Concreto Al Dia - ACIPERU 02 2014 Dic
Concreto Al Dia - ACIPERU 02 2014 Dic
Concreto Al Dia - ACIPERU 02 2014 Dic
02
CONCRETO 2014
al día
Siempre avanzando Revista Digital del ACI PERU
EDICIÓN ESPECIAL
PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL
PATOLOGÍA Y TERAPEÚTICA
DEL CONCRETO
EN ESTA EDICIÓN:
»» Evaluación de daños en las estructuras de Concreto Normas / Ensayos en el Concreto
»» Diagnóstico de corrosión del acero de refuerzo en estructuras de Concreto Armado
»» Reparación y reforzamiento de un puente peatonal colapsado por el impacto de un vehículo
»» La Patología del Concreto
»» Concreto semi autoconsolidante para construcción de pilares de puente en Canadá
»» Reacción Álcali-Agregado: El VIH del Concreto
»» Evaluando las actuales condiciones del Miami Marine Stadium
CONCRETO al Día
REVISTA DIGITAL DEL ACI PERÚ
COMITÉ EDITORIAL
Luis Flores
Luciano López
Cristian Sotomayor
Christian Chacón
José Lastarria
Ian Campos
CONCRETO AL DÍA
Una publicación digital del Capítulo Peruano del Instituto Ameri-
cano del Concreto
ACI-PERÚ
www.aci-peru.org - info@aci-peru.org
Teléfonos: (511) 275-3330
(511) 256-0891
02
indice 2014
Editorial 04
SECCIÓN TÉCNICA
Evaluación de daños en las estructuras de Concreto
Normas / Ensayos en el Concreto 06
Diagnóstico de corrosión del acero de refuerzo en
estructuras de Concreto Armado 16
Reparación y reforzamiento de un puente peatonal
colapsado por el impacto de un vehículo 20
La Patología del Concreto 26
Concreto semi autoconsolidante para construcción de
pilares de puente en Canadá 30
Reacción Álcali-Agregado: El VIH del Concreto 38
Evaluando las actuales condiciones del Miami Marine
Stadium 45
4 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
EDITORIAL
Con mucho agrado presentamos este segundo número
especial de nuestra Revista Digital “Concreto al Día”,
especial porque también se hará un determinado tiraje
impreso para ser distribuido entre los asistentes del 1°
Seminario Internacional de Patología y Terapéutica del
Concreto, a realizarse este 5 y 6 de Diciembre del 2014
en el Auditorio Principal de la Cámara de Comercio de
Lima, evento organizado por nuestro Capítulo Peruano
del Instituto Americano del Concreto, ACI PERÚ. Tam-
bién será distribuido, gratuitamente de manera digital,
entre todos nuestros asociados y el público interesado.
Por ello, todos los temas en este número giran en torno a los deterioros y
daños del concreto y sus terapias de rehabilitación, reforzamiento y repa-
ración.
Recibimos muchas comentarios positivos y recomendaciones a nuestro pri-
mer número, que tuvo una gran acogida por nuestros asociados. Promete-
mos mejorar en cada número, agregando nuevas secciones afines y apunta-
mos a hacer de esta revista, el mejor medio técnico e informativo nacional
de las investigaciones y avances que se vienen presentando en torno a la
tecnología del concreto, adecuado a los tiempos modernos. ¡Gracias a to-
dos nuestros entusiastas colaboradores y lectores!
En la Sección Técnica encontrarán interesantes artículos de investigación
relacionados a nuestro tema central de Patología del Concreto, aportados
por los expositores extranjeros y nacionales del evento, resúmenes de las
conferencias que se llevarán a cabo durante el Seminario Internacional y
aportes también de los Directivos de nuestra organización. Estos temas
complementarán las presentaciones de cada expositor que se podrán des-
cargar de nuestra página web, como usualmente lo hacemos en cada even-
to. Por ser un número especial, en esta edición no tendremos la Sección
Preguntas Frecuentes, pero que si continuará en los siguientes números.
Pedimos tu colaboración amigo y asociado lector, para difundir nuestra revis-
ta entre tu círculo de amistades y mantener siempre actualizados tus datos
y correo electrónico a través de nuestro portal principal: www.aci-peru.org.
No olvides remitir tus aportes e ideas para los próximos números de esta
revista a: contacto@aci-peru.org.
Aprovechamos estas líneas finales para desearte amigo lector, unas feli-
ces Fiestas y que este nuevo Año 2015, venga colmado de salud, bienestar,
armonía y nuevos proyectos para toda la familia del ACI PERÚ. ¡Hasta el
nuevo número!
SOCIOS
PATROCINADORES
2013 - 2014
6 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
Si bien las razones para intervenir edificios existentes pueden ser muy variada, muchos de los
estándares hacen especial énfasis en la rehabilitación de edificios contra el efecto de los sismos.
Para las edificaciones de concreto, los estándares del ACI son los más completos y cubren varios
aspectos de la rehabilitación desde la evaluación hasta la implementación y control de calidad
de los materiales de reparación. El ASCE y el FEMA están orientados a la evaluación y rehabilita-
ción sísmica de los edificios en general y el EURO CODE e ISO son generales incluyendo aspectos
sísmicos.
ACI 364.1 R-93 GUÍA PARA EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ANTES DE SU REHA-
BILITACIÓN
Resumen (Adaptación y Traducción de “Past, present and future” Gajanan M. Sabnis, Avanti C.
Shroff and Dov Kaminetzky)
El Comité ACI 364 sobre Rehabilitación fue creado en 1981 con la misión de desarrollar y reportar
información sobre la rehabilitación, renovación y preservación de las estructuras de concreto y
albañilería. En 1993, el Comité 364 genero el reporte sobe “Guías para Evaluación de Estructuras
de Concreto antes de su Rehabilitación”, el cual se presenta aquí en forma resumida.
Introducción
El informe de la guía para evaluación de estructuras de concreto antes de una rehabilitación, con-
tiene los procedimientos que se pueden utilizar para evaluar dichas estructuras. Los procedimien-
tos están pensados para ser utilizados como guías, y no para sustituir el criterio del ingeniero res-
ponsable de la evaluación. El informe no cubre las estructuras sometidas a los efectos sísmicos, ni
estructuras especiales tales como puentes, presas y túneles.
Investigación preliminar
Investigaciones detalladas.
Los resultados de las investigaciones detalladas influenciarán directamente el resultado final del
proceso de la evaluación, las opciones de los varios métodos de rehabilitación que se considera-
rán, el costo estimado asociado a cada alternativa de la rehabilitación, y en última instancia la
selección del método de rehabilitación apropiado. La investigación detallada se debe planear y
ejecutar con gran cuidado.
Documentación.
Identifica los documentos y las fuentes de la información que serán revisadas normalmente du-
rante la evaluación. Esta revisión reducirá al mínimo las suposiciones que deben ser hechas en
la evaluación de la estructura. Los detalles del proyecto de rehabilitación y del tipo de estructura
que se trate dictarán la naturaleza y la cantidad de información que debe ser revisada.
Evaluación.
Se debe tener muy en cuenta que las evaluaciones estructurales se realizan para determinar la
capacidad de carga de todos los elementos críticos de la estructura considerada como un todo. Su
capacidad de soportar las cargas presentes y anticipadas según requisitos o estándares actuales
del código debe ser considerada.
Cuando los requisitos del código no se cumplen con la estructura en sus condiciones actuales, se
deben determinar los métodos y las técnicas de refuerzo apropiados. La necesidad de cumplir con
los requisitos arquitectónicos debe también ser evaluada.
Informe final.
El informe final presenta los resultados de todo el trabajo de evaluación. Este informe incluye
generalmente una breve discusión de los temas fundamentales que se han tratado durante el pro-
ceso de la evaluación y el alcance de las revisiones; la revisión de los documentos de construcción
existentes; las observaciones del campo y condición de la construcción actual; la toma de mues-
tras y resultados de los ensayos de los materiales y finalmente las recomendaciones pertinentes.
Resumen
Resumen
Este reporte tiene la intención de servir como herramienta en el proceso de evaluación y repara-
ción de estructuras de concreto.
Se hace un resumen de las causas de grietas en el concreto juntamente con los métodos de con-
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 9
trol del agrietamiento. Se consideran tanto el concreto en estado plástico como endurecido y se
discute la importancia del diseño, procedimiento de construcción, diseño de mezclas del concre-
to y propiedades de los materiales.
