Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Semestral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

MECÁNICA DE FLUIDOS II
PU RE IB IO Y
ENS D OS N
TE E Y
U L T A N
PI ES V IÓ
N A R C
CA S
EN O O
S ER

TRABAJO SEMESTRAL

UNSCH ING. CIVIL AYACUCHO


Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga
Facultad de Ingeniería Minas, Geología y Civil
Escuela de Formación Profesional de Ingeniera Civil

CURSO
MECÁNICA DE FLUIDOS II (IC-348)

EROSIÓN Y SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS Y


PILARES DE UN PUENTE

CATEDRÁTICO :
Ing. BENDEZÚ PRADO Jaime Leonardo

ALUMNOS:

MAURICIO VENTURA Thalia Sthefanny


RUIZ HUAMAN Kevin Nihuman
TIRADO GARRIAZO Lesly Nayely
VENTURA SUAREZ Liz Rosmery

Ayacucho, 02 de Diciembre de 2019


Baja

E F
H G
A DIOS por iluminar y bendecir nuestro camino. A nue-
stros padres, quienes nos apoyan de manera incondicional
en nuestra formación académica; gracias a ellos por apostar
siempre en la educación.
CONTENIDO

1 MARCO TEÓRICO 1

1.1 Flujo 1
1.1.1 Tipos de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
1.2 Régimen de flujo 4
1.2.1 Flujo con régimen turbulento. . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2 Régimen laminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Vorticidad y rotacionalidad 5
1.4 Empuje hidrodinamico de un flujo sobre un cuerpo 5
1.4.1 Fuerzas dinámicas del flujo sobre el cuerpo. . . 6
1.5 Puente 7
1.5.1 Tipos de Puentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.2 Pilas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.3 Pilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6 Protección de pilas contra la erosión 25
1.6.1 Modificación del cambio de dirección . . . . . . . . 25
1.6.2 Resistencia del Fondo a la Acción Erosiva 27

2 MATERIALES 30

3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 31

3.1 Fabricación de pilares 31


3.1.1 Pilar circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.2 Pilar rectangular.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2 Colocación de los pilares. 34
3.2.1 Pilar circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.2 Pilar rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3 Modelamiento con los pilares. 35
3.3.1 Pilar circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3.2 Pilar rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4 DATOS Y CÁLCULOS DE SOCAVACION 40


INTRODUCCIÓN

l momento que se construye una pila de una obra de arte vial, como es el caso de

E un puente, se produce pertubación en el funcionamiento hidráulico del cauce en el


entorno donde se encuentra la pila, debido a que el elemento estructural se localiza
inmerso en el flujo, generando un gran obstáculo al cuerpo de agua, esto provoca que el
flujo aguas arriba de dicho puente este desacoplado del flujo aguas abajo, creando sobre
elevaciones al frente de la pila.

En la actualidad las soluciones a los problemas de optimización como el descrito ante-


riormente son los modelos matemáticos complejos debido a la variación constante del
campo de velocidad. Dichos modelos se han podido resolver unidos al desarrollo de la
modelación numérica en áreas de conocimiento próximo que permiten obtener soluciones
aproximadas de flujos, que sean susceptibles de ser representados por un sistema de
ecuaciones diferenciales.

La existencia actualmente de potentes modelos computacionales basados en el método


de elementos finitos (M.E.F) permite producir comportamientos de flujos de agua en
cualquier tipo de contorno. Una de las principales ventajas de utilizar la aproximación de
elementos finito, debido a su gran capacidad para ajustar geometricas complejas y permitir
un refinamiento local en los lugares del modelo en que se hace necesario.

El trabajo de investigación desarrolla de manera experimental el comportamiento del flujo


en cada pila, efectuando el análisis del flujo alrededor de las diferentes geometricas de pilas
(rectangular y circular).

El GRUPO
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Ayacucho, diciembre del 2019.
OBJETIVOS

El siguiente trabajo tiene como objetivos :


Realizar la comparación de socavación entre los pilares y estribos de puentes,
bajo cierto caudal, usando como medio un modelo reducido de un puente

Realizar la comparación de socavación entre pilares de distintas formas geométri-


cas (rectangular y circulares), usando como medio un modelo reducido de un
puente

Relacionar la velocidad de flujo con la socavación en elementos estructurales de


puentes (estribos y pilares)
1 1
II

MARCO TEÓRICO

1.1 Flujo
Se define como flujo a un fluido en movimiento. Vamos a describir el flujo de un fluido en
función de ciertas variables físicas como presión, densidad y velocidad en todos los puntos
del fluido. Vamos a describir el movimiento de un fluido concentrándonos en lo que ocurre
en un determinado punto del espacio (x, y, z ) en un determinado instante de tiempo t.

1.1.1 Tipos de flujo


El movimiento de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, según diferentes criterios
y según sus diferentes características, este puede ser:

Flujo turbulento
Este tipo de flujo es el que mas se presenta en la practica de ingeniería. En este tipo de
flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias
muy irregulares sin seguir un orden establecido, ocasionando la transferencia de cantidad
de movimiento de una porción de fluido a otra, de modo similar a la transferencia de
cantidad de movimiento molecular pero a una escala mayor.

Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:

• La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre todo


cerca del borde de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de flujo
y lo vuelve turbulento.

• Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles de


viento, hace que los resultados nunca sean iguales entre dos túneles diferentes.

• Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos gruesos, penetran
por atrás el flujo y a medida que se desplazan hacia delante lo "arrancan".

• Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto de


entropía, si la superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa energía al
fluido y si esta transferencia es lo suficientemente grande se pasará a flujo turbulento.

Ingeniería Civil 1
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figure 1.1: Flujo turbulento

Flujo laminar
Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo
trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión
de que se tratara de laminas o capas mas o menos paralelas entre si, las cuales se deslizan
suavemente unas sobre otras, sin que exista mezcla macroscópica o intercambio transversal
entre ellas.

Figure 1.2: Flujo laminar

Flujo incompresible
Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro son despreciables,
mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo.

Flujo compresible
Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no son despreciables.

Flujo uniforme
Este tipo de flujos son poco comunes y ocurren cuando el vector velocidad en todos los
puntos del escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un instante
dado o expresado matemáticamente.

Flujo no uniforme
Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra cerca de fronteras
sólidas por efecto de la viscosidad.

