Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estados y Capitales de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESTADOS Y CAPITALES DE VENEZUELA:

Venezuela se encuentra organizada políticamente en 23 Estados y un Distrito Capital.


La Capital de Venezuela es Caracas, donde se encuentra la sede del gobierno de la
República.

La República Bolivariana de Venezuela está situada en la parte septentrional de


América del Sur.

A continuación se muestra una lista de los estados y capitales de Venezuela.


MAPA DE VENEZUELA.

ESTADO APURE

Apure es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las
Dependencias Federales, forman Venezuela. Su capital es San Fernando de Apure. El
estado Apure está dividido en 7 municipios y 26 Parroquias. Además, los municipios
Páez y Rómulo Gallegos conforman el Distrito del Alto Apure.
1) Municipio San Fernando

San Fernando (La Capital del Municipio San Fernando es San Fernando de Apure). Las
Parroquias del Municipio San Fernando son San Fernando, El Recreo, Peñalver, San
Rafael de Atamaica.

2) Municipio Achaguas

Achaguas (La Capital del Municipio Achaguas es Achaguas). Las Parroquias del
Municipio Achaguas son Achaguas, Apurito, El Yagual, Guachara, Mucuritas, Queseras
del Medio.

3) Municipio Biruaca

Biruaca (La Capital del Municipio Biruaca es Biruaca). La Parroquia del Municipio
Biruaca es la Parroquia Urbana Biruaca

4) Municipio Muñoz

Muñoz (La Capital del Municipio Muñoz es Bruzual). Las Parroquias del Municipio
Muñoz son Bruzual, Mantecal, Quintero, Rincón Hondo, San Vicente.

5) Municipio Páez

Páez (La Capital del Municipio Páez es Guasdualito). Las Parroquias del Municipio
Páez son Guasdualito, Aramendi, El Amparo, San Camilo, Urdaneta.

6) Municipio Pedro Camejo

Pedro Camejo (La Capital del Municipio Pedro Camejo es San Juan de Payara). Las
Parroquias del Municipio Pedro Camejo son San Juan de Payara, Codazzi, Cunaviche.

7) Municipio Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos (La Capital del Municipio Rómulo Gallegos es Elorza). Las
Parroquias del Municipio Rómulo Gallegos son Elorza, La Trinidad.
PRIMEROS POBLADORES EN VENEZUELA.

Los primeros pobladores del territorio venezolano pertenecieron a comunidades


paleolíticas (paleo = antiguo; lithos = piedra). Se estima que las primeras migraciones se
produjeron entre los años 15.000 y 10.000 A.C. procedentes de Norte y Centroamérica.
Más tarde, alrededor del 1.000 A.C. y la segunda mitad del siglo XV (D.C.) penetraron
al país tribus conocedoras de técnicas agrícolas, entre las que se destacan: la caribe, la
arawaca y la timoto-cuica.

Venezuela fue descubierta por Cristóbal Colón en 1498 durante su tercer viaje a
América. Colón venía navegando desde la Isla de Trinidad, y se encontró con nuestro
país al fondear en la península de Paria y hallar la desembocadura del Río Orinoco. Un
año después, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda bordearon la actual Venezuela
desde el Golfo de Paria hasta el Lago de Maracaibo, donde encontraron algunos
poblados indígenas construidos sobre palafitos, de allíel nombre de "Pequeña Venecia"
o Venezuela.

Cuando llegaron los colonizadores, la actual Venezuela estaba ocupada por numerosas
etnias indígenas, quienes hablaban lenguas pertenecientes a las familias caribe, arawaco,
chibcha y tupíguaraní, más algunas aisladas cuyo origen no está claramente dilucidado.
Una de las primeras posesiones de España en Venezuela fue la Isla de Cubagua,
fundada en 1513, ubicada cerca a la Isla de Margarita y famosa por sus ostras perlíferas,
principal atractivo para el asentamiento de los europeos. Desde aquíse comenzarían a
fundar otras ciudades a manos de los conquistadores.