Se describen las técnicas y metodologías para la evaluación de las grietas y se discuten los requi-
sitos del análisis y de evaluación en campo. Se enfatiza la necesidad de determinar la causa del
agrietamiento antes de proceder con la reparación. La selección de un procedimiento exitoso de
reparación debe considerar la causa de las grietas, si son activas o durmientes y la necesidad de
reparación.
El criterio para escoger el método apropiado de reparación esta influenciado por el objetivo que
se desea con la intervención.
Se presentan doce métodos de reparación analizando sus ventajas y desventajas así como su
campo de aplicación.
Resumen
En este reporte se da una guía para la selección y aplicación de materiales y métodos para la pro-
tección, reparación y refuerzo de estructuras existentes de concreto armado.
Se define protección como el procedimiento para blindar el concreto contra la acción del medio
ambiente y otros danos con la finalidad de preservar la estructura y prolongar su vida útil. Se de-
fine la reparación como el procedimiento para reemplazar o corregir materiales, componentes o
elementos defectuosos o fallados de una estructura.
El capítulo de materiales de reparación incluye materiales desde el concreto simple hasta los
polímeros y epóxicos analizando sus ventajas y limitaciones así como sus aplicaciones mas fre-
cuentes.
El capítulo de técnicas de reforzamiento incluye la determinación de las causas del mal com-
portamiento estructural, si el elemento esta sobrecargado o se trata de un diseño defectuoso y
si necesita una reparación o reparación mas refuerzo. Se pasa luego a describir varias técnicas
aceptadas de refuerzo incluyendo refuerzo interno y externo, los cuales apuntan al objetivo de
proveer nuevo refuerzo para resistir las fuerzas de corte, flexión, torsión o axial de acuerdo a los
lineamientos del ACI-318.
GENERALIDADES
• Las estructuras dañadas por efectos del sismo deben ser evaluadas y reparadas de tal mane-
ra que se corrijan los posibles defectos estructurales que provocaron la falta y recuperen la
capacidad de resistir un nuevo evento sísmico.
10 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
• Ocurrido el evento sísmico la estructura deberá ser evaluada por un ingeniero civil, quien
deberá determinar si el estado de la edificación hace necesario el reforzamiento, reparación
o demolición de la misma. El estudio deberá necesariamente considerar las características
geotécnicas del sitio.
• La reparación deberá ser capaz de dotar a la estructura de una combinación adecuada de
rigidez, resistencia y ductilidad que garantice su buen comportamiento en eventos futuros.
• El proyecto de reparación o reforzamiento incluirá los detalles, procedimientos y sistemas
constructivos a seguirse.
• Para la reparación y el reforzamiento sisrnico de edificaciones existentes se podrá emplear
otros criterios y procedimientos diferentes a los indicados en esta Norma, con la debida justi-
ficación y aprobación de la autoridad competente.
ENSAYOS EN EL CONCRETO
Con respecto a los ensayos para determinar la calidad del concreto si existe normatividad nacio-
nal en las norma E.060 CONCRETO ARMADO, las cuales pasamos a reseñar.
I) GENERALIDADES
Si existen dudas razonables respecto de la seguridad de una estructura o de alguno de sus ele-
mentos o si se necesita información acerca de la capacidad de carga de una estructura en servicio
para fijar sus limites de carga, se podrá ordenar que se efectúe una evaluación de la resistencia
estructural ya sea por análisis, empleando pruebas de carga o por una combinación de ambos
procedimientos. La evaluación será realizada por un ingeniero civil calificado.
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 11
GENERALIDADES
a. Cuando se sometan a pruebas de carga los elementos a flexión de una construcción, in-
cluyendo vigas y losas, se aplicarán las disposiciones adicionales de esta sección.
b. Inmediatamente antes de aplicar la carga de prueba se tomarán lecturas iniciales.
c. La parte de la estructura seleccionada para aplicar la carga deberá recibir una carga total,
que incluya las cargas muertas que ya están actuando, equivalente a 0,8(1,5CM + 1,8 CV).
La determinación de la carga viva (CV) deberá incluir la reducción permitida por la Norma
E. 020 Cargas.
d. La carga de prueba deberá aplicarse gradualmente, con un mínimo de cuatro incremen-
tos aproximadamente iguales, sin ocasionar impacto a la estructura y de manera tal que
no se produzca el efecto de arco en los materiales.
e. Después de transcurrir 24 horas de la aplicación de la carga de prueba, se tomarán lectu-
ras de la de- flexión inicial.
f. La carga de prueba deberá retirarse inmediatamente después de tomadas las lecturas
de la de- flexión inicial. Las lecturas de la deflexión final se tomarán 24 horas después de
haberse retirado la carga de prueba.
g. Si la parte de la estructura sometida a la carga de prueba presenta evidencia visible de
falla (fisuración, desprendimiento del recubrimiento o deflexiones de tal magnitud que
sean incompatibles con los requerimientos de seguridad de la estructura), se considerará
que la estructura no ha pasado satisfactoriamente la prueba, no debiendo autorizarse
nuevas pruebas en la parte de la estructura previamente ensayada.
»» Si la parte de la estructura sometida a prueba de carga no presenta evi-
dencia visible de falla, se considerará como una indicación de un com-
portamiento satisfactorio cualquiera de los dos criterios siguientes:
Si la deflexión máxima medida de una viga, piso o techo es menor de: donde h
es el peralte del elemento y L la distancia a ejes de los apoyos o la luz libre entre
apoyos más el peralte del elemento, la que sea menor Para losas armadas en dos
direcciones, L será la luz mas corta.
»» Si se excede la condición anterior, deberá cumplirse que la recuperación de la
12 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
Los elementos estructurales no sujetos a flexión deberán preferentemente ser investigados por
medio del análisis.
Si la estructura que está siendo investigada no satisface los requisitos o criterios indicados en las
secciones anteriores, según corresponda, se podrá aprobar el empleo de cargas totales menores
en la estructura basándose en los resultados de la prueba de carga o en el análisis.
V) SEGURIDAD
Las pruebas de carga deberán efectuarse de manera de garantizar la seguridad de las personas y
de la estructura durante las mismas. Las medidas de seguridad no deberán interferir con el proce-
dimiento de ensayo o afectar sus resultados. Finalmente se muestra la metodología de interven-
ción para la rehabilitación de edificaciones.
Este trabajo presenta las pautas para una ejecución paso a paso de cualquier proyecto de repa-
ración. Estos procedimientos pueden hacer que la ejecución del proyecto de reparación sea sis-
temática, lo que servirá mejor para alcanzar el objetivo deseado. La secuencia de las actividades
implicadas en la reparación de edificios va de la identificación del problema, la selección de un
consultor, la especificación de los materiales y procedimientos de reparación, elaboración de do-
cumentos contractuales, y finalmente, a la ejecución del trabajo.
Ocho pasos se han detallado aquí que presentan los aspectos técnicos y no técnicos que se deben
considerar en la formulación de una estrategia de la reparación para las estructuras concretas
reforzadas.
Antes de proceder con cualquier proceso de refuerzo, es imprescindible que la causa, el efecto, y
el grado de influencia de los problemas identificados estén claramente establecidos. Una vez que
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 13
las causas son conocidas, los mecanismos del problema pueden ser determinados. La evaluación
apropiada del problema y entender la causa, son cruciales y son los factores que deciden entre el
éxito y el fracaso de una reparación.
La decisión de reparar o reemplazar una estructura implica decisiones tales como el análisis del
ciclo vital de servicio. El ciclo vital de una estructura se determina a menudo por consideraciones
financieras más que técnicas. Los objetivos y las restricciones incluyen generalmente aspectos
estéticos, financieros, limitaciones en la cantidad de reparación que puede ser realizada, la espe-
ranza de vida de la reparación, y el mantenimiento necesario luego de las reparaciones.
Una vez que se ha decidido realizar la reparación, el propietario debe decidir sobre el consultor
basándose en su experiencia relevante con trabajos similares. El propietario y el consultor deben
llegar a un acuerdo mutuo entendimiento sobre los objetivos y restricciones.
