Cognistat - Manual 2nd Version 2006
Cognistat - Manual 2nd Version 2006
Cognistat - Manual 2nd Version 2006
del
COGNISTAT
Versión en Español
Segunda edición
Versión en inglés: Ralph J. Kiernan, Ph.D., Jonathan Mueller, M.D. & William
Langston, M.D.
NCNG, Inc.,
P.O. Box 460
Fairfax, CA 94978
www.cognistat.com
drelopez@yahoo.com
Cognistat Translations
Cantonese: Translation in Progress: by Chetwyn C. H. Chan, Ph.D., Kenneth Fong, Ph. D.,
and Karen Liu, Ph.D.
Hebrew: Translated and normed by Noomi Katz, Ph.D., OTR, The Hebrew University of
Jerusalem, The Faculty of Medicine, The School of Occupational Therapy of Hadassah and The
Hebrew University
El nombre “Cognistat” fue una creación de William Tate, Mt. Shasta, CA.
Ninguna parte de este manual puede ser copiada, duplicada o de cualquier forma reproducida sin el
consentimiento escrito del dueño quien tiene los derechos de reproducción.
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los avances en Neuropsicología son sorprendentes (la neuropsicología avanza con
gran rapidez) por lo cual las pruebas que evalúan este tipo de proceso deben ser actualizadas de
acuerdo a los requerimientos que se presentan. Es el caso del Cognistat. Decidimos realizar una
nueva edición, con muestras de hispanohablantes residentes del Estado de California, EEUU y de
Guadalajara, en el Estado de Jalisco, México.
Introducción al Cognistat
El Cognistat es una prueba de exploración cognoscitiva con la que podemos evaluar de forma rápida
el funcionamiento del individuo. Al igual que el Cognistat versión inglesa, el Cognistat versión en
Español fue diseñado para proporcionar una evaluación que distingue un mayor número de funciones
cognoscitivas en comparación con otras pruebas más sencillas que muestran un funcionamiento
global de dichas funciones.
El Cognistat versión en Español fue diseñado para dar información breve del estado mental de
personas hispanohablantes y para evaluar el funcionamiento intelectual en diferentes áreas
cognoscitivas como las del Lenguaje (Lenguaje Espontáneo, Comprensión, Repetición y
Denominación), la Construcción, la Memoria, el Cálculo, el Razonamiento (Analogías y Juicio);
también se evalúan los procesos de Atención, Nivel de Conciencia y Orientación. El manual del
Cognistat versión en Español está basado en la administración del Cognistat versión inglesa ya que
fue creado utilizando los mismos conceptos. La versión española del Cognistat no fue solo una
traducción de la versión inglesa sino también una modificación y nueva estandarización.
La Prueba y la Interrogación
El Perfil
2
Guías Generales
Este manual proporciona instrucciones específicas para cada sección del Cognistat-Versión en
Español, por tanto se requiere una administración exacta de todos los ítemes para obtener una
evaluación correcta.
Reconocimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a las siguientes personas: Lidia Artiola i Fortuny,
Monica Barbier, Paul Lea IV, Guadalupe Morales, Maria Luisa Osácar, Rosa Josefina Peña
Rodriguez, Xavier Salazar, y Carlos Saucedo por su valioso apoyo, sugerencias, e investigaciones
realizadas con el Cognistat-versión en Español-segunda edición.
3
ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN
Antes de iniciar la evaluación, es conveniente rellenar los datos generales del paciente, como “ la
edad y fecha de nacimiento". Cuando exista alguna duda sobre la información que da el paciente,
debe verificarse. El examinador debe anotar la fecha de su último empleo; y además preguntar si el
paciente necesita prótesis auditivas o si utiliza gafas. En caso positivo debe solicitarse que los lleve
consigo en el momento del examen.
En la última página de la hoja de respuestas existe el espacio para anotar las observaciones
correspondientes, por ejemplo, si el paciente fue incapaz de completar los datos de identificación, si
no ve u oye bien, o si está tomando algún medicamento y de qué tipo para valorar si éste ha podido
limitar o interferir en su rendimiento cognoscitivo.
I. Nivel de Conciencia
II. Orientación
A. Persona
B. Lugar
C. Tiempo
Si el paciente falla al dar la fecha completa, se debe preguntar sobre la parte que
omitió, como el mes o el año. Si el paciente no sabe la fecha, se debe preguntar por
separado el día, el mes y el año. El paciente debe responder exactamente el día, el
mes y el año. Se sugiere anotar las respuestas incorrectas del paciente para conocer
4
con más precisión su incapacidad. Por ejemplo, los pacientes que responden con una
diferencia de 20 años en relación a la fecha real, presentan generalmente más daños
que los pacientes que se equivocan en la fecha por solo un año.
Se admite una respuesta con un margen de error de una hora más o menos, para
recibir crédito.
Puntuación/calificación
III. Atención
A. Repetición de dígitos.
En la Prueba debe leerse toda la secuencia de dígitos. Los dígitos deben leerse de
forma clara y lenta, a un dígito por segundo. Debe tenerse cuidado en no agrupar o
acentuar la secuencia de dígitos. La tendencia natural es disminuir el tono en el último
dígito, lo que puede generar errores y debe evitarse.
Prueba
Interrogación:
Sí el paciente falló en el primer intento, se le dice: “Voy a leerle otra serie de números,
quiero que escuche atentamente y los repita exactamente tal como se los he dicho” Al
paciente se le aplican los dos ensayos de cada grupo de números empezando con la
cifra de tres dígitos. Esta sección se finaliza cuando se falla en ambos ensayos de cada
cifra.
5
Puntuación:
Se otorga 1 punto por cada serie correcta, con un máximo posible de 8 puntos. Se
apuntan todas las respuestas incorrectas. Las respuestas correctas se indicarán con una
"C".
El paciente tiene que repetir las palabras 2 veces para asegurarse que las entendió. No
importa el orden en que las mencione. No se le dará ninguna ayuda. El examinador
debe asegurarse de que la repetición sea correcta.
Debe anotarse el número de veces que el paciente necesitó para repetir la lista de 4
palabras. Sí el paciente no puede repetir las 4 palabras en el segundo intento, el
examinador debe ayudarlo hasta que sea capaz de repetir correctamente las 4 palabras.
Sí es obvio que el sujeto es incapaz de llevar a cabo la tarea, el examinador tendrá que
anotar el número de intentos realizados. Cualquier interpretación ulterior relacionada
con la memoria tendrá en consideración estos fallos.
Registre la hora, una vez que el paciente haya repetido las 4 palabras 2 veces sin ayuda,
de esta manera se sabrá el tiempo transcurrido cuando se aplique la sección de
memoria.
IV. Lenguaje
A. Ejemplo de Lenguaje
B. Comprensión
En esta parte del examen se requiere responder a órdenes verbales de tres instrucciones.
Prueba:
Deben colocarse frente al paciente los siguientes objetos: Un pedazo de papel (una tarjeta
pequeña), una pluma, un lápiz, llaves, una moneda y otros tres objetos comunes. Se le
dice al paciente: “Voy a pedirle que realice varias acciones con estos objetos, espere
6
hasta que haya terminado de darle las instrucciones”. Después se le lee la Prueba (tres
instrucciones).
Interrogación:
Si el paciente falla en el ensayo se le dice, “Ahora le voy a pedir que haga varias tareas
con estos objetos. Espere hasta que haya terminado de dar las instrucciones”. La
Interrogación se lleva a cabo, tal como lo señala la prueba. La Interrogación se para si el
paciente no puede cumplir las órdenes de una o dos instrucciones.
Puntuación:
C. Repetición de frases
Esta sección consta de frases y oraciones que deberán repetirse después de ser
presentadas oralmente.
Prueba:
Se le dice al paciente: “Voy a decir una frase que quiero que repita. Escuche
cuidadosamente y no empiece hasta que yo haya terminado”. Se pronuncian las frases
del examen de forma clara y pronunciando lentamente. La frase debe ser repetida
correctamente por el paciente para continuar con el examen. Si el paciente pide que se le
repita, es posible hacerlo pero no se le asignará puntuación. Luego, debe administrarse la
Interrogación.
