Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase # 14 - HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACION ARGENTINA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “CLELIA FANNY CASTAGNINO” – ANEXO ETRURIA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA


CURSO: 3º AÑO
PROFESORA: MARCELINA CASTELLI
PROPUESTA DE TRABAJO Nº 14
FECHA PRESENTACIÓN: Jueves 15/10/2020

FECHA ENTREGA: Jueves 22/10/2020

CONTENIDO.-

ESTADO LIBERAL DEMOCRÁTICO (P. RADICALES)- (1916-1930)


Balance y reformas
RESTAURACIÓN OLIGÁRQUICA (1930-1945)
Balance y reformas
Nacionalismo

MATERIALES DE TRABAJO.-
Bibliografía.-

 ARATA, Nicolás y MARINO, Marcelo (2013) La educación en la Argentina. Una historia en 12


lecciones. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas. Lección 8.

 PUIGGRÓS, Adriana. (1992) “La educación argentina desde la Reforma Saavedra Lamas
hasta el fin de la Década Infame”. En: PUIGGROS, Adriana (dir.) Historia de la Educación
Argentina, Tomo III: Escuela, democracia y orden (1916-1943), Galerna. Bs. As.

INTRODUCCIÓN.-

Cuestionamientos y Reformas sobre el proyecto educativo fundacional (1916-1945)

La generación del 80 planteo un proyecto cultural homogéneo para la nación, que contrarrestaba
con la diversidad de la población del país: herencias indígenas, criollas y un nuevo contingente de
inmigrantes con lenguajes y costumbres diferentes.
La escuela fue el elemento central para asimilar la diversidad social y construir la identidad
nacional.
De esta manera, la inculcación de un espíritu nacional se dio a través de dos vías:
La primera, fue a través del contenido patriótico presente en los textos escolares. La elaboración
de contenidos estaba regulada por el Estado a través del CNE. Los textos incluían una
representación de la patria que exaltaba sus fechas fundacionales, el panteón de próceres y los
símbolos nacionales.
La segunda fue la implementaron los rituales escolares, que buscaban infundir el sentimiento de
pertenencia, estos incluían las actividades conmemorativas y la colocación de nombres de
próceres a las escuelas
Por otra parte, la consolidación del sistema educativa estuvo acompañada del discurso higienista,
impulsado por Ramos Mejía, buscaba inculcar hábitos de cuidado y aseo; pero también vehiculizar
una visión eugenésica: estos es una concepción que establecía una fuerte relación entre las leyes
biológicas de la herencia y el perfeccionamiento de la raza.
De esta manera entre los primeros sentidos, se incluía la revisión de uñas, manos, cabezas y
dientes de los niños. Mientras que el segundo aspecto consistía en diagnosticar a los “niños
débiles” con el propósito que fueran reubicados en escuelas especiales.

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, este sistema educativo centralizado que proponía
un modelo de educación común a cargo del Estado para formar ciudadanos, comenzó a mostrar
sus límites y a ser cuestionado por una serie de actores como los maestros, partidos políticos y
sociedad en general. Algunos de los aspectos del sistema educativo que se debatieron fueron:

- La capacidad del Estado para enseñar,


- La relación entre las provincias y el ejecutivo
- Las estrategias de enseñanza
- El papel de la sociedad civil
- La función de la educación media
Frente a estos cuestionamientos del modelo fundacional, se delinearon claramente dos posturas:
Los conservadores y los democráticos. Cada uno diagnóstico cuales era a su parecer los problemas
del sistema educativo y cuales serían para ellos las mejores soluciones.

CONSERVADORES
PROBLEMAS SOLUCIONES
Extensión de la obligatoriedad Recortar los años de escolaridad obligatoria
El carácter federal del sistema educativo Centralizar el sistema educativo
Los inmigrantes y la diversidad Patriotizar y nacionalizar.