La evaluación del problema en una estructura significa obtener la información sobre el grado
de deterioro, establecer la causa y el significado de tal deterioro. En base a los objetivos acor-
dados, el consultor debe desarrollar el protocolo de evaluación. La naturaleza y el propósito de
las pruebas y análisis se deben repasar y acordar con el propietario antes de que el consultor
comience la evaluación. Las evaluación se puede hacer por etapas, minimizando el costo de la
evaluación, eliminando algunas de las pruebas que sean innecesarias mientras que se recopila la
información. Por otra parte, durante el curso de la evaluación el consultor puede determinar que
se necesita información adicional más allá de la convenida, lo cual debe ser también aprobado
por el propietario.
Realizar la evaluación
El objetivo primero es identificar las causas posibles de cualquier anomalia o defecto visible y es-
tablecer la integridad estructural, y el funcionamiento satisfactorio de la estructura. Esto requiere
a menudo una investigación en detalle que se pueda sintetizar en cinco tareas:
• Recopilación de la información.
• Establecimiento de las condiciones en servicio.
• Visita del campo.
• Examen detallado.
• Evaluación de datos
Durante la visita de sitio, se deben hacer notas específicas y detalladas, preferiblemente en pla-
nos especialmente preparados para este fin. Lo que sigue es una lista de las actividades que de-
ben realizar durante la visita de sitio:
De acuerdo con la evaluación, los métodos alternativos de reparación en armonía con el objetivo
del propietario serán considerados. El diagnóstico y la estrategia sugerida de reparación se deben
revisar conjuntamente por el consultor y el propietario quien debe entonces comprobar el impac-
14 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
to que las reparaciones tendrán en las operaciones en curso y el uso futuro de la edificación para
determinar las alternativas más apropiadas para financiar las reparaciones. Se debe asignar nivel
prioritario a la reparación de los defectos estructurales para asegurar una condición segura y útil.
Cuando los costos de la reparación son altos, el trabajo de la restauración se puede efectuar en
varios años dando la prioridad al trabajo esencial.
De acuerdo con las consideraciones técnicas y económicas, se debe establecer la vida de servicio
de una estructura y tomar la decisión de repararla o para sustituirla. Una vez que se toma la de-
cisión de reparar o reforzar, se debe identificar cada elemento estructural que se va a intervenir
especificando el tipo de degradación, el tipo de reparación, la metodología y el material de repa-
ración recomendado.
El método seleccionado de reparación debe alcanzar uno o más de los objetivos siguientes:
• prevenir el ingreso de los elementos que generan la corrosión tales como humedad,
cloruros y bióxido de carbono.
• recuperar la integridad estructural del elemento restaurando o aumentando tu re-
sistencia y rigidez.
• mejorar la durabilidad.
• mejorar la apariencia de la superficie del concreto.
Si las reparaciones son simples, el dueño puede contratar directamente las reparaciones y la ayu-
da del consultor puede no ser requerida. Si las reparaciones son complejas, el consultor debe
participar de la inspección y supervisión de la obra de reparación.
Una vez que se hayan elaborado las especificaciones y los documentos del contrato, el dueño
convoca a una licitación para realizar las reparaciones especificadas. Los contratistas deben ne-
cesariamente estar precalificados, es decir, solamente los contratistas que tienen experiencia en
trabajos de reparación de un alcance y de un tipo similares deben proporcionar ofertas.
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 15
16 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
Introducción
Reconocidos estudiosos de la corrosión la han caracterizado como un “cáncer de los metales”,
una enfermedad de los materiales, o hasta de ser simplemente la evidencia de la inexorabilidad
del ciclo de vida de todo lo existente de acuerdo al Génesis (“…porque polvo eres y al polvo volve-
rás”). Aunque esta sentencia bíblica tenía otros destinatarios ilustra muy bien las leyes termodi-
námicas que explican la inherente tendencia a la corrosión que exhiben los llamados metales ‘ac-
tivos’, como el hierro, el zinc y el aluminio: ellos se encuentran en la naturaleza en forma oxidada o
combinada (en minerales, formando óxidos y sales), su extracción y procesamiento para la obten-
ción de metales puros requiere la inversión de energía, de manera que cuando son nuevamente
expuestos a condiciones naturales tienden a liberar dicha energía para alcanzar nuevamente su
estado más estable, que es el oxidado. Sin embargo, existen ciertas condiciones bajo las cuales
dicho proceso de oxidación puede ser retardado.
Con relación la analogía que puede encontrarse con las ciencias médicas un especialista en corro-
sión sigue un procedimiento similar para elaborar un diagnóstico de corrosión: primero pregunta
acerca de la edad de la estructura, y de las condiciones a las que estuvo expuesta, realizando
además una inspección visual de los signos exteriores de deterioro, todo lo cual le permite formu-
lar hipótesis preliminares acerca de las probables causas. A continuación propone la realización
de mediciones y análisis adecuados, cuyos resultados servirán para elaborar un diagnóstico de
corrosión, en base a la evaluación global de toda la información recabada. Para ello es necesario
conocer las posibles situaciones que pueden conducir a la corrosión del acero de refuerzo, así
como la sintomatología o morfologías de ataque por corrosión asociadas a dichas causas.
El acero utilizado como refuerzo en estructuras de concreto armado, siendo una aleación que bá-
sicamente consiste de hierro, se corroe espontáneamente al ser expuesto a condiciones ambien-
tales comunes (oxígeno del aire y humedad), y también cuando está expuesto a medios acuosos
o humedad con un pH ácido, o ligeramente alcalino. Sin embargo, a valores de pH muy alcalinos
(como el que provee el concreto) el acero se oxida formando en su superficie una delgada pelí-
cula de óxido (invisible a simple vista, ya que su espesor es del orden de ansgtroms), que reduce
notablemente su velocidad de corrosión. En otras palabras, el acero se pasiva espontáneamente
cuando está embebido en concreto y así, se encuentra “protegido” mientras la película pasiva se
mantenga estable y sin daños.
Excluyendo los casos de ataque químico sobre el concreto, cuando los fallos son prematuros (ocu-
rren mucho antes de que se cumpla la vida en servicio prevista para la estructura) estos general-
mente están asociados a una pobre calidad del concreto (insuficiente espesor de recubrimiento,
uso de agua o áridos contaminados con iones cloruro, alta relación a/c), y/o a malas prácticas
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 17
Sin embargo, para poder llegar a esclarecer el origen de una falla por corrosión del acero de re-
fuerzo, lo primero que uno puede observar son las consecuencias que ello tiene sobre la estructu-
ra, es decir, las manifestaciones externas. Estas suelen presentarse como agrietamiento o desla-
minación del concreto, “manchas” de óxido sobre el concreto, o hasta desprendimiento de trozos
de concreto, dependiendo de la severidad de la corrosión.
Es a partir de la detección de uno o más de estos indicios aparentes que se inicia el proceso de ela-
boración de un diagnóstico de corrosión: levantamiento de información, selección de elementos
y zonas de evaluación detallada, determinación y ejecución de pruebas, mediciones y ensayos,
interpretación de resultados y evaluación global de los datos obtenidos. Debe enfatizarse la im-
portancia de considerar el conjunto de datos en esta última etapa, porque dado que el concreto
es un material heterogéneo, a que una estructura puede haber pasado por varias fases durante
su construcción, y además a que los diferentes elementos suelen estar expuestos a microclimas
o condiciones particulares, guiarse por un solo tipo de resultados (por ejemplo mediciones de
potencial acero/concreto, o valores de pH del concreto) puede conducir a conclusiones erróneas.
Caso 1, Fig. 1: (Izq.) Acero de refuerzo en zona inferior de columna de estructura con 18 años de
antigüedad; 10 mm de espesor de recubrimiento y 4 mm de profundidad de carbonatación; pH
= 12,32; [Cl-] = 0,01% (respecto a peso de concreto); potenciales entre -185 y -201mV (Cu/CuSO4).
(Der.) Otra estructura, mismo elemento, misma antigüedad; mismo espesor de recubrimiento,
totalmente carbonatado; presencia de cangrejeras; [Cl-] = 0,54%; potenciales entre -276 y -349 mV
(Cu/CuSO4).
Fig. 1. Estado del acero de refuerzo en columnas de dos estructuras con la misma antigüedad y el mismo
espesor de recubrimiento, sin corrosión (izq.) y con severa corrosión, debido a exceso de iones cloruro, pobre
práctica constructiva (dosificación del concreto, cangrejeras) (der.) (ICP-PUCP).