En pocos decenios, casi toda la costa al oeste de Cumaná estaba bajo control español.
Los colonizadores comenzaron a desarrollar en esta zona una sólida economía. A la
conquista de los españoles se había añadido, entre los años 1528 y 1546, la de los
alemanes: Carlos I de España había obtenido un préstamo de parte de los banqueros
alemanes Welser, y como pago les concedió el derecho de explotar toda la región cuyo
centro era Coro.

Tres exploradores alemanes (Ambrosio Alfinger, Jorge Espira y Nikolaus Federmann)


organizaron expediciones hacia el interior de la zona, con el objeto de encontrar oro y
diamantes. Una de ellas, capitaneada por Federmann, partiendo en 1538 del Lago de
Maracaibo hacia los Andes, alcanzó el altiplano de Cundinamarca, casi al mismo tiempo
que los conquistadores Sebastián de Benalcázar, procedente del Sur, y Gonzalo Jiménez
de Quesada, fundador de Bogotá.

La conquista española de Venezuela fue continuamente hostigada hasta principios del


siglo XVIII, tanto por expediciones oficiales, como por actos de piratería
protagonizados por los ingleses, franceses y holandeses. Los holandeses se establecieron
por algún tiempo en las salinas de Araya, frente a la Isla de Margarita, y el almirante
inglés Sir Walter Raleigh intentó apoderarse violentamente de la región del Orinoco, en
Guyana. Piratas ingleses, desembarcados cerca de La Guaira en 1595, alcanzaron
Caracas y la saquearon. Y en 1669, el corsario Henry Morgan, llevó
a cabo una audaz expedición al interior del Lago de Maracaibo, desvalijando casi todos
los centros poblados. Los holandeses, que ya se habían apoderado de Curazao para esta
fecha, y los franceses, fueron los primeros en renunciar a cualquier pretensión sobre
Venezuela; los ingleses, después de haber ocupado Trinidad en 1797, perdieron su
interés en el país, que para entonces era visto como un territorio pobre y sin
perspectivas.

19 DE ABRIL 1810

El 19 de abril de 1810 es reconocido como el primer acto formal del proceso de


independencia de Venezuela, a través del cuestionamiento que realizara el Cabildo de
Caracas de la autoridad del Capitán General de Venezuela, Vicente de Emparan.

Muy resumidamente, los sucesos son los siguientes.

El Cabildo de Caracas convoca el 19 de abril, Jueves Santo, a una reunión


extraordinaria para analizar las consecuencias para la Capitanía General de Venezuela
de la disolución de la Junta Suprema de España y la abdicación del Rey Fernando VII.
La intención original sería que Vicente de Emparan dirigiera una Junta de Gobierno que
se opusiera a la ocupación que Napoleón Bonaparte había logrado sobre España, y que
había provocado la abdicación del Rey español Fernando VII y la asunción al trono de
José I, hermano de Bonaparte. Sin embargo, durante el día se fue constatando que las
posiciones de Emparan y sus funcionarios, de un lado, y las de los caraqueños, del otro,
eran irreconciliables.

El Cabildo de Caracas cuestiona la autoridad de Vicente de Emparan y, en medio de la


confusión, y luego de recibir diversas recriminaciones, éste pregunta, desde la ventana
del Ayuntamiento, a las personas congregadas en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar de
Caracas) si querían que él siguiera mandando. Las personas allí congregadas, alentadas
por el sacerdote José Cortés de Madariaga, contestaron que no. Entonces vendrá la
célebre frase de Emparan: “Pues yo tampoco quiero mando”. Emparan renuncia y viaja
a España.

