crónico, morbilidad ginecológica, enfermedades de transmisión sexual (incluido el

VIH), obesidad, hipertensión, tabaquismo, depresión y suicidio.

Como parte de los resultados la prevalencia de vida de la violencia fue del 15,2%; en el

41,5% de esos casos el maltratador ha sido la pareja, en el 50,9% algún otro hombre y en el

7,6% por ambas fuentes. La prevalencia en último año fue del 7,1%. Los factores de riesgo

identificados fueron tener más de 19 años, ingresos familiares anuales superiores a 18.000

€, nivel cultural medio de la familia, residencia familiar urbana y presenciar malos tratos en

la infancia o adolescencia.

19
Como punto final se concluye que, se deberían llevar a cabo campañas de

sensibilización para prevenir la violencia en contra de la mujer, dirigidas hacia las

estudiantes universitarias y establecer servicios de orientación para aquellas que ya la hayan

sufrido y así hacerles más accesibles un tratamiento.

Como segunda investigación se encontró el método scout en educación primaria: efectos

sobre la responsabilidad personal y social y la violencia escolar, de Alonso, Gómez-

Mármol y de Pro Chereguini, de la Revista Internacional de Ciencias Sociales de la

Actividad Física, el Juego y el Deporte (2019), Universidad de Murcia.

Su objetivo fue analizar la influencia la implementación en entornos educativos del

Sistema de Patrullas, propio del Método Scout, sobre la responsabilidad personal y social y

sobre la violencia escolar cotidiana. Como parte de la muestra los participantes han sido 16

escolares de quinto de Educación Primaria (con edades comprendidas entre los 10 y los 12

años; M = 11,57 ± 0,59) de un centro de difícil desempeño situado en la localidad de

Cartagena, a los que se les ha administrado el cuestionario de Responsabilidad Personal y

Social, así como el de Violencia Escolar Cotidiana.

La palabra clave fue la violencia la cual se manejó como “Estos comportamientos

podrían estar nutriéndose de algunas problemáticas sociales acrecentadas en los últimos

tiempos, que abarcan desde la familia hasta los medios de comunicación, pasando por el

entorno más próximo de los jóvenes” (Escartí, Gutiérrez, Pascual y Marín, 2006).

Los resultados obtenidos fueron que el sistema de patrullas ha reportado un incremento

de la responsabilidad social, así como una reducción de los niveles de violencia, tanto

observada como sufrida. Por el contrario, en el grupo control no se registró ningún cambio

estadísticamente significativo.

20
A manera de conclusión ha habido investigadores que ya han trabajado en metodologías

híbridas, y podría ser una buena opción para la línea de educación en valores. Se sugiere,

no obstante, ampliar la duración y la participación a un mayor número de alumnos

participantes y contextos diversos.

Una proposición interesante sería llevarla a cabo en centros con alumnado de diferentes

niveles socioculturales y/o porcentajes de alumnado de origen emigrado diversos, con el

objetivo de constatar si la propuesta presentada en esta investigación es replicable. Se cree

que esta línea de investigación podría ser beneficiosa para los docentes que cuenten con

alumnado en riesgo de exclusión social, con problemas de conducta o con una historia

escolar que les haya provocado deficiencias en sus habilidades sociales.

De la misma manera en investigaciones nacionales, en la primera investigación

encontrada fue tocado el tema de La violencia escolar desde la perspectiva de los

estudiantes de una escuela secundaria de Sonora, México, de Calderón, Vera, Llano, de la

página: http://revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/view/188, núm. 62 (2018).

Su objetivo fue describir la percepción de los estudiantes sobre una escuela secundaria

pública del estado de Sonora, México, acerca del clima escolar, los tipos de violencia en la

escuela, el sistema de disciplina, y las estrategias de resolución de conflicto.

La muestra fue el diseño de la investigación de tipo cualitativo y la técnica de obtención

de datos es la entrevista semiestructurada. Se contó con la participación de un total de 14

estudiantes (7 hombres y 7 mujeres), seleccionados de manera intencional.

Como palabra clave se encontró la violencia escolar desde la perspectiva de Cruz y

Carvalho (2006), existe cuando una persona o grupo del centro educativo se ve insultada, es

21
agredida físicamente, es socialmente excluida, es acosada, amenazada o atemorizada por

otros que realizan impunemente estos comportamientos.

Los resultados mostraron que los principales tipos de violencia que se presentan en la

escuela son física y verbal. También, revelaron que el estudiantado carece de

conocimientos acerca de los reglamentos escolares y percibe a la mayoría de sus docentes

como indiferentes hacia sus necesidades formativas

La conclusión fue la siguiente: La violencia de docentes hacia los estudiantes pasa

desapercibida por los adolescentes, ya que se justifica como medida disciplinaria en las

aulas. El estudiantado considera que un problema de clima escolar lo constituye la falta de

mobiliario y condiciones físicas adecuadas. Otra percepción es la inseguridad en su escuela,

debido a la facilidad de personas ajenas a acceder al plantel en horarios de clases.

La segunda investigación encontrada fue La violencia y acoso escolar en una escuela de

Guadalajara, México, de Valle-Barbosa, Muñoz, Robles-Bañuelos, Vega, Flores-

Villavicencio, & González-Pérez, (2019). De la Revista Iberoamericana De Educación,

79(2), 43-58.

El objetivo de esta investigación fue identificar la prevalencia de violencia entre

alumnos y profesores y tipos de ésta con mayor frecuencia desde la perspectiva de los

estudiantes, y la asociación de factores como sexo, edad, grado académico y lugar de origen

del escolar.

La muestra fue de 47 hombres y 55 mujeres, total 102 escolares. La palabra clave

encontrada fue el acoso: El acoso escolar el cual consiste en la conducta de persecución

física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, eligiéndolo como víctima de

22
repetidas agresiones. A partir de lo expuesto, destacan elementos relevantes: (1) la

repetición de las acciones, (2) la intencionalidad del agresor, (3) la indefensión de la

víctima en relaciones determinadas por el abuso de poder y, finalmente, (4) las graves

consecuencias de vivir en un entorno que tolera el maltrato (Collell y Escudé, 2006).

Los resultados obtenidos: se encontró una prevalencia general de violencia de los

alumnos hacia los profesores del 41.9%, de maestros a los alumnos del 39.8%. Violencia

más frecuente fue los tipos de violencia dirigida al docente que se presentaron con más

frecuencia fueron: la disrupción en el aula (48.46 %), seguida por la violencia verbal (32.85

%).

De la asociación de factores, de las respuestas afirmativas dirigida al maestro, los

alumnos de 3er grado ocuparon el mayor porcentaje (41.72 %), las mujeres (57.21%), por

edad, los alumnos de 13 años (33.63 %). Respecto al lugar de origen, quienes viven en el

municipio de Guadalajara fueron más constantes (65.3 %). Las mujeres identificaron más

los actos violentos en el aula. La disrupción es más recurrente seguida por la violencia

verbal.

Sus conclusiones: Para controlar las relaciones interpersonales puntualmente en el aula,

los profesores recurren a los castigos escolares como control disciplinar, sin embargo, a la

fecha han demostrado ser ineficaces. Por esto resulta urgente acertar en una estrategia de

conducta diferente y crear ambientes seguros.

Además, es necesario se tomen medidas legales y administrativas adecuadas para

controlar las relaciones antes mencionadas y en lo posible erradicar la violencia en las

escuelas. El reto es trabajar en conjunto para eliminar la violencia en las instituciones

educativas en cualquiera de sus formas.

23
Me parece que es de gran importancia, detectar y nombrar esas pequeñas acciones que

se normalizan ante la sociedad, como tal contamos con el claro ejemplo del wollying, si

como mujeres lográramos ser capaces de trabajar en equipo, de unirnos para luchar por

nuestros valores y derechos seriamos capaces de conquistar el mundo, pero es más fácil,

estar al pendiente del error que cometió la compañera de convertirla en un blanco

vulnerable, no solo ante nosotras, si no un grupo general de personas.

Como investigaciones estatales o locales no se encontró nada ya que es un tema el cual

no es tocado aun en el estado de Sinaloa a pesar de que se trata de un tema delicado, el cual

ha existido desde siempre, en el cual se le dio más importancia a los tipos de violencia que

recibimos de los hombres, pero en una facultad donde el su mayoría los estudiantes que

asisten son mujeres es más fácil identificar y catalogar los tipos de violencia que recibimos.

Se decidió realizar la siguiente investigación, porque muchas son las mujeres que han

recibido algún tipo de violencia y no solo por parte de las mismas compañeras, si no por

parte de las mismas maestras, las cuales deberían ser un ejemplo de tolerancia y respeto,

siendo un tema en el cual no se profundizara, solo nos enfocaremos en el tipo de relación

que existe entre las compañeras.

La relación que existe entre las investigaciones anteriores y el Wollying, es que la violencia

en el aula esta normalizada como conductas de convivencia, las cuales no son sanas y traen

repercusiones a los estudiantes, además de que las escuelas no cuentan con protocolos de

seguridad o con programas de apoyo para las victimas de violencia.

El Wollying es un problema existente en todos los ámbitos en los que se desarrollan las

mujeres, es importante comenzar por identificar de qué manera se presenta en el área

educativa de la facultad de trabajo social, para poder disminuir sus índices, creando un

24
espacio de paz y tolerancia, en el cual se sientan seguras, libres y de esta manera se puedan

relacionar sanamente; por lo cual es necesario tomar las medidas necesarias en cuanto a

sanciones y protocolos de asistencia a alumnas que sufren violencia en el espacio

educativo.

2.2 El Wollying una forma de violencia entre mujeres

Los problemas entre mujeres siempre han estado presentes, solo que no se les daba la

importancia necesaria e incluso se le llego a ver como algo normal, el wollying. Y es que

además de ser una problemática social que afecta a las mujeres, esta práctica es una

violación a los derechos humanos, es discriminación, es desigualdad y aún una barrera la

cual impide el desarrollo de ellas.

Tenemos una forma no muy sutil para decir las cosas a las demás, preferimos competir

contra las demás, estar siempre a la defensiva, y en muchas ocasiones no nos importa si ese

cometario afectara a la otra persona, Desde la experiencia de Morataya (2017) “el wollying

es la dureza en las actitudes y la ausencia de cualidades propiamente femeninas, como lo

son la ternura y la empatía”.

Se sigue hablando de que el único enemigo de las mujeres es el hombre, sin darnos

cuenta de que la mayor parte de violencia viene de nuestro mismo género, esta tan

normalizado ver a dos mujeres pelear, agredirse, que no se toman cartas en el asunto al

respecto.

A principios de los años sesenta, se comienzan a realizar estudios en Suecia, sobre el

maltrato entre iguales de manera sistemática, se toma en cuenta como pionero a Olweus

(1973), quien propuso una dimensión educativa, la cual era un ámbito de la investigación

25
que no había llevado a cabo el proceso de exploración. Por otra parte, se menciona como en

Europa en la década de los ochenta se dio la producción de trabajos propicios para obtener

como resultado la organización, en 1987, del primer congreso internacional sobre la

temática del bullying.

Se estima que aproximadamente desde los años noventa, la labor de investigación y la

preocupación publica que se manifiesta sobre la problemática del bullying ha pasado de ser

un problema sin importancia a estar en un plano internacional, puesto que actualmente se le

otorga un nivel de interés mayor a su atención y tratamiento, dado a su impacto al

presentarse en cualquier lugar del mundo.

Pero la agresión entre ellas está ahí, se ve, se vive, se escucha y en ocasiones tristemente

terminan por lastimarse de una manera inimaginable tal como lo explica Cárdenas (2013) y

más allá de lo que el género masculino es capaz de hacerles, que de eso se habla casi

siempre, quiero resaltar aquella violencia que la mujer sufre a manos de las de su mismo

género, de la mujer misma, tristemente es algo que ocurre de a diario, pareciera que no se

quiere ver, porque es más fácil ver al hombre como el “enemigo” diría una que otra

feminista.

Muchas mujeres, fueron víctima desde una muy corta edad de maltrato psicológico y

verbal de quienes se suponía eran sus amigas de colegio. Es triste, pero hemos aprendido a

lastimar el alma y los sentimientos de nuestras potenciales “enemigas” como un acto de

supervivencia. Este comportamiento es una forma de agresión indirecta y se trata de atacar

sin dejar rastro evidente, hoy en día es más conocido como “Wollying”.

La psicóloga boliviana Ismael comenta que las mujeres por naturaleza, tenemos la

facilidad de expresar y compartir entre nosotras las experiencias, opiniones y sentimientos

26
más fácilmente que los hombres. “Muchas veces adquirimos el hábito (porque se trasforma

en una costumbre) de juzgar y criticar y sin darnos cuenta, ejercemos el ‘wollying’ hacia

otras mujeres”.

2.3 Conceptualización del wollying

El Wollying es el comportamiento entre mujeres que a través de la forma sutil y natural

del género femenino busca provocar cierto daño de mujer a mujer. Con la autoría natural

del instinto muchas veces de competitividad y sentido de pertenencia e identidad de las

mujeres actuales.

Es preciso mencionar que el bullying, es una forma de abuso que se puede presentar en

una gran variedad de ámbitos que se preste para la convivencia de un grupo de personas,

pero esto ocurre más a menudo en el área educativa con niños y adolescentes. Esta se

manifiesta cuando una o más personas practican una actitud agresiva, intencional y repetida

contra otro u otros individuos y/o compañeros, que se caracterizan por un abuso para

conservar su poder. Sin embargo, el bullying (acoso escolar o laboral) es un problema

común. No obstante, es poco considerado como un diagnostico en el campo de la salud

asistencial.

