Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Lógica

Definición

Es la ciencia que estudia los pensamientos en cuanto a sus formas mentales para
facilitar el raciocinio correcto y verdadero.

Es el estudio de los principios métodos utilizados para distinguir el razonamiento


correcto del incorrecto.

Es la ciencia del pensamiento y la razón.

Objeto de la lógica

Su objeto es el estudio de las formas mentales de los pensamientos, es decir, la


estructura correcta de las ideas, los juicios y los razonamientos.

Dirigir el razonamiento

Objeto material (la cosa objeto de estudio, el objeto íntegro en concreto al que se
dirige la ciencia): el pensamiento (representación mental de cualquier objeto)

Objeto formal (el aspecto en particular que se estudia de una cosa): son las
distintas maneras del pensamiento, es decir, el estudio del orden de los
pensamientos.

Formas del pensamiento que distingue la lógica

A. El concepto o idea
B. El juicio; y
C. El raciocinio

Finalidad de la lógica

Facilitar el raciocinio correcto y verdadero.

Diferencias entre el pensamiento correcto y el pensamiento verdadero

a) Pensamiento verdadero: es el pensamiento que está de acuerdo con la


realidad a la que relaciona. Basta con atender a la realidad para determinar
si un pensamiento es verdadero.
 Ejemplo: si pienso que los extranjeros gozan de la protección de los
DDHH reconocidos en la CPEUM. Mi pensamiento es acorde con la
realidad porque, extranjeros o mexicanos, todos son personas que
gozan de la protección de los DDHH en el territorio nacional.
 Si pienso que hoy es miércoles y efectivamente es miércoles, mi
pensamiento es verdadero ya que está de acuerdo con la realidad.
b) Pensamiento falso: es el que no está conforme con la realidad a la que se
relaciona. Basta con atender a la realidad para determinar si un
pensamiento es falso. No está de acuerdo con la realidad.
 Ejemplo: si yo pienso que los animales gozan de la protección de los
DDHH, mi pensamiento es falso porque los animales no son
personas y los DDHH únicamente protegen personas.
 Ejemplo: si pienso que la tierra gira alrededor del sol en trescientos
días, estoy pensando con falsedad pues la realidad es que gira en
365 días.
c) Pensamiento correcto: es el pensamiento congruente con las leyes de la
razón, congruente consigo mismo y que respeta una estructura formal (las
normas que corresponden a su estructura).
 Ejemplo: si pienso que la justicia es una virtud intelectual que implica
dar a cada quien lo que le corresponde, mi pensamiento es
congruente porque doy una buena definición de justicia.

d) Pensamiento incorrecto: es aquel que está en desacuerdo con las leyes de
la razón y aunque respete una estructura formal, no corresponde con la
realidad (pues si bien expresa algo muy verdadero, no es congruente con la
con la razón)
 Ejemplo: si pienso que la justicia es lo que hace justos a los juristas,
enuncio una verdad formal, pero es incorrecta mi afirmación porque
en ella no respeto una regla de la definición (lo definido no entra en
la definición), además que esa definición no agota todas las
cualidades del buen jurista (ética, sabiduría, honestidad).
 Ejemplo: si digo, “la bondad es lo que hace a las buenas personas””,
pronuncio una verdad; pero se trata de un pensamiento que, si se
presenta como definición de bondad, es incorrecto, dado que no
respeta las reglas de una buena definición.