Los sucesos darán entonces lugar a la formación de la Junta Suprema de Caracas,


“Defensora de los derechos de Fernando VII”, a cuya cabeza se colocarán los dos
alcaldes del Cabildo Municipal. La Junta será replicada en otras provincias de
Venezuela. El 2 de marzo de 1811 se formaría el primer Congreso de Venezuela, que
sustituyó las labores de la Junta Suprema de Caracas, y que luego declararía la
Independencia de Venezuela el 5 de julio y dictaría el 21 de diciembre de ese año 1811
la primera Constitución de Venezuela.

Parte fundamental de la jornada fue la firma de un Acta, en la que se reflejan los


acontecimientos. El Acta, si se quiere, refleja el carácter civil de los primeros
movimientos independentistas. De hecho, el Acta será firmada incluso por el propio
Emparan.
Como es sabido, pronto la Junta Suprema de Caracas cambiaría de tercio: ya no querría
defender los derechos de Fernando VII, sino buscar la independencia de España, como
se vería en los sucesos de los meses siguientes.

En todo caso, el 19 de abril fue un acto esencialmente civil, que daría inicio a una gesta
de carácter civil, antes que militar. Los sucesos que ocurren entre 1810 y 1812, son
todos de carácter civil, y están sustentados de forma magistral mediante
argumentaciones jurídicas y políticas: desde la propia Acta de 19 de abril de 1810, hasta
la primera Constitución de Venezuela, de 21 de diciembre de 1811, pasando por el Acta
de Independencia del 5 de julio de 1811 y la Declaración de los Derechos del Pueblo,
también de 1811. En esos documentos puede leerse la justificación republicana del
proceso de independencia, que luego tomará un camino militar, como es sabido.

Como lo ha advertido el profesor Allan R. Brewer-Carías, en la presentación al libro


colectivo La Independencia y el Estado Constitucional como obra de civiles:

“El proceso iniciado el 19 de abril de 1810, fue enteramente obra de civiles, y de civiles
bien ilustrados, formados en nuestras tierras, quienes armados con los principios del
constitucionalismo moderno que venían de emanar de las revoluciones norteamericana y
francesa de finales del siglo XVIII, se pusieron a concebir un Estado constitucional
moderno de las ruinas del régimen colonial español. Antes, ello sólo había ocurrido en
la historia moderna, con la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica”.
QUÉ ES CUERPO HUMANO:

El cuerpo humano es el conjunto de la estructura física y de órganos que forman al ser


humano. El término cuerpo humano se origina del latín corpus, que significa “cuerpo”
y humanus, humanum que se refiere a “humano”.

La estructura física está compuesta por tres partes principales que son cabeza, tronco y
extremidades superiores e inferiores y, la estructura referida a los órganos está
compuesta por diferentes sistemas: circulatorio, respiratorio, digestivo, endocrino,
reproductor, excretor, nervioso, locomotor.

El cuerpo humano también está compuesto por elementos químicos como el oxígeno y
el hidrógeno, vitales para su funcionamiento.

A través de diferentes ramas de las ciencias de la salud como la anatomía, la biología, la


fisiología y la antropometría, se ha dado a conocer qué es el cuerpo humano, cómo estás
conformado y cómo funciona.

Es importante, como individuos, conocer cómo está formado nuestro cuerpo y cómo
funciona, esto con la finalidad de entender porque nuestro cuerpo cambia
constantemente a medida que envejecemos y el por qué debemos cuidarlo a través de
una alimentación balanceada y la actividad física.

Todos los cuerpos humanos son diferentes, aunque su estructura sea la misma, por eso
los seres humanos somos seres individuales, los hombres y las mujeres tenemos cuerpos
únicos e irrepetibles con funciones naturales distintas.

En el cuerpo humano se registran diversos niveles de organización, al igual que en otros


seres vivos. Estos niveles comienzan por la estructura mínima de formación que son las
células.

Las células, al multiplicarse, generan tejidos. Estos, a su vez, generan cada uno de los
órganos del cuerpo, entre los que hay que contar también a los huesos, los músculos y la
piel.

