Trabajo Semestral
Trabajo Semestral
Trabajo Semestral
DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
MECÁNICA DE FLUIDOS II
PU RE IB IO Y
ENS D OS N
TE E Y
U L T A N
PI ES V IÓ
N A R C
CA S
EN O O
S ER
TRABAJO SEMESTRAL
CURSO
MECÁNICA DE FLUIDOS II (IC-348)
CATEDRÁTICO :
Ing. BENDEZÚ PRADO Jaime Leonardo
ALUMNOS:
E F
H G
A DIOS por iluminar y bendecir nuestro camino. A nue-
stros padres, quienes nos apoyan de manera incondicional
en nuestra formación académica; gracias a ellos por apostar
siempre en la educación.
CONTENIDO
1 MARCO TEÓRICO 1
1.1 Flujo 1
1.1.1 Tipos de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
1.2 Régimen de flujo 4
1.2.1 Flujo con régimen turbulento. . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2 Régimen laminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Vorticidad y rotacionalidad 5
1.4 Empuje hidrodinamico de un flujo sobre un cuerpo 5
1.4.1 Fuerzas dinámicas del flujo sobre el cuerpo. . . 6
1.5 Puente 7
1.5.1 Tipos de Puentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.2 Pilas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.3 Pilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6 Protección de pilas contra la erosión 25
1.6.1 Modificación del cambio de dirección . . . . . . . . 25
1.6.2 Resistencia del Fondo a la Acción Erosiva 27
2 MATERIALES 30
3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 31
l momento que se construye una pila de una obra de arte vial, como es el caso de
El GRUPO
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Ayacucho, diciembre del 2019.
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
1.1 Flujo
Se define como flujo a un fluido en movimiento. Vamos a describir el flujo de un fluido en
función de ciertas variables físicas como presión, densidad y velocidad en todos los puntos
del fluido. Vamos a describir el movimiento de un fluido concentrándonos en lo que ocurre
en un determinado punto del espacio (x, y, z ) en un determinado instante de tiempo t.
Flujo turbulento
Este tipo de flujo es el que mas se presenta en la practica de ingeniería. En este tipo de
flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias
muy irregulares sin seguir un orden establecido, ocasionando la transferencia de cantidad
de movimiento de una porción de fluido a otra, de modo similar a la transferencia de
cantidad de movimiento molecular pero a una escala mayor.
• Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos gruesos, penetran
por atrás el flujo y a medida que se desplazan hacia delante lo "arrancan".
Ingeniería Civil 1
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Flujo laminar
Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo
trayectorias bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión
de que se tratara de laminas o capas mas o menos paralelas entre si, las cuales se deslizan
suavemente unas sobre otras, sin que exista mezcla macroscópica o intercambio transversal
entre ellas.
Flujo incompresible
Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro son despreciables,
mientras se examinan puntos dentro del campo de flujo.
Flujo compresible
Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro no son despreciables.
Flujo uniforme
Este tipo de flujos son poco comunes y ocurren cuando el vector velocidad en todos los
puntos del escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un instante
dado o expresado matemáticamente.
Flujo no uniforme
Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra cerca de fronteras
sólidas por efecto de la viscosidad.
Ingeniería Civil 2
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Flujo unidimensional
Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una variable espacial, es
decir que se desprecian los cambios de velocidad transversales a la dirección principal del
escurrimiento. Dichos flujos se dan en tuberías largas y rectas o entre placas paralelas.
Flujo bidimensional
Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables espaciales.
En este tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos paralelos a lo
largo de trayectorias que resultan idénticas si se comparan los planos entre si, no existiendo,
por tanto, cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.
Flujo tridimensional
El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales, es el caso mas general en
que las componentes de la velocidad en tres direcciones mutuamente perpendiculares son
función de las coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t. Este es uno de los flujos mas
complicados de manejar desde el punto de vista matemático y sólo se pueden expresar
fácilmente aquellos escurrimientos con fronteras de geometría sencilla.
