Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alteraciones en La Interacción Social TEA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Alteraciones en la interacción social

Puede presentarse desde un aislamiento completo, en el que la persona se queda dentro de su


mundo, indiferente a las personas, presenta dificultades en la interacción social por problemas
para comprender sutilezas sociales y por no poder decodificar las reglas sociales implícitas. No les
resulta sencillo apreciar las intenciones de los demás, desarrollar juegos y hacer amigos. En
consecuencia, el mundo social no les resulta fácil y en muchas ocasiones no les interesa, razón por
la que muestran aislamiento. Estas limitaciones sociales son especialmente marcadas en la
infancia, atenuándose un poco a lo largo de la vida, ya que su interés social va aumentando
espontáneamente y ello favorece el aprendizaje de nuevas competencias.

Alteraciones cualitativas de la comunicación

Presentan una alteración en el lenguaje y comunicación verbal y no verbal. Esta falla de la


comunicación verbal se acompaña además de pobreza o ausencia de la comunicación no verbal:
gestos, posturas o expresiones faciales que acompañan normalmente al habla o la sustituyen.
Aquellos que desarrollan el habla lo hacen con ciertas características peculiares: ecolalia,
perseveración, inversión pronominal y entonación anormal.

Lo más característico es que el lenguaje no es utilizado de manera social para compartir


experiencias y vivencias, presentando dificultad para iniciar o mantener una conversación
recíproca, comprender sutilezas, bromas, ironías o dobles intenciones, observándose alterados
aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje.

Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades

Presentan rigidez de pensamiento y conductas ritualistas, estereotipadas y perseverativas. Pueden


aparecer movimientos corporales estereotipados (aleteos de manos, giros sobre sí mismo,
balanceo, deambulación sin funcionalidad, etc.). El juego tiende a ser repetitivo, poco imaginativo
(hacer hileras, agrupamientos, fascinación por contar y repetir, etc.), y se pueden generar hasta
contenidos obsesivos y limitados de pensamiento y ausencia de juego simbólico. Presentan
también intereses especiales, que no son frecuentes en otras personas de su edad (fascinación por
partes de objetos, piezas giratorias, letras o logotipos, etc.), aunque lo más característico es que
no comparten sus intereses con los demás. En las personas con mayor capacidad intelectual sus
intereses restringidos son más sofisticados y pueden incluir el hacer colecciones, listados, recopilar
datos sobre temas específicos: astronomía, monedas, mapas, trenes, programas informáticos, etc.
Normalmente no están interesados en compartir su conocimiento de manera recíproca. Por otra
parte, se presentan con alta frecuencia en las personas con TEA otras funciones que manifiestan
otras alteraciones además de la triada como núcleo.

Podemos hablar de la presentación de una heptada de alteraciones en los TEA (M. Aguilera 2009).
Esta heptada de alteraciones va a afectar en mayor o menor grado el comportamiento
dependiendo de las características con que se presenten, considerando además la diversidad de
síntomas que las personas del espectro autista presentan de acuerdo a sus condiciones y niveles
de desarrollo.

Alteraciones Motoras

Presentan movimientos torpes, expresión corporal disarmónica por hiperlaxitud que afecta su
tono muscular y la coordinación motora gruesa y fina. También hay casos en que la motricidad
aparece perturbada, con alta actividad sensorio motriz estereotipada, manifestada en balanceo,
giro de las manos, excitación incontrolada, dificultad para estar en un lugar tranquilo.

Alteraciones Sensoriales

Las personas del espectro autista perciben distinto, pueden presentar desde una hipersensibilidad
a hiposensibilidad de los estímulos auditivos, visuales, gustativos y táctiles. Esta alteración
sensorial puede explicar fenómenos frecuentemente observados, como por ejemplo: Taparse los
oídos por los sonidos o volumen de la voz fuerte, a la reverberancia acústica que se produce en
gimnasios, iglesias o espacios muy grandes, bullicio de un cumpleaños con los globos que se
revientan, taparse los ojos por la luz de un flash fotográfico.

También suelen ser hiperselectivos y ritualistas con los alimentos. Estas dificultades en la
alimentación los llevan en ocasiones a presentar problemas alimenticios, con cuadros de bulimia o
anorexia en ocasiones.

A algunos les agrada tocar ciertas texturas, otros no permiten que se acerquen a ellos, otros
presentan molestias con las etiquetas interiores en la ropa. A nivel de hiposensibilidad pueden
manifestar bajos umbrales al dolor, lo que puede producir heridas de las que no acusan dolor
como consecuencia, o no presentar síntomas a enfermedades comunes.