Esta conducta se puede manifestar de distintas maneras, ya sea como una agresión física,

psicológica, verbal y también social. Las consecuencias e impacto que llega a producir van

más allá de afectar solo a la víctima, esas repercusiones también pueden llegar al agresor y

quienes lo observan. El contexto personal y social son determinantes en los factores de

riesgo y los de protección para evitar su desarrollo.

27
Además de ser un fenómeno social mucho más presente de lo que pensamos y en los

países latinoamericanos es muy evidente y presente en el ámbito profesional, entre

comunidades de madres, en gimnasios, ambientes físicos y deportivos, en la cultura de la

sexualidad de las sociedades locales y tribales y en las aulas escolares.

Según la psicóloga Cusato (2015), este tipo de agresión se da desde la infancia hasta la

tercera edad, es justamente en la etapa escolar donde se suele detectar más, y generalmente

mucho más y con notoriedad entre mujeres que entre hombres. Los establecimientos

educacionales mixtos suelen ser mucho más favorecedores para prevenir este tipo de

conducta grupal que llega a hacer tanto daño psicológico a las niñas que lo sufren.

Definitivamente las mujeres somos mucho menos tolerantes y “buenas” entre nosotras.

En vez de hermanarnos y comprender a las demás mujeres, solemos hablar mal de la que no

vino a la reunión, de la que tiene fama de fácil o la que es una superficial porque

envidiamos como se viste.

El wollying es esa conducta con la que muchas mujeres se agreden. Es una manera de

crear pertenencia cuando no la hay; una especie de mecanismo que utilizan algunas mujeres

para sentirse acompañadas o fuertes. Para Prieto (2016a) es una “agresión indirecta” que

incluye difundir rumores sobre una mujer específica, ignorarla o excluirla por medio del

lenguaje corporal y ciertos gestos faciales que hacen sentir al rival mal acerca de sí misma y

de su no pertenencia al grupo.

2.4 La tipología del wollying.

El wollying se caracteriza por 7 factores muy importantes; los celos, la envidia, la

agresión, la forma de minimizar a las demás, el acoso, la rivalidad y la crítica, en conjunto

28
son una forma de violencia muy delicada, aun de forma individual tiene consecuencias

bastante graves.

Tomando también en cuenta la rivalidad que se pueda dar también entre las mujeres que

puede ser por diferentes factores, entre ellos el cómo se viste o en las escuelas es muy

común que sea porque una sabe más que la otra; Desde el punto de vista de Pérez y Merino

(2016) “es importante tener en cuenta que los rivales no tienen por qué ser enemigos. Sin

embargo, cuando la rivalidad se exacerba, es posible que se produzcan enfrentamientos

violentos”.

Otro factor es que en los mismos grupos de amigas existe mucho la envidia, lo que nos

lleva a los puntos anteriores, puede ocurrir que comiencen a crear rumores sobre su mismo

grupo con la finalidad de afectar a alguien o excluirlo de ese grupo, ya que siempre existe

una líder, la cual manipula a las demás.

Desde la perspectiva de Gil (2016) refiere que la envidia es un dolor o sentimiento de

frustración por alguna carencia nuestra que, acertada o equivocadamente, consideramos que

la otra persona no padece. Por ello sufrimos consciente o inconscientemente contra ésta una

gran hostilidad.

Existe también la manera de minimizar o mejor conocido como petulancia, la cual

consiste en atacar la autoestima, sin que la persona lo note, haciendo comentarios hirientes

y en ocasiones de mal gusto, desde el punto de vista de Pérez y Merino (2013) “la

petulancia suele revelar una falta de respeto por el prójimo. Quién es petulante, se siente

superior al resto de los individuos. Por lo tanto, no solo engrandece sus logros, sino que

también minimiza los éxitos y las virtudes de los demás”

29
Sin dejar de lado los celos que para Skinner (1945) nos señala que “la conducta celosa

está constituida por respuestas emocionales en los niveles público y privado”, es esa

emoción, que termina por controlarnos y el cual hace que actuemos de manera negativa

ante los demás, sin importar el daño que lleguemos a causarles.

Desde el punto de vista de San martí (2006) “la agresividad es una conducta que se

presenta de manera automática ante ciertos estímulos, y por lo mismo, se inhibe ante otros

estímulos.” Nosotras como mujeres tenemos la tendencia a reaccionar agresivamente antes

de buscar una respuesta ante las situaciones que nos molestan.

El wollying se puede ejercer de muchas formas, a través de chismes, rumores, injurias,

intimidaciones, humillaciones, sarcasmos, burlas, aislamiento, maltrato y, en algunos casos,

abuso de autoridad. Es muy frecuente que por temor a que se burlen de nosotros no

reportemos los casos de violencia que sufrimos o que presenciamos.

2.5 El wollying una forma de violencia verbal

Se puede categorizar en diferentes grupos las características principales del wollying, un

ejemplo: la crítica, la envidia, la manera de minimizar y los celos se pueden catalogar como

violencia verbal ya que no requieren contacto físico y de igual manera dañan la autoestima.

Desde el punto de vista de Haro (2018) “algunas no catalogan sus comentarios como

maldad sino como una tendencia que rige desde la “ley femenina”: patrones de conducta,

culturales y heredados. Es decir, alegan que su comportamiento es un instinto del más puro

primitivo, y exclusivamente “femenino”.

Expresar un vocabulario que involucre palabras ofensivas y groseras, es la manera más

evidente en la que se expresa la violencia verbal, sin embargo, no es la única manifestación

30
de la misma; es decir, el maltrato verbal integra palabras denigrantes que van dirigidas

hacia la otra persona, lo que repercute en el nivel de autoestima de la víctima, generando así

un doble daño: el daño individual de quien lo recibe, y daño a la relación que exista entre

ambas personas.

Tenemos la costumbre de desacreditar a las personas por su forma de vestir, nos

sentimos con el derecho de juzgar a las demás mujeres por el simple hecho de tener una

manera distinta a la de nosotras mismas y de una manera inconsciente podemos llegar a

burlarlos del físico sin saber qué tipo de problemas pasan las demás y las razones que

llevaron a eso.

Este tipo de violencia verbal puede ser vista como un simple conflicto al momento de

relacionarse con el otro; no obstante, debe tomarse en cuenta como una manifestación de

violencia, pues esta acción recae en la integridad de la persona afectada, no debe

considerarse como un simple juego de palabras, ya que pone en riesgo la salud mental de la

víctima.

Para El heraldo (2019) una de las maneras de hacer wollying es con el atractivo físico de

las demás. Tenemos la tendencia a desacreditar a la que consideramos más bonita o a la que

llame más la atención, mientras que podemos llegar a ignorar o ridiculizar a la que tenga

algunos kilos demás o a la fea. El wollying se da también en cuanto a la sexualidad,

específicamente cuando las mujeres inconscientemente pretenden que la conducta de las

demás sea la que consideran como la “correcta”.

La disminución de la espontaneidad de la persona abusada, pérdida del entusiasmo,

actitud defensiva, actitud defensiva, pérdida de confianza, deseo de huir, son consideradas

como las principales consecuencias del abuso verbal. Así mismo, el autoconcepto y la

31
autoevaluación pueden verse influenciadas por la ideología del agresor, a punto de que el

abusado comienza a sentir y percibir que su propia personalidad comienza a presentar

cambios.

Los comentarios hirientes y fuera de lugar a manera de desprecio, humillando, hacer

chismes, además de insultos, son una forma de violencia verbal tal como lo explica Moreno

(2016) Suelen tomar cuerpo cuando se manifiesta a través de gritos, burlas, comentarios

sarcásticos y de ridiculizar. También son frecuentes los menosprecios en público o el estar

resaltando y haciendo patente de forma constante un defecto físico o de acción.

Últimamente el teléfono móvil o celular también se está convirtiendo en vía para este tipo

de maltrato.

Cabe destacar que a las víctimas de abuso verbal también se le daña el alma y espíritu,

pues llega un punto en que se cree merecedor de las agresiones que recibe, así como

también, se siente culpable de la reacción que motiva al agresor comportarse de manera

hiriente. La ira, los gritos y la rabia junto a las demás emociones negativas a la que se

somete a una víctima, se deriva en un desequilibrio emocional y es condicionada a este

ambiente, hasta que llega un momento en que se adaptan a este contexto violento

lentamente.

32
2.6 El wollying como una forma de violencia interpersonal

En la violencia interpersonal podemos ubicar el acoso, las agresiones y la rivalidad, ya

que estas sobrepasan los simples cometarios y llegan al contacto físico, en determinadas

situaciones ocurre el que nos cuesta trabajo el alegrarnos y sentirnos bien por los logros de

las demás y lo tomamos tan mal, que lo vemos como una competencia.

La violencia interpersonal es una problemática de gran impacto social; que con el paso

del tiempo ha adquirido cierta complejidad, por lo que es de gran importancia que se le dé

la atención necesaria por parte de las autoridades públicas, esto con la finalidad de detectar

que puede estar pasando en la población para que este fenómeno se manifieste por medio

de hechos violentos intencionados.

Tomando en cuenta a Prieto (2016b) ella lo ve como el maltrato de diversas formas,

como lo es la calumnia, se utiliza para sacar a una mujer de determinado grupo, específica

la experta. “La competencia entre las mismas mujeres, o sentir que la otra tiene cualidades

que yo no tengo, es lo que lleva a esto. Las mujeres realizan sus pactos entre ellas, inclusive

para lograr sacar del grupo tan solo a una, la que consideren competencia o ya no les

convenga tener”.

La presencia de este tipo de violencia entre los estudiantes puede manifestarse como una

escasa comprensión y poca tolerancia de parte de sus compañeros, ya sea por las variadas

ideologías que tienen cada uno, pues de acorde a sus creencias es su actuar frente a los

demás y no siempre son aceptados. Al no ser tolerantes no se permiten conocer el

pensamiento del otro, afectando así su desarrollo personal y social.

33
Esa una alianza entre mujeres para destruir a otra, la cual trae consecuencias graves que

van desde afectar la autoestima ocasionando una depresión profunda hasta la deserción

escolar desde el punto de vista de Mariscal (2018) “Una de las maneras de hacer este tipo

de acoso es con la crítica al físico de las demás. La victimaria busca desacreditar a la chica

linda o llamativa, mientras que ignora, ridiculiza y humilla a la que tiene sobrepeso”.

La violencia interpersonal es un fenómeno que puede derivarse en la exclusión social,

maltrato físico o psicológico que ejerce una persona contra los demás, al momento de

imponerles sus creencia e ideologías, ya sean religiosas, culturales, etc., sin importarle si

sus pensamientos pueden ser positivos o negativos, provocando así que sus víctimas sufran

de desequilibrio emocional, impotencia y marginalidad.

Este tipo de violencia incluye esparcir chismes o rumores sobre alguna mujer en

específico, o también comenzar a ignorarla, hasta el excluirla por medio de lenguaje

corporal y ciertos gestos faciales que hacen sentir a la supuesta rival mal acerca de sí misma

y de su no pertenencia al grupo en el cual estaba integrada.

El fenómeno de la violencia interpersonal, en el último tiempo ha captado el interés de

la sociedad, éste está relacionado con los hechos de actitudes y comportamientos de

violencia, ya sea física o psicológica que se dan en el ámbito escolar. La realidad de la

violencia ha tenido una fuerte repercusión en la vida de las instituciones educativas, en la

de sus integrantes y en el entorno social en el que se desarrollan.

La definición de Ortega (1994) sobre la definición de la violencia interpersonal nos dice

que “Es una situación en la cual uno o varios escolares toman como objeto de su actuación,

injustamente agresiva, a otro compañero y lo someten, por tiempo prolongado a agresiones

físicas, burlas, hostigamiento, amenazas, aislamiento, etc., aprovechándose de su

34
inseguridad, miedo y dificultades personales para pedir ayuda o defenderse.” (Echeburría,

De Corral, Sarasua, & Zubizarreta, 2001).

La discriminación social que llegan a sufrir los estudiantes puede tener varios motivos

como la mala práctica de la forma de aplicación de estrategias de aprendizaje colaborativo,

lo cual genera que haya diferencias entre los compañeros y no se dé una adecuada

integración para así poder realizar las actividades en el aula. Es así como se hace evidente

la presencia de la violencia interpersonal en las instituciones educativas.

En nuestro medio, es usual observar a mujeres reunidas charlando animadamente,

criticando o molestando a otras, carcajadas van y vienen, eso parece ser normal entre el

género femenino, Trigo (2019) dice que “La realidad no es que sea tan inofensivo como

parece: ya sea de manera sutil o en su defecto abiertamente, las críticas, la indiferencia, los

chismes o comentarios irónicos que descalifican o desacreditan a otras mujeres son formas

de agresión”.

Además otra de las razones la cual motiva a la presencia o fomenta la violencia

interpersonal entre los estudiantes, es la de que provengan de familias disfuncionales tales

como: donde no hay una comunicación estable, ni buenos lazos afectivos o una relación

estrecha entre los integrantes, así como también por el hecho de vivir en una familia

monoparental.

Esto provoca que los compañeros utilicen esta situación para agredirlos a través de

burlas y la exclusión de sus grupos de trabajo, pues tienen la idea de que no son iguales a

ellos y que no pueden relacionarse con ellos en sus actividades diarias en su escuela.