Interrogación:
Si el paciente falla la Prueba, se le dice: “Ahora le diré otras frases, voy a pedirle otra
vez que las repita exactamente tal como se las he dicho”. En esta sección pueden
presentarse las frases 2 veces si el paciente falló en el primer intento. Al paciente que
fracasó en el primer intento se le dice: "Eso no es realmente lo que dije; permítame
decirlo de nuevo".
Puntuación:
El paciente recibe 2 puntos por cada frase repetida correctamente en el primer intento y
un punto por cada frase repetida correctamente en el segundo intento. Puntuación
máxima 12. Si el paciente no puede repetirla en el segundo intento, no se le asignará
puntuación.
D. Denominación.
Esta sección requiere que el paciente nombre objetos y figuras de reactivos presentados
visualmente.
7
Prueba:
Interrogación:
Puntuación:
Se acredita 1 punto por cada nombre correcto con un máximo de 8 puntos posibles. Se
aceptan correcciones espontáneas, pero se anotan los errores iniciales del examen (todas
las palabras dichas en el examen son aceptables.). Si las respuestas son incorrectas, habrá
que tomar en consideración que existen diferentes modismos de algunas palabras y que
éstos varían según las regiones o países de origen.
V. Habilidad Constructiva
Prueba:
Los errores menores como el tamaño, la rectitud de las líneas, los ángulos o el grado de
curvatura no se consideran como errores. Se presentan ejemplos sobre las respuestas
correctas e incorrectas en la Figura 1.
Figura 1: Se presentan ejemplos sobre las respuestas correctas del área de habilidad
constructiva.
8
FIGURA 1
Interrogación:
Se colocan ocho fichas frente el paciente tal y como se muestra en el examen. Se le dice:
“Algunas de estas fichas son todas rojas, otras todas blancas, otras mitad roja y mitad
blanca. Quiero que utilice cuatro de estas fichas para formar los diseños siguientes”.
Presente el primer diseño y diga: “Le mostraré como hacer el primer diseño”. El
examinador procederá a construir el primer diseño lentamente, preguntándole “¿Vio
cómo lo hice?”, una vez que el paciente lo ha entendido, el examinador recoge las
fichas y dice: “Ahora haga lo mismo”, el diseño queda frente al paciente mientras intenta
construir la figura. En cada diseño se colocan las ocho fichas frente el paciente tal y
como se muestra en el examen. En las figuras subsecuentes se le dan instrucciones
simples al paciente: “Ahora haga este”.
Se registra el tiempo que tarda en realizar cada figura. También es necesario anotar las
figuras incorrectas que el paciente hace en el examen. A los pacientes que se detienen en
la mitad de la prueba, se les puede ayudar para completar el diseño (anotar en el caso de
que exista ayuda y no se le asigna puntuación). Si el paciente continua reproduciendo
las figuras trascurridos 60 segundos y le falta poco para terminar, se le permite continuar
anotando el tiempo que tardó en realizar la figura y no se le asigna puntuación.
Puntuación:
9
VI. Memoria
Las cuatro palabras de la memoria corresponden a las palabras que se le dieron al paciente
después de la sección de Atención. No hay Prueba en la sección de memoria.
Interrogación:
Se dice al paciente: “Dígame las cuatro palabras que le pedí que memorizara al
principio del examen”. Cada palabra que el paciente diga correctamente se señala en la
sección “Sin Ayuda”. Las respuestas que no correspondan a las 4 palabras se apuntan y
se anotan en el espacio correspondiente a palabras incorrectas y/o intromisiones. A los
pacientes que tienen dificultad en dar cualquiera de las cuatro palabras no se les
proporciona ayuda hasta que el examinador se asegure que el paciente es incapaz de
mencionar las palabras correctas.
Por cada palabra que no fue recordada se le proporciona ayuda en términos de categoría
diciendo lo siguiente: “Una de las cuatro palabras era....” (Se le da las categorías
anotadas en el examen—por ejemplo “un mueble”). Se marca con una “C” las respuestas
correctas y se anotan las respuestas incorrectas. De nuevo, no se les proporciona ayuda a
los pacientes hasta que el examinador se asegure que el paciente es incapaz de dar las
palabras correctas.
Puntuación:
Se acredita con 3 puntos cada palabra correcta donde no se proporcionó ayuda. Se dan
2 puntos por cada palabra en que se proporcionó una guía en términos de categoría y se
asigna 1 punto por cada palabra seleccionada de la lista de opciones. Calificación
máxima de 12 puntos.
VII. Cálculo
Esta sección consta de una serie de operaciones aritméticas que deben resolverse
mentalmente después de la presentación oral (no se debe usar papel ni lápiz para resolver
las operaciones aritméticas).
Prueba:
Se dice al paciente: “¿Cuánto son 5 por 13?”. Debe resolverse en 20 segundos para
pasar la Prueba. Puede haber pacientes que por su bajo nivel de educación no puedan
obtener puntuaciones que le sitúen en un nivel normal, lo cual no implica que tengan
problemas cognoscitivos.
Interrogación:
Puntuación:
Se acredita al paciente con 1 punto por cada respuesta correcta dentro de los 20
segundos. Trascurrido este lapso, se anota la respuesta y el tiempo que tardó sin
asignarle puntuación. Calificación máxima de 4 puntos.
VIII. Razonamiento
Está sección tiene dos partes: Analogías y Juicio. Si el paciente falla cualquier Prueba de las
dos secciones no implica incapacidad. Es esencial que el examinador administre la
Interrogación en estas subdivisiones cuando se falla la Prueba.
A. Analogías:
Prueba:
En esta sección se pregunta al paciente sobre la semejanza que existe entre dos artículos:
“Voy a preguntarle en que se parecen unas cosas. Por ejemplo, la semejanza entre un
sobrero y un pantalón es que ambos son prendas de vestir. Cuando el paciente lo ha
entendido, se le dice: “¿En qué se parecen “la pintura y la música?”. Para pasar la
Prueba sólo se aceptan respuestas abstractas como "arte," "artísticas," o "formas de arte".
Respuestas tales como “creadas", "creatividades," o "hecho por un artista" no son
aceptables. Si el paciente no entiende, se puede decir “¿Que tienen en común? ¿Ambos
son que?”
Interrogación:
Si el paciente falla la Prueba, se le dice: “De nuevo quiero que me diga en qué se parecen
los siguientes objetos: una ‘rosa y un clavel’. Se van introduciendo más artículos. Si el
paciente responde con una diferencia entre los artículos, se anota la respuesta y se le dice:
“Efectivamente son diferentes en esto, pero quiero que me diga en qué se parecen”. No
se proporciona más ayuda en los siguientes reactivos.
Puntuación:
Por cada respuesta correcta (abstracta) el paciente recibe 2 puntos. Para recibir 2 puntos
el paciente tiene que dar una respuesta abstracta y precisa. Sólo las respuestas de 2 puntos
aceptables se anotan en el espacio correspondiente.
(a) Rosa-clavel:
2 puntos- flores.
1 punto - crecen, necesitan agua, buen olor, son plantas.
0 puntos- bonitas, del mismo color, frescas.
11
(b) Tren-bicicleta:
2 puntos- vehículos, medios de transportación.
1 punto - me paseo en ellos, tienen ruedas, son juguetes.
0 puntos- van rápido, dejan huellas.
(c) Sur-oeste:
2 puntos- direcciones, puntos cardinales.
1 punto - ambas orientan, dicen a dónde vamos.
0 puntos- distancia.
(d) Reloj-regla:
2 puntos- instrumentos para medir.
1 punto - tienen números.
0 puntos- usado por el hombre, hay en las escuelas.
B. Juicio y Compresión
Prueba:
Si el paciente sugiere el uso de tarjetas del crédito, el examinador debe decir, “Imagine
que no tiene tarjetas de crédito”. Si responde que buscaría información. Debe señalarse:
“Imagine que no existe un centro de información”. En caso que el paciente de respuestas
parcialmente correctas, debe buscarse una respuesta más explicita.
Interrogación:
Si el paciente falla, se leen las diferentes opciones del examen. De nuevo, las respuestas
deben ser lo bastante razonables y apropiadas para recibir crédito. Las respuestas
dadas por el paciente se anotan en la hoja de respuestas correspondiente.