Flujo rotacional
Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de sus puntos valores distintos de
cero, para cualquier instante.
Flujo irrotacional
En el flujo irrotacional se exceptúa la presencia de singularidades vorticosas, las cuales son
causadas por los efectos de viscosidad del fluido en movimiento.
Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se caracteriza porque dentro de un
campo de flujo el vector rot v es igual a cero para cualquier punto e instante.
Flujo ideal
Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. La hipótesis de un flujo ideal es de gran
utilidad al analizar problemas que tengan grandes gastos de fluido, como en el movimiento
de un aeroplano o de un submarino. Un fluido que no presente fricción resulta no viscoso
y los procesos en que se tenga en cuenta su escurrimiento son reversibles.
Flujo libre
El movimiento del fluido se realiza por conductos abiertos o cerrados parcialmente llenos, de
forma que existe una superficie libre que está en contacto con la atmósfera. El movimiento
se realiza gracias a la fuerza de la gravedad.
El flujo libre tiene lugar en la naturaleza en ríos, arroyos y en forma artificial en canales
de conducción de fluidos, acueductos, alcantarillados, drenajes, etc.
Ingeniería Civil 3
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Flujo no permanente
Llamado también flujo no estacionario. En este tipo de flujo en general las propiedades de
un fluido y las características mecánicas del mismo serán diferentes de un punto a otro
dentro de su campo, además si las características en un punto determinado varían de un
instante a otro se dice que es un flujo no permanente
Ingeniería Civil 4
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Por ejemplo, partículas de fluido dentro de la capa limite viscosa cercana a una pared
solida son rotacionales (por lo tanto, tienen vorticidad diferente de cero), en tanto que las
partículas de fluido que están afuera de la capa limite son irrotacionales (su vorticidad es
cero).
Por consiguiente, si el flujo se origina en una región irrotacional, continúa siendo irrotacional
hasta que algún proceso no uniforme lo altera. Las líneas de corriente en las condiciones
de frontera de entrada, nunca se cortan porque el flujo es permanente, como resultante el
flujo que se origina es irrotacional y se mantiene constante hasta que se presenta el área
frontal de la pila en su trayectoria, haciendo rotar las partículas de fluido generando los
vórtices laterales alrededor de la pila.
Ingeniería Civil 5
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
2. Las intensidades de presión que varían sobre la superficie del cuerpo por efectos
dinámicos o de turbulencia, producen fuerzas normales a la frontera .
El punto de aplicación de estas fuerzas corresponde al centro de gravedad, del área expuesta,
en el caso de cuerpos simétricos. En otros cuerpos, este punto se determina a partir de la
distribución de las presiones alrededor del mismo, la cual también se puede representar a
través del coeficiente de presión CP en cada punto.
Ingeniería Civil 6
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.5 Puente
Es una obra de arte que permite dar continuidad a una vía salvando un obstáculo, el cual
puede ser río, una depresión del terreno u otra vía en cuyo caso tenemos los pasos elevados.
El puente está conformado por la superestructura o zona por donde pasa el tráfico y por
la infraestructura o elementos que trasmiten la carga al suelo. La geometría del puente
se muestra en una sección longitudinal (perfil), donde se indica: la superestructura y la
infraestructura (pilar y estribo).
Puentes viga
Puentes en ménsula
Puentes en arco
Puentes colgantes
Puentes atirantados
Ingeniería Civil 7
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Puentes viga
Un puente viga es un puente cuyos vanos son soportados por vigas. Este tipo de puentes
deriva directamente del puente tronco. Se construyen con madera, acero u hormigón
(armado, pretensado o postensado).
Se emplean vigas en forma de I, en forma de caja hueca, etcétera. Como su antecesor, este
puente es estructuralmente el más simple de todos los puentes.
Se emplean en vanos cortos e intermedios (con hormigón pretensado). Un uso muy típico
es en las pasarelas peatonales sobre autovías.