35
La violencia psicológica es uno de los factores negativos que más influye en las

relaciones entre mujeres, dado a que los comentarios mal intencionados e hirientes afectan

la autoestima de la mujer en cuestión, lo que conlleva a que por sí misma no sede el valor

que merece, se aleje de la sociedad y no tenga un buen desarrollo laboral, académico, social

y personal.

Hay una gran de autores que mencionan que no existe una causa única o individual que

revele la razón de la presencia y permanencia de la problemática de la violencia, se explica

que la violencia es un producto de múltiples causas que provocan un contexto de

vulnerabilidad y, a su vez, estas causas pueden convertirse a su vez en efecto de algunos

trastornos psicopatológicos.

Con frecuencia los agresores presentas ciertos rasgos de personalidad, tales como, la

ansiedad, impulsividad, un bajo nivel de autoestima, los celos, la escasa capacidad de

comunicarse, el consumo de alcohol, de sustancias adictivas, haber sufrido maltrato durante

la infancia o presencia de actitudes violentas dentro del ambiente familiar.

La vertiente socioeconómica del individuo de bajos recursos es una de las causantes de

estrés, puesto que la pobreza y desempleo es una de las razones por las que se hace presente

la discriminación, así como también, la diferencia de escolaridad entre mujeres y hombres,

la división sexual del trabajo, desigualdad financiera de la mujer en cuanto a ingresos y

autonomía, el contraste evidente de edad de alguna de las parejas, el proceso de

comunicación en cuanto a relaciones y convivencia entre niños y niñas, la distribución de

poder tanto en un contexto social, como en uno institucional y también de la familia, la

percepción que se tienen de los roles en el ambiente familiar y la influencia de los

estereotipos que son promovidos por los medios de comunicación.

36
Cabe resaltar que “la violencia psicológica puede ser una proyección de diversas

actitudes por parte de la persona que maltrata: entre ellas ser muy hostil, el cual se se

presenta en forma tanto de reproches, como de insultos y amenazas; la desvalorización, que

supone un tipo desprecio ante las opiniones, de las tareas o incluso del propio cuerpo de la

víctima; e indiferencia, que representa una falta total de atención a las necesidades afectivas

y a los estados de ánimo de la mujer (Echeburría , De Corral, Sarasua, & Zubizarreta, 2001,

p. 168)”.

Es así como cabe señalar que, la violencia psicológica es todo tipo de conducta o acción

acción que de manera directa o indirecta tiene un impacto en las emocional, así como

también, en las actitudes, las estrategias y los comportamientos, los cuales la mayor parte

del tiempo son vistos como algo normal o natural, implementada por las personas, para que

de cierta manera perjudique y/o perturbe el sano estado y desarrollo de la salud emocional

de los demás.

Como se menciona anteriormente la violencia psicológica se puede manifestar de

maneras distintas, dado a que el maltrato se puede enfocar en actitudes de la persona, como

su nivel intelectual, su nivel económico, o también, por sus características físicas, en las

que el agresor encamina sus comentarios hirientes o destructivos para dañar a su víctima.

Cabe destacar que comúnmente la violencia va dirigida a un sector de la población que

se encuentra en estado de vulnerabilidad, que se sustenta en la idea del genero y tiene como

fundamento el desequilibrio del poder, tiene como base a una sociedad patriarcal que tiene

un conjunto de sistemas de valores y creencias que rigen las relaciones en el contexto real

en que se relacionan hombres y mujeres de manera poco equitativas.

Cabe señalar que el “maltrato psicológico es un término que el cual se usa, en ciertas

ocasiones, de manera simultánea a otros términos como el maltrato emocional, el abuso


37
emocional o algún tipo de abuso psicológico, habiendo sido considerado como "la manera

más esquiva y dañina de maltrato en la infancia", representando "el papel central y el factor

más destructivo de cualquier forma de maltrato" (Garbarino, Guttman, & Seeley, 1985).

Es evidente que el maltrato psicológico es un tipo de violencia de los más crueles que se

pueden manifestar, una persona se puede ver envuelta en este tipo de agravio desde su

infancia hasta su vida adulta, ya sea en un contexto familiar, social, amistoso, amoroso y

laboral. Este tipo de ofensas afecta directamente al comportamiento y seguridad de una

víctima.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la violencia interpersonal no hace diferencia

entre los estatus sociales ni económicos, pues es una situación que puede vivir cualquier

persona, este tipo de violencia se manifiesta de igual manera en instituciones particulares,

puesto que esta práctica no solo se da de manera personal.

También se presenta a través de redes sociales, causando que estas ofensas y agresiones

que reciben las víctimas sean aún más fuertes, dado a que estos insultos se hacen públicos

ante todas las personas, de manera que esto facilita que se agrande el tema de las burlas

denigrando así el bienestar del individuo.

Es importante que se le de atención a una víctima de este tipo de maltrato, puesto que,

de lo contrario, las consecuencias causan un impacto negativo en la vida y desarrollo de la

persona en cuestión, dado a que su autoestima baja no le da la seguridad suficiente para

desenvolverse efectivamente volviéndolas temerosas de la opinión del otro, al momento de

crear relaciones y conexiones productivas para su vida personal, social y laboral.

38
2.7 Influencia de la cultura violenta en el wollying.

La cultura es una de las fuentes de formación más importante de una persona desde su

infancia hasta su adultez, pues de ella se derivan los valores, tales como las buenas

costumbres y las tradiciones de los individuos que son los que rigen su comportamiento, así

como también en nuestra cultura se ve reflejada la malicia y perjuicios que podemos llegar

a cometer hacia otros.

Además, es la única manera de respuesta violenta frente a los problemas o conflictos, lo

cual se mira como algo de lo más natural, normal e inclusive como la única opción

accesible de dar respuesta a los problemas, diferencias o en su defecto disputas.

Asimismo, en nuestra cultura se ve reflejada la práctica de la violencia, la cual siempre

nos daña y termina perjudicando a aquél sobre quien recae en este caso las personas

vulnerables, pero no todo daño o perjuicio es violencia; sólo es aquel causado por la

aplicación directa de la fuerza física. Una estafa o una calumnia pueden causar mucho

daño, pero no son considerados como actos de violencia.

La violencia tiende a formar un círculo violento, ya que cualquier atentado violento

posee una gran posibilidad de generar como resultado otro tipo de acto violento. De esa

manera, mientras la estructura social y la cultura en la que estamos sean en sí una forma de

influencia hacia la violencia, el resultado en sí inevitable será un conjunto de personas o

situaciones violentas.

De la misma manera, si las soluciones se basan en la represión, y por referencia en la

violencia, el resultado final será la reproducción de la misma, nunca su disminución o

contención.

39
Como Umaña (s.f.) nos indica, “se dice que existe una cultura de violencia cuando las

acciones de naturaleza violenta suelen ser el patrón legítimo de respuesta frente al

conflicto”, es decir que la cultura de violencia se da cuando se toman acciones violentas

para resolver algún desacuerdo entre las personas.

A eso agreguémosle un sistema que genera y favorece la exclusión en todos sus ámbitos,

que refuerza la competitividad en desfavorecimiento de la solidaridad, el individualismo

por sobrepasando el bien común, y la capacidad de consumo independientemente de la

honorabilidad y la honestidad.

Sumemos a esto, a los medios de comunicación que adquieren un papel muy importante,

el protagónico en el desarrollo, la transformación y la transmisión de la cultura, y la cual

cuyos contenidos se saturan cada vez más de violencia, ya que están al alcance de todos,

porque es muy fácil acceder y aún más fácil replicar el contenido que observamos.

Por último, no debemos olvidar que este caldo de cultivo tiene como contexto una larga

historia de explotación, pobreza, machismo, violación impune de los más fundamentales

derechos humanos, y en muchos de nuestros países, militarismo, autoritarismo, represión y

cruentas guerras civiles. Ante este panorama, lo extraño sería que viviésemos en un

ambiente pacífico.

Como se menciona anteriormente, la cultura es el conjunto de datos que hemos

acumulado a lo largo de nuestra vida desde el ámbito personal, familiar y social, cabe

destacar que la en la cultura no siempre se fomentan acciones buenas y benéficas, sino que,

en ocasiones las acciones realizadas pueden llegar a causar perjuicios tales como la

violencia, por influencias culturales e ideológicas arraigadas en nuestro quehacer diario.

40
La lógica de las relaciones interpersonales se rige ahora por el principio de

competitividad, y valores tales como solidaridad o lealtad entran en franca contradicción,

puesto que no son eficientes dentro de las leyes del mercado (Fournier, 1988; Fournier et

al., 1994; Díaz, 1994).

2.8 Mujeres sin sororidad

En teoría, todas deberíamos saber lo que es la sororidad. Y, para aquellos que aún no lo

saben, aquí la definición, tomada de Significados (2017) “La sororidad es un término

utilizado para referirse a la hermandad entre mujeres con respecto a las cuestiones sociales

de género. (…) al apoyo, coexistencia y solidaridad frente a los problemas sociales (…). La

sororidad es un valor, como la fraternidad, pero vinculada a la unión, respeto y amor entre

el género femenino.)

Retomando parte del texto anterior (…) empezó a ser acuñado en el área de las ciencias

sociales para conceptualizar la necesidad de la creación de vínculos y alianzas naturales

entre las mujeres con el fin de eliminar las presiones sociales como, por ejemplo, el

machismo. La sororidad es una nueva forma de encarar los problemas sociales mediante

una relación más íntima y comprensiva entre mujeres.) (León, 2017).

La sororidad es el reconocimiento hacia la otra mujer por su capacidad de hacer las

cosas, es un término utilizado como apoyo entre mujeres; desde una perspectiva cultural la

mujer está buscando la igualdad entre hombres y mujeres, pero que es lo que pasa al

intentar lograr esa igualdad, nos perdemos imitando actitudes de los hombres, logrando así

una rivalidad entre mujeres, es aquí donde entra el wollying a falta de sororidad.

Porque no somos capaces de decirle a un amigo que su comportamiento roza el maltrato.

Porque nos lo callamos, porque «ella sabrá» o «yo no puedo hacer nada». Hacemos la vista

41
gorda, miramos hacia otro lado y seguimos permitiendo el machismo en entornos

supuestamente seguros. Lo vemos, pero no tenemos la valentía de enfrentarlo.

La sororidad también cuestiona la supuesta rivalidad entre mujeres, explica Juana

Gallego (2016), “que ha sido incentivada precisamente por el patriarcado. Una rivalidad

que se cocía en aquellos anuncios de detergentes basados en la vecina tiene la ropa más

limpia”. Se reivindica así de la complicidad femenina, pero no como un fin en sí mismo,

sino para lograr objetivos de cambio social.

Las competencias entre nosotras nunca son saludables. Ni individual ni colectivamente.

Eso lo sabemos. Y, pese a saberlo, lo seguimos practicando de forma consciente e

inconsciente, además la competencia por espacios que ya no nos pertenecen, o que nunca

nos pertenecieron; la falta de generosidad entre nosotras; el simple hecho de que otra mujer

nos caiga bien o no; las diferencias a la hora de entender la vida en general y el feminismo

en particular, por ejemplo. Los intereses de cada una y en cada momento de su vida.

Y también y por qué no decirlo, los intereses de las organizaciones a las que

pertenecemos, que suelen ser desiguales y que en demasiadas ocasiones nos utilizan como

moneda de cambio; o los aires de superioridad que también los hay; y una larguísima lista,

son algunos de los grandes obstáculos que son colocados de manera adecuada, los cuales

nos alejan siempre de ser realmente solidarias entre nosotras mismas.

Salvar estos y tantos otros obstáculos, es, sin ninguna duda complicado. Llevamos

demasiados aprendizajes patriarcales en nuestras mochilas personales. Son piedras pesadas

que nos impiden avanzar adecuadamente. No sé cuál es la solución, sobre todo después del

episodio que he comentado.

42
La palabra sororidad nace con la finalidad de que las mujeres nos demos cuenta de que

estamos teniendo conflicto entre nosotras, ya que nos falta la capacidad de “pactar”, de

tratarnos bien entre nosotras mismas, de llegar a acuerdos para de ese modo lograr una sana

convivencia.

Señala Lagarde (s.f.) que “es preciso reconocer que la cultura femenina tradicional

vigente entre nosotras no incluye conocimientos, habilidades y destrezas para agendar ni

pactar. Ya que muchas de nosotras aprendemos en un estilo masculino y un tanto patriarcal,

para después desaprenderlo a un sentir un tanto contradictorio, el cual es conducirnos así

entre nosotras, lo estéril de ese proceder y la necesidad de construir la alianza entre las

mujeres desde una posición política de género. (P. 124)”. Es decir, que, en la lucha por

tener un pacto entre nosotras para una buena convivencia, nos podemos desviar con las

costumbres arraigadas en nuestra sociedad.

Nosotras como mujeres retomamos solo las conductas negativas, ejercemos la sororidad

de manera errónea, para Lagarde (s.f.) “la sororidad es una dimensión ética, política y

práctica del feminismo contemporáneo. Es una experiencia de entre nosotras las mujeres

que nos conduce a la búsqueda de relaciones positivas y a la alianza existencial y política,

cuerpo a cuerpo, subjetividad a subjetividad con otras mujeres, para poder contribuir con

acciones específicas y especificas a la eliminación social de todas las formas de opresión

que existen y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas y al empoderamiento

vital de cada mujer. (P.126)”.