Puntuación:
En la parte inferior se encuentran los ejemplos para cada pregunta que se acredita con 2
puntos. Respuestas menos satisfactorias, con menor contenido, se acreditan con 1 punto.
En la parte inferior se dan ejemplos de respuestas de 1 punto. Ocasionalmente habrá
pacientes que den respuestas poco claras y que confundan al examinador. En dicha
situación es pertinente sugerir al paciente que explique con más detalle su respuesta para
determinar si deben acreditarse 1 o 2 puntos. El examinador debe usar su juicio clínico.
12
Más delante se proporcionan ejemplos de respuestas que requieren mayor aclaración. Las
respuestas que no resuelvan el problema o no sean apropiadas no reciben crédito.
Ejemplos:
(a) Cita:
2 puntos -Llamar a la persona para decirle que llegarán tarde y ver si es
necesario cambiar la cita.
1 punto -Vestirse inmediatamente y darse prisa para ir al Centro Ciudad.
No clara -Cancelar la cita.
0 puntos -Volver a dormirse.
(b) Niño:
2 puntos -Quitarle las cerillas al niño.
1 punto-Decirle que no juegue con cerillas.
No clara -Asegurarse que el niño no encienda las cerillas.
0 puntos -No hacer nada, buscar ayuda
(c) Agua:
2 puntos -Cerrar la válvula del agua principal.
1 punto-Llamar al fontanero.
No clara -Detener el agua.
0 puntos -Trapear/secar el agua.
IX. Medicamentos:
Deben anotarse todos los medicamentos que el paciente esté tomando y las dosis
correspondientes, por si el sujeto está tomando algún medicamento que afecte su cognición.
Algunos medicamentos pueden interferir en su rendimiento.
2) Factores relacionados con la conducta del paciente y su interacción con el examinador que
puedan influir en su rendimiento tales como distracción, frustración, agotamiento o falta de
cooperación.
13
DATOS NORMATIVOS
Para llevar a cabo la normalización y la validez del Cognistat en Español administramos la prueba
a 115 participantes monolingües, hispanohablantes, con edades de entre 18 y 49 años. Los
participantes fueron captados de las áreas del Condado de los Ángeles, California (n=65) y Jalisco,
México (n= 50). Los sujetos provenientes de Los Ángeles fueron reclutados en iglesias y a través de
avisos en periódicos locales. En cambio, los sujetos provenientes de Jalisco fueron reclutados del
departamento de Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud a través de su base de
datos. Los sujetos fueron divididos en dos grupos de acuerdo a su edad: 18 – 29 años (n=71) y 30 –
49 años (n=44). Así mismo, los grupos fueron divididos en dos niveles de educación: 0 – 6 años y 7
a 10 años. A los sujetos también se les administró una variedad de pruebas neuropsicológicas.
Los criterios de participación para todos los sujetos fueron los siguientes: No presentar historia de
traumatismo craneoencefálico, daño neurológico, complicaciones prenatales o al nacer, problemas
de aprendizaje, problemas psiquiátricos o emocionales y abuso de drogas. Las características
demográficas de la muestra se presentan en el cuadro 1.
14
Cuadro 2: Datos normativos del Cognistat en los dos grupos de edades. Se presentan la media (X),
desviación estándar (DE) y error estándar (EE) (* p<0.05).
18 – 29 años 30 – 49 años
0 – 6 años de 7-10 años de 0 – 6 años de 7-10 años de
educación educación educación educación
(n=30) (n=41) (n=26) (n=18)
X DE EE X DE EE X DE EE X DE EE
Orientación 11.47 0.68 0.12 11.67 0.69 0.16 11.19 1.13 0.22 11.39 0.77 0.12
Atención 5.87 1.43 0.26 5.85 1.49 0.23 5.15 1.69 0.33 6.39 1.33 0.31
Comprensión 5.77 0.63 0.11 5.88 0.33 0.05 5.73 0.72 0.14 6.00 0.00 0.00
Repetición 10.57 1.28 0.23 10.85 1.24 0.19 10.73 1.08 0.21 11.22 0.55 0.13
Denominación 7.00 0.00 0.00 6.98 0.16 0.02 7.00 0.00 0.00 6.94 0.24 0.06
Construcción* 4.13 1.70 0.31 4.61 1.28 0.20 3.92 2.02 0.40 4.72 1.45 0.34
Memoria* 7.33 3.62 0.66 9.41 2.86 0.45 7.81 3.05 0.60 7.83 3.17 0.75
Calculo* 2.90 1.30 0.24 3.27 1.28 0.20 3.19 1.17 0.23 3.56 0.92 0.22
Semejanzas* 3.13 2.00 0.36 4.07 1.85 0.29 4.00 1.83 0.36 4.67 1.71 0.40
Juicio* 4.03 1.33 0.24 4.83 1.05 0.16 4.50 1.39 0.27 4.89 0.76 0.18
Para el análisis de la validez, se aplicó a los sujetos la Escala de Inteligencia Weschler para adultos
(WAIS-III) validación preliminar mexicana. Se hizo un análisis de correlaciones para las diferentes
áreas del Cognistat y subescalas del WAIS-III. Para controlar el error de tipo I, se consideraron
significativas solo aquellas correlaciones iguales o menores a 0.01 en la distribución de dos colas
(ver cuadro 3).
Cuadro 3: Se presenta la correlación realizada en las subescalas del Cognistat y WAIS-III validación
preliminar mexicana (* p<0.01).
Orient. Atención Lenguaje Const. Mem. Cal. Razonamiento
Compr. Repeti. Denom. Semej. Juicio
Información 0.180 0.216 0.180 0.130 0.000 0.326* 0.012 0.274* 0.483* 0.277*
Comprensión 0.068 0.186 0.216 0.170 -0.059 0.270* -0.024 0.277* 0.469* 0.316*
Retención de dígitos 0.192 0.413* 0.245* 0.122 0.152 0.287* 0.095 0.289* 0.428* 0.187
Semejanzas 0.107 0.188 0.355* 0.078 -0.055 0.387* 0.099 0.228 0.616* 0.289*
Vocabulario 0.163 0.235 0.262* 0.200 -0.016 0.251* 0.095 0.333* 0.441* 0.324*
Aritmética 0.153 0.261* 0.142 0.197 0.025 0.255* 0.021 0.425* 0.416* 0.188
Sucesión letras-números 0.150 0.341* 0.181 0.092 0.033 0.224 0.056 0.266* 0.318* 0.203
Figuras incompletas 0.160 0.245* 0.317* 0.090 0.115 0.434* 0.204 0.361* 0.347* 0.211
Diseño con cubos 0.175 0.216 0.246* 0.036 0.004 0.454* 0.200 0.328* 0.320* 0.136
Dígitos Símbolos-Claves 0.123 0.353* 0.148 0.015 -0.048 0.291* 0.184 0.248* 0.310* 0.178
Ordenamiento de dibujos 0.120 0.297* 0.279* 0.130 0.111 0.345* 0.273* 0.267* 0.367* 0.308*
Matrices 0.146 0.187 0.134 0.035 0.010 0.350* 0.113 0.310* 0.448* 0.201
Búsqueda de símbolos 0.088 0.366* 0.208 0.049 0.052 0.490* 0.234 0.286* 0.443* 0.144
15
Cuadro 4: Puntuación natural del WAIS-III validación preliminar mexicana en los dos
grupos de edades. Se presentan la media (X), desviación estándar (DE) y error estándar
(EE).