Puentes en ménsula
Un puente en ménsula (en inglés cantilever bridge) es un puente en el cual una o más
vigas principales trabajan como ménsula o voladizo. Normalmente, las grandes estructuras
se construyen por la técnica de volados sucesivos, mediante ménsulas consecutivas que se
proyectan en el espacio a partir de la ménsula previa. Los pequeños puentes peatonales
pueden construirse con vigas simples, pero los puentes de mayor importancia se construyen
con grandes estructuras reticuladas de acero o vigas tipo cajón de hormigón postensado, o
mediante estructuras colgadas.
Ingeniería Civil 8
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Puentes en arco
Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los cuales se
hace una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. El tablero
puede estar apoyado o colgado de esta estructura principal, dando origen a distintos tipos
de puentes ya que da lo mismo.
Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de
uso hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforma en un empuje
horizontal y una carga vertical. Normalmente la esbeltez del arco (relación entre la flecha
máxima y la luz) es alta, haciendo que los esfuerzos horizontales sean mucho mayores que
los verticales. Por este motivo son adecuados en sitios capaces de proporcionar una buena
resistencia al empuje horizontal.
Cuando la distancia a salvar es grande pueden estar hechos con una serie de arcos, aunque
ahora es frecuente utilizar otras estructuras más económicas. Los antiguos romanos ya
construían estructuras con múltiples arcos para construir puentes y acueductos.
Este tipo de puentes fueron inventados por los antiguos griegos, quienes los construyeron
en piedra. Más tarde los romanos usaron cemento en sus puentes de arco. Algunos de
aquellos antiguos puentes siguen estando en pie. Los romanos usaron solamente puentes
de arco de medio punto, pero se pueden construir puentes más largos y esbeltos mediante
figuras elípticas o de catenaria invertida.
Figure 1.8: Puente de La Vicaria en Albacete, es un puente arco metálico con tablero
intermedio.
Puentes Colgantes
Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos
cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales.
Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar
obstáculos. A través de los siglos, con la introducción y mejora de distintos materiales
de construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico
rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras.
Ingeniería Civil 9
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Figure 1.9: Golden Gate Bridge, uno de los más famosos, y récord de longitud del vano
central durante muchos años. San Francisco (California).
Puentes Atirantados
En términos de ingeniería civil, se denomina puente atirantado a aquel cuyo tablero está
suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques. Se distingue de los puentes
colgantes porque en éstos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el
tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan
principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras
a compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el
tablero al pilar situado a un lado, y de ahí al suelo, o bien están unidos a un único pilar
1.5.2 Pilas
Son apoyos intermedios que son soportan la superestructura, en términos generales no
tienen empuje de tierra pero cuando son de gran altura influye mucho el viento y el agua.
Pueden ser de varios tipos según la sección transversal.
Alma llena
Ingeniería Civil 10
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Aporticada
A fin de garantizar la estabilidad de los puentes el ingeniero tiene que participar en una
labor multidisciplinaria. Un puente que interactúa con un río es una estructura hidráulica
y debe ser concebido y diseñado como tal, de modo que produzca la menor perturbación
posible en el escurrimiento fluvial y, a un costo razonable, cumpla adecuadamente con
los fines buscados. Cuando el río y el puente se cruzan cada uno trata de influir sobre el
otro. El puente, como toda estructura, necesita estabilidad y permanencia en el tiempo,
frente a la agresividad fluvial. El río, en cambio, por su propia naturaleza es esencialmente
dinámico y cambiante y, además, sufre la acción de la agresividad humana.
Forma de Pila
Las pilas tienen formas muy variadas con efectos diferentes sobre los patrones de socavación,
agudizar la punta aguas arriba de la pila reduce el efecto de los vórtices de herradura y por
tanto la socavación. Agudizar la punta aguas abajo de la pila reduce el efecto de los vórtices
de estela. Una pila cuadrada ocasiona más socavación que una pila circular o de nariz aguda.