Alteraciones Cognitivas

Éstas varían desde la discapacidad intelectual hasta capacidades en niveles cognitivos superiores.
La irregularidad es tan marcada que un talento excepcional puede acompañarse con una
incompetencia intelectual. Pueden presentar capacidades especiales para la música, dibujo,
cálculo, habilidades visoespaciales, memoria verbal, visual o auditiva. Dentro del espectro
comparten un conjunto de déficits cognitivos como la incapacidad de imaginar lo que otra persona
está pensando y experimentando, llamado en el campo de la psicología como teoría de la mente.
Son significativos los déficits de la flexibilidad cognitiva, las funciones ejecutivas, el juicio y sentido
común.

Alteraciones Emocionales

Presentan déficits específicos tanto en el reconocimiento de las emociones ajenas como en la


expresión de las propias (Hobson 1993). En la personas del espectro autista se debe tener en
cuenta las dificultades emocionales y sus causas, y considerar que los cambios de sus rutinas y/o
del entorno (horarios, recorridos, objetos o personas que cambian su ubicación o postura, etc.),
son difícilmente predecibles.

Estos cambios son uno de los orígenes de los altos niveles de ansiedad, angustia y stress en ellos;
también presentan baja tolerancia a la frustración, que se manifiesta en reacciones afectivas
inadecuadas, como auto agresividad o hetero agresividad, signos de angustia, variaciones en el
humor y alternancia de emociones opuestas que responden a la dificultad de poder decodificar los
estados emocionales. Todas estas características varían de acuerdo a la edad, la experiencia que
pueda tener el niño o joven del medio y el compromiso de la triada respecto al trastorno en el
ciclo vital explicitado anteriormente. “La naturaleza y expresión concreta de las alteraciones que
las personas con espectro autista presentan dependen de los siguientes factores:

Sugerencias:

1.- ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION

Consiste en procurar un ambiente social decodificable (predecible) para el niño y establecer una
organización espacial y temporal.

Organización especial

Por las dificultades de anticipación y la percepción caótica de la realidad que presentan los niños
con TEA es que es necesario proporcionarles ambientes estructurados predecibles y contextos.

En los niños pequeños que ingresan a un Jardín es de vital importancia la estructura ambiental,
para facilitar la ubicación e integración en el aula y en el mundo. La clase debe dividirse en
espacios claramente diferenciados. En zonas de trabajo y de juego y un lugar o área especifica
de información. El material debe estar señalizado y ordenado para facilitar el buen uso.

Al comienzo, con niños/as pequeños hay que mantener una actitud un tanto rígida en la utilización
de los espacios, diferenciar muy bien la actividad y su lugar de desarrollo para ayudarles a
integrarse en cada uno de ellos. Así logrará comprender que el lugar de trabajo es para trabajar.
Una vez que ha comprendido la estructura del ambiente, el profesor y los padres a perder la
rigidez inicial a medida que el niño adquiere flexibilidad, favoreciendo su espontaneidad.

El lugar o área especifica de información, es el espacio en que se colocan las claves visuales que
deben estar siempre en el mismo lugar dentro de la sala. Su objetivo es facilitar la adquisición de
las capacidades de comunicación, anticipación y organización de las actividades.
Organización temporal

Los niños con TEA viven el mundo como una sucesión de escenas impredecibles y no controladas,
lo que constituye no solo la desconexión sino también la manifestación de estados de ansiedad y
nerviosismo, pudiendo aparecer problemas de conducta. Con esa sensación de la realidad les
resulta imposible tener una noción de tiempo clara, relacionar situaciones con espacio, llegar a
anticipar y estar preparados para afrontar los acontecimientos inmediatos. La predicción es
comprensión, la mejor forma de ayudar a un niño con TEA a comprender los acontecimientos
que va a vivir es anticipándolo, avisándole, haciéndole llegar la información de manera que
pueda entender a partir de sus propias vivencias. La metodología educativa es: representar la
realidad a través de agendas. Ejemplo lavarse las manos.

Ejemplo: Lavarse las manos: Actividad que el niño/a puede anticipar si la visualiza en una imagen,
paso a paso. El niño/a puede comunicar cada paso señalando, (si no señala, el adulto modela con
su mano cada paso) y al realizar el gesto de cada acción y nombrar lo que realiza logra concretizar
el lenguaje (si no tiene lenguaje que el adulto nombre el paso de la actividad).

Al realizar el gesto y escuchar lo que realiza, se favorece la mejor comprensión de lo que realiza. El
que la secuencia de lavado de manos esté colocada sobre el lavamanos, en el baño permite que el
niño/a señale la actividad cuando él desee realizarla y al ver los pasos de la secuencia de lavarse
las manos, logre realizarlo de forma independiente.