Los órganos se agrupan de acuerdo a sus funciones y constituyen sistemas. La


interrelación de estos sistemas entre sí es lo que da forma definitiva al organismo, es
decir, al cuerpo humano.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SER HUMANO:

El ser humano como ente biológico tiene ciertas características que lo distinguen de los
demás seres vivientes y que lo colocan como dominante.

Estatura.- La estatura es una parte fundamental del ser humano, oscila de entre 1.45 m
a 1.80 m, aunque es capaz de tener una altura superior.
Visión.- La visión del ser humano es frontal (visión de cazador), esta visión y su
posición erguida le permiten ver por encima de las plantas. La visión no es tan
desarrollada como la de los felinos, pero es muy amplia; los seres humanos pueden
tener fallas visuales; entre estas fallas contaremos la miopía, astigmatismo y glaucoma.

Postura.-  La postura de los hombres, es erguida sobre sus dos pies, el peso se reparte
en toda la espina dorsal, e incluso le permite levantar pesos elevados y correr a una
velocidad promedio de 26 kilómetros por hora.

Manos.- Las manos del ser humano cuentan con cinco dedos y el pulgar es opuesto al
resto, se puede diferenciar ampliamente de los simios en general porque el pulgar es
más largo y permite asir las cosas en forma más perfecta.

Cerebro.- El cerebro del ser humano se encuentra más desarrollado que el del resto de
los seres vivos, su capacidad de raciocinio le ha permitido tanto conquistar todas
vicisitudes que se le han presentado y es el único ente viviente que es capaz de curarse
en forma efectiva a sí mismo.
La capacidad craneal del ser humano oscila entre los 1600 y 1500 Centímetros cúbicos
en el hombre y entre los 1500 y 1400 centímetros cúbicos en la mujer promedio, aunque
las medidas elevadas se están presentando cada vez más en las mujeres
primermundistas.

¿QUÉ ES LA GEÓSFERA?

es la parte sólida del planeta Tierra. Se extiende desde la superficie hasta el núcleo de la


Tierra y su radio alcanza unos 6400 km. En la geosfera, la temperatura aumenta con la
profundidad pasando de unos 15ºC como media en la superficie de la corteza terrestre a
una temperatura superior a 4000ºC en el núcleo de la Tierra.

QUÉ ES HIDRÓSFERA:

es el nombre que recibe el conjunto de las partes líquidas de la Tierra. Se trata del


sistema material formado por el agua que está debajo y sobre la superficie del planeta.
LA ATMÓSFERA es la capa gaseosa que envuelve las dos anteriores; tiene un espesor
aproximado de mil kilómetros, funciona como un regulador de la temperatura terrestre y
nos protege de la radiación solar; en ella tienen lugar los procesos meteorológicos y se
encuentran gases que son imprescindibles para la vida.

BIOSFERA  es la capa de la Tierra, habitada por organismos vivos, bajo su influencia


y ocupada por los productos de sus actividades vitales; podemos decir que la biosfera es
el ecosistema global de la Tierra.
LA ORACION:

Es la menor unidad del habla que transmite un mensaje completo por sí misma, por ello
se dice que tiene sentido completo e independencia sintáctica.

PARTES:

La oración tiene dos partes:

Sujeto: Es la parte de la oración que señala de quién se habla o quién realiza la acción
del verbo.

Predicado: Es la parte de la oración que nos indica lo que hace o lo que se dice del
sujeto.

EL PARRAFO

Es un conjunto de oraciones unidas con el fin de desarrollar un


pensamiento. Es posible distinguirlo gráficamente porque inicia con una
letra mayúscula y concluye con un punto y aparte en el trozo de escritura
de una composición. Ahora nos ocuparemos de revisar sus características
internas, a las cuales hemos denominado: cualidades de un párrafo.

PARTES

Idea Central

Es la oración principal que sustenta el párrafo. En este mismo apartado se considera que
está la introducción del tema, la cual explica de forma concisa y precisa la idea general
del texto.