El efecto de la forma de la pila sobre la socavación es relativo y puede ser eclipsado por
factores aleatorios como el alineamiento con relación al flujo y la presencia de basura.
Ingeniería Civil 11
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
El fenómeno de socavación o erosión local en pilares es uno de los problemas con los cuales
hay que tomar contacto durante el diseño de obras de lechos de ríos, es el pronóstico de
erosiones localizadas aguas arriba y aguas abajo de la obra hidráulica. La profundidad de
la erosión localizada, está estrechamente vinculada a las particularidades hidráulicas del
Ingeniería Civil 12
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
flujo, es decir a la distribución de los caudales específicos. Además de los procesos natu-
rales de modificación permanente de los lechos de ríos (transporte y arrastre de sedimentos).
La erosión causada por el flujo alrededor de obstáculos, como pilares de puente, se llama
erosión local. Físicamente el fenómeno consiste que alrededor del pilar se dan velocidades
localmente mayores que las medias de la corriente, acompañadas de un sistema de vórtices
frontales, laterales y de estela detrás del pilar. Aguas arriba de la pila, en la base y los
alrededores se presentan vórtices de eje horizontal y frontal, aguas abajo de la pila se
presentan vórtices de eje vertical; estela vistos usualmente como remolinos aguas debajo
de la pila.
Por las características de las líneas de corriente, los vórtices de eje horizontal son los
responsables de la mayor parte de la socavación producida. La geometría de una pila
influencia significativamente la profundidad de socavación puesto que esta refleja la
intensidad de los vórtices de eje horizontal en la base de la pila. Representación gráfica
del proceso.
Este sistema de vórtices es el principal responsable de la socavación. Los granos del lecho
son aspirados por los vórtices y el fondo parece hervir por el movimiento de los granos.
Ingeniería Civil 13
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Este sistema de vórtices es el principal responsable de la socavación. Los granos del lecho
son aspirados por los vórtices y el fondo parece hervir por el movimiento de los granos.
El foso que se forma rodea al pilar, con la mayor profundidad y extensión situada en la
cara frontal. Como en otros fenómenos de erosión, hay una dependencia mutua entre flujo
y el foso de socavación, de manera que a largo plazo, si las condiciones hidráulicas son
permanentes, se alcanza un equilibrio en la forma y tamaño de los fosos.
Ingeniería Civil 14
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.5.3 Pilares
Los pilares deben tener formas aerodinámicas, de esta manera se evita la socavación y la
formación de vórtices. En caso de que la dirección del flujo sea incierta o pueda variar se
recomienda usar pilares circulares.
La corriente fluvial tiene por lo general una dirección predominante. Los pilares deben
estar alineados en esa dirección de modo que el ángulo de ataque sea cero. Sin embargo,
ocurre eventualmente que la dirección de la corriente cambia. Esta posibilidad debe ser
tomada en cuenta en el diseño. La influencia del ángulo de ataque sobre la erosión local
en el pilar es muy grande y ha sido estudiada experimentalmente. Su fuerte influencia es
una de las razones para preferir pilares circulares, cuya socavación es independiente del
ángulo de ataque, como se verá más adelante.
Pilar Circular
Sea yS la profundidad de socavación originada por un pilar, se calcula a partir de varios
factores que se deben principalmente a las características de la corriente, del material
sólido transportado, de la geometría del pilar, de la dirección de la corriente con respecto
al pilar y de la configuración del fondo.