Ingeniería Civil 2
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Flujo unidimensional
Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una variable espacial, es
decir que se desprecian los cambios de velocidad transversales a la dirección principal del
escurrimiento. Dichos flujos se dan en tuberías largas y rectas o entre placas paralelas.

Flujo bidimensional
Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables espaciales.
En este tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos paralelos a lo
largo de trayectorias que resultan idénticas si se comparan los planos entre si, no existiendo,
por tanto, cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.

Flujo tridimensional
El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales, es el caso mas general en
que las componentes de la velocidad en tres direcciones mutuamente perpendiculares son
función de las coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t. Este es uno de los flujos mas
complicados de manejar desde el punto de vista matemático y sólo se pueden expresar
fácilmente aquellos escurrimientos con fronteras de geometría sencilla.

Flujo rotacional
Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de sus puntos valores distintos de
cero, para cualquier instante.

Flujo irrotacional
En el flujo irrotacional se exceptúa la presencia de singularidades vorticosas, las cuales son
causadas por los efectos de viscosidad del fluido en movimiento.
Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se caracteriza porque dentro de un
campo de flujo el vector rot v es igual a cero para cualquier punto e instante.

Flujo ideal
Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. La hipótesis de un flujo ideal es de gran
utilidad al analizar problemas que tengan grandes gastos de fluido, como en el movimiento
de un aeroplano o de un submarino. Un fluido que no presente fricción resulta no viscoso
y los procesos en que se tenga en cuenta su escurrimiento son reversibles.

Flujo libre
El movimiento del fluido se realiza por conductos abiertos o cerrados parcialmente llenos, de
forma que existe una superficie libre que está en contacto con la atmósfera. El movimiento
se realiza gracias a la fuerza de la gravedad.
El flujo libre tiene lugar en la naturaleza en ríos, arroyos y en forma artificial en canales
de conducción de fluidos, acueductos, alcantarillados, drenajes, etc.

Ingeniería Civil 3
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Flujo variado permanente


Llamado también flujo estacionario Este tipo de flujo se caracteriza porque las condiciones
de velocidad de escurrimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que
permanecen constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son tan pequeñas
con respecto a los valores medios. Así mismo en cualquier punto de un flujo permanente,
no existen cambios en la densidad, presión o temperatura con el tiempo. Los parámetros
hidráulicos del flujo varían en el espacio pero no en el tiempo. Este tipo de flujo puede
subdividirse en gradualmente variado o rápidamente variado.

Flujo no permanente
Llamado también flujo no estacionario. En este tipo de flujo en general las propiedades de
un fluido y las características mecánicas del mismo serán diferentes de un punto a otro
dentro de su campo, además si las características en un punto determinado varían de un
instante a otro se dice que es un flujo no permanente

1.2 Régimen de flujo


El régimen de flujo está definido por la combinación del efecto de gravedad y del efecto de
viscosidad.

1.2.1 Flujo con régimen turbulento


Las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas, desordenadas, con formación
de torbellinos. Se presenta si las fuerzas viscosas son débiles con relación a las fuerzas
inerciales. Las partículas del fluido con régimen laminar se mueven ordenadamente
siguiendo trayectorias definidas, pero al aumentar la velocidad las partículas del fluido
chocan entre sí y se desvían siguiendo trayectorias irregulares que no son suaves ni fijas
(Véase la Figura ), y que constituyen el flujo turbulento para un Re> 1000[-]. Se hace la
anotación que el régimen característico de flujo en ríos es turbulento, además cuando el
fluido interactúa con obstáculos sólidos como pilas de puente, se presentan turbulencias en
el entorno de la pila. Por esta razón se especifica el tipo de análisis turbulento para el
modelo.

Figure 1.3: Flujo de régimen turbulento

1.2.2 Régimen laminar


Las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de trayectorias uniformes, en capas
o láminas, con el mismo sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse en los extremos

Ingeniería Civil 4
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

finales de los laterales de riego y en micro tubos de riego.

1.3 Vorticidad y rotacionalidad


La vorticidad es una medida de la rotación de una partícula de fluido. Si la vorticidad
en un punto en un campo de flujo es diferente de cero, la partícula de fluido que llegue a
ocupar ese punto en el espacio está girando; se dice que el flujo en esa región es rotacional.
De modo semejante, si la vorticidad en una región del flujo es cero o (o despreciable
pequeña) las partículas de fluido allí no están girando; se dice que el flujo en esa región
es irrotacional. Desde el punto de vista físico, las partículas de fluido que están en una
región rotacional de un flujo giran extremo sobre extremo a medida que avanzan en ese flujo.

Por ejemplo, partículas de fluido dentro de la capa limite viscosa cercana a una pared
solida son rotacionales (por lo tanto, tienen vorticidad diferente de cero), en tanto que las
partículas de fluido que están afuera de la capa limite son irrotacionales (su vorticidad es
cero).

Por consiguiente, si el flujo se origina en una región irrotacional, continúa siendo irrotacional
hasta que algún proceso no uniforme lo altera. Las líneas de corriente en las condiciones
de frontera de entrada, nunca se cortan porque el flujo es permanente, como resultante el
flujo que se origina es irrotacional y se mantiene constante hasta que se presenta el área
frontal de la pila en su trayectoria, haciendo rotar las partículas de fluido generando los
vórtices laterales alrededor de la pila.

Refiriéndonos a nuestro trabajo, podríamos decir que se centra en la vorticidad en los


pilares y estribos de los puentes, y los efectos que esto produce. Cuando se coloca el pilar
del puente, este provocara un cambio en las condiciones naturales del flujo del rio, es
decir, provocara vórtices y esto conllevara, a la aparición o existencia de socavación. Este
sistema de vórtices es el principal responsable de la socavación. Los granos del lecho son
aspirados por los vórtices y el fondo parece hervir por el movimiento de los granos. En
este caso apreciamos que existe una dependencia mutua entre flujo, el foso de socavación
y la velocidad de flujo, de manera que a largo plazo, si las condiciones hidráulicas son
permanentes, se alcanza un equilibrio en la forma y tamaño de los fosos (orificios de
socavación).

1.4 Empuje hidrodinamico de un flujo sobre un cuerpo


Un concepto fácil de entender es de resistencia o arrastre que un fluido, que un fluido en
movimiento ejerce sobre un cuerpo sumergido en el. Esta acción consiste en una fuerza
dinámica causada por dos factores:

Ingeniería Civil 5
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

1.4.1 Fuerzas dinámicas del flujo sobre el cuerpo


1. Esfuerzo cortante que produce fuerzas tangenciales sobre la superficie del cuerpo, en
razón de la viscosidad y del gradiente transversal de la velocidad dentro de la capa
límite.