Caso 2, Figs. 2A y 2B: Columnas de la misma estructura ubicada a 1,5Km de distancia del mar, 4
años de antigüedad, con distinto agrietamiento del concreto (distinta severidad). 2A: 40 mm de
espesor de recubrimiento, sin carbonatación, [Cl-] = 0,38% (respecto a peso de concreto); poten-
ciales acero/concreto entre -277 y -306 mV (Cu/CuSO4). 2B: 34 mm de espesor de recubrimiento,
sin carbonatación en zonas compactas, totalmente carbonatado en zonas con cangrejeras; [Cl-] =
0,21%; potenciales acero/concreto entre -299 y -344 mV (Cu/CuSO4).
18 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
Fig. 2A. Agrietamiento del concreto y corrosión localizada en acero de refuerzo. Causa: concentración relati-
vamente alta de iones cloruro.
Fig. 2B. Marcado agrietamiento del concreto, debido a severa corrosión del acero de refuerzo. Causa: Defec-
tuosa dosificación y/o práctica constructiva (cangrejeras).
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 19
REPARACIÓN Y REFORZAMIENTO DE
UN PUENTE PEATONAL COLAPSADO
POR EL IMPACTO DE UN VEHICULO
Impacto de un vehículo de carga en la Vía de Evitamiento
Lima - Perú
La vía de Evitamiento de la ciudad de Lima, es una autopista por la cual circulan miles de vehícu-
los diariamente y es una de las vías de mayor congestión vehicular. Sobre esta vía existen varios
puentes y pasos a desnivel.
Durante la primera semana del mes de mayo del 2014, un vehículo de carga que transportaba un
cargador frontal, impacto sobre el uno de los puentes peatonales “Puente Delta” produciendo
una falla cercana al colapso de una de los tramos del puente, debido a que la totalidad de los
cables de postensado, fueron bruscamente cortados por el impacto del vehículo, que actuó como
una gran cortadora.
La fotografía No. 01, muestra la magnitud del daño ocasionado por el impacto, se observa que
la totalidad del refuerzo de acero postensado, fue cortado por el impacto vehicular. El puente
estaba a punto de colapsar, pues luego del incidente adolecía de capacidad de flexión positiva.
Se recomendó la clausura temporal del puente e incluso la demolición de la sección afectada y su
reemplazo por otra.
Luego de análisis, se diseñó un refuerzo por flexión con tres bandas de fibra de carbono Tyfo SCH-
41 - Fyfe. Para efectos de cortante y delaminación se usaron bandas de Fibra Eglass Tyfo SEH-51
y superanclas de 5/8” de diámetro. Como protección contra los rayos UV, se usó un Revestimiento
de Poliuretano, sobre las bandas de carbono. Adicionalmente se usó una protección contra los
impactos consistente en una Plancha de acero de 4mm de espesor.
Las fotografías 2 al 6, muestran paso a paso el proceso constructivo para la recuperación y refor-
zamiento del puente afectado.
Fotografía No. 02: Antes de iniciar los trabajos se realizó un apuntalamiento del puente, el cual se
encontraba en serio peligro de colapso.
Fotografia No. 03: Se aprecian las labores de reparación del puente, antes de la colocación del re-
fuerzo con fibras de carbono, se usaron morteros epoxicos para realizar la reparación del concreto
de las zonas afectadas por el impacto y la rotulación.
Fotografía No. 04: Las fisuras en la zona de impacto y en la zona de flexión negativa fueron inyec-
tadas con resina epoxica, para ello fue necesario el empleo de resinas epóxicas muy fluidas y el
empleo de una bomba hidráulica de alta presión (200 psi)
24 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
Fotografía No. 05: En esta vista apreciamos que ya se ha reparado el concreto y realizado la inyec-
ción de fisuras. Se procede con la imprimación epoxica en la superficie de concreto donde se va a
adherir el refuerzo de fibra de carbono.
Fotografía No 06: Se aprecian las labores de instalación y laminado del Refuerzo de Fibra de car-
bono, esta labor fue realizada bajo la dirección de los especialistas de Fibrwrap Perú.
El cliente, solicitó a la empresa consultora de Ingeniería ALAMO, realice una prueba dinámica y
una prueba de carga estática, para verificar la capacidad del puente luego de la reparación y el
reforzamiento. Para la carga estática, el puente se cargó en el tercio central con una sobrecarga
del orden de 400 kg/m2, en etapas sucesivas, midiéndose esfuerzos y deflexiones, se verificó que
la sección se comportaba elásticamente y los esfuerzos estaban dentro del rango esperado, los
resultados de las pruebas de carga estática y dinámica fueron satisfactorios, ordenándose luego
de estas la apertura del tráfico.
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 25
Fotografía No. 07: Luego de 48 horas de efectuada la instalación del refuerzo con FRP (Fibra de
Carbono) y de realizadas las pruebas de Adherencia y las pruebas de carga, el puente fue apertu-
rado al tráfico peatonal.
Como medida de protección del refuerzo de FRP, contra los posibles impactos vehiculares, se
colocó una lámina de acero de 4 mm de espesor en la cara lateral y la cara inferior del tramo re-
forzado.
Luego de la prueba de carga estática y dinámica, se realizaron las pruebas de adherencia del Re-
fuerzo “pull off” las cuales resultaron satisfactorias, los testigos adheridos arrojaron valores de
adherencia del orden de 25 kg/cm2, superiores a los valores mínimos exigidos (de Ft = 14 kg/cm2)
La reparación y reforzamiento de esta estructura, es una muestra, de que las ventajas en temas
de costos, eficiencia, durabilidad y rápida puesta en servicio, que ahora ofrecen los materiales
compuestos (FRP) para la rehabilitación y reforzamiento de estructuras de concreto armado.
26 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
Durante toda su vida útil, el concreto está expuesto a diferentes factores que van modificando su
estructura interna. Recién en la década del 60, algunos estudiosos comenzaron a registrar estos
cambios y a estudiarlos y entenderlos, dando origen a la Patología del Concreto. Al igual que en
los seres humanos, la Patología se encarga de estudiar los daños y enfermedades que afectan al
concreto, sus causas y sobretodo, prevenir su falla.
Manuel Fernández Cánovas, estudioso español, propone el siguiente Modelo Secuencial de Pro-
cesos en la Patología del Concreto (Figura 1)
Al igual que al ser humano, el concreto durante su vida de servicio, puede sufrir enfermedades
que pueden ser congénitas ( originados durante el diseño y/o construcción, como un mal cálculo
o diseño de mezclas), contraídas (exposición a agentes químicos, por ejemplo) o accidentales
(explosiones o impactos).
Inyección de fisuras
Rehabilitación Consiste en modificar una estructura
y llevarla a una condición deseada,
diferente a su original.
A. Relacionados al Diseño
C. Relacionados a la Construcción
La exposición del concreto a acciones físicas generan cambios volumétricos en él: los cambios de
humedad, de temperatura, congelación y deshielo, etc., determinarán cambios en el peso unita-
rio, porosidad y permeabilidad en el concreto. En este contexto, la relación agua/cemento –a/c-
de la mezcla tiene mucha importancia en la permeabilidad del concreto, que finalmente será la
propiedad que determinará el grado de ataque. A mayor relación a/c, mayor será la permeabili-
dad debido a la porosidad.
Por ello, limitar la relación a/c durante la mezcla y un adecuado curado, disminuirá ña permeabi-
lidad de la pasta y con ello la porosidad al interior del material.
Durante su vida útil, es posible que la estructura de concreto esté sujeta a ataques químicos, sien-
do los más desfavorables el ataque de ácidos, la lixiviación por aguas blandas, la carbonatación,
la formación de sales expansivas o sulfatos y reacciones álcali-agregado, entre otras.
Tan pronto se dé la reacción entre el concreto y el agente químico, el concreto comenzará a des-
componerse en la medida que su permeabilidad lo permita. La adecuada compactación, sumada
a una baja relación a/c y curado, favorecerán la compacidad del concreto y una menor permea-
bilidad.
Los organismos o micro-organismos, vivos o muertos, adheridos a la superficie del concreto son
factores que causan deterioro en el concreto y corrosión en el acero. La acción metabólica de los
organismos favorecerá la formación de una biocapa compuestas por excreciones de sustancias
ácidas y polisacáridos, sumado a la descomposición de los organismos muertos. Esta biocapa se
fijará en la superficie y permitirá el ingreso, a través de los mecanismos de absorción capilar en
el concreto, de productos que alterarán la química del concreto, generando deterioro en él. Una
continua limpieza de la superficie evitará la proliferación de los microorganismos, así como el
control de la humedad del entorno.