Las características de la erosión son diferentes, según que se trate de flujos subcríticos
o supercríticos. La determinación de la profundidad de la socavación originada por los
Ingeniería Civil 15
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Los pilares circulares tienen la ventaja de que la socavación es independiente del ángulo
de ataque de la corriente, pues la sección es simétrica en todas direcciones. Para pilares
no circulares y condiciones más complejas se recomienda la fórmula de Colorado State
University (CSU). Las fórmulas de Shen se refieren al cálculo de la profundidad de
socavación producida por pilares circulares de puentes en lechos arenosos, con flujos
subcríticos, cuyos Números de Froude estén comprendidos entre 0,5 y 0,8. Para flujos sin
transporte de sedimentos la fórmula de Shen es:
Fórmula de Laursen
Ingeniería Civil 16
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
La fórmula de Laursen fue establecida para flujos netamente subcríticos, con Números
de Froude inferiores a 0.5, y lechos arenosos con transporte sólido de fondo. Si dividimos
ambos miembros de la fórmula de Laursen por el diámetro D se obtiene:
0.5
ys y
= 1.11
D D
Obsérvese que en la fórmula de Laursen, para diámetro constante del pilar, la profundidad
de socavación depende sólo del tirante.
Sin embargo, muchas veces los pilares no son circulares, la corriente presenta un ángulo
con respecto al pilar, el transporte sólido tiene ciertas características que deben tomarse
en cuenta y, eventualmente, puede producirse el acorazamiento del lecho.
• K2 al ángulo de ataque.
Ingeniería Civil 17
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
• K4 a la posibilidad de acorazamiento.
, también se escribe.
0.35
ys y
= 2K1 K2 K3 K4 F 0.43
D D
La más frecuente es la sección circular para la que K1 es igual a 1,0. A medida que el
perfil sea más hidrodinámico disminuye, aunque sea levemente, la intensidad de la erosión
local. En una sección rectangular el valor de K1 es igual a 1,1, para una relación L/D
igual a 2, en la fig. se puede apresiar, que no hay mucha diferencia.
Para pilares de sección circular (K1 = 1), y si no tomamos en cuenta algunas particulari-
dades (K2 = K3 = K4 = 1), se obtiene una versión simplificada de la fórmula de CSU.
Obsérvese que, a diferencia de lo que ocurre con las fórmulas de Shen y Laursen, cada una
de las cuales sólo considera dos factores, la fórmula de Colorado State University toma en
cuenta por lo menos tres. Es por eso que es una fórmula más completa y es la que se usa
para adicionar el efecto de factores como la forma de la sección transversal del pilar, la
dirección de la corriente (ángulo de ataque) y algunos aspectos del transporte sólido de
fondo.
Ingeniería Civil 18
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Pilar Rectangular
El coeficiente K2 es muy importante y se refiere a la influencia del ángulo de ataque de la
corriente, que es uno de los factores más importantes en la determinación de la profundidad
de socavación.
Esta influencia no se da en las secciones circulares, puesto que, como ya se dijo, son simétri-
cas en todas direcciones. En cambio, por ejemplo, en los pilares de sección rectangular, la
influencia del ángulo de ataque en la socavación puede ser muy fuerte, en la medida en
que el ángulo sea mayor y en que lo sea la relación entre la longitud L del pilar a lo largo
de la corriente y el ancho D del pilar, transversal a la Corriente se presenta valores del
coeficiente K2 en función del ángulo de ataque theta y de la relación L/D
Ingeniería Civil 19
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Para dunas de altura mediana, comprendida entre 3 y 10m (10 y 30f t), el valor de K3
varía entre 1,1 y 1,2. Para dunas grandes, mayores 10 m, el valor de K3 es de 1,3.
Pilares Aporticados
Pilares circulares aporticados.
Los pilares son elementos estructurales, que cumplen funciones muy importantes en una
estructura y etas están en contacto con el agua en su vida útil y por tanto se tiene la
necesidad de entender el comportamiento del flujo cuando entran en contacto con los
pilares y los efectos que están producen.
Ingeniería Civil 20
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Por ejemplo, partículas de fluido dentro de la capa limite viscosa cercana a una pared
solida son rotacionales (y, por lo tanto, tienen vorticidad diferente de cero), en tanto que
las partículas de fluido que están afuera de la capa limite son irrotacionales (y su vorticidad
es cero). La rotación de los elementos de fluidos se asocia con las estelas, las capas límites.