2. Las intensidades de presión que varían sobre la superficie del cuerpo por efectos
dinámicos o de turbulencia, producen fuerzas normales a la frontera .

Figure 1.4: Fuerzas inducidas por el flujo

La suma vectorial de las fuerzas de superficie normales y tangenciales integradas sobre


el total de la frontera del cuerpo. Conduce a una fuerza resultante como se ilustra en la
figura anterior, cuyas componentes son:

• La componente de esta fuerza en la dirección de la velocidad del flujo v0 recibe el


nombre de arrastre

• La componente de esta fuerza que es perpendicular a v0 recibe el nombre de sus-


tentación

Punto de aplicación de las fuerzas de arrastre y sustentación


Los coeficientes de arrastre y sustentación dependen de la geometría del cuerpo y de
los parámetros adimensionales que describen el comportamiento dinámico del fluido en
movimiento permanente.

El punto de aplicación de estas fuerzas corresponde al centro de gravedad, del área expuesta,
en el caso de cuerpos simétricos. En otros cuerpos, este punto se determina a partir de la
distribución de las presiones alrededor del mismo, la cual también se puede representar a
través del coeficiente de presión CP en cada punto.

Ingeniería Civil 6
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figure 1.5: Punto de aplicación de fuerzas

1.5 Puente
Es una obra de arte que permite dar continuidad a una vía salvando un obstáculo, el cual
puede ser río, una depresión del terreno u otra vía en cuyo caso tenemos los pasos elevados.
El puente está conformado por la superestructura o zona por donde pasa el tráfico y por
la infraestructura o elementos que trasmiten la carga al suelo. La geometría del puente
se muestra en una sección longitudinal (perfil), donde se indica: la superestructura y la
infraestructura (pilar y estribo).

Figure 1.6: Sección longitudinal puente (perfil)

1.5.1 Tipos de Puentes


Existen cinco tipos principales de puentes:

Puentes viga

Puentes en ménsula

Puentes en arco

Puentes colgantes

Puentes atirantados

El resto son derivados de estos.

Ingeniería Civil 7
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Puentes viga
Un puente viga es un puente cuyos vanos son soportados por vigas. Este tipo de puentes
deriva directamente del puente tronco. Se construyen con madera, acero u hormigón
(armado, pretensado o postensado).

Se emplean vigas en forma de I, en forma de caja hueca, etcétera. Como su antecesor, este
puente es estructuralmente el más simple de todos los puentes.

Se emplean en vanos cortos e intermedios (con hormigón pretensado). Un uso muy típico
es en las pasarelas peatonales sobre autovías.

Figure 1.7: Puente de la División Azul de Valladolid Sobre el Rio Pisuerga

Puentes en ménsula
Un puente en ménsula (en inglés cantilever bridge) es un puente en el cual una o más
vigas principales trabajan como ménsula o voladizo. Normalmente, las grandes estructuras
se construyen por la técnica de volados sucesivos, mediante ménsulas consecutivas que se
proyectan en el espacio a partir de la ménsula previa. Los pequeños puentes peatonales
pueden construirse con vigas simples, pero los puentes de mayor importancia se construyen
con grandes estructuras reticuladas de acero o vigas tipo cajón de hormigón postensado, o
mediante estructuras colgadas.

Ingeniería Civil 8
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Puentes en arco
Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los cuales se
hace una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. El tablero
puede estar apoyado o colgado de esta estructura principal, dando origen a distintos tipos
de puentes ya que da lo mismo.

Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de
uso hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforma en un empuje
horizontal y una carga vertical. Normalmente la esbeltez del arco (relación entre la flecha
máxima y la luz) es alta, haciendo que los esfuerzos horizontales sean mucho mayores que
los verticales. Por este motivo son adecuados en sitios capaces de proporcionar una buena
resistencia al empuje horizontal.

Cuando la distancia a salvar es grande pueden estar hechos con una serie de arcos, aunque
ahora es frecuente utilizar otras estructuras más económicas. Los antiguos romanos ya
construían estructuras con múltiples arcos para construir puentes y acueductos.

Este tipo de puentes fueron inventados por los antiguos griegos, quienes los construyeron
en piedra. Más tarde los romanos usaron cemento en sus puentes de arco. Algunos de
aquellos antiguos puentes siguen estando en pie. Los romanos usaron solamente puentes
de arco de medio punto, pero se pueden construir puentes más largos y esbeltos mediante
figuras elípticas o de catenaria invertida.

Figure 1.8: Puente de La Vicaria en Albacete, es un puente arco metálico con tablero
intermedio.

Puentes Colgantes
Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos
cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales.
Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar
obstáculos. A través de los siglos, con la introducción y mejora de distintos materiales
de construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico
rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras.

Ingeniería Civil 9
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figure 1.9: Golden Gate Bridge, uno de los más famosos, y récord de longitud del vano
central durante muchos años. San Francisco (California).

Puentes Atirantados
En términos de ingeniería civil, se denomina puente atirantado a aquel cuyo tablero está
suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques. Se distingue de los puentes
colgantes porque en éstos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el
tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan
principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras
a compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el
tablero al pilar situado a un lado, y de ahí al suelo, o bien están unidos a un único pilar

Figure 1.10: "Puente del amor", Taiwán

1.5.2 Pilas
Son apoyos intermedios que son soportan la superestructura, en términos generales no
tienen empuje de tierra pero cuando son de gran altura influye mucho el viento y el agua.
Pueden ser de varios tipos según la sección transversal.

Alma llena

Ingeniería Civil 10
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Alma llena y voladizos

Aporticada

A fin de garantizar la estabilidad de los puentes el ingeniero tiene que participar en una
labor multidisciplinaria. Un puente que interactúa con un río es una estructura hidráulica
y debe ser concebido y diseñado como tal, de modo que produzca la menor perturbación
posible en el escurrimiento fluvial y, a un costo razonable, cumpla adecuadamente con
los fines buscados. Cuando el río y el puente se cruzan cada uno trata de influir sobre el
otro. El puente, como toda estructura, necesita estabilidad y permanencia en el tiempo,
frente a la agresividad fluvial. El río, en cambio, por su propia naturaleza es esencialmente
dinámico y cambiante y, además, sufre la acción de la agresividad humana.