Otros factores que afectan la apariencia del concreto son los siguientes:
1. Polución del Medio Ambiente: La contaminación del aire ocasiona el tránsito de
partículas de polvo y residuos que, por acción del viento, se van depositando en la
superficie del concreto. Sumado a esto, las lluvias o la humedad del ambiente hará
que estos residuos ingresen al concreto a través de los poros superficiales, contami-
nándolo e iniciando el proceso de deterioro.
Estas son los principales factores que producen defectos y deterioro en el concreto y, por ello,
debemos conocerlos, controlarlos y entenderlos.
30 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
En Canadá, el concreto ha sido utilizado desde hace más de cien años para la construcción de
infraestructuras de puertos, puentes, represas, entre otros proyectos importantes de Ingeniería
Civil. Cuando estas infraestructuras han sido diseñadas y construidas correctamente, la vida útil
ha sido normalmente entre 50 y 75 años o más. Sin embargo, muchas de ellas solo han durado
la mitad de su vida útil estimada y presentan problemas de durabilidad debido a las condicio-
nes climáticas severas existentes en las regiones (principalmente en Québec), a la concepción
deficiente de las estructuras, a la calidad de los materiales, al tipo de concreto elegido, a los sis-
temas de construcción utilizados o a la existencia de eventos no controlables. 24 mil millones de
dólares han sido requeridos en Estados Unidos y 5 mil millones en Canadá para la rehabilitación
de infraestructuras producto de las deterioraciones existentes, muchas de ellas asociadas a una
inadecuada concepción del concreto (Los diseños de la época tenían una reología mal adaptada
para un proceso constructivo óptimo que confiera baja permeabilidad).
En Québec, sobre un total de 8500 infraestructuras de puentes, el 50% alcanza la mitad de su vida
útil y presentan problemas importantes de deterioración; en algunos casos con riesgo de colapso
total. Es por centenas las infraestructuras o partes de las mismas como puentes, viaductos, esta-
cionamientos subterráneos, entre otros, que deben ser reparadas o reconstruidas actualmente en
razón de su estado avanzado de deterioración. En la mayoría de los casos el costo de reparación o
de mantenimiento de las mismas supera su costo de construcción.
A la frontera de los concretos existentes (CCV y SCC), en este artículo se presenta un estudio sobre
la concepción de un concreto semi autoconsolidante (Semi SCC) requiriendo una mínima vibra-
ción para la construcción de pilares de un puente que conforma el proyecto Bypass ubicado en la
prolongación de la panamericana Sur Km 410 en la ciudad de Sherbrooke, Quebec, Canadá. El
presente estudio ha sido desarrollado en el marco de la dirección de investigación CRNSG sobre
los Concretos de Alto Desempeño a Reología Adaptada de la Universidad de Sherbrooke y los so-
cios patrocinadores Ministerio de Transporte de Québec y Ville de Montréal de Québec.
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 31
Para el caso del SCC, debido a su elevada capacidad de deformación en estado fresco, existen
ventajas importantes en relación al CCV tales como la eliminación de la vibración mecánica y
riesgos de mala calidad en los acabados (independiente del conocimiento de la mano de obra), la
reducción del costo de mano de obra debido a la reducción del personal y eliminación de riesgo
de accidentes, la mejora de las productividad global, de las propiedades mecánicas y durabili-
dad. Asimismo, su contribución con la sostenibilidad gracias a la reducción de CO2 en el medio
ambiente debido al reemplazo de cemento por material cementício. No obstante, este concre-
to requiere un contenido de cemento y aditivo/m3 relativamente superior al CCV, generando un
costo directo mayor hasta en un 30%, lo que ha imposibilitado su utilización masiva en el sector
construcción. A partir de los concretos CCV y SCC, la concepción del Semi SCC contempla una mí-
nima energía de consolidación para otorgar todos los beneficios del SCC con una relación costo/
beneficio competitiva respecto a los concretos existentes.
Exigencias Técnicas
En la Tabla 01 se presenta las exigencias técnicas del Semi SCC en estado fresco y endurecido para
su empleo en la construcción de pilares de puente del proyecto en Sherbrooke. Asimismo, en la
Tabla 02 se presenta también las exigencias técnicas del concreto endurecido según la norma
Canadiense CSA-A.23-01 y las instituciones responsables del proyecto: Ministerio de Transporte
de Québec M.T.Q 31.01-XIII y Ville de Montréal 3VM-20.
Tabla 01: Exigencias técnicas del concreto para los pilares de puente
f’c Contenido % aire
Agua/ Agregado Extensibilidad Permeabilidad
mínimo a de Tipo de después L max
Especs cemen- grueso (mm) luego de al ion cloro
28 días cementante cemento de (µm)
3 tante (mm) bombeo (Coulomb)
(MPa) (kg/m ) bombeo
400 GUb-SF 5-14
GUb-
Devis
35 F/SF, 0,41 6-9 500 ± 50 230 1000
MTQ 400 5-20
GUb-
S/SF
Materiales
Un cemento ternario tipo GUb F/SF el cual contiene 75% de cemento portland, 20% de ceniza
volante y 5% humo de sílice ha sido utilizado en el Semi-SCC con la finalidad de hacer un concreto
más durable que pueda contribuir con el desarrollo sustentable de las infraestructuras. Asimismo,
dos tipos de agregado grueso chancado con tamaños máximos nominales (TMN) de 14 y 20mm
respectivamente y un tipo de agregado fino bien graduado fueron empleados en el diseño de
mezcla del Semi SCC. Para el caso de los agregados gruesos de 14 y 20 mm, se obtuvo un módulo
de fineza de 6.25 y 7.08, una gravedad específica 2.74 y 2.72 y un % de adsorción de 0.43% y 034%
respectivamente. Para el caso del agregado fino, se obtuvo un módulo de fineza de 2.65, una gra-
vedad específica de 2.72 y un % adsorción de 1.26%. Ambos agregados son procedentes de la
cantera Saint Dominique en Québec, Canadá. La distribución volumétrica de los agregados fino y
grueso es presentada en el Gráfico 01.
Un aditivo supe plastificante reductor de agua de alto rango del tipo polynaftaleno sulfonato
(PNS) con un contenido de sólidos de 39%, un reductor de agua del tipo ácido hidróxido carboxíli-
co con un contenido de sólidos de 28.5%, un agente incorporador de aire del tipo sales sulfonatos
de hidroxicarburo sin cloruro con un contenido de sólidos de 10.5%, y un agente modificador de
viscosidad compuesto de polisacáridos y fabricado a partir de una fermentación de microorganis-
mos, fueron empleados para la preparación del Semi SCC.
100
Porcentaje pasante por masa)
90 CSA Limits
80
70
60
50
Agregado grueso
40
(70% 5-14mm,
30 30% 10-20mm)
20
10
0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
ESPECIFICACION TÉCNICA
Tabla 04: Resultados de la pre-validación y validación del Semi SCC a escala industrial
TMN-20 TMN-14 TMN-20 TMN-14
10 70 10 70 Antes Después Antes Después
min min min min bombeo bombeo bombeo bombeo
Temp. ambiente °C 5,5 7,3 8 7,5 6 6,3 8,2 8
Temp. del concreto °C 17,5 18,2 - - 16,2 15,4 15,9 14,2
Extensibilidad ( E ) mm 475 430 550 500 475 470 465 440
T40 sec 3,2 - 2,2 0,57 1,59 0,69 0,78 1,09
VSI 0 1 0 0 0 0 0 1
J-Ring con 8 barras ( J ) mm 500 420 500 420 460 435 460 430
Antes de
Capacidad de % - - - - 32,8 33,6 36,2 38,5
vibrado
llenado en la
Después
Caja L - Box % 95,5 98,9 98,9 97,5 100,0 97,8 90,0 81,8
vibrado
T400 sec - - - - 0,69 5,5 3,9 4,5
Antes de
Capacidad de % - - - -
vibrado - - 42,5 44,3
llenado en la
Después
caja % - - - -
vibrado - - 79,5 74,3
τ0 reposo (15min) Pa 517 474
Segregación estática % - 20,6 - 14,8 - 22,4 - 4,9
Viscosidad η Pa.s 7,8 6,0 12,3 12,7 - - - -
Esfuerzo corte máx. τ0 Pa 199 538 99 160 - - - -
34 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
Respecto a la habilidad de llenado del Semi SCC, las dos propuestas de TMN 14 y 20 mm presen-
taron una pérdida de extensibilidad de 50 mm a 70 minutos durante la pre validación y de hasta
25mm durante la validación, siendo la primera propuesta acorde al rango exigido (500 ±50 mm).