Como lo menciona el autor esta práctica conlleva a ponernos en el lugar de la otra

persona para comprender la situación por la que pasa, y en conjunto luchar y formar

alianzas para conseguir una mejora la cual nos beneficie a todas de una manera específica.

43
Es así como se resalta el impacto negativo que desencadena la falta de sororidad pues

por el fomento de una cultura donde el valor de la mujer históricamente es degradado, al no

tener el apoyo de nosotras mismas en la búsqueda de oportunidades igualitarias y una

mejora a la calidad de vida familiar, social, laboral y personal, el contexto se vuelve más

difícil puesto que la envidia y desprecio que emanamos hacia nosotras no contribuye en

nada.

2.9 El género en el estudio de las condiciones de las mujeres.

Otro aspecto importante dentro de la cultura es el tema del género, pues ya que las

actividades que se desarrollan al diario son regidas de acuerdo al género masculino o

femenino, lo que es visto en la sociedad que estamos como algo aceptablemente bueno,

pues para esta creencia el hombre nace para unas actividades en específico tales como lo

son: para trabajar y tener en orden las acciones de su familia, mientras que las mujeres para

otras como las labores del hogar o compras.

Como lo menciona Concha (2007) “Género no es sinónimo de sexo y también de que no

existen dos géneros a pesar de que mucha gente cree en el género femenino y el

masculino”. El sexismo estructura la sociedad en géneros, ya que todos los ámbitos de la

vida tienen el carácter de un género u otro.

El concepto de género enfatiza el carácter social de las diferencias y, tal y como están

estructuradas la gran mayoría de las sociedades actuales, se dan relaciones desiguales. Por

tanto, para cambiar el funcionamiento actual de los procesos de paz, en donde las mujeres

tienen un papel mínimo, si más no poco visible, debería darse una mayor participación de

estas en todos los procesos en los que a la vez se debe atender a sus experiencias y

44
necesidades específicas para que puedan beneficiarse de forma equitativa de los resultados

de los procesos de paz.

De esta manera Nieto (2003) concluye que, “La educación para la paz y la convivencia

es actualmente necesario acogerla desde el trabajo diario es muy importante involucrar en

el proceso educativo los valores para poder combatir la violencia”. Pero para llegar a esto

es muy importante buscar el apoyo de los padres de familia, ya que muchos problemas de

violencia surgen en la primera escuela es decir en los hogares.

Se llega a un grado en el de desprestigiar a las demás, para de este modo poder tener el

control mismo de él “grupito” que fue formado selectivamente en el aula, del cual fue

excluida por verla como competencia, por lo general son mujeres que manipulan fácilmente

a las demás divulgando rumores y poniéndolas en contra, para así afectar la autoestima de

la víctima.

Las mujeres que son blancos fáciles del wollying son las de bajo autoestima como lo

explica Álvarez (2017) cuando la mujer carece de autoestima y de valores, entonces puede

convertirse así en víctima de otras mujeres al aterrarse porque esa otra persona representa lo

que se quiere o anhela. “Hay mujeres que definitivamente por llegar a un lugar no les

importa pasar encima de las demás”.

Esa alianza para destruir a otra trae consecuencias peligrosas que van desde afectar la

autoestima hasta ocasionar depresión profunda. Tempone (2015b) “Cada vez que le damos

a entender a otra mujer que su manera de vivir "no es normal", no solo la estamos

agrediendo, la estamos controlando para que no desafíe lo impuesto”.

Es interesante ver que cuando una mujer aporta una serie de valores a la sociedad que

otras sienten que van contra sus intereses, por lo tanto Tempone (2015a) nos habla de que
45
“se vive en un mundo en el cual durante siglos se consideró el atractivo sexual como un

arma de poder femenino por excelencia, entonces no tiene por qué sorprendernos que la

enemiga número uno pueda llegar a ser una mujer que nos haga sentir de cierto modo

inseguras”. Los estereotipos de belleza femenina, en ocasiones suelen ser

contraproducentes en el desarrollo social y profesional puesto a que pueden provocar

inconformidades hacia sí misma.

La violencia es una de las formas más representativas de desigualdad de género y una de

las principales barreras con las que se encuentra el desarrollo personal asimismo en lo

social, el despliegue de las capacidades y el funcionamiento de derechos, además de

participar en una clara violación a los derechos humanos. Este es el punto en donde mayor

corrección se requiere a una condición injusta que sufren las mujeres en México.

Mientras tanto Scott (1996) toma en cuenta los Estudios de Género como un campo

multi y transdisciplinar, que se inician en los años ochenta en la mayoría de las

instituciones de educación superior. Su objeto de estudio son las relaciones socioculturales

entre mujeres y hombres (hombres y hombres/mujeres y mujeres) y parten de la premisa de

que el concepto mujeres (u hombres) es una construcción social, y no un hecho natural.

Construcción social atravesada por relaciones de poder y siempre acotada a un tiempo y

lugar determinados.

La violencia, principalmente contra las mujeres, se ha caracterizado como un grave

factor social. Puede encontrarse en todas partes, desde en las clases sociales altas o bajas,

cualquier edad, hasta dentro de los niveles educativos, por lo que puede afectarlas

indistintamente de su condición económica, étnica, educativa o social.

46
En la construcción del desarrollo humano sostenible fundamentado en la participación,

de cada persona debe tener y sostener una posición, la cual debe tener la posibilidad de

actuar por su propia convicción, sin minimizar a las demás ante las decisiones de alguien

más.

Por esta razón Pichio (2009) habla sobre la cuestión de las condiciones de vida plantea,

sobre todo, problemas de conceptualización para definir qué se entiende por vida humana

sostenible y digna. Se trata de una cuestión esencialmente filosófica, ineludible cuando en

una aceleración de cambios, como sucede en la fase actual, el cuadro general pierde

claridad, plausibilidad y coherencia y se desmoronan las referencias de conductas sociales

convencionalmente dadas por descontadas.

Como mujeres desde tiempos remotos no hemos podido desempeñar plenamente un

papel social más allá de una ama de casa, ya que se han encontrado cientos de barreras las

cuales nos obstaculizan, tratando de hacernos sentir siempre inferiores a los hombres.

En otras palabras, dichas por Velas (2009) “las viejas reglas de convivencia están

cambiando, hombres y mujeres son nómadas en un espacio global, se producen nuevos

bienes, emergen ansias e inseguridades y cambian las relaciones de fuerza entre naciones,

clases, sexos y generaciones”. El problema no es tanto detener el cambio, puesto que es

imposible, sino entenderlo y “gobernarlo”.

Es relevante analizar las formas de convivencia entre los individuos, y a su vez, tomar

en cuenta el contexto en el que se desenvuelven las personas para comprender la realidad

que se vive y de este modo poder implementar estrategias y medidas que promuevan una,

mejora a la calidad de vida y cantidad de oportunidades igualitarias en todo aspecto.

47
2.10 Las mujeres víctimas del wollying

Las mujeres que se convierten en víctimas de este tipo de violencia son las que cuentan

con mayor potencial de salir adelante, a la mujer que toman como rival, silenciándola

mediante comentarios al momento de participar ya que no piensan igual que ella o porque

les gano la idea.

Tal como nos explica Sandra (2015) "las mujeres que se convierten en víctimas son

aquellas que tienen el rasgo que es más valorado, según el contexto del cual se trate. Así, en

una situación social como una fiesta, la víctima será la mujer de mayor atractivo sexual,

especialmente aquella más provocativa”. Es así como se hace evidente que una mujer puede

ser víctima de esta práctica desde la crítica de su aspecto físico, que puede ser causante de

comentarios hirientes y despectivos.

Sandra nos habla de sobre las mujeres a las que ven como competencia por el atractivo

físico que poseen, pero dejando de lado eso, nos encontramos con el investigador Vargas

(2015) Naturalidad que para muchas mujeres no les permite darse cuenta que tras ciertos

rumores, formación de bandos y desplantes sutiles, existen mecanismos de control que las

estanca en pensamientos machistas capaces de crear un boomerang que da vuelta sobre

ellas mismas, haciendo que hostigadoras y hostigadas tengan que convivir en atmósferas

tóxicas, que son creadas por quienes comparten dichos espacios.

Él nos explica que se convierte en un ambiente toxico, por el tipo de rivalidad que se

crea, se forma una especie de boomerang en el cual víctima y agresor comienzan

inconscientemente a competir, ya sea por poder o por conservar la dignidad dependiendo el

bando que tengan.

48
Reforzando el concepto anterior Gutiérrez (2018) nos dice “todas las mujeres pueden ser

víctimas de estas agresiones, aunque son más propensas a sufrir este tipo de acoso aquellas

que tienen baja autoestima”; ya que como por ende son inseguras, se minimizan más al

momento en que las hacen dudar de ellas mismas.

Como se ha venido mencionando anteriormente es una práctica muy antigua ya

normalizada por la sociedad, la cual repercute en la autoestima fomentando además la

desconfianza entre las mismas mujeres, eso provoca que se aíslen en su salón de clases

bajando su rendimiento.

Cuando se topan con alguien que es exitoso, al cual denotan como competencia, la cual

pueda dañar su status o rol en el aula es cuando aparece una mujer narcisista a pelear por su

puesto tal como lo menciona en su concepto Resurgen

En el género femenino características como miedo; autopercepción que les provoca la

pérdida de rol o estatus, o la imagen que tengan otros de ella. Tal recelo genera sospechas

frente a su par que es exitosa, transformándola de inmediato en su víctima. Aparecen rasgos

típicos de una mujer narcisista, envidiosa, mentirosa, controladora, critica, prejuiciosa,

inmadura, desconfiada, impulsiva y agresiva (2015).

No somos capaces de aceptar que todas tenemos una perspectiva diferente de la vida, ya

que todas luchamos por un fin en común, pero que cada una proporciona cambios distintos

en los diferentes espacios en los que se desenvuelven. Nos estamos volviendo tan poco

comprensivas y tolerantes al momento de respetar las decisiones de vida que toman las

demás mujeres, por el simple hecho de que no son como las nuestras.

49
El tener la autoconfianza no significa el deber simpatizar con todas, es opuesto a lo que

se cree, es el comprender que, aunque no se satisfagan los estereotipos de todos, nuestra

identidad, personalidad o esencia no tiene por qué que cambiar para complacer a todos. En

realidad, el valor que caracteriza a cada una está en la capacidad que tiene cada persona de

aceptar nuestras diferencias y hacerlas la mejor arma para superar los obstáculos, que son

impuestos por una sociedad la cual de manera repetida fomenta la segregación.

2.11 Consecuencias del wollying en el ámbito educativo.

Como mencionaba Varga (2017) en su artículo, contamos con un lema el cual dice

“divide y reinaras”, pero ¿Qué ganamos dividiendo a nuestro mismo género?, ¿más poder?

Y eso de ¿qué nos sirve?, en sí no ganamos nada, solo dañamos la autoestima de una

persona de la cual no sabemos qué tipo de problemas tenga en casa, el esfuerzo que tiene

que hacer para poder estudiar.

En las universidades la convivencia entre iguales es muy variada; situaciones que van

desde la amistad, el amor y la protección hasta el acoso y la violencia en diferentes

modalidades. La experiencia de los alumnos es un largo camino que obliga a los niños y

jóvenes a combinar y articular diversas lógicas de acción: el salón, el patio, los maestros,

los compañeros y demás imprevistos que surgen de esos contactos y contextos; encuentros

y negociaciones de los que es necesario conocer más para contar con una visión de lo que

en realidad sucede como producto de estas acciones:

Pero la determinación de cada una de estas lógicas no nos dice nada sobre la experiencia

escolar en sí misma, sobre el trabajo por el cual los actores constituyen una coherencia

propia y logran así socializarse y construirse, con más o menos resultados como sujetos

(Dubet y Martuccelli, 1998:85).

50
Se resalta que el wollying es un fenómeno social mucho más presente de lo que

pensamos y en los países latinoamericanos es muy evidente y presente en el ámbito

profesional, entre comunidades de madres, en gimnasios ambientes físicos y deportivos, y

en la cultura de la sexualidad de las sociedades locales y tribales (Santamarina, 2018). La

violencia entre mujeres se da en cualquier ámbito de convivencia vista como algo normal.

El maltrato entre compañeros parte de una relación asimétrica de recursos, es decir de

poder. Sin embargo, una característica importante es que por la forma de interactuar de los

niños y jóvenes tiende a derivar en la violencia física, puesto que la negociación, e incluso

la verbalización del conflicto, no es algo muy utilizado por los alumnos para resolver sus

problemas, de ahí que en los planteles se registren con frecuencia actos intimidatorios de

distinta índole

Es muy frecuente que estas situaciones de conflicto sean identificadas en el aula escolar,

ya que cada persona tiene un diferente punto de vista, pero en lugar de aceptar, preferimos

ridiculizar y menospreciar a la persona, minimizándola y haciéndola sentir inferior.

Asimismo, somos incapaces de aceptar que todas vemos la vida de forma distinta, que

todas luchamos por una misma causa, pero que cada una genera cambios desde diferentes

espacios. Nos hemos vuelto incapaces de respetar las decisiones de vida de otras mujeres,

porque no son como las nuestras (Moreno, 2018). Comúnmente no solemos ser tolerantes

con la toma de decisiones de las otras personas y nos inclinamos por juzgar sus elecciones.