Forma de Pila
Las pilas tienen formas muy variadas con efectos diferentes sobre los patrones de socavación,
agudizar la punta aguas arriba de la pila reduce el efecto de los vórtices de herradura y por
tanto la socavación. Agudizar la punta aguas abajo de la pila reduce el efecto de los vórtices
de estela. Una pila cuadrada ocasiona más socavación que una pila circular o de nariz aguda.

El efecto de la forma de la pila sobre la socavación es relativo y puede ser eclipsado por
factores aleatorios como el alineamiento con relación al flujo y la presencia de basura.

Figure 1.11: Patrones de socavación para diferente formas de pila

Ingeniería Civil 11
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figure 1.12: Formas de pilas mas comunes

Otro factor que afecta las profundidades de socavación es la uniformidad de la sección


transversal a lo largo de la altura de la pila, efecto que no se ha investigado suficientemente
hasta la fecha.

Socavación local en pilas


Cuando se coloca una pila de puente en la corriente de un río se produce un cambio en las
condiciones hidráulicas de ésta, y, por lo tanto, en su capacidad para producir arrastre
sólido. Si la capacidad de arrastre supera localmente el aporte del gasto sólido del río,
ocurrirá en la pila una socavación local.

El fenómeno de socavación o erosión local en pilares es uno de los problemas con los cuales
hay que tomar contacto durante el diseño de obras de lechos de ríos, es el pronóstico de
erosiones localizadas aguas arriba y aguas abajo de la obra hidráulica. La profundidad de
la erosión localizada, está estrechamente vinculada a las particularidades hidráulicas del

Ingeniería Civil 12
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

flujo, es decir a la distribución de los caudales específicos. Además de los procesos natu-
rales de modificación permanente de los lechos de ríos (transporte y arrastre de sedimentos).

La erosión causada por el flujo alrededor de obstáculos, como pilares de puente, se llama
erosión local. Físicamente el fenómeno consiste que alrededor del pilar se dan velocidades
localmente mayores que las medias de la corriente, acompañadas de un sistema de vórtices
frontales, laterales y de estela detrás del pilar. Aguas arriba de la pila, en la base y los
alrededores se presentan vórtices de eje horizontal y frontal, aguas abajo de la pila se
presentan vórtices de eje vertical; estela vistos usualmente como remolinos aguas debajo
de la pila.

Figure 1.13: Vórtices alrededor de una pila cilíndrica

Por las características de las líneas de corriente, los vórtices de eje horizontal son los
responsables de la mayor parte de la socavación producida. La geometría de una pila
influencia significativamente la profundidad de socavación puesto que esta refleja la
intensidad de los vórtices de eje horizontal en la base de la pila. Representación gráfica
del proceso.

Figure 1.14: Características de flujo alrededor de una pila

Este sistema de vórtices es el principal responsable de la socavación. Los granos del lecho
son aspirados por los vórtices y el fondo parece hervir por el movimiento de los granos.

Ingeniería Civil 13
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figure 1.15: Socavación en la sección transversal del cauce

Este sistema de vórtices es el principal responsable de la socavación. Los granos del lecho
son aspirados por los vórtices y el fondo parece hervir por el movimiento de los granos.

Figure 1.16: Socavación en la sección transversal del cauce

El foso que se forma rodea al pilar, con la mayor profundidad y extensión situada en la
cara frontal. Como en otros fenómenos de erosión, hay una dependencia mutua entre flujo
y el foso de socavación, de manera que a largo plazo, si las condiciones hidráulicas son
permanentes, se alcanza un equilibrio en la forma y tamaño de los fosos.

Figure 1.17: Hidrodinámica y morfología de un foso de erosión local en planta

Ingeniería Civil 14
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

1.5.3 Pilares
Los pilares deben tener formas aerodinámicas, de esta manera se evita la socavación y la
formación de vórtices. En caso de que la dirección del flujo sea incierta o pueda variar se
recomienda usar pilares circulares.

Richardson, señala la importancia de los aspectos de la morfología fluvial, el alineamiento


del río, las variaciones del cauce fluvial en el tiempo, el material constituyente del lecho y
de las márgenes y, ciertamente, las características hidrológicas, así como la longitud del
puente (luz), y muchos otros más.

La alineación del pilar respecto de la corriente, reduce el impacto.

La corriente fluvial tiene por lo general una dirección predominante. Los pilares deben
estar alineados en esa dirección de modo que el ángulo de ataque sea cero. Sin embargo,
ocurre eventualmente que la dirección de la corriente cambia. Esta posibilidad debe ser
tomada en cuenta en el diseño. La influencia del ángulo de ataque sobre la erosión local
en el pilar es muy grande y ha sido estudiada experimentalmente. Su fuerte influencia es
una de las razones para preferir pilares circulares, cuya socavación es independiente del
ángulo de ataque, como se verá más adelante.

Figure 1.18: Vórtice en pilas

Pilar Circular
Sea yS la profundidad de socavación originada por un pilar, se calcula a partir de varios
factores que se deben principalmente a las características de la corriente, del material
sólido transportado, de la geometría del pilar, de la dirección de la corriente con respecto
al pilar y de la configuración del fondo.

Dentro de las características de la corriente se encuentran el tirante, la velocidad media y


el Número de Froude (F), inmediatamente aguas arriba del pilar.

Las características de la erosión son diferentes, según que se trate de flujos subcríticos
o supercríticos. La determinación de la profundidad de la socavación originada por los

Ingeniería Civil 15
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

pilares y estribos de puentes es una labor esencialmente multidisciplinaria.

El ancho D del pilar es sumamente importante en el cálculo de la socavación. Se sabe que


mientras mayor sea el ancho D del pilar (entendiendo como tal su dimensión en el sentido
normal al de la corriente), mayores serán las posibilidades de una socavación más intensa.
De acá que haya que preferir pilares delgados. La dirección de la corriente con respecto
al pilar tiene una importancia decisiva en la profundidad de socavación, como se ve más
adelante.