Respecto a la capacidad de llenado, para el caso del J-Ring se obtuvo una pérdida promedio de 80
mm en la pre validación y de 30 mm máximo a 70 minutos en la validación posterior al bombeado
y descarga del Semi SCC en los cubos de madera, siendo el de mejor desempeño el de TMN 14
mm. Asimismo, la diferencia entre la extensibilidad y J-Ring ha fluctuado entre 0 a 10 mm para el
caso de TMN 20 mm, y entre 50 a 80 mm para el caso de TMN 14 mm, superándose en este caso el
límite máximo de 25 mm descrito en la norma ASTM C1621 con presencia de riesgo de bloqueo.
No obstante, ambas propuestas de Semi SCC obtuvieron en el ensayo L-BOX una capacidad de
llenado antes del vibrado de 32.8% a 38.5% y luego de vibrado por 5 segundos de 82% a 100% en
la validación, cumpliendo ambas propuestas con el rango mínimo de 80% recomendado por el
comité ACI 237.R Respecto a la segregación estática, se obtuvo un rango de 20,6% a 22.4% para el
Semi SCC de TMN 20mm, y de 4.9% a 14.8% para el de TMN 14mm, cumpliendo este último con la
exigencia máxima de 15% para este caso.
En cuanto a los parámetros reológicos, una baja viscosidad de 7.8 y 6.0 Pa y un esfuerzo de corte
elevado de 199 a 538 Pa fueron obtenidos en el Semi SCC de TMN 20mm. Mientras que una visco-
sidad ligeramente superior de 12.3 a 12.7 Pa y un esfuerzo de corte adecuado entre 60 a 99 Pa se
obtuvieron en la propuesta de TMN 14mm, la misma que ha presentado resultados más cercanos
a los rangos usuales requeridos para el SCC. Cabe señalar que la baja viscosidad obtenida en to-
dos los casos, se debe a la inclusión de aire al Semi SCC.
En la Tabla 05, se presenta los resultados obtenidos sobre desempeño del Semi SCC desde el
punto de vista de la durabilidad. Los índices de espaciamiento del aire incorporado han fluctuado
entre 170 a 190 µm para el Semi SCC de TMN 20 mm y entre 160 a 180 µm para el Semi SCC de
TMN 14 mm, encontrándose estos valores dentro del límite máximo de 230 µm establecido por la
Tabla 01. La resistencia a los ciclos hielo-deshielo ha mostrado en todos los casos una muy buen
performance en términos de durabilidad.
Los factores de durabilidad (F.D) obtenidos se encuentran por encima del valor mínimo de 60%
exigido por la norma ASTM C666. En cuanto a la resistencia al despostillamiento, se observa igual-
mente que en todos los casos se han obtenido valores muy aceptables, por debajo del límite máxi-
mo de 0.5kg/m2.
58
56
54
52
50
48
f'c (MPa)
46 20 mm - 5 varilladas (Prevalidación)
44 20 mm - 8 varilladas (Prevalidación)
42 14 mm - 5 varillada (Prevalidación)
40 14 mm - 8 varilladas (Prevalidación)
38 14 mm - 8 varilladas (Validación)
36 20 mm - 8 varilladas (Validación)
34
7 14 2128 35 42 49 56
Edad (día)
Gráfico 02: Resultados f’c de la pre-validación y validación del Semi SCC
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 35
Respecto a la elección del diseño, el Semi SCC de TMN 14 mm ha conferido un equilibrio óptimo
entre la fluidez / estabilidad con una mejor performance en las propiedades reológicas evaluadas
(94.5% de cumplimiento, en relación a 66% para el TMN 20 mm). En el estado endurecido, los
resultados de resistencia f’c fueron satisfactorios (53.2MPa a 28 días) y confiables (d2s% =1.49% <
límite 10.6% - ASTM C39) al igual que las pruebas de durabilidad.
1200
1000 TMN 14 mm (Prevalidación)
y = 9.08x + 365.66
800
PVτo reposo (Pa)
R² = 0.98
600
400
TMN en obra
200 y = 15.46x + 135.81
R² = 0.98
0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo de reposo (min)
Gráfico
Gráfico 02:02: Comportamiento
Comportamiento tixotrópico
tixotrópico delSCC
del Semi Semi SCC14mm
TMN TMN 14mm
Respecto al monitoreo de la presión lateral real ejercida por el Semi SCC sobre el encofrado, se
llevó a cabo la instrumentación in-situ utilizándose 5 captores de presión ubicados a 3.25m, 4.0m,
4.75, 5.25 y 5.75m respecto al nivel superior del encofrado. Para una tasa de colocación del con-
creto equivalente a 9.8m3/hora se obtuvo una presión hidrostática máxima de 60KPa, la cual es
mucho menor en 50% que la presión hidrostática teórica considerada inicialmente para el cálculo
estructural del encofrado (127.7KPa) pudiendo representar un posible ahorro en los costos del
encofrado de hasta 40% si se considera la presión real ejercida por el Semi SCC.
Gráfico 03: Distribución de la presión lateral del Semi SCC sobre el encofrado
Gráfico 03: Distribución de la presión lateral del Semi SCC sobre el encofrado
Figura 01: Muestreo del Semi SCC para Figura 02: Simulación de vaciado del Semi
ensayos en estado fresco y endurecido. SCC mediante el sistema de bombeo.
Figura 03: Medición de extensibilidad en obra Figura 4: Descarga del Semi SCC en los pilares
Figura 05: Vista general del puente Figura 06: Vista de los pilares de Semi SCC
construido con Semi SCC
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 37
EL AUTOR
LOS COAUTORES
REACCIÓN ÁLCALI-AGREGADO:
EL VIH DEL CONCRETO
1.0 INTRODUCCIÓN
Más allá de lo pintoresco que pueda resultar el título de este artículo para quienes no conocen la
reacción álcali-agregado y su efecto en las estructuras de concreto, la similitud que se plantea con
el virus VIH, se debe a que comparte con esta enfermedad algunos aspectos comunes:
1. Puede estar latente durante 5 años o más sin manifestar ningún síntoma antes de
activarse.
2. Una vez activada origina un proceso de deterioro progresivo que se incrementa en
el tiempo.
3. En la mayoría de los casos sus consecuencias son letales.
4. Está difundida a nivel mundial.
En el presente artículo se explica de manera simple el cómo y porque se produce esta reacción, el
estado del arte de las metodologías desarrolladas para predecir y prevenir su aparición, así como
algunas alternativas para tratar estos problemas una vez que han ocurrido.
Es un fenómeno que ataca al concreto endurecido fabricado con ciertos agregados sensibles, don-
de luego de varios años de exposición al medio ambiente y ante la presencia de óxidos de Sodio y
Potasio (llamados comúnmente álcalis) provenientes principalmente del cemento, más humedad
y temperatura, se origina un gel alrededor de las partículas gruesas, que va hinchándose cada vez
más, rompiendo la estructura interna del concreto y ocasionando fisuración y desintegración de
la estructura. En la Fig. Nº 1 (Ref.1), podemos apreciar una secuencia gráfica que muestra las fases
de desarrollo de este fenómeno.
Fase 1: Agregado reactivo dentro Fase 2: La presencia de humedad Fase 3: Hinchamiento y fisuración
de la pasta de cemento con álcalis activa la reacción álcali-agregado
(Na y K) y radicales OH
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 39
A fines de los años 30 se detectaron en el Sur de California - USA una serie de estructuras con
problemas de fisuración que fueron estudiadas por el Profesor Thomas E. Stanton Director de la
California State Highway Division, quien identificó reacciones entre los álcalis del cemento y cier-
tas formas de sílice en los agregados que producían expansiones y agrietamiento, denominando
a este fenómeno Reacción Álcali-sílice o ASR por sus siglas en inglés (Alkali Silica Reactivity) y
como tal se le conoce actualmente. En el año 1957 el Profesor E. G. Swenson del National Rese-
rach Council – Canadá, encontró que en ciertos agregados dolomíticos, el gel expansivo se origi-
naba entre los álcalis y algunos carbonatos reactivos, denominando a este fenómeno Reacción
Álcali-Carbonato o ACR por sus siglas en inglés (Alkali Carbonate Reactivity) nombre que persiste
hasta la fecha.