Posibles combinaciones del pensamiento

a) Lo normal conforme a la razón es la existencia de un pensamiento correcto


y verdadero, es decir, un pensamiento que concuerda con la realidad y con
la razón.
Este pensamiento es el ideal y el propósito de la lógica.
En general, los pensamientos que poseemos tienen estas características ya
que están de acuerdo con la realidad y también con la razón, de tal manera
que respetan su estructura.
 Ejemplo: todos los hombres son mortales. Pedro es un hombre.
Pedro es mortal
 Si digo “en México todas las personas, independientemente de su
nacionalidad, están protegidas por los DDHH”, estoy afirmando algo
en el itinerario normal de la razón.
b) Lo alterado conforme a la razón, es la existencia de un pensamiento falso e
incorrecto, es decir, un pensamiento que no concuerda con la realidad ni
con la razón.
Generalmente se da este caso en los raciocinios que no respetan las reglas
de una buena deducción, es decir, la conclusión no se deriva de las
premisas.
No concuerda con la razón ni con la realidad
 Ejemplo: al afirmar que, “si María reprueba derecho romano, no será
abogada”; María reprobó derecho Romano; luego, María no podrá
ser abogada” es una afirmación disconforme con la razón, porque la
conclusión no se deriva de las premisas, pues bien podría acreditar
la materia en un extraordinario y convertirse en abogada.
 Ejemplo: todos los ladrones son malos, juan es malo, Juan es un
ladrón. Dicho pensamiento es falso porque no todos los ladrones son
necesariamente personas malas, y es incorrecto porque el hecho de
que Juan sea malo no significa que tenga que ser un ladrón.
 Ejemplo: los creyentes no piensan, Luis no piensa, por lo tanto, Luis
es un creyente.
c) Lo limitativo conforme a la razón, es la existencia de un pensamiento
verdadero pero incorrecto, es decir, un pensamiento que concuerda con la
realidad pero no con la razón
Es el caso de una definición que no respeta sus propias reglas.
También es aquel que aunque exprese algo verdadero, no es del todo
congruente con la razón.
 Ejemplo: como cuando preguntamos ¿qué es el bien? Y
contestamos, “el bien es hacer cosas buenas”.
 Ejemplo: observo que una persona está pálida e inmediatamente
digo que está enferma. Después puedo comprobar que
efectivamente esa persona estaba enferma. Lo importante es que el
procedimiento utilizado es incorrecto, pues no tenía las bases
suficientes para deducir tal cosa. Esa persona pudo haber tenido un
susto o no haber desayunado.
 Ejemplo: afirmar que “la justicia es una virtud de no cometer actos
fundamentales que atenten contra los derechos fundamentales de
las personas y de otorgar lo debido en los casos concretos”, aunque
es verdad lo que afirmo, hay una incorrección formal porque no
respeto una regla al definir la justicia (la definición no debe ser
negativa).
d) La incertidumbre inicial conforme a la razón, es la existencia de un
pensamiento falso pero correcto, es decir, un pensamiento que concuerda
con la realidad pero no con la razón.
Un pensamiento correcto es aquel que cumple con las leyes de la lógica,
sin que tome en cuenta su validez o falsedad, es decir, sin que tome en
cuenta si este pensamiento corresponde o no con la realidad
En este rubro entran los diversos tipos de falacias, esos pseudo-
argumentos que tiene apariencia de corrección pero en esencia son
incorrectos conforme a la recta razón.
 Ejemplo: “quien se emborracha se queda dormido; quien se queda
dormido no peca, quien peca se va al cielo; por lo tanto, quien se
emborracha va al cielo”. Es un típico ejemplo de un silogismo
correctamente estructurado pero falso conforme a la verdad, lo que
provoca una incertidumbre a la razón.

División de la lógica

Se divide en dos grandes categorías, lógica formal y lógica material.

Lógica formal: estudia las condiciones para que un pensamiento sea correcto y
verdadero.

 Es llamada lógica menor o lógica de la razón correcta.


 Estudia tres elementos: el concepto, el juicio y el raciocinio.
 Es de tipo dialéctico
 Es utilizada como herramienta para guiar el razonamiento jurídico

Lógica material: estudia las condiciones para llegar a los pensamientos


verdaderos.

 Es llamada lógica mayor o lógica de la razón verdadera.


 Estudia los fundamentos del pensamiento y la teoría de la demostración:
verdad, certeza, ciencia y métodos.
 Es una lógica de tipo más reflexivo o filosófico, sobre la correspondencia
entre el orden lógico y el orden real.
 Su estudio dentro del derecho pertenece la rama de la filosofía del jurídica.

Utilidad de la lógica para el jurista


 Es un instrumento del conocimiento científico para determinar de manera
adecuada la verdad.
 Ayuda a ordenar correctamente el pensamiento para asegurar una
argumentación pertinente
 Ayuda a llevar a cabo una adecuada estructuración del pensamiento para
identificar los actos y hechos con relevancia jurídica, para sí formular un
argumento válido.
 Permite identificar y evitar los diversos tipos de falacias argumentativas.

CAPITULO 3 CONOCIMIENTO LÓGICO

Conocimiento

Implica un acto racional de aprehensión de la esencia de las cosas.

Es la vía racional para llegar a la verdad de las cosas que la mente enfrenta

Definición de conocimiento

Es averiguar, por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza y


relaciones de las cosas.

La verdad y la lógica

La lógica se relaciona con la verdad, pues su esencia consiste en obtener una


serie de conocimientos verdaderos acerca de la realidad.

La verdad

Es definida como “la adecuación de la cosa con el entendimiento”.

Solo se puede hablar de conocimiento verdadero, cuando el conocimiento es un


producto directo de identificar el acto de la inteligencia con la realidad esencial de
la cosa que se conoce.