Figure 1.19: Pila circular

Estudiamos la expresión obtenida de Shen y Laursen

Los pilares circulares tienen la ventaja de que la socavación es independiente del ángulo
de ataque de la corriente, pues la sección es simétrica en todas direcciones. Para pilares
no circulares y condiciones más complejas se recomienda la fórmula de Colorado State
University (CSU). Las fórmulas de Shen se refieren al cálculo de la profundidad de
socavación producida por pilares circulares de puentes en lechos arenosos, con flujos
subcríticos, cuyos Números de Froude estén comprendidos entre 0,5 y 0,8. Para flujos sin
transporte de sedimentos la fórmula de Shen es:

ys = 1.17V 0.62 D0.62

Para flujos con transporte de sedimentos la formula de Shen es:

ys = 1.59V 0.67 D0.67

Fórmula de Laursen

Esta fórmula se originó en las investigaciones realizadas en Iowa por E. M. Laursen y


A. Tosch. En una de sus versiones para pilares circulares la fórmula tiene la forma siguiente:

Todas la unidades en metros


• ys es la socavación debida (exclusivamente) al pilar.

Ingeniería Civil 16
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

• V es la velocidad media del escurrimiento correspondiente a la Avenida de Diseño.

• D es el diámetro del pilar.

ys = 1.11y 0.5 D0.5

• ys es la socavación debida (exclusivamente) al pilar.

• y es tirante del escurrimiento.

• D es el diámetro del pilar.

La fórmula de Laursen fue establecida para flujos netamente subcríticos, con Números
de Froude inferiores a 0.5, y lechos arenosos con transporte sólido de fondo. Si dividimos
ambos miembros de la fórmula de Laursen por el diámetro D se obtiene:
0.5
ys y

= 1.11
D D
Obsérvese que en la fórmula de Laursen, para diámetro constante del pilar, la profundidad
de socavación depende sólo del tirante.

Nalluri, Saldarriaga y Plata, de la Universidad de Los Andes, Colombia, en la revisión que


efectuaron de las fórmulas que predicen la socavación local alrededor de Pilas de Puentes,
Es así como ajustaron la ecuación de Laursen y obtuvieron la siguiente expresión:
0.45
ys y

= 1.15
D D
Profundidad de socavación bajo diversas condiciones

Sin embargo, muchas veces los pilares no son circulares, la corriente presenta un ángulo
con respecto al pilar, el transporte sólido tiene ciertas características que deben tomarse
en cuenta y, eventualmente, puede producirse el acorazamiento del lecho.

A partir de los trabajos de un grupo deinvestigadores de Colorado State University (CSU)


se estableció una importante fórmula, de carácter bastante general, que tiene una sólida
base teórica y que está sustentada en investigaciones de laboratorio, la que puede aplicarse
en lechos no cohesivos (arenosos), con Números de Froude menores que 0,8. Esta fórmula
de CSU es la que se usa en el HEC-18. La fórmula de CSU cubre la posibilidad de diversas
secciones transversales del pilar y otras condiciones particulares:
!0.65
ys D
= 2K1 K2 K3 K4 F 0.43
y y

los valores de K corresponde a lo siguiente:

• K1 a la forma de la sección transversal.

• K2 al ángulo de ataque.

Ingeniería Civil 17
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

• K3 a la condición del lecho.

• K4 a la posibilidad de acorazamiento.

• ys es la profundidad máxima de socavación.

• y es el tirante inmediatamente aguas arriba del puente.

• F es el Número de Froude del escurrimiento.

• D es la dimensión del pilar, medida transversalmente a la corriente.

, también se escribe.
0.35
ys y

= 2K1 K2 K3 K4 F 0.43
D D
La más frecuente es la sección circular para la que K1 es igual a 1,0. A medida que el
perfil sea más hidrodinámico disminuye, aunque sea levemente, la intensidad de la erosión
local. En una sección rectangular el valor de K1 es igual a 1,1, para una relación L/D
igual a 2, en la fig. se puede apresiar, que no hay mucha diferencia.

Figure 1.20: Formas del pilares

Expresión para pila circular

Para pilares de sección circular (K1 = 1), y si no tomamos en cuenta algunas particulari-
dades (K2 = K3 = K4 = 1), se obtiene una versión simplificada de la fórmula de CSU.

Obsérvese que, a diferencia de lo que ocurre con las fórmulas de Shen y Laursen, cada una
de las cuales sólo considera dos factores, la fórmula de Colorado State University toma en
cuenta por lo menos tres. Es por eso que es una fórmula más completa y es la que se usa
para adicionar el efecto de factores como la forma de la sección transversal del pilar, la
dirección de la corriente (ángulo de ataque) y algunos aspectos del transporte sólido de
fondo.

Ingeniería Civil 18
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

ys = 2D0.65 y 0.35 F 0.43

De donde, al reemplazar la expresión correspondiente al Número de Froude (en el sistema


métrico) se llega a:

ys = 1.22D0.65 y 0.135 F 0.43

Pilar Rectangular
El coeficiente K2 es muy importante y se refiere a la influencia del ángulo de ataque de la
corriente, que es uno de los factores más importantes en la determinación de la profundidad
de socavación.

Esta influencia no se da en las secciones circulares, puesto que, como ya se dijo, son simétri-
cas en todas direcciones. En cambio, por ejemplo, en los pilares de sección rectangular, la
influencia del ángulo de ataque en la socavación puede ser muy fuerte, en la medida en
que el ángulo sea mayor y en que lo sea la relación entre la longitud L del pilar a lo largo
de la corriente y el ancho D del pilar, transversal a la Corriente se presenta valores del
coeficiente K2 en función del ángulo de ataque theta y de la relación L/D

Figure 1.21: Pila cuadrada

El coeficiente K3 se refiere a la condición del lecho, específicamente a la fase del transporte


sólido por influencia de las dunas. con dunas de pequeña altura, comprendida entre 0, 60 y
3m (2 y 10f t) el valor de K3 es igual a 1,1.

Ingeniería Civil 19
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Para dunas de altura mediana, comprendida entre 3 y 10m (10 y 30f t), el valor de K3
varía entre 1,1 y 1,2. Para dunas grandes, mayores 10 m, el valor de K3 es de 1,3.

El coeficiente K4 depende de la granulometría y se refiere a la posibilidad de que el lecho


esté acorazado. El acorazamiento disminuye la profundidad de socavación y entonces K4
es igual o menor que 1. En una situación extrema puede ser tan bajo como 0,4.

Figure 1.22: Pila

Pilares Aporticados
Pilares circulares aporticados.

Los pilares son elementos estructurales, que cumplen funciones muy importantes en una
estructura y etas están en contacto con el agua en su vida útil y por tanto se tiene la
necesidad de entender el comportamiento del flujo cuando entran en contacto con los
pilares y los efectos que están producen.