De ambos fenómenos el primero es el más difundido ya que la variedad de minerales que lo pue-
den ocasionar es muy amplia, y en el segundo caso, su ocurrencia es muy rara debido a que los
agregados potencialmente reactivos en estos casos, normalmente no se emplean para producir
concreto por no tener propiedades de resistencia y dureza adecuadas.
En consecuencia la reacción álcali – sílice es el fenómeno más difundido y estudiado a nivel mun-
dial por lo que nos referiremos principalmente a este tema en el presente artículo.
Para el caso particular de los países latinoamericanos que comparten la Cordillera de Los Andes,
existen en esta cadena montañosa una serie de minerales muy abundantes que podrían ocasio-
nar este tipo de problema, por lo que resulta muy importante conocer y profundizar en estos
casos los conceptos relativos a este fenómeno. A título informativo, en la Tabla Nº 1 (Ref. 2) se
puede apreciar un listado de los minerales, rocas y materiales que pueden causar potencialmente
ambas reacciones.
Los patrones de fisuración son variables y dependen de la estructura en particular y de sus restric-
ciones a las deformaciones, por lo que pueden confundirse con otras causas de fisuración como la
contracción por secado, los cambios volumétricos por temperatura, congelamiento y deshielo, u
otros tipos de agresividad química que también originan grietas, como son la corrosión del acero
de refuerzo o el ataque por sulfatos, sin embargo, en las Fotos Nº 1 y Nº 2 (Ref. 3) se pueden apre-
ciar vistas históricas en 1936 de ASR detectado por el Prof. Stanton, y en las Fotos Nº 3 y Nº 4 (Ref.
4) algunos casos adicionales de fisuras causadas por esta reacción y el grado de deterioro que
pueden ocasionar en las estructuras afectadas.
Foto Nº 3 - Pavimento atacado por ASR Foto Nº 4 - Muro afectado por ASR
No existe a la fecha ninguna prueba que por sí sola sea totalmente concluyente en demostrar que
un agregado puede ser potencialmente reactivo en un caso particular, pues todas simulan en
un tiempo relativamente corto y bajo condiciones de agresividad muy intensa un fenómeno que
toma años en desarrollarse. Por lo tanto, todos los ensayos que comentaremos más adelante,
aportan elementos de juicio que hay que evaluar en conjunto para establecer el riesgo en usar o
no determinado agregado y la necesidad de precauciones complementarias, pero no pueden ni
deben tomarse los resultados aisladamente si estos indican reactividad potencial, sin que sean
analizados integralmente por un especialista.
No obstante, existe una manera muy simple y práctica pero no siempre disponible de evaluar
los agregados ante este problema, y consiste en tener evidencia documentada de su empleo en
estructuras de concreto con antigüedad no menor de 15 años, que hayan sido construidas con el
tipo y cantidad de cemento, relación agua/cemento, cantidad de álcalis y condiciones de servicio
similares a las del proyecto a desarrollarse, habiéndose comprobado que no haya habido proble-
mas de expansión y/o fisuración, lo que representa la prueba de laboratorio a escala natural más
objetiva y usualmente más barata.
Se requieren 4 condiciones que deben darse simultáneamente para que exista la reacción:
Si alguna de estas condiciones está ausente, es entonces imposible que se produzca la reacción.
Asumiendo que se trata de agregados sobre los cuales no existe historia previa de utilización, se
considera internacionalmente que el primer paso debe ser el efectuar un Ensayo Petrográfico, es
decir recurrir a un Profesional experto para determinar con un microscopio de luz polarizada y
metodología estandarizada (Ver Ref. 5) si el agregado en cuestión tiene en su composición alguno
o varios de los minerales y/o rocas que pudieran causar la reacción. Si la petrografía no detecta
ninguno de estos elementos, se considera el agregado inocuo.
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 41
De hallarse alguno de los minerales ya descritos en la Tabla Nº 1, se debe recurrir a varios ensayos
desarrollados en varios países y que están basados en simulaciones aceleradas del fenómeno, sin
embargo en la Tabla Nº 2 (Ref. 6 y 7) incluimos un resumen sólo de los que están normados por la
ASTM International, por ser los más difundidos y referenciados mundialmente.
Tabla Nº 2 - Ensayos ASTM empleados como elementos de juicio para evaluar ASR en agregados
(*) No sirve para calificar agregados pero se incluye como información práctica relevante.
Cada ensayo establece un valor límite para cada edad de prueba, que de superarse indicaría que
el agregado puede traer problemas de reactividad, siendo lo recomendable cuando varios de los
ensayos más rápidos nos arrojan tendencias de comportamiento potencialmente peligroso, el
proceder a efectuar los ensayos lentos si se dispone del tiempo y la anticipación para ello, de
manera de poder ser más concluyente.
Se puede también descartar conservadoramente su uso si hay otras fuentes rentables disponibles
sin estas características, o pasar a evaluar otras medidas como controlar la cantidad de álcalis
que intervendrán en el proceso para usarlos con la seguridad de que no se activarán. En las Fotos
Nº 5 y 6 (Ref. 1), podemos observar detalles de los prismas empleados en estas pruebas.
42 Diciembre 2014 - CONCRETO al Día ACI PERÚ
Existe un primer criterio que consiste en usar cementos que se fabrican adrede con contenidos
de álcalis que no sean mayores a 0.6%, denominados de bajo contenido de álcalis (usualmente
Cementos Tipo II y Tipo V), lo cual ayuda mucho a reducir el problema potencial, sin embargo se
han encontrado casos en que esto no ha sido suficiente, por lo que existe un criterio adicional no
estandarizado en USA, pero compartido por Canadá, Europa, Nueva Zelandia, Japón, Australia y
Brasil que consiste en limitar el contenido total de álcalis de las mezclas de concreto reales que
se usarán en el proyecto a valores que oscilan entre 1.8 kg/m3 a 3.0 kg/m3 dependiendo de la
condición de exposición al medio ambiente, ya que se ha comprobado con mediciones in-situ
que existe una muy buena correlación de estos límites vs el control de las expansiones (Ref. 6 y 8).
En este caso, hay que determinar también los álcalis que pudieran aportar los agregados, el agua
y las adiciones minerales de las mezclas de concreto para el proyecto e incluirlos en el cómputo
total.
Existe un segundo criterio que tiene mucho de sentido común y es que siendo el cemento el que
origina buena parte del problema, mientras menos cemento le pongamos al concreto, nuestro
riesgo se reduce, para lo cual se recurre a las adiciones minerales tales como las puzolanas, ceni-
zas volantes, escorias, microsílice, etc. que permiten reemplazos de cemento entre el 10% al 50%
, reduciendo la permeabilidad y además tienen acción química neutralizante de la reacción, que
ha sido ampliamente comprobada en los últimos 50 años.(Ref. 3)
Finalmente, otra opción viable actualmente es emplear como aditivo químico sales de Litio, que
han demostrado ser muy efectivas en neutralizar la acción de los álcalis formando un gel no ex-
pansivo.(Ref.9)
La humedad puede provenir de dos fuentes : a) Externamente por las condiciones de exposición
al medio ambiente, que incluyen humedad relativa elevada, lluvia, flujo de agua si se trata de es-
tructuras hidráulicas, ambiente marino, riego, etc. y b) Internamente cuando las estructuras son
de grandes dimensiones y nunca llegan a eliminar totalmente su humedad, caso característico en
las represas, hidroeléctricas, puentes, etc.
relaciones agua/cementante máximas de 0.40 pues en estos casos no sobra agua de lubricación y
el agua interna disponible la consume totalmente el proceso de hidratación.
No existen muchas alternativas para que las estructuras se mantengan secas si las condiciones de
servicio tienden a humedecerlas, pero una de las formas de contribuir a que la activación de los
álcalis se retrase es diseñar las estructuras en lo aplicable, con sistemas de drenaje muy efectivos
que reduzcan sensiblemente el tiempo en que el agua permanece en contacto con el concreto y
se forme la solución alcalina. Las sales de Litio que hemos comentado en el acápite 8.0 también
retardan el tiempo de inicio de la expansión.