18 – 29 años 30 – 49 años
0 – 6 años de ED 7-10 años de ED 0 – 6 años de ED 7-10 años de ED
(n=30) (n=41) (n=26) (n=18)
X DE EE X DE EE X DE EE X DE EE
Información 5.97 1.69 .30 8.04 3.72 .58 8.35 4.33 .85 10.83 4.07 .96
Comprensión 10.57 5.26 .96 12.15 4.85 .75 11.73 4.79 .94 15.50 5.62 1.32
Repetición de dígitos 10.50 2.25 .41 11.49 2.83 .44 9.58 2.62 .51 11.67 2.05 .48
Semejanzas 9.93 3.99 .73 11.83 4.24 .66 10.50 4.81 .94 12.89 4.17 .98
Vocabulario 12.63 6.40 1.17 19.95 10.03 1.56 16.38 9.85 1.93 23.78 9.73 2.29
Aritmética 7.80 2.18 .39 9.02 2.06 .32 9.65 2.22 .43 9.50 2.17 .51
Sucesión letras-números 5.27 2.61 .47 5.93 2.41 .37 4.88 2.12 .42 6.56 3.05 .72
Figuras incompletas 14.17 4.47 .81 16.15 4.64 .72 12.58 5.29 1.03 15.72 4.94 1.16
Diseño con cubos 26.50 9.69 1.76 32.46 10.20 1.59 24.88 11.97 2.34 33.50 10.52 2.48
Dígitos Símbolos-Claves 43.47 16.16 2.95 54.15 16.40 2.56 36.96 14.62 2.86 45.89 9.46 2.23
Ordenamiento de dibujos 6.93 3.35 .61 10.51 3.83 .59 6.50 3.92 .76 9.78 4.93 1.16
Matrices 6.77 3.28 .60 9.49 3.77 .59 7.12 3.37 .66 9.83 4.00 .94
Búsqueda de símbolos 18.27 9.33 1.70 24.56 7.02 1.09 18.35 7.56 1.48 22.67 7.57 1.78
Para determinar la puntuación del perfil de daño utilizamos -1 DE para un daño menor y para un
daño severo -2 DE. Se utilizo los datos de los sujetos que no pasaron la sección de Prueba y la
puntuación de la Interrogación se usó (ver cuadro 5).
Cuadro 5: Datos normativos del Cognistat en la información de sujetos que no pasaron la Prueba.
Se presentan la media (X), desviación estándar (DE) y error estándar (EE) (* p<0.05).
-1DE +1DE - -2 DE
X DE EE -1 DE EE EE 2DE EE +2DE EE
Orientación 11.41 0.84 0.08 10.57 10.49 10.65 9.73 9.65 9.81
Atención 4.45 1.23 0.33 3.22 2.89 3.55 1.99 1.66 2.32
Comprensión 5.05 0.89 0.14 4.16 4.02 4.3 3.27 3.13 3.41
Repetición 10.71 1.4 0.21 9.31 9.1 9.52 7.91 7.7 8.12
Construcción* -
3.93 1.97 0.4 1.96 1.56 2.36 0.01 -0.41 0.39
Memoria* 8.26 3.24 0.30 5.02 4.72 5.32 1.78 1.48 2.08
Calculo* -
2.12 1.2 0.23 0.92 0.69 1.15 0.28 -0.51 -0.05
Semejanzas* -
3.46 1.81 0.36 1.65 1.29 2.01 0.16 -0.52 0.2
Juicio* 4.15 1.57 0.27 2.58 2.31 2.85 1.01 0.74 1.28
A los sujetos también se les administró una variedad de pruebas neuropsicológicas. Los datos
normativos de estas pruebas se presentan en el cuadro 6.
16
Cuadro 6: Puntuación natural de pruebas neuropsicológicas en los dos grupos de edades. Se
presentan la media (X) y la desviación estándar (DE).
18 – 49 años
0 – 6 años de ED 7-10 años de ED
(n=56) (n=59)
X DE X DE
Color Trails 1 53.95 36.00 35.32 13.51
Color Trails 2 108.88 47.25 84.61 34.93
17
18 – 49 años
0 – 6 años de ED 7-10 años de ED
(n=56) (n=59)
X DE X DE
PMR (verbal fluency) 28.87 10.14 35.71 10.96
Animals (verbal fluency) 16.70 4.49 18.71 5.24
Perri AVLT
Trial 1 4.70 1.81 5.79 2.01
Trial 2 6.75 2.18 8.40 2.71
Trial 3 8.09 2.15 9.57 2.84
Trial 4 10.20 2.47 11.07 2.92
Trial 5 10.77 2.72 11.67 2.72
Total 1 – 5 40.18 8.62 46.29 10.76
Total part B 4.02 2.09 4.97 2.22
Short delay 9.46 3.14 10.57 2.94
Cued short delay 10.04 2.34 11.43 2.35
Long delay 8.86 3.50 10.16 3.22
Cues long delay 10.14 2.82 11.51 2.75
Recognition 14.80 1.67 15.16 1.18
False positives 2.32 2.66 1.47 1.51
Total Forced Choice 15.92 0.33 15.93 0.38
Con el objetivo de obtener una validación según los idiomas (inglés-español) se evaluó a una
población normal bilingüe (n=45). Las edades de estos voluntarios eran de 18 a 65 años con una
media de 30.69 y una desviación estándar de 12.26. El nivel educativo era de 10 a 24 años con un
promedio de 14.86 y una desviación estándar de 2.61. Estos 45 sujetos bilingües eran voluntarios sin
historial médico o psiquiátrico que pudiera afectar la función cognitiva. Los resultados obtenidos por
estos sujetos bilingües en las dos versiones indicaron que todas las medidas, menos la de Atención, no
eran significativamente diferentes (menos de p < 0.05). Es decir, las pruebas de las dos versiones son
equivalentes en casi todas las diferentes secciones.
Cuadro7: Datos del Cognistat en tres grupos. Se presentan la media(X) y desviación estándar
(DE).
Grupo Grupo
Bilingüe Bilingüe Grupo Grupo
Versión en Versión en Edad Neurológico
Español Inglés 50-59
(n=45) (n=45) (n=9) (=30)
X DE X DE X DE X DE
Orientación 11.9 0.4 11.9 0.3 10.4 0.9 10.4 2.7
Atención 7.2 1.4 7.7 0.8 5.4 1.9 6.2 3.2
Comprensión 5.9 0.2 6 0.4 5.7 0.7 4.9 1.6
20
Repetición 10.9 2 11.6 0.8 11.3 0.7 9.8 2.5
Denominación 6.7 1.7 7.2 1.2 7.0 0.0 6.1 2.3
Construcción 5 0.6 5 0.6 4.0 1.4 3.7 1.9
Memoria 10.4 2 10.9 1.8 9.4 2.0 6.9 2.9
Calculo 3.8 0.6 3.9 0.3 3.3 1.1 3 1.5
Semejanzas 6.1 0.8 6.1 0.5 3.1 2.4 4.5 2.4
Juicio 5 0.2 5 0.2 4.8 0.7 4.8 1.4
De igual forma, se administró a una población de 328 sujetos (213 hombres y 115 mujeres) el WAIS-III-
validación preliminar mexicana. A esta muestra no se les aplicó a todos el Cognistat-versión en Español. Las
edades de estos voluntarios estaban comprendidas entre los 16 y los 88 años con un promedio de 36.10 y una
desviación estándar de 17.99. El nivel educativo estaba entre 0 y 18 años, con una media de 9.93 y una
desviación estándar de 4.07 (cuadro 8). Datos normativos de algunas pruebas neuropsicológicas y sub-pruebas
del WAIS-III en hombres con educación limitada se encontrar en Mitrushina, Boone, Razani, & D’Elia (2005).
Cuadro 8: Datos comprensivos del WAIS-III validación preliminar mexicana. Se presentan la media (X), desviación
estándar (DE) y unos con error estándar (EE). Los datos se presentan en diversas formas (total, género, educación y edad).