Ingeniería Civil 20
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Vorticidad y rotacionalidad en pilares

La vorticidad es una medida de la rotación de una partícula de fluido. Si la vorticidad


en un punto en un campo de flujo es diferente de cero, la partícula de fluido que llegue a
ocupar ese punto en el espacio está girando; se dice que el flujo en esa región es rotacional.
De modo semejante, si la vorticidad en una región del flujo es cero o (o despreciable
pequeña) las partículas de fluido allí no están girando; se dice que el flujo en esa región
es irrotacional. Desde el punto de vista físico, las partículas de fluido que están en una
región rotacional de un flujo giran extremo sobre extremo a medida que avanzan en ese flujo.

Por ejemplo, partículas de fluido dentro de la capa limite viscosa cercana a una pared
solida son rotacionales (y, por lo tanto, tienen vorticidad diferente de cero), en tanto que
las partículas de fluido que están afuera de la capa limite son irrotacionales (y su vorticidad
es cero). La rotación de los elementos de fluidos se asocia con las estelas, las capas límites.

Por consiguiente, si el flujo se origina en una región irrotacional, continúa siendo irrotacional
hasta que algún proceso no uniforme lo altera. Las líneas de corriente en las condiciones
de frontera de entrada, nunca se cortan porque el flujo es permanente, como resultante el
flujo que se origina es irrotacional y se mantiene constante hasta que se presenta el área
frontal de la pila en su trayectoria, haciendo rotar las partículas de fluido generando los
vórtices laterales alrededor de la pila.

Sabiendo que la rotacional es un operador vectorial que muestra la tendencia de un campo


vectorial a rotar alrededor de un punto se realizó en siguiente programa Para entender
Este mecanismo.

Físicamente, el fenómeno consiste en que alrededor de la pila se dan velocidades localmente


mayores que las medias de la corriente. Estas altas velocidades son producto del sistema de
vórtices que se originan por la presencia de la pila y son los responsables de la socavación.
Existen dos modalidades distintas de erosión local:

• Primera modalidad. La corriente no es capaz de poner en movimiento el material


del lecho del río, pero los vórtices pueden llevar a cabo la socavación (agua limpia).

Ingeniería Civil 21
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

La erosión local comienza con una velocidad de aproximadamente la mitad de la


velocidad umbral para el lecho en general.

• Segunda modalidad. Durante las crecidas de un río, cuando existe un transporte


general de sedimentos en el lecho al mismo tiempo que la erosión local (lecho vivo).

La naturaleza del equilibrio del foso es distinta en uno y otro caso; cuando se tiene
una corriente de agua limpia el equilibrio se manifiesta cuando τ0 = τc y no se erosiona
más el foso. En cambio cuando existe transporte de sedimentos en la corriente, es decir
lecho vivo , el equilibrio se alcanza cuando el flujo de sedimento entrante es igual al saliente.

Curiosamente el equilibrio en el foso, para condiciones permanentes en el tiempo, es


aproximadamente igual en ambos casos . Por otra parte, la profundidad máxima del
foso parece formarse si la corriente es tal que el fondo se encuentra en el límite entre
el estado de reposo (aguas claras) y el de movimiento general del lecho (lecho vivo), es
decir, en las condiciones de inicio del movimiento . Este proceso, si bien ha sido analizado
para erosiones locales en pilas de puentes en laboratorios, puede ser observado en otros
fenómenos de socavaciones locales.

Los elementos que aparecen en la erosión local en pilas son los siguientes:

• Flujo descendente aguas arriba;

• Vórtice en herradura, al pie del pilar; estas dos turbulencias socavan el fondo, junto
a la base del pilar;

• Vórtice en estela aguas abajo del pilar; arrastra el sedimento erosionado.

• Sobreelevación de la superficie del agua con pequeños remolinos de superficie.

La profundidad de erosión local es función de los siguientes parámetros según estudios que
se realizaron, pero esta es una aproximación :

hs = F (f luido(ρ, v, g ); lecho(D, ρs ); f lujo(h, U ); pila(b))

Donde:

ρ = densidad del líquido.


v = viscosidad cinemática del líquido.

Ingeniería Civil 22
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

g =aceleración de la gravedad.
D =diámetro de las partículas del fondo.
ρs = densidad media de las partículas del fondo.
h =tirante de agua.
U =velocidad del flujo.
B = ancho de la pila proyectado en la dirección del flujo.

• Forma de la fundación de la pila;

• Geometría irregular del canal natural de aproximación al puente;

• Efecto del tiempo;

• Efecto del Número de Froude.

con estas variable es posible establecer relaciones o fórmulas que se puedan estudiar al
fluido en pilares y sus efectos en un pilar, tener en cuenta que la forma geométrica del
pilar es uno de los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta.

Como la siguiente formula empírica. Que es la ecuación de Richardson, esta fue propuesta
en 1995.

hs = 2 ∗ k ∗ b0.65 ∗ h1 0.35 ∗ Fr 0.43

Ecuación de Laursen que fue propuesta en 1958.

 !1.7 
b hs  hs
= 5.5 ∗ ∗ +1 − 1
h1 h1 h1 ∗ 11.5

Donde se relacionan los siguientes:

hs = = profundidad de erosión local en la pila [m].

K = coeficiente que tiene en cuenta la forma de la pila según la tabla siguiente,

B = ancho efectivo de la pila [m],

h1 = y Fr1 = son el tirante y el número de Froude aguas arriba del puente.

Donde K depende de la forma geométrica.

Socavación local en pilas

Cuando se coloca una pila de puente en la corriente de un río se produce un cambio en las
condiciones hidráulicas de ésta, y, por lo tanto, en su capacidad para producir arrastre

Ingeniería Civil 23
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

sólido. Si la capacidad de arrastre supera localmente el aporte del gasto sólido del río,
ocurrirá en la pila una socavación local.

El fenómeno de socavación o erosión local en pilares es uno de los problemas con los cuales
hay que tomar contacto durante el diseño de obras de lechos de ríos, es el pronóstico de
erosiones localizadas aguas arriba y aguas abajo de la obra hidráulica. La profundidad de
la erosión localizada, está estrechamente vinculada a las particularidades hidráulicas del
flujo, es decir a la distribución de los caudales específicos. Además de los procesos natu-
rales de modificación permanente de los lechos de ríos (transporte y arrastre de sedimentos).