El Wollying no es algo normal en el proceso de socialización de los alumnos en la

escuela como por muchos años se le intentó justificar. Se trata de un proceso perverso en el

que al acosador le es difícil renunciar porque si deja su actitud violenta muestra de alguna

51
manera que está perdiendo poder, fuerza, y sufriendo un trastocamiento a su imagen, a lo

que representa.

Las aulas se dividen en grupos dependiendo las capacidades y aptitudes de cada

estudiante, en donde se sientan más cómodas, se podría decir en donde encajen y sientan

que tienen la posibilidad de sobresalir o hacerse notar.

Es una actitud que está muy presente en el ámbito escolar, el cual no respeta raza,

nacionalidad y en este caso un mismo sexo es el que se agrede, tal como lo dice Valentina

(2019) Solemos mirar con más facilidad los defectos de las demás mujeres que los de

nosotras mismas y eso genera en la sociedad un montón de complejos. Lo peor es que luego

criticamos cuando pretenden que tengamos un cuerpo de revista y somos nosotras mismas

las que fomentamos esas reacciones mediante el wollying.

Existen muchos claros ejemplos de este tipo de agresión denominado wollying, y las

redes sociales son testigos y jueces implacables todos los días de este fenómeno; por el

contrario, la deserción que causa para González, citado por Díaz (2007) sugiere que la

problemática de la deserción debe analizarse en el contexto social y económico de la

región, específicamente bajo una visión general del sistema educativo. Esto es debido a la

importancia de los factores sociales que influyen en el individuo, llevándolo a tomar

decisiones sobre su educación.

Desde la perspectiva de otros autores como Santamaria (2018a) El wollying es un

fenómeno social mucho más presente de lo que pensamos y en los países latinoamericanos

es muy evidente y presente en el ámbito profesional, entre comunidades de madres, en

gimnasios -ambientes físicos y deportivos- y en la cultura de la sexualidad de las

sociedades locales y tribales.

52
Solemos mirar con más facilidad los defectos de las demás mujeres que los de nosotras

mismas y eso genera en la sociedad un montón de complejos. Lo peor es que luego

criticamos cuando pretenden que tengamos un cuerpo de revista y somos nosotras mismas

las que fomentamos esas reacciones mediante el wollying.

Otra de las consecuencias de la violencia del wollying es la deserción, que para el autor

Zúñiga (2006) la define como la acción de abandonar los estudios en un plantel educativo

por cualquier motivo. No importa el grado escolar, ni condición socioeconómica, nadie esta

exento de abandonar los estudios por violencia. La deserción escolar se define como la

acción de abandonar las actividades escolares sin concluir el grado cursado (Secretaria de

Educación Pública [SEP], 2012) y se presenta en todos los niveles educativos y en

diferentes contextos.

Bourdieu y Passeron (1979) expresan que el ejercicio concreto y efectivo de la autoridad

pedagógica se llama trabajo pedagógico, que es un trabajo de inculcación de estructuras y

vínculos (…) para crear un habitus como producto de la interiorización de los principios de

la arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse en la sociedad una vez terminada la autoridad

pedagógica y de este modo, de perpetuar en las prácticas sociales los principios de

arbitrariedad interiorizada ya en el ámbito escolar (p.72)

La violencia y el fracaso escolar son dos de las grandes problemáticas que envuelven a

los centros escolares tanto a nivel nacional como internacional. Así pues, el clima de

convivencia en las aulas es un factor importante a tener en cuenta ya que afecta al

rendimiento de los estudiantes. (Morcillo, 2012). Y como se mencionaba anteriormente, no

solo afecta el rendimiento, sino también la autoestima del victimario.

53
Para Prieto (2016) el maltrato de diversas formas, como lo es la calumnia, se utiliza para

sacar a una mujer de determinado grupo, la competencia entre las mismas mujeres, o sentir

que la otra tiene cualidades que yo no tengo, es lo que lleva a esto. Las mujeres hacen

alianza entre ellas, inclusive para sacar del camino tan solo a una.

Cuando una mujer comienza a ser agredida esta comienza por aislarse del grupo, siendo

más tímida, dejando de participar en clase por miedo a ser ridiculizada por tener una

perspectiva diferente a las demás, pierde su propia confianza y seguridad.

La psicoterapeuta Morataya (2018) hay una significativa pérdida de la autoestima y

sentido de logro, la mujer víctima se aísla por un buen tiempo, pues la situación la ha

dejado temerosa. Puede entrar en una depresión que la lleve hacia la pérdida del sentido de

la vida y de la fe en otras mujeres.

El daño que pueden causar unas palabras puede tener grandes consecuencias, más aún

cuando no se utilizan las palabras correctas las cuales pueden llegar a lastimar a las demás

personas ya sea de manera intencional o por accidente; tal como lo describe Tempone

(2015) “La energía femenina es muy poderosa, y esa misma fuerza podemos usarla para

potenciarnos o boicotearnos. Llegó la hora: hermánate”.

Lastimamos a nuestro mismo género en lugar de apoyarnos, nos hacemos sentir que

estamos solas, en lugar de apoyarnos, unirnos y salir adelante; como lo describe Gonzalo

(2017) si algo caracteriza al género femenino es la intuición, y es poco probable que falle

cuando una mujer se siente víctima de un trato vejatorio por parte de una o de un grupo de

sus congéneres. Y esta agresión, sin importar el grado, repercute negativamente en la

persona que la recibe y también en quien la hace.

54
Por llegar a tener el poder, es muy común que no midamos las consecuencias sin saber

el gran impacto que podemos llegar a tener sobre los demás. Para Varga algunas no lo

catalogan como maldad, sino que lo asemejan a un régimen que rige desde las sociedades

patriarcales y que las féminas siguen comprando: “divide al grupo y reinarás” (2015).

Resulta gracioso y muy contradictorio que mientras pretendemos construir respeto como

género, nos encontramos luchando entre nosotras mismas, y en lugar de elogiar nuestras

diferencias, nos juzgamos, somos nosotras mismas quienes nos restarnos autonomía y

libertad. La psicoterapeuta Morataya (2018) explica "La competencia entre las mismas

mujeres, o sentir que la otra tiene cualidades que yo no tengo, es lo que lleva a esto. Las

mujeres hacen alianza entre ellas, inclusive para sacar del camino tan solo a una”.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Dentro de cada investigación es importante elegir la metodología más apta, para poder

realizar un buen trabajo, por lo cual opte elegir un estudio descriptivo, de carácter

interpretativo, no experimental, con enfoque cualitativo, metodología inductiva, no

probabilístico, con un muestreo por conveniencia, complementando con las técnicas de

observación y entrevista estructurada, el cual presentamos a continuación:

2.12 Estudio Descriptivo

Se eligió un estudio descriptivo, ya que este tipo de estudio usualmente describe

situaciones y eventos, se habla del cómo son y cómo se comportan determinados

fenómenos. Hernández (1998) "Los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis" (p. 60).

55
Este tipo de análisis nos permiten medir la información obtenida mediante instrumentos

para luego poder describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características de la

problemática que se está estudiando con base en la realidad del escenario que se detectó

previamente.

Desde la perspectiva de Jiménez (1998) Los estudios descriptivos se sitúan sobre una

base de conocimientos más sólida que los exploratorios. En estos casos el problema

científico ha alcanzado cierto nivel de claridad, pero aún se necesita información para poder

llegar a establecer caminos que conduzcan al esclarecimiento de relaciones causales. (P.

22).

Para reforzar el concepto anteriormente mencionado, nos encontramos con el de Danhke

(1989) citado por Hernández, Fernández y Baptista (2003. P. 117), en el cual señala que

“los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis”.

Tal como se menciona, para la investigación que se está realizando es importante poder

analizar datos cualitativos de manera descriptiva, ya que son escasas las bases que se

encuentran, además nos servirá para trabajar en base a datos reales y detectar las

características que nos llevan a la práctica del wollying.

La investigación descriptiva forma parte de un amplio proceso de fenómenos, sobre el

cual se hacen conclusiones como lo explica a continuación Tamayo (1998) comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o

procesos de los fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o

como una persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La investigación

56
descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características fundamentales es

de presentarnos una interpretación correcta. (p. 54).

2.13 Carácter interpretativo

Dentro del carácter interpretativo se centra en la forma en la que se genera el

conocimiento sobre los individuos y las culturas. Para los proponentes de este modelo de

investigación, el conocimiento surge de la interacción entre el investigador y el objeto de

estudio, por ese motivo es el más adecuado para abordar mi tema.

Para el autor Ruedas (2009) “… se da vuelco a la estrategia para tratar de conocer los

hechos, los procesos y los fenómenos en general, sin limitarlos solo a la cuantificación de

algunos de sus elementos. Se establece entonces, un procedimiento que da un carácter

particular a las observaciones. Es un proceso de interrelación mutua, por lo que no importa

tanto a la generalización de sus conclusiones, sino la peculiaridad del fenómeno de estudio

de tal modo que se dan, entre los elementos constituyentes, relacionales dependientes,

dialógicas y participativas, donde el investigador se sumerge en la realidad para captarla y

comprenderla.”

Sin obstante el autor Schwandt (2000) aborda “…que nos lleva a aceptar que los seres

humanos no descubren el conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos,

modelos y modificaciones estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo

tanto, existe una indeleble dimensión histórica y sociocultural en esta construcción.”

Durante la investigación que se utilizaron distintas fuentes de información para obtener

datos como las entrevistas estructuradas, documentos, tesis, investigaciones, revistas y

libros que abordan el tema de la violencia, para poder darle forma y estructura al tema de

investigación basado en violencia entre mujeres.

57
2.14 No experimentales

La investigación no experimental se realiza sin alterar las variables como lo explica

Hernández, Fernández y Baptista (1991) En la investigación Ex Post Facto los cambios en

la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la

observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y

sus efectos.

En base al concepto anterior, no se debe intervenir en la resolución de la problemática

ya detectada, para reforzar este concepto nos encontramos con Jacobs y Razavieh (1982)

consideran que la variación de las variables se logra no por manipulación directa sino por

medio de la selección de las unidades de análisis en las que la variable estudiada tiene

presencia.

Mientras que Hernández (2004) señala que es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de

investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del

estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural.

2.15 Enfoque Cualitativo

Se utilizará la investigación cualitativa ya que da profundidad a los datos, la dispersión,

la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las

experiencias únicas. Los estudios cualitativos se fundamentan en un proceso inductivo,

explorar y describir y luego generar perspectivas teóricas. (Hernández, 2002, p. 18). Esta

nos permitirá tener una visión más profunda del fenómeno, esta nos facilitará identificar

58
que afectan a las estudiantes al reconocer los datos importantes que nos arrojara al llevarla

a cabo.

En términos generales, los estudios cualitativos involucran la recolección de datos

utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales

como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión

en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis

semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades, e introspección

(Tamayo, 2010). Por medio de la investigación cualitativa se recolecta información

característica del objeto de estudio.

Se menciona que la investigación cualitativa constituye, entonces, una tradición

particular en las ciencias sociales, que depende fundamentalmente de la observación de los

actores en su propio terreno y de la interacción con ellos en su lenguaje y con sus mismos

términos (Vasilachis de Gialdino, 1992, p. 58). Este tipo de investigación permite la

comprensión del objeto de estudio, a través de la observación de su desarrollo e

interacciones dentro del contexto en que se da la situación a estudiar.

Esta metodología se basa en la observación del actuar del individuo en su contexto real.

Un estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual

(cómo vive, se comporta y actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etcétera).

2.16 Método Inductivo

Esta investigación es de estudio inductivo, ya que, este documento es más que nada una

forma de razonamiento en que todas las ideas se dan como ciertas, apoyando así la

conclusión, para Guzmán (2006) Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,

se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,

59
investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o

incompleta.

El método inductivo, es el que sigue una serie de pasos el cual da inicio por medio de la

observación de determinados hechos, los cuales se registran, analizan y contrastan, para

luego se clasifica la información que se obtiene, mediante patrones la cual hace

generalizaciones, para poder inferir, a todo lo anterior mediante una explicación o teoría.

Rivas (s.f.) “El método inductivo consiste en la generalización de hechos, prácticas,

situaciones y costumbres observadas a partir de casos particulares. Tiene la ventaja de

impulsar al sujeto investigante, o investigador y ponerlo en contacto con el sujeto

investigado u objeto de investigación. El camino va de la pluralidad de objetos a la unidad

de conceptos.

Los métodos y técnicas son las herramientas metodológicas de la investigación, las

cuales permiten instrumentar los distintos procesos específicos de está, dirigiendo las

actividades mentales y prácticas hacia la consecución de objetivos formulados.

2.17 Tipo no probabilístico

Se opto por utilizar el muestro tipo no probabilístico, hace más accesible obtener la

información del objeto de estudio, dado a que permite entablar una relación informal que

favorece la confianza y realización de las actividades.

Pimienta (2000) En este tipo de muestreo, denominado también muestreo de modelos,

las muestras no son representativas por el tipo de selección, son informales o arbitrarias y

se basan en supuestos generales sobre la distribución de las variables en la población; por

ejemplo: se juzga una canasta de uvas probando sólo una de ellas; un distribuidor de cierto

tipo de artículos acepta un envío después de probar algunos de ellos, que selecciona en
60
forma casual; en física, biología o psicología los elementos que se estudian se seleccionan

en forma casual, o bien porque reúnen ciertas características, como sería seleccionar al

animal más gordo para estudiarlo.(P. 265).