Total X DE EE
Figuras incompletas 328 16.09 5.24 0.29
Vocabulario 328 28.81 14.05 0.78
Dígitos Símbolos-Claves 328 50.20 20.96 1.16
Semejanzas 328 15.22 6.91 0.38
Diseño con cubos 328 32.29 12.57 0.69
Aritmética 328 10.50 3.43 0.19
Matrices 328 11.39 5.96 0.33
Repetición de dígitos 328 12.21 3.37 0.19
Información 328 11.10 5.86 0.32
Ordenamiento de dibujos 328 10.58 5.04 0.28
Comprensión 328 15.52 7.11 0.39
Búsqueda de símbolos 328 23.00 10.07 0.56
Sucesión letras-números 328 7.21 3.18 0.18
Ensamble de objetos 213 25.48 10.50 0.71
Género N X DE
Figuras incompletas Varón 213 16.01 5.15
Mujer 115 16.24 5.42
Vocabulario Varón 213 25.96 14.59
Mujer 115 34.10 11.24
Dígitos Símbolos-Claves Varón 213 49.71 20.10
Mujer 115 51.10 22.52
Semejanzas Varón 213 14.27 6.85
Mujer 115 16.99 6.69
Diseño con cubos Varón 213 32.41 12.56
Mujer 115 32.05 12.64
Aritmética Varón 213 10.21 3.43
Mujer 115 11.04 3.37
Matrices Varón 213 10.69 5.73
Mujer 115 12.70 6.18
Repetición de dígitos Varón 213 12.00 3.43
Mujer 115 12.59 3.22
Información Varón 213 10.87 5.97
Mujer 115 11.52 5.64
Ordenamiento de dibujos Varón 213 10.25 4.80
Mujer 115 11.17 5.42
Comprensión Varón 213 14.92 7.02
21
Mujer
115 16.62 7.19
Búsqueda de símbolos Varón 213 22.78 9.56
Mujer 115 23.41 10.97
Sucesión letras-números Varón 212 6.91 3.33
Mujer 115 7.77 2.81
Ensamble de objetos Varón 98 26.37 9.22
Mujer 115 24.72 11.29
Educación N X DE Edad N X DE
Figuras incompletas 0-6 49 12.31 4.77 16-29 154 17.32 4.49
7-9 108 14.27 5.00 30-49 103 15.93 5.66
10-13 83 17.47 4.37 50-69 47 15.00 4.94
14+ 84 19.13 4.34 70+ 24 11.08 5.16
Vocabulario 0-6 49 18.18 10.53 16-29 154 26.69 13.90
7-9 108 23.37 11.74 30-49 103 27.99 14.08
10-13 83 28.47 12.14 50-69 47 34.55 12.46
14+ 84 41.68 10.00 70+ 24 34.75 13.90
Dígitos Símbolos-Claves 0-6 49 32.67 12.78 16-29 154 58.30 19.16
7-9 108 45.51 17.36 30-49 103 47.83 19.50
10-13 83 53.47 18.38 50-69 47 39.19 18.37
14+ 84 62.80 22.85 70+ 24 29.92 17.31
Semejanzas 0-6 49 9.37 4.20 16-29 154 15.49 7.13
7-9 108 12.68 5.32 30-49 103 14.66 6.77
10-13 83 14.90 5.11 50-69 47 15.85 7.03
14+ 84 21.80 6.18 70+ 24 14.67 5.98
Diseño con cubos 0-6 49 23.20 10.06 16-29 154 34.92 11.97
7-9 108 28.72 12.12 30-49 103 30.94 13.30
10-13 83 34.93 10.48 50-69 47 30.13 11.88
14+ 84 39.26 11.86 70+ 24 25.38 10.62
Aritmética 0-6 49 8.43 2.48 16-29 154 10.24 3.43
7-9 108 9.48 2.81 30-49 103 10.83 3.22
10-13 83 10.49 3.23 50-69 47 11.36 3.76
14+ 84 12.95 3.38 70+ 24 9.04 3.10
Matrices 0-6 49 6.49 2.72 16-29 154 12.67 6.17
7-9 108 8.88 4.80 30-49 103 10.44 5.63
10-13 83 12.52 5.70 50-69 47 11.19 5.71
14+ 84 16.13 5.08 70+ 24 7.71 4.15
Repetición de dígitos 0-6 49 10.00 2.65 16-29 154 12.81 3.39
7-9 108 10.99 2.61 30-49 103 11.68 3.12
10-13 83 13.04 3.12 50-69 47 12.62 3.52
14+ 84 14.23 3.50 70+ 24 9.83 2.63
Información 0-6 49 7.39 3.90 16-29 154 10.20 5.71
7-9 108 8.53 3.74 30-49 103 11.12 5.56
10-13 83 10.78 4.99 50-69 47 13.21 6.33
14+ 84 16.50 5.78 70+ 24 12.67 6.02
Ordenamiento de dibujos 0-6 49 6.61 4.19 16-29 154 11.45 4.61
7-9 108 8.74 4.50 30-49 103 10.37 5.58
10-13 83 11.86 4.16 50-69 47 9.96 4.35
14+ 84 13.85 4.42 70+ 24 7.04 4.94
Comprensión 0-6 49 10.29 5.16 18-29 154 14.88 7.23
7-9 108 13.30 5.94 30-49 103 15.70 6.34
10-13 83 15.53 6.54 50-69 47 16.23 8.02
14+ 84 20.89 6.15 70+ 24 17.46 7.53
Búsqueda de símbolos 0-6 49 15.84 6.48 16-29 154 26.55 9.98
7-9 108 20.19 8.86 30-49 103 22.23 9.57
10-13 83 26.71 9.40 50-69 47 17.57 7.29
14+ 84 26.86 10.69 70+ 24 14.17 6.16
22
Sucesión letras-números 0-6 48 4.48 1.71 16-29 154 7.77 3.23
7-9 108 6.37 2.91 30-49 102 6.93 3.17
10-13 83 7.52 2.77 50-69 47 7.00 2.98
14+ 84 9.45 2.97 70+ 24 5.25 2.36
23
PRECAUCIONES EN LA INTERPRETACIÓN
1. El Cognistat versión en Español se diseñó como el Cognistat (versión Inglesa) para evaluar de
forma mas completa el funcionamiento cognoscitivo, en comparación con otras pruebas que
proporcionan un funcionamiento global, como el Mini-Examen De Estado Mental, por tanto da
información del estado mental de personas que hablan español y por sus características, pueden
utilizarlo diversos profesionales del área de salud, aunque el procedimiento de valoración de estos
profesionales pueda variar. La interpretación de los resultados puede depender del nivel de
entrenamiento y experiencia de los administradores de la prueba. Por lo tanto, por lo que se sugiere
que se limiten las interpretaciones se proporcione simplemente descripciones simples de incapacidad.
3. Administración repetida del examen puede dar resultados que reflejan los efectos de la práctica y
no la mejora neurológica. Por eso, las cuatro palabras que serán presentadas en la sección de la
memoria deben modificarse en cada valoración para eliminar este efecto.
4. Aunque el Cognistat-Versión en Español sea más sensible en problemas cognoscitivos que otros
exámenes, los examinadores deben saber que si un paciente califica por debajo de lo normal no es
necesariamente debido a un déficit cognoscitivo, sino a la presencia de otros factores como la
escolaridad, la cultura, o la motivación.
7. Un déficit sensorial que afectara al oído o a la visión, podría interferir en los resultados del
paciente en las diferentes secciones del Cognistat-Versión en Español aunque no refleje
necesariamente deterioro cognoscitivo. Las dificultades motrices, tales como debilidad o temblores,
también podrán afectar los resultados del paciente en el examen aunque no sean problemas
cognoscitivos propiamente dichos.
8. Un nivel de conciencia subóptimo puede afectar la ejecución en todas las secciones. Cuando esto se
presenta, debe interpretarse con precaución y repetir el examen cuando el paciente se encuentre alerta.
9. Un déficit atencional puede tener resultados negativos en cualquiera de las cinco áreas de habilidad.
Por ejemplo, un paciente ansioso podría fallar los 3 pasos en la sección de Comprensión o tener
errores en la sección de Repetición debido a la falta de atención.
10. Los problemas en el lenguaje podrían afectar las áreas de memoria, juicio y analogías.
11. Incapacidad en otras áreas como la del cálculo, la de la habilidad del idioma y de la habilidad
constructiva pueden ser pre-mórbidas. El examinador debe considerar la posibilidad de que los
resultados reflejen problemas previos a las incapacidades recientemente adquiridas.
12. Aunque los diferentes resultados para cada sección sean importantes, el estado global
cognoscitivo proporciona una vista global de magnitud de déficit de los pacientes. Por ejemplo, los
problemas de memoria tienen un significado diferente cuando están combinados con problemas de
atención y desorientación.
En cambio, cuando un paciente tenga dificultad de memoria y de atención se tendrá que investigar si
existe un déficit de la memoria debido a la falta de atención. El estado global cognoscitivo de un
paciente deberá ajustarse a la realidad. Lo ideal sería que el examinador buscase una interpretación
consistente con el Perfil completo. Cuando el Perfil no refleje la realidad del paciente, el examinador
deberá averiguar el porqué clínicamente.