La erosión causada por el flujo alrededor de obstáculos, como pilares de puente, se llama
erosión local. Físicamente el fenómeno consiste que alrededor del pilar se dan velocidades
localmente mayores que las medias de la corriente, acompañadas de un sistema de vórtices
frontales, laterales y de estela detrás del pilar. Aguas arriba de la pila, en la base y los
alrededores se presentan vórtices de eje horizontal y frontal (horseshoe vortex), Aguas
abajo de la pila se presentan vórtices de eje vertical; estela (wake vortex) vistos usualmente
como remolinos aguas debajo de la pila. Por las características de las líneas de corriente, los
vórtices de eje horizontal son los responsables de la mayor parte de la socavación producida.
La geometría de una pila influencia significativamente la profundidad de socavación puesto
que esta refleja la intensidad de los vórtices de eje horizontal en la base de la pila.

Característica del flujo alrededor de una pila


Este sistema de vórtices es el principal responsable de la socavación. Los granos del lecho
son aspirados por los vórtices y el fondo parece hervir por el movimiento de los granos. El
foso que se forma rodea al pilar, con la mayor profundidad y extensión situada en la cara
frontal. (Véase la Figura 17) Como en otros fenómenos de erosión, hay una dependencia
mutua entre flujo y el foso de socavación, de manera que a largo plazo, si las condiciones
hidráulicas son permanentes, se alcanza un equilibrio en la forma y tamaño de los fosos.

Para estimación de socavación local en la pila rectangular, punta de diamante, circular y


P2, se utilizara la ecuación propuesta por Chandra Nalluri,
 0.538 !1.25
ds y b
= 0.1176 Fr 0.126
D b D

ds = Profundidad de socavación medida desde el nivel medio del lecho


D = Diámetro medio de los sedimentos del lecho
y = Profundidad del flujo
b = Base o diámetro de la pila
F r = Numero de Froude del flujo.

Hidrodinámica y morfología de un foso de erosión local en planta.

Ingeniería Civil 24
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

1.6 Protección de pilas contra la erosión


Luego de haber seleccionado la forma de la pila pueden considerarse ciertas condiciones
adicionales para impedir o disminuir los efectos erosivos a su alrededor.

En términos generales, existen dos formas de controlar el proceso de erosión:

1. Impedir o modificar el cambio de dirección en la región de aguas arriba de la pila,


tratando de reducir los vórtices.

2. Tratar que el fondo del cauce resista la acción erosiva.

Veremos a continuación, entonces, las distintas posibilidades que existen para cada uno de
estos dos enfoques.

1.6.1 Modificación del cambio de dirección


Zapata de Fundación o Cabezales
La zapata o cabezal sobre la cual se puede tener que fundar la pila por razones estructurales,
puede llegar a una probabilidad de disminuir la erosión hasta un valor de 1/3 de la erosión
que ocurriría con la pila sola.

Figure 1.23: Sección circular y rectangular (Protección en la base por zapatas)

En el caso de pilas (y zapatas) de sección circular se encontró que la disposición óptima se


logra con zapatas cuyo diámetro es tres veces el de la pila y con su techo ubicado a b/2
por debajo del nivel natural del lecho.

Voladizo Desarrollado
A nivel nacional, los ingenieros COTTA y JENSEN desarrollaron un dispositivo aplicable a
pilas de sección rectangular (con bordes redondeados o no) y de sección circular. Consiste
en una losa en voladizo que rodea a la pila a la altura del lecho y cuya disposición y
relaciones se resumen en la figura.

Ingeniería Civil 25
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figure 1.24: Protección con Placas (Método de Cotta-Jensen)

En todos los casos, el voladizo debe colocarse en el nivel del lecho o preferentemente más
bajo, pues si emergiera del lecho perdería rápidamente eficacia. El espesor recomendado
no debe superar 0,08b para evitar que un eventual afloramiento empeore la situación. El
hormigón del voladizo debe protegerse en todo su contorno mediante una pieza metálica
moldeada en U. Si se previeran descensos del lecho por erosión generalizada del río o de la
contracción del puente, el voladizo tendría que ubicarse en el nivel mínimo previsto para
el lecho (pudiendo dejarse un segundo en el nivel actual del lecho).

Figure 1.25: Protección con Placas (Método de Cotta-Jensen) - Corte B-B

Pilas Auxiliares Aguas Arriba


Este método consiste en la construcción de pequeñas pilas delante de la pila estructural, tal
como se muestra en la Figura 24. Dichas pilas tienen el propósito de romper la corriente
incidente y controlar el vórtice en herradura, que genera la erosión.

Ingeniería Civil 26
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figure 1.26: Protección con Pilas Adicionales

Sin embargo, si bien los ensayos de laboratorio indicaron reducciones de erosión del
50mediante este método, no se pueden enunciar leyes o criterios de diseño para el sistema.

Pantalla Auxiliar Aguas Arriba


Este tipo de protección es útil sólo cuando el ángulo de ataque es nulo, ya que no ha sido
ensayado para corrientes oblicuas. Se puede ver su disposición en la Figura 25. La altura
más económica de pantalla es del orden de h0/3 pues su acción protectora es la misma
que si llegara a la superficie y se recomienda ubicarla a una distancia de 2,2b aguas arriba
de la nariz de las pilas. Con este tipo de protección se obtienen reducciones de erosión del
orden del 70

Figure 1.27: Protección con Pantallas

Es muy útil como paliativo colocando la pantalla una vez que se alcanzó el foso máximo
de erosión y rellenando luego el pozo hasta alcanzar las mismas condiciones que tendría si
la protección hubiera sido colocada antes de iniciarse la erosión.

1.6.2 Resistencia del Fondo a la Acción Erosiva

Ingeniería Civil 27
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Protección con Enrocado (RIP-RAP)


El método consiste en evitar la erosión mediante el volcado de piedras en el foso alrededor
de la pila. La experiencia demuestra, además, que el RIP-RAP es el único tipo de protec-
ción que permite controlar totalmente la socavación.

Algunas recomendaciones prácticas:


1. El enrocado debería ser, en lo posible, de tamaño uniforme en la superficie.

2. Debe colocarse un buen filtro invertido para evitar que el material fino del lecho
resulte absorbido por la corriente.

3. Se recomienda colocar el enrocado a partir del nivel inferior que puede alcanzar el
lecho durante la socavación general bajo el puente. Esto debe hacerse con el fin de
no reducir el área hidráulica útil de la sección transversal bajo el puente.