Las claves visuales con niños pequeños con TEA serán determinadas de acuerdo al nivel
representacional que posea el niño, pudiendo comprender desde algo concreto hasta una forma
más abstracta, es decir de objetos concretos a fotografías e imágenes.

2.- CONTENCIÓN AFECTIVA Y MEDIACIÓN

El vínculo proporciona seguridad y ayuda y debe estar representado por una persona, ya sea
profesora, ayudante o padres. El objetivo es que el niño/a logre determinar y saber con quién
puede contar para solicitar ayuda en momentos de descompensación pasando a ser esta persona
quien lo guía y acompaña en su integración a los distintos ambientes.

3.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

- Tener siempre presente que un niño/a con TEA presenta un pensamiento lógico concreto visual e
hiperreal. Para él las cosas son lo que son. Lo que puede ser evidente para un educador no lo es
para el niño. Por lo tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje, debe ser real, vivencial y concreto.
Se debe evitar la identificación con distintivos surrealistas como animales o figuras geométricas,
etc. Él o ella, es un niño/a y tienen nombre yes su identidad real la que debe fortalecerse. - Los
apoyos otorgados a los niños/as con TEA deben ser intensivos. Los objetivos deben plantearse de
manera consensuada entre los padres y los profesionales, y adaptados a la vida del niño con
estrategias sencillas, que ayuden a mejorar la comunicación y la interacción entre padres-hijos. -
En la utilización del lenguaje se sugiere que sea sencillo, con frases cortas, con el fin de
proporcionar información clara, y evitar el habla excesiva. - Lograr la atención de los niños antes
de comenzar a hablar. - Usar gestos para complementar el lenguaje. - Poner palabras en las
acciones de niños que no tienen lenguaje. - Realizar actividades funcionales, aprovechando las
oportunidades que se producen de forma natural para enseñar habilidades, de manera que se
practiquen bajo condiciones de vida real, en el contexto. Esto facilitará la transferencia de lo
aprendido a otras situaciones cotidianas. - Las actividades deben tener algunas características: •
Organizarse en agendas de trabajo, utilizando claves visuales. • Cortas e ir aumentando
progresivamente según aumenta la capacidad de atención del niño/a. • Claras y sencillas,
utilizando una sola clave.

- Deben utilizarse diferentes clases de refuerzos para conseguir y mantener los aprendizajes que se
produzcan. Intentar que la actividad en sí, sea un refuerzo. En el caso de niños/as con más bajo
funcionamiento, es necesario utilizar refuerzo material, unido siempre a un refuerzo social con la
intención de motivar para fijar la atención y realizar una actividad. El refuerzo material está en
función de los gustos e intereses del niño/a.

- El juego como propuesta de aprendizaje, es una excelente estrategia para niños sin TEA, pero
puede ser un factor problemático en niños con TEA, ya que éstos no desarrollan de forma innata
habilidades para el juego, pueden considerar que las actividades son demasiado ruidosas y
desorganizadas, generando en ellos una situación de estrés y angustia por no tener estrategias
para poder interactuar con sus pares, llevándolo a aislarse y no participar de esta actividad
socializadora. Por tanto, requieren de un adulto mediador que los acompañe, apoyándolos con las
reglas implícitas de éste, explicando los pasos y modelando el juego con sus compañeros. Es muy
importante que los niños/as con TEA tengan la oportunidad de jugar aunque sea en forma dirigida.

- La comunicación y lenguaje oral, son aspectos centrales a considerar y que se deben incluir en los
apoyos de los niños con espectro autista ya que nos encontramos con niños que no poseen
competencias comunicativas y otros que no poseen herramientas lingüísticas que les permitan
desenvolverse en el aula con otros.

Las actividades deben ser diseñadas teniendo en cuenta las necesidades e intereses que presentan
los niños/as. En ellos es fundamental desarrollar habilidades pre lingüisticas de comunicación.
Debe aprender a comunicarse, a prestar atención a los objetos y a las personas, a sentarse y
atender por breves períodos de tiempo, a jugar de un modo adecuado con los juguetes, a imitar y
a utilizar gestos y sonidos.

Algunas estrategias específicas

1. Atender y sentarse. Estimular al niño a prestar atención a los sonidos, las voces y los objetos, es
el primer paso en el aprendizaje de la comunicación. 2. Imitación motora. La imitación es un modo
efectivo y natural de aprender, sin embargo hay algunos niños a los que hay que enseñarles a
imitar. Es más fácil imitar acciones que sonidos, para estos últimos es recomendable proporcionar
una ayuda que facilite su familiarización con los instrumentos y sus diversos sonidos. 3. Imitación
de sonidos. Su estimulación puede comenzar imitando sus propios sonidos y los que el niño ya
conoce. 4. Permanencia de los objetos.

También podría gustarte