Por consiguiente, si el flujo se origina en una región irrotacional, continúa siendo irrotacional
hasta que algún proceso no uniforme lo altera. Las líneas de corriente en las condiciones
de frontera de entrada, nunca se cortan porque el flujo es permanente, como resultante el
flujo que se origina es irrotacional y se mantiene constante hasta que se presenta el área
frontal de la pila en su trayectoria, haciendo rotar las partículas de fluido generando los
vórtices laterales alrededor de la pila.
Ingeniería Civil 21
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
La naturaleza del equilibrio del foso es distinta en uno y otro caso; cuando se tiene
una corriente de agua limpia el equilibrio se manifiesta cuando τ0 = τc y no se erosiona
más el foso. En cambio cuando existe transporte de sedimentos en la corriente, es decir
lecho vivo , el equilibrio se alcanza cuando el flujo de sedimento entrante es igual al saliente.
Los elementos que aparecen en la erosión local en pilas son los siguientes:
• Vórtice en herradura, al pie del pilar; estas dos turbulencias socavan el fondo, junto
a la base del pilar;
La profundidad de erosión local es función de los siguientes parámetros según estudios que
se realizaron, pero esta es una aproximación :
Donde:
Ingeniería Civil 22
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
g =aceleración de la gravedad.
D =diámetro de las partículas del fondo.
ρs = densidad media de las partículas del fondo.
h =tirante de agua.
U =velocidad del flujo.
B = ancho de la pila proyectado en la dirección del flujo.
con estas variable es posible establecer relaciones o fórmulas que se puedan estudiar al
fluido en pilares y sus efectos en un pilar, tener en cuenta que la forma geométrica del
pilar es uno de los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta.
Como la siguiente formula empírica. Que es la ecuación de Richardson, esta fue propuesta
en 1995.
!1.7
b hs hs
= 5.5 ∗ ∗ +1 − 1
h1 h1 h1 ∗ 11.5
Cuando se coloca una pila de puente en la corriente de un río se produce un cambio en las
condiciones hidráulicas de ésta, y, por lo tanto, en su capacidad para producir arrastre
Ingeniería Civil 23
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
sólido. Si la capacidad de arrastre supera localmente el aporte del gasto sólido del río,
ocurrirá en la pila una socavación local.
El fenómeno de socavación o erosión local en pilares es uno de los problemas con los cuales
hay que tomar contacto durante el diseño de obras de lechos de ríos, es el pronóstico de
erosiones localizadas aguas arriba y aguas abajo de la obra hidráulica. La profundidad de
la erosión localizada, está estrechamente vinculada a las particularidades hidráulicas del
flujo, es decir a la distribución de los caudales específicos. Además de los procesos natu-
rales de modificación permanente de los lechos de ríos (transporte y arrastre de sedimentos).
La erosión causada por el flujo alrededor de obstáculos, como pilares de puente, se llama
erosión local. Físicamente el fenómeno consiste que alrededor del pilar se dan velocidades
localmente mayores que las medias de la corriente, acompañadas de un sistema de vórtices
frontales, laterales y de estela detrás del pilar. Aguas arriba de la pila, en la base y los
alrededores se presentan vórtices de eje horizontal y frontal (horseshoe vortex), Aguas
abajo de la pila se presentan vórtices de eje vertical; estela (wake vortex) vistos usualmente
como remolinos aguas debajo de la pila. Por las características de las líneas de corriente, los
vórtices de eje horizontal son los responsables de la mayor parte de la socavación producida.
La geometría de una pila influencia significativamente la profundidad de socavación puesto
que esta refleja la intensidad de los vórtices de eje horizontal en la base de la pila.
Ingeniería Civil 24
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Veremos a continuación, entonces, las distintas posibilidades que existen para cada uno de
estos dos enfoques.