13. El término "demencia" se utiliza a menudo para indicar la presencia de neuropatología específica.
También sugiere un desorden progresivo e irreversible del estado cognitivo. El término "síndrome de
demencia" no implica patología específica. No denota invalidez en cuanto al funcionamiento
cognoscitivo y lo preferimos al término "demencia". Hemos definido un “síndrome de demencia” en
el Cognistat-Versión en Español como un resultado de deterioro adquirido en tres o más de las cinco
áreas de habilidad (Lenguaje, Construcción Visual, Memoria, Cálculo y Razonamiento) en un
paciente que esté en buen estado de alerta y sea colaborador.
El examinador debe ser consciente de que algunas incapacidades cognoscitivas pueden ser tratadas.
Estos problemas pueden ser de etiología infecciosa o metabólica, a causa de una intoxicación o por
problemas estructurales. También pueden tratarse los trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la
psicosis y los trastornos depresivos.
14. Es importante señalar que en la literatura hay un debate sobre la repetición de dígitos en personas
que hablan español. Algunos creen que la repetición de dígitos no mide necesariamente la atención
en este tipo de personas. Así pues, la interpretación debe hacerse con precaución en el área de la
atención. Además, para los hispanohablantes, se necesitan más estudios de pruebas
neuropsicológicas. En la última década se han visto más estudios sobre este tema (ver bibliografía).
25
BIBLIOGRAFÍA
Ardila, A., Ostrosky-Solis, F., Rosselli, M., & Gómez, C. (200). Age-Related Cognitive Decline During Normal Aging. The
Complex Effect of Education. Archives of Clinical Neuropsychology. 15 (6), 495-513.
Ardila, A., Rosselli, M., & Puente, A. E. (1994). Neuropsychological evaluation of the Spanish Speaker. New York: Plenum Press.
Artiola i Fortuny, L. & Heaton, R.K. (1996). Standard versus computerized administration of the Wisconsin Card Sorting Test.
The Clinical Neuropsychologist, 10, 419-424.
Artiola i Fortuny, L. & Mullaney, H. (1997). Neuropsychology with Spanish-speaker: Language proficiency issues for test
development. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 19, 615-622.
Artiola i Fortuny, L. Heaton, R. K., & Hermosillo, D. (1998). Neuropsychological comparisons of Spanish-speaking participants
from the U.S.-Mexico Border Region versus Spain. Journal of International Neuropsychological Society, 4, 1-17.
Artiola i Fortuny, L., Hermosillo, D., Heaton, R. K., Pardee III, R. E (1999). Manual de Normas y Procedimientos para la Batería
Neuropsicológica en Español. Tucson, AZ: m Press.
Bea Muñoz, M. & Medina Sanchez, M. (2000). Perceptive and cognitive difficulties in persons with brain stroke: detection
and compensation strategies. {Spanish ). Rehabilitacion;34 (6):468-82.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G.K. (1996). Beck Depression Inventory-II (Spanish). San Antonio, TX: The Psychological
Corporation.
Beck, A. T. (1990). Beck Anxiety Inventory (Spanish). San Antonio, TX: The Psychological Corporation.
Boone, K., Lu, P., & Hetzberg, D. (2002). The Dot Counting Test. Los Angeles: Western Psychological Services.
Boone, K., Lu, P., & Hetzberg, D. (2002). The b Test. Los Angeles: Western Psychological Services.
Boone, K., Salazar, X., Lu, P., Warner-Chacon, K., & Rasani, J. (2002). The Rey 15-item Recognition Trial: A technique to
enhance sensitivity of the Rey 15-item Memorization Test. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 46, 432-436.
Cervantes. R. C. & Acosta, F. X. (1992). Psychological testing for Hispanic Americans. Applied and Preventive Psychology, 1 (4),
209-219.
Connors, C. K. & MHS Staff (2000). Conners’s Continuos Performance Test (CPT-II). North Tonawanda, NY: Multi-Health
Systems Inc.
D'Elia, L. F., Satz, P., Uchiyama, C. L., & White, T. Color Trails Test (CTT). Odessa, Fla: PAR, Inc; 1991.
Golden, C. J. (1975). A group version of the Stroop Color and Word Test. Journal of Personality Assessment, 39, 502-506.
Heaton, R. K., Chelune, G. J., Talley, J. L., KY, G. G., & Curtis, G. (1993). Wisconsin Card Sorting Test (WCST) manual, revised
and expanded. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources
Heaton RK, Grant I, Mathews CG (1991) Comprehensive norms for an expanded Halstead-Reitan Battery: Demographic
Corrections, Research Findings, and Clinical Applications. Odessa, Fla: Psychological Assessment Resources Inc.
Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological assessment (4th ed). New York: Oxford University Press.
López-Carlos, E., Salazar, X., Villaseñor, T., Saucedo, C., & Peña, R. (2003). Validez y datos normativos de las pruebas de
nominación en personas con educación limitada. Poster presented at the Neuropsicología-Congreso Latinoamericano por la
Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología at Canada.
Llorente, A.M., Ponton, M.O., Taussig, I. M., & Satz, P. (1999). Patterns of American Immigration and Their Influence on the
Acquisition of Neuropsychological Norms for Hispanics. Archives of Clinical Neuropsychology14 (7), 603-614.
Maj, M., D’Elia, L., Satz, P., Janssen, R., Zaudig, M., Uchiyama, C., Starace, F., Galderisi, S., & Chervinsky, A. (1993).
Evaluation of two new neuropsychological tests designed to minimize cultural bias in the assessment of HIV-1 seropositive
persons: A WHO study. Archives of Clinical Neuropsychology, 8, 123-135.
26
Marín, G. & Marín, B. V. (1991). Research with Hispanic populations. Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc.
Mahurin, R. K., Espino D. V., & Holifield, E. B. (1992). Mental status testing in elder Hispanic populations; special concerns.
Psychopharmacology Bulletin, 28 (4), 391-399.
Mitrushina, M.N.; Boone, K.B.; Razani, J. & D’Elia, L.F. (2005). Handbook of Normative Data for Neuropsychological
Assessment—Second Edition. New York: Oxford University Press.
Olazaran, J., Jacobs, D. M., & Stern, Y. (1996). Comparative study of visual and verbal short-term memory in English and Spanish
speakers: Testing a linguistic hypothesis. Journal of the International Neuropsychological Society, 2, 105-110.
Osterrieth, P. A. (1944). Le test de copie d’une figure complexe. Archives de Psychologie, 30, 206-356.
Ostrosky, F., Ardila, A., & Roselli, M. (1999). “Neuropsi”: A brief neuropsychological test battery in Spanish with norms by age
and educational level. Journal of International Neuropsychological Society, 5, 413-433.
Ostrosky, F., Ardila, A., Rosselli, M., Lopez-Arango, G., & Uriel-Mendoza, V. (1998). Neuropsychological test performance in
illiterates. Archives of Clinical Neuropsychology, 13, 645-660.
Peña, R., López, E., Salazar, X., and Mitrushina, M. Validez y datos normativos de la prueba de denominacion rapida en personas
con educación limitada. Presented at the Neuropsicología-Congreso Latinoamericano por Sociedad Latinoamericana de
Neuropsicología on October 2003, at Montreal, Quebec.
Perri, B., Naplin, N. A., & Carpenter, G.A. (1995). Perri Test De Aprendizaje Verbal y De Memoria. Assessment, 2, 245-253.
Ponton, M. O., Satz, P., Herrera, L., Ortiz, F., Urrutia, C. P., Young, R., D’Elia, L. F., Furst, C. J., & Namerow, N. (1996).
Normative data stratified by age and education for the Neuropsychological Screening Battery for Hispanics (NeSBHIS) initial
report. Journal of the International Neuropsychological Society, 2, 96-104.
Rey, G. A. & Benton, A. (1991). Multilingual Aphasia Examination-Spanish. Iowa City, IOWA: AJA Associates, Inc.
Rosselli, M. & Ardila, A. (1991). Effects of age, education, and gender on the Rey-0sterrieth Complex Figure. Clinical
Neuropsychologist, 5 (4), 370-376.
Salazar, X., López, E., Peña, R., and Mitrushina, M. Datos normativos y validez de cuatro pruebas para la evaluación de bajo
esfurezo/simulacion en personas con educacion limitada. Presented at the Neuropsicología-Congreso Latinoamericano por
Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología on October 2003, at Montreal, Quebec.