Figure 1.28: Profundidad a Colocar la Protección de Enrocado

4. Esta protección es útil para la pila orientada en el sentido de la corriente y para


cualquier ángulo de ataque de la misma. Cuando α = 0 la protección sólo es necesaria
en el frente de la pila. Cuando la corriente puede incidir en cualquier ángulo la
protección debe rodear el terraplén.

Figure 1.29: Forma de Colocación del Enrocado de Protección

Ingeniería Civil 28
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

5. Las dimensiones en horizontal de la protección deben cubrir, al menos, una distancia


de dos veces el ancho de la pila medido desde la cara de la misma.

6. Tener mucho cuidado, porque una mala colocación de la protección de enrocado


puede provocar por sí misma un fenómeno erosivo local.

Protección con Gaviones y Colchonetas


Este constituye un método más efectivo que el anterior y consiste básicamente en rodear
la pila con gaviones. En contacto con el suelo, además, se dispondrán colchonetas que,
colocados adecuadamente con la utilización de algún material de filtro (Ej.: Geotextil),
tendrán el objetivo de impedir el arrastre del material de fondo y de dar resistencia al
mismo.

Ingeniería Civil 29
2
2 1
II

MATERIALES

Ingeniería Civil 30
2

3
3 1
II

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.1 Fabricación de pilares

3.1.1 Pilar circular

1 Se inicia con la mezcla de arena fina, cemento y agua en proporciones calculadas en


el momento.

Figure 3.1: Materiales a usar.

2 Se utilizó como encofrado un tubo con diámetro conocido, para así facilitar y asegurar
la forma circular del pilar.

Ingeniería Civil 31
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figure 3.2: Tubo listo para ser llenado.

3 Se desencofro el pilar, de manera cuidadosa para que no pierda forma.

Figure 3.3: Pilar ya terminado, listo para desencofrar.

3.1.2 Pilar rectangular.

1 Se inicia con la mezcla de arena fina, cemento y agua en proporciones calculadas en


el momento.

Ingeniería Civil 32
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figure 3.4: Materiales a usar.

2 Se tilizo como encofrado varias tablas recicladas,dandole asi un nuevo uso.

Figure 3.5: Tablas recicladas unidas por clavos.

3 Se desencofro el pilar, de manera cuidadosa para que no pierda forma.

Ingeniería Civil 33
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figure 3.6: Encofrado ya curado, listo para desencofrar.

3.2 Colocación de los pilares.

3.2.1 Pilar circular

1 Se escarvó 15 cm de profundidad debajo del puente para así colocar el pilar circular.

Figure 3.7: Pilar ya instalado listo para el modelamiento,

Ingeniería Civil 34
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.2.2 Pilar rectangular

1 Se escarvó 15 cm de profundidad debajo del puente para así colocar el pilar


rectangular.

Figure 3.8: Pilar ya instalado, listo para el modelamiento.

3.3 Modelamiento con los pilares.

3.3.1 Pilar circular

1 Se lleno el tanque con agua, para luego abrir la llave de paso.

Figure 3.9: Armado y llenado del tanque de agua.

2 Observando que el agua ya este menos tenue , empezamos con el modelamiento.

Ingeniería Civil 35
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figure 3.10: Limpieza del cauce del rio.

3 Se colocó el tubo de pitot en puntos estategicos de los estribos y así mismo del
pilar en cuestión.

Figure 3.11: Cálculo de diferencias de altura de agua.

4 Se procedió a medir la socavación de los estribos y el pilar.

Ingeniería Civil 36
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figure 3.12: Medición correspondiente de la diferencia de socavación.

3.3.2 Pilar rectangular

1 Se lleno el tanque con agua, para luego abrir la llave de paso.

Figure 3.13: Armado y llenado del tanque de agua.

2 Observando que el agua ya este menos tenue , empezamos con el modelamiento.

Ingeniería Civil 37
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figure 3.14: Limpieza del cauce del rio

3 Se colocó el tubo de pitot en puntos estategicos de los estribos y asi mismo del
pilar en cuestión.

Figure 3.15: Cálculo de diferencias de altura de agua

4 Se procedió a medir la socavación de los estribos y el pilar.

Ingeniería Civil 38
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figure 3.16: Medición de la socavación que se obtuvo.

Ingeniería Civil 39
2

3
4 1
II

4 DATOS Y CÁLCULOS DE SOCAVACION

Ingeniería Civil 40
OBSERVACIONES

Observación 01
No se realizó el curado adecuado a los pilares por motivos academicos y por la
pequeña dimensión.

Observación 02
Ninguno de los pilares sufrió deformación o perdida de masa durante el mode-
lamiento.

Observación 03
Se colocó el pilar haciendo un hueco de aorximadamente 15 cm para asñi asegurar
su estabilidad.

Observación 04
La socavación de pilares y estribos fue muy obvia y se observaba a simple vista.

Observación 05
Se utilizo el modelo de reducido de puente de 40 cm, con la autorizaciñon del
docente.
RECOMENDACIONES

Recomendaciones
. Recomendación 1:
Realizar la medición de las condiciones iniciales del modelo reducido con
cuidado, que estas medidas serán de suma importancia
. Recomendación 2:
Mantener el mismo caudal cuando se realice las mediciones de efectos y
velocidades sobre el modelo reducido.
. Recomendación 3:
CONCLUSIONES

Conclusiones
. Conclusión 1
. Conclusión 2
. Conclusión 3
. Conclusión 3
BIBLIOGRAFÍA

[1] AGUIRRE PE JULIAN Y FLORES LOPEZ ISABEL Socavación alrededor de


pilas circulares en flujo torrencial VIII congreso Latinoamericano de Hidráulica
IAHR, Quito, Ecuador, 1978.
[2] CAMPAÑA TORO Roberto Procesos morfológicos en ríos relevantes en el
diseño de puentes. IMEFEN, UNI
[3] MAZA J.A. SANCHEZ J.L Contribución al estudio de la socavación local en
pilas de puente., 1964.
[4] FRANZINI, Joseph B., y Finnemore, E. John. MECÁNICA DE FLUIDOS
CON APLICACIONES EN INGENIERÍA., 9ª Ed. Madrid. McGraw Hill, 1999.
503 p.
[5] ROBERT l. Mott. MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA., (cuarta edición)
[6] Víctor L. Streeter Mecánica de los Fluidos. Editorial Mc Hill, Novena Edición.
[7] www.fluidos.eia.edu.co/tfluidos/guiaslabfluidos/labreynolds.html

También podría gustarte