Voladizo Desarrollado
A nivel nacional, los ingenieros COTTA y JENSEN desarrollaron un dispositivo aplicable a
pilas de sección rectangular (con bordes redondeados o no) y de sección circular. Consiste
en una losa en voladizo que rodea a la pila a la altura del lecho y cuya disposición y
relaciones se resumen en la figura.
Ingeniería Civil 25
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
En todos los casos, el voladizo debe colocarse en el nivel del lecho o preferentemente más
bajo, pues si emergiera del lecho perdería rápidamente eficacia. El espesor recomendado
no debe superar 0,08b para evitar que un eventual afloramiento empeore la situación. El
hormigón del voladizo debe protegerse en todo su contorno mediante una pieza metálica
moldeada en U. Si se previeran descensos del lecho por erosión generalizada del río o de la
contracción del puente, el voladizo tendría que ubicarse en el nivel mínimo previsto para
el lecho (pudiendo dejarse un segundo en el nivel actual del lecho).
Ingeniería Civil 26
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Sin embargo, si bien los ensayos de laboratorio indicaron reducciones de erosión del
50mediante este método, no se pueden enunciar leyes o criterios de diseño para el sistema.
Es muy útil como paliativo colocando la pantalla una vez que se alcanzó el foso máximo
de erosión y rellenando luego el pozo hasta alcanzar las mismas condiciones que tendría si
la protección hubiera sido colocada antes de iniciarse la erosión.
Ingeniería Civil 27
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
2. Debe colocarse un buen filtro invertido para evitar que el material fino del lecho
resulte absorbido por la corriente.
3. Se recomienda colocar el enrocado a partir del nivel inferior que puede alcanzar el
lecho durante la socavación general bajo el puente. Esto debe hacerse con el fin de
no reducir el área hidráulica útil de la sección transversal bajo el puente.
Ingeniería Civil 28
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Ingeniería Civil 29
2
2 1
II
MATERIALES
Ingeniería Civil 30
2
3
3 1
II
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2 Se utilizó como encofrado un tubo con diámetro conocido, para así facilitar y asegurar
la forma circular del pilar.
Ingeniería Civil 31
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Ingeniería Civil 32
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Ingeniería Civil 33
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1 Se escarvó 15 cm de profundidad debajo del puente para así colocar el pilar circular.
Ingeniería Civil 34
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Ingeniería Civil 35
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3 Se colocó el tubo de pitot en puntos estategicos de los estribos y así mismo del
pilar en cuestión.
Ingeniería Civil 36
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Ingeniería Civil 37
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3 Se colocó el tubo de pitot en puntos estategicos de los estribos y asi mismo del
pilar en cuestión.
Ingeniería Civil 38
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Ingeniería Civil 39
2
3
4 1
II
Ingeniería Civil 40
OBSERVACIONES
Observación 01
No se realizó el curado adecuado a los pilares por motivos academicos y por la
pequeña dimensión.
Observación 02
Ninguno de los pilares sufrió deformación o perdida de masa durante el mode-
lamiento.
Observación 03
Se colocó el pilar haciendo un hueco de aorximadamente 15 cm para asñi asegurar
su estabilidad.
Observación 04
La socavación de pilares y estribos fue muy obvia y se observaba a simple vista.
Observación 05
Se utilizo el modelo de reducido de puente de 40 cm, con la autorizaciñon del
docente.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones
. Recomendación 1:
Realizar la medición de las condiciones iniciales del modelo reducido con
cuidado, que estas medidas serán de suma importancia
. Recomendación 2:
Mantener el mismo caudal cuando se realice las mediciones de efectos y
velocidades sobre el modelo reducido.
. Recomendación 3:
CONCLUSIONES
Conclusiones
. Conclusión 1
. Conclusión 2
. Conclusión 3
. Conclusión 3
BIBLIOGRAFÍA