Este tipo de muestra tiene un tipo de selección informal y su base no se fundamenta en

características específicas que deba cumplir el objeto de estudio, sino que se hace la

elección de una manera más general, es decir, solo se toman en cuenta ciertas variables.

Sin embargo, como lo menciona Alperin (2014) no involucran una selección aleatoria de

los puntos muestrales. Ventajas: menos laborioso, más económico y de fácil realización.

Desventajas: no permite realizar inferencias acerca de la población. Es decir, es preciso

tomar en cuenta las ventajas y desventajas al momento de utilizar cualquier tipo de muestra.

2.18 Muestreo por conveniencia

Para los autores Martin-Crespo y Salamanca (2007) el muestreo por conveniencia se

suele utilizar sobre todo al principio de una investigación, ya que, una muestra por

conveniencia se le llama muestra de voluntarios, y se utiliza si el investigador necesita que

los posibles participantes se presenten por sí mismos. Este muestreo es fácil y eficiente pero

no es uno de los preferidos debido a que en estos estudios la clave es extraer la mayor

cantidad posible de información de los pocos casos de la muestra, y el método por

conveniencia puede no suministrar las fuentes más ricas en información. Es un proceso

fácil y económico que permite pasar a otros métodos a medida que se colectan los datos.

Mientras que para Bernard (2006) Este muestreo se utiliza cuando se elige una

población y no se sabe cuántos sujetos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre

a los sujetos que se encuentren (Pp. 186- 2009), también se utiliza en fenómenos muy

frecuentes, pero no visibles. Este tipo de muestreo tiene como características: a) establecer

61
diferentes etapas de selección de muestra. b) identificar sujetos que cuenten con el

fenómeno en general. Se utiliza en diseños cómo: fenomenología, etnografía y

etnometodología.

2.19 Observación

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las

demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es

observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad como nos lo mencionan a

continuación Sierra y Bravo (1984) que nos lo definen como “la inspección y estudio

realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda

de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar

espontáneamente”.

Se realizo previamente un sondeo con la finalidad de detectar la problemática, e

identificar como tal el problema social el cual aparentemente era más frecuente de lo que se

esperaba, lo cual nos explican Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega

un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos

fundamentales; los hechos”

2.20 Entrevista

Con este instrumento se pretende explorar la opinión de las estudiantes de la facultad de

trabajo social, con la finalidad de obtener los resultados actualizados y que puedan servir

como guía en un futuro para más investigaciones que complementen.

Según Taylor y Bogdan citados por Lucca y Berrios (2003) se supone que se formula la

misma pregunta a los participantes para entonces comparar la información obtenida, eso

62
permite que las respuestas a esas preguntas se puedan clasificar y analizar con más

facilidad.

Mientras que, para los autores del Rincón, Latorre, Sans (1995) la entrevista

estructurada se refiere a una situación en la que un entrevistador pregunta a cada

entrevistado una serie de interrogantes preestablecidos con una serie limitada de categorías

de respuesta.

2.21 Criterios de inclusión/exclusión

Inclusión Exclusión

● Ser alumnas, personal docente, ● Ser menores de 18 años y mayores

administrativo o de intendencia de 60.

entre 18 y 60 años

● Pertenecer a la Facultad de ● No pertenecer a la institución de

Trabajo Social trabajo Social.

● Contar con disponibilidad y ● No leer la carta de consentimiento.

actitud de participar en las

actividades requeridas

2.22 Sujetos de estudio (especificar)

Para poder tener participación como sujeto de estudio es necesario que sea personal de

la facultad de trabajo social, ya sea estudiante, docente, personal administrativo y/o


63
intendencia, mayores de 18 años y no mayores de 60, contar con disponibilidad de

responder la entrevista, se les entregara una carta de consentimiento que deberán leer, todo

con el fin de que estén conscientes de su participación autorizada desde un inicio.

2.23 Procedimientos

Paso #1: Acudir a la institución con una carta de consentimiento e informarle a la

directora el motivo por el cual se requiere el permiso de trabajar en su institución, dar una

explicación breve pero concreta del contenido y esperar la autorización.

Paso #2: Después de obtener el permiso por parte de dirección, abordar a las personas

que serán entrevistadas.

Paso #3: Realización de la entrevista.

Paso #4: Transcribir la información obtenida, para codificar.

Paso #5: Analizar los datos.

2.24 Método de análisis

La información se analizó mediante el programa Atlas ti, en el cual se hará un análisis y

un reporte, para poder tener una sistematización adecuada, a través de la cual se determinó

la naturaleza, las causas y los efectos que derivan en las consecuencias anteriormente

detalladas.

Es un tema de gran interés social, el cual no ha sido abordado desde nuestra profesión,

esta investigación es con el fin de dar a conocer el problema existente y además que sirva

como complemento para futuras investigaciones, además de ser un aporte innovador para el

64
trabajo social, ya que forma parte de una problemática social la cual necesita intervención

por parte de nuestra profesión.

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Los resultados que se muestran a continuación son de un total de 3 alumnas, 2 docentes

y 2 trabajadores del área de administración e intendencia, los cuales contestaron con la

mayor sinceridad posible, las entrevistas aplicadas arrojaron los siguientes datos que se

muestran enseguida.

Para efectos del análisis de resultados se realizó la siguiente codificación:

● Para alumnas: Deneb, Mizar y Antares

● Para docentes: Ácrux y Zaniah

● Para Personal administrativo e intendencia: Nashira y Naos

Todo con la finalidad de que los entrevistados permanezcan en el anonimato y no se

tomen represalias ante ellos, es por eso que no se mostraran edades, ni puestos que

desempeñan.

Las estudiantes pasan por diferentes situaciones respecto al wollying, muchas de estas

manifestaciones como la violencia verbal, interpersonal y psicológica, tienen

consecuencias, tanto en la autoestima, otras como la deserción escolar, pérdida de interés

por continuar con los estudios o hasta desertar en el ámbito educativo.

Wollying

El Wollying es el comportamiento entre mujeres que a través de la forma sutil y natural

del género femenino el cual busca provocar cierto daño de mujer a mujer, ya sea por

65
“…diferencias, por algún chisme de que algo así ay fulanita, y va creciendo” (Deneb) de

esa manera promovemos las injurias entre nosotras mismas.

Para Morataya (2017) “el wollying es la dureza en las actitudes y la ausencia de

cualidades propiamente femeninas, como lo son la ternura y la empatía”. Ya que “unas

porque sienten que tienen el dinero y se sienten como superiores o inferiores a nosotras, en

cuestión eso de lo económico, sienten algún derecho de agredirnos, o igual de si no estamos

de acuerdo todos en la misma decisión se creen ese derecho de que ha nosotras mandamos,

nosotras tenemos la mayoría de los votos tú no tienes por qué estar en contra” (Deneb).

El wollying se puede ejercer de muchas formas, a través de chismes, rumores, injurias,

intimidaciones, humillaciones, sarcasmos, burlas, aislamiento, maltrato y, en algunos casos,

abuso de autoridad, definitivamente las mujeres somos mucho menos tolerantes y “buenas”

entre nosotras. “Como una forma de sentirse superiores a los demás, algunos lo hacen para

subir su autoestima sintiéndose superiores a los demás” (Mizar)

De Haro (2018) “algunas no catalogan sus comentarios como maldad sino como una

tendencia que rige desde la “ley femenina”: patrones de conducta, culturales y heredados.

“La violencia entre mujeres está completamente dirigida por la envidia” (Antares).

La agresión entre ellas está ahí, se ve, se vive, se escucha y en ocasiones tristemente

terminan por lastimarse de una manera inimaginable “la violencia entre mujeres tiene

diferentes manifestaciones a veces física como lo señalaba” (Ácrux)

Tendemos a desacreditar a la linda o llamativa mientras que ignoramos o ridiculizamos a

la gorda o a la fea. “yo creo que algunos alumnos maltratan a otro porque son cuestiones de

cultura ya traen desde su seno familiar esas conductas si vienen a las réplicas muchas veces

porque son rechazados porque quieren llamar la atención” (Ácrux).

66
Los comentarios hirientes y fuera de lugar a manera de desprecio, humillando, hacer

chismes, además de insultos “Verbalmente, se dicen palabras hirientes entre ellas mismas”

(Zaniah), San martí (2006) “la agresividad es una conducta que se presenta de manera

automática ante ciertos estímulos, y por lo mismo, se inhibe ante otros estímulos.” “Porque

existen diferentes formas de pensar y creen que imponiendo su autoridad destacaran ante

los demás.” (Zaniah).

“Se manifiesta en gritos y se gritan mucho y se dicen cosas barbáricas entre ellas muy

explicitas, por cierto” (Nashira) Los comentarios hirientes y fuera de lugar a manera de

desprecio, humillando, hacer chismes, además de insultos, son una forma de violencia

verbal tal como lo explica Moreno (2016) Suelen tomar cuerpo cuando se manifiesta a

través de gritos, burlas, comentarios sarcásticos y de ridiculizar.

Pérez y Merino (2013) la petulancia suele revelar una falta de respeto por el prójimo.

Quién es petulante, se siente superior al resto de los individuos, “¡Por envidia! Y porque

ellos así ven el reflejo de sus padres o hermano más grande” (Naos)

Violencia verbal

Tenemos la costumbre de desacreditar a las personas por su forma de vestir, nos

sentimos con el derecho de juzgar a las demás por tener una manera distinta a la de nosotras

mismas e inconscientemente tendemos a burlarlos del físico sin saber qué tipo de

problemas pasan las demás y las razones que llevaron a eso, “Yo creo que las mismas

compañeras detienen los pleitos (pausa) nunca se ha dado que este el maestro” (Deneb)

Para El heraldo (2019) una de las maneras de hacer wollying es con el atractivo físico de

las demás. Tendemos a desacreditar a la linda o llamativa mientras que ignoramos o

ridiculizamos a la gorda o a la fea, “El gritar entre compañeras, exaltarse, donde dos

compañeras se están peleando por un desacuerdo que surgió en las exposiciones.” (Mizar)
67
“En un salón, porque no está a la intemperie y considero que la gente se siente más a

gusto o más seguras de agredir a otras personas por estar menos a la vista de algún docente

o personal de la escuela. Uno fue que estaban discutiendo porque a unas compañeras le

habían robado dinero así que algunas compañeras se exaltaron y comenzaron a amenazar de

manera general y decir que era injusto” (Mizar).

El wollying se da también en cuanto a la sexualidad, específicamente cuando las

mujeres inconscientemente pretenden que la conducta de las demás sea la que consideran

como la “correcta”.

“La agresión verbal por medio de críticas. En una ocasión a una compañera la

discriminaban por su apariencia, la agresión era directa de una maestra ya que para ella los

que no se vestían o pensaban igual que ella era incorrecta, en una ocasión hasta la llamo

trabajadora sexual enfrente de todo el grupo. Y a pesar de que no la defendí como tal pues

de un inicio no sabía que la crítica era hacia ella, si la apoyé para que no se sintiera sola.”

(Antares).

Los comentarios hirientes y fuera de lugar a manera de desprecio, humillando, hacer

chismes, además de insultos, son una forma de violencia verbal tal como lo explica Moreno

(2016) Suelen tomar cuerpo cuando se manifiesta a través de gritos, burlas, comentarios

sarcásticos y de ridiculizar.

“porque hay situaciones en las que me han criticado y expuesto públicamente, me he

sentido intimidada pues no tengo a alguien que me apoye en esos momentos, A manera de

críticas y burlas” (Antares).

La disminución de la espontaneidad de la persona abusada, pérdida del entusiasmo,

actitud defensiva, actitud defensiva, pérdida de confianza, deseo de huir, son consideradas

68
como las principales consecuencias del abuso verbal. Así mismo, el autoconcepto y la

autoevaluación pueden verse influenciadas por la ideología del agresor, a punto de que el

abusado comienza a sentir y percibir que su propia personalidad comienza a presentar

cambios.

“la conducta más frecuente en las aulas son las burlas donde se burlan unos alumnos de

otros mediante risas o apodos o comentarios cuchicheos que molestan a la otra persona

dentro de la universidad” (Ácrux).

Este tipo de violencia verbal puede ser vista como un simple conflicto al momento de

relacionarse con el otro; no obstante, debe tomarse en cuenta como una manifestación de

violencia, pues esta acción recae en la integridad de la persona afectada, no debe

considerarse como un simple juego de palabras, ya que pone en riesgo la salud mental de la

víctima.

“comentarios sarcásticos entre alumnas, en una exposición a una compañera la

empezaron a atacar con burlas, Verbalmente más que física, Insultos, menos precios, el

sarcasmo, palabras hirientes hacia el físico de la compañera” (Zaniah).

También son frecuentes los menosprecios en público o el estar resaltando y haciendo

patente de forma constante un defecto físico o de acción. Últimamente el teléfono móvil o

celular también se está convirtiendo en vía para este tipo de maltrato, “la violencia verbal se

manifiesta Por qué utilizan un lenguaje peyorativo donde minimizan a la otra persona”

(Ácrux) burlas, hostigamiento, amenazas, aislamiento, etc., aprovechándose de su

inseguridad, miedo y dificultades personales para pedir.

“Si se violentan mucho, en los pasillos o se avientan cosas y se dicen cosas verbalmente,

Son los gritos, cuando no les gusta la calificación que les toca, porque la compañera no

69
trajo las diapositivas o el material que le tocaba, como cuando les toco los arreglos de los

alebrijes y una compañera no trajo la brillantina, no se quien fue la compañera de eso, La

violencia verbal, como esa situación de la brillantina” (Nashira).