La verdad proviene de la cosa no del sujeto que la conoce.

El conocimiento lógico

Es el que dimana de la identificación esencial de los elementos de la cosa que se


conoce por medio de la relación que hace la inteligencia del sujeto cognoscente.

Podemos decir que estamos frente a un conocimiento lógico (un verdadero


conocimiento) cuando nuestra inteligencia, como sujetos cognoscentes, ha
identificado con certeza y corrección los elementos esenciales de la cosa que
conocemos mediante una relación razonada.

Elementos Generales Del Conocimiento

El Conocimiento consiste en averiguar, por el ejercicio de las facultades


intelectuales, la naturaleza y relaciones de las cosas.

De dicha definición se desprenden los elementos del conocimiento que son:

a) Sujeto: es la persona que conoce por medio de sus sentidos y la razón, se


le denomina sujeto cognoscente
b) Objeto: es la cosa o el elemento conocido, puede ser un objeto físico, idea,
pensamiento, etc.
c) Relación: es la indagación razonada que el sujeto cognoscente hace del
objeto conocido para poder explicarla. Es el acto mismo de conocer.
d) Operación mental: proceso mental a través del cual el sujeto se representa
al objeto.
e) Representación intelectual: el resultado de la operación mental

La relación lógica entre el sujeto y objeto es lo que se conoce como el acto de


pensar. Esta relación sujeto-objeto produce en la mente una representación, ya
que reproduce en la mente del sujeto las características del objeto.

La Operación Mental

Es el cuarto elemento del conocimiento, es el proceso mental indispensable para


ponerse en contacto con el objeto conocido y obtener una representación lo más
fiel posible a dicho objeto. Cuando la mente capta esa realidad, el pensamiento
opera, es decir, ese proceso psicológico que reproduce el objeto conocido en la
mente del sujeto, es lo que también se conoce como “OPERACIÓN MENTAL”.

La operación mental da como resultado una representación en la mente del sujeto


del objeto que se conoce, lo cual se denomina “representación intelectual”.

Ejemplo práctico:

Así, el jurista lógico (sujeto), cuando resuelve un caso concreto (objeto)


mediante la aplicación de la ley para dicho caso (relación) llega a un itinerario de
aplicación mediante la interpretación (operación), para formalizar un argumento
(representación intelectual).
La LÓGICA FORMAL identifica 3 OPERACIONES MENTALES

a) Concepto: representación intelectual de un objeto abstracto o universal


(que existe en la realidad). Es una abstracción que se forma en la mente.
En el concepto no se afirma ni se niega algo, simplemente es una
representación mental neutra.
Es la representación mental de un objeto sin afirmar o negar algo acerca
del mismo.
 Ejemplo: Persona, casa, perro. Se pueden utilizar una oración
siempre que esta no sea afirmativa o negativa: las nuevas reformas
del constituyente.
b) Juicio: es un pensamiento en el que se afirma o niega algo y en el que se
relacionan 2 conceptos. El juicio vincula o divide la realidad al conectar 2 o
más conceptos. Con el juicio se predican conceptos.
Afirmamos o negamos una idea con respecto a otra.
 Ejemplo: esta reforma de ley es necesaria
c) Raciocinio: es un pensamiento complejo que relaciona juicios ya conocidos
para obtener otro nuevo. Puede darse por deducción o inducción. Es lo que
se conoce como SILOGISMO.
La obtención de un conocimiento nuevo a partir de algo que ya se conoce
 Ejemplo: este caso lo defenderá la licenciada ramirez, luego
entonces, es probable que lo gané

Cada una de las operaciones mentales se representa con un pensamiento


concreto y tiene una forma de expresión.
Glosario

Pensamiento = razonamiento

Mental=intelectual

Pensamiento: es la representación mental de cualquier objeto

Sofisma: argumento falso o capcioso que se pretende hacer pasar por verdadero.

En lógica se refiere específicamente a los argumentos que aparentan ser


correctos pero no lo son.

Paralogismo: razonamiento falso o incorrecto.


Axioma: son verdades obvias que no requieren de comprobación.

Aforismo: frase breve de carácter doctrinal que se propone como regla en alguna
ciencia o arte.

Algunos autores mencionan que los aforismos no coinciden con la verdad o son
una verdad a medias.

Ejemplo: “la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”, este


aforismo es verdad a medias, ya que la ley establece algunos casos de excepción.

Proposición: es una oración enunciativa (un enunciado) que puede ser calificado
como verdadero o falso.

También podría gustarte