DEMOCRÁTICOS
PROBLEMAS SOLUCIONES
Burocracia Desburocratizar. Dar más responsabilidad a la
sociedad civil
Disciplina impuesta por el normalismo Nuevas estrategias didácticas y disciplinarias
Condiciones laborales de los maestros Organización del sindicalismo

El contexto histórico fue delimitando las posibilidades de expresión de una y otra tendencia.

De 1916 a 1930, estará caracterizado por las presidencias radicales de Yrigoyen y Alvear. Luego de
la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912), que estableció el voto universal, secreto y obligatorio, se
establece un sistema político plenamente democrático, sin embargo los conservadores
continuarán con una gran cuota de poder, tanto por su posición económica como por su
participación mayoritaria en el congreso.
En el ámbito educativo, en este periodo se suceden una serie de reformas como:

La Reforma Saavedra Lamas (1916), que cuestiona la orientación del nivel medio

La Reforma Universitaria (1918), que permite la apertura y cambios en la organización de las


universidades

Las Reformas Escolanovistas (que se extienden de 1910 hasta 1945 aproximadamente), que con
diferente intensidad -Puiggros (1992) habla de tres posiciones: orgánicas, trasgresoras y
radicalizadas - implementan modificaciones en la forma de enseñanza de la escuela primaria.

Estas reformas, sobre todo las últimas dos, muestran como el contexto dado por la democracia
posibilita nuevas experiencias, y proyectos participativos y renovadores.

No obstante, como mencionamos los conservadores tenían su influjo, y propiciaron la


promulgación del Patronato Estatal de Menores (1919), institución con la facultad de quitar la
patria potestad a los padres de menores que se encontraran en situación de mendicidad o
vagancia. Según Sandra Carli (1992), esta forma de intervención sobre la infancia genera dos
figuras y circuitos diferenciados: el “alumno”, aquel incluido dentro del circuito familiar-educativo
y el “menor” aquel incluido en el sistema de atención-internación del Estado.

En septiembre de 1930 un golpe de Estado derrocó a Yrigoyen – que en 1928 había comenzado su
segundo mandato- clausurando la experiencia democrática. El general Uriburu ejerció una
dictadura por algo más de un año, peor sus intentos corporativistas y filo-fascistas no tuvieron
éxito. En cambio, triunfó la posición del Justo - otro de los organizadores del golpe, a través de las
cual los partidos tradicionales conformaron una coalición que se mantuvo en el poder a través de
diferentes mecanismo de fraude electoral. Este periodo es así llamado de “Restauración
Oligárquica”.

En el aspecto ideológico se impusieron ideas nacionalistas, y un retorno a la filosofía espiritualista,


que buscó combatir tanto el comunismo como el liberalismo, centrándose en la idea de una
nación católica. De esta manera se profundizaron los rituales patrióticos y católicos en la escuela y
se impuso la disciplina militar.

Una de las reformas más notables del periodo fue la Reforma Fresco Noble (1937) que implantó la
Enseñanza Católica en las escuelas públicas de Buenos Aires.

ACTIVIDAD.-
1.- Lectura y apropiación de la introducción a la propuesta, la misma brinda un marco histórico
que contextualiza los nuevos cambios (reformas) en materia de educación en el período en
estudio.

2.- En el texto precedente se hace mención a las REFORMAS del período en estudio. Investiga en
INTERNET las mismas en relación a …

- ¿Cuándo se realizaron?
- ¿quién o quienes las impulsaron?
- ¿Qué aspectos modificaron?
- ¿Quiénes las criticaron? ¿Porque?
- ¿Siguen vigentes?
Arma una presentación (a tu elección) de estas 4 reformas atendiendo a los aspectos antes
mencionados, puedes realizar un POWER POINT, cuadros de doble entrada, … elige la forma que a
tu criterio sea la más conveniente para organizar esta información.

OBSERVACIONES.-
- Jueves 22/10 (16.30 hs): Encuentro virtual para cerrar el tema trabajado.

También podría gustarte