“Pues, en mi salón, yo creo que, si han sido contadas, pero si nos agredimos, pero en

otros salones si he escuchado que, si es muy fuerte de que tiene que estar, no tiene que estar

nadie en el salón porque a menos que haya un maestro si no si todo el día se están

agrediendo”

Violencia interpersonal

El fenómeno de la violencia interpersonal, en el último tiempo ha captado el interés de

la sociedad, éste está relacionado con los hechos de actitudes y comportamientos de

violencia, ya sea física o psicológica que se dan en el ámbito escolar. La realidad de la

violencia ha tenido una fuerte repercusión en la vida de las instituciones educativas, en la

de sus integrantes y en el entorno social en el que se desarrollan.

“En un viaje de grupo, en donde me congestione alcohólicamente o me drogaron y

abusaron de mí. Algunas compañeras grabaron. No quisiera pensar que ellas midieron las

consecuencias de sus actos." (Antares) Esa una alianza entre mujeres para destruir a otra, la

cual trae consecuencias graves. Trigo (2019) dice que “La realidad es que no es tan

inofensivo como parece: ya sea sutil o abiertamente, los chismes, críticas, la indiferencia o

comentarios irónicos que descalifican a otras mujeres son formas de agresión”

Esa una alianza entre mujeres para destruir a otra, la cual trae consecuencias graves que

van desde afectar la autoestima ocasionando una depresión profunda hasta la deserción

escolar desde el punto de vista de Mariscal (2018) “Una de las maneras de hacer este tipo

70
de acoso es con la crítica al físico de las demás. La victimaria busca desacreditar a la chica

linda o llamativa, mientras que ignora, ridiculiza y humilla a la que tiene sobrepeso”.

“sí han violentado a muchas mujeres de este espacio educativo aquí incluso ha habido

situaciones de acoso sexual de parte de maestros hacia las estudiantes, pueden ser con

empujones puede ser psicológica con agresiones con apodos con palabras altisonantes o de

otro tipo de violencia también puede existir” (Ácrux).

Otra de las razones que motiva a la presencia de la violencia interpersonal entre los

estudiantes, es la de que provengan de familias donde no hay una comunicación estable y

una relación estrecha entre los integrantes, así como también por el hecho de vivir en una

familia monoparental.

“he observado que se han violentado alumnas he visto que entre ellas se han peleado me

tocó ver en una ocasión Cómo se agarraron a golpes por una cuestión de la Organización de

una graduación donde no estuvieron de acuerdo y se golpearon entre ellas” (Ácrux).

La violencia interpersonal es una problemática de gran impacto social; que con el paso

del tiempo ha adquirido cierta complejidad, por lo que es de gran importancia que se le dé

la atención necesaria por parte de las autoridades públicas, esto con la finalidad de detectar

que puede estar pasando en la población para que este fenómeno se manifieste por medio

de hechos violentos intencionados.

“en todos los espacios educativos se reproducen situaciones de violencia los conflictos

que se dan entre los alumnos de la facultad son sobre todo de rivalidad académica que

existe entre ellos si me ha tocado defender algunos alumnos de situaciones de violencia”

(Ácrux).

71
La presencia de este tipo de violencia entre los estudiantes puede manifestarse como una

escasa comprensión y poca tolerancia de parte de sus compañeros, ya sea por las variadas

ideologías que tienen cada uno, pues de acorde a sus creencias es su actuar frente a los

demás y no siempre son aceptados. Al no ser tolerantes no se permiten conocer el

pensamiento del otro, afectando así su desarrollo personal y social.

“Cuando veo que hay agresiones entre las compañeras le llamó la atención o cuando veo

que se descalifican o se ponen sobrenombres en las clases, lo que me tocó ver una vez fue

que una persona del exterior vino a querer sacar a una alumna la fuerza de un aula no

recibimos apoyo de ninguna persona de la facultad Los vigilantes les dio miedo intervenir y

tuvimos que resolverlo nosotros yo como su maestra y ellos como estudiantes” (Ácrux).

“en los salones se propensa más la violencia porque ahí se reúnen más, en los salones y

los baños, Se pelearon por los exámenes se pelearon porque se copiaron los exámenes y una

recibió más calificación que la otra y no necesariamente la que sabía las respuestas, La

violencia verbal, como esa situación de la brillantina” (Nashira)

En ocasiones se manifiesta al “(…) excluir y el (dudas) y burlas, En que cuando hay

algún evento, que hay van a hacer algún baby shower o un algo un pastel, algo que festejar,

he (pausa) se supone que, cada quien, todo mundo coopera, y al momento que es el día, he

te excluyen o empiezan o si tu saliste en ese momento o vámonos a otro lado mejor para

servir el pastel, para cortar el pastel, ni si quiera te avisan, como que se supone que es de

todo el salón y al último terminan siendo la bola, la única bolita que (pausa) que esta.”

(Deneb).

“Insultos con un tono de envidia, levantando falsos, menos preciando la capacidad de los

alumnos, una compañera agredió a otra diciéndole que es una estúpida” (Mizar) puede ser

72
reflejo de diversas actitudes por parte del maltratador: hostilidad, que se presenta en forma

de reproches, insultos y amenazas

Es un tipo de violencia de los más crueles que se pueden manifestar “En una ocasión

que una compañera no se quiso jalar para faltar al día siguiente a clases Y después de eso

comenzaron comentarios hacia su persona, comentarios sarcásticos” (Mizar).

Es importante que se le de atención a una víctima de este tipo de maltrato, puesto que,

de lo contrario, las consecuencias causan un impacto negativo en la vida y desarrollo de la

persona en cuestión, dado a que su autoestima baja no le da la seguridad suficiente para

desenvolverse efectivamente volviéndolas temerosas de la opinión del otro, al momento de

crear relaciones y conexiones productivas para su vida personal, social y laboral.

“Mis compañeras me violentaban porque mi brigada faltaba a algunos eventos, pero

sacaba los trabajos mejores que el resto. Situación que hacía que los maestros nos apoyaran

más y eso causaba envidias, En el aula pues es en donde se concentra más la

competitividad. Los conflictos principales se originan por querer ser mejor o ser líder.”

(Antares).

Como se menciona anteriormente la violencia psicológica se puede manifestar de

maneras distintas, dado a que el maltrato se puede enfocar en actitudes de la persona, su

nivel intelectual, estatus económico, o bien, por sus características físicas, en las que el

maltratador encamina sus comentarios hirientes para dañar a su víctima.

Cabe destacar que “la violencia psicológica puede ser reflejo de diversas actitudes por

parte del maltratador: hostilidad, que se presenta en forma de reproches, insultos y

amenazas; desvalorización, que supone un desprecio de las opiniones, de las tareas o

incluso del propio cuerpo de la víctima; e indiferencia, que representa una falta total de

73
atención a las necesidades afectivas y a los estados de ánimo de la mujer (Echeburría, De

Corral, Sarasua, & Zubizarreta, 2001, p. 168)”.

“las situaciones de agresión normalmente física no se ven tan frecuentes, pero si existen

agresiones psicológicas… la situación en donde ha habido comportamientos de amenazas

rechazos o de no juntarse con nosotros es muy normal aquí en la facultad puesto que en

cada grupo Se forman subgrupos o las mentadas bolitas donde cada quien se identifica con

su grupo y lo hacen de manera cerrada a veces no permiten que otro miembro pueda

ingresar a este subgrupo” (Ácrux).

Influencia de la cultura violenta en mujeres

Como también en nuestra cultura se ve reflejada la malicia y perjuicios que podemos

llegar a cometer hacia otros. “…creo que es muy, es muy difícil la relación porque cada una

tiene un carácter diferente entonces muchas veces no nos préstamos a querer cambiar o

querer compartir con las otras personas” (Deneb) Asimismo, en nuestra cultura se

manifiesta la práctica de la violencia, la cual siempre daña y perjudica a aquél sobre quien

recae, pero no todo daño o perjuicio es violencia; sólo el causado por la aplicación directa

de la fuerza física… “tiene que ver mucho la narco cultura, y si influye mucho porque si

realmente no existiera eso (pausa) no habría tanto problema” (Deneb).

La cultura es una de las fuentes de formación más importante de una persona desde su

infancia hasta su adultez, pues de ella se derivan los valores, buenas costumbres y

tradiciones del individuo que rigen su comportamiento, “en ocasiones intimidado, da

vergüenza hablar en el salón por miedo de que agredan o de que hagan cometarios

sarcásticos” (Mizar).

74
Umaña (s.f.) nos indica, “se dice que existe una cultura de violencia cuando las acciones

de naturaleza violenta suelen ser el patrón legítimo de respuesta frente al conflicto” “o en

ocasiones intimidado, da vergüenza hablar en el salón por miedo de que agredan o de que

hagan cometarios sarcásticos… la cultura de violencia se da cuando se toman acciones

violentas para resolver algún desacuerdo entre las personas “Como una forma de sentirse

superiores a los demás, algunos lo hacen para subir su autoestima sintiéndose superiores a

los demás” (Mizar)

Las acciones realizadas pueden llegar a causar perjuicios tales como la violencia, por

influencias culturales e ideológicas arraigadas en nuestro quehacer diario. “el conocer que

este tipo de comportamientos es un problema muy serio, posteriormente aceptar cada quien

sus errores y saber que si nos apoyamos y unimos somos más fuertes.

Es la mayor influencia ya que precisamente estos comportamientos vienen por una

cultura muy arraigada en donde nos enseñan que si no tumbamos al de arriba no podremos

escalar, por eso siempre la rivalidad del querer ser mejor. (…) Es una situación que he

vivido y es una frustración e impotencia muy grande de ver como por algunos comentarios

se puede desmoronar la vida de alguien y si viera que le pasa a alguien no dudaría en

apoyarla y orientarla para que no se sienta sola” (Antares).

Como se menciona anteriormente, la cultura es el conjunto de datos que hemos

acumulado a lo largo de nuestra vida desde el ámbito personal, familiar y social, cabe

destacar que la en la cultura no siempre se fomentan acciones buenas y benéficas, sino que,

en ocasiones las acciones realizadas pueden llegar a causar perjuicios tales como la

violencia, por influencias culturales e ideológicas arraigadas en nuestro quehacer diario.

“Hay mujeres que definitivamente por llegar a un lugar no les importa pasar encima de

las demás”. “por supuesto que la cultura influye en la cuestión de la violencia porque ésta
75
se replica a veces desde el seno familiar observas conductas violentas desde que eres

pequeño desde que naces y vas replicando en tus espacios donde te desenvuelves y uno de

ellos es el educativo” (Ácrux)

“La cultura de Culiacán afecta de que se creen mafiosas o buchonas y quieren mandar

levantar a medio mundo” (Nashira)

“Pues considero por la envidia de los alumnos a otros compañeros, Pues que tus hijos

vean lo que hace los padres y ellos también hagan de grande o que sean agresivos, Pues me

sentiría mal y pues a otra persona también trataría de ayudarlos y platicar con ellos” (Naos)

Consecuencia de la violencia en el área educativo

Cuando se topan con alguien que es exitoso, al cual denotan como competencia, la cual

pueda dañar su status o rol en el aula es cuando aparece una mujer narcisista a pelear por su

puesto “¡Ay! para que me haces esas preguntas (risas) yo creo que, en mí, por mi hablo,

toda mi primaria tuve acoso y fueron 6 años que nunca tuve amistad entonces me dejo,

como que (duda) miedo al hablar a las personas, y el ser rechazada (suspiro)” (Deneb) Tal

recelo genera sospechas frente a su par que es exitosa, transformándola de inmediato en su

víctima.

Como se ha venido mencionando anteriormente es una práctica muy antigua ya

normalizada por la sociedad, la cual repercute en la autoestima fomentando además la

desconfianza entre las mismas mujeres, eso provoca que se aíslen en su salón de clases

bajando su rendimiento.

76
La violencia y el fracaso escolar son dos de las grandes problemáticas que envuelven a

los centros escolares tanto a nivel nacional como internacional “Puede llegar hasta la

deserción escolar, por no sentirse cómodos en el salón de clases” (Mizar).

Así pues, el clima de convivencia en las aulas es un factor importante a tener en cuenta

ya que afecta al rendimiento de los estudiantes. “la escuela debe promover que haya un

buen ambiente entre los alumnos y si existen problemas entre ellos afectan su rendimiento

escolar y puede hasta llegara a afectar a la facultad” (Mizar).

Zúñiga (2006) la define como la acción de abandonar los estudios en un plantel

educativo por cualquier motivo. “En los casos más comunes la deserción y en los más

extremos los aislamientos y suicidios” (Antares).

Gutiérrez (2018) nos dice “todas las mujeres pueden ser víctimas de estas agresiones,

aunque son más propensas a sufrir este tipo de acoso aquellas que tienen baja autoestima”,

“Por supuesto que afecta la autoestima de la persona porque precisamente por la rivalidad o

los celos que llega a veces a ser envidia o a propiciar problemas severos entre ellas mismas

lo que se tendría que hacer son programas de concientización Se podrían hacer programas

preventivos para que no exista este problema” (Ácrux).