Snodgrass, J. G. & Vanderwart, M. (1980). A standard set of 250 pictures: Norms for naming, agreement, familiarity and visual
complexity. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 6, 174-216.
Strauss, E., Sherman, E. M.S., & Spreen, O. (2006). A Compendium of Neuropsychological Tests—Third Edition. New York:
Oxford University Press.
Taussig, I. M., Henderson, V. W., & Mack, W. (1992). Spanish translation of a neuropsychological battery: Performance on
Spanish- and English-speaking Alzheimer’s disease patients and normal comparison subjects. Clinical Gerontologist, 11, 95-108.
Uchiyama, C. L., D’Elia, L. F., Dellinger, A. M., Becker, J. T., Selnes, O. A., Wesch, J. E., Chen, B. B., Satz, P., van Gorp, W., &
Miller, E. N. (1997). Alternate forms of Auditory-Verbal Learning Test: Issues of test comparability, longitudinal reliability, and
moderating demographic variables: Erratum. Archives of Clinical Neuropsychology, 12, 189.
Wechsler, D., Green, R. F., & Martinez, J. N. (1968). Escala Inteligencia de Wechsler para Adultos (EIWA). San Antonio, TX:
Psychological Corporation.
Wechsler, D. (2001) WAIS-III: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos-III (version preliminar). Mexico, D.F. Editorial El
Manual Moderno.
Woodcock, R. W., McGrew, K. S., & Mather, N. (2001). Woodcock-Johnson III Tests of Achievement. Itasca, IL: Riverside
Publishing.
Woodcock, R. W., Muñoz-Sandoval, A. F., McGrew, K. S., & Mather, N. (1996). Batería III Woodcock-Muñoz. Itasca, IL:
Riverside Publishing.
27
References to Cognistat (English Version)
( All references to Cognistat prior to 1995 use its former name, The Neurobehavioral Cognitive Status Examination, or “NCSE”.)
Cognistat is one of the twenty most frequently used tests employed by neuropsychologists (see Rabin LA, Barr WA,
Burton LA. Assessment practices of clinical neuropsychologists in the United States and Canada: A survey of
INS, NAN, and APA Division 40 members. Archives of Clinical Neuropsychology. 2005;20(1):33-65).
28
• Weuthrich J, Lebby P, Ammen S, and Canfield M, Ph.D. Dissertation: A normative and validational analysis of
child and adolescent performance on the Cognistat. California School of Professional Psychology, Fresno,
California. 1998* (See below).
• For questions, contact Paul C. Lebby, Ph.D. Valley Children’s Hospital, 9300 Valley Children’s Place, Madera,
CA 93638. Tel: 559-353-5235, Fax: 559-353-8602.
4. Stroke
• Bea Munoz M, Medina Sanchez M. Perceptive and cognitive difficulties in persons with brain stroke:
detection and compensation strategies.{Spanish} Rehabilitacion. 2000;34(6):468-82.
• Chan CC, Lee TM, Fong KN, Lee C, Wong V. Cognitive profile for Chinese patients with stroke. Brain
Injury. 2002;16(10):873-84.
• Dente CL. Ph.D. Dissertation: Cognitive prediction of functional independence in stroke survivors in an
urban population. Temple University, 2001;(80p.)
• Eskes GA, Butler B, McDonald A, Harrison ER, Phillips SJ. Limb Activation effects in hemispatial
neglect. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2003;84(3):323-8.
• Fong, Kenneth NK, Chan, Chetwyn CH, Au, Derrick KS. Relationship of motor and cognitive abilities to
functional performance in stroke rehabilitation. Brain Injury. 2001;15(5):443-454.
• Greve KW, Lindberg RF, Bianchini KJ, Adams D. Construct validity and predictive value of the Hooper
Visual Organization Test in stroke rehabilitation. Applied Neuropsychology. 2000;7(4):215-22.
• Hinkle JL. A descriptive study of cognitive status in acute motor stroke. Journal of Neuroscience Nursing.
2002;34(4):191-7.
• Hinkle JL, Ph.D. Dissertation: A descriptive study of variables explaining functional recovery following
stroke. University of Pennsylvania, 1999;(89p.)
• Mysiw WJ, Beegan JG, Gatens PF. Prospective cognitive assessment of stroke patients before inpatient
rehabilitation. The relationship of the Neurocognitive Status Examination to Functional Improvement.
American Journal of the Physical Medicine Rehabilitation. 1999;68(4):168-171.
• Osmon DC, Smet JC, Winegarden B, Gandhavadi B. Nerobehavioral Cognitive Status Examination: its use
with unilateral stroke patients in a rehabilitation setting. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation.
1992;73(5):414-8.
• Toedter LJ, Schall RR, Reese CA, Hyland DT, Berk SN, Dunn DS. Psychological measures: Reliability in
the assessment of stroke patients. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 1995;76(8):719-25.
29
5. Dementia•
• Beck C, Heacock P, Mercer SO, Walls RC, Rapp CG, Vogelpohl TS. Improving dressing behavior in
cognitively impaired nursing home residents. Nursing Research. 1997; 46(3):126-32.
• Begnoche NB. Effectiveness of the Neurobehavioral Cognitive Status Examination in assessing Alzheimer’s
disease. Dissertation Abstracts International: Section B Sciences and Engineering. 1997;57(11-B):7243.
• Cherrier MM, Mendez MF, Perryman KM, Pachana NA, Miller BL, Cummings JL. Frontotemporal dementia
versus vascular dementia: differential features on mental status examination. Journal of the American
Geriatrics Society. 1997;45(5):579-83.
• Derrer DS, Howieson DB, Mueller EA, Camicioli RM, Sexton G, Kaye JA. Memory testing in dementia: how
much is enough? Journal of Geriatric Psychiatry & Neurology. 2001;14(1):1-6.
• Hazlewood MG, Souheaver GT, Cochran W, McClellan JL. Comparison of the Neurobehavioral Cognitive
Status Examination and the Mini-Mental Status Examination in cases of suspected Alzheimer’s patients. Poster
Presentation at the 1990 National Academy of Neuropsychology convention (Reno, NV–1990).
• McHale RW. Ph.D. Dissertation: The relationship between linguistic communication skills and physically
aggressive behavior in nursing home residents with possible dementia of the Alzheimer’s type. University of
Maryland, Baltimore, 1998;(153p.)
• Margolin DI, Pate DS, Cox KS. (Cognitive Neuroscience Laboratory, UCSF-Fresno Medical Education
Program, Veterans Administration Medical Center, Fresno). The Neurobehavioral Cognitive Status
Examination in probably Alzheimer’s Disease and Parkinson’s Disease. Poster Presented at the Meeting of the
American Neurological Association (Seattle, WA October 1991.)
• Mueller J. A new test for dementia syndromes. Diagnosis. 1988;10(7):33-40.
• Salmon DP, Lange KL. Cognitive Screening and Neuropsychological assessment in early Alzheimer’s
disease. Clinics in Geriatric Medicine. 2001;17(2):229-54.
• Silbert LC, Quinn JF, Moore MM, Corbridge E, Ball J, Murdoch G, Sexton G, Kaye JA. Changes in
premorbid brain volume predict Alzheimer’s disease pathology. Neurology. 2003;61(4):487-92.
• Starratt C, Fields RB, Fishman E. Differential utility of the NCSE and MMSE with neuropshychiatric
patients. The Clinical Neuropsychologist. 1992;6:331.
6. Parkinson’s Disease
• Margolin DI, Pate DS, Cox KS. The Neurobehavioral Cognitive Status Examination in probably Alzheimer’s
disease and Parkinson’s Disease. Poster Presented at the Meeting of the American Neurological Association
(Seattle, WA October, 1991.)
8. Neurosurgery
• Agner C, Dujovny M, Gaviria M. Neurocognitive assessment before and after cranioplasty. Acta
Neurochirurgica. 2002;144(10):1033-40.
• Cammermeyer M, Evans JE. A brief neurobehavioral exam useful for early detection of post-operative
complications in neurosurgical patients. Journal of Neuroscience Nursing. 1998;20(5):314-323.