Actualmente es relativamente fácil identificar si hay problemas de ASR en una estructura en parti-
cular existan o no evidencias de expansión, para lo cual la primera alternativa es extraer un núcleo
con perforadora diamantina y obtener secciones pulidas para que sean evaluarlas en el microsco-
pio petrográfico por un especialista experto de acuerdo con ASTM C 856 para detectar la aparición
del gel, y la otra es un método estandarizado en el Anexo A1 de la misma norma y en AASHTO T
299, que consiste en impregnar la superficie de concreto con una solución de acetato de uranil,
y luego hacer una observación visual mediante una luz ultravioleta de determinada longitud de
onda que revela la presencia del gel con una luminosidad verde amarillenta. En las Fotos Nº 7 y Nº
8 (Ref. 4) podemos apreciar esta última aplicación.
Foto Nº 7 - Sección de concreto atacada con ASR Foto Nº 8 - Gel de ASR revelado con luminiscencia
impregnada con acetato de uranil verde amarillenta ante luz ultravioleta
Dependiendo del tipo de estructura, su condición de deterioro y la influencia del ASR en las pro-
piedades ingenieriles, existen alternativas para mitigar la propagación de la expansión que van
desde técnicas de drenaje y secado de las estructuras, membranas superficiales, aplicación de
productos en base a sales de litio por inundación, rociado, inyección a presión, impregnación por
vacío o inyección eléctrica, refuerzo de las estructuras mediante confinamiento con concreto ar-
mado adicional, postensado, liberación de esfuerzos mediante cortes de juntas, etc. sin embargo,
en estos casos la solución dependerá del costo-beneficio vs la expectativa de vida útil remanente
bajo la condición de servicio prevista. Finalmente como última opción está la demolición parcial
o total de la estructura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. S.H. Kosmatka, B. Kerkhoff, and W.C. Panarese.- Design and Control of Concrete Mixes.- Portland Cement Associa-
tion – 2007.
2. E. Pasquel .- Tópicos de Tecnología Del Concreto .- Colegio de Ingenieros del Peru – 1997.
3. Mehta, P. Kumar, Monteiro, Paulo J. M..- Concrete, Microestructures, Properties and Materials. Editorial Mc Graw-Hill
– 2005.
4. D. Stark.- Strategic Highway Research Program – SHRP-C 315.- Handbook for the Identification of Alkali Silica Reac-
tivity in Highway Structures - 2000.
5. ASTM C 295 – Guide for Petrographic Examination of Aggregates for Concrete.
6. S. Kuperman .- Experiencias en el Brasil con la detección, control, prevención y neutralización de la reacción álca-
li-sílice en concreto.- III Convención Internacional del ACI-PERU-2004.
7. Carino N., Fiorato A. .- ASTM Cement and Concrete Standards: Relationship to ACI 318 – Train the Trainer Seminar –
2008.
8. Y.H. Chak, Y.C. Chan.- The 2004 Review on Prevention of Alkali Silica Reactivity.- Civil Engineering and Development
Department.- Government of Hong Kong – 2004.
9. N. Adams, D. Stokes .- Using advanced Lithium Technology to Combat ASR in Concrete.- ACI - Concrete Internatio-
nal.- August 2002.
ACI PERÚ Diciembre 2014 - CONCRETO al Día 45
Evaluating Current
Conditions of
Miami Marine Stadium
despite years of neglect, it appears that the structure can be repaired
Artículo reproducido de la Revista Concrete International (Febrero 2011) con permiso de los
autores: Michael E. Brainerd, Gustavo Tumialan, Matthew B. Bronski
■ Splash zone: the portions of the EMPRESAS S/. 500.00 1. Llenar el formato de Afiliación en línea en el portal de
piles above the mean high-water ACI PERÚ.
2. Hacer el depósito a la Cuenta Corriente soles
level, the seawall, and other BCP: 193-0025693-0-24 a nombre del Asoc. ACI PERÚ
structural elements below the 3. Escanear voucher y DNI y enviar a :
lower seating. Members are contacto@aci-peru.org
4. Recibirá un mail de conformidad.
exposed to cycles of wetting and
drying, so chloride concentrations
develop within the concrete and an
BENEFICIOS:
abundance of oxygen and water
promote severe corrosion; and El asociado recibirá:
Artículo reproducido de la Revista Concrete International (Febrero 2011) con permiso de los
autores: Michael E. Brainerd, Gustavo Tumialan, Matthew B. Bronski
Fig. 4: The undersides of the slabs and grade beams are in good Fig. 5: Deterioration in mezzanine slab at hanger location (photo
condition (photo courtesy of SGH) courtesy of SGH)
■ Open zone: the upper and lower seating structure, openings, we were able to observe that the underside
ground and mezzanine slabs, ramps, inclined columns, of the slabs and grade beams are in good condition
and roof structure. Members are exposed to seawater (Fig. 4); however, the mezzanine slab has localized areas
mist and rain, but conditions are less severe than in of severe deterioration primarily caused by embedded
the splash zone. steel hangers supporting the slab (Fig. 5).
The seating areas, vomitory and parapet walls, raker
FiEld invEStigation beams supporting the seating structure, and inclined
As part of SGH’s team, we visited the site in the fall of columns supporting the roof structure (Fig. 6) show moderate
2009. We visually examined the structure for distress and deterioration with localized spalls or delaminations.
deterioration. We performed ground-penetrating radar Several parapets around the inclined front columns show
testing to measure the concrete cover over reinforcement severe deterioration, and the beams next to the uppermost
and extracted more than 20 concrete cores for laboratory seating row show severe localized deterioration.
testing and petrographic examination. For each of the five The roof shows diagonal cracks from 0.013 to 0.040 in.
major structural systems, the team selected at least one (0.330 to 1.016 mm) wide throughout the front cantilever
area as representative of the typical condition and one as portion. The severity and extent of corrosion of the
representative of the worst condition. We surveyed these reinforcement, however, were less than might be expected
areas in detail, including sounding for delaminations, because of the use of galvanized reinforcement in the
measuring cover, and extracting samples. We accessed roof. Some post-tensioning anchorage zones of the roof
piles on the water and at the seawalls using a boat and diaphragm are spalled or delaminated.
the undersides of the grandstands using a hydraulic lift.
Comparisons with 1993 condition survey
Condition oF thE StadiuM StruCturE When compared with the conditions found in 1993,
As might be expected, the portions of the structure deterioration doesn’t appear to have increased alarmingly.
located in the splash zone exhibited significant deterioration. For instance, the cracking on the roof (Fig. 7), deterioration
Although we were able to examine only those portions of of one of the post-tensioning anchorage zones (Fig. 8),
the piles above the waterline, several piles below the lower and spalling of columns (Fig. 9) don’t appear to have
seating area show moderate to severe deterioration (Fig. 3). increased significantly. We did observe a tie beam over
The seawall also shows areas of severe deterioration; the water with large spalled areas that weren’t observed in
concrete cores revealed deeper deterioration than was 1993 (Fig. 10). It should be noted that since these obser-
apparent from sounding. vations were limited to the elements or areas that we
Some columns, beams, and slabs below the lower were able to identify in photographs or notes from 1993,
grandstand show severe deterioration. The top sides of we can’t generalize the observed deterioration rate for
the ground-level slabs show minor deterioration. At two the balance of the structural elements in the stadium.
Artículo reproducido de la Revista Concrete International (Febrero 2011) con permiso de los
autores: Michael E. Brainerd, Gustavo Tumialan, Matthew B. Bronski
(a)
(b)
Fig. 6: Deteriorated inclined column (photo courtesy of SGH) Fig. 7: Cracking on bottom side of roof: (a) 1993; and (b) 2009
(photos courtesy of SGH)
Artículo reproducido de la Revista Concrete International (Febrero 2011) con permiso de los
autores: Michael E. Brainerd, Gustavo Tumialan, Matthew B. Bronski
(a)
(a)
(b) (b)
Fig. 8: Deterioration of post-tensioning anchorage zone of the Fig. 9: Column showing increased spalling: (a) 1993; and
diaphragm end: (a) 1993; and (b) 2009 (photos courtesy of SGH) (b) 2009 (photos courtesy of SGH)
www.aci-peru.org