Existen muchos claros ejemplos de este tipo de agresión denominado wollying, y las

redes sociales son testigos y jueces implacables todos los días de este fenómeno; por el

contrario, la deserción que causa para González, citado por Díaz (2007) sugiere que la

problemática de la deserción debe analizarse en el contexto social y económico de la

región, específicamente bajo una visión general del sistema educativo. Esto es debido a la

importancia de los factores sociales que influyen en el individuo, llevándolo a tomar

decisiones sobre su educación.

77
“las consecuencias que puede tener por un lado se tienen que ver con la baja autoestima

otro puede ser que genere la deserción escolar otro puede ser que genere incluso atentar

contra la propia vida de la persona, si a mí me ocurriera este tipo de violencia creo me

sentiría muy mal de hecho sí me ha ocurrido aquí en espacio laboral sin embargo he tenido

que trabajar arduamente y tratar lo que sobrellevar, pero si existe violencia también entre

los maestros” (Ácrux).

“Rechazo, al excluir a una compañera y no querer que participe en un equipo, Que el

alumno que es rechazado, se siente cohibido a participar en el salón de clases, por miedo a

que las demás compañeras se rían de esa persona, de su formar de hablar o expresarse, Bajo

rendimiento escolar, el que falten constantemente a clases, En gran medida porque si en sus

hogares presentan violencia son patrones que repiten dentro del salón de clase, las

agresiones afectan su rendimiento académico y afectan el ambiente en el aula de clases,

Bajo rendimiento escolar, el que falten constantemente a clases.” (Zaniah).

Resulta gracioso y muy contradictorio que mientras pretendemos construir respeto como

género, nos encontramos luchando entre nosotras mismas, y en lugar de elogiar nuestras

diferencias, nos juzgamos, somos nosotras mismas quienes nos restarnos autonomía y

libertad. La psicoterapeuta Morataya (2018) explica "La competencia entre las mismas

mujeres, o sentir que la otra tiene cualidades que yo no tengo, es lo que lleva a esto. Las

mujeres hacen alianza entre ellas, inclusive para sacar del camino tan solo a una”, “Pues

que esta persona ya no quiera asistir a la facultad y pues que caiga en depresión” (Naos).

El tener la autoconfianza no significa el deber simpatizar con todas, es opuesto a lo que

se cree, es el comprender que, aunque no se satisfagan los estereotipos de todos, nuestra

identidad, personalidad o esencia no tiene por qué que cambiar para complacer a todos. En

78
realidad, el valor que caracteriza a cada una está en la capacidad que tiene cada persona de

aceptar nuestras diferencias y hacerlas la mejor arma para superar los obstáculos, que son

impuestos por una sociedad la cual de manera repetida fomenta la segregación.

Conclusión.

Todos lo anterior nos llevan a la conclusión de que en la facultad si se sufren actos de

violencia, y en el momento de estar realizando la entrevista hubo comentarios de que hasta

las mismas maestras sufrían violencia por parte de las alumnas, que sí se expresaban de esa

manera de la autoridad en el salón de clases, que se podía esperar a ellas.

Una de las singularidades que se encontraron que es tampoco se sienten en confianza

para ir a contar las situaciones de violencia por las que pasan y prefieren pasarlas por alto,

aun cuando son muy persistentes este tipo de conductas, ya que consideran no tener el

apoyo y la confianza de ir libremente porque no se cuentan con programas de prevención.

Ellas mismas están conscientes de que el ser una víctima de la violencia por más

insignificante y normal que se quiera tomar, tiene grandes repercusiones, que van desde

perder el interés por seguir con los estudios hasta el grado de desertar y botar todo a la

basura.

Es muy normal como se ha venido mencionando a lo largo del trabajo, que se

normalicen esas conductas, desde las risas en tono de burla en las exposiciones, por el

cómo se visten, el cómo se expresa, las miradas en forma de desplante, con ese grado de

prepotencia para minimizar a las compañeras, con las cuales se pasan hasta 6 horas del día.

Otra de las conductas que se observaron, es el cómo hacen comentarios hirientes entre

ellas mismas, por ejemplo, en el grupo de amigas de “deneb”, si deneb no va a clases

79
hacen comentarios súper fuertes de ella, hasta el grado de ventilar cosas sobre su vida

privada, con tal de desprestigiarla, y al momento que se reintegra, hacen como si no hubiera

pasado nada.

La forma tan cruel en la cual hacemos sentir que los demás no encajan en nuestro

círculo de amistades, los desplantes, las acciones, son un sin fin de cosas, pequeños detalles

que pasamos por alto, que nos lastiman y no todas tienen el mismo nivel de autoestima para

tolerar todo eso, no somos quien para etiquetar, catalogar, no sabes qué tipo de problemas

tengan las demás y es muy triste y muy feo, el cómo en lugar de ser una misma y

brindarnos el apoyo que nos hace falta, preferimos destrozarnos y dividirnos.

Propuesta de intervención para disminuir el wollying desde el trabajo social.

Debido a las evidencias de un porcentaje elevado de incidencia de violencia verbal

dentro de la Institución objeto de estudio, además de considerar las graves repercusiones

que sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene la violencia verbal escolar, se

procedió a diseñar una propuesta interventora. Que favoreciera la resolución de esta

problemática, centrándose en un plan de mejora en el clima social del grupo de alumnos/as.

Este plan de intervención fue de tipo preventivo y tenía como metas reducir la

frecuencia de la Wollying, proponiendo códigos de comunicación y estrategias de

presencialidad, por lo que se planteó como último aportar elementos de mejoramiento en la

convivencia, es decir, concretar la organización y el funcionamiento en la Unidad

Educativa, en el establecimiento de un modelo de convivencia.

Fase 1: Ambientación del aula.

80
Con temas alusivos a la prevención de la violencia y la convivencia escolar. La

Ambientación debe constar de la construcción de carteleras, montaje de pancartas y

pendones en los lugares estratégicos, de mayor visibilidad en la institución.

Finalidad: se espera participación por parte de los estudiantes, en el montaje de la

ambientación, mostrando interés.

Fase 2: Presentación de videos sobre wollying y sus consecuencias, extraídos de

Youtube.

Dichos vídeos serán seleccionados previamente tomando como criterio central la

manifestación de situaciones de violencia wollying y su contraparte, es decir, los modos en

los que se puede evitar. Luego de ser proyectados los vídeos se realizará una ronda de

reflexión con los grupos.

Finalidad: Atención prestada a las proyecciones, participación en la discusión, discurso

reflexivo sobre lo visto, Establezcan relación con su vida cotidiana.

Fase 3: Actividades grupales.

Se iniciará con una lluvia de ideas con palabras relacionadas al wollying. Luego por

grupos se le asignaban un grupo de palabras propuestas por ellos mismos, para que

construyeran canciones, poesías o psicodramas y los representarán al final.

Finalidad: Disposición del grupo a participar, coordinación al momento de presentar sus

propuestas, promover el respeto al trabajo de los grupos, motivación al momento de

participar, sensibilizar acerca del tema en sus construcciones.

Fase 4: Actividad Grupal.

81
Se iniciará dando una plática sobre los beneficios de una sana convivencia escolar.

Luego se procederá a que cada alumno se pegue una hoja en la espalda, en la cual todos los

compañeros se pondrán una palabra que los caracterice de manera positiva, después cada

uno leerá la hoja para saber lo que piensan sus compañeros de ellas.

Finalidad: Que los alumnos se sientan cómodos en sus aulas, promover un ambiente de

paz.

Fase 5: Cierre de actividades. Agradecimiento por la atención y disposición prestada.

Se realizará una pequeña convivencia grupal con los alumnos, en el cual compartirán sus

experiencias sobre los talleres y el aprendizaje adquirido durante el trascurso del proyecto.

Finalidad: agradecer su participación en el proyecto, dejar un mejor ambiente escolar en

las aulas.

82
Referencias

Ayala Salgado, L. y Hernández Moreno, K.: "La violencia hacia la mujer. Antecedentes y

aspectos teóricos", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo

2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

Balestrini, M. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”. BL Consultores

Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.

ARFO Editores e Impresores Ltda.Colombia.

Chao, Lincoln L. (2006). Introducción a la estadística. México: Cecsa.

Clay, H y Wakeley, J. (1997, 1998). “Psicología de la conducta industrial. MacGraw-

Hill Editores. México.

Concha, Á. d. (12 de Enero de 2007). Cultura y Violencia de Género. Obtenido de Ortega-

Marañón: http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/circunstancia/ano-v---

numero-12---enero-2007/investigaciones-en-curso/cultura-y-violencia-de-genero--

literatura-y-mito-en-la-genesis-de-un-conflicto-secular

CNDH, Guía para adolescentes, alumnado, familia y comunidad escolar, (2016).

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/foll_contra

Bullying.pdf

Díaz, C. (2007). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena.

Estudios Pedagógicos, 34 (2).

83
Díaz, M. (1994). Una reforma social que potencie la reforma económica. Entrevista a

Enrique Iglesias, Presidente del BID. En "Hombres de Maíz". San José. N° 21.

Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado”. (2005). Ediciones Larousse, S.A., México

D.F.

Diccionario “Nuevo Espasa Ilustrado”. (2005). Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid,

España.

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011.

Fournier, M. Cultura y violencia. Adolesc. salud [online]. 1999, vol.1, n.1, pp.89-95. ISSN

1409-4185. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

41851999000100014

HERNANDEZ S, Roberto. (1998). “metodología de la Investigación”. McGraw-Hill

Editores. México.

HURTADO L, Iván y TORO G, Josefina. (1997). “Paradigmas y métodos de Investigación,

en tiempos de cambio”.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información e Instituto Nacional De las

Mujeres. (2012).

84
MENDEZ A, Carlos. (1988). “Metodología, guía para elaborar diseños de Investigación en

ciencias económicas, contables y administrativas”. Editorial MacGraw-Hill

Latinoamericana, S.A. Bogota, Colombia.

Moreno Santafé, R. (2017). Estrategias de intervención ante la violencia verbal, en

estudiantes adolescentes del estado Mérida - Venezuela. REXE. Revista de Estudios

y Experiencias en Educación, 16 (31), 43-53.

Nieto Álvarez, F. (Diciembre de 2003). El valor de la Educacíon Frente a la Cultura de

Violencia. Gazeta de Antropología. Obtenido de Gazeta de Antropología:

http://www.ugr.es/~pwlac/G19_32IsabelFrancisca_Alvarez_Nieto.html

Pimienta Lastra, Rodrigo (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. <i

xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Política y Cultura, </i>(13), undefined-

undefined. [fecha de Consulta 4 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0188-7742.

Disponible en: <a xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" href="

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701313" target="_blank">

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/26701313</a>

Ramírez, G. (2011) Diagnóstico sobre la situación de desigualdad, inequidad y violencia

contra la mujer en la educación media superior. Colegio de Ciencias y Humanidades

plantel Oriente (CCH Oriente). Colegio de ciencias y humanidades. Academia

Mexicana de Derechos Humanos A.C. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de

la UNAM.

Román; Marcela, Murillo, F. Javier, América Latina: violencia entre estudiantes y

desempeño escolar, Op. Cit.

85
Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición. 2006.

p.3-26.

Solidaridad. (2017). En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/solidaridad/

TAMAYO y TAMAYO, Mario. (1996). “El proceso de la investigación científica”. Limusa

Noriega Editores. México.

Umaña, I. (s.f.). Apuntes sobre cultura de violencia y cultura de paz. Obtenido de Cenro de

Investigación para la Paz:

http://www.centropaz.com.ar/publicaciones/paz/paz25.pdf

Velázquez, S. (2010). Violencias cotidianas, violencia de género. Argentina. Paidós.

Walpole y Myers. Probabilidad y Estadística. 4ta Edición. Editorial Mc Graw hill. 1994.

86
ANEXOS

18. De qué manera consideras que la cultura influye en la violencia. Explíquelo.

87
19. ¿Cómo te sientes/sentirías cuando/si te ocurriera esto a ti? ¿Y si vieras como le
ocurre a otra persona?

20. ¿Qué harías si este tipo de violencia sucede?

21. ¿Por qué crees que algunos alumnos maltratan a otros?

22. ¿Estarías dispuesto a hacer algo para ayudar a la persona que sufre acoso?

88
16. ¿Qué tendría que suceder para que se arregle este problema? Explíquelo
89
17. ¿Qué consecuencias crees que puede tener sufrir acoso escolar para quien lo
padece?

18. De qué manera consideras que la cultura influye en la violencia. Explíquelo.

19. ¿Cómo te sientes/sentirías cuando/si te ocurriera esto a ti? ¿Y si vieras como le


ocurre a otra persona?

20. ¿Qué haría si este tipo de violencia sucede?

21. ¿Por qué crees que algunos alumnos maltratan a otros?

22. ¿Estaría dispuesto a hacer algo para ayudar a la persona que sufre acoso?

90
15. ¿Cómo considera que ha afectado en la autoestima la rivalidad o celos que se llega a
presentar las alumnas?
91
16. ¿Qué tendría que suceder para que se arregle este problema? Explíquelo

17. ¿Qué consecuencias crees que puede tener sufrir acoso escolar para quien lo
padece?

18. De qué manera consideras que la cultura influye en la violencia. Explíquelo.

19. ¿Cómo te sientes/sentirías cuando/si te ocurriera esto a ti? ¿Y si vieras como le


ocurre a otra persona?

20. ¿Qué harías si este tipo de violencia sucede?

21. ¿Por qué crees que algunos alumnos maltratan a otros?

22. ¿Estarías dispuesto a hacer algo para ayudar a la persona que sufre acoso?

92
93
94
95
96

También podría gustarte