30
• Cammermeyer M. Assessment of cognition. P/L/ Mitchell et al., editors, Appleton and Lange, Norwalk, CT.
AANN’s Neuroscience Nursing. 1988;(Chapter 112):155-169.
• Cammermeyer M, Pendergasst V. Profiles of cognitive functioning in subjects with neurological disorders.
Journal of Neuroscience Nursing. 1997;29(3):163-9
9. Psychiatry
• Chandler JD, Garndt J. Cognitive screening tests for organic mental disorders in psychiatric inpatients,
hopeless task? Journal of Nervous Mental Disorders. 1988;176(11):675-8.
• Dush DM, Ayers SY, Curtis C, Worthington GJ, Gabriel RM, Chinnery T. Reducing psychiatric hospital use
of the rural poor through intensive transitional acute care. Psychiatric Rehabilitation Journal. 2001;25(1):28-34.
• Fladby T, Schuster M, Gronli O, Sioholm H, Loeth S, Sexton H. Organic brain disease in psychogeriatric
patients: impact of symptoms and screening methods on the diagnostic process. Journal of Geriatric Psychiatry
and Neurology. 1999;12(1):16-20.
• Kant R, Coffey CE, Bogyi AM. Safety and efficacy of ECT in patients with head injury: a case series.
Journal of Neuropsychiatry & Clinical Neurosciences. 1999;11(1):32-7.
• Lammare CJ, Patten SB. A clinical evaluation of the Neurobehavioral Cognitive Status Examination in a
general psychiatric inpatient population. Journal of Psychiatry Neuroscience. 1994;19(2):103-8.
• Logue PE, Tupler LA, D’Amico C, Schmitt FA. The Neurobehavioral Cognitive Status Examination
psychometric properties in use with psychiatric inpatients. Journal of Clinical Psychology. 1993;49(1):80-9.
• Mitrushina M, Abara J, Blumenfeld A. Aspects of validity and reliability of the Neurobehavioral Cognitive
Status Examination (NCSE) in assessment of psychiatric patients. Journal of Psychiatric Research.
1994;28(1):85-95.
• Mitrushina M, Abara J, Blumenfeld A. The Neurobehavioral Cognitive Status Examination as a screening
tool for organicity in psychiatric patients. Hospital and Community Psychiatry. 1994;45(3):252-6.
• Mitrushina M, Abara J, Blumenfeld A. A cognitive screening of psychiatric patients. Journal of Psychiatric
Research. 1995;20(1):13-22.
• Mitrushina M, Abara J, Blumenfeld A. A comparison of cognitive profile in schizophrenia and the
psychiatric disorders. Journal of Clinical Psychology. 1996;52(2):177-90.
• Osato SS, Yang J, La Rue A. The Neurobehavioral Cognitive Status Examination in an older psychiatric
population. Neuropsychiatry, Neuropsychology, and Behavioral Neurology. 1993;6(2):98-102.
• Van Dyke C, Mueller J, Kiernan RJ. The case for psychiatrists as authorities on cognition. Psychosomatics.
1987;28(2):87-89.
10. Geriatrics
• Beck C, Heacock P, Mercer SO, Walls RC, Rapp CG Vogelpohl TS. Improving dressing behavior in
cognitively impaired nursing home residents. Nursing Research. 1997;46(3):126-32.
• Clifford PA, Cipher DJ, Roper KD. Assessing resistance to activities of daily living in long – term care.
Journal of the American Medical Directors Association. 2003;4(6):313-9.
• Drane DL & Osato SS. Using the Neurobehavioral Cognitive Status Examination as a screening measure for
older adults. Archives of Clinical Neuropsychology. 1997;12(2):139-143.
• Fields SD, Fulop G, Sachs CJ, Strain J, Filliot H. Usefulness of the Neurobehavioral Cognitive Status
Examination in the hospitalized elderly. International Psychogeriatric Association. 1992;4(1):93-102.
• Fladly T, Schuster M, Gronli O, Sioholm H, Loseth S, Sexton H. Organic brain disease in psychogeriatric
patients: impact of symptoms and screening methods on the diagnostic process. Journal of Geriatric Psychiatry
and Neurology. 1990;12(1):16-20.
• Katz N, Hartman-Maeir A, Weiss P, Armon N. Comparison of cognitive status profiles of healthy elderly
persons with dementia and neurosurgical patients using the Neurobehavioral Cognitive Status Examination.
Neuro Rehabilitation. 1997;(9):179-186.
• Osato SS, Yang J, La Rue A. The Neurobehavioral Cognitive Status Examination in an older psychiatric
population. Neuropsychiatry, Neuropsychology, and Behavioral Neurology. 1993;6(2):98-102.
• Ruchinskas RA, Singer HK, Repetz NK. Clock drawing, clock copying , and physical abilities in geriatric
rehabilitation. Archives of Physical Medicine & Rehabilitation. 2001;82(7):920-4
• Ruchinskas RA, Singer HK, Repetz NK. Cognitive Status and ambulation in geriatric rehabilitation: walking
without thinking? Archives of Physical Medicine & Rehabilitation. 2000;81(9):1224-8.
• Ruchinskas RA, Repetz NK, Singer HK. The use of Neurobehavioral Cognitive Status Examination with
geriatric rehabilitation patients. Rehabilitation Psychology. 2001;46(3):219-28.
31
• Ruchinskas RA, Curyto KJ. Cognitive screening in geriatric rehabilitation. Rehabilitation Psychology.
2003;48(1):14-22.
• Salisbury SA. Cognitive Assessment of the older client. Gerontologic Nursing Practice. 1990;(Chapter 10).
• Van Gorp WG, Marcotte TD, Sultzer D, Hinkin C, Mahler M, Cummings J. Screening dementia: comparison
of three commonly used instruments. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology. 1999;21(1):29-
38.
• Wiederman MW, Morgan CD. Neurobehavioral Cognitive Status Examination (NCSE) with geriatric
inpatients. Clinical Gerontologists. 1995;15(4):35-47.
• Yazdanfar DJ. Assessing the mental status of the cognitively impaired elderly. Journal of Gerontological
Nursing. 1990;16(9):32-36.
12. General
• Clark JA, Spiro A III, Fincke G, Miller DR, Kazis LE. Symptom severity of osteoarthritis of the knee: a
patient – based measure developed in the Veterans Health Study. Journals of Gerontology. Series A: Biological
Sciences and Medical Sciences. 1998;53A(5):M351-60.
• Dey J, Misra A, Desai NG, Mahapatra AK, Padma MV. Cognitive function in younger type II diabetes.
Diabetes Care. 1997;20(1):32-5.
• Kewman RJ. Cognitive status testing: present status and future direction, Neurology and Psychiatry: A
Meeting of Minds. J Mueller, C Yingling, L Zegans, editors, 1989:(248-265).
• Lezak MD, Editor. Neuropsychological Assessment, 3rd edition, Oxford University Press, 1995:732-733.
• Malloy PF, Cummings JL, Coffey CE, Duffy J, fink M, Lauterbach EC, Lovell M, Royall D, Salloway S.
Cognitive Screening instruments in neuropsychiatry: a report of the Committee Research of the American
Neuropsychiatric Association. Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 1997;9(2):189-97.
• Maor Y, Olmer L, Mozes B. The relation between objective and subjective impairments in cognitive function
among multiple sclerosis patients – the role of depression. Multiple Sclerosis. 2001;7(2):131-5.
• Scmitt FA, Ranseen JD, DeKosky ST. Cognitive mental status examinations. New Developments in
Neuropsychological Evaluation. Clinics in Geriatric Medicine. 1989;5(3):545-564.
• Souder E, O’Sullivan PS. Nursing documentation versus standardized assessment of cognitive status in
hospitalized medical patients. Applied Nursing Research. 2000;13(1):29-36.
• Wagner MT, Nayak M & Fink C. Bedside screening of neurocognitive function. Psychological Assessment in
Medical Rehabilitation. Measurements and Instrumentation in Psychology. 1995:145-198. Washington, DC:
American Psychological Association.
• Whiteside DM, Padula MA, Jeffrey LK, & Zetterman R. Cognitive screening with the Neurobehavioral
Cognitive Status Examination in a chronic liver disease population. Clinical Neuropsychologist.
1996;10(4):459-463.
32