Desarrollo

Comprende la segunda oración hasta la última, esta última oración no comprende la


conclusión. Las oraciones secundarias que se presentan en el desarrollo pueden ser
coordinadas o subordinadas, las primeras las unen las conjunciones como y, pero, sin
embargo, o, entre otras, y las subordinadas se enganchan de otras oraciones sustentar su
sentido.

El párrafo debe contener palabras claves, ser claro y coherente, estas cualidades
permiten tener un párrafo sencillo, pero rico de fácil comprensión. Al desarrollo ser la
parte más largo, el autor no debe olvidar implementarlos.

Conclusión

Es una de las partes más importantes de un escrito. En caso de no sustentar esta parte, el
autor debe dejar claro el motivo por el cual no lo hizo, y en tal caso, cerrar el escrito de
una forma que el autor no se percate de que no es puramente una conclusión.
Ejemplos de oraciones sin verbos

1.- El cabello enredado.

2.- Más despacio, por favor.

3.- La primavera, mi estación favorita.

4.- Su llegada, una agradable sorpresa.

5.- Al fin, una buena noticia.

6.- Qué hermosas vacaciones.

7.- De ninguna manera.

8.-La buena de mi madre.

9.- Las ocho y media.

10.- Gracias por todo.

11.- Mucho rojo por aquí.

12.- El amanecer calmo.

13.- Su hermano, la única persona confiable.

14.- El puerto, la plaza central, los dos museos más importantes y la feria.

15.- El camino más corto al hospital, por favor.

16.- La necesidad de un verdadero especialista.

17.- La última oportunidad.

18.- El cepillo de dientes, el de color azul.

19.- Qué aburrido.

20.- Peligro, sustancias venenosas.

LA PALABRA

Es un vocablo, una voz, una expresión. Etimológicamente, el término deriva del latín
parábola.

LAS CLASES DE PALABRAS: DEFINICIÓN Y EJEMPLOS

SUSTANTIVO
Designa seres y realidades físicas o mentales: personas, animales, objetos, sentimientos,
emociones, acciones, cualidades, relaciones, etc. Los sustantivos tienen morfemas de
género y número.

Pedro, león, carpintero, rosa, belleza, temor, entrada, causa, año, semana,
envejecimiento...

ADJETIVO (o ADJETIVO CALIFICATIVO)

Indica cualidades, propiedades, estados u otras características de los sustantivos a los


que complementa y con los que concuerda en género y número. El adjetivo posee
morfemas de grado: positivo, comparativo y superlativo.

Blanco, veloz, alto, rico, madrileño, aterrador, temible, gracioso...

PATIO PRODUCTIVO

Los patios productivos son espacios que se encuentran en el pleno centro de los hogares,
es decir, lugares que se encuentran desocupados o vacíos aptos para cultivar cualquier
rubro. Dichos patios pueden cultivarse vegetales, frutas, hortalizas que no requieren de
condiciones climáticas para su desarrollo, crecimiento y suelos especiales que ameritan
de fertilizantes especializados para su producción.

Importancia de los Patios Productivos

La importancia de los patios productivos obedece a los beneficios que trae la soberanía
alimentaria, es decir, la libertad que tienen todos los ciudadanos de sembrar cualquier
rubro en un determinado espacio, bien sea en la escuela o la comunidad; garantizando el
abastecimiento de alimentos nutritivos y cosechados en terrenos aptos para los mismos.
Dicha importancia incide en el comportamiento de los individuos en alcanzar un
bienestar y calidad de vida óptima.

Propósitos de los Patios Productivos

Los patios productivos son espacios destinados a la producción, se traduce en sinónimo


de trabajo e integración de los saberes comunitarios en la escuela y es una vía para
integrar las áreas del conocimiento desde una perspectiva ambientalista para el logro del
equilibrio hombre-naturaleza, con la práctica de una agricultura sin pesticidas y
venenos, así como la incorporación al ambiente educativo un ritmo más natural,
pausado, relajado, alegre y solidario.

NORMAS